3 EN TRES
CASA EN ALTURA
CASA DE TRES PATIOS
EL HABITAR COLECTIVO
CASOS DE ESTUDIO
3 EN TRES
DESCUBRIENDO LAS MANERAS DE HABITAR EDICIÓN, REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA POR JULIANA CURREA CORREA
CONTENIDO
PREFACIO INTRODUCCIÓN CASA EN ALTURA CASA DE TRES PATIOS EL HABITAR COLECTIVO CONCLUSIONES Y AGRADECIMIENTOS
13 15 17 39 55 91
PREFACIO
Estas 3 maneras del habitar doméstico que verán a continuación me llenan de orgullo y satisfacción. Significan el cierre de Proyecto Habitar. Las tres propuestas son entonces el resultado de mi descubrimiento de la vivienda. Fueron la oportunidad de entender, desde la arquitectura cómo se vive, permitiéndome generar espacios de calidad. La casa en altura fue mi primer reto, aquí la exploración estuvo dirigida hacia cómo tener “un centro” en la vivienda. Así, aparece un gran muro en ladrillo a partir del cual se articulan los espacios, pues este es el centro de la casa. Otra consideración que inició aquí fue la de la medida de los espacios, preocupación que funciona transversalmente a todos los proyectos, pero que en este caso fue determinante pues se trató de entender los espacios y trabajar con sus dimensiones mínimas, sin dejar de ser óptimas. Adicional a esto, el patio de esta unidad es la introducción a lo que serán los patios de la Casa de 3 patios. La casa de 3 patios fue el segundo reto, me permitió descubrir cómo funcionan los patios al interior de una vivienda. Por lo que este fue el eje del ejercicio, lograr una relación congruente entre el exterior y el interior de la unidad, lo interior y la intemperie. Esto representó una pauta para aprender que la vivienda no se limita
a los espacios que conforman la unidad, sino su relación con los espacios de disfrute exteriores también. Creo que la unión entre ambos ejercicios y las preocupaciones por la medida y el orden de la composición son el preámbulo para el tercer proyecto. El habitar colectivo es el tercer ejercicio, el mayor reto. Aquí la idea de “lo colectivo” prima sobre cualquier otro concepto, y es el centro del resultado funcional de la agregación. Por esto, la búsqueda continua se trató de entender cómo se desarrollan las comunidades, es decir, cómo la arquitectura genera espacios para que la colectividad se de. En este caso, una de las preocupaciones más grandes partía de la manera de hacer que fuese posible, es decir, no bastaba con tener unidades de vivienda correctamente planteadas, pero en la manera en que se suplen dichas unidades. Por esto es que fue el mayor reto. Finalmente, las tres propuestas son el inicio de la respuesta a la pregunta permanente por el habitar, por su relación con el exterior y la naturaleza; la idea de lo común, lo privado y lo público y el correcto funcionamiento de los espacios. Pues es a partir de esta cuestión que surge la arquitectura, siendo la vivienda su primera expresión. 13
INTRODUCCIÓN
Este proceso de descubrir las maneras de habitar es el resultado de Proyecto Habitar, en donde la preocupación central son los hábitos domésticos. Por esto, las tres casas que se presentan en este libro son nada más que el producto de la exploración formal y funcional de los espacios óptimos para que dichos hábitos tomen lugar. De modo transversal a esto, aparecen la medida, el orden, la técnica, el espacio y la forma como cuestionamientos constantes para garantizar dichos espacios óptimos. Por esto, las preocupaciones por tipomorfologías, proporciones, sistemas articulados y soportes. A lo largo de este libro, por medio de planos, dibujos y esquemas me propongo, con ayuda de textos, plasmar lo que fue mi paso por el taller; mis intenciones, inspiraciones, aciertos y desaciertos. Con el ánimo de, no solo empezar a crear mi propio estilo arquitectónico, sino también conservar lo aprendido para nunca olvidarlo. En cuanto a las propuestas, los elementos que la componen son naturales y artificiales. Dando énfasis a que la materialidad es una base para crear, los tres ejercicios son totalmente transparentes en cuanto a su materialidad y cada uno tiene intensiones espaciales precisas. Lo anterior y la creencia firme de que para hacer arquitectura hay que preguntarse primero por el individuo son cosas que han de saber antes de empezar. 15
CASA EN ALTURA
CASO DE ESTUDIO Casa en Kamigyo 1990 Waro Kishi
En cuanto a esta propuesta de Waro Kishi son interesantes cuatro aspectos. El primero, las dimensiones de la construcción, con un lote de 10m de fondo por 4.3m de frente y 10m de altura, el reto empieza desde las dimensiones del espacio. El segundo, la manera en que aprovecha al máximo la iluminación natural, tanto por el patio, como por la cubierta traslucida inclinada sobre la escalera. Pues esta es la razón por la cual el espacio se siente más cálido. El tercero, que hace particular la vivienda, es la idea de separar la escalera que da hacia la habitación del resto de la circulación de la casa. Esto le da mayor privacidad a dicho espacio y permite aprovechar todo el espacio del tercer piso con otro uso diferente al de la alcoba. Y el cuarto, el manejo del concepto de ingravidez. Por el cual las diferentes plantas de la casa están dispuestas de tal forma que parecen flotar al interior de la gran caja de concreto.
18
IZQUIERDO I PATIO VISTO DESDE ABAJO SUPERIOR DERECHO I FACHADA A L CALLE INFERIOR DERECHO I VISTA A LA ESCALERA DE LA HABITACIÓN
19
SUPERIOR I CORTE LONGITUDINAL INFERIOR I PLANTAS
20
SUPERIOR I CIRCULACIÓN Y PERMANENCIA INFERIOR I ESPACIOS SERVIDOS Y SERVIDORES DERECHA I ILUMINACIÓN EN ESPACIOS INTERIORES
Permanencia Circulación
Espacios servidos Espacios servidores
21
22
PROPUESTA
Para esta casa lo más importante fue pensar en cómo dar un centro a la vivienda. Por esto, el muro en ladrillo que está presente en todas las plantas es parte fundamental del planteamiento de la unidad. Adicionalmente, en términos funcionales, la preocupación constante fue cómo manejar las interdependencias entre los espacios en diferentes niveles. Lo anterior, dada la condición de que la vivienda, para dos personas, ha de estar implantada en un lote de 11m de fondo por 4.7m de frente, de los cuales 4.5m por todo el ancho son destinados al patio. En cuanto al exterior, tiene un andén de 3.5m y 2m de ciclorruta, por lo cual la relación de la residencia y la calle es esencial. Según esto, se localizan en el primer piso la cocina-comedor y la sala; en el segundo piso se ubica el disponible y el baño auxiliar; en el tercer piso la habitación principal, el baño principal y la lavandería; desde aquí se accede al altillo por una escalera de gato, tal como lo hace Waro Kishi. Así se completa el programa y se desliga el tercer nivel de las plantas inferiores en cuanto a interdependencias. Mientras que los dos primeros niveles tienen interdependencias claras, las que se trabajan a partir de la doble altura sobre la sala, por la cual se vuelca el disponible a ella, en los casos en que se utiliza como parte del área social. Sin embargo, el disponible tiene la posibilidad de desligarse del ámbito social y permitirse ser un espacio privado. En cuanto al muro-centro, en la primera planta demarca el recibidor, en donde además es mueble, para dejar la bicicleta y todo aquel ele-
mento que pertenece al exterior.; mientras por su otra cara, cobija la cocina-comedor. En la segunda planta, delimita el disponible y permite su cerramiento, y por el otro lado, admite el espacio del baño en voladizo y, por medio de perforaciones, le brinda ventilación. Esta condición del baño se repite en la planta superior; en donde el muro sirve como soporte para el espacio del televisor y conforma el nicho del peinador. Finalmente, en el patio, el muro divide dos de los tres espacios que este ofrece. El de mayor tamaño, la zona blanda de la jacaranda es el que no se ve marcado por el muro, sino que mantiene con este una relación meramente visual. El siguiente espacio en dimensión es la zona dura del bbq, la cual si delimita y da lugar al asador. Por último, la zona del espejo de agua, la cual es una extensión del trazo de muro. En términos generales, la casa cuenta con cuatros plantas, dos completas y dos con menor área, por lo que sus habitantes gozan de 78.8m2 construidos más 21.1m2 de patio con una altura libre por planta de 2.35m. En cuanto a su materialidad, como ya se dijo, el elemento distintivo es el ladrillo, sin embargo, otro materiales importantes son el concreto ocre y el vidrio, tanto traslucido como transparente, y en cuanto a materiales naturales, la gran jacaranda del patio, el agua y las acacias baileyanas de la entrada. Como referentes utilizados está Waro Kishi por los aspectos descritos con aterioridad y la firma BAK Architects por su manejo del concreto en mobiliario. 23
Presentación planimétrica DEBAJO I PLANTAS PRIMER Y SEGUNDO PISO 1:100
24
DEBAJO I PLANTAS TERCER Y CUARTO PISO 1:100
25
DEBAJO I CORTE A-A’ 1:100
26
DEBAJO I CORTE B-B’ 1:100
27
DEBAJO I CORTES C-C’ Y D-D’ 1:100
28
DEBAJO I FACHADAS ORIENTAL Y OCCIDENTAL 1:100
29
DEBAJO I EL PROYECTO SEGÚN SU MATERIALIDAD
30
INFERIOR I FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
31
Tratamiento de hรกbitos
ENTRAR 32
El ENTRAR a la casa tiene de particular que define un eje de ciculaciรณn en toda la unidad, por lo que el corredor dirije directamente a la escalera. Adicionalmente, al dar contra el muro de ladrillo, da una pauta de lo que es la casa, pues este es su centro. Los dos espacios importantes que marcan el distanciamiento con el exterior son el de la bicicleta, que marca la llegada, y la dilataciรณn en el muro, que permite dejar todos los elementos que pertenecen a la intemperie: la chaqueta, las llaves, la maleta, el paraguas, entre otros.
INFERIOR I ILUSTRACIÓN COCINA-COMEDOR
33
COCINAR 34
COMER
El COCINAR y el COMER en la casa son actividades estrechamente relacionadas entre sí, dado que comparten el mismo espacio. Comparten una relación visual a la distancia con el patio y la jacaranda que hay en este, debido a que no hay obstáculos que impidan la vista. La cual, al crecer el espacio hacia la sala, cobra mayor relevancia y le otorga mayor apertura al área social.
DORMIR
El DORMIR en la casa está estrechamente relacionado con el disfrute de la habitación. Por esto, el dormir, representado por la alcoba, habla de todas las dinámicas que ocurren aquí: llamar-a, ver-a, alistar-se. 35
LAVAR 36
El LAVAR en la casa tiene una relación directa con el exterior, por lo que dialoga con el patio y permite secar las prendas al sol. Adicionalmente, por su cercanía con la habitación, es sencillo el transporte hacia y de la zona de lavandería.
VISITAR
El VISITAR la casa se da en dos espacios: la sala y el disponible. En el primero, la relaciรณn de alto-ancho es de 2:1, que lo hace particular. En el segundo, la condiciรณn de apertura permanece, pero en la horizontal, sin perder la posibilidad de ser un espacio privado gracias a los pรกneles corredizos que tiene, que reducen el espacio a una habitaciรณn. 37
CASA DE TRES PATIOS
CASO DE ESTUDIO Wise Cottage 1963 Marcel Breuer
En cuanto a este proyecto, lo más interesante es la manera en que se plantea como una vivienda binuclear. Esta surge como una propuesta en donde se le da lugar e importancia al patio, creando un hibrido entre casa, patio y mirador, un lugar que explota la dualidad entre o protegido y privado y lo abierto al exterior. Donde, además, dicha dualidad permite que se distingan claramente los espacios servidores de los servidos, estando intercalados entre sí. Adicionalmente, de su relación con el entorno hay mucho que aprender, pues se implanta como una pieza puesta sobre el terreno, que presenta una dicotomía entre lo interior y lo vertido hacia el exterior.
40
SUPERIOR IZQUIERDO I PROGRAMA INFERIOR IZQUIERDO I COMPOSICIÓN FORMAL
SUPERIOR DERECHO I CIRCULACIÓN Y PERMANENCIA INFERIOR DERECHO I ESPACIOS SERVIDOS Y SERVIDORES
Habitación principal (+baño+balcón) Terraza Sala Comedor auxiliar Cocina- comedor Habitación 2 Baño social Habitación 3 Permanencia Circulación
+
++
=
Servidores Servidos
41
42
PROPUESTA
Para esta casa lo principal era retomar la dicotomía entre lo protegido y lo exterior de la que habla Marcel Breuer. Para esto, se plantean 3 patios con atmósferas diferentes, que responden al grado de intimidad al que están asociados. Dicho grado es determinado por su ubicación en la casa y por los espacios a los que sirve. Así, los patios son espacios que determinan las atmósferas interiores cercanas, y por esto, la configuración espacial. La vivienda se implanta en un lote de 23,5m por 15m, con un área construida de 138, 54m2 y 196,77m2 cubiertos. Esta tiene la condición de volcarse completamente al exterior y estar constituida por un solo nivel, para ser habitada por dos personas. de la vivienda. De esta manera, el primer patio es el de la entrada, el de mayor tamaño. Por esto, sirve a la pasarela de acceso, la cocina y el comedor exterior. Este espacio se espera que sea para recreación activa, por lo que su dimensión es propicia para hacerlo. Adicionalmente, la existencia de árboles frutales, concuerda con su servicio al área de preparación de alimentos. El segundo patio es uno de los de agua, este da hacia la cocina, el disponible y la lavandería. Por esto, el patio está planteado para la contemplación, teniendo como espacio habitable únicamente sus pasarelas. Su función principal es la de reconciliar los tres espacios a los que sirve, sin sacrificar la privacidad del disponible. Por esto,
aparece la gran vegetación colgante sobre el espejo de agua. El cual, a su vez, genera un efecto lumínico de tamizado que caracteriza los espacios interiores continuos. Por último, el tercer patio es el de menor tamaño y sirve a la sala y la habitación principal. Este es el que tiene el mayor grado de privacidad, lo dicho está en comunión con el uso para el cual está concebido, se espera que este espacio sea destinado a la recreación pasiva. Por esto, es el patio que más acoplado se encuentra con el interior de la vivienda, pues dialoga perfectamente con las sinergias que transcurren allí. En cuanto a su relación con la habitación, es muy diciente el hecho de que no se tenga acceso desde este punto, pues además de aportarle iluminación a la habitación, también la distancia del área social, por lo que el patio sirve como dilatación para dar mayor privacidad a la alcoba.
43
Presentación planimétrica DEBAJO I PLANTA GENERAL 1:100
44
SUPERIOR I CORTE A-A’ 1:100
INFERIOR I CORTE B-B’ 1:100
45
SUPERIOR I CORTE D-D’ 1:100
46
INFERIOR I CORTE C-C’ 1:100
DERECHA I PALETA DE MATERIALES Y PATIOS
INFERIOR I FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
47
Tratamiento de hábitos
ENTRAR 48
El ENTRAR a la casa tiene dos momentos: al acceder desde el exterior y a la casa en sí. En el primero, lo particular es la relación con la naturaleza que tiene la pasarela, como elemento de transición entre el afuera y el adentro. Y en el segundo, la pasarela entrega en la zona social de la casa de forma perpendicular a esta. Ambas cuentan con espacio para dejar los elementos que pertenecen al exterior, húmedos y secos.
COCINAR
El COCINAR en la casa es uno de los hábitos más distintivos. Aquí hay una conexión directa con dos de los patios de la casa, el de la entrada y el trasero. Hay un gran contraste entre ambos y la cocina los reconcilia. Adicionalmente, con la campana de la cocina se crea un eje visual que cruza toda el área social: sala, comedor, cocina y remata en el comedor exterior. 49
Circulaci贸n principal Acceso principal
COMER 50
El COMER en la casa es encontrarse en reuni贸n, al ser un punto de articulaci贸n importante. El comedor aparece en el encuadre entre dos muros y esto hace que las relaciones que se generan con otros espacios se den sobre un solo eje, que es el de la circulaci贸n principal de la casa en ese punto.
DORMIR
El DORMIR en la casa conlleva una relaciรณn estrecha con la visual. La intensiรณn era generar un espacio en el cual, al acostarse, se sintiese como si se estuviera sobre el cesped. Por esto, la habitaciรณn estรก por debajo del nivel y su visual principal es el patio de entrada. 51
CO C
LAVAR 52
PATIO INA
El LAVAR en la casa es una actividad exterior. Por lo que permite el secado al sol de las prendas. Adicionalmente, se ubicación permite que esté cerca de espacios como la cocina, lo que resulta útil, pero no es muy visible, por lo que no perjudica el conjunto.
VISITAR
El VISITAR la casa tiene de característico que se da en un espacio, la sala, que comulga los diferentes ámbitos de la vivienda. Esto porque da contra el patio de la habitación, articulando la circulación de habitaciones con la del área social. Además, desde aquí se tiene control de todo el espacio de reunión. 53
EL HABITAR COLECTIVO
CASO DE ESTUDIO VM Houses 2005 BIG + JDS = PLOT
En este proyecto, lo más interesante; además de la volumetría, que es un aspecto que salta a la vista; es la manera en que se generan las circulaciones que distribuyen a las unidades de vivienda. Estas se generan gracias al planteamiento de viviendas dúplex y triplex, por lo que hay un corredor cada dos o tres pisos, dependiendo el lugar, lo que permite que el espacio se aproveche al máximo. Es esa idea la que hace que el proyecto tenga potencial, pues entonces a partir de ahí todas las unidades tienen visuales en más de un nivel, y vacíos sobre algunos espacios. Otra consecuencia del diseño de las circulaciones a resaltar es que los corredores son espacio de encuentro para la comunidad.
56
PÁGINA OPUESTA I BALCONES TRIANGULARES SUPERIOR I FOTOS EXTERIORES INFERIOR I FOTOS INTERIORES
57
SUPERIOR I PLANTEAMIENTO DE CIRCULACIONES INFERIOR IZQUIERDO I PLANTAS TIPO INFERIOR DERECHO I CORTE TRANSVERSAL
58
IZQUIERDA I CIRCULACIร N Y PERMANENCIA DERECHA I ESPACIOS SERVIDOS Y SERVIDORES
Circulaciรณn Permanencia
Servidos Servidores
59
60
PROPUESTA
Para la agrupación de vivienda, primero hubo programa y lote. En cuanto al programa, contaba con dos pisos de comercio, un piso comunal, doscientas unidades de vivienda en una o más torres y doscientos treinta puestos de parqueo en sótano, incluyendo siete para minusválidos. Todo esto, con un máximo de veintidós pisos de altura y un índice de ocupación del 50%. Y con respecto al lote, el proyecto estará implantado entre calles 20 y 21 con carrera 3ra, en el centro de Bogotá, rodeado principalmente de universidades, en una zona de renovación urbana y una rasante de un piso de desnivel. Partiendo desde este punto, se decidió que hubiese una plataforma para el comercio y la planta comunal, mientras que para la vivienda se proyectaron una torre y una barra en forma de L, en adición a tres sótanos de parqueadero. Y se optó por hacer vivienda universitaria por la condición del lugar. Esta decisión fue fundamental para concebir el proyecto porque dio pie a postular que lo colectivo iba a ser lo más importante de la propuesta. Posteriormente, se eligen como referentes para la vivienda el edificio Stealth en Nueva York, por WORKac, el edificio Bohío en Bogotá, por David Delgado Arquitectos y la agrupación 8Tallet en Copenhague, por BIG. Del primer referente nace el concepto de la “vivienda-mueble”, que básicamente funciona de modo tal que parte de la vivienda, principalmente espacios servidores, se agru-
pan al interior de un gran mueble que permite disfrutar su cara superior. Por lo que este es un punto de partida para el desarrollo de las unidades. Mientras el segundo referente, se enfoca en los espacios colectivos, por lo que de este se rescata la idea de tener áreas sociales y de servicios comunales. El tercer referente es inspiración para la creación de espacios comunales de circulación exteriores. Por otro lado, para la plataforma, se toma como referente De Citadel en Almere, por Christian de Portzamparc. De este último se toma la idea de manejar diagonales como calles peatonales, que repercuten en el resultado formal. Ahora, con respecto a las unidades de vivienda, hay cinco apartamentos tipo, de los cuales uno es dúplex y los otros simplex. Todos los simplex son viviendas-mueble y alojan una sola persona, mientras los dúplex son para dos personas. Estos últimos son los únicos que cuentan con cocinas privadas. Los demás comparten cocinas y comedores comunales y las salas son para todos colectivas. Estas, que son las áreas sociales, están diseñadas como grandes dúplex, por lo que hay una de estas cada dos pisos. En cuanto a la planta comunal, tiene una zona dura en la que se alojan el gimnasio, la sala de juegos, la administración, unos pequeños depósitos y unos salones disponibles en diferentes tamaños. Y es la oportunidad de tener zonas blandas para la recreación. En ella se sitúa el bbq en una pequeña porción de suelo semiblando, y el resto 61
de suelo blando de deja a disposición. Esta se ubica en el tercer piso de la plataforma y es importante para la circulación de las torres de vivienda porque las articula permitiendo el paso de una a la otra, pues es aquí donde arranca el ascensor de una de ellas. Por otra parte, los dos primeros pisos de la plataforma están destinados a comercio en su mayoría. La porción restante es el recibidor de acceso a las viviendas, el cual está ubicado en el segundo piso y tiene ingreso desde la calle gracias al manejo de la rasante. En cuanto al planteamiento de esta, parte del entendimiento de los tráficos del lote, sabiendo que hay un gran flujo descendiendo de sur a norte, por lo que se genera la primera diagonal de la plataforma, la de mayor tamaño, y la segunda surge como resultado de un menor flujo de personas que transitan en esta dirección en sentido ascendente.
62
Presentación planimétrica DEBAJO I PLANTA DE CUBIERTAS
63
DEBAJO I PLANTA DE PISOS IMPARES DE VIVIENDA
65
DEBAJO I PLANTA DE PISOS PARES DE VIVIENDA
67
DEBAJO I PLANTA DE TERCER PISO
69
DEBAJO I PLANTA DE SEGUNDO PISO
4.05
71
DEBAJO I PLANTA DEL SÓTANO 1
73
DEBAJO I PLANTA DE LOS SÓTANOS 2 Y 3
75
DEBAJO I PLANTA DE PRIMER PISO
0.90 0.00
1.23 0.18
77
DEBAJO I CORTE LONGUITUDINAL
16.10
12.40
8.70
4.05
0,00
- 3.60
- 7.20
78
DEBAJO I CORTE TRANSVERSAL
16.10
12.40
8.70
4.05
0,00
- 3.60
- 7.20
79
DEBAJO I APARTAMENTOS TIPO A, B Y C 1:100
80
DEBAJO I APARTAMENTOS TIPO D Y E 1:100
81
IZQUIERDA I FICHA DE APARTAMENTOS DERECHA I FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA
UNIDAD TIPO A 39.6M 2 Cant. unidades: 80
UNIDAD TIPO B 31M2 Cant. unidades: 48
UNIDAD TIPO C 23.6M2 Cant. unidades: 1 2
UNIDAD TIPO D 80.1M2 Cant. unidades: 1 2
UNIDAD TIPO E 23.1M2 Cant. unidades: 48
82
IZQUIERDA I LO COMUNAL DERECHA I LA VIVIENDA MUEBLE
Espacios colectivos para toda la comundad SEGUNDO PISO
TERCER PISO
Espacios colectivos para porciones de maximo 12 personas
Espacio de almacenamiento u hospedaje PISOS PARES DE VIVIENDA
Espacio de almacenamiento Cuarto de baño
PISOS IMPARES DE VIVIENDA
83
Tratamiento de hábitos
5
Tipo A
ENTRAR 84
Tipo B
Tipo C
El ENTRAR a las unidades de vivienda siempre tiene una relación con la visual exterior y con, en los casos existentes, el mueble de la “vivienda mueble”
En ambas torres
COCINAR
Ùnicamente en la torre 2
El COCINAR tiene dos tipologías diferentes. La primera cocina tipo está vinculada con la “vivienda mueble” y con la circulación del piso en que está; además, está orientada de modo tal que disfruta de visuales oriente-occidente. La segunda cocina tipo ocurre como un gran salón, con la condición de tener conexión con el corredor exterior de la torre. En ambos casos, hacen parte de los espacios de reunión colectiva, por lo que cada una sirve a por lo menos ocho viviendas. 85
Referente: Bohío por David Delgado Arquitectos
COMER 86
El COMER está estrechamente vincuado con el COCINAR, por lo que comparten el mismo espacio. Para ambas tipologías de cocina-comedor se tomó como referencia el edificio Bohío, en donde el comer es un acto colectivo y tiene una relación directa con la naturaleza. En la primera tipología se manejó lo “natural” como lo “exterior”, por eso las visuales son importantes aquí. Para la segunda, lo natural se encuentra en el corredor exterior de la torre 2, por donde se tiene ingreso.
DORMIR
El DORMIR en todos los casos tiene relación con la visual y, en la mayoría de casos. Se concibe el dormir como el único habito enteramente privado, por lo que es un caso excepcional en el que no hay una “comunidad”. 87
LAVAR 88
El LAVAR cuenta con, en todos los casos, una relación con el exterior, de la cual se desprende la posibilidad de secar al sol las prendas. Al igual que la cocina y el comedor, son espacios colectivos y cuentan con dos tipologías: una adjunta a la cocina tipo 1 y otra como parte del salón cocina 2.
VISITAR
El VISITAR tiene la posibilidad de ser una actividad comunal o particular, por lo que puede encontrarse al exterior o interior de las unidades. En el primer caso, se da en un espacio con doble altura, al que en el piso siguiente se vualca el comedor. Así mismo, en este espacio se encuentra una gran sala o una de menor tamaño, de televisión. En el segundo caso, la posibilidad de ser privada se da en la unidad tipo D, donde en el nivel que conecta con el corredor exterior, está la posibilidad de estar fuera o dentro de la vivienda compartiendo con un numero reducido de personas. 89
CONCLUSIONES Y AGRADECIMIENTOS
El aprendizaje más grande que me deja el taller es, tal vez, que hay infinitas formas de habitar una vivienda, pero para que esto suceda, la arquitectura del lugar lo debe propiciar. Y aunque no vaya a vivir en ninguno de los tres proyectos, estaría encantada de hacerlo en cualquiera. Adicionalmente, sé que las ideas de medida, orden, técnica, forma y espacio que desde el principio intentaron transmitirnos estarán en mí siempre, pues son la base de lo que deseo hacer el resto de la vida. No son solo dimensiones óptimas, son espacios en los que ocurren cosas. En términos generales, cada proyecto significó para mí una oportunidad de explorar un aspecto distinto de la arquitectura doméstica. Y soy totalmente sincera al decir que en Proyecto Habitar aprendí tal vez la mitad de lo que he aprendido de arquitectura en estos dos años de carrera. Por enseñármelo y permitirme soñar le agradezco a Camilo Isaak, mi guía en este camino. Cada semana significó un poco más de conocimiento y amor hacia mi profesión.
91
DESCUBRIENDO LAS MANERAS DE HABITAR Juliana Currea Correa