Puerta de reciclaje Sete de Agosto Proyecto de grado Juliana Currea Correa
contenido
1
preliminares pág. 009
viajes de estudio introducción
referentes arquitectura covid-19
escala metropolitana escala urbana escala zonal escala vecinal prospectiva
ciudad fantasma renovación nueva vida reciclaje acopio transformación temporalidad vivienda
ciudad fantasma reciclaje reciclaje en Colombia
utopía tensión- distensión ruptura intercambio normativa
2
el lugar pág. 019
3
marco conceptual pág. 037
4
sostenibilidad e innovación pág. 051
5
intenciones pág. 075
repensar reusar reducir reciclar referentes
sostenibilidad social sostenibilidad ambiental sostenibilidad económica
intenciones
visibilidad significación
infraestructura beneficios ambientales arquitectura de exposición impacto social sostenibilidad
reciclaje transformación visibilidad significación cultura vivienda reuso
6
el proyecto pág. 081
7
bibliografía pág. 153
imágenes
1 preliminares
Creo que la combinación de diseño y tecnología también puede contribuir enormemente a abordar los problemas ambientales del mundo. Kengo Kuma Confiamos en la belleza lograda combinando lo intuitivo y lo analítico, lo práctico y lo extravagante, lo racional y lo irracional. ALA Arquitectos Si un proyecto bebe únicamente de lo existente y de la tradición, si repite lo que su lugar le señala de antemano, en mi opinión, está falto de la confrontación con el mundo, la irradiación de lo contemporáneo. Y si una obra de arquitectura no nos cuenta sino del discurso del mundo o de lo visionario, sin hacer oscilar con ella al lugar concreto donde se levanta, entonces echo de menos el anclaje sensorial de la construcción a su lugar, el peso específico de lo local Peter Zumthor
viajes de estudio
IMG 01: Museo The Broad, Diller Scofidio + Renfro
IMG 02: SciArc Invierno 2018
IMG 03: T4 Barajas Richard Rogers
IMG 07: BLOX OMA
IMG 08: The Mountain BIG
IMG 09: El planeta azul 3XN
IMG 13: Centro de Salud y Cancer Nord Architects
IMG 14: Librería central de Helsinki ALA Architects
IMG 15: Santa María de las Flores
IMG 04: ETSAM Primavera 2019
IMG 05: Sagrada Familia Antoni Gaudí
IMG 06: La Alhambra Granada
IMG 10: 8 House BIG
IMG 11: 8 House BIG
IMG 12: KuBe House MVRDV
IMG 16: Remodelación Reichstag Norman Foster
IMG 17: Casas de cristal MVRDV
IMG 18: Modernización Rijksmuseum Cruz y Ortiz Arquitectos
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
preliminares
introducción
Este pequeño apartado de apertura describe los que han sido mis intereses personales con respecto a la arquitectura, mis referentes más recurrentes, entre otros aspectos que me perfilan como futura arquitecta. La arquitectura para mi es el arte más complejo, es por el reto ético que significa que quiero ejercerla. Por esto, los usuarios para mí son fundamentales, como en cualquier obra, la interacción de las personas con ella es básica para su éxito. Es la apropiación del lugar la que le da vida y sentido a un proyecto arquitectónico. Como consecuencia, me interesan particularmente las atmósferas y la escala 1:1, pues creo fielmente que es el detalle la parte de la arquitectura que impacta la vida de las personas. Cuando busco inspiración sobre atmósferas creadas, uno de mis primeros referentes es Peter Zumthor, como teórico y proyectista. Esto, por su profunda reflexión sobre la correlación entre la materia y la atmósfera y su directo efecto sobre la manera en que se vive el espacio. Su obra me inspira profunda y continuamente. Ahora bien, si de inspiración se trata, en definitiva, el estilo arquitectónico que tomo mayor-
014
mente como referente es el escandinavo. Es por el refinamiento de las formas y el manejo de los materiales que se expresan los edificios de ALA, 3XN, Nord, entre otros estudios, se expresan como obras de arte. Es la plasticidad y el fundamento compositivo a partir de procesos y manipulaciones sobre volúmenes simples y su fusión con el entendimiento de la poética de los materiales lo que más relevante me parece de su propuesta. En el contexto colombiano, mi mayor influencia es la producción del Taller de Arquitectura de Bogotá, por sus procesos de creación y la gran importancia que tiene la ciudad en sus decisiones. Creo fielmente que la arquitectura es un recurso maravilloso para aportar poesía a la vida de las personas. Mediante materia y forma, a la escala adecuada, es posible transformar un lugar y poner en valor situaciones, actores, historias y sucesos que unidos conforman realidades. Es el poder de la arquitectura poder visibilizar de manera sensible condiciones particulares o colectivas por medio de un objeto tan común a todos como la sensación de gratitud al llegar al hogar. Es este el objetivo que persigo con mi ejer-
Análisis
Así, considero que el momento es favorable para este tipo de propuestas, e incluso para este tipo de prácticas y gremios. Como creativos tenemos la obligación de imaginar un mejor mañana, haciendo una lectura juiciosa de nuestros errores que el planeta nos muestra a gritos a diario. Estos últimos días de aislamiento me han hecho reflexionar mucho sobre la profesión y mis posibilidades de desempeño dentro del campo. Por lo que me siento orgullosa de presentar una propuesta consiente de las necesidades sociales de las ciudades actuales, visionaria y soñadora, pero arraigada a su lugar. Pues es así como quisiera proyectarme como arquitecta en el futuro.
preliminares
cicio: visibilizar una realidad social común por medio de la poética del espacio. Puntualmente en este caso, es el barrio del Siete de Agosto en Bogotá. Para develar la riqueza que guarda en materia de dar nueva vida. Teniendo como punto de partida la posibilidad de dar solución a un problema igualmente transversal a la vida urbana contemporánea a nivel mundial: la condición de ciudad fantasma a la que se enfrentan muchas poblaciones actualmente. Al tener la oportunidad de realizar este ejercicio, aunque proyectual, principalmente reflexivo y de autodescubrimiento, en un momento de coyuntura global como es el que atravesamos actualmente con el Covid-19, parece que este tipo de meditaciones acerca de la sensibilización y los roles invisibilizados en la sociedad resuenan aún más fuerte. En estos momentos se evidencia la fragilidad del equilibrio natural de nuestras vidas, comunidades y ciudades. Es la oportunidad de reinventarse y reevaluar nuestros estilos de vida, hábitos, creencias y acciones; el mundo nos da la oportunidad de crear una nueva normalidad con mayor tolerancia, igualdad, respeto y unidad.
015
preliminares
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMG 19: Capilla Bruder Klaus, Peter Zumthor (Amoretti. A, 2016)
016
IMG 20: Primaria Colegio Anglo Colombiano, Daniel Bonilla Arquitectos (Dรกvila. R, 2016)
AnĂĄlisis
preliminares
IMG 21: LibrerĂa central de Helsinki, ALA Architects (Uusheimo, 2018)
IMG 22: Museo Xinjin Zhi, Kengo Kuma & Associates (Kengo Kuma & Associates, 2012)
017
IMG 23: Perspectiva tĂpica del Siete de agosto
2 el lugar
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
el lugar
IMG 32
IMG 39
IMG 45
1k cartón 200 pesos 1k plástico 300-500 1k vidrio 50-100 1k papel 450
3.8% de los empleos generados en la ciudad se encuentran en el Siete de Agosto
IMG 40
IMG 41
IMG 47
IMG 48
IMG 43
IMG 49
IMG 52
IMG 24: (Baquero, A, 2012, min 3:00). IMG 25, 27, 28, 33, 34: (IDECA, 2019). IMG 26: (Gutierrez, R, sf). IMG 29: (Gobernación de Cundinamarca, 2019). IMG 30: (Alcaldía de Bogotá, 2018). IMG 31: (Movistar Arena, sf). IMG 35: (Empresa de Renovación y desarrollo urbano de Bogotá, pág. 1, 2019). IMG 36: (Agencia de noticias UN, 2017). IMG 37: (Pulzo, 2019). IMG 38: (Archivo las provincias, sf). IMG 42: (Archivo EL TIEMPO, 2018). IMG 44: (Cruz. E, sf). IMG 47: (Viva Bogotá, sf). IMG 51: (Instituto de crédito territorial, sf). IMG 52: (Paradocracy, 2019)
020
Análisis
el lugar
El barrio del Siete de Agosto tiene una connotación comercial y una ubicación distintiva dentro de Bogotá. Dados sus condicionantes socioeconómicos es una fiel muestra de las dinámicas espaciales típicas de los escenarios productivos locales de pequeña escala de la ciudad. Así, el lugar tiene características muy interesantes a diferentes escalas, para tener en cuenta al momento de proyectar y leer la vida urbana de la ciudad. Adicionalmente, existe en mi un interés personal por aquello que hace que el espacio efectivamente sea arquitectura: las personas. Los usuarios del sector, quienes lo viven, son para mí una parte muy importante dentro del entendimiento del lugar, por lo que se encontrará a continuación un énfasis en entender a los pobladores.
021
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
el lugar
escala metropolitana En primera medida, en cuanto a la escala metropolitana en relación con el lugar, existen tres aspectos generales del sector que lo determinan fuertemente. En términos de historia, la consolidación del barrio se da alrededor de 1930 como un sector residencial, cuya movilidad está marcada por la presencia cercana del tren y el paso en sentido longitudinal del tranvía. Esto se enlaza con la ubicación estratégica del sector en cuanto a la conectividad, por su cercanía con la carrera 30 y la calle 80. Finalmente, como se mencionó anteriormente, el lugar es una pequeña radiografía de la condición socioeconómica de la ciudad y el país, por el alto porcentaje de población clase media que principalmente trabaja en el lugar y en pocos casos vive en él. Esto último para mi es algo en lo cual enfatizar, pues esta condición cambiante del lugar lleva
022
a pensar en el término de ciudad fantasma. Sin embargo, no se entiende la misma manera en que se ha venido haciendo, entendido como un lugar que solía estar habitado en el pasado, pero que actualmente se encuentra en estado de abandono y deterioro; sino que esta condición de desidia es transitoria y sucede todos los días. Esto es importante contemplarlo en relación con la escala metropolitana pues desde hace años la sectorización por usos en las ciudades es una constante en proceso de renovación para la activación de las zonas. Así, en este caso se habla puntualmente de un sector productivo importante y reconocido como un gran cluster dentro de la ciudad, un sector productivo fantasma itinerante. Condición que se puede extender metropolitanamente en los espacios industriales y que determina las dinámicas de estos.
Análisis
3.8% de los empleos generados en la ciudad se encuentran en el Siete de Agosto
1k cartón 200 pesos 1k plástico 300-500 1k vidrio 50-100 1k papel 450
escala urbana de vivienda en altura que dinamizan la actividad y los pobladores. Lo anteriormente dicho en relación con la renovación en conjunto con el concepto de espacios sectorizados destinados a la producción son la sumatoria que, en este caso, conlleva al cambio: primero, un acto administrativo que incentiva y decreta una proyección al futuro y segundo una solución de uso atrasada en el tiempo que trae consigo problemas de temporalidad en el lugar. Por esto último es que se considera que el sector si debiera atravesar una transformación prontamente. Un cambio a partir de un proyecto detonante que permita cruzar diferentes condiciones con la actual diversidad propia del sitio, para mejorarlo integralmente, pero sin perder su identidad, tan arraigada y especial.
el lugar
En segundo lugar, al hablar sobre la relevancia de la escala urbana en el barrio, sobresalen tres valores importantes para tener en cuenta dentro del estudio de este. Primero, la presencia del cementerio del norte en el borde del sector, por los peregrinajes y la carga histórica y religiosa a la que conlleva. Segundo, la existencia latente de la industria del reciclaje en el lugar, característica que aglomera diferentes poblaciones, como lo son los mismos recicladores y los compradores de material reciclable. Por último, el hecho de que en el plan de ordenamiento territorial propuesto por la ultima alcaldía el sector se encuentre bajo el tratamiento de renovación, de donde se propone el Plan Integral de Renovación Urbana Entreparques que cobija todo el sector. Hecho que permite la aparición cercana de proyectos nuevos
023
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
el lugar
escala zonal En tercer lugar, con respecto a la escala zonal, son distintivos dos puntos, relacionados con la temporalidad del sector y los vestigios presentes de su historia. Entonces, con respecto a la forma urbana resalta particularmente la transformación entre el día y la noche que sufre el barrio, en donde se pasa de la congestión a la deserción. Y, por otro lado, existe en el sitio, fuera del barrio, una reminiscencia contundente en el actual Parque de los Alcanzares, donde se encontraba el antiguo asilo de niños del sector. Esto es importante por dos razones: primero, la importancia de los niños como población históricamente presente y el valor del parque como gran espacio verde y activo cercano al Siete de Agosto. Los dos puntos mencionados son relevantes en términos de que marcan una pauta acer-
024
ca de la transformación que debe sufrir el sector y la que ya actualmente atraviesa a lo largo del día. Es de especial interés para el presente trabajo el concepto de la transformación como fundamento conceptual de proyecto pues es una condición propia del lugar y una oportunidad con un alto potencial arquitectónico.
Análisis
escala vecinal quien trabaja comprando a los recicladores el material, para posteriormente separarlo, clasificarlo correctamente, y venderlo a mayores industrias, quienes realmente se encargan de revalorizarlo y reusarlo. Él, al igual que algunos de los recicladores, me contaba que su negocio era su principal fuente de ingresos y que había sido iniciado por sus padres, con quienes vive actualmente en los pisos superiores sobre su bodega. Esto es particularmente interesante porque habla de cómo alrededor del reciclaje vidas de familias enteras, por generaciones, se organiza y le da vida al sector y a la ciudad al ser una labor tan importante para mantener el entorno y cerrar ciclos que benefician al ambiente y las personas.
el lugar
En cuarto lugar, en la escala vecinal, puntualmente es interesante enfatizar en la importancia de la dinámica de reciclaje del barrio. Esto, porque es una alternativa productiva para el problema presente de manejo de residuos del lugar; y porque dentro del sector es posible monitorear todo el proceso de reciclaje de algunos materiales, como el cartón, cuyo proceso se puede seguir desde que es desechado tras su primer uso, hasta que finalmente se reincorpora a la oferta como cartón nuevo. De lo anterior también resulta interesante ver como la industria del reciclaje se mueve entre pequeños negocios familiares de tradición, por lo que en el proceso se ven beneficiadas diferentes familias que hacen de este su ingreso principal. Tuve la oportunidad de conocer a Sebastián, un joven de aproximadamente 22 años,
025
ciudades fantasma renovaciรณn nueva vida reciclaje
Finalmente, es posible ver que gran parte del mensaje gira entorno a la actividad vecinal de reciclar, que trasciende a una escala urbana en términos de rangos de intervención y a escala global al considerar el beneficio que genera para el planeta a través del manejo adecuado de recursos. El gran punto aquí es dar una nueva vida mediante la transformación. Es justamente esto lo que pretendo plasmar proyectual y arquitectónicamente. Partiendo de las dinámicas propias del lugar; de la condición de ciudad productiva fantasma del sector, asociada a las distintas poblaciones flotantes que dan vida a la actividad del barrio.
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Sector A
el lugar
Sector B
Sector C
Sector D GRF 01: Mapeo de poblaciones flotantes por sectores
028
Análisis
2.2. Poblaciones flotantes tiva en el espacio urbano en las horas de la noche es la de los recicladores, pues es la única que no responde a una jornada laboral convencional. De aquí surge, en parte, el gran interés sobre el reciclaje. Por su potencial de reactivar el espacio urbano en las horas de la noche, logrando así reusarlo en una franja que actualmente no tiene mayor aprovechamiento. Para el ejercicio se mapearon las 8 poblaciones y en los resultados se muestran resaltados los recicladores. Igualmente, se dividió en 4 sectores homogéneos el barrio, resultando con mayor actividad de reciclaje el sector C, comprendido entre la carrera 20 y la carrera 24, entre calles 63f y 68.
el lugar
En el reconocimiento del lugar, se encontraron 8 tipos de poblaciones flotantes, que eran los responsables de la activación del espacio urbano del barrio. Las poblaciones se categorizaron de la siguiente manera: recicladores, vendedores ambulantes con un puesto fijo, niños, mecánicos, otros trabajadores, vendedores ambulantes móviles, habitantes y tinteros. Con esto en mente, se mapeó su presencia en el espacio, en función de reconocer con exactitud su presencia y justificar el abrupto contraste identificado entre la actividad diurna y la nocturna. Un fenómeno que se encontró desde la primerísima aproximación al sitio. Con esto se encontró que el barrio sufre de ser una ciudad productiva fantasma y que la única población con una presencia significa-
029
Ca
rre
ra 2
7a
el lugar
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Ca rre
63f
Ca
Calle
ra 2
0
lle
Ca
Carrera 2
4
Carrera 3
0
lle
GRF 02: Planta sector de intervenciรณn Bodegas de reciclaje identificadas Comercio asociado al reciclaje
030
66
68
Análisis
2.2. Prospectiva de unidades de vivienda temporales para repoblar con actividad doméstica, sin perder la flexibilidad necesaria para mutar en el tiempo según las necesidades de los habitantes. Esto, bajo la premisa de dar nueva vida al transformar objetos y lugares enteros por medio de la visibilización y la activación en torno a prácticas productivas y domésticas. En cuanto a la ubicación del proyecto dentro del barrio, se ubica en el borde oriental del mismo, actuando como una puerta y a la vez como un hito a escala zonal. En términos estratégicos, la ubicación sobre la calle 66 es importante por su relevancia dentro del sector y la relación con la plaza de mercado, las bodegas existentes del lugar y los negocios asociados, poniendo en valor las dinámicas espaciales actuales.
el lugar
Teniendo en cuenta los puntos anteriores, el proyecto se define como un detonante que active el sector en las horas de la noche y sea un gran faro de luz que aporte a la sensación de seguridad y sirva como referente para posicionar el sector. A modo de programa, la intención es; entendiendo que el reciclaje crecerá dadas las necesidades y la conciencia creciente acerca del tema; mezclar usos asociados al reciclaje y la vivienda para activar el sitio con usos atemporales. Y con esto, visibilizar y develar esta actividad. A modo de estrategia, la vocación de la intervención es de escala urbana, como producto de la condición del reciclaje. Proyectándose para finalmente llegar a una red de reciclaje colaborativo en la ciudad, con dos grandes focos de acopio. Lo anterior, acompañado
031
el lugar
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 03: Espacios ideales - Bodega colaborativa de reciclaje + Vivienda transformable
032
Anรกlisis
el lugar 033
acopio trasformaciรณn temporalidad vivienda
acopiar /acción/ Material apto para el reciclaje. transformar /objetivo/ Material apto para el reciclaje. Las dinámicas urbanas del barrio, con nuevos habitantes y una percepción distinta por parte y para el resto de la ciudad. temporalidad /objetivo/ Ampliar el rango de acción y temporalidad del barrio, activando las horas de la noche con vida productiva y doméstica. vivienda /medio/ Para anclar la población flotante existente.
Es fundamental al pensar en la prospectiva del lugar, entender que es necesario responder con usos atemporales, dotacionales y domésticos, que repoblen el barrio con nueva vida a dicha escala. Para esto, la actividad contemplada claramente es el reciclaje y posicionarlo como un agente de cambio tanto del barrio, como de la ciudad. Partiendo de dos premisas base: primero, la necesidad de manifestar el importe rol del reciclaje dentro de la vida urbana, en contraposición a las condiciones a las que se somenten sus encargados; y segundo, la creciente actual demanda de espacios de vivienda en el sitio, en conjunto con su gran valor como pobladores idóneos del barrio.
IMG 53: Ciudad Fantasma, Mateo Lรณpez (Casas Riegner, 2016)
3 marco conceptual
marco conceptual
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMG 54: Ordos - A failed utopia, Raphael Olivier (Olivier. R, 2016)
038
Análisis
3.1. Ciudad fantasma dicciones” bajo la palabra de Raphael Olivier. Desde el arte tendrá que ver con esa sensación después de las seis de la tarde un domingo en Bogotá, como lo señala Mateo López; quien además complementa esta percepción con la sinergia que hay expuesta en dicha situación entre una tensión, futura de lunes en la mañana, y una ditensión actual. Desde la música, según The Specials se trata de eso que el tiempo se llevó, de la remembranza. Y desde la historia, se relaciona con esas ventanas al pasado de los habitantes de un lugar, que ya no están por una condición histórica o natural, que generó un cambio abrupto. De todas estas perspectivas, son relevantes los conceptos de utopía, miedo, ruptura, tiempo, transformación, vacío, densidad, historia y condiciones especiales. Así pues, una ciudad fantasma se entenderá como un lugar de condición urbana despoblado. Dicha noción es relevante dentro del Siete Agosto pues, al ser un sector netamente productivo, funciona dentro de un rango horario específico asociado a la actividad comercial. Por lo cual, desde las ocho de la noche hasta las seis de la mañana el barrio está completamente despoblado. A partir de esto, se entiende que el sector es una ciudad productiva fantasma. Lo anterior, como consecuencia directa de que todas las poblaciones presentes en él se entienden como poblaciones flotantes.
marco conceptual
Antes de continuar es necesario hacer precisión sobre dos puntos específicos: el primero, esa riqueza de la que hablo acerca del barrio de intervención y el segundo, el concepto de ciudad fantasma. Así bien, la riqueza que describo es desbordante en el sitio. Se trata de la capacidad de todos sus habitantes de transformar y dar nueva vida a objetos olvidados. Parece ser una constante en el sector reinventar continuamente el uso y significado de las cosas. Desde papel y cartón, hasta piezas automotrices e incluso un hueco en el andén de la calle. Siempre encuentran, guiados por la experiencia los mayores, y por la intuición los más chicos, la manera de resignificar esos pequeños objetos cotidianos que los definen como barrio. Es tras esto donde encuentro la poética del lugar. Quisiera yo redignificar y resignificar el sector a partir de un proyecto detonante, que no pretende cambiar las dinámicas actuales del lugar, sino por el contrario, ponerlas en valor y darles visibilidad para que este lugar, que es una pequeña radiografía de la ciudad, efectivamente tenga la relevancia, resonancia e influencia cuyo potencial merece a nivel urbano. Ahora, con respecto al concepto de ciudad fantasma, es posible referirse a él desde diferentes miradas. Desde la fotografía se puede entender como “una utopía fallida” o una “ciudad muy hermosa, llena de contra-
039
marco conceptual
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMG 55: Plastic Ocean, Tan Zi Xi (Zi. T, 2017) IMG 56: Residuos no, Song Dong (MoMA, 2009)
040
Análisis
3.2. Reciclaje
conceptualmente genera una inmersión en ese entorno acuático-plástico desde la perspectiva de los animales que viven ahí. Así, de forma artística extiende un mensaje contundente sobre la importancia del reciclaje y dimensiona el problema en una sola acción. En una segunda instancia, es relevante el ejemplo de la instalación exhibida en el Moma de Song Dong llamada wu jin qi yong, en español Residuos no, en donde lo que se expone es una recopilación de objetos cotidianos adquiridos a lo largo de la vida de su madre. Que al curar, hablan del paso del tiempo, de la personalidad de esta mujer, de su familia, del momento en que vivió y su contexto, de su estilo de vida, entre otros. Es decir, lo que hace con esta pieza el artista es poner en valor lo cotidiano, visibilizarlo y transformarlo en arte. Esta es mi intención con el reciclaje. A modo conceptual y de experiencia, lo esencial para el proyecto es ser una arquitectura educativa, que devele y resalte la importancia y el potencial del reciclaje.
marco conceptual
Ahora bien, en cuanto al concepto de reciclaje, es relevante ver dos facetas de él: primero el aspecto más programático y logístico que implica y segundo, las oportunidades de visibilización que ya se manifiestan por medios artísticos. Con respecto al primero, es posible entender que el proceso de transformación del material reciclado consta de etapas de recolección y acopio, clasificación, transformación propiamente, empaque y redistribución. Teniendo en cuenta que el componente más extenso en área es el de clasificación por el detalle al que conlleva y, adicionalmente, es el más fabril y mecánico. De esto, es importante resaltar que únicamente en el proceso de clasificación del aluminio existe una etapa que debe estar completamente sellada. Por otra parte, con respecto a la visibilidad del reciclaje en el medio artístico, existen propuestas como la de Tan Zi Xi, quien pretende mediante una instalación crear conciencia sobre la cantidad de plástico presente en la bahía de Mumbai. Para esto,
041
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
marco conceptual
3.3. Reciclaje en Colombia
042
A continuación se muestra una pequeña recopilación de lo que es en Colombia el reciclaje, desde la normativa y desde un panorama social. Para esta, se tuvieron en cuenta legislaciones nacionales y distritales, que dan cuenta de los diferentes espacios considerados en el país como parte de la industria del reciclaje, los actores legales de la misma, sus condiciones actuales a nivel Bogotá y Colombia, el rol del plan de manejo de residuos en la planeación de la ciudad, entre otros aspectos. Dentro de esta compendio-diagnóstico, resalta a la vista que, aunque existan iniciativas y entidades constituidas tiempo atrás cuya misión es gestionar el servicio de reciclaje, las medidas asociadas al mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores, los espacios de trabajo de los mismos y su reconocimiento como trabajadores del sector público que generan un beneficio ambiental a nivel urbano y de impacto global, no son suficientemente eficaces para cumplir a cabalidad con dichos objetivos. Es este el panorama en que se desarrolla el proyecto como un espacio para el reciclaje dentro de la ciudad, a modo de hito. Entonces, la Puerta de reciclaje será la nueva cara de esta industria, que pretende enseñar a los bogotanos el valor de esta labor y beneficiar y dignificar el estilo de vida de sus trabajadores principales.
Análisis
IMG 57
Reciclador de oficio Es la persona que reconoce al reciclaje como actividad principal y permanente de trabajo, de la cual deriva la mayor parte de sus ingresos y la realiza de manera asentada o movil.
marco conceptual
IMG 58
IMG 59
Reciclador de rebusque u ocasionales Reciclan de acuerdo con oportunidades y circunstancias particulares de sus necesidades, compartiendo el reciclaje con otras labores como el “retaque”, la limosna y otras.
Bodega (UER) Establecimiento comercial e industrial dedicado al acopio, la compra, pretransformación y venta de material con potencial reciclable en el perímetro urbano de la ciudad. 043
marco conceptual
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
044
Análisis
que permitan disminuir los impactos en el espacio público, la movilidad y las condiciones sanitarias. Objetivo cultural: Modificar los comportamientos individuales y colectivos de manejo de residuos incentivando el reuso, la minimización y la separación en la fuente. Objetivo social: Organizar a las comunidades, a los multiusuarios, a las organizaciones barriales y zonales para que participen de manera corresponsable. Decreto 620 de 2007 Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y construcción de las infraestructuras y equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital. Espacios propios del subsistema del servicio público de aseo: 1. Rellenos sanitarios 2. Plantas de tratamiento de lixiviados 3. Planta de tratamiento y aprovechamietno de biogás 4. Celda de seguridad 5. Plantas de compostaje 6. Plantas de incineración de residuos hospitalarios y similares 7. Estaciones de transferencia 8. Planta de tratamiento físico-química 9. Bases de operaciones 10. Bodegas especializadas 11. Caja de almacenamiento
marco conceptual
Decreto 312 de 2006 Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital. Consideraciones importantes: - El artículo 14.24 de la Ley 142 de 1994, prescribe que el tratamiento y el aprovechamiento de los residuos sólidos son actividades complementarias del Servicio Público Domiciliario de Aseo - El Decreto Distrital No. 190 de 2004 que compila el Plan de Ordenamiento Territorial para el Distrito Capital establece la obligación de expedir los planes maestros de equipamientos y de servicios públicos. - El artículo 4º de la Resolución No. 1045 de 2003 del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial señala como obligatoria la articulación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRSa los Planes de Ordenamiento Territorial. Términos relevantes: - Adopción del Plan Maestro de Manejo integral de residuos - Solidaridad y redistribución de ingresos - Sostenibilidad económica y ambiental - Corresponsabilidad ciudadana - Coordinación del Sistema General de Residuos Sólidos Objetivos: Objetivo urbano: Regularizar los equipamientos de reciclaje y aprovechamiento que cumplan las normas ambientales, sanitarias y urbanísticas y permitir la construcción de nuevos equipamientos de reciclaje y aprovechamiento con base en la expedición de normas
045
marco conceptual
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
12. Centros de acopio Área de cargue y descargue: Son áreas de 13. Centros o parques de reciclaje y aprove- propiedad privada localizadas al interior del chamiento predio, que se destinan a subir y bajar las mer14. Escombreras cancías desde y hacia los vehículos, conforme 15. Planta de trituración a las especificaciones establecidas por las normas sobre el tema. Decreto 456 de 2010 Bodega de reciclaje: Inmueble construido o Por medio del cual se complementa el Plan adecuado para acopiar temporalmente maMaestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de terial reciclaje inorgánico (seco) de residuos 2006), mediante la adopción de las normas sólidos no peligrosos. Estas bodegas de reciurbanísticas y arquitectónicas para la regula- claje deberán cumplir las normas ambientales, rización y construcción de las infraestructuras sanitarias, arquitectónicas y urbanísticas para y equipamientos del Sistema General de Resi- la recepción, selección, clasificación, almaceduos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital. namiento, pretransformación, transformación Definiciones relevantes: y comercialización de materiales reciclables Acopio: Acción tendiente a reunir productos de residuos sólidos no peligrosos. desechos o descartados por el consumidor al Centro de acopio: Es el lugar donde los resifinal de su vida útil, en un lugar acondiciona- duos sólidos son almacenados y/o separados, do para tal fin, de manera segura y ambiental- clasificados y comercializados según su pomente adecuada, con el objeto de facilitar su tencial de reuso o transformación. recolección y posterior manejo integral. Contaminación: Es la alteración del medio Almacenamiento: Acumulación o depósito ambiente por sustancias o formas de energía temporal, en recipientes o lugares, de la basu- puestas allí por la actividad humana o de la ra y residuos sólidos de un generador o una naturaleza en cantidades, concentraciones o comunidad, para su posterior recolección, niveles capaces de interferir con el bienestar y aprovechamiento, transformación, comerciali- la salud de las personas, atentar contra la flora zación o disposición final. y/o la fauna, degradar la calidad del Aprovechamiento: Es el proceso mediante el medio ambiente o afectar los recursos de la cual, a través de un manejo integral de los re- Nación o de los particulares. siduos sólidos, los materiales recuperados se Pretransformación: Proceso en el que se le da reincorporan al ciclo económico y productivo al material recuperado una condición especíen forma eficiente, por medio de la reutiliza- fica, que permita la obtención de una materia ción, el reciclaje, el compostaje o cualquier prima o la producción de la misma. otra modalidad que conlleve beneficios Reciclaje: Proceso mediante el cual se aprosanitarios, ambientales y/o económicos. vecha y transforman los residuos sólidos re-
046
Análisis
3. Transformación 4. Comercialización Decreto 113 de 2013 Por medio del cual se complementa el Decreto Distrital 312 de 2006, Plan Maestro de Residuos Sólidos, se modifica el Decreto Distrital 456 de 2010, en relación con la adopción de normas urbanísticas y arquitectónicas para la implantación y regularización de bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos no afectas (Sic) al servicio público de aseo, y se dictan otras disposiciones. Acciones de mitigación Las bodegas adelantarán acciones de mitigación con el objetivo de evitar las posibles alteraciones negativas que se generan en el entorno urbano, causadas por las actividades que se desarrollan. Las acciones de mitigación son de dos tipos: Aquellas que deben realizarse para la habilitación del uso de bodegas de reciclaje, antes del desarrollo de las actividades y aquellas que deben realizarse de manera permanente durante el desarrollo de las mismas actividades. Las acciones de mitigación se diferencian según el área total construida destinada a la actividad de reciclaje.
marco conceptual
cuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva, almacenamiento, reutilización, transformación y comercialización. Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos. Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. Reutilización: Prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante tratamientos mínimos devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original en alguna relacionada, sin que para ello requieran de adicionales procesos de transformación. Transformación: Proceso productivo en el cual se obtiene un producto terminado de características diferentes al inicial. Clasificación de las actividades de aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos: 1. Separación, clasificación, embalaje y almacenamiento 2. Pretransformación
Decreto 412 de 2013 Modifica los plazos establecidos en los parágrafos 2 y 3 del artículo 9 del Decreto Distrital 113 del 20 de marzo de 2013, en nueve (9) meses contados a partir de la publicación de este Decreto, para que los propietarios, arrendata-
047
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
marco conceptual
rios o tenedores de las bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos inscritas en el inventario del Decreto Distrital 456 de 2010, presenten a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP- el cronograma del Plan de Acción de cada bodega, entidad encargada de la coordinación y formulación del respectivo plan de acción dentro del mismo término. Decreto 469 de 2015 Modifica los Decretos Distritales 456 de 2010 y 113 de 2013, en relación con la adopción de normas urbanísticas y arquitectónicas para las bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos. Fija hasta el 31 de marzo de 2016 el plazo para que los propietarios, arrendatarios o tenedores de las bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no afectas al servicio público de aseo culminen el plan de acción de que trata el artículo 9 del Decreto 113 de 2013, modificado por el Decreto 412 de 2013. Decreto 130 de 2018 Modifica el Artículo 1 del Decreto 469 de 2015, en el sentido de fijar hasta el 31 de marzo de 2019 el plazo para que los propietarios, arrendatarios o tenedores de las bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no afectas al servicio público de aseo culminen el plan de acción para la Regularización. De conformidad con lo establecido en el artículo 15 del Decreto Distrital 456 de 2010.
Decreto 285 de 2019 Establece el plazo para que los propietarios, arrendatarios o tenedores de las bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no afectas al servicio público de aseo, culminen el Plan de Acción de que trata el artículo 9 del Decreto Distrital 113 de 2013. Así, establece como plazo máximo el 30 de abril de 2020 para que propietarios, arrendatarios o tenedores las bodegas privadas de reciclaje de residuos sólidos no afectas al servicio público de aseo, culminen el Plan de Acción de que trata el artículo 9 del Decreto Distrital 113 de 2013, modificado por el Decreto Distrital 412 de 2013. Plan distrital de reciclaje Establece el organigrama del reciclaje en Bogotá a parti de: beneficios, separación en la fuente, rutas de recolección selectiva, parques de reciclaje y centros de acopio. Objetivos del Plan de inclusión social de los recicladores en la Gestión Pública de Residuos 1. Cobertura del 100% del servicio en la ciudad, con la implementación de rutas de recolección selectivas. 2. Recuperación de 2200 toneladas diarias de residuos que no llegan al relleno. 3. Inclusión de los recicladores asociados e independientes y mejoramiento de sus ingresos vía tarifa de recolección y transporte. 4. Dignificación del trabajo del reciclador, al ser reconocido como trabajador ambiental.
GRF 04: Infografía sobre el estado de la comunidad del reciclaje en Colombia
048
Análisis marco conceptual El reciclaje en Colombia Diagnóstico
Normativa a nivel nacional Ley 511 de 1999 Presidente del momento: Andrés Pastrana Arango
Entidades nacionales comprometidas SENA Generar, gestionar e impartir programa educativo dedicado a las personas que se didican a la recuperación de residuos sólidos en todo el país. INURBE Promover programas de vivienda especiales dirigidos a aquellos grupos y/o asociaciones de recuperadores. ICBF Brindar atención especial a madres lactantes e hijos de las recuperadoras mediante un programa específico de salud y nutrición. Alcaldías: Crear campañas periódicas para involucrar a toda la comunidad. UAESP Garantizar la prestación, coordinación, supervisión y control de los servicios de recolección, transporte, disposición final, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos, la limpieza de vías y áreas públicas; los servicios funerarios en la infraestructura del Distrito y el servicio de alumbrado público.
Para el 2021, 321 rellenos sanitarios a nivel nacional cumplirán su vida útil.
Recicladores en Bogotá: 11 109 / 2011 18 506 / 2013
86.1% 18 - 65 años
6hrs
8hrs
10hrs
12hrs
10.3%
20.1%
13.8%
19.3%
Afiliación a salud Sisben Ninguno Beneficiario Cotizante
68.7% 25.1% 2.7% 2.5%
0 18.8% 1 13.1% 2 15.0% 3 15.1% 4 11.8% 5 7.1%
25.1%
19.7%
43%
propio 68.2%
<5 años
arriendo 15.3%
¿Hace parte de una asociación?
préstamo 14.2%
< 14 años
50.1% 35.3% 12.3% 1.0% 0.6%
6-15 años
sí 18.0% no 81.1% ¿Capacitado UAESP?
sí 11.3% no 88.7%
cuarto 29.2%
propia 16.9%
calle 19.0%
arriendo 65.2%
papel
metal
plástico
vidrio
otros
36.8%
28.1%
21.9%
11.7%
1.4%
Decreto distrital 456 de 2008 Determina los tipos de bodegas según su tamaño y su localización según áreas de actividad y tipología
Tipo 2 Tipo 3 No reconocida
95.9%
Metropolitana Urbana Zonal Vecinal Vecinal No reconocida
de los recicladores de Bogotá venden el material recolectado en bodegas
otro 17.2%
Bogotá
Distribución del volumen de material reciclado
Tipo 1
Años dedicados a la actividad
30%
1.2%
15 - 18 años
apto 20.1%
casa 39.4%
# personas que dependen de su actividad
Medios de recolección
> 65 años
4.9%
Tipo de vivienda que habitan
Horas diarias dedicadas al reciclaje
26.8%
6.1%
Nivel educativo Primaria Secundaria Ninguno Superior Técnica
> 5000m2 2000- 5000m2 501-1999m2 80-500m2 40-79m2 < 39m2
50,000
hogares colombianos viven del reciclaje
= 800 kg/mes
1186
bodegas en 2011
marco conceptual
Día nacional del reciclador y del reciclaje 1° de marzo Conmemoraciones a nivel municipal y nacional
El 78% de los hogares colombianos no recicla. Superservicios
“Si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos, sin adecuadas medidas para mejorar su aprovechamiento o tratamiento, y con patrones de producción y consumo insostenibles, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de ciudades del país y una alta generación de emisiones de gases de efecto invernadero” Banco Mundial, 2015
En Colombia se generan 12 millones de toneladas de residuos al año, y solo el 17% se recicla.
Lugares posibles bodegas tipo 1 - Zona industrial o de servicios - Zona empresarial - Zona de comercio cualificado - Zona de comercio aglomerado - Zona de servicios al automovil Servicios ambientales del reciclaje 1. Aire puro 2. Paisajes 3. Belleza escénica 4. Biodiversidad
Información recolectada de: Censo hecho por la UAESP en 2011 y artículo La política de inclusión social, valoración y servicios ambientales del reciclajeen Bogotá, Colombia
049
IMG 60: Perspectiva hacia el oriente sobre la calle 63f
4
sostenibilidad e innovaciรณn
sostenibilidad e innovaciรณn
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
052
Análisis
un momento histórico en donde el planeta pide una postura activa frente a este asunto. De aquí surgen las reconocidas 4R: Repensar, Reusar, Reducir y Reciclar. Mi objetivo en este capítulo es mostrar argumentos y estrategias de porqué y cómo implementar estos conceptos en el proyecto y, como fundamento esencial, el gran justificante de la necesidad de esta intervención en Bogotá. Así, el título de este apartado surge de entender la que la sostenibilidad es fundamental para el proyecto en miras de efectivamente hacer una transformación limpia del lugar y de la ciudad. Aprovechando la escala y el impacto de la propuesta como referente en materia de conciencia del valor del reciclaje, existe un componente ambiental grande en el mismo, que justifica la relevancia del tema como determinante arquitectónica. Igualmente, es importante aclarar que la sostenibilidad será entendida en los ámbitos de lo social, lo ambiental y lo económico. Si bien el énfasis principal se hará sobre lo ambiental, los otros dos aspectos también se entretejen en la profundización. La intención es que el concepto de sostenibilidad abarque temas de bioclimática, materialidad y monumentalidad.
sostenibilidad e innovación
El Consejo Internacional de Construcción (CIB) ha expresado en múltiples oportunidades que la construcción civil es el sector que consume la mayor parte de recursos naturales y usa energía de manera intensiva. Esto, en un momento en el cual la sostenibilidad es un concepto transversal a todas las disciplinas y áreas de conocimiento hace que como arquitectos nos preguntemos cómo podemos mejorar estos indicativos. De acuerdo con la ZWIA (Zero Waste International Alliance), la noción de residuo cero es una meta ética, económica, eficiente y visionaria para guiar a las personas a cambiar sus prácticas y formas de vida en pro de alentar ciclos naturales sostenibles, donde los materiales son diseñados permitiendo su recuperación y uso post-consumo. Con base en esta declaración, es posible entonces validar la intención proyectual de generar un referente social del reciclaje en Bogotá, pues las prácticas sostenibles necesitan una expresión gráfica a modo de símbolo. Igualmente, se refuerza el planteamiento de la escala de este, al entender que este concepto de Residuo cero tiene un impacto multiescala, que involucra desde el individuo hasta ciudades enteras. Y este es
053
IMG 62: Centro de Reciclaje Sydhavens (BIG, 2011)
Análisis
IMG 61
REPENSAR sostenibilidad social y ambiental
ciales y urbanas. Este es el Centro de Reciclaje Sydhavens, por BIG. Las potencialidades de repensar estos dos puntos son la base teórica del ejercicio proyectual, pues soportan la necesidad de la aparición de esta intervención, en conjunto con la población a la que va destinada, su escala, su valor como equipamiento, entre otros. Los argumentos expuestos a continuación soportan la siguiente conclusión: El reciclaje es un motor indispensable de las ciudades, sin embargo, sus gestores y los espacios donde se da son subvalorados y estigmatizados. Repensarlo nos permite considerar su relevancia a escala urbana y manifestarla, mientras se entiende que los recicladores, por el bien que generan a la ciudad, deben ser reconocidos como trabajadores ambientales.
sostenibilidad e innovación
¿Repensar qué? En este caso hay dos aspectos importantes a reevaluar, primero, el espacio propiamente del reciclaje como pieza urbana que genere su visibilidad y divulgación; y segundo, el rol de los recicladores dentro de la sociedad, reconociendo el beneficio que traen a la ciudad con su labor. Para esto, se han elegido 2 métodos diferentes. En cuanto a los recicladores, se exponen a continuación las cifras más relevantes sobre ellos en Bogotá, apoyados en el marco normativo y diagnóstico del capitulo anterior. En conjunto con los argumentos y proyección de su posición en la sociedad. En segundo lugar, para repensar el espacio del reciclaje como pieza urbana, se ha elegido un referente arquitectónico para evaluar su valor dentro de la ciudad y las estrategias utilizadas, tanto compositivas, como espa-
055
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
El reciclaje en Bogotá Resumen
Existen, entonces, dos mecanismos planteados distritalmente que son importantes dentro de este “repensar”: la UAESP y el Plan Distrital de Reciclaje
sostenibilidad e innovación
50,000
28,000 toneladas
hogares colombianos viven del reciclaje
diarias de deshechos en Colombia son generadas
10,000
8,000 toneladas
hogares bogotanos viven del reciclaje
diarias de deshechos en Bogotá son generadas
18,506
1186
recicladores en 2013
bodegas en 2011
De estas, los residuos aprovechables se distribuyen así papel
metal
plástico
vidrio
2,944 ton
2,248 ton
1,752 ton
936 ton
Son habitantes de calle 3,516
8hrs
12hrs
3,720
3,572
Servicios ambientales del reciclaje 1. Aire puro 2. Paisajes 3. Belleza escénica 4. Biodiversidad Plan de inclusión social de los recicladores en la gestión Pública de Residuos Principio #4: Dignificación del trabajo del reciclador, al ser reconocido por la ciudadanía como trabajador ambiental
Con las directrices distritales alineadas con la idea de repensar y valorizar a los recicladores como trabajadores ambientales, es importante notar que para lograrlo, se necesita cubir varios puntos.Primero, darle un mayor valor monetario a su actividad. Replantear la manera en que se aglomeran los residuos recolectados, basando esto en exaltar su labor con puntos claramente diferenciables. Dar solución y apoyo a la parte más vulnerable de la población recicladora, el 19% que habita las calles, reconociendo que la vivienda convencional no es el modelo adecuado para este tipo de usuario. Y por último, exaltar la necesidad de visibilizar para reducir la producción de residuos. Así, los usuarios del proyecto, no son solo los recicladores, sino la ciudadanía en general.
GRF 05: Infografía resumen sobre el estado de la comunidad del reciclaje en Colombia
056
= 800 kg/mes
Análisis
Centro de Reciclaje Sydhavens Arquitectos BIG Año 2015 Localización Copenhague, Dinamarca Tipo de proyecto Equipamiento Concepto
“As a society, our investment in waste management often ends up as utilitarian facilities of concrete boxes that constitute gray areas on our city maps. What if they could become attractive and lively urban spaces in the neighborhoods they form part of?” -BIG, 2011 Al repensar el espacio del reciclaje es es posible reconocer un planteamiento iconográfico asociado al colectivo imaginario. Igualmente, como pieza urbana, la visibilidad del reciclar se da apoyada en otro uso más cercano a la comunidad, como lo es el ocio y el disfrute en zonas verdes. Esto es importante como estrategia de divulgación pues ayuda a generar un vínculo mental entre la acción de reciclar y la naturaleza. Finalmente, es importante resaltar el hecho de que el espacio para esta actividad no está proporcionado a partir de las dimensiones humanas, sino de las máquinas con las que se mueve la materia, dada la escala y el volumen de esta.
Desarrollo
sostenibilidad e innovación
IMG 63 (BIG, 2011)
057
Análisis
REUSAR sostenibilidad social, ambiental y económica
también lo hacen por el argumento social asociado a esta adaptación. De esta manera, es importante reconocer que este asunto involucra directamente a las comunidades usuarias de las piezas, desde un ámbito identitario y de memoria, hasta su participación activa en el proceso de construcción. Estos puntos son relevantes para el proyecto porque muestran pautas acerca de la manera en que el proyecto puede expresarse materialmente y como puede preservar aspectos preexistentes del lugar e involucrar a la comunidad. Así, no únicamente se reutilizan elementos tangibles para incorporar al proyecto, sino también intangibles. Este apartado es particularmente interesante pues conlleva a aportes en materia ambiental, social y económica.
sostenibilidad e innovación
Al pensar en reusar, el criterio de ¿qué reusar? Es realmente amplio, pensando en un lugar con unas preexistencias construidas, un sentido de comunidad arraigado y una alta generación de residuos. Con base en esto, la exploración acerca de reusar está enfocada en lo local, en reusar para reducir. Así, se estudia la manera de Kengo Kuma de reusar materiales preexistentes en la Academia China de Arte Popular, como referente arquitectónico. Igualmente, también se expone la manera de hacerlo de Bulot+Collins en el pabellón Iceberg, estableciendo una gran diferencia con el referente anterior, pues este lo que plantea es reusar material reciclado, transformándolo. Los dos ejercicios elegidos, resaltan por la manera innovadora y propositiva en la que dan nueva vida a materiales “residuo”, pero
IMG 64: Iceberg (Bulot+Collins, 2019) IMG 65: Academia China de Arte Popular (Kano. E, 2015)
059
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Academia China de Arte Popular Arquitectos Kengo Kuma y asociados Año 2015 Localización Hangzhou, China Tipo de proyecto Museo
sostenibilidad e innovación
IMG 66 (Kano. E, 2015)
IMG 67 (Kano. E, 2015)
IMG 68 (Kano. E, 2015)
060
Este museo hace parte del campus de la Academia de Artes de China en Hangzhou. Dada la tradición local de usar este tipo de tejas en sus cubiertas, es el elemento material que caracteriza este edificio, como lo había utilizado tambien el arquitecto para el Museo Xinjin Zhi. Sin embargo, a diferencia de este primer museo, del año 2011, en donde las tejas se hicieron específicamente para el proyecto, siguiendo la tradición local, en este caso las tejas son reutilizadas de casas preexistentes. Esto es realmente relevante por la manera innovadora en que se disponen los elementos a modo de arreglos materiales, que contemporaneiza la tradición, pone en valor elementos cotidianos y sin significación y se integra al paisaje urbano al utilizar la misma materialidad. Igualmente, es relevante la escala de la pieza elegida, una vez más, pues es esta la que permite su versatilidad, y también facilita la recuperación de las mismas. Esto es relevante para el proyecto justamente por ese pasado del lugar, por el valor que ha de tener, pues estaría en contravía con los principios de la propuesta desechar todo ese material sin primero aprovecharlo al máximo, dándole una nueva vida y resignificándolo. Es entonces este referente una puerta abierta a preguntarse qué materiales propios de las lógicas constructivas tradicionales del lugar valen la pena recuperar, contemporaneizar y adoportar para el proyecto.
Análisis
Plataforma de buceo Iceberg Arquitectos Bulot+Collins Año 2019 Localización Strafford, EEUU Tipo de proyecto Instalación
IMG 69 (Bulot+Collins, 2019)
IMG 70 (Bulot+Collins, 2019)
sostenibilidad e innovación
Iceberg es un pequeño proyecto realizado por y para el Beam Camp, un campamento de verano en Stafford, New Hampshire. De este referente son interesantes 3 aspectos puntuales: su materialidad, el rol de la comunidad en el proceso constructivo y su interactividad. Primero, con respecto a la materialidad del pabellón, el revestimiento exterior está hecho a partir de HDPE reciclado. Considerando que el HDPE es uno de los plásticos más consumidos a escala doméstica, al estar presente en la mayoría de los empaques de productos líquidos (jabones, limpiadores, etc), la disponibilidad de este recurso es alta, igualmente, al ser un plástico optimo para elementos de plomería, está garantizado su rendimiento. Segundo, en cuanto a la participación de la comunidad en la fabricación de las piezas, es relevante la escala del módulo. El hecho de que fueron los mismos usuarios quienes hicieron la transformación del primer uso a las nuevas tejas de HDPE, es permitido justamente por la escala de las piezas y la materia prima, al igual que la facilidad del proceso de transformación. Por último, es interesante la manera propositiva en que se hace interactivo el plástico, pues lo eleva como material. Esto, gracias a la pintura termocrómica con la que se recubren. Con esto logran que el pabellón manifieste una condición del lugar, pero también de las personas y del paso de ellas, al menos por un corto plazo de tiempo. Lo que se logra, entonces, es incorporar una variable de temporalidad a la expresión física del plástico.
IMG 71 (Bulot+Collins, 2019)
061
Análisis
REDUCIR sostenibilidad ambiental y económica
referente arquitectónico, el Solar Bytes Pavillion por Brian Peters, que en esencia es una propuesta arquitectónica de aprovechamiento de energía solar. Es importante aclarar que para el análisis bioclimático el principal objetivo, bajo el cual se produjo, fue establecer una manera de aprovechar los residuos orgánicos, como desechos aprovechables no reciclables, y como utilizar la irradiancia y la lluvia como soluciones de autoabastecimiento del proyecto. Esto, con miras de plantear sustentar la propuesta como un Near Zero Energy Building (NZEB).
sostenibilidad e innovación
Como ya bien se expuso en el punto de REPENSAR, en Bogotá la disnibilidad de desechos aprovechables es alta, sin embargo, no se limitan únicamente a los recursos generados como sociedad, tambien es necesario reconocer los recursos naturales que están a nuestra disposición, siendo favorecidos en muchos aspectos al ser un país tropical. Con base en lo anterior, en este punto el enfoque principal es aprovechar para reducir. Aprovechar las condiciones naturales que pueden reducir la demanda energética del proyecto, a partir de fuentes renovables. Para esto, se exponen a continuación los resultados del análisis bioclimático realizado y un
IMG 72: Pabellón Solar Bytes (Peters. B, 2014) IMG 73: Iconografía NZEB
063
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Análisis bioclimático para Bogotá
sostenibilidad e innovación
En cuanto a los resultados bioclimáticos del lugar, es claro que la condición tropical es realmente beneficiosa en cuanto a la captación de radiación, pues además de ser abundante es bastante uniforme a lo largo del año. Con base a la información obtenida, es posible pensar en superficies casi horizontales (inclinaciones cercanas a los 5º) como fuentes de captación solar, esto, llegando a tener un promedio de irradiancia diaria de 4033Wh/m2. Como segundo punto, es importante enfatizar en el hecho de que las superficies horizontales o casi horizontales son las de mejor rendimiento en cuanto a captación se refiere, duplicando el rendimiento de las superficies verticales, independientemente de su orientación, y siendo mucho más constante en sus valores de radiación recibida. Por otro lado, acerca del factor de nubosidad, es evidente al analizarla que es un factor relevante al hablar de captación solar en Bogotá. Esto, entendiendo que en condiciones óptimas, es decir, días despejados, el promedio de irradiancia diaria puede llegar incluso hasta 6463Wh/m2. Ahora, en cuento a la pluviometría, si bien es un indicador bajo, teniendo 1013mm anuales, con un comportamiento bimodal, por lo que el promedio no es un dato relevante, es suficiente para pensar en su aprovechamiento para usos puntuales como el riego. Por último, como complemento a las oportunidades encontradas en factores ambientales, también se considera como parte de la propuesta bioclimática en el aspecto energético aprovechar los residuos orgánicos de la comunidad para generar energía por medio de una instalación de biogas. GRF 06: Carta solar de Bogotá GRF 07: Factor de nubosidad de Bogotá GRF 08 Radiación total diaria por tipo de superficie GRF 09: Tipo de radiación solar por superficie
064
Análisis
Pabellón Solar Bytes Arquitectos Brian Peters Año 2014 Localización Cleveland, EEUU Tipo de proyecto Instalación
IMG 74 (Peters. B, 2014)
IMG 75 (Peters. B, 2014)
sostenibilidad e innovación
El Solar Bytes es un pabellón diseñado y construido por Brian Peters, profesor asistente de la Universidad Kent State. Es relevante por la manera en que se aprovecha de la energía solar, fuente renovable, y de la tecnología a disposición, impresión 3D y los sensores de luz, para generar un espacio modular autoportante y autosuficiente en términos energéticos. En cuanto a su construcción, las piezas se fabricaron por extrusión con un brazo robótico, a partir de polipropileno (PP) que posteriormente sería reciclado y reutilizado en una nueva construcción. Sobre esto es interesante pensar que el ciclo de vida del material ya estaba pensado al momento de generar el pabellón, con una economía circular en mente. Es igualmente pertinente mencionar que el polipropileno es también un material de alto consumo, al estar presente en las tapas de la mayoría de las botellas y en los elementos de almacenamiento domestico tipo Rimax. Ahora bien, en cuanto al aprovechamiento de la irradiancia como fuente de energía, esto se logra en este ejemplo a partir de dispositivos LED integrados a cada uno de los módulos. Dichos dispositivos se componen por un panel fotovoltaico, una batería recargable, una luz LED y un sensor de luz. El pabellón fue impreso en plástico traslucido para permitir el paso de la luz natural en el día y en la noche iluminar uniformemente interior y exterior.
IMG 76 (Peters. B, 2014
065
Análisis
RECICLAR sostenibilidad social, económica y ambiental
REPENSAR el valor del reciclaje dentro de la ciudad. Estrategia: Asociar espacios verdes a los espacios de reciclaje para cambiar el prejuicio que tiene esta industria y referenciar su beneficio ambiental. Impacto en el proyecto: Implantación y jerarquías programáticas.
sostenibilidad e innovación
La acción de reciclar une en conjunto las otras 3 R’s, razón por la cual se justifica esta como el corazón de la intervención. Es este entonces un proyecto que pretende ser una pieza urbana que reivindique el reciclaje como una acción ambiental de caracter urbano, que manifiesta este principio por su materialidad, programa y consumo energético.
REUSAR materiales locales y reciclados. Estrategia: Transformar y asignar nuevo valor a la materia propia de la actividad del reciclaje y del lugar para renovar la identidad del sitio, arraigada en la comunidad. Impacto en el proyecto: Materialidad y proceso constructivo. REDUCIR el consumo energético y la huella de carbono de la construcción. Estrategia: Aprovechar las condiciones naturales y la materia local, incursionando una propuesta bioclimática, que sustente el edificio como un Near Zero Energy Building (NZEB). Impacto en el proyecto: Materialidad y abastecimiento (demanda energética).
067
referentes luz artificial
reciclaje
transformaciรณn
IMG 77: Pabellรณn Reino Unido Heatherwick (Heatherwick, 2010)
IMG 78: Centro de reciclaje Copenhague BIG (BIG, 2015)
IMG 79: Paperhouse Heatherwick (Heatherwick, 2002)
IMG 82: Zurich masterplan for lightning (Stadt Zurich, 2017)
IMG 83: Estaciรณn de reciclaje, AIX Arkitekter (Arkel, 2017)
IMG 84: Ripple Pavilion, Atelier Chang (Mr Kyungsub, 2019)
IMG 87: ASAN Warehouse, Studio Atelier Maroo (Narsilion, 2020)
IMG 88: Metal recycling plant, Dekleva Gregoric Architects (Kambic. M, 2011)
IMG 89: Shell Mycelium, BEETLES 3.0 (Krishna & Govind Raja, 2017)
Análisis
prospectiva
vivienda
reusar
IMG 81: Silodam, MVRDV (MVRDV, sf)
IMG 68 (Kano. E, 2015)
IMG 85: Escuela vertical, ODA (ODA, 2019)
IMG 86: Stay Soar Housing, Studio suspicion (Edward R. Jr, 2019)
IMG 64 (Bulot+Collins, 2019)
IMG 90: Powerhouse Brattorkaia, Snohetta (Kvaal. I, 2019)
IMG 91: Casa Upcycle, Lendager Arkitekter (Ray. J, 2013)
capítulo
IMG 80: ARPA abnormal & Ludwin Engels (Abnormal, 2019)
069
IMG 75 (Peters. B, 2014)
Análisis
1. Visibilidad
2. Programa
La visibilidad en el proyecto se maneja de adentro hacia afuera. Es decir, se plantea una primera fachada exterior, que es realmente la que se enfrenta con su contexto inmediato, y una segunda cara “exterior”, al interior del proyecto, con una gran intervensión artística de medios digitales de 10,000m2, que permite dar el protagonismo al espacio interior/exterior central.
plaza
mercado
trans ición
IMG 95 (MVRDV, 2014)
5% transición
IMG 93 (MVRDV, 2014)
VISIBILIDAD + TEMPORALIDAD = ACTIVACIÓN
sostenibilidad e innovación
3% mercado 2% plaza 20% parqueo piedra
Preguntas a abordar ¿Cómo la arquitectura es un medio para la visibilidad? ¿Cómo integrar programas aparentemente incompatibles en un solo edificio? Descripción general del proyecto El Markthal en Rotterdam es un edificio de escala monumental que alberga en su interior de 100,000m2 228 unidades de vivienda, 1200 plazas de parqueo, 100 puestos de venta de alimentos frescos y más de 7000m2 de otros usos relacionados a la industria de la alimentación, como lo son un supermercado y una escuala de cocina. Todo esto, ubicado en un histórico barrio del centro de la ciudad. Adicionalmente, el proyecto cuenta con una certificación ambiental BREEAM por su aprovechamiento energético y el trabajo artístico del interior se delegó a Arno Coenen e Iris Roskam.
trans ición
parqueo
color
Markthal Arquitectos MVRDV Año 2014 Localización Rotterdam, Paises Bajos Tipo de proyecto Usos mixtos
vivienda
Pertinencia del referente El caso del Markthal es pertinente por su impacto positivo en el lugar, en términos de atraer poblaciones a través de diferentes actividades. Es igualmente relevante por la gran visibilidad que logra, incluso al estar en un entorno histórico de la ciudad, sin dejar de plantear una relación con su entorno. Por último es interesante la manera en que utiliza las intenciones formales, espaciales y urbanas como medio para generar una nueva tipología.
IMG 94 (MVRDV, 2014)
De esta manera, se da un tratamiento de espacio público, cerrado, cubierto, que es la cara principal del proyecto, que además de tener una gran potencia gráfica, es el medio de interacción entre los diferentes usos, es decir, es sobre esta superficie que se dan las uniones entre lo público del mercado y lo privado de la vivienda. Así, el atractivo visual de proyecto parte de tener un doble afuera.
70% vivienda GRF 09 La estrategia utilizada para mezclar los programas fue entender que habían 5 tipos de actividades: comercio de plaza, comercio de mesa, mercado de superficie, parqueo y vivienda. Dentro de estos, la vivienda, es decir el uso no público, se convierte en una gran cubierta para los usos principales asociados a la comida y se generan unos pisos de transición, en el aterrizaje del arco para dar espacio al comercio de mesa y dilatar lo público de lo privado.
privado centro público
IMG 96 (MVRDV, 2014)
Aplicación al proyecto Visibilidad: Uso del color y los diferentes arreglos materiales posibles con los propios materiales del reciclaje para generar impacto visual, aplicado a superficies que permitan la interacción entre el ciudadáno y el interior del edificio. Programa: Diluir lo público y lo privado con espacios esponjados que promuevan la independencia de usos, sin negar la directa relación que hay entre ellos en términos espaciales. Es decir, es importante vincular sin mezclar los usos formalmente dentro del edificio.
071
IMG 92 (MVRDV, 2014)
Análisis
1. La pieza La pieza es la clave del proceso. Esta se determina por las limitantes de la impresora, que principalmente determina el peso de vidrio que puede imprimir por carga. Un total de 30kg se imprime por cada pieza en 40 capas de impresión, cada una de medio centímetro de espesor.
IMG 100 (MIT Media Lab, 2017)
1 Pieza= 40 capas =113,400kg espesor del hilo= 5cm h= 20cm
Glass II Arquitectos Neri Oxman, MIT Media Lab’s Mediated Matter Group Año 2017 Localización Milán, Italia Tipo de proyecto Instalación
+ resistencia por geometría 3. Espacialidad IMG 105 (MIT Media Lab, 2017)
Preguntas a abordar ¿Cómo transformar los materiales reciclables en arquitectura? Descripción general del proyecto La instalación se hace en el marco de la semana del diseño de Milán, y la intención es lograr imprimir vidrio y con él lograr una atmósfera transformable a partir de 3 hitos en el espacio que son itinerantes por el manejo de la luz al interior de ellos. La pieza son 3 columnas de vidrio, de 3m de alto, conformadas por 15 módulos de impresión cada una. Formalmente diferentes entre sí, el propósito es variar la calidad y forma de la luz refractada y reflejada en todo el espacio a partir de las tres estructuras de vidrio autoportantes. La intención a futuro por parte del equipo de trabajo es desarrollar la tecnología para imprimir rascacielos.
MANIPULACIÓN DE PROPIEDADES + MODULACIÓN
IMG 99 (MIT Media Lab, min 0:09, 2017)
2. Forma y estructura La intención formal se deriva de las propiedades mecánicas y ópticas de las piezas. Desde lo cual se entiende que: 1. A mayor altura en la columna, menor responsabilidad estructural en términos de carga a soportar. 2. A mayor complejidad formal, mayor grado de refracción, menor reflexión. 3. A mayor longitud perimetral, mayor resistencia. 4. Cualidades caleidoscópicas de los patrones de luz.
IMG 101 (MIT Media Lab, min 3:26, 2017)
IMG 102 (MIT Media Lab, min 3:29, 2017)
IMG 103 (MIT Media Lab, min 3:32, 2017)
IMG 104 (MIT Media Lab, min 3:36, 2017)
Aplicación al proyecto Es claro que la innovación en términos de procesos de transformación de la materia es una manera de resignificar materiales comunes y, particularmente, reciclados. Pero, es importante considerar el hecho de no adicionar productos que no permitan el futuro reciclaje del material y, por otra parte, es importante tener en cuenta, por la escala a la que se pretende usar el material, pensar en la modulación de las piezas de construcción y la manipulación de sus propiedades mecánicas, por temas técnicos, y formales, por temas poéticos y atmosféricos. Finalmente, es claro que el módulo está determinado por la tecnología de desarrollo.
sostenibilidad e innovación
IMG 98 (MIT Media Lab, 2017)
Pertinencia del referente El referente es pertinente justamente por la innovación en términos de proceso que le permite llevar el materia, en un nuevo formato, a la escala arquitectónica a través de la luz, el vidrio y la experiencia. Esto, desde una mirada de la poética del material como oportunidad de desarrollo. Pero desde una mirada técnica, también permite entender pautas y lineamientos sobre el correcto manejo del material para efectivamente llevarlo a una gran escala de maneras alternativas.
073
IMG 97 (MIT Media Lab, 2017)
IMG106: Imaginario de la propuesta sobre la calle 66 hacia el oriente
5 intenciones
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
mapa conceptual
Monumentalizar la infraestructura Lugar
capĂtulo
Reconocer al reciclador como trabajador ambiental Estrategia
El imaginario colectivo La concicencia social La materia La temporalidad del barrio Transformar
IMG 107: Corte ideal de intenciones
076
En el barrio: Polo de actividad nocturna Lugar Pobladores: Recicladores + habitantes Personas
Análisis
El reciclaje
En Bogotá: Puerta norte de reciclaje Lugar
Beneficiarios: Bogotanos Personas
capítulo
Resignificar
Visibilizar la práctica del reciclaje Estrategia
En el barrio: Lámpara Lugar
077
¿cómo visibilizar y significar con arquitectura la práctica del reciclaje en Bogotá?
Tras el diagnóstico del sitio, las condiciones de vida de los recicladores y la industria del reciclaje en Bogotá, en conjunto con la información obtenida del marco conceptual, el proyecto pretende responder a la siguiente pregunta problema: ¿cómo visibilizar y significar con arquitectura la práctica del reciclaje en Bogotá? El fundamento de la intervención es dar solución a una problemática social, la clara invisibilización del importante rol del reciclaje y sus gestores a escala urbana. Así, el centro de la propuesta son los usuarios y su alcance es a nivel Bogotá. Y tiene entonces dos grupos focales: los recicladores, a quienes pretende significar como trabajadores ambien-
tales; y los ciudadanos, a quienes le ofrecerá un acercamiento a modo de invitación de lo que es y podría ser potencialmente el reciclaje para la ciudad, mientras les recuerda su importante participación para el sostenimiento de la industria y la estabilidad de la ciudad.
IMG 108: AerofotografĂa
6 el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Fachada este con el reflejo de los cerros orientales.
2
Corredor de recolección de escala vecinal autogestionada.
3
6
Marco de la entrada oriental al jardín central, enfoque de los cerros.
7
capítulo
1
Plaza de la plaza, antesala del jardín.
5
Vista del conjunto desde el parque de la cubierta.
9
GRF 10: Storyboard de recorrido del proyecto
082
Entrada a la zona de divulgación desde el 10 parque.
11
3
Perspectiva de la carrera 23 hacia el norte, relación volumétrica con la plaza de mercado.
4
Vista desde la esquina sur occidental del tunel vehicular hacia el acceso peatonal interior.
7
Vista del espacio interior de la bodega de transformación desde el parque.
8
Escalera de ascenso al parque superior en cubierta.
capítulo
l,
Análisis
Vista interior del segundo nivel del espacio de 11 divulgación.
Vista desde el mirador hacia los cerros orien12 tales.
083
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
El proyecto se construye a partir de 5 puntos estructurantes que como producto resulta en una infraestructura propia de la industria del reciclaje de gran alcance, con un alto porcentaje de espacio público y un equipamiento de vivienda temporal para recicladores. Dadas sus condiciones, cuenta con dos escalas de acción: urbana y zonal.
GRF 11: Planta de primer piso
084
Puntos estructurantes 1. Infraestructura de escala urbana 2. Asociación de la industria del reciclaje con los beneficios ambientales que trae 3. Arquitectura de exposición, arquitectura educativa 4. Impacto social 5. Sostenibilidad
Anรกlisis Plaza de Mercado Siete de Agosto
el proyecto
1 2
10m
085
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 12: Planta de segundo piso
086
Anรกlisis
el proyecto
1 2
10m
087
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 13: Planta de cubiertas
088
Anรกlisis
el proyecto
1 2
10m
089
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 14: Zoom zona de acopio, se muestran el corredor de recolecciรณn de residuos general en la primera planta y el corredor al que acuden los vecinos del proyecto con sus deshechos en la segunda planta.
090
Anรกlisis
el proyecto 091
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 15: Corte transversal. Habla de la conexiรณn horizontal y del eje principal de la propuesta (sentido oriente-occidente), que en este punto conecta la visual lejana de los cerros horientales, con el proceso industrial de reciclaje que ocurre al interior del edifcio. Esto, siempre resaltando la relaciรณn que hay entre el paisaje y el disfrute ambiental, con el reciclaje.
092
Anรกlisis
el proyecto 093
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 16: Zoom espacio público. Muestra la paleta de materiales utilizada para su composición y caracterización de los espacios que lo constitye.
094
Anรกlisis
el proyecto 095
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 17: Planta del segundo nivel del bloque de vivienda. Se refiere a la zona social de este bloque exclusivo para los recolectores.
096
Anรกlisis
el proyecto 097
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Acopio y clasificaciĂłn
Embalaje y despacho
GRF 18: Distribuciòn de programa
098
Pretransfo
Vivienda temp
poral exclusiva
Transformaciòn
el proyecto
ormaciòn
Análisis
Divulgación
099
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Usuario
Espacio
Ciudad
1. Parque
340,00
3. Tunel
835,73
4. Plaza
467,58
5. Alameda
287,75 143,00
8. Sala de exposición
262,12
9. Espacio de uso múltiple + servicios
209,23
10. Mirador
141,17
el proyecto
Total áreas urbanismo
46,01 4471,69
Total áreas ciudad
801,53
12. Unidades de vivienda (30)
162,57
13. Circulaciones
103,65
14. Cafetería
54,39
15. Recepción
22,34
16. Cocina
21,34
17. Baterías de servicios (3)
67,02
18. Terraza
102,05
19. Parqueadero
111,08
Total áreas reciclador
644,44
20. Acopio y clasificación
1612,9
20.1. Vestieres y lockers
76,38
20.2. Baños
52,22
20.3. Punto de control
83,18
20.4. Acopio general
128,64
20.5. Clasificación por material (4)
420,01
20.6. Corredor de descarga
129,30
20.7. Acopio suspendido
663,33
20.8. Zona de estar 21. Generador de energía por Biogas
59,84 194,19
21.1. Clasificación
47,79
21.2. Digestor
28,40
GRF 19: Cuadro de 21.3. áreasColector de biogas
0100
1536,31
7. Corredor de acopio
11. Comercialización
Trabajador
1004,32
2. Parque elevado
6. Otros paisajismo
Reciclador
Área en m2
21.4. Caldera de biogas 21.5. Condensadora termoeléctrica 22. Pretransformación
28,40 49,55 40,05 337,54
20.1. Vestieres y lockers
76,38
20.2. Baños
52,22
20.3. Punto de control
Análisis 83,18
20.4. Acopio general
128,64
20.5. Clasificación por material (4)
420,01
20.6. Corredor de descarga
129,30
20.7. Acopio suspendido
663,33
20.8. Zona de estar 21. Generador de energía por Biogas
59,84 194,19
21.1. Clasificación
47,79
21.2. Digestor
28,40
21.3. Colector de biogas
28,40
21.4. Caldera de biogas
49,55
21.5. Condensadora termoeléctrica
40,05
22. Pretransformación 22.1. Vestier, baño y lockers 22.2. Bodega 23. Transformación 23.1. Vestieres y lockers
337,54 12,27 325,27 241,4 6,29
23.2. Baño
12,83
23.3. Punto de control
26,61
23.4. Taller de transformación 23.5. Circulaciones 24.1. Baños (2)
9,78 332,53 3,60
24.2. Punto de control e ingreso
61,11
24.3. Ingreso
36,00
24.4. Docks de carga (4)
el proyecto
24. Embalaje y despacho
185,89
144,00
24.5. Zona de embalaje (2)
76,38
24.6. Circulaciones
11,44
Total áreas trabajador
2718,56
Gran total áreas
4164,53
Área del lote
4640,81
Índice de ocupación
0,52
Índice de construcción
0,90
0101
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 20: Mapa de Bogotรก con las dos puertas de reciclaje postuladas
0102
Análisis
1. Infraestructura de escala urbana un gesto únicamente formal, sino que establece programáticamente el paso del material colectado a el pretransformado. Ahora bien, en cuanto a la escala zonal, el proyecto se posiciona contiguo a la Plaza de Mercado del Siente de Agosto, agregando valor a este equipamiento urbano y generando un nodo de actividad complementándolo. Esto es fundamental pues el posicionamiento de este punto dentro del sector fomenta su uso. Pero, de acuerdo con lo explicado en capítulos anteriores, este barrio sufre de una condición de inactividad en las horas de la noche, por lo que la arquitectura del proyecto pretende funcionar como un gran faro de luz en la noche, para lograr con esto extender los rangos horarios en los que se usa este punto, beneficiando igualmente a la plaza de mercado. Con esto, se pretende entonces ser una lámpara que mejore la percepción de los habitantes de este lugar y lograr así dar reuso al espacio urbano en las horas de la noche, momentos en los que la actividad productiva sede su lugar protagonista a lo doméstico. Igualmente, siendo consiente del bajo índice de espacio verde por habitante del sector, el proyecto aporta a este un gran espacio destinado al disfrute y a la visibilización y aprendizaje del proceso de reciclaje que se lleva a cabo en el sitio. Lo ultimo se enlaza directamente con el segundo punto a tratar.
el proyecto
El primer punto da forma a la dimensión del proyecto, pues determina la necesidad de impacto de este. Se plantea, a partir del diagnostico del estado actual del funcionamiento de la industria que esta sea constituida como la Puerta Norte de Reciclaje. Lo anterior, pretendiendo acopiar la mayor cantidad de residuos aprovechables en un solo lugar, beneficiando con esto la logística y calidad del servicio público. Según la dispersión de los puntos de acopio, compra y pretransformación del material (UER) en la ciudad, cerca del 33% de los residuos clasificados se acopian en la zona sur occidental, en particular entre las localidades de Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar; mientras el 66% restante se encuentran sin un patrón de ubicación claro. Por esto, el objetivo del proyecto es generar en un punto estratégicamente ubicado de manera opuesta en la ciudad (zona nororiental) una segunda congregación de capacidad de 1/3 del material producido y colectado en Bogotá. Esto explica la dimensión de la actuación, sin embargo, para tener el impacto y recordación deseados en los ciudadanos, era inminente utilizar una herramienta de monumentalización de la infraestructura. Esto, teniendo en cuenta que el programa del proyecto requería en todo caso una gran extensión horizontal. Por lo mismo, y con base en el análisis del lugar, se decide hacer un puente sobre la calle 66, como vía principal del sector. Este no es
0103
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMG 109: Vista bajo en puente 9am
0104
Anรกlisis
el proyecto 0105
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMGs 110, 111 y 112: Vista bajo el puente 12m, 4pm, 8pm
0106
Anรกlisis
el proyecto 0107
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 21: El corazรณn de la propuesta, el parque GRF 22: El conjunto industrial
0108
Anรกlisis
el proyecto 0109
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 23: AxonometrĂa de la propuesta como conjunto urbano
0110
Anรกlisis
el proyecto 0111
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMG 113: Vista del parque hacia los cerros orientales 9am
0112
Análisis
2. Asociación de la industria del reciclaje con los beneficios ambientales que trae
el proyecto
Como se explicó en capítulos anteriores, dentro de la normativa nacional y distrital existen firmes intenciones de dar reconocimiento a los recicladores como trabajadores ambientales, teniendo en cuenta que el correcto manejo de basuras al que aportan con su labor en efecto trae beneficios para el ambiente y la estabilidad de la ciudad. El proyecto hace alusión formal y espacialmente a esta iniciativa con una respuesta arquitectónica. Es por lo que el emplazamiento de este enfatiza la fuerte presencia de los cerros desde el lugar y libera gran parte del espacio de centro de manzana para estar rodeado de naturaleza. De la misma manera, formalmente los volúmenes hacen alusión a las líneas sinuosas de los cerros orientales, rememorando y enmarcando el mayor atributo natural de la ciudad. El objetivo de estas dos condicionantes de proyecto es justamente, a modo de estrategia, lograr asociar a nivel cultural el acto de reciclar con la naturaleza y su disfrute. Es esta la manera en que la propuesta busca poner en la mira de los bogotanos la importancia de la labor de los recicladores para mantener el equilibrio natural de la ciudad y asociarlos, como gestores, al cuidado, mantenimiento y aprovechamiento de los espacios verdes.
0113
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMGs 114, 115 y 116: Vista del parque hacia los cerrosorientales 12m, 4pm y 8pm
0114
Anรกlisis
el proyecto 0115
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMG 117: Vista sobre el corredor de recolecciรณn vecinal 9am
0116
Análisis
3. Arquitectura de exposición, arquitectura educativa
el proyecto
Frente a los ciudadanos, como se ha mencionado anteriormente, es que valoren la actividad de reciclar y aprendan de su rol para la ciudad, incluyendo el impacto que este tiene en sus vidas directamente. Es por esto que el monumentalizar la industria es importante, para lograr resonancia y, en efecto, una transformación. Esto repercute en el programa y la materialidad de la propuesta al incluir una zona de divulgación en la cual se realizan exposiciones y actividades del día del recicladores y demás actividades de carácter informativo, mientras a su vez se puede observar el proceso de clasificación y pretransformación del material recolectado.
0117
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMGs 118, 119 y 120: Vista sobre el corredor de recolecciรณn vecinal 12m, 4pm y 8pm
0118
Anรกlisis
el proyecto 0119
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 24: Corte longitudinal
0120
Anรกlisis
el proyecto 0121
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Dic 21, 6am
1m
GRF 25: Planta tipo de vivienda a las 6am
0122
2m
Análisis
4. Impacto social
el proyecto
Frente a los recicladores o recuperadores, no únicamente se espera impactar en ellos con respecto a la imagen que se tiene de ellos, sino también es importante reducir las brechas que los hacen una población vulnerable. Puntualmente, está dirigida al 19% de la población que no cuenta con una vivienda fija. Es por esto que el proyecto cuenta con una zona de vivienda temporal de uso exclusivo gestionada por INURBE. Este espacio está diseñado para adaptarse a las dinámicas horarias de su labor, con el beneficio de estar cerca del punto de finalización. Dada la condición de doble jornada que tienen, existen habitaciones diurnas y nocturnas, en adición a las zonas de baños, alimentación y terraza. Como trabajadores públicos ambientales, es importante impulsar iniciativas y materializarlas en espacios que permitan beneficiar a esta población que tanto bien hace a la ciudad y ha sigo relegada históricamente.
0123
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 25-28: Planta tipo de vivienda a lo largo del dĂŹa
0124
Anรกlisis
el proyecto 0125
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 29: Axonometría habitación tipo diurna (vista hacia el occidente + balcón) GRF 30: Axonometría habitación tipo nocturna (vista hacia el oriente)
0126
Anรกlisis
el proyecto 0127
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 31: AxonometrĂa general estructural
0128
Análisis
5. Sostenibilidad
el proyecto
Partiendo del punto de que la industria busca ser limpia y, evidentemente, reducir de manera consciente los residuos generados, la sostenibilidad económica y ambiental son importantes para el proyecto. Teniendo en cuenta que en puntos anteriores se explican sus justificaciones sobre su sostenibilidad social. Con base en esto, el proyecto cuenta con una planta de generación de energía por biogas nutrida de residuos orgánicos de la zona. Igualmente, parte del consumo energético de la propuesta está soportada en energía solar, dada el gran porcentaje de superficies horizontales aprovechables, en conjunto con superficies verticales orientadas en sentido de captación (oriente-occidente). Por otra parte, esta noción afecta también la materialidad y el proceso de construcción de la propuesta, pues obliga a reducir los residuos generados en el proceso y usar materiales reciclables y reciclados. Por lo que se reutilizan ladrillos preexistentes en fachadas en la manzana renovada para la fachada del edificio principal; igualmente, se utilizan diferentes clases de plástico reciclado y fibra de vidrio para las fachadas, reduciendo así la huella de carbono de los materiales y su impacto durante la fabricación previa a la obra. Y, a su vez, se propone un proceso constructivo de obra en seco, con elementos mayormente prefabricados, minimizando los residuos generados en el proceso, al igual que los contratiempos.
0129
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Bloques en HDPE transparente Ladrillos recuperados de la demolición del sitio Barandas de plástico reciclado tipo terrazo
Membrana textil de fibra de vidrio recubierta en PTFE Membrana textil de fibra de vidrio recubierta en silicona Esquinero prefabricado en HDPE Acero estructural Ventanería y perfilería en aluminio
Elementos reciclados
Elementos reciclables y biodegradables
GRF 32: Detalle de la zona de divulgación
0130
Anรกlisis
el proyecto 0131
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
tejas termocromadas de HDPE
Materas modulares de fibra de coco Acero estructural Piezas de fachada extruidas en PLA
Elementos reciclados
Elementos reciclables y biodegradables
GRF 33: Detalle del bloque de transformaciรณn
0132
Anรกlisis
el proyecto 0133
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Fachada en malla de acero
Fachada bicapa en paneles rĂgidos de fibra de vidrio Fachada en malla de acero Cielo raso en paneles rĂgidos de fibra de vidrio
Elementos reciclados
Elementos reciclables y biodegradables
GRF 34: Detalle del bloque de embalaje y despacho
0134
Anรกlisis
el proyecto 0135
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 35: Infografรฌa de cantidades procesadas y รกreas de la propuesta
0136
Análisis
Área total 4640,81m² Área del lote 0,52 Índice de ocupación 0,90 Índice de construcción
ET AL
17 7 18 0,30 53 ,46 M
PAPEL
2318,40 2734,20
4164,53m²
4471,69m² Urbanismo
0 9,7 1 7 13 08,8 14 STICO PL
1612,90m² Acopio y clasifiación
337,54m²
Pretransformación
241,40m²
Transformación
Á
el proyecto
737,10 744,38 VIDRIO
6300
ton día
194,19m²
332,53m²
Generador de energía por Biogas
15% 945 6300
Fracción al 15% de capacidad, condición actual
Despacho
802,53m² A la ciudad
644,44m² Reciclador
3024 6300
Fracción al 48% de capacidad con la incursión de la PRSA
0137
IMG 121: Vista sobre la calle 66 sentido oriente-occidente 9am
Anรกlisis
el proyecto 0139
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMGs 122, 123 y 124: Vista sobre la calle 66 sentido oriente-occidente 12m, 4pm y 8pm
0140
Anรกlisis
el proyecto 0141
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
IMG 125: Vista de un ciudadano que se acerca al proyecto por la carreara 23 sentido sur-norte IMG 126: Vista de un tranbaajador del รกrea de transformaciรณn IMG 127: Vista de un reciclador desde la terraza del bloque de vivienda hacia el oriente
0142
Anรกlisis
el proyecto 0143
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 36: Fachada norte
0144
Anรกlisis
el proyecto 0145
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 37: Fachada oriental de dĂa
0146
Anรกlisis
el proyecto 0147
el proyecto
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
GRF 38: Fachada oriental de noche
0148
Anรกlisis
el proyecto 0149
capĂtulo
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
0150
Análisis
capítulo
Esto conlleva a lograr resignificar el barrio con un proyecto detonante de renovación inclusiva y educativa, constituir un nuevo hito en la ciudad, resignificar el reciclaje en términos culturales y finalmente, dar reuso al espacio urbano. Con estos puntos se cumplen los dos objetivos principales del proyecto: visibilizar el beneficio ambiental y el problema social alrededor del reciclaje en Bogotá y transformar la calidad de vida de sus trabajadores y la conciencia social de los ciudadanos. Esto, con una resolución industrialmente eficiente, y arquitectectónicamente poética, que se comporta como un infiltrado luminoso dentro de la realidad del barrio siete de agosto. Igualmente, la propuesta atmosférica y materialmente habla el mismo lenguaje del reciclaje, espacializando ese equilibrio entre el entorno natural y nosotros bajo un contexto construido, que es justamente lo que protege esta práctica, industria y modo de vida. Así, la Puerta de Reciclaje Siete de Agosto es desde una terraza area, un balcón a la ciudad, un parque y un hito , pasando por ser luz y transformación tanto cultural, como material, zonal y temporalmente; continuando por ser un lugar que hace partícipe a la comunidad, que pone en valor lo cotidiano del barrio y que es en si mismo una postura sobre la sostenibilidad; para finalmente ser un espacio de convergencia donde aterrizan y conviven las poblaciones flotantes del sector, caracterizándolo y dando un lugar físico a este intangible que es la esencia del barrio. Todo esto, al rededor de una industria que por primera vez es mirada como el servicio que contituye y los beneficios que aporrta a la vida de todos nosotros.
0151
7 referencias
Análisis
referencias
_imágenes com/watch?v=zut2gGMoruo BIG. [Fotografía]. (2015). Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/763007/big-disena-centro-de-reciclaje-pensado-como-espacio-publico-en-copenhague Bulot+Collins. [Fotografía]. (2019). Recuperado de: https://www.archdaily.com/935881/ i c e b e rg - d i v i n g - p l a t f o r m - b u l o t - p l u s - c o l l i n s ? a d _ s o u rc e = s e a rc h & a d _ m e d i u m = search_result_all Casas Riegner. [Fotografía]. (2016). Recuperado de: https://artishockrevista. com/2016/11/14/mateo-lopez-ciudad-fantasma/ Cruz, E. [Fotografía]. (sf). Recuperado de: https://www.emaze.com/@AORRRILZL Dávila, R. [Fotografía]. (2016). Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/780571/edificio-primaria-colegio-anglo-colombiano-daniel-bonilla-arquitectos Edward R. Jr. [Fotografía]. (2019). Recuperado de: https://www.archdaily.com/927002/ stay-soar-housing-studio-suspicion Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá. (2019). Proyecto integral de renovación urbana Alameda Entreparques capítulo I Diagnóstico. Recuperado el 21 de enero de 2020 del sitio web de la Secretaría de planeación de Bogotá: http://sdp.gov.co/micrositios/entreparques/documentos
_referencias
Abnormal. [grafico]. (2019). Recuperado de: https://www.archdaily.com/926376/arpa-by-ab-normal-and-ludwig-engel-for-oslo-architecture-triennale-2019 Agencia de noticias UN. [Fotografía]. (2017). Recuperado de: http://agenciadenoticias. unal.edu.co/index.php?id=1937&L=2&tx_ttnews%5Btt_news%5D=76171&cHash=abf287627013a59fe2abc6e754ec6184 Alcaldía de Bogotá. [Fotografía]. (2018). Recuperado de: https://www.rcnradio.com/bogota/parqueaderos-de-el-campin-seran-devueltos-al-distrito Amoretti, A. [Fotografía]. (2016). Recuperado de: https://www.archdaily.com/798340/peter-zumthors-bruder-klaus-field-chapel-through-the-lens-of-aldo-amoretti Archivo EL TIEMPO. [Fotografía]. (sf). Recuperado de: https://www.metrocuadrado.com/ noticias/actualidad/la-virgilio-barco-una-biblioteca-ubicada-en-una-zona-estrategica-2413 Archivo las provincias. [Fotografía]. (sf). Recuperado de: https://busy.org/@diego-ar/ una-simple-estadistica-sin-titulo Arkel, A. [Fotografía]. (2017). Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/931969/estacion-de-reciclaje-aix-arkitekter Baquero, A. (2011). Historia de Bogotá 0001. [Video]. Disponible en: https://www.youtube.
0155
_referencias
Puerta de reciclaje Siete de Agosto
Governación de Cundinamarca. [Fotografía]. (2019). Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/noticiasimportantes-del-15-de-agosto-de-2019-encolombia-y-el-mundo-401152 Gutierrez, R. (sf). Acercándonos al día internacional de la clase trabajadora. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.elindependiente.sv/2019/04/10/acercandonos-al-dia-internacional-de-la-clase-trabajadora/ Heatherwick, T. [Fotografía]. (2002). Recuperado de: http://www.heatherwick.com/projects/buildings/paperhouse/ Heatherwick, T. [Fotografía]. (2010). Recuperado de: http://www.heatherwick.com/projects/buildings/uk-pavilion/ IDECA. (2019). [Bogotá DC, Bogotá, Colombia][Mapa base vector]. Recuperado de: https://mapas.bogota.gov.co/# Instituto de crédito territorial. [Fotografía]. (sf). Recuperado de: https://colnect.com/en/ stamps/stamp/388904-DrEduardo_Santos_ founderand_building-Territorial_Credit_Institute_30th_Anniv-Colombia Kambic, M. [Fotografía]. (2011). Recuperado de: https://www.archdaily.com/104797/metal-recycling-plant-dekleva-gregoric-arhitekti Kano, E. [Fotografía]. (2015). Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/783323/ academia-china-de-arte-popular-kengo-ku-
0156
ma-and-associates Kengo Kuma & Associates. [Fotografía]. (2012). Recuperado de: https://www.archdaily.com/220685/xinjin-zhi-museum-kengo-kuma-associates?ad_medium=gallery Krishna & Govind Raja. [Fotografía]. (2017). Recuperado de: https://www.archdaily.co/ co/880342/este-pabellon-vive-y-muere-para-hacer-una-critica-a-la-sostenibilidad Kvaal, I. [Fotografía]. (2019). Recuperado de: https://www.archdaily.com/924326/snohetta-completes-powerhouse-brattorkaia MIT Media Lab. [Fotografía]. (2017). Recuperado de: https://mediatedmattergroup.com/ glass-ii MoMa. [Fotografía]. (2009). Recuperado de: https://www.moma.org/calendar/exhibitions/960? Movistar Arena. [Fotografía]. (sf). Recuperado de: https://www.movistararena.co/MovistarArena/ Mr Kyungsub. [Fotografía]. (2019). Recuperado de: https://www.archdaily.com/930485/ ripple-pavilion-atelier-chang MVRDV. [Fotografía]. (2014). Recuperado de: https://www.mvrdv.nl/projects/115/markthal?photo=15061 MVRDV. [Fotografía]. (2014). Recuperado de: https://www.mvrdv.nl/projects/115/markthal?photo=15065
Análisis
Ray, J. [Fotografía]. (2013). Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-319717/casa-upcycle-lendager-arkitekter Stadt Zurich. [Fotografía]. (2017). Recuperado de: https://www.archdaily.com/873091/ how-zurichs-understated-night-lighting-strategy-enhances-local-identity Viva Bogotá. [Fotografía]. (sf). Recuperado de: https://www.vivabogotadc.com/noticia/ La-Crisis-De-Basuras-No-Ha-Sido-Superada-En-Bogota-Afirma-La-Personeria/ Uusheimo, T. [Fotografía]. (2018). Recuperado de: http://ala.fi/work/helsinki-central-library/ Zi, T. [Fotografía]. (2017). Recuperado de: https://www.facebook.com/startindiafoundation/posts/plastic-ocean-by-tan-zi-ximessymsxisingaporean-artist-tan-zi-xis-installation-p/915913915232445/
_referencias
MVRDV. [Fotografía]. (2014). Recuperado de: https://www.mvrdv.nl/projects/115/markthal?photo=15063 MVRDV. [Fotografía]. (2014). Recuperado de: https://www.mvrdv.nl/projects/115/markthal?photo=15058 MVRDV. [Fotografía]. (sf). Recuperado de: https://www.mvrdv.nl/themes/2/housing Narsilion. Fotografía]. (2020). Recuperado de: https://www.archdaily.com/933668/ asan-studio-atelier-maroo ODA. [Fotografía]. (2019). Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/924995/oda-disena-una-escuela-vertical-como-solucion-para-los-espacios-limitados-en-ciudades-densas Olivier, R. [Fotografía]. (2016). Recuperado de: https://www.archdaily.com/781207/with-ordos-nil-a-failed-utopia-raphael-olivier-captures-the-contradictions-of-chinese-construction Paradocracy. [Fotografía]. (2019). Recuperado de: http://www.paradocracy.com/2019/02/ whos-to-blame-for-poverty.html Peters, B. [Fotografía]. (2014). Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/772120/solar-bytes-pavillion Pulzo. [Fotografía]. (2017). Recuperado de: https://www.pulzo.com/nacion/estan-robando-canecas-nuevas-bogota-PP756714
0157