DTS Juliana Marroquín DeCastro

Page 1

´ DQC

LA PROBLEMATIZACIÓN DEL LUGAR: EL DÓNDE?

MÓDULO I ANÁLISIS UNIDAD AVANZADA

MÓDULO II

MÓDULO III

Juliana Marroquín - Ana Milena Muñoz - Angélica Rodríguez - Eduardo Sánchez


MÓDULO I

CONTENIDO

2

AYER Lo consolidado

8

HOY Lo preexistente

18

MAÑANA Lo transformado


MÓDULO I

La Candelaria en Movimiento Introducción

Para entender el lugar dónde se implantará el proyecto de grado, se ha decidido responder a las preguntas ¿Dónde?, ¿Qué? y ¿Cómo? Este cuadernillo responde a la primera pregunta y se empieza definiendo el sector del centro histórico de Bogotá, La Candelaria. Comprende los barrios de Las Aguas, La Catedral, La Concordia, Centro Administrativo, Egipto, Santa Bárbara y Belén. El análisis del sector se organiza en una matriz que enlaza el pasado y origen de la ciudad, el presente y el futuro que enmarca la propuesta del plan maestro La Candelaria en Movimiento. En la delimitación del ahora se tocan temas de geografía como determinante del territorio, el espacio público como articulador de la ciudad, el espacio privado como origen de la sociedad y los flujos que se muestran como la forma de evolución. Bajo la visión de Gordon Cullen mostrada en El Paisaje Urbano se propone una ciudad que responda no sólo a las necesidades estadísticas del sector sino a calidades espaciales que respondan a las

necesidades de los habitantes. De esta manera aumenta el bienestar y la calidad de vida de las personas. Bajo estos principios se propone construir el centro de Bogotá a partir de un recorrido que así como refleja Francisco Careri en su texto Walkscapes, El andar es un acto cognitivo y creativo que tiene la capacidad de transformar simbólica y físicamente el espacio natural. El caminar no sólo es una herramienta de configuración del paisaje, sino una forma de arte autónoma, un instrumento estético de conocimiento y modificación física del espacio atravesado que pasa a convertirse en intervención urbana.


Ayer 2


MÓDULO I

Ayer Geografía La ciudad fue localizada cerca a los cerros de Monserrate y Guadalupe y de los ríos San Francisco y San Agustín. El trazado de la ciudad obedecía a las leyes de Índias de la Corona Española que dictaba fundar las ciudades coloniales en forma de damero con cuadras de longitud de cien varas y calles estrechas. Las zonas verdes y arborizadas estaban en los centros de manzana. Los ríos fueron los límites de la ciudad. El río San Francisco al norte, el río San Agustín por el sur. Durante la década de 1930 el río San Francisco fue canalizado y en su lugar se estableció la Avenida Jiménez. Entre 1999 y 2001 se construyó el Eje Ambiental. Igualmente el rio San Agustín hoy la calle 7 y la quebrada San Juan hoy la Avenida Los Comuneros se canalizaron.

CERROS ORIENTALES

Río San Agustín

Río San Francisco

Imagenes -Vista de Santafé de Bogotá (detalle), por José Aparicio Morato en 1772 -Bogotá en un grabado de 1887

El centro de la ciudad consolidado por su estructura geográfica.


MÓDULO I

Ayer Espacio Público

-

-

La plaza fue el primer espacio público por excelencia y desde allí se desarrollaban las actividades públicas. En este espacio estaban los edificios públicos del poder militar, religioso, judicial y de gobierno. El espacio de la Plaza era usado para comercio y para congregación de personas.

Es espacio público recreacional y verde fue escaso en la zona y a pesar de la cercanía al cerro, que nunca fue integrado. Imágenes -Revista credencial, edición 327, 21 de septiembre del 2011 plaza mayor de bogota 1846, acuarela Edward mark, Biblioteca Luis Ángel Arango. -Libro bicentenario, plaza de bolívar 1860-1910


MÓDULO I

Ayer Espacio Privado

-

Desde su inicio se privatizaron las manzanas, así se fragmentó en términos físicos, sociales el uso del territorio. De la plaza hacia el cerro se desarrolló la vivienda pues en ese espacio se encontraba todo el potencial que Gordon Cullen trata como espacio ocupable. Con la intención de llegar a tocar el cerro, ahí se establecieron colegios, universidades y museos.


MÓDULO I

Ayer

1622

Espacio Privado

1810

Estructura verde conformada en patios internos.

1894

1950

Canalización río San Francisco.

A medida que crece el centro se va perdiendo el anillo geográfico que lo delimitaba. Se canalizan los rìos y se van perdiendo en la trama urbana.


MÓDULO I

Ayer

Imagenes

Flujos

-Un recorrido por bgotá a caballo, didierreyvenegas.wordpress.com -LRetrospectiva de Colombia, elespectador.com

-

-

Dentro del paisaje de Bogotá todos los flujos tangibles se daban alrededor de la Plaza de Bolívar, el flujo de personas y el de productos se desarrollaba en el mismo lugar. La población de la ciudad estaba concentrada, los trabajadores vivian en las zonas aledañas. La Candelaria recibía a la nueva población que llegaba de provincias con lo cual la migración hizo que creciera la ciudad y los habitantes de ingresos altos se retiraron hacia el norte.

Desde el barrio San Victorino se subían todos los productos que se requerían para mantener una ciudad que crecía. Luego, al consolidarse el sector como centro institucional, cultural y académico aparecieron los flujos de nuevas personas que no habitaban en el sector. Con el tiempo los medios de transporte evolucionaron de caballo y mulas a carro y tranvía, para luego trasladarse a buses, carros y motos.


Hoy -

8


Hoy

La Candelaria Área: 206 Hectáreas Población: 24.117 hab Población: 300.000 hab Flotante

Estudiantes

Manzanas: 123 Vivienda: 9.007 Hogares: 9.342 2,58 Hab/ Hogar

53.07% Estrato 2

46.93% Estrato 3

Trabajo


MÓDULO I La Candelaria tiene un área de 206 hectáreas, 203 de suelo urbano y 3 de áreas protegidas. No existe suelo rural ni de expansión. Su extensión corresponde al 0.12 % de la superficie del distrito. Esta distribuida en 8 barrios y 123 manzanas. Los ríos continúan canalizados bajo tierra, solo el río San Francisco se encuentra en el exterior desde la carrera 1a hasta la 10a en el Eje Ambiental. La Red Hidrográfica está conformada por numerosas quebradas que nacen en los cerros la Quebrada Padre Jesús, Quebrada San Bruno, Quebrada Roosevelt. Los ríos San Francisco y San Agustín corren actualmente por canales subterráneos bajo las Avenidas Jiménez y Sexta, respectivamente. En su parte baja el río San Francisco se une al San Cristóbal, para formar el Río Fucha; en la actualidad, estos ríos hacen parte del sistema principal de drenaje del sector centro sur de la ciudad denominado específicamente el Sistema Fucha.

Hoy Geografía


MÓDULO I

Población flotante

Hoy

- Las Aguas y La Concordia: Estudiantes y turistas. - Centro Administrativo y Catedral: Funcionarios públicos y turistas. - Santa Bárbara, Belén y Egipto: vivienda

Espacio Privado

Las Aguas La Catedral La Concordia

C. Administrativo Santa Barbara

Egipto Belen

Como consolidador del espacio privado está la población flotante de 300.000 personas. Dado este fenómeno, se sectorifica la zona por usos. La identificación de esto se puede traducir a proyectos arquitectónicos que respondan a las necesidades de cada zona y sean capaces de convertir población flotante a población local.

A continuación se presentan datos estadísticos de la localidad de La Candelaria que sirven como soporte para la propuesta de nuevos proyectos arquitectónicos.


Caracterización de las zonas 1. Centro Administrativo y La Candelaria: Centro turístico y cultural. Cuenta con equipamientos metropolitanos importantes como la Biblioteca Luís Ángel Arango, el Teatro Colón, universidades de carácter público y privado, la Catedral Primada, el Palacio de Justicia, la Casa de Nariño y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Este sector es frcuentado en mayor medida por población flotante, es decir, población que aunque no habita en la localidad desarrolla sus actividades cotidianas en ella. 2. Las Aguas y La Concordia: Carácter residencial, educativo y cultural. Barrios con edificaciones bien mantenidas y remodeladas, que conservan la estructura arquitectónica original. La Alcaldía Mayor promueve en este sector la residencia, el turismo y la cultura. Allí existen un importante número de universidades y colegios, lo cual genera mas población flotante. No cuenta con zonas verdes, sin embargo en ella hay gran actividad gracias a la presencia de bibliotecas y teatros. Existe diversidad en su población, pues se encuentran personas del mundo político, artistas, profesionales, familias acaudaladas, personas con escasos recursos económicos, inquilinatos, habitantes de la calle, entre otros. 3.Santa Bárbara. Allí se encuentra gran cantidad de vivienda colonial, la cual en su mayoría se encuentra en pésimo estado. Tiene algunas viviendas de Interés Social sobre la calle 4. Los inquilinatos abundan y funcionan en casonas antiguas en donde cohabitan en

hacinamiento entre 12 y 15 familias por vivienda. Cerca del 50% de la población vive en arriendo. Los demás son poseedores, pues tienen posesión sin título de propiedad. 4. Belén: Cuenta con una infraestructura antigua albergando un buen número de inquilinatos. Entre las problemáticas percibidas por sus habitantes están la inseguridad, la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas. Dentro del barrio existe una zona denominada Antigua Fabrica de Loza, un espacio laberíntico que sirve de habitación para familias y refugio para habitnates de calle, donde las condiciones de vida son bastante precarias. 5. Nueva Santa Fe: Cuenta con un área aproximada 6.7 hectáreas de las cuales 5.6 corresponden a vivienda y 1.06 a equipamientos comunales, se caracteriza por ser el único sector de localidad de estrato 4. Alberga en su mayoría empleados del sector oficial quienes ven amenazada su seguridad por los barrios que lo circundan, como el barrio Santa Bárbara. cultural Institucional y Comercial

educativo

vivienda


Caracterización de los sectores residenciales La clasificación de sectores residenciales obecdece a las diferentes condiciones de vivienda: • Sector residencial 1: abarca principalmente el barrio Egipto, al oriente de la carrera Cuarta, entre las calles Séptima y Once. Concentra antiguas casas coloniales rehabilitadas y conservadas, con amplios espacios y jardines, que elevan su calidad. Es un sitio residencial de la clase media alta. Se caracteriza por el predominio de una baja densidad poblacional (96 hab/ha), por el pequeño tamaño de las familias y por la presencia de hogares unipersonales. Se observa la presencia de algunos inquilinatos. • Sector residencial 2: localizado principalmente en el barrio La Concordia y parte de Las Aguas, al oriente de la carrera Cuarta, entre las calles Once y Quince. Concentración de antiguas casas coloniales en estado regular de conservación por los problemas estructurales que tienen; algunas han sido rehabilitadas y conservadas manteniendo sus estándares de alta calidad residencial. El sector posee una media densidad poblacional (184 hab/ ha). Hay mezcla de grupos sociales, pues allí habitan personas de clase media alta, artistas, se localizan inquilinatos, que son ocupados por residentes de bajos ingresos. • Sector residencial 3: localizado en los barrios Santa Bárbara (Ciudadela Santa Fé) y Las Aguas (Torres Gonzalo Jiménez de Quesada), tiene presencia de conjuntos multifamiliares, caracterizados por espacios modernos y altas densidades poblacionales (456 hab/ha y 353 hab/ha, respectivamente). Están ocupados por numerosas familias de clase media alta. Se destaca de este sector la alta concentración de hogares unipersonales.

Acceso a servicios publicos de Hogares

Servicio

Hogares

%

Energía eléctrica Acueducto Alcantarillado Teléfono Gas Natural

7.386 7.342 7.346 6.127 2.891

99.26% 98.67% 98.72% 82.34% 38.85% *Fuente: Censo Dane 2005

Labor administrativa y financiera Residencial moderna Vulnerable por concentracion de problemas sociales Tradicional


Caracterización de los territorios sociales La siguiente clasificación fue desarrollada por la Secretaría de Integración Social al identificar características comunes que tienen los habitantes de ciertos sectores en relación con aspectos ambientales, políticos, sociales, económicos y culturales, lo cual debe ser reconocido por las instituciones para llevar a cabo intervenciones sociales. Territorio social 1: Zona vulnerable por concentración de problemas sociales, en su mayor extensión se caracteriza por altos índices de fragilidad social. Aproximadamente habitan 11.900 personas y está conformada por los barrios Belén, Egipto y Santa Bárbara. Territorio social 2. Es zona vulnerable por concentración de problemas sociales, se encuentra ubicada en la parte oriental de la localidad y comprende los barrios Belén y Egipto. Territorio social 3. Zona de condiciones favorables, en ella se inscriben los barrios Aguas y La Concordia, por cuanto allí fundamentalmente se ubican habitantes con ingresos económicos medios o altos. Sin embargo, en el barrio la Concordia, se debe resaltar que existe población con una serie de problemáticas sociales que lo asemejan al territorio social 1. El territorio social 4. Zona de condiciones de vida alta con predominio de población flotante. Ubicado en la parte occidental de la localidad, este territorio está clasificado como de estratos 3 y 4, Centro turístico y cultural.

Territorio Territorio Territorio Territorio

Social 1 Social 2 Social 3 Social 4


MÓDULO I

El uso del suelo es residencial, comercial, institucional (distrital y nacional), cultural y educativo. El sector educativo tiene el 18,17% de los inmuebles, el comercial 17.50%, el residencial 16.9%, el institucional 16.9%, oficinas 11%, parqueaderos el 10.2% y el porcentaje restante se divide entre cultural, culto y turismo. La vivienda es el uso que más suelo ocupa dentro de la localidad. Esta vivienda se caracteriza por tener deficiencias de calidad y en muchos casos problemas de hacinamiento y sanidad. Aparentemente se encuentra repartida de manera homogénea la distribución de población en estratos 2 y 3, sin embargo, diferentes estudios demuestran una alta presencia de habitantes en condiciones de estrato 1. De acuerdo a la Secretaría Distrital de Planeación hay 6193 establecimientos con actividad económica de los cuales 5% tienen actividad industrial, 33% comercial , 26% servicios y otros 36%. El sector terciario tiene una presencia muy dinámica. La Candelaria cuenta con 323 equipamientos públicos y privados. De estos, los de educación y salud son primordialmente privados. Solo hay un espacio de abastecimiento de alimentos. La zona presenta deterioro, contaminación e inseguridad. Tiene una densidad baja porque gran parte de los inmuebles fueron declarados como patrimonio y no se pueden modificar.

Estrato 1

Estrato 2

Formas de vivienda

Estrato 3

Tenencias de vivienda

60.3% Casa 53.8% Arriendo 25.5% Apartamento 34.5% Propio 9.6% Inquilinato 6% Usufructo 4.9% Otros 3.2% Adquisición

2.5% Otros


MÓDULO I

Destinacón catastral de los inmuebles

Actividad

% 2010 (m2)

Educación Comercial Residencial Institucional Oficinas Parqueadero Cultural Culto teatros/cines Turismo Moteles/residencias Sin Información *Fuente: Observatorio Inmobiliario Catastral 2010

18.17 17.56 16.99 16.94 11.96 10.25 2.69 2.06 1.92 0.83 0.37 0.06

Tipo de establecimiento

% de participación en la localidad

Industrial

5% (309.65 establecimientos)

Comercial

33% (2,043.69 establecimientos)

De Servicios

26% (1,610.18 establecimientos)

Otros

36% (2,229.48 establecimientos)

TOTAL *Fuente: Planeación Distrital 2003

100% (5,193 establecimientos productivos en la localidad.)


MÓDULO I

Hoy Espacio Público

El espacio público de La Candelaria es reducido debido a que su construcción fue pensada bajo las Leyes de Índias dónde la propiedad pivada primaba sobre la propiedad pública. Es por esto que las calles angostas provenientes de las culturas moras que invadieron España dejan un trazado en que la calidad del espacio en la actualidad es muy precaria. Las calles angostas hacen que los andenes para el peatón sean muy pequeños y no permite la interacción humana en la calle. En cifras, la zona tiene un índice de 1.4m2/hab. Una cifra muy baja en comparación con los 4.3m2/hab. de Bogotá y sobretodo con los 13m2/hab que pide la Organización Mundial de la Salud. La conexión con los cerros es mínima y los

equipamientos de recreación y deporte existentes son de uso privado de entidades educativas. Solo hay 12 parques barriales y de bolsillo y aunque la cercanía con el Parque Tercer Milenio de la localidad de Santa Fe es evidente, no está conectado con La Candelaria. Las plazas públicas, andenes y calles peatonales están invadidas por comercio ambulante, automotores y materas que obstaculizan la movilidad y vida urbana del peatón. Esto se ha convertido en un problema ambiental, y social puesto que el deterioro de la infraestructura vial atrajo problemas de basuras, contaminación visual y auditiva y congestión vehicular. Lo que hizo que creciera la delincuencia común y la indigencia.


MÓDULO I

Parques

Área

Población

m2/Hab

La Candelaria

12

33.455 m2

24.096 hab

1.4

Bogotá

5.187

31.507.552 m2

7.243201 hab

4.3

-

Estandar internacional OMS

13m2

Parque Simón Bolivar

Área: 113 Hectáreas

Área necesitada según OMS 310,653 m2

Teniendo en cuenta los Estándares de la Organización Mundial de la Salud, La Candelaria necesitaría en área lo equivalente a 3 parques Simón Bolívar para suplir la ausencia espacio público.


La Candelaria se ha consolidado como centro cultural de la ciudad y patrimonio histórico, representando un centro tradicional y turístico para Bogotá. Lo anterior porque dentro de La Candelaria se encuentran 323 equipamientos que son de carácter público y privado. Existen 23 colegios, 19 privados y 4 oficiales (2 públicos y 2 en convenio).

Bienes de Interés Cultural

Entre las instituciones de Educación Superior se encuentran la América, Los Andes, la Autónoma, el Colegio Mayor Odontológico, la CUN, el Externado, la Grancolombia, la Libre, el Rosario y la Salle. El alto número de universidades explica la presencia de población flotante y dinámicas económicas asociadas, como la presencia de establecimientos expendedores de licor, y problemáticas como la contaminación auditiva.

Conservación Re-edificable Monumental

1417 607 66

Dentro de los equipamientos culturales se encuentran 10 teatros, 14 museos y 5 bibliotecas. Resalta la variedad de temas que son tratados en los diferentes escenarios y las distintas escalas en los que estos tienen su área de influencia.

Escenarios culturales

No.

Nombre

Carácter No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Instituto Cultural Leon Tolstoi Museo de Ciencias Naturales de La Salle Museo Siglo XIX Fundación Estudio Calarcá Tecal Fundación Cultural Tetro El Local Fundación Teatro Libre Corporación Trastaller Teatro La Candelaria Casa de Poesía Silva Teatro Camarín del Carmen Centro de Investigaciones, Estudios y Consulta Museo de Trajes Regionales Archivo Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Centro Documentación Candelaria Casa Museo Veinte de Julio Archivo de Bogotá Fundación Rafael Pombo Museo de Arte Colonial

Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Público Público Público Público Público Público Público

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Nombre

Carácter

Museo Iglesia Santa Clara Casa Museo Francisco José de Caldas Instituto Colombiano de Antropología e Historia Teatro Delia Zapata Olivella Quinta de Bolívar Museo Postal Eduardo Santos Fundación Gilberto Alzate Avendaño Fundación Teatro Taller de Colombia Centro Cultural La Media Torta Casa de Moneda Museo de Arte Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango Archivo General de la Nación Museo Militar Instituto Caro y Cuervo Teatro de Cristobal Colón Museo de historia de la Medicina y Ciencias

Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público

*Fuente: Datos tomados PLANEACIÓN DISTRITAL. Recorreindo Candelaria. 2003


MÓDULO I

Hoy Flujos

Población Flotante movilizada en Transmilenio Estación

Entradas

Salidas

Total

Museo del Oro Oriente

9,765

12,116

21,881

Museo del Oro Occidente Las Aguas

10,796 11,275

9,568 7,655

20,364 18,930

Las Aguas

1,570

3,657

5,227

TOTAL

33,406

32,996

66,402

*Fuente: Observatorio de Convivencia y seguridad ciudadana SUIVD 2007


MÓDULO I

3.500 vehiculos 7am -8am

Torre Colpatria Área: 40mil m2 (40Ha.)

Se necesita suplir la demanda para 5.823 plazas de parqueo en el centro histórico y alrededores. 1 parqueaderos necesita 12.5 m2 5.823 parqueaderos = 72.787m2

La localidad recibe diariamente un flujo de 300.000 personas que llegan en transporte público (taxis, buses y TransMilenio) y privado (motos y automóviles) generando contaminación y congestión. En la actualidad entran 3.500 carros privados entre las siete y las ocho de la mañana. De los carros que entran en un día, 2.112 necesitan una plaza de parqueo las cuales se suplen por la oferta de parqueaderos públicos tanto legales como ilegales que se encuentran en la zona. En TransMilenio entran 66.000 personas al centro según el Observatorio de Convergencia Ciudadana y de Seguridad en el 2007. Los flujos de turistas y estudiantes son muy altos debido a la concentración de equipamientos culturales y educativos en el sector. La actividad económica comercial se localiza sobre la carrera décima y la Avenida Jimenez por debajo de la carrera séptima.

Se necesitan 1.82 Torres Colpatria en área para suplir la demanda actual de parqueaderos en el centro de bogotá. Es por eso que se necesitan mas alternativas de transporte público para reducir el uso de vehículos particulares.

Medios de transporte público alternativos Unidades

CO2

KWh

174

8.248g

5.500

3

945g

716

1

0g

360


Ma単ana 18


MÓDULO I

Mañana Geografía

La Candelaria tiene el cerro en su paisaje, el río San Francisco en el Eje Ambiental, zonas verdes en algunos centros de manzanas. Se propone recuperar estos últimos, integrar el cerro, conectar con el Parque Tercer Milenio y peatonalizar y arborizar la carrera séptima y la calle sexta.


MÓDULO I


MÓDULO I

Mañana

Espacio Público

La Candelaria es una localidad en movimiento, a ella llegan gran cantidad de personas a trabajar, a estudiar y a visitar. Es un sector privilegiado por su ubicación en la ciudad y su cercania al cerro, por su componente histórico, cultural y por su actividad academica. Sin embargo, es un sector de contrastes, fragmentada física y socialmente y sectorizada en sus usos. Son necesarios proyectos de vivienda, centros comunitarios, centros deportivos, centros de capacitacion, centros productivos, centro de convenciones, mercado, estación intermodal de transporte y parqueaderos.

Ante la insuficiencia de espacio verde es importante conectar e integrar los cerros orientales, conectar con el Parque Tercer Milenio, usar sistemas alternos de transporte, arborizar, peatonalizar y recuperar los centros de manzana. La inseguridad combatirla con el movimiento y, la presencia de la gente. Revitalizar, generar cambios y transformaciones. Y es así como en este proceso de movimiento se propone un recorrido que conecte con el fin de potencializar la zona y mejorar la calidad de vida de los habitantes y usuarios de La Candelaria. Un recorrido a través de iconos históricos y de nuevos equipamientos que la conviertan en un sector atractivo.


MÓDULO I


MÓDULO I

Mañana

Espacio Privado

Es necesario establecer una serie de proyectos que permitan dinamizar, revitalizar el centro y mejorar la calidad de vida de quienes la habitan. Un propósito es convertir parte de la población flotante estudiantes y funcionarios en población permanente mediante proyectos de vivienda y mejoramiento y proyectos nuevos para los que hoy habitan. Como puede ser Centro Productivo, centro de Convenciones, Mercados, Centro Civico, cantro artesanal, Centros recreativos. Igualmente es necesario la peatonalizacion de muchas de sus vías y promover el uso de sistemas alternativos de transporte.


MÓDULO I


MÓDULO I


MÓDULO I

Mañana

Flujos

La peatonalización del centro, el uso de sistemas alternativos como tranvía y bicicletas, la creación de un centro intermodal de transporte, la creación de parqueaderos en la periferia, la transformación de población flotante en permanente y el ordenamiento del comercio serán determinantes en los flujos de personas, mercancías y de transporte.


MÓDULO I

Gordon Cullen El Paisaje Urbano “El movimiento viene encaminado a los paseos que conducen con un principio y un fin predeterminado” “La ciudad provoca sensaciones en quien la experimenta, de que el hombrees sensible a los cambios y distorsiones del paisaje que el mismo construye” “Cada recorrido es iluminado por una serie de contrastes que producen impactos en la retina y le dan vida al plano “


MÓDULO I

PLAN MAESTRO


´ DQC

LA PROBLEMATIZACIÓN DEL LUGAR: EL DÓNDE?

MÓDULO I ANÁLISIS UNIDAD AVANZADA

MÓDULO II

MÓDULO III Juliana Marroquín - Eduardo Sánchez


MÓDULO II

CONTENIDO

2

6

10

LOTE Lo existente

LUGAR Plan Maestro

CONSIDERACIONES Inquietudes teóricas

14

24

28

REFERENTES Estrategias Proyectuales

ACTIVIDAD Programa

CONCLUSIONES Conclusión y Bibliografía


MÓDULO II

QUÉ Definición conceptual del proyecto

Este cuadernillo busca responder a la pregunta del ¿Qué? sobre el proyecto de grado. Comienza por hacer un paneo general de las condiciones físicas del lote. Su orientación, condiciones de inclinación del terreno, usos y generalidades del entorno y dimensiones. Luego se pasa a una escala mayor en donde se muestra cómo éste lote hace parte del plan maestro desarrollado en el anterior cuadernillo. Aquí se explica qué estrategias urbanas se rescatan del plan y cómo este lote hace parte de la estrategia principal de reactivar el centro de la ciudad a partir de un recorrido histórico del barrio de La Candelaria.

El texto sigue por definir cuales son las inquietudes teóricas que se tienen en el momento de empezar a proyectar y que luego se convertirán en estrategias puntuales. Siguiendo con estas inquietudes, se pasa a revisar referentes arquitectónicos que hayan utilizado las mismas estrategias para dar respuesta a las inquietudes que se plantearon. Finalmente se llega al desarrollo puntual del programa que tendrá el proyecto. Esto, a partir de conclusiones filtradas tanto del lote, lugar y contexto; relación con el Plan Maestro y referentes arquitectónicos. Al final se plantea una aproximación hacia la definición de la pregunta ¿Cómo? que se desarrollará en el siguiente cuadernillo.


LOTE 2


MÓDULO II

LOTE Lo existente El lote está ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá a una cuadra al norte de la Plaza de Bolívar. Consta de 6,200 metros cuadrados aproximadamente con una pendiente del 5%. Hace parte de una manzana colonial de planta cuadrada entre la calle 11 y 12 y las carreras 6a y 7a. Estas manzanas miden entre 108 y 110 metros en cada uno de sus lados (100 varas de la época). En esta manzana se encuentras cuatro edificaciones de carácter patrimonial. La Casa del Florero de Llorente o museo del 20 de Julio ubicada en la esquina sur occidental y otras tres casas que hoy en día funcionan como comercio ubicadas en la esquina sur oriental. En la esquina nororiental se encuentra un edificio de vivienda de 10 pisos de altura. La manzana donde esta ubicado el lote tiene una gran importancia histórica para Colombia. La Casa del Florero, también llamada Museo de la Independencia o Museo del 20 de Julio es una casa colonial convertida en museo. Este es un lugar muy importante porque aquí aconteció el Grito de la Independencia el día 20 de Julio de 1810. La casa fue construida para el mariscal Hernán Vanegas Carrillo a finales del siglo XVI en la esquina de la Calle Real (Carrera 7ª) y la Calle de la Catedral (Calle 11) diagonal a la Plaza Mayor de Santa Fe (Plaza de

Bolívar). Entre 1739 y 1792 fue propiedad de Francisco Moreno y Escandón quien ejercía el cargo de fiscal de la Real Audiencia. Más tarde fue cedida a Sebastián Rodríguez Trujillo. En 1810 pasó a ser comercio del señor José González Llorente debido a la actividad de mercado que se realizaba en la Plaza. Este mismo año, el 20 de Julio se generó una pelea entre criollos y españoles bajo la representación de la realeza española presidida por el Virrey Antonio José Amar y Borbón. Estas disputas concluyeron en la firma de los derechos de libertad absoluta de la Junta Suprema con relación al Consejo de Regencia de España el día 26 de Julio de ese mismo año. En 1960 fue declarado Monumento Nacional y la casa comenzó a funcionar como museo, en el cual se presenta una colección de documentos pinturas y objetos personales de personajes históricos que protagonizaron el Grito de Independencia de Colombia. Además es donde se guarda el florero de Llorente original que ocasionó la pelea del 20 de Julio. En el año 2010 la casa fue restaurada como conmemoración al Bicentenario de la Independencia de Colombia y los cincuenta años de la fundación del museo. Hoy en día La Casa Museo esta bajo la jurisdicción del Ministerio de Cultura de Colombia.


MÓDULO II

LOTE Lo Existente

Casa del Florero de José González Llorente Acuarela de Pablo Emilio Achury


MĂ“DULO II

LOTE Lo existente

Contexto del lote a intervenir. Lote punteado en amarillo Area en azul es considerado patrimonio.


LUGAR 6


MÓDULO II

LUGAR Plan Maestro El lote se encuentra dentro del planteamiento general del Plan Maestro desarrollado para este ejercicio. En un principio estaba destinado para el uso de Mercado debido a los usos que están establecidos allí en la actualidad. Sin embargo, debido a la importancia histórica y patrimonial del lugar se escogió hacer arquitectura para un Hotel debido a la pertinencia con el turismo del lugar. De esta manera, los planteamientos de atraer turismo a La Candelaria para hospedaje sigue cumpliéndose. El objetivo está en hacer que los turistas que llegan a la ciudad de Bogotá se hospeden en La Candelaria como suele pasar en los centros históricos de ciudades europeas, y no en barrios residenciales y comerciales hacia otros centros empresariales de la ciudad.

Otra estrategia que se cumple en la formulación del proyecto es promover la vida urbana a nivel de la calle. Esto se logra a partir de la conservación de la memoria de los pasajes comerciales de la zona mediante la conservación del trazado del lugar pero convirtiéndolos en pasajes más placenteros con visuales hacia los cerros de Bogotá y modernizándolos con otro tipo de comercio que involucra más actividad diurna y nocturna. El centro de manzana se libera para generar más área libre en primer piso, conectada a las calles por medio de los pasajes y mejorando la calidad espacial de los edificios circundantes.


MÓDULO II

LUGAR Plan Maestro

Esta manzana se re establece dentro de la ciudad como un pasaje urbano que conecta la ciudad contemporánea con la memoria histórica de la época colonial.



CONSIDERACIONES

10


MÓDULO II

CONSIDERACIONES Inquietudes teóricas A partir de las condiciones del lugar y las planteadas por el plan maestro, surgen unas intenciones claras que deben materializarse en el proyecto. Unas de estas son programáticas, otras formales y otras materiales. Así entonces llegamos a 4 inquietudes que se desarrollarán como estrategias proyectuales. 1. Liberación del primer piso. El proyecto debe aportar al aumento de espacio público para la ciudad. La zona de La Candelaria tiene el déficit más grande de Bogotá no solo en espacio público sino en zonas verdes (ver primer módulo). Por esta razón y porque creemos que la continuación de la vida ciudadana por debajo de espacios privados genera movimiento e interacciones entre ciudadanos sabemos que el hotel que se plantea en esta zona de la ciudad debe ceder un alto porcentaje de área en primer piso para el peatón. Entendemos también que el suelo debe estar dividido por usos. Sin embargo, los límites deben ser sensoriales más que físicos, de caracterización y no por medio de barreras físicas. La caracterización de los espacios es fundamental para definir el tipo de uso que se le debe dar. La jerarquización es un concepto importante en el momento de definir la caracterización de tipo público, comunal o privado. La arquitectura es quien debe mediar entre estos tres. Sin embargo, no

debe caer en la preocupante solución de separar por medio de barreras físicas. La transición también puede funcionar así como la utilización de escalas de grises al caracterizar un espacio. Los usos no deben estar definidos como opuestos (blanco y negro vs. público y privado) sino que deben existir transiciones paulatinas entre los tipos de usos. Entra también a colación el sentido de quien habita los espacios, pues más allá de ser una definición espacial concreta, la diferenciación debe ser también intangible. Se debe poder sentir el cambio, sentir la transición y sentir la privacidad o no privacidad de los espacios. El desarrollo del plano horizontal en la arquitectura a partir de la utilización de materiales, texturas y colores son herramientas que pueden ser de utilidad en el momentos de buscar responder a la caracterización y dotar de sinestesia los espacios de distintos carácteres. Es indispensable pensar en la caracterización a partir de los horarios, pues un espacio no tiene el mismo uso en todas las horas del día. El tiempo se convierte en un determinante de diseño que no debe pasar por alto en el momento de definir funcionalidades de los distintos tipos de espacios en la ciudad. 2. Utilización del vacío. Recuperar los centros de manzana que existían en la


MÓDULO II

CONSIDERACIONES Inquietudes teóricas

colonia y funcionaban como huerta de las casas. Se buscará recuperarlo como espacio verde y público para la ciudad. Las ciudades contemporáneas no demandan lo mismo que las ciudades renacentistas, barrocas, medievales o en este caso coloniales. Cada uno se desarrolló en su tiempo para dar respuesta a ciertas necesidades. Sin embargo, con el problema de falta de suelo construible y bajo los ideales de reutilización del espacio y bienes construidos, se plantea una cuestión en la que se interroga sobre la correcta actuación de la arquitectura en la actualidad. La ciudad contemporánea debe volver a mirar sus centros urbanos para entender que la forma de funcionamiento del centro histórico de la ciudad medieval en Europa y colonial en América no es la que se necesita en la actualidad. La arquitectura contemporánea debe entonces mejorar las condiciones de habitabilidad y calidad espacial sin dejar de lado los valores morales que implican transformar los recados históricos. Se debe buscar que lo contemporáneo armonice con lo histórico para no afectar la memoria y así crear una simbiosis espacial y temporal. Al reconocer elementos icónicos de la arquitectura consolidada se puede crear verdadera arquitectura respetuosa en donde también se suplen las necesidades de la sociedad y su entorno actual. Los costumbres han cambiado y la ciudad debe responder a nuevos estilos de vida, actividades y formas de habitar de manera moderna salvaguardando

la memoria histórica. El vacío aparece entonces como el conector ideal entre persona y edificio, pasado y presente. 3. Vida pública sobre individual. Se debe buscar la interacción humana dentro de la ciudad, es por esto que el proyecto debe invertir mayores esfuerzos en la creación de espacios públicos y comunales sin dejar de lado, por supuesto, los espacios individuales. Espacios con calidad, dimensionamiento y espacios con definición de actividades crean interacciones sociales. Las personas deben tener un lugar el cual habitar. Sea la dimensión, forma, calidad o estructura que fuere, las actividades del ser humano siempre están ligadas a un lugar físico. El desarrollo de espacios de interacción entre personas son partes fundamentales de la ciudad contemporánea en la cual la sociedad se aleja cada vez más del contacto humano. La arquitectura entra entonces a jugar un papel fundamental para crear espacios que detonen las interacciones sociales. Las piezas de arquitectura aparecen en la ciudad como objetos sin vida pero a la vez inmortales a manera de pretexto para que sucedan relaciones sociales urbanas. Sin embargo, la arquitectura se puede volver mortal en el momento en que dejan de tener importancia dentro de la cultura. Si el humano pierde interés sobre lo construido, el edificio se vuelve obsoleto e insignificante. De esta


MÓDULO II

CONSIDERACIONES Inquietudes teóricas

manera se convierte en una simbiosis entre edificio y humano en donde lo construido tiene sentido solo si el humano lo utiliza y así mismo el humano existe únicamente cuando reconoce un lugar físico y lo apropia. El reconocimiento de los espacios es más fuerte cuento hace parte de un sentimiento común, si es parte de una sociedad, de una ciudad. La vida pública refuerza estos sentimientos y la idea de la interacción entre personas hace más fuerte el concepto. 4. Respeto por la historia. El proyecto se enmarca dentro del centro histórica y fundacional. Esto le da un carácter patrimonial para la ciudad y el país. Por esta razón es de gran importancia reconocer los hitos cercanos y a medias distancias para poder crear una relación respetuosa con la historia al mismo tiempo que se reconoce y se resalta mediante arquitectura contemporánea. Entendiendo cómo la memoria es la recopilación de información que se alberga en un objeto o persona, se plantea la inquietud del deber salvaguardar la memoria de un lugar. La memoria se cultiva con experiencias que crean al pasar el tiempo un dossier de información cuantificable y calificable dentro de las sensaciones de quien lo percibe. Manteniendo características físicas es posible

salvaguardar la memoria de lo intangible en un lugar. Es decir, manteniendo la actividad, la forma o los flujos de un determinado espacio se puede mantener también las dinámicas y sensaciones de un lugar que pueden llevar a dialogar con experiencias semejantes. Las enseñanzas buenas y malas de la historia no deben ser borradas, pues de cualquiera es posible extraer conocimiento. La arquitectura aparece entonces como un legado a manera de evidencia de pensamientos, ideologías, intenciones, movimientos e impulsos de una sociedad la cual funciona como enciclopedia física, contundente y real de una historia. La importancia de la memoria de un lugar radica entonces en las enseñanzas que pueda proveer para el presente y el futuro de las sociedades. El conocimiento de cada época se transmite en parte por la arquitectura y es por esto que la memoria debe quedarse como un método de comunicación temporal transmitiendo conocimiento desarrollado por el paso del tiempo. A partir de estos cuatro temas hemos escogido cuatro referentes arquitectónicos que se acoplan a las necesidades del lugar por su programa y por alguna de sus estrategias proyectuales.


REFERENTES 14


El Vac铆o

La Cultura visible e invisible

Transformar La realidad

La arquitectura

Extensi贸n de la memoria


MÓDULO II

REFERENTES Hotel Palacio de Congresos Agadir | OMA Marruecos, 1990

Según el Blog Javier Dénis Quemada, OMA funciona bajo tres estrategias proyectuales principalmente. Estas son la estrategia del vacío, de la gravedad y del montaje. La primera es la que más nos interesa pues es la que funciona como ordenador proyectual en el Hotel Palacio de Agadir. El concepto principal propuesto por Koolhaas en Delirious New York, es el de la ‘cultura de la congestión’. Este implica densidad y masividad. Años más tarde plantea estrategias proyectuales a las que denomina “vacío” en donde éste pasa a ser el protagonista frente a su término opuesto, ‘la masa’. El proyecto del concurso para un Hotel y Palacio de Congresos en Agadir, de 1990, puede entenderse

como un único prisma de planta cuadrada que se incrusta en el ondulado terreno de dunas. En el prisma se producen dos operaciones: 1. El terreno genera una superficie de fractura que divide al prisma en dos partes: zócalo y cubierta. 2. La parte superior es desplazada verticalmente hacia arriba, con lo que se introduce un vacío intersticial entre ambas partes. Este vacío, (de suelo y techo ondulados, como el terreno) se convierte en una plaza cubierta, abierta a la playa y al océano. Se entiende de esa forma como la ausencia de masa es lo que genera la actividad y el medio por el cual la ciudad dialoga con sus habitantes. El vacío es el elemento que unifica el proyecto con quien lo habita.


MÓDULO II

Como estrategia proyectual de este proyecto rescatamos el vacío como articulador urbano y conector del primer piso de la ciudad. Como concepto

DIVIDIR

de vacío lo buscamos también hacia lo vertical y la conección con el cielo, la luz natural y la ventilación.

DESPLAZAR

CONFORMAR


MÓDULO II

REFERENTES Bonjour Tristesse | Álvaro Siza Vieira Berlín, 1982-1990


MÓDULO II

Bonjour Tristesse es un proyecto de renovación urbana de viviendas en un barrio consolidado de Berlín. Una de las estrategias proyectuales de Siza Vieira para este edificio es crear un centro de manzana para el disfrute de los habitantes de la torre y del barrio. Para aumentar el flujo y así mismo el uso del patio, el arquitecto propone varias entradas al edificio desde la calle y desde el centro de manzana (ver flechas azules en plano de la página anterior) y a la vez un ingreso al centro de manzana público desde la calle (ver flecha roja en plano de la página anterior). Esto como una estrategia que pretendía cambiar la forma de abordar un proyecto y de darle dinamismo tanto a la estructura del edificio como al de la manzana. El centro de manzana como espacio comunal para entrar al proyecto y como un respiro en la estricta consolidación del barrio.

Centro de manzana | Base proyectual


MĂ“DULO II

REFERENTES Nakagin Capsule Tower | Kisho Kurokawa Osaka, 1970-1972


MÓDULO II

La arquitectura moderna de Japón se lanzó bajo el nombre de teoría metabolista, promulgada por un grupo de 5 arquitectos encabezados por Kenzo Tangue (entre ellos, Kisho Kurokawa) quienes trabajaron en una nueva arquitectura con principios fuertes y definidos. La impermanecia de lo existente bajo el pensamiento de la incertidumbre y carencia de fe en lo visible, se manifiesta en edificios creados como desprendibles y adaptables. El primer edificio cápsula fue la Torre Nagkagin, con unidades de vivienda temporal en Tokio. Hoy en día en Japón hay una gran oferta de hoteles cápsula con habitaciones de 4,2 metros cuadrados considerados First Class y de 2,5 metros cuadrados, Business Class. Cuentan con una cama, un televisor pequeño y servicio de internet inalambrico WiFi. Algunas también tienen radio con despertador y un espejo con productos de baño. Unido a esto se ve como se optimizan los espacios en las habitaciones para volverlas eficientes y poder brindar valores agregados en la prestación de los

servicios alternos al hospedaje, lo cual genera la diferenciación de cada hotel. En este caso, las capsulas son espacios estándar que funcionan alrededor de unas actividades externas que brinda la ciudad. En el proyecto en el centro de Bogotá, las areas comunales serán dadas por el hotel y sus complementos. Rescatamos el concepto de minimizar el área de uso personal y aumentar el área y la calidad espacial de los espacios comunales. Darle prioridad a realizar actividades en espacios públicos pues el huesped está más tiempo por fuera que por dentro del hotel.


MÓDULO II

REFERENTES Hotel del Desierto | Estudio Larraín Antofagansta, 2008

Con el diseño del nuevo edificio se completa la transición entre lo antiguo y lo contemporáneo destacando la presencia de las ruinas. Tanto los revestimientos como las geometrías, las líneas de sombras, las texturas y los colores fueron seleccionados teniendo presente el objetivo de darle valor a las ruinas. Considerando siempre los colores predominantes en el entorno y sin dejar de lado la memoria del lugar. El proyecto se entiende como una extención de las ruinas y de la memoria en la que es una pieza más que funciona para la contemplación su entorno. La distancia es otro elemento compositivo,

pues tanto el hotel como las ruinas se ven del mismo tamaño y ninguno le quita protagonismo al otro. De este proyecto rescatamos la importancia de la relación con el entrono en forma y materialidad. Así mismo, el respeto por lo histórico y la memoria. El proyecto como una extención que marca una temporalidad y epocas distintas, pero siempre manteniendo un lenguaje afín y dialogando entre si.


MĂ“DULO II

Monumento patrimonial


24 ACTIVIDAD


MÓDULO II

ACTIVIDAD Programa

El programa del edificio esta dividido en las necesidades de dos entidades independientes. El edificio más grande que paramenta la calle 12 con tipología de barra es la que contiene el programa destinado a Hotel y los servicios que lo acompañan como restaurantes, bares y parqueaderos. Hacia la carrera séptima emerge un bloque de menor altura que conecta el hotel con su entorno histórico. Este bloque contiene las actividades de Artesanías de Colombia. Aquí se encuentran las oficinas de esta empresa, centro de investigación y consulta, tienda y cafetería.

logra mediante el mejoramiento tecnológico, la investigación, el desarrollo de productos y la capacitación del recurso humano, impulsando así la comercialización de artesanías colombianas dentro y fuera del territorio nacional. Busca liderar y contribuir al mejoramiento integral del sector artesanal mediante el rescate de la tradición y la cultura. Es un lugar estratégico para la compañía debido al gran flujo de turismo relacionado con temas de cultura en el lugar. Así mismo contribuye como un lugar turístico dentro del Plan Maestro desarrollado “La Candelaria en Movimiento’’.

El lugar es el que define la empresa que debe estar en esta esquina tan importante para la ciudad y el país. Artesanías de Colombia S.A. es una sociedad de economía mixta de orden nacional sometida al régimen de empresas industriales y comerciales del Estado. Está vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo pero con autonomía administrativa y capital propio que contribuye al progreso del sector artesanal en Colombia. Esto lo

Este proyecto pretende funcionar como el Nakagin Capsule Tower. El programa alterno al hotel le brinda al centro histórico actividades adicionales que lo reactivan y potencializan su interés turístico. De esta manera el centro histórico y patrimonial destaca su parte cultural generando movimiento en la ciudad, brindado a habitantes pasajeros y permanentes espacios urbanos y de interés colectivo.


MÓDULO II

ACTIVIDAD Programa

Tomado de la página oficial de Artesanías de Colombia S.A.


Tienda de Artesanías de Colombia en la ciudad de Cartagena

Publicidad de Artesanías de Colombia. Tomado de la página web oficial


MÓDULO II

CONCLUSIONES

28


MÓDULO II

CONCLUSIONES Partiendo de la definición de ciudad que se quiere plantear con el proyecto se buscaron actitudes proyectuales que fueron planteadas como inquietudes teóricas. Estas se corroboraron bajo la sombra de proyectos reconocidos de la arquitectura mundial para argumentar su validez. Finalmente se llegan a cuatro conceptos que pueden traducirse en estrategias proyectuales que se implantarán en el proceso de diseño que sigue a continuación.

Queda entonces un esquema claro del programa que debe estar involucrado dentro del proyecto para que los usos generen actividades urbanas. Así mismo una actitud clara frente a la idea de ciudad que este edificio debe tener. Queda entonces buscar como ensamblar las ideas en formas concretas para que las estrategias cobren vida en el proyecto.

Bibliografía 1. Anonimo. Alvaro Siza Vieira. Retrieved 3 26, 2014, from Alvaro Siza Vieira: http://catalogo.artium.org/book/export/html/7734 2. Anonimo. La Casa del Florero. Retrieved 03 24, 2014, from La Candelaria: http://lacandelaria.info/index.php?option=com_content&view=article&id=89:la-casa-del-florero&catid=41:museos&Itemid=59 3. Anonimo. (2013). Magazine Laboratorio de vivienda. Retrieved 03 26, 2014, from Nagakin Capsule Tower: http://laboratoriovivienda21.com/magazine/?p=1 4. Anonimo. (2013). Quienes somos. Retrieved 3 27, 2014, from Artesanias de Colombia: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/template_index.jsf 5. atelieritalia. (2007, 02 14). Alvaro Siza: 'Bonjour Tristesse' apartment building, Berlin . https://www.youtube.com/watch?v=noNDkNbV3IA . -, -, -. 6. FurnitureTurkey. (2013, 01 22). Retrieved 03 26, 2014, from designing your hotel lobby: http://www.furnitureinturkey.com/designing-your-hotel-lobby/ 7. Mariana Sandoval Valdez, P. S. Nagakin Capsule Tower. Retrieved 03 26, 2014, from Laboratorio de vivienda del siglo XXI: http://laboratoriovivienda21.com/magazine/?p=1 8. Quemada, J. D. (2012, 12 26). OMA, Estrategias proyectuales. Retrieved 03 26, 2014, from Vida, pensamiento y arquitectura: http://javierdenizquemada.wordpress.com/2012/12/26/oma-estrategias-proyectuales9. / 9. Rodriguez, M. Vista cenital. http://www.flickr.com/photos/79434905@N02/11824953934/in/photolist-j1VYQ7-. Flickr, Flickr. 10. Schlesische Strasse 1-9, 'Bonjour Tristesse' by Alvaro Siza. (2008, - -). Retrieved 03 26, 2014, from Architectureinberlin: http://www.architectureinberlin.com/?page_id=124


´ DQC

LA PROBLEMATIZACIÓN DEL LUGAR: EL CÓMO?

MÓDULO I ANÁLISIS UNIDAD AVANZADA

MÓDULO II

MÓDULO III Juliana Marroquín


MÓDULO III

CONTENIDO

2

CONTEXTO El proyecto

6

TÉNICA Especificaciones

24

ANÁLISIS Comparación

12

PROYECTO Planimetría


MÓDULO III

CÓMO Definición del proyecto

Este cuadernillo busca exponer las ideas proyectuales desde un lugar, dándole continuidad a las estrategias proyectuales desarrolladas anteriormente. El proyecto se define como un hotel en el centro de la ciudad de Bogotá en el barrio de La Candelaria. Esta Hotel, inmerso en la ciudad colonial está en una situación particular, pues sus vecinos son casas patrimoniales, edificios de la modernidad y edificios contemporáneos. Se decidió entonces hacer tres estrategias de implantación específicas con respecto a ello. Separarse del patrimonio generando patios, pegarse a lo moderno para buscar continuidad en

altura y direccionar sus vistas hacia los edificios contemporáneos vecinos, las visuales del centro colonial y loscerros de Monserrate y Guadalupe. Partiendo del perfil de usuario del hotel se diseña un edificio que actúe como un lugar de estadía que permita ser quien le muestra a la ciudad al visitante. Las visuales que se tiene desde el proyecto son determinantes como manera de mostrarle la ciudad a quien la visita, se capaz de generar imágenes propias de Bogotá.


CONTEXTO 2


MÓDULO III

CONTEXTO El Proyecto Quiero comenzar por definir la palabra viaje, la cual proviene del catalán viatge, que a su vez proviene de raíces latinas de la palabra vía, que puede traducirse como camino. El viaje, es la acción de trasladarse por caminos hacia lugares geográficos distintos al de residencia. Esta acción se remonta a la antigüedad en Grecia, dónde grandes pensadores viajaban en búsqueda de conocimiento. Luego los viajeros tenían como fin un objetivo comercial. Hoy en día el viaje es tanto de negocios como de ocio y se conoce como turismo. Localizados en Sur América, dónde entran 27.4 millones de viajeros al año, está Colombia. Cada año llegan a al país 2.6 millones de viajeros internacionales. De los cuales el 67% llega por turismo, el 54% llega a Bogotá y de estos, el 50% se hospeda en hotel, de estos, la gran mayoría se localizan hacia el norte de la ciudad. Hacia, el centro, en el barrio de La Candelaria existen algunos hostales y muy pocos hoteles de gran envergadura. Solo resaltan el Hotel de la Ópera, el Hotel Augusta y el Hotel Lido. Con el objetivo de reactivar la zona centro, el turismo debe moverse otra vez hacia acá. De manera que el turista que llega a la ciudad, pernocta en el centro fundacional dándole vida a lo largo del día y la noche.

Partiendo de esto se plantea un proyecto que atrae turismo internacional y nacional a La Candelaria. Así, el visitante se encuentra cerca a los cerros orientales, con Monserrate y Guadalupe, y, dentro de la ciudad fundacional. Aquí están la mayoría de lugares turísticos para visitar. Empezando por la Plaza de Bolívar, la Catedral Primada, el Palacio de Justicia, el Palacio Liévano, el Capitolio Nacional, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, el Teatro Colon, la Biblioteca Luis Ángel Arango, la donación Botero, la Casa de la Moneda, la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, la Casa del Florero y otros edificios gubernamentales y culturales. Al rededor de la plaza de Bolívar, en la manzana donde se encuentra la Casa del Florero está el lote a intervenir. Esta casa, hoy museo del Veinte de Julio fue el lugar en que en 1810 se inició una pelea entre criollos y españoles que culminó en la firma de los derechos de libertad de la Junta Suprema Española. Esta casa fue restaurada en 1960, declarada patrimonio nacional y comenzó a funcionar como museo desde entonces. El lote del proyecto tiene frente a la carrera séptima, que antiguamente se conocía como calle real. Esta vía ha sido desde su inicio un camino importante para el lugar y por esto conlleva un valor histórico y cultural


MÓDULO III

CONTEXTO El Proyecto importante. Sus comienzos se remontan al siglo XVI cuando recién se fundó Bogotá. Esta era la salida de la ciudad hacia el norte, pues es la recuperación de un camino indígena que iba al poblado de Usaquén, luego a Zipaquirá y a Tunja. Dentro del trazado urbano, esta calle debía convertirse en un camino de la ciudad que conectaba las dos plazas principales, la San Francisco hoy conocida como el Parque Santander en la calle 14, y la Plaza Mayor hoy conocida como Plaza de Bolívar en la calle 10. Por el alto flujo de personas que transitaban por aquí, se consolidó como un corredor comercial importante. En 1935 se hicieron estudios para su ensanche dirigidos por el arquitecto y urbanista Karl Bruner aunque la propuestas para convertir a la carrera séptima en las ramblas de Bogotá nunca se llevó a cabo. En 1948 los disturbios generados en el bogotazo acabaron con gran parte de las construcciones que conformaban los bordes y esta fue una oportunidad para recrear el perfil de la calle. Hubo varias propuestas para su recuperación entre las cuales estaban el Plan para Bogotá de Le Corbusier, Jose Luis Sert y Paul Lester Wiener (POL LESTER VINA) y el Plan de Reconstrucción de Bogotá por los arquitectos Jorge Arango, Herber Ritter (JERBER RITER) y Gabriel Serrano. Estos últimos proponían una carrera paralela sexta A a manera de pasaje comercial peatonal dividiendo las manzanas en dos. Sobre la

carrera séptima proponían una franja homogénea de edificios bajos, de un piso de 8 metros de alto para comercio, y hacia la carrera sexta una franja de 14 pisos de alto con plataformas comerciales de dos pisos de estilo moderno de volúmenes cúbicos regulares, cubiertas planas y superficies acristaladas en las fachadas de los primeros pisos. En 1960 dirigido por el arquitecto Carlos Martínez se decide tomar ideas de las dos propuestas y crear el Plan Regulador, el cual define el perfil de la carrera séptima en la actualidad. Desde el 2012 este tramo ha sido peatonalizado. El proyecto cuenta entonces con un hotel acompañado de un programa que complementa su atractivo turístico. Se propone crear la sede de Artesanías de Colombia. Esta, es una sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo pero con autonomía administrativa y capital propio que contribuye al progreso del sector artesanal en el país. Esto lo logra mediante el mejoramiento tecnológico, la investigación, el desarrollo de productos y la capacitación del recurso humano, impulsando así la comercialización de artesanías colombianas dentro y fuera del territorio nacional. Busca liderar y contribuir al mejoramiento integral del sector artesanal mediante el rescate de la tradición y la cultura.


MÓDULO II

CONTEXTO El proyecto


TÉCNICA 6


MÓDULO III

TÉCNICA Especificaciones - Estructura La geometría de los volúmenes fue la que organizó la estructura del edificio. El edificio se dividió en dos estructuras independientes pero con los mismos ejes. La barra dónde está el hotel se divide en tres estructuras separadas pero que conforman un mismo edificio. Con ejes cada 5 metros se organizó de manera que en el espacio de una habitación cupieran dos carros en el sótano. Cada parte de la barra cuenta con 8 ejes, cada 5 metros y 2 ejes en el otro sentidoseparados 8.6 metros. Para rigidizar se utilizaron las esquinas de los puntos fijos. En el extremo oriental está una torre de servicio con punto fijo. La otra estructura contiene el programa de servicios del hotel y la entrada al edificio. Se usan los mismos ejes de 5 metros pero la luz grande alcanza los 16 metros de longitud

10 1

11

C

2

A 16m

8.6m B 5m

D 5m

Edificio Barra 1

Edificio Barra 2

Servicios

Edificio de Ingreso

1

2

3

4

5

6

7

8 8`

9

1

2

3

4

5

6

7

8 8`

9 C

10

11

12

13

14

15 15`

16

10

11

12

13

14

15 15`

16

A

B

D


MÓDULO III

TÉCNICA Especificaciones - Asoleamiento AM

PM

El edificio está implantado de tal forma que todas las habitaciones reciben asoleación directa ya sea por la mañana o por la tarde. La zona de recepción recibe el sol de la tarde.


MÓDULO III

TÉCNICA Especificaciones - Visuales VISUALES

1

1

4 3

2

2

3

4


MÓDULO III

TÉCNICA Especificaciones - Vegetación Urapán antes del proyecto Urapán en el proyecto Sangregado Palma

URAPÁN

SANGREGADO

PALMA

HELECHOS


MÓDULO III

TÉCNICA

Especificaciones - Materiales

La estructura del edificio es en conreto reforzado. La fachada es de vidrio transparente y vidrio blanco. El concreto está a la vista unicamente cuando aparecee una habitación semi suite, pues el volumen que sale será un cubo de conreto que resalta en la fachada.


PROYECTO 12


MÓDULO II

PROYECTO Diagramas - Espacio Público

La manzana es permeable por el peatón y el espacio público en el primer piso aumenta


MĂ“DULO III

PROYECTO Diagramas - Empalmes

Dejar vacĂ­os hacia el patrimonio y unirse a lo moderno.


MÓDULO III

PROYECTO Diagramas - Memoria y Tipología

Recuperar centro de manzana Recuperar pasajes comerciales


MÓDULO III

PROYECTO Implantación


PROYECTO Planta Baja N

Corte


MÓDULO III

PROYECTO Segundo Piso Esc 1:500


MÓDULO III

PROYECTO Tercer Piso Cuarto Piso Sexto Piso Respectivamente ESC 1:500


MÓDULO III

PROYECTO Habitaciones Tipo ESC 1:100

Semi Suite | 4 Personas - 26.6m2

Semi Suite | 2 Personas - 26.6m2

Habitación Sencilla | 2Personas - 19.5m2 Suite | 2 Personas - 38.7m2


MÓDULO III

PROYECTO Cortes ESC 1:1000

Con este programa, el proyecto busca aumentar el número de turistas que se queden en el centro de la ciudad fomentando así el patrimonio cultural construido del barrio de La Candelaria y el patrimonio material e inmaterial representado por Artesanías de Colombia.

Bogotá, el Urapán. Pasando a ver el contexto físico, hacia un lado están las visuales del el centro histórico fundacional y hacía el otro, están los cerros orientales con los monumentos de Monserrate y Guadalupe. Este es sin duda un lugar turístico obligado.

Dentro de la manzana donde se encuentra el lote a intervenir, están tres esquinas ocupadas. En la esquina suroccidental está la casa del florero, en la esquina suroriental hay tres casas coloniales patrimoniales de comercio y en la esquina norte hay un edificio moderno de 10 pisos de altura. El lote cuenta con una extensión de 6500 metros cuadrados aproximadamente y a su alrededor está plantado el árbol insignia de la ciudad de

Dentro de las estrategias se busca completar la manzana paramentando las calles. La implantación de los dos edificios esta dada de tal forma que hay un respeto por lo colonial generando vacíos junto a lo patrimonial y paramentando la calle para continuar con el trazado original de la manzana. También, la unión con el edificio moderno de la esquina, empalmándo el proyecto con la ciudad. Se busca aumentar el espacio público para generando pasos por dentro de la manzana a través de pasajes.


MÓDULO III

PROYECTO Sótano ESC 1:500


MÓDULO III

PROYECTO Descripción

En el primer piso del proyecto se abren dos pasajes peatonales que buscan mantener la memoria de un pasaje comercial y su relación con las artesanías, a la vez que recuperan el espacio libre dentro de la manzana. En el cruce de estos pasajes se encuentra la entrada principal al hotel donde está el lobby, una zona de administración y una de bienestar de los trabajadores. Por la inclinación del 5% del terreno, hacia la carrera séptima y sobre la calle 12 hay una sala de exposiciones para Artesanías de Colombia. La entrada vehicular está sobre la carrera 6a y se genera una entrada vehicular al lobby por la parte posterior. A partir de un estudio de los tipos de habitación que debe tener el hotel se desarrollan dos para diferentes usuarios. Una habitación para un máximo de dos personas y otra para un máximo de cuatro. Estas habitaciones salen y entran de la línea del paramento generando una volumetría que muestra luces y sombras.

La planta tipo cuenta con 24 habitaciones, 18 sencillas de 19.5 m2, 4 semi suites de 26.6 m2 y 2 suites de 38.7 m2; y unas zonas de servicio y basuras cercanas al punto fijo. Cada habitación cuenta con baño, una o dos camas semidobles y un escritorio. En el último piso del hotel está un restaurante y bar que funciona por concesión para el hotel. Hacia el occidente una gran terraza con piscina. Finalmente, el proyecto cuenta con un sótano con parqueadero para 162 carros, 24 bicicletas y 11 motos y una zona de carga y descarga, bodega, y zona técnica para ambos edificios. Este proyecto aparece dentro del centro de la ciudad como una manera de conocer Bogotá y el barrio de la Candelaria desde una perspectiva cultural. Las visuales del proyecto escogidas como una manera específica de mostrarle la ciudad al viajero del siglo XXI.


ANÁLISIS 24


MÓDULO II

ANÁLISIS Datos numéricos

27.4 MILLONES DE VIAJEROS ENTRARON EN 2013

A SUR AMÉRICA

2.6 MILLONES

DE VIAJEROS ENTRARON EN 2013

A C O L O M B I A


MÓDULO III

ANÁLISIS Tipo de Turismo en Colombia Destino dentro del País 4.2% Otros 8% Convención

Otros 17.5% Cali 6.9%

45.1% Negocios

Medellín 10.9% Cartagena 13.2%

46.3% Ocio

Bogotá 51.5%

Información tomada del Informe de turismo de enero de 2014 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia


MÓDULO III

ANÁLISIS Inversión Hotelera en Colombia

125.495 m2

DE ÁREA CON DESTINO HOTEL

52%

REPRESENTAN DEL ÁREA NACIONAL

41%

DE CRECIMIENTO CON RESPECTO A 2012


MÓDULO III

ANÁLISIS Memoria cultural

LA CANDELARIA


MÓDULO III

ANÁLISIS Distribución de programa en el lote

HOTEL

CENDAR


MÓDULO III

ANÁLISIS Contexto directo

Edificio moderno | oficinas

Casa del Florero

Casas patrimoniales | comercio


MÓDULO III

ANÁLISIS Especificación del lote

6100

Inclinación del 3%


MÓDULO III

ANÁLISIS Distribución de Área

2700 1600 1800


MÓDULO III

ANÁLISIS Visuales específicas


MÓDULO III

ANÁLISIS Paramento de la manzana


MÓDULO III

ANÁLISIS Entradas peatonales al centro de manzana


MÓDULO III

ANÁLISIS Conexiones, circulación en primer piso


MÓDULO III

ANÁLISIS Ingeso al edificio


MÓDULO III

ANÁLISIS Vegetación interior de manzana


MÓDULO III

ANÁLISIS iagrama de iluminación y ventilación

Los vidrios de la fachada cambian su opacidad e índice de reflexión para dejar entrar o reflejar rayos de sol dependiend de la necesidad lumínica del interior.


Vista AĂŠrea



Suite



Pasaje peatonal



Acceso al hotel



Terraza de cubierta



MÓDULO III

CONCLUSIONES Declaraciones finales

Este proyecto nace del an;alisis del lugar y el valor del entorno del lote de intervención. A partir de la valoración del barrio de la candelaria y su aporte cultural para la ciudad se decide hacer un edificio que atraiga turismo que pernocte en La Candelaria. Teniendo en cuenta las

visuales desde el lugar de intervnción se toman desiciones proyectuales a faor del visitante, el usuario del edificio, para crear un hotel que busca entender la imagen de Bogotá y transmitirla a quien la visita. De esta manera, el viajero que llega a la ciudad y se hospeda en el hotel conoce la ciudad a partir de su imagen.

BIBLIOGRAFÍA Anonimo. (n.d.). La Candelaria. Retrieved marzo 29, 2014, from Centro histórico turístico y cultural: http://lacandelaria.info/index.php?option=com_content&view=article&id=89:la-casa-del-florero&catid=41:museos&It emid=59 Española, R. A. (n.d.). Viaje. Retrieved 05 20, 2014, from RAE: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=JMv7czFPADXX28wL3d80|3iIWZ7qm9DXX2TAdDWxy Ferreira, H. S. (2009, enero). Evolución de la ¨Calle Real del Comercio¨ Santafé de Bogotá. Retrieved mayo 1, 2014, from Tesina Final Master Teoría y práctica del proyecto de arquitectura intensificación proyecto y contexto cultural: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6251/1/TESINA%20EVOLUCION%20CALLE%20REAL%20DEL%2 0COMERCIO%20-HELBERT%20SUAREZ.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.