PORTAFOLIO

URBANO SOCIAL
a.1. INTERVENCIÓN URBANA PARTICIPATIVA EN ESPACIO PÚBLICO
a.2. WORKSHOP LIMÁPOLIS 2023: DERECHO A LA VIVIENDA
CONCURSOS Y TALLERES
b.1. LINEAMIENTOS DE PROPUESTA URBANISMO TÁCTICO - MINISTERIO DE VIVIENDA
b.2. REVITALIZANDO BARRIOS INFORMALES CON URBANISMO TÁCTICO
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
TESIS DE TITULACIÓN
ACADÉMICO
d.1. TALLER NIVEL X
d.1. TALLER NIVEL IX
d.1. TALLER NIVEL VIII
d.1. TALLER NIVEL VII
d.1. TALLER NIVEL VI
d.1. TALLER NIVEL V
d.1. TALLER NIVEL IV
d.1. TALLER NIVEL III
d.1. TALLER NIVEL II
d.1. TALLER NIVEL I
a.1. INTERVENCIÓN URBANA PARTICIPATIVA EN ESPACIO PÚBLICO.
COLECTIVO BARRIO JOVEN
a.2. WORKSHOP LIMÁPOLIS 2023: DERECHO A LA VIVIENDA.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
https/colectivobarriojoven/ conócenos
FundadoraPresidenta: JuliaLuna
Esta propuesta de intervención urbana se planteó a través del urbanismo táctico, por encontrarse en una zona de asentamiento vulnerable con una población reconocida como autogestionaria Se delimitó la zona partiendo desde un análisis multiescalar, donde aterrizamos en la Zona S de Huaycán, área que representa las mayores condiciones de necesidad de intervención en espacios públicos, disponibilidad de terreno y una topografía marcada, pero con grandes posibilidades de solución lúdica Actualmente, en etapa de ejecución,graciasalaparticipaciónyconveniosdedistintosactoresde4niveles;universidad, comunidad,autoridadesyprivados
CONOCIENDOALOSCIUDADANOSYELLOSANOSOTROS
LOCALIZACIÓN: COMUNIDAD URBANA AUTOGESTIONARIA DE HUAYCÁN↘ CUAH/conocer/más
CARACTERÍSTICAS DE LA ‘’ASOCIACIÓN UCV 214 Y EL PORVENIR’’
DE CONFLICTOS PARA FORTALECERSE EN EQUIPO RICARDO URPEQUE ONG KURURAY
METODOLOGÍA PLAN BASE ING ARTURO LOPEZ MGTR UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA
URBANISMO TÁCTICO EN BARRIOS POPULARES DERECHO AL ESPACIO PÚBLICO ARQ JULIA LUNA FUNDADORA COLECTIVO BARRIO JOVEN
ACTORES
Colectivo BARRIO JOVEN
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Ricardo Palma Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán
Asoc UCV 214 y El Porvenir
ESTRATEGIAS:
Alianzas con empresas privadas Convenios con Lima Metropolitana Actividades pro-fondo Workshop
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO CIUDAD/ESCALA INTERMEDIA PAUL SIHUENTA UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA
CRITERIOS PARA CIUDAD SOSTENIBLE ESCALA BARRIAL ARQ JUAN ANDRÉS CÓRDOVA MGTR UNIVERSIDAD DE NAVARRA
ESTADOYPROCESO
INICIO DE ETAPA DE EJECUCIÓN: 20 de Mayo 2023
AVANCE:
XIIBienalIberoamericanadeArquitecturayUrbanismo|HABITARALMARGEN2023
En este workshop, se trabajó con un grupo de arquitectos urbanistas nacionales e internacionales, universitarios del Perú, y otros actores sociales Divididos en grupos, logramos brindar solución de derecho a la vivienda de acuerdo a las exigencias de 9 distritos, 9 realidades, 9 comunidades con esperanza en nuestras propuestas
La presente propuesta está ubicada en El Valle de Lurín ‘’Valle de valles’’, donde, para que preexistan los pobladores y la naturaleza, pusimos en marcha un ciclo de productividad recíproca entre la vivienda y la naturaleza
b.1. LINEAMIENTOS DE PROPUESTA DE URBANISMO TÁCTICO
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
b.2. REVITALIZANDO BARRIOS INFORMALES CON URBANISMO TÁCTICO
TERRAVIVA COMPETITIONS
Lamas-SanMartín(selvadePerú),porLuna,Felices, Túpacyupanqui,Mendoza
El ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de un taller participativo, buscó propuestas orientadas al Urbanismo Táctico para distintos gobiernos locales de la costa,sierrayselvadelPerú EnestetallerparticiparonlasAutoridadeslocales,facilitando informacióncomocatastro,presupuestoyotros,paraculminarenlineamientosdediseño quepuedanserejecutables
CONCURSOTERRAVIVACOMPETITIONS, porLuna+Córdova
Los llamados asentamientos informales se destacan en toda América Latina por el porcentaje de demanda insatisfecha de atención, siendo lugares donde vivían 1134 millones de personas hasta el año 2014 según ONU-Hábitat Estas familias se asienten con un proceso de consolidación con al menos 2/3 de las necesidades básicas insatisfechas,nicondicionesdevidaidealesparaeldesarrollodeunavidaencomunidad
Lo que lleva a reflexionar sobre las aspiraciones que el Urbanismo Táctico ofrece a estos barrios: revitalizar los espacios públicos y las comunidades, como el caso de Ciudad Pachacútec, enfocándose en sus necesidades sociales y psicológicas para el correcto desarrollodelserhumano,destacandosuderechoavivir,noasobrevivir
CALIFICATIVO: EXCELENTE Publicación completa ↘
https://hdl.handle.net/20.500.14138/5857
‘’Escuelas para el siglo XXI: Colegio Primaria y secundaria en CiudadPachacútec -Ventanilla’’, porLuna
Estatesissedesarrollómedianteunainvestigaciónprevia,encuentrosconla comunidad, entrevistas y estudio de campo que dio como producto la innovaciónenunaescuela,comoProyectodeFindecarrera
Representa todos aquellos sectores que carecen de infraestructura educativa de calidad
NIVEL DE PISO DE AULAS
Condiciones geográficas particulares, con terrenos de pendiente marcada y suelo de baja capacidad portante
MURO EXCEDENTE
NIVEL DE PEATÓN
Pleno proceso de desarrollo, la vida en comunidad es elemental
B. SOBRE LA PROBLEMÁTICA
Modelo convencional de escuela no es compatible con la realidad contextual de Ciudad Pachacútec.
Según el mapa de pobreza de INEI, 2013
Mayor incidencia de pobreza, tanto monetaria, como con al menos 1 necesidad básica insatisfecha
D SOBRE LA TEMÁTICA
• ESCUELAS DEL SIGLLO XXI
EL PROYECTO
Encarecimiento de los costos de construcción
Perjudica la convivencia e integración
Percepción de inseguridad
Según la Ugel 02 –Ventanilla, en el año 2019 se reportaron 29 casos de consumo de drogas en escolares
Según la región Callao 2008-2011 el 13 5% de niños de hasta 5 años presenta desnutrición crónica, lo cual provoca falta de atención
• LUZ EN EL APRENDIZAJE
• COLOR EN EL COMPORTAMIENTO
Según la Ugel 02 –Ventanilla, el 15% de escolares conviven con violencia familiar, conductas depresivas y en comportamientos violentos y autodestructivos
• FLEXIBILIDAD EN ARQUITECTURA
PERMEABILIDAD EN ESCUELAS
Ingreso 2
Infografía de ventajas de aula modular
COSTO FIJO
Zona comunal
AULA CASA
MONTAJE
Fácil transporte. Armado de piezas con paneles prefabricados modulados.
CONJUNTO DE AULAS BARRIO
CONJUNTO DE AULAS ALREDEDOR DE PATIO BARRIOS ALREDEDOR DE PLAZA
ÁREA ARTÍSTICA ARTE URBANO
Fuente. O’Donnell (2012) Elaboración propia.
RAPIDEZ Menor tiempo de construcción
Evita imprevistos en comparación con las construcciones tradicionales.
CALIDAD Mayor calidad y durabilidad en materiales, distintos módulos convencionales presentes
CLIMA
Adecuado condiciones climáticas de Ventanilla
ESTRATEGIAS: ESTRATEGIAS:
ILUMINACIÒN NATURAL ELEMENTO DIFUSOR DE COLOR +
ILUMINACIÒN INDIRECTA PLANO INCLINADO + + COLOR REFLECTOR DE LUZ
Zona primaria Zona secundaria
Zona deporte
Concepción del espacio (ADOLESCENTE)
ESCUELA COMO MEDIO SOCIAL
ESCUELA QUE APOYA EL DESCUBRIMIENTO DE SU IDENTIDAD
ESCUELA QUE RESPETE LA PLURALIDAD DE INTERESES
Zona artes Ingreso 1
ESCUELA COMO CATALIZADOR DE TALENTOS
ESCUELA QUE PREPARA PARA LA VIDA EN SOCIEDAD
Tipos de emplazamiento
ESTRATEGIAS:
ILUMINACIÒN NATURAL ELEMENTO DIFUSOR DE COLOR +
Nota. Elaboración propia.
ESTRATEGIAS:
MOBILIARIOS PLEGABLES TABIQUE MÓVIL MANEJO DE ACCESOS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO NIVELES X - I
De ‘‘Ambientes de aprendizaje del siglo XXI: Colegio Ruwayachay,Huamanga-Ayacucho,Perú’’,porLuna
Esteproyectodeúltimosemestreprevioaculminarlalínea completadeltaller,constóde unapreparaciónbasepreviaaloqueseríalatesisdetitulaciónposterior
Por ello, se desarrolló una investigación previa y un plan de tesis con una temática que posteriormente fue complementada, transformándose y evolucionando, tomando muchosrecursosteóricosparaelposteriorproyectodefindecarrera
Con respecto al producto arquitectónico, constó de un colegio ubicado en el interior del país, donde la calidad de la educación aún presenta debilidades Por ello se planteó solucionesdeelementosneuroarquitectónicosaplicadosaesteproyecto
Diseñar un Centro Educativo de nivel primaria y secundaria con ambientes de aprendizaje que respondan a las nuevas metodologías de enseñanza del siglo XXI implementado con los criterios de diseño de la Neuroarquitectura para la Ciudad de Huamanga, distrito de San Juan Bautista.
OBJETIVO PRINCIPAL.
¿QUÉ HARÉ?
Elementos de la neuroarquitectura
Luz, color, emplazamiento, percepción, manejo sensorial.
¿PARA QUIÉN LO HARÉ?
Relaciones multimodales, Inteligencias múltiples, Diversidad.
Flexibilidad espacial, diversidad en programa arquitectónico.
Casos análogos Consulta bibliográfica Consulta bibliográfica Entrevista alumno /docente /especialistas.
¿DÓNDE LO HARÉ?
Sentido de pertenencia, Cultura e identidad.
Elementos representativos del lugar, nuevas pedagogías.
Análisis histórico-cultural del lugar. Análisis urbanoarquitectónico del lugar.
INVESTIGACIÓNPREVIA ↘
CORTE TRANSVERSAL
CORTE HORIZONTAL
drive_link/investigación/Luna
ELEVACIÓN INTERNA SUR
TERRENO CORTADO
Durante el semestre se realizó un trabajo grupal conformado por alumnos desde el nivelValIX;yotroetapaindividual,siguiendolamismalíneatemática
El crecimiento vertiginoso de Lima y el difícil acceso a servicios esenciales como energía eléctrica, gas y agua, la demanda creciente cada vez más acelerada de vivienda, y las avenidas Argentina, Colonias, Zona Ate, Santa Anita, se encuentran en colapso, lo cual impulsa a las industrias a tener que reubicarse en las afueras de Lima Dejando así, grandes áreas para propuestas de distintos usos
CONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS
Ate se proyecta a ser uno de los distritos comerciales y urbanos clave para nuestra ciudad
Escasez de áreas de deporte y cultura
Falta de recreación y zonas de libre esparcimiento
Aspecto socioeconómico predomina medio y medio alto
La zona de estudio colinda con una vía Av Huarochirí que conecta 3 distritos: Santa AnitaAte-La molina
El área de estudio cuenta con una huaca que brinda gran valor cultural a la zona
Ciclovías Vías Peatón Vehículos Av. Separadora IndustrialSe escogió un uso a desarrollar de todo el complejo, en este caso, vivienda colectiva Previamente, se halla la densidad poblacional y equipamientos necesarios de acuerdo a cálculos y normativas vigentes
Posteriormente, se seleccionó un sector a desarrollar hasta escala de proyecto
F2 - RDA, F2 - RDM 1944 HABITANTES 1512 hab/ha
480 FAMILIAS 687 hab/ha
EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS:
TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO REPLICABLE
Zona recreativa amortiguadoraalrededor de Huaca.
Instituto superior
Centro comercial
Centro cultural
porLuna,Porras,Memenza,Bendezu,Ramos,Ricaldi,Huaman,Hidalgo,Albino,Gutierrez,Rebatta,
Cruzado,Marchena
Durante el semestre se realizó un trabajo grupal conformado por alumnos desde el nivelValIX;yotroetapaindividual,siguiendolamismalíneatemática
Ante un acelerado y descontrolado aumento de la población y la informalidad en Lima, además de la inexistente respuesta de las autoridades, el desafío del arquitecto es plantear estrategias que mitiguen los impactos negativos de este crecimiento, que además, sean sostenibles en el tiempo, o mejor aún, autosostenibles
Esta vez, nos situamos en dos distritos de gran potencial económico y pluriculturalidad Ate en la etapa grupal, La Victoria en la etapa individual
Se
‘’RECUPERANDOLACIUDADYSUSTRANSFORMACIONES’’
Lima. Desafíos a futuro. propone ejes turísticos y comerciales, aprovechando la presencia de importantes hitos culturales como Huacas y el conocido Complejo Arqueológico de Puruchuco *La volumetría y espacialidad de la propuesta irá transformándose de acuerdo a las exigencias y críticas PROCESO DE DISEÑO FASE IPARQUE DE LA EXPOSICIÓN
En esta etapa logra consolidarse la propuesta integral, así como un rango de intervención de viviendas aledañas, para dejar un precedente de la trama ideal ante un cambio de uso, que actualmente es vivienda/taller e industrial a netamente vivienda, se diseña los llenos y vacíos más acordes
PROCESO DE DISEÑO. FASE II
Durante el semestre se realizó un trabajo grupal conformado por alumnos desde el nivelValIX;yotroetapaindividual,siguiendolamismalíneatemática
Existen distritos con abundantes dinámicas urbanas en un mismo territorio, incluso, en un mismo área de intersección que, en su descontrol, puede generar caos en determinados nodos de la ciudad Cuando esta jerarquía no ha sido premeditada al consolidar la ciudad, todas estas dinámicas generan congestión vehicular y desorden peatonal
Poniendo el foco a este tema, nos situamos en el distrito de Chorrillos, Ovalo la curva, donde estas fuerzas transformadoras es cada vez incontrolable
Ubicación Chorrillos, óvalo de la curva, Lima - Perú Debido a la conexión interdistrital, importancia de las edificaciones y dinámicas de la zona, este lugar queda como el centro de Chorrillos
Se busca priorizar la vida peatonal en la ciudad, enviando el transporte a un subnivel, generando estaciones subterráneas que alimenten directamente a equipamientos Asimismo propone viviendas de alta densidad y ejes comerciales marcados, formalizar la informalidad existente
Corte de vía propuesto
DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS
El desafío fue diseñar un edificio multifamiliar de alta densidad en un terreno tan limitado en medidas Además, aprovechar las normativas especiales para viviendas de interés social, con el fin de obtener ofertas asequibles para familias de escasos recursos económicos
Durante el semestre se realizó un trabajo grupal conformado por alumnos desde el nivelValIX;yotroetapaindividual,siguiendolamismalíneatemática
La avenida Argentina, muy conocida en Lima y Callao por su carácter industrial, tiene previsto sufrir transformaciones ante la tendencia de enviar los parques industriales a las afueras de Lima Esta avenida, a su vez, tiene un carácter importante por el nivel de interconectividad que representa en Lima Y callao
Entre las problemáticas urbanas se encuentra; carencia de espacios públicos, inseguridad y desorden, contaminación y entorno urbano fragmentado
Dadas las fuerzas transformadoras y posibilidades, se propone un cambio de zonificación masivo, entre viviendas de densidad alta frente a avenidas principales, y media, en calles secundarias conjuntamente equipamientos complementarios
Pero el más importante, áreas de recreación y esparcimiento, así como parques, debido a que el área verde por habitante es casi nulo
Debido a la gran extensión del terreno, el proyecto permite que se proyecten dos ejes que se conectan con las calles de los extremos horizontales del terreno, estos al interior, se convierten en ejes peatonales de gran dinámica, a su vez, divide las tres grandes zonas del proyecto
Asimismo, rodeado de una gran extensión de espacio público al aire libre, para aportar vida urbana a la zona en pleno proceso de transformación
Cancha multiuso, piscina, boxeo, squash La peculiaridad y aporte del espacio multiuso, es que se plantea graderías suspendidas, de esta manera se permite que los discapacitados puedan ser incluidos, además aprovecha una permeabilidad entre el interior y exterior
SECTOR CULTURAL
Juegos de mesa, áreas de yoga, ballet, arte, música, ludoteca, entre otros de carácter pasivo
Biblioteca, ferias, salones de enseñanza de talleres, computación, educación para el trabajo, SUM, salones de exposiciones, entre otros de carácter cultural
Durante el semestre se realizó un trabajo grupal conformado por alumnos desde el nivelValIX;yotroetapaindividual,siguiendolamismalíneatemática
Ante grandes alarmas de emisiones de CO2, calentamiento global, agotamiento de energías no renovables, este taller plantea incentivar proyectos de carácter ecológicos La utilización de energía renovable a gran escala en los entornos urbanos constituye una alternativa futura de gran importancia en materia de energía sostenible Por ello, en la etapa grupal se plantea un gran emporio comercial aplicando estrategias bioclimáticas en Gamarra, una zona donde se encuentra gran cantidad de comerciantes de venta al por mayor, de productos elaborados con todo tipo de uso de maquinarias
En la etapa individual se plantea un edificio mixto Net Zero
Desarrollada con estrategias bioclimáticas para ser sostenible y generar un mínimo impacto ambiental, reduciendo el uso de energía a través del diseño eficiente del edificio Se priorizó el uso de energías renovables, ahorro de agua y gestión de residuos
DESCRIPCIÓN POR NIVELES
2do nivel Salones de exposición permanente
4to nivel Nivel intermedio, patio de comida
7mo a 10mo nivel: Oficinas
1er nivel: Áreas de acceso público y socialización
3er nivel Salones de exposición itinerantes, biblioteca, semipúblico
5to y 6to nivel: Salones y talleres, zonas de descanso, privado
El fenómeno del Niño Costero que inició con un período de sequía en 2016 y finalizó con un impacto en 2017, afectó a Perú dejando más de 140 000 damnificados
Por ello, en este período, se abordó el tema diseñando viviendas resilientes a Huaycos, espacios públicos amortiguadores y centro de investigación con principal interés en el agua. De esta manera, incrementando nuestra capacidad de aprendizaje sobre los desastres de origen natural, para reducir los riesgos y lograr una mejor protección futura Se prevé los grandes problemas que traerá el Cambio Climático, especialmente la escasez de agua
El proyecto, situado cerca a la planta de tratamiento de agua de SEDAPAL, en Atarjea, Lima - Perú, busca demostrar que es posible el tratamiento de aguas grises en zonas urbanas, así como generar diversidad y revitalizar la zona urbana predominantemente residencial
Este taller se basa en aplicar todo lo aprendido en el nivel I y II, relacionando el espacio, función forma, concepto y además aplicando una nueva variable que define un proyecto; el programa arquitectónico De esta manera, el taller exploró 2 proyectos que nos permitieron manejar distintos programas arquitectónicos, empezando por un restaurante 5 tenedores y culminando en un centro de Danza contemporánea, donde se pudo explotar más el concepto
‘’La arquitectura despierta sentimientos en el hombre Por lo tanto, la tarea del arquitecto, es hacer esos sentimientos más precisos’’
PROYECTOINDIVIDUAL -MUSEODELAIDENTIDADPERUANA
Este taller busca desarrollar en el alumno la importancia del CONCEPTO como idea que guía el proceso de diseño, que toma espacio, forma y función, de acuerdo a determinadas estrategias de semejanza entre las características del concepto y la arquitectura; y la PERCEPCIÓN, que relaciona los aspectos más humanos, experimentales y vivenciales de la arquitectura El modo en que determinados elementos pueden despertar distintas sensaciones en quien lo habita
Este taller busca desarrollar en el alumno la importancia de la interacción y concordancia entre el ESPACIO, la FUNCIÓN y la FORMA Muestra de qué manera la NADA, como materia prima del arquitecto, se convierte en un proyecto De esta manera se enseñan los componentes básicos definiendo espacios abiertos, cerrados, grandes, virtuales, verticales, jerárquicos, etc; para luego darles un uso, entender el espacio y cómo funciona a través de las vivencias, actividades y recorridos Posteriormente se explota la forma y con los recursos como estética, ritmo, simetría, unidad, entre otros
LA NADA. Materia prima del arquitecto. ‘’Mientras todos ven NADA nosotros vemos una idea’’
EXCAVAMOS Y CREAMOS
ESPACIOS
EL NEGATIVO VOLUMEN SÓLIDO EXTRAÍDO.
CRISTALIZANDO Y TRANSPARENTANDO EL ESPACIO.
ARQUITECTÓNICO
DARLE USO A LOS ESPACIOS.
DARLE FORMA A LOS ESPACIOS