Portfolio con pfc

Page 1




Indice

4


Curriculum Vitae Arquitectura

Proyectos Vivir la colectividad

El museo

Rehabitar el polígono industrial

El taller domesticado

Vivienda máxima en la ciudad histórica

Museo del Bajo Guadalquivir

Un alto en el camino

Premios DETEA 2011

Colonización de esqueletos

Firenze Immaginaria

La facoltà che vorrei

Concursos

Architettura degli Interni

Workshops Cátedra Blanca 2011

Urbanismo Masterplan en Prato

Grafica

Il mio volto per un ritratto

Tramvai Firenze

5



Curriculum Vitae


Curriculum Vitae Julia Beatriz Molina Virués 28 de octubre de 1989 en San Fernando, Cádiz Dirección: c/ Gravina, 36-38, 2º Izquierda. 41001 Sevilla c/ Verderón, 5, 11100 San Fernando, Cádiz. Contacto: 627706234 juliabmv@hotmail.com 2005-2006 Bachillerato con Matrícula de Honor 2007-2013 Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Conocimiento de idiomas: Inglés: nivel alto Italiano: nivel alto Conocimientos de informática: Dibujo Autocad (2D y 3D) CorelDraw

8

Modelado y render Sketchup 3Dstudio MAX Rhioceros T-Splines Calculo CYPE SAP DiaLUX Excel Formfinder Maquetacion y fotografia PhotoShop InDesing Illustrator PowerPoint Word Cursos de Arquitectura: 2011. Workshop Cátedra Blanca. Taller de proyectos. 2010. Workshop Itálica. Tiempo y paisaje. 2011. Curso 3DSMax 2011. Curso Rhinoceros. 2012. Curso Grasshopper. FabLab Concursos 2011. Primer accésit local 21º concurso ibérico de Soluciones Constructivas Pladur.


Publicaciones De la ventana a la ciudad: curso 08-09 / profesores, Elena Corres, Esther Mayoral, Gabriel Bascones, Luisa Alarcón. Isbn: 9788469204931 Museo y lugar: curso 10 -11/ profesores Rafael Vioque y Mabel Regidor. Guía de viaje 2013. Viena. Vivienda y ciudad. Curso 12 -13/ profesores Rafael Vioque y Mabel Regidor. Cuaderno complementario 19. Munich. Curso 12 -13/ profesores Rafael Vioque y Mabel Regidor. Cuaderno complementario 20. Viena. Curso 12 -13/ profesores Rafael Vioque y Mabel Regidor. Memoria Docente Curso 10 -11. Aula taller B. Profesores Rafael Vioque y Mabel Regidor. Memoria Docente Curso 11 -12. Aula taller B. Profesores Rafael Vioque y Mabel Regidor. Experiencia 2010-2011. Alumno interno del departamento de proyectos arquitectónicos con los profesores Gabriel Bascones y Esther Mayoral. 2012-2013. Alumna colaboradora del departamento de proyectos arquitectónicos con los profesores Rafael Vioque y Mabel Regidor. Otros: 2011-2012. Año académico en la facultad de arquitectura de Florencia.

9



Arquitectura


Vivir la colectividad 12 VPO en el Casco hist贸rico de Sevilla

12


Las calles del casco histórico de Sevilla son estrechas y tortuosas, es por esto que mi propuesta parte de crear un ámbito más amplio a modo de calle que atraviese la parcela y de lugar a las viviendas. La idea básica es crear volúmenes sencillos, prismáticos, y colocarlos unos encima de otros de manera que parezcan una seria de piezas tiradas al azar. Al principio la posición de cada módulo era prácticamente aleatoria, pero conforme fue avanzando el proyecto fueron tomando unas posiciones concretas en función del tipo de vivienda, el ingreso a la misma y sobre todo la estructura de los volúmenes de primera y segunda planta.

13


Todos los volĂşmenes estĂĄn sujetados por muros de cargas en unos casos y pilares en otros, colocados de forma que el proyecto sea constructivamente posible y mantenga la primera idea de volĂşmenes distribuidos al azar.

14


2

1

3

15


El museo Museo en el Monasterio de Santiponce

16


Además de la relación de visiones entre las piezas y el entorno, es importante resaltar cómo el proyecto se “agarra” a la preexistencia dándole un carácter museístico y sirviendo asimismo como puntos de luz. En la pieza expositiva, excavada en el terreno, existe un elemento principal que marca una división de la estancia y aporta pequeñas salas oscuras donde pueden darse pequeñas exposiciones de piezas concretas, reproducciones de videos o instalaciones.

17


18


Mi proyecto en particular se basa en crear dentro de la celda una piel que se adhiera a las paredes despegรกndose y plegรกndose en distintos puntos para provocar los diferentes espacios.

19


Industrial

5.00

Rehabitar el polĂ­gono industrial 56 viviendas en Santiponce 20


5.00

0.00

5.00

21


En este proyecto partimos de la idea de “Rehabitar el polígono industrial”. Pero hay diferentes maneras de llevarlo a cabo: se puede eliminar todo elemento industrial preexistente, se puede intervenir eliminando ciertos puntos o bien se puede conservar en prácticamente en su totalidad interviniendo en zonas concretas. El proyecto que aquí se explica corresponde a esta última forma de actuar.

Tratamos de realizar una vivienda-taller donde la relación entre trabajo y vida sea visible, donde el empleo y el salón no tengan porqué estar completamente separados. Hablamos de unión visual y física.

22


La estrategia es introducir una caja que ocuparรก aproximadamente un cuarto del volumen de la nave y que estarรก perforada en diferentes puntos buscando la luz o la visiรณn del taller. Asimismo esta caja estรก atravesada por un gran mueble que llega hasta la planta baja de trabajo y que organiza todo el programa.

23


El taller domesticado

Reciclaje de un local para vivienda.

24


La idea de proyecto consiste en dos piezas prismáticas reconocibles que dividen el espacio y albergan los cuartos húmedos. De esta forma no se crean límites marcados para diferenciar las estancias pero se aprecia claramente la división. Las dos piezas contienen la cocina y el baño y ambas tienen huecos de luz y ventilación para que el aire fluya por toda la vivienda. Cada una tiene un lugar concreto que permite crear ámbitos a su alrededor y además aprovecha los bajantes y pilares del edificio adaptándose a ellos hasta hacerlos propios.

25


Vivienda m谩xima en la ciudad hist贸rica 26


El proyecto comenzó con la intención de concentrar toda la actividad residencial en tres franjas y luego en la dirección perpendicular, en dos franjas, distribuir todo el uso de oficinas y de la comunidad. Conforme ha ido avanzando el proyecto ha ido modificándose conforme a los metros cuadrados establecidos, la luz, el número de viviendas, la ventilación y, sobre todo, los accesos.

27


28


Vivienda tipo

La separaci贸n entre las tres piezas que componen el edificio permite que la luz penetre desde el sur a todas las viviendas a unas horas determinadas. Los patios de luz tambi茅n permiten la iluminaci贸n y ventilaci贸n de las viviendas ya que tienen amplitud suficiente para absorber estas necesidades.

29


Museo del bajo Guadalquivir 30


En el entorno de la esclusa existen diferentes edificaciones de pequeña escala, unas con más interés que otras. Debido al deterioro de algunas no merece la pena conservarlas. Sin embargo otras se encuentran en mal estado pero tienen un gran interés para el contenido del museo que se está proyectando.

31


Entre ellas destacan la casa del capitán, la torre de control, el centro de transformación y la pequeña escuela-taller. En la propia esclusa hay pequeños cuartos que dan acceso a las instalaciones y a las zonas técnicas de la esclusa. El recorrido del museo ha de contener la casa del capitán, las edificaciones que hemos explicado y la misma esclusa. Esto será determinante para la forma y la extensión del proyecto.

32


33


“Architettura degli Interni� Padiglione di moda

34



36


37


XXI Edici贸n Concurso Pladur Un alto en el camino

38


39


El camino de Santiago constituye una vĂ­a de expansiĂłn de la cultura europea y sirve para articular todos los paisajes que atraviesa con un sentido tradicional. Supone una experiencia Ăşnica para el peregrino y un trayecto duro que se sirve de las paradas para reponer fuerzas y meditar.

40


En esto consistir谩 el proyecto que desarrollaremos, proporcionar un lugar de descanso y meditaci贸n para los peregrinos. Un cobijo, un lugar de aislamiento frente a la luz exterior y la naturaleza. Un espacio completamente diferente del entorno que lo rodea.

41


Premios DETEA

Rehabilitaci贸n de una f谩brica en Aljaraque

42


La pieza de “galería”, se conformará por una estructura de cerchas, acero y vidrio. Se eleva desde la entrada, hasta conseguir 2 alturas más. Generando nuevas situaciones dentro de la central, nuevos espacios...

La central cuyo análisis desarrollamos en la parte inferior, consta de 4 salas claramente definidas o por altura, cota,...y en la parte norte la chimenea. Con grandes ventanas, mucha altura, mucha luz. Pero con NECESIDAD DE SUBIR Y VER LA CENTRAL Y EL EXTERIOR DESDE OTRA PERSPECTIVA.

43


La galerĂ­a longitudinal flota en la nave principal, mostrando la ligereza de sus elementos y la fuerza de su estructura que se apoya en la existente. De este modo la superficie de la antigua central se mantiene ganando un programa que se lleva a cabo en una nueva cota.

Las visiones se multiplican y los puntos de vista cambian lo que da lugar a perspectivas nuevas de futuros elementos que serĂĄn aquĂ­ expuestos.

44


45


XXII Edici贸n Concurso Pladur 46


47


Las viviendas, al igual que el resto del proyecto, se conforman mediante unión de “burbujas” hechas con PLADUR. Cada burbuja es de 16 metros cuadrados aproximadamente. Según el número de burbujas variará el tipo de vivienda. Esta forma de crear el interior del esqueleto te genera espacios interesante de bóvedas que se intersecan de forma que no hay dos espacios iguales. Estas superficies curvas que cuelgan del forjado permite albergar en el espacio intermedio las instalaciones. Asimismo, se incorporan unas placas intermedias perforadas que iluminan el espacio.

48


49


Workshop Cรกtedra Blanca 50


51


El proyecto se compone de un Ăşnico elemento que resuelve todos los problemas planteados y pretende mejorar el lugar con un leve gesto. Este elemento es una cubierta que sirve de plataforma a nivel de calle y de edificio al mismo tiempo. Simplemente plegĂĄndose y abriendo una serie de huevos estratĂŠgicamente situados, genera diferentes espacios en su interior y accesos que te proporcionan una alternativa diferente a la existente.

52


53


Mercado de abastos en Prato 54


55


56


57


PFC Escuela de mĂşsica y baile y talleres artesanales 58


12

13

14

18

15

16

17

23

22

21

20 4 1

2

5

3 8

6

7

9

19 10

11

Secci贸n C. Escala 1:500

59


Secci贸n A. Escala 1:500

60


SALA DE ENSAYO Sobre el pasaje se sitúan los vestuarios y lugar de ensayo de los alumnos de la escuela. Esta pieza forma también parte del recorrido de ingreso a las aulas y salón de actos.

SALÓN DE ACTOS Esta pieza es la más singular del proyecto ya que el vuelo con las dos aguas en el sentido contrario al resto otorgan a este espacio una singularidad.

SALÓN DE DANZA Este sería el espacio más amplio dedicado a la danza dentro de esta escuela. Se plantea la posibilidad de dividir en dos en caso de clases menos numerosas o falta de aulas.

ACCESO POR CALLE ENRIQUE EL COJO Este punto conforma el ingreso principal a la escuela de baile donde se encontrarían la secretaría y el despacho. TALLERES DÚPLEX Separado del resto del proyecto se encontrarían estos talleres, que se diferencian con el resto en su organización en dos plantas. En total serían 7 talleres.

AULAS Donde antes se ubicaba la nave central, respetando sus trazos, se encuentran ahora parte de las aulas de la escuela de Música y Baile.

TALLER GRANDE Este taller conforma la tercera tipología de taller en el proyecto. Se trata de un espacio en dos alturas con acceso tanto en planta baja como en planta primera y que cuyas plantas se conectan visualmente.

ACCESO POR TALLERES Este sería el primer acceso a la intervención por la calle Castellar. A esta cota se encuentra el acceso a los tallere dúplex, a la administración de los talleres, aseoos y cuarto te instalaciones.

TALLERES Estos son los talleres que recuerdan más a la tipología existente actualmente, de una pequeña escala aunque mayor que la actual.

COLEGIO CALDERÓN DE LA BARCA Muy vinculado al proyecto se encuentra este edificio cuyo interior alberga un colegio, talleres artesanales y almacenes. No se intervendrá en él pero sí será importante para el desarrollo del proyecto ya que proporciona las entradas principales al solar.

61



Urbanismo


Masterplan en Prato 64




Montajes


Mi rostro para un retrato 68


TranvĂ­a en Florencia


Out of Florence

Firenze Immaginaria 70



Spiderman en el Duomo

Florencia Imaginaria 72


Midnight in Florence


La facultad que quisiera 74



76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.