Capilla del atardecer
Universidad de Los Andes Arquetipos en arquitectura 26 de mayo, 2017 Fabio Restrepo Hernández Grupo 7
Juliana Currea Correa
Manuel José Duarte Sánchez
David Gallegos Bustamante
Daniel Torres GRUPO 7 I 01
Índice
01. Presentación del trabajo
05
02. Presentación del objeto de estudio
06
03. Descripción del objeto de estudio
08
04. Análisis del objeto de estudio
016
05. Interpretación del objeto de estudio
020
06. Conclusiones
024
07. Bibliografía
025
08. Procedencia de las imágenes utilizadas
026
GRUPO 7 I 03
01. Presentación del trabajo
El trabajo propuesto consiste en analizar la Capilla del Atardecer en México y lograr identificar los aspectos más importantes de su composición. Es decir que, al concluir con este trabajo, deberían quedar claros aspectos tan importantes como su materialidad, ejecución técnica, su método de construcción, su simbolismo y significado cultural.
convencional y su uso del material. Es por eso que las expectativas grupales son muy grandes con respecto a esta investigación. Todos estamos interesados en saber el ¿Por qué? y el ¿Cómo? de este proyecto y esperamos poder entender mejor los aspectos tenidos en cuenta por un arquitecto a la hora de proyectar una estructura.
Para poder entender todos los temas mencionados anteriormente, es necesario estudiar cada componente del proyecto. Es por tanto, de suma importancia comprender el argumento fundamental que uso el arquitecto para plantear el diseño, lo que nos lleva a buscar la planimetría, analizar la geografía del lugar, las costumbres de la zona e investigar la vida profesional del diseñador, junto con algunos de sus proyectos más significativos o relacionados con el objeto de estudio. Esto sin lugar a dudas nos dará la información inicial para desarrollar el ejercicio. La Capilla del Atardecer fue un proyecto que nos llamó la atención desde que vimos las primeras imágenes, gracias a su forma poco GRUPO 7 I 05
02. Presentación del objeto de estudio
El proyecto se entregó en 2011 y se encuentra localizado en Brisas Marques, Acapulco, México. Se sitúa en una pequeña ladera que desciende hacia la costa del océano pacífico, por lo que la topografía es bastante inclinada. Las dos características principales del sitio son que es una zona boscosa y con gran cantidad de rocas de piedra caliza. El lugar es bastante agreste, aspecto que los arquitectos tuvieron en cuenta a la hora de diseñar. Con respecto a las condiciones climáticas, se puede decir que es un lugar donde se presentan altas temperaturas que van desde 25ºC hasta 35ºC. Adicionalmente, es una zona que cuenta con un periodo relativamente largo de lluvias que comprende entre agosto y septiembre. Este aspecto hace que sea una zona húmeda, espacialmente en el lugar de implantación de la obra (cerca de la costa).
Condición nacional (Google earth, 2009) Condición nacional (Google earth, 2009) 06 I GRUPO 7
Los encargados del diseño fueron Esteban Suárez y Sebastián Suárez quienes pertenecen a la firma mexicana BNKR. La trayectoria de esta firma es relativamente corta, ya que fue fundada en el 2005, pero durante este tiempo ya han logrado volverse una de las oficinas de arquitectura más influyentes en Latinoamérica, gracias a sus proyectos vanguardistas, como el Zócalo del Distrito Federal y un puente habitable en Acapulco. Adicionalmente, por el proyecto de la Capilla del Atardecer, ganaron el premio de la revista Azure Magazine en la categoría de edificio comercial e institucional menor a 1,000 metros cuadrados. Dentro de sus trabajos destacados es necesario mencionar la Capilla de La Estancia, ya que su construcción permite dilucidar un conten-
Condición regional (Google earth, 2009) Condición regionales (Google earth, 2009)
Terren
taste entre el afuera y el adentro, se respeta la naturaleza circundante y se genera un énfasis específico en el altar, adosando la cruz a la pared. Estos aspectos también se encuentran en el objeto de estudio, por lo que se sigue una line argumental similar en ambos proyectos. Sin embargo, parecen estructuras que, aunque compartan aspectos, parecen polos opuestos, debido a el contraste de materialidades que existe, ya que una es de vidrio y en la otra predomina el concreto. La razón principal de esto es que mientras que una celebra el inicio de una nueva etapa de la vida, la otra lamenta la muerte (BNKR, 2011).
Terreno de implantación (BNKR,2011) 2011) no de implantación (BNKR,
Capilla de la estancia (BNKR, 2008)
Condiciones climáticas
Condiciones topográficas
del atardecer (BNKR,2011) 2011) CapillaCapilla del atardecer (BNKR,
GRUPO 7 I 07
03. Descripciรณn del objeto de estudio
Localizaciรณn 08 I GRUPO 7
Planta GRUPO 7 I 09
Planta invertida 010 I GRUPO 7
Corte A-A’ GRUPO 7 I 011
Fachadas este y oeste 012 I GRUPO 7
Fachada norte GRUPO 7 I 013
Fachada sur 014 I GRUPO 7
04. Análisis del objeto de estudio
Iluminación exterior nocturna
Iluminación interior nocturna
En cuanto a la estructura, son principalmente muros portantes en el primer nivel que en la parte superior, donde se ubica el espacio del rito, se descomponen en columnas para permitir el ingreso de luz. Uno de los aspectos más relevantes de este planteamiento es que los muros están inclinados hacia el exterior, para poder generar el espacio de la capilla. Por esto, se entiende que la estructura parte del entendimiento de una agran superficie, semejante a una plegadura.
noccios, donde la luz del sol entra directamente por el eje central de la capilla. En cuanto a este aspecto, es importante recalcar que la pesadez aparente es intencional y el contraste con el vidrio, más que una mera intensión formal, habla de las condiciones deseadas para el rito en un ambito simbólico.
Esto se enlaza con la materialidad, que resulta en concreto y vidrio para mimetizarse con el entorno sin sacrificar la entrada de luz natural y la oportunidad de generar efectos como el creado en los equi016 I GRUPO 7
Iluminaciรณn interior
Detalles constructivos
Sombra-luz
Iluminaciรณn acceso
GRUPO 7 I 017
Fotografías
Nuestro propósito con las fotografías es explorar las posibilidades lumínicas del recinto, para entender su comportamiento y cambio a lo largo del día. De esta manera, las siguientes son condiciones lumínicas reales de la capilla. 018 I GRUPO 7
03. Descripción del objeto de estudio
Los arquitectos de BNKR al referirse a la Capilla del atardecer hablan de dos aspectos importantes que fueron fundamentales al momento de concebir el proyecto: en un primer momento, el encargo de hacer que este espacio fuese dedicado a honrar la muerte; y en un segundo momento, el lugar (BNKR, 2011). A partir de estos dos fundamentos surge la Capilla del Atardecer, ubicada en Acapulco, México; país mundialmente reconocido por un especial arraigo y creencia en la muerte como trascendencia, plasmado en eventos como el Día de los muertos, anualmente celebrado. Los arquitectos de BNKR al referirse a la Capilla del Atardecer hablan de dos aspectos fundamentales en la concepción del proyecto: el encargo de hacer que este espacio fuese dedicado a honrar la muerte y el lugar (BNKR, 2011). A partir de estos puntos surge la Capilla. Ubicada en un país mundialmente reconocido por un especial arraigo y creencia en la muerte como trascendencia, plasmado en eventos como el Día de los muertos, anualmente celebrado.
relacionados con la muerte, los arquitectos usan como referente un edificio hecho anteriormente por ellos, también religioso, dedicado al rito del matrimonio, y con esto a la celebración de la vida. A partir de esta dicotomía de propósitos, se plantean una dualidad entre ambos proyectos como una de las bases del mismo. Esto se puede ver en el contraste entre el concreto y el vidrio, la ligereza y la pesadez, lo tectónico y lo estereotómico, lo efímero y lo duradero.
En primer lugar, la especificación En segundo lugar, respecto al lude dedicar este espacio a ritos gar, la capilla está ubicada en la 020 I GRUPO 7
Elementos naturales preexistentes
Capilla de la Estancia
Capilla del Atardecer
cima de una zona muy rocosa de Acapulco. Por lo que para los arquitectos fue crucial respetar el entorno, como consecuencia toman la decisión de insertar la capilla de modo tal que en una lectura global se entendiese como una roca más dentro del espacio. Esto se ve reflejado en el resultado formal de la capilla y, reitera la elección de los materiales. A su vez, repercute directamente en la implantación del edificio, reduciendo el área de contacto de esta con el suelo.
Mimetización del edificio
Por otro lado, en cuanto a la interpretación simbólica del edificio, como se dijo, fue concebido como un espacio dedicado a rituales que involucren la muerte. Por esto, la conexión con la cultura del lugar. México tiene una tradición, que se remonta a la época precolombina, de honrar a sus muertos y considerar que la muerte es sinónimo de trascendencia. Así, cobra sentido la intención de hacer un espacio religioso dedicado a los ritos mortuorios. A su vez, esto se ve en una intención formal de elevar la capilla, que obliga al usuario a realizar un recorrido hasta llegar a este punto, que representa
Peregrinaje hacia la trascendencia
GRUPO 7 I 021
la vida. Y, al ser analizado desde un punto de vista arquetípico, es posible asociar la intensión con el hecho de que la torre sea el lugar del sacrificio por excelencia. Retomando un poco el paralelo que hay con la Capilla de la Estancia y la torre como arquetipo, es posible ver cómo los arquitectos de BNKR tienen un lenguaje muy claro al momento de contrastar las capillas. En un primer lugar, parten de la idea de que el vidrio, debidamente estructurado, es decir, con un ritmo claro determinado por los marcos, representa la vida, el inicio de una vida en pareja en el caso de La Estancia, y el paso a la vida eterna en la del Atardecer; en donde la ascendencia, es decir, el primer piso del acceso a la capilla, representa la muerte. Esto se enlaza con la idea de que la torre es el lugar del sacrificio, que, al hacer un paralelo con la historia del catolicismo, se puede decir que se llega al cielo subiendo la “torre” y entrando en comunicación con Dios por medio del sacrificio de su hijo.
Límite no terrenal Vista de panóptico desde la capilla
022 I GRUPO 7
Finalmente, la lectura del lugar por parte del espectador corresponde con las intensiones de los arquitectos. La capilla se lee como una gran roca postrada en el espacio de forma natural; y, al tener una visión más cercana e incluso interior, se entiende la intención de hacer un espacio que habla de la trascendencia hacia el cielo que representa la muerte, de dicho peregrinaje y de la visión casi de panóptico de la tierra que se obtiene desde “el otro lado”.
Codificación del lenguaje de los arquitectos
Interpretación desde las bases católicas de la capilla
GRUPO 7 I 023
06. Conclusiones
Después de realizar la investigación de la Capilla del Atardecer, logramos identificar los aspectos más significativos de la realización del proyecto. En primer lugar, logramos ver la importancia que le dieron los arquitectos al entorno de la implantación, intentando mimetizar la estructura en el paisaje por medio del uso de la materialidad, volviéndola una roca más en el paisaje. En segundo lugar, evidenciamos cómo tradujeron la importancia de la muerte dentro de su cultura, en la composición, haciendo uso de la materialidad, la forma y las partes de la capilla. De esta manera, la incidencia de la luz y la orientación significaron aspectos trascendentales tenidos en cuenta en todo momento por los diseñadores. Gracias a esto, se lograron aprovechar las propiedades excepcionales del paisaje, potenciando la vista y convirtiendo el proyecto en una experiencia trascendental que permitiera al visitante relacionarse con la connotación religiosa que la edificación busca trasmitir. Sin lugar a dudas, todos concluimos que esta capilla es excep024 I GRUPO 7
cional, no solo por la forma en la que está construida, sino también por lo que representa y la manera en la que los arquitectos logran trasmitir a un objeto una gran connotación simbólica que surge a partir del concepto principal de celebrar la muerte.
07. Bibliografía
Archdaily. (2011). Capilla del Atardecer / BNKR Arquitectura. Recuperado de: http://www.archdaily.co/co/02-77320/capilla-del-atardecer-bnkr-arquitectura Acuña, Fabián. (2012). La capilla del atardecer, una roca más en la montaña. Recuperado de: http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2012/06/15/la-capilla-del-atardecer-una-roca-mas-en-la-montana BNKR. (2011). Sunset chapel. Disponible en: http://www.bunkerarquitectura.com/sunset/ytf3mushcss7d0po1sf3d1mqsemodf Philips.D (2012) Detail in contemporary concrete architecture. Londres, Inglaterra: Laurence King Publishing. Ruíz, Idoia. (2011) La capilla del atardecer en Acapulco, de BNKR Arquitectura. Recuperado de: http://diariodesign.com/2011/03/la-capilla-del-atardecer-en-acapulco-de-bnkr-arquitectura/
GRUPO 7 I 025
06. Conclusiones
BNKR. (2011). ASC1783. [Imagen del exterior de la Capilla del Atardecer de día]. Recuperado de: http://www.bunkerarquitectura.com/ sunset/oirp5bxo7syzhfrp5vfgqaj49pl0t3 BNKR. (2008). Estancia día. [Imagen del exterior de la Capilla Estancia de día]. Recuperado de: http://www.bunkerarquitectura.com/ estancia/ldkks6n4yus9wdwgtdrkbq8x2liikq BNKR. (2011). Sunset 02. [Imagen del exterior de la Capilla del Atardecer de día]. Recuperado de: http://www.bunkerarquitectura.com/ sunset/dttw5r61jjihcf5ba0ismrk9ry87ul Google Earth. (2009). [Imagen satelital de la ubicación de la Capilla del Atardecer]. Recuperado de : https://www.google.es/maps/ place/Capilla+del+Atardecer/@16.8157747,-99.8675948,459m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x85ca58f812d60413:0x5f528c74d59308cb!8m2!3d16.8152451!4d-99.8669299
026 I GRUPO 7