Presidentes de colombia

Page 1

PRESIDENTES DE COLOMBIA

JULIÁN FELIPE JAIMES MARTINEZ

GIMNASIO PIAGETANO

BUCARAMANGA

2016


GENERAL RAFAEL REYES PRIETO 1904-1909 Nació en Santa Rosa de Viterbo, el 5 de Diciembre de 1849 - Murió en Bogotá, el 18 de Febrero de 1921. Militar y estadista boyacense, presidente de la República durante el período 1904-1909, conocido como el "Quinquenio". Con abuelos de ascendencia castellana, José Gregorio Ambrosio Rafael Reyes Prieto era hijo de Ambrosio Reyes Moreno, quien, viudo y con cinco hijos, contrajo segundas nupcias con doña Antonia Prieto y Solano, de cuya unión hubo cuatro hijos, a saber: Enrique, María, Rafael y Néstor. Don Ambrosio murió cuando el hijo mayor de su segundo matrimonio, Enrique, tenía cinco años. Al poco tiempo, la numerosa familia Reyes se trasladó de Santa Rosa a Duitama. Elías Reyes, hermano medio de Rafael y primogénito de don Ambrosio, tenía en Popayán una incipiente y próspera casa de comercio, a donde decidió ir a trabajar, a los 17 años, Rafael Reyes. Pronto se unieron a la empresa sus dos hermanos y su madre, el negocio se llamó Elías Reyes & Hermanos. Esto le permitió a Rafael, a partir de 1868, iniciar su vida de viajero y descubridor. Por esos años fue la fiebre de la quina, que desde mediados del siglo XIX era el negocio por excelencia de los colombianos. No se quedó ni un palmo de los Andes, entre el Ecuador, Antioquia, Cundinamarca y el Chocó, por recorrer; Reyes señalaba las zonas más apropiadas para explotación, y detrás iba una legión de empresarios y contratistas que, al igual que él y sus hermanos, derribaban árboles y selva que luego se convertían en miles de millones de dólares. Rafael Reyes no sólo buscaba la quina, sino colonizar la región y descubrir rutas de comunicación. Así, redescubrió el río Putumayo, río navegable que comunica a Colombia con el Amazonas; estableció la navegación a vapor por él y abrió caminos desde Sofía, la cabecera del río, hasta Pasto; activó el comercio de exportación de mercancías y dio gran auge económico a Pasto. Cuando fue presidente de Colombia, viajó de nuevo por el Amazonas, el Orinoco y el Magdalena buscando desarrollar las comunicaciones y diversificar la economía del país.


DIEGO EUCLIDES DE ÁNGULO 1908 Político y estadista caucano (Popayán, noviembre 12 de 1841 -inmediaciones de Funza, Cundinamarca, febrero 14 de 1917). Según Enrique Carrizosa Argáez, en Linajes y bibliografías de los gobernantes de nuestra Nación, 1830-1990, Diego Euclides de Angulo y Lemos fue el tercero de una familia de doce hermanos, entre ellos doña Sofía, esposa del general Rafael Reyes Prieto, presidente que fue de Colombia. Residió durante largo tiempo en la República del Ecuador y allá hizo armas para sostener al presidente Camaño; después se radica en la ciudad de Pasto, donde había vivido en época anterior, y en ella desempeña algunos cargos públicos. Se traslada a Bogotá con su familia, monta una imprenta y de 1901 a 1903, sostiene El Colombiano, órgano conservador fundado por él. El 14 de abril del año 1901, luego de recibir previamente el nombramiento de ministro de Hacienda y Tesoro, tomó posesión del cargo de designado a la Presidencia de la República en receso de la Corte, ante los testigos Isaac Castro Vélez y Felipe Silva, magistrado de la misma. Angulo ejerció la Presidencia de la República de Colombia entre el 14 de abril y el 20 de mayo de 1908, en reemplazo del titular, general Rafael Reyes. Angulo y Lemos -dice Carrizosa murió de un ataque de angina de pecho, el 14 de febrero del año 1917, en una hacienda en inmediaciones de Funza, población en la Sabana de Bogotá. En diciembre del año 1940, sus cenizas fueron transportadas hasta Popayán desde Bogotá con ocasión del cuarto centenario de aquella ciudad, en donde descansan desde entonces.


GENERAL JORGE HOLGUÍN MALLARINO 1921-1922 Jorge Holguín Mallarino nace el 30 de octubre de 1848 en Cali, Valle del Cauca, Colombia. Hijo de Vicente Holguín y de María Josefa Mallarino, fue sobrino de Manuel María Mallarino y hermano de Carlos Holguín, ambos ex presidentes de la república entre 1855 y 1857, y entre 1888 y 1892 respectivamente. Jorge fue educado con el escritor Eustaquio Palacios y en el Colegio Santa Librada en Cali. Desde muy joven se interesó por los negocios y la industria, aspectos que lo unirían a otros empresarios exitosos como Rafael Reyes y Carlos Eugenio Restrepo. El 9 de agosto de 1877 se casaría con Cecilia Arboleda (hija de Julio Arboleda Pombo), con quien tendría 12 hijos. Para el presidente Rafael Núñez, Jorge Holguín ejercería como ministro del tesoro y fue pieza importante en los acontecimientos de Panamá en 1885, logrando negociar la salida de las tropas estadounidenses cuando intervinieron en el istmo. Como periodista fundó el periódico La Prensa en 1891. Participó en la guerra civil de 1895, donde fue ascendido a general de la república y al año siguiente seria ministro de relaciones exteriores durante el gobierno de Miguel Antonio Caro (entre 1896 y 1897). En plena guerra de los mil días Holguín fue desterrado por José Manuel Marroquín, contra quien había conspirado en 1901. Sin embargo regresaría al año siguiente. Durante el periodo de gobierno de Rafael Reyes fue nombrado ministro de guerra nuevamente y firmo el tratado Holguín-Avebury, que por medio de créditos permitía el saneamiento de la deuda externa de Colombia. Al poco tiempo de finalizar el mandato de Reyes, fue nombrado designado y le correspondió asumir la presidencia de la república por motivo de la renuncia del presidente, cargo que asumió entre junio y agosto de 1909. Al dejar este cortó periodo de gobierno, entregó el poder a Ramón Gonzales Valencia, quien oficialmente y por elección en el congreso nacional, terminó el periodo de Reyes (el cual finalizaba el 7 de agosto de 1910). Después de su primer periodo presidencial seria asesor de gobierno para el presidente José Vicente Concha en la solución de los problemas limítrofes entre Colombia y Perú, dando como resultado el tratado Lozano-Salomón. Entre noviembre de 1921 y agosto de 1922 se haría cargo de la presidencia de la república nuevamente, esta vez por la renuncia del presidente Marco Fidel Suarez. Holguín fue elegido por unanimidad en el congreso. Su gabinete estaba conformado en su mayoría por conservadores, ya que solo un liberal aceptó estar entre sus ministros: el futuro presidente Enrique Olaya Herrera. En este periodo de gobierno continuó las obras que dejó Suarez, como el ferrocarril del norte y el ferrocarril del pacifico, y gozó de popularidad por la bonanza que produjeron las exportaciones de café en 1921. El 7 de agosto de 1922 entregó la presidencia a Pedro Nel Ospina. Jorge Holguín Mallarino muere el 2 de marzo de 1928 en Bogotá.


GENERAL RAMÓN GONZÁLEZ VALENCIA 1909 - 1910 González Valencia, fue un estadista y militar nortesantandereano que llegó a la presidencia de Colombia en el año 1909. Estudió la primaria en Chitagá y terminó sus estudios secundarios en el Colegio de Pamplona. Luego viajó a Bogotá y asistió al Colegio Mayor del Rosario. Al terminar sus estudios, se dedicó a trabajar en el campo para contribuir con la economía familiar. Fue ayudante de campo del general Leonardo Canal durante la guerra civil de 1876 y luchó con las tropas conservadoras en la Batalla de Alto Grande. Habiendo ascendido a coronel en 1895, luchó en la batalla de Enciso bajo el mando del general Rafael Reyes y ese mismo año fue elegido como representante a la cámara. También organizó las tropas de Pamplona y Cúcuta, y en 1899 fue ascendido a general de división, participando en las batallas de Palo negro, Peralonso y la toma de Cúcuta. Desde Santander organizó el ejército que serviría allí mismo, en la costa atlántica, Panamá, Boyacá y Cundinamarca. Fue jefe civil y militar de Santander y ministro de guerra. Al ser ascendido a general de la república, tuvo la capacidad de finalizar la guerra, venciendo en Cundinamarca a las tropas liberales. El 21 de noviembre de 1902, el General Ramón González Valencia firmó con Ricardo Jaramillo y Ricardo Tirado Macías el Tratado de Paz de Chinácota, uno de los tres tratados que puso fin a la "Guerra de los Mil Días". En 1904 escribió un tratado denominado Rectificaciones, sobre el tema de las guerras civiles. Elegido vicepresidente de la república, durante el gobierno de Rafael Reyes, González Valencia renunció a su cargo en los primeros meses de la administración Reyes (1904-1909) y se pasó a la oposición por no estar de acuerdo con el Presidente y por lealtad con su partido, el conservador.


CARLOS E. RESTREPO RESTREPO 1910-1914 En la sesión del 15 de julio de 1910 la Asamblea Nacional eligió como presidente de la República a Carlos E. Restrepo, un abogado antioqueño, conservador moderado, opositor de Rafael Reyes y destacado dirigente de la Unión Republicana. Este movimiento político había sido creado el 13 de marzo de 1909, al calor de la lucha contra el general Reyes, por personajes destacados de ambos partidos entre los que sobresalían los conservadores José Vicente Concha, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez, y los liberales Nicolás Esguerra, Benjamín Herrera y Enrique Olaya Herrera. Bajo la bandera de la Unión Republicana se pregonó efímeramente la necesidad de la modernización de la política y la búsqueda de un ambiente favorable para el desarrollo económico del país. El movimiento fue coyuntural, por cuanto la mayoría de los conservadores se olvidaron prontamente de pretender la modernización de la política y regresaron a sus toldas ideológicas; incluso varios de ellos al ser electos presidentes se encargaron de reproducir las viejas prácticas políticas que habían criticado como "republicanos". El estadista Carlos E. Restrepo, en cambio, fue leal a la causa republicana, como presidente y ex presidente. En su gobierno buscó la clara separación de las ramas del poder público, el fortalecimiento del Estado de derecho, la autonomía del Estado frente al poder de la Iglesia, el respeto a las libertades individuales y a las minorías políticas, la transparencia electoral y la libertad de prensa. Restrepo no cedió a las presiones de los conservadores de colocar el gobierno al servicio de los intereses de ese partido y del clero. Ante las pretensiones del conservatismo católico que practicaba --según Restrepo-- una especie de "gamonalismo pontificio", el presidente manifestó en cierta ocasión: "Soy católico, pero como jefe civil del Estado --dándole a la religión católica las garantías que le reconoce la Constitución Nacional-- no puedo erigirme en pontífice de ningún credo y sólo seré el guardián de la libertad de las creencias, cualesquiera que sean, de todos los colombianos". La más persistente lucha de Restrepo fue por enderezar las prácticas electorales. Por eso solicitó de los congresos de 1911, 1912 y 1913 la aprobación de una ley electoral que asegurara la pureza del sufragio, el castigo al fraude y la representación proporcional de los partidos. Solamente pudo desmontar una de las causas de la parcialidad política al lograr la supresión del ejercicio del voto por parte del ejército y la policía. Con cierta frustración, Restrepo tuvo que reconocer que como el activismo político clerical y los fraudes se hacían para mayor "honra y gloria de Dios", "la podredumbre es irremediable, al menos por muchos años".


JOSÉ VICENTE CONCHA FERREIRA 1914-1918 nace el 21 de abril de 1867 en Bogotá, Colombia. Hijo de José Vicente Concha y de Adolfa Ferreira, estudio en el colegio Pío Nono de instrucción católica, fun dado por su padre. Luego estudiaría derecho en la Universidad Católica, convirtiéndose con el tiempo en un destacado abogado penalista y ejerciendo como catedrático de derecho. En 1894 ejerció como procurador general de la nación, en 1898 fue representante a la cámara de Bogotá y congresista durante la administración de Manuel Antonio Sanclemente, en 1900 fue ministro de guerra y en 1902 embajador de Colombia en Estados Unidos para el gobierno de José Manuel Marroquín. Concha renunciaría en noviembre del mismo año debido a diferencias con el presidente, ya que Marroquín solicitó a Estados Unidos la intervención en el istmo, basándose en el tratado Mallarino-Bidlack de 1846, para derrotar a los liberales de Panamá (esto resultó contraproducente porque como se vería un año más tarde, en 1903, panamá se separaría de Colombia con la ayuda de los estadounidenses). Después de la guerra asistió al congreso y al senado, donde hizo fuerte oposición al gobierno de Rafael Reyes. Concha se presentó como candidato del partido conservador para las elecciones de 1910 pero fue derrotado por el conservador republicano Carlos Eugenio Restrepo, quien tuvo un excelente gobierno. En 1914 se volvió a presentar, ganando esta vez las elecciones por amplio margen. La guerra paralizó las exportaciones de Colombia dejando el país en una situación muy complicada. Los créditos extranjeros fueron cortados y se debió cancelar los que estaban vigentes. Concha, con apoyo tanto de los conservadores como de los liberales, no permitió que el país entrara en la confrontación bélica. A su vez, suprimió cargos públicos, fusionó otros y recortó la fuerza pública. La mayoría de obras se paralizaron debido a la falta de dinero. Aun así, y lentamente, terminó una parte del Capitolio Nacional, se construyó el edificio de la academia Colombiana de la Lengua y la estación principal del ferrocarril de la sabana cerca del centro de Bogotá. También se terminó la construcción de la línea telegráfica de Caquetá y se desarrolló en gran parte la línea telegráfica Bogotá-Arauca. En 1916 se firmó el tratado Suarez-Muñoz Vernaza para establecer definitivamente los límites con Ecuador y el crecimiento de las exportaciones de café se convirtieron en más del 50% del total de exportaciones colombianas. Al terminar su gobierno viajó a Roma como embajador de Colombia para el gobierno de Benito Mussolini y luego fue ministro plenipotenciario en el Vaticano. José Vicente Concha muere el 8 de diciembre de 1929 en Roma.


MARCO FIDEL SUÁREZ 1918-1921 Nació en Hato viejo, hoy Bello, abril 23 de 1855. Murió en Bogotá, abril 3 de 1927. Político y estadista antioqueño, Presidente de la República durante el período 1918-1921. Cuando Marco Fidel Suárez tenía 6 años, nació su hermana Soledad, quien lo acompañó toda la vida. Los dos niños vivían con su madre, en una chocita con piso de tierra y techo de paja en la parte alta del pueblo. Rosalía ganaba lo necesario para el sustento de la familia, lavando ropa y amasando galletas que Marco Fidel vendía antes de ir a la escuela. Allí el niño, se destacaba; tanto, que el padre Joaquín Bustamante, impresionado con sus dotes, decidió llevarlo a Fredonia y, más tarde, a La Ceja, cuyas escuelas eran superiores y donde podía aprender mejor. En febrero de 1869, a los 14 años, fue matriculado en el Seminario de Medellín. Durante sus años de estudio, Marco Fidel se destacó siempre por su "aplicación grande y su conducta ejemplar". Estudió latinidad, filosofía, sagrada escritura, derecho canónico, teología dogmática e historia eclesiástica. Desde 1872 fue maestro, a la vez que estudiante; enseñó filosofía y gramática y, al año siguiente, aritmética, álgebra y caligrafía, con un sueldo de doce pesos. Ese mismo año, en la reunión solemne de la Academia Literaria del Seminario de Medellín, pronunció su primer discurso, al que le siguió el titulado "El Utilitarismo", publicado en La Sociedad, de Medellín. En 1876, su último año de estudios en el seminario, se matriculó en derecho canónico y teología dogmática, y enseñó filosofía, gramática y física. Ese mismo año, el 16 de agosto, el presidente Aquileo Parra declaró turbado el orden público por la guerra civil que estalló el 11 de julio en el Estado del Cauca y que se extendió al Tolima y a Antioquia. A1 final de ese año, Suárez presentó sus exámenes finales, en los que obtuvo brillantes calificaciones. Las pugnas políticas y religiosas hicieron que se clausurara el Seminario de Medellín, que estuvo en receso hasta 1881. En esa misma época, Suárez recibió la amarga noticia de que no podría ser sacerdote. El diría más tarde que no se sentía suficientemente digno, pero sabemos por su correspondencia que su vocación era profunda y que fue un duro golpe el ser rechazado a causa de su origen irregular. Solicitó, entonces, el puesto de maestro de la escuela de varones de Hato viejo, donde empezó a trabajar el 14 de octubre de 1877. Pero las guerras civiles continuaron y en '1879 sobrevino el pronunciamiento contra el gobierno liberal del Estado de Antioquia y Marco Fidel se unió al ejército que comandaba el coronel Braulio Jaramillo y que luchaba contra el general vallecaucano Tomás Rengifo. En el Cuchillón, cerca de Santa Rosa de Osos, fue nombrado teniente en el campo de batalla. Marco Fidel había perdido su puesto como maestro y no había podido ser sacerdote. Decidió, entonces, irse para Bogotá, alentado por el padre Bustamante que le prometió ayudar a Rosalía y a Solita. En 1880 llegó a Bogotá y se presentó con sus recomendaciones en el Colegio del Espíritu Santo, dirigido por Sergio Arboleda y por Carlos Martínez Silva. Fue aceptado, y de 1880 a 1884 fue simultáneamente alumno y profesor de dicho colegio.


GENERAL PEDRO NEL OSPINA VÁSQUEZ 1922-1926 (Bogotá, 1858 - Medellín, 1927) Militar y político colombiano que fue presidente de Colombia (19221926). Ingeniero de minas, industrial, docente, periodista, escritor, militar y comerciante, hijo del ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, fue un gran promotor del cultivo del café en Colombia. Inició su vida pública en 1890, cuando asistió por primera vez a la Asamblea de Antioquia; luego fue elegido representante por ese departamento y posteriormente senador. Participó en la guerra de los Mil Días y fue ministro de Guerra durante el mandato de Marroquín. Intervino en las negociaciones con EE UU a raíz del conflicto del istmo de Panamá (1903). Durante el gobierno de Rafael Reyes tuvo que radicarse en el exterior. En 1910 fue nombrado embajador en los Estados Unidos y pasó después a las embajadas de Bélgica y Holanda. Fue elegido presidente para el cuatrienio 1922-1926. Su principal preocupación fue modernizar e industrializar el país, para lo cual contó con el pago de la indemnización de Panamá. Se impulsaron los ferrocarriles, se incrementaron los cultivos de café y el transporte aéreo, se dio inicio a la explotación petrolera. Las fuerzas militares y la instrucción pública recibieron considerables recursos y se creó el Banco de la República.


MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ 1926-1930 Nació en Piedras, Tolima en junio 5 de 1867. Murió en La Unión, Cundinamarca, mayo 9 de 1947. Realizó sus estudios en el Colegio del Espíritu Santo en Bogotá, ingresó a la Universidad Católica y, posteriormente, al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde obtuvo el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Son de su autoría el Compendio de historia moderna, Nociones de prosodia latina y Geografía de Colombia, basada en el texto de Carlos Martínez Silva. Tradujo, además, las obras de Monlaur y la Historia moderna de Fredet, entre otras. Emérito profesor de Derecho y hombre público en ministerios (desempeñó las carteras de Instrucción Pública, Hacienda, Relaciones Exteriores, Gobierno, Guerra y Correos y Telégrafos), asambleas, cámaras legislativas y legaciones diplomáticas, Abadía Méndez fue miembro de las Academias Colombianas de Jurisprudencia y de la Lengua. Elegido presidente de la República para el cuatrienio 1926-1930, llegó a la primera magistratura postulado como candidato único del partido conservador. La negativa de esta última colectividad a contribuir con una cuota en el gobierno, convirtió a la administración Abadía en un gobierno hegemónico. Su gestión estuvo caracterizada por problemas económicos de gran magnitud: tuvo que recurrir a un empréstito por 10 millones de pesos para no detener las obras públicas más importantes, y posteriormente abrió una licitación para un nuevo préstamo público de 60 millones de pesos, otorgada a una firma norteamericana. En 1928 su gobierno firmó otro empréstito por 35 millones, destinado a atender diversas obras de infraestructura, como ferrocarriles, carreteras y puertos; y hacia 1929 le correspondió enfrentar la recesión económica mundial que afectó gravemente a Colombia y amenazó con una parálisis financiera y de la producción. En 1927 llegó al país una misión italiana para cambiar el régimen de prisiones y controlar el delito, pero fracasó en el logro de sus objetivos. Las relaciones internacionales en su administración ocuparon un sitio destacado; Abadía logro poner fin a tres cuestiones diplomáticas que afectaban a Colombia: con el canje de ratificaciones del tratado LozanoSalomón (firmado en marzo 24 de 1922, ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron normalizados los límites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz (noviembre 15 de 1928); y en el tratado EsguerraBárcenas (marzo 24 de 1928), firmado con Nicaragua, se ratificó la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez el orden público se vio gravemente afectado, entre otras cosas porque las actividades sindicales fueron perseguidas y reprimidas. Dentro de este marco se presentó en diciembre de 1928 la masacre de las bananeras, triste solución militar al conflicto laboral entre la United Fruit Company y sus trabajadores. Este y otros sucesos registrados en la administración Abadía Méndez, condujeron al desgaste del partido conservador y posibilitaron la llegada del liberalismo al poder, en 1930, con Enrique Olaya Herrera.


ENRIQUE OLAYA HERRERA 1930-1934 (Guateque, Boyacá, 1880 - Roma, 1937) Político colombiano, presidente de Colombia en el período 19301934. Realizó sus estudios de derecho en la Universidad Republicana y se especializó en la Universidad Libre de Bruselas. Sus primeros pasos como periodista los realizó a los doce años de edad, pues se le recuerda como "el periodista niño de Guateque", que, a esa edad, fundó y dirigió el periódico El Patriota. Fundó también el semanario El Estudiante, el periódico El diario Nacional, El Comercio y el Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ingresó al periodismo activo realizando reportajes para el periódico El Autonomista. Olaya Herrera inició sus actuaciones políticas en la Guerra de los Mil Días. En 1909 fundó con Carlos A. Restrepo el Partido Republicano. En 1910 participó como miembro de la Asamblea Constituyente para la reforma de la Constitución de 1886. A la fuerza de su oratoria se debió el movimiento del 13 de marzo de 1909, que precipitó la caída del general Reyes. Ministro de Relaciones Exteriores (1910-1911; 1921-1922, 1935), ocupó, además, el cargo de Ministro de Agricultura durante la administración del presidente Jorge Holguín. En 1922 aceptó la legación diplomática en Washington. Como presidente de la República inició la Hegemonía Liberal de las décadas del treinta y cuarenta, y le tocó afrontar el conflicto que surgió con el Perú, resuelto por la Sociedad de Naciones y por el Protocolo de Río de Janeiro en 1934. Su mayor interés se centró en dar solución a los problemas y reformas sociales, tales como la legislación obrera, asistencia pública, protección al obrero y al campesino. Le correspondió también orientar al país hacia una política de concentración nacional. Fomentó la industria nacional y se preocupó por la construcción de carreteras y ferrocarriles; estimuló la educación pública y en especial el progreso del magisterio y la producción de petróleo; fundó la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero, el Banco Central Hipotecario y la Federación Nacional de Cafeteros. Al terminar su mandato continuó su vida pública como embajador ante la Santa Sede en Roma, donde falleció. Algunos de sus escritos son La cláusula de la nación más favorecida, Cuestiones territoriales (1905) y La liberación condicional.


ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO 1934-1938 / 1942 -1945 López, quien nació en 1886 y murió en 1959, perteneció a la llamada generación del Centenario, la cual quedó marcada por los estragos de la guerra de los Mil Días y por la separación de Panamá. Por esta razón, al igual que sus contemporáneos, adoptó las vías civiles en la política y en la necesidad de convivencia pero, a diferencia de muchos de ellos, no militó en el Republicanismo. En 1930, en las postrimerías de la hegemonía conservadora, ante el escepticismo de muchos, convocó al liberalismo para que después de medio siglo se aprestase a tomar el poder, y sus dos gobiernos --1934-1938 y 1942-1945-- lo fueron a nombre del partido liberal. López concebía que en juego democrático los partidos asumían el papel de gobierno o de oposición. Sin embargo, durante el período de la violencia, en la Convención Liberal de Medellín, propuso el avenimiento entre los partidos para terminar con la confrontación y dar al traste con la dictadura, fórmula de la cual se derivó el Frente Nacional. Colombia era una sociedad pastoril no exenta de violencia, pobre, aislada internacionalmente, atrasada en lo cultural y con unas élites que miraban hacia el pasado. De allí la profunda sacudida que produjo la "Revolución en Marcha". Los gobiernos de López Pumarejo representaron un importante avance para el país. En el primero, en 1936, se aprobó una Reforma Constitucional, de corte intervencionista y contenido social, que permitió un gran avance en la legislación y en la práctica política. En ese contexto, se escucharon los reclamos del campesinado y se expidió la ley 200 de 1936, que tenía en cuenta la función social de la propiedad. Se adelantó una vigorosa política educativa centrada en la educación pública, y a la Universidad Nacional se la dotó de un campus moderno. Se adelantaron políticas para proteger el capital nacional y para reconocer al sector obrero como una fuerza constitutiva de la sociedad. De allí, la política sindical y el régimen de seguridad social que se concretó en su segundo gobierno. La huella de López es perdurable en cuanto a las directrices de nuestra política exterior. Su posición durante la Conferencia Panamericana de Montevideo, en 1933, sigue siendo válida sobre el problema de la deuda externa. Sus directrices para la delegación colombiana en la Conferencia de Buenos Aires de 1936 son un antecedente de la OEA. En muchos aspectos su política se inspiró en el New Deal, de Franklin D. Roosevelt, con quien cultivó amistad y vino a ser un socio privilegiado de la política del Buen Vecino preconizada por Roosevelt. En 1945 dio las instrucciones que sirvieron de base a la brillante participación de su ministro, Alberto Lleras, en la Conferencia de Chapultepec y en la de San Francisco, en la que se constituyó la ONU. En esa Organización, como delegado y como presidente del Consejo de Seguridad, intervino en los debates referentes a los grandes problemas de la política mundial: la cuestión palestina y la creación del Estado de Israel, la guerra en Grecia, los conflictos de Pakistán y de Suráfrica. Y, como culminación de su vida pública, presidió el Comité de los 21 que, en su evolución, vino a convertirse en la política de la Alianza para el Progreso, proclamada por el presidente Kennedy.


EDUARDO SANTOS MONTEJO 1938-1942 (Eduardo Santos Montejo; Santafé de Bogotá, 1888-1974) Político colombiano, presidente de la República durante el período comprendido entre los años 1938 y 1942, que fue llamado "gobierno de pausa" porque frenó el impulso de la revolución instaurada por su antecesor Alfonso López Pumarejo, aunque al mismo tiempo permitió la consolidación de las conquistas revolucionarias alcanzadas por el gobierno de "la revolución en marcha". Eduardo Santos Santos Montejo, descendiente de la heroína santandereana Antonia Santos, realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional y complementó su formación en Literatura y Sociología en la Universidad de París, gracias a lo cual llegó a dominar con fluidez los idiomas francés e inglés. Su vida pública se desenvolvió entre el periodismo y la política; en el primer campo, se inició al lado de Tomás Rueda Vargas en una publicación llamada La Revista, en la que se exponían temas políticos, literarios e históricos. En 1913 compró el periódico El Tiempo que, bajo su dirección, se convirtió en uno de los símbolos que identificaron el nuevo espíritu liberal. El periódico fue siempre una empresa familiar, pues Eduardo Santos no quiso a dar participación a nadie en la empresa. Consideraba la independencia de pensamiento como lo más importante de su periódico, lo cual le hizo alejarse de cualquier compromiso que limitara esa libertad. En 1955 Gustavo Rojas Pinilla clausuró el periódico a causa de una crítica hecha en el mismo contra el gobierno, crítica que Santos no quiso rectificar. Dos años más tarde volvió a aparecer el periódico. En el campo de la política, Eduardo Santos desplegó también una actividad muy intensa. Junto con Carlos E. Restrepo y Luis Cano, entre otros, fundó el Partido Republicano, que convocó a la Junta Conciliadora en Medellín al finalizar la Guerra de los Mil Días (1904). Este movimiento, aunque de vida efímera, jugó un importante papel en las reformas constitucionales de 1910, que significó la firma definitiva de un acuerdo entre conservadores y liberales después de tantos enfrentamientos. Fue director nacional de la campaña electoral que llevó a la presidencia en 1930 al liberal Enrique Olaya Herrera, durante cuyo gobierno ocupó el cargo de canciller de la República, delegado de Colombia ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones, ministro plenipotenciario ante todos los gobiernos de Europa, consejero municipal de Bogotá y gobernador de Santander, representante a la Cámara y dos veces presidente del Senado. Pero donde sus actuaciones fueron más brillantes fue en política internacional. Un caso


digno de mención fue la manera como supo presionar la opinión internacional en favor de Colombia durante el conflicto de Leticia con el Perú. Elegido presidente en 1938, su gobierno se caracterizó básicamente, por un giro moderado hacia la derecha, en relación con la "revolución en marcha" de López Pumarejo. Algunas de sus principales realizaciones fueron la creación del Instituto de Fomento Industrial (IFI), del Banco Central Hipotecario (BIC), del Instituto de Crédito Territorial (ICT, transformado hoy en el INURBE), el establecimiento del descanso dominical y festivo remunerado, la organización del Ministerio de Trabajo, fundación de la Radiodifusora Nacional y la creación de la Escuela de Policía General Santander. En política exterior se atuvo a la línea de Marco Fidel Suárez y de Olaya Herrera de inclinar a Colombia hacia los Estados Unidos, alineándose junto a este país en el contexto de la "guerra fría"; elevó a la categoría de embajadas las representaciones colombianas en varios países americanos; recibió la visita -de gran significación en aquella época- del presidente peruano Manuel Prado; firmó con el gobierno venezolano un tratado de amistad y límites. Puede decirse que por su experiencia en el este campo llegó a ser considerado como uno de los mayores internacionalistas del mundo de la posguerra. El resultado de sus gestiones en pro de los países americanos se plasmó en la firma del Acta de Chapultepec en 1945, propuesta que fuera presentada por el gobierno colombiano, y firmada por diecinueve países del Nuevo Continente, y que pondría las bases para el Tratado de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro. Santos desarrolló, además, una importante labor en el campo intelectual. En 1942 fue nombrado miembro de la Academia Colombiana de Historia, cuya presidencia ocupó en cuatro períodos, y en cuyo favor cedió su pensión como ex-presidente de la República; incentivó la publicación de numerosos libros, especialmente de la Historia extensa de Colombia. Recibió el título de doctor Honoris causa por las universidades de Rochester (Nueva York) y de Cartagena. Sus últimos años los empleó en la continuación de varias obras emprendidas por su esposa Lorencita Villegas, el trabajo en periódico y en la Academia de Historia. Aunque no ha sido catalogado como un gran ideólogo, la historia lo considera un buen guía, moderado, crítico con la izquierda socializante de un grupo de liberales radicales, y gran defensor de la modernización, de la justicia social y de las libertades públicas y privadas. En la época de la violencia desatada de la década de los 50, fue uno de los promotores del Frente Nacional.


CARLOS LOZANO Y LOZANO – DESIGNADO 1942 Político, diplomático y estadista nacido en Fusagasugá, Cundinamarca, el 31 de enero de 1904, muerto en inmediaciones de Bogotá, el 13 de febrero de 1952. Según Enrique Carrizosa Argáez, en Linajes y bibliografías de los gobernantes de nuestra Nación, 1830-1990, Carlos Lozano y Lozano estudió en la capital, en el colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y se graduó de abogado en el año 1924. Viajó a la ciudad de Lima, Perú, como adjunto de la legación de Colombia ante el gobierno de ese país y adelantó cursos jurídicos en la Universidad de San Marcos. Después, en Roma, se especializó en Derecho Penal, como brillante discípulo del profesor Enrico Ferri, completando el ciclo de su formación académica en La Sorbona. Regresa a la patria y lo eligen diputado a la Asamblea del Departamento del Tolima y luego, representante a la Cámara. Descuella como orador e intelectual talentoso y erudito. En el año 1930 toma parte en el ascenso del liberalismo al poder y ocupa las más altas posiciones del Estado desde ese entonces: gobernador del Tolima, desde agosto hasta noviembre de 1930; participa en diversas legislaturas del Congreso Nacional como representante y senador elegido por varias circunscripciones en forma casi ininterrumpida en cuatro lustros. En 1935 viaja a París, como ministro de Colombia en Francia; al año siguiente dirige la legación en España y en 1937 reasume el cargo en París. Delegado de Colombia a dos de las asambleas de la Sociedad de las Naciones. Al regresar, preside la Cámara de Representantes, lo eligen segundo designado a la Presidencia de la República y le corresponde presidir el Consejo de Estado desde el mes de octubre de 1937. Ministro de Gobierno, de agosto de 1938 hasta noviembre de 1939, habiéndosele encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores. Embajador en los Estados Unidos del Brasil hasta julio de 1942. Elegido primer designado a la Presidencia de la República, a Carlos Lozano y Lozano le correspondió encargarse del gobierno entre el 9 y el 19 de octubre de 1942, durante la visita realizada por el presidente Alfonso López Pumarejo a Venezuela. Entre agosto y octubre de 1943 se desempeñó como ministro de Educación Nacional, y ejerció la cartera de Relaciones Exteriores hasta julio de ~ 1944. A1 dejar la Cancillería -dice Carrizosa Argáez- viaja a Santiago como embajador de Colombia en Chile. Más adelante vuelve a desempeñar la cartera de Relaciones; es magistrado de la Corte Electoral y delegado de la ~x Conferencia Internacional Americana de Bogotá, celebrada en 1948. En sus últimos años se dedica al ejercicio de la profesión, a la cátedra, a las labores académicas y a las actividades de la Corte Electoral que presidió en 1949. Los vaivenes políticos lo alejaron de la vida pública y perece trágicamente, en inmediaciones de la ciudad capital, el 13 de febrero de 1952. Contrajo matrimonio en Bogotá, el sábado 6 de julio del año 1929, en la capilla del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con doña Isabel Ortiz Márquez.


DARÍO ECHANDÍA OLAYA 19 DE NOVIEMBRE 1943 - 16 DE MAYO 1944 Nació en Chaparral, el 13 de octubre 1897 y murió en Ibagué, mayo 7 de 1989. La vida pública de Darío Echandía fue intensa, pocos políticos colombianos han sido protagonistas tan directos del acaecer histórico y social de la nación como él. A los 21 años ya era diputado en la Asamblea Departamental del Tolima, de donde salió un poco resentido por el manejo que se le daba a su partido. Durante algún tiempo trastocó su fogosidad de político idealista por la mesura y el equilibrio del jurista. En Ambalema ocupó el cargo de juez civil del circuito, hasta el año 1927, cuando fue nombrado magistrado del Tribunal Superior de Ibagué, cargo que desempeñó muy fugazmente, pues a los pocos meses pasó a gerenciar el Banco Agrícola Hipotecario de la ciudad de Armenia. Echandía participó activamente en la campaña presidencial de Enrique Olaya Herrera y fue precisamente en una de sus convenciones donde entabló contacto con Alfonso López Pumarejo, a la sazón director nacional del partido liberal. Desde entonces los unió una gran amistad personal y política, pilar fundamental en el cambio de las estructuras sociales de la república conocido como la política de la Revolución en Marcha. En 1930, obtenido el triunfo liberal, Echandía fue elegido miembro de la Dirección Nacional Liberal. Más tarde, el ala del partido liberal inclinada más a la izquierda, encabezada por Jorge Eliécer Gaitán, pensó en Echandía como posible sucesor de López. Aceptada la precandidatura, luego la declinó, por su propia voluntad, en favor de la del liberal de centro Eduardo Santos. Echandía fue embajador de Colombia ante El Vaticano, y como tal le correspondió la negociación para un nuevo Concordato, duramente atacado por la oposición conservadora y por los prelados de la Iglesia colombiana, cerrados ante las radicales reformas de la administración López. Ocupó por segunda vez el Ministerio de Gobierno en la segunda administración de López, y el Congreso lo eligió como primer designado, condición en la cual asumió la Presidencia cuando López se retiró a causa de los quebrantos de salud de su esposa. El 10 de julio de 1944, cuando era designado y a la vez ministro de Relaciones Exteriores, tuvo lugar el golpe militar contra el presidente López en Pasto. Echandía se hizo presente en el palacio de gobierno y, una vez el Consejo de Estado lo autorizó para asumir el poder, tomó posesión de él y se hizo reconocer por las tropas, salvando así el orden constitucional del país. Una vez instaurado el Frente Nacional, durante la administración de Alberto Lleras Camargo, fue elegido por segunda vez designado a la Presidencia de la República, y más tarde, gobernador del Tolima. Durante la presidencia de Carlos Lleras Restrepo, actuó como ministro de Justicia, designado y, de nuevo, embajador ante El Vaticano. Intervino activamente en la reforma constitucional de 1968. Sus últimos años los pasó al margen de la


vida política, decepcionado del desastre de las ideas liberales ocasionado por el manejo de dirigentes enfrascados en meras lides personalistas, sin contenido ideológico: «Mi aptitud ha sido orientada por ideales políticos y no por odios o rencores personales». Echandía entendía que el verdadero liberalismo «no es sino una especie de optimismo racional y humanístico». En sus postreros años, realizó fuertes recriminaciones a los manipuladores conserva tizados de su partido. Más que el poder, le interesaron las ideas y la noble causa que implicaba extenderlas y defenderlas, pues consideró que «el hombre es un ser sentimental, que no solamente se mueve por dinero». Desde este punto de vista se definió como un hombre de izquierda, vinculado a los principios revolucionarios que podían funcionar incluso al margen de la ley. La vida del maestro Echandía giró por entero en torno al concepto clásico liberal de la democracia como el gobierno del pueblo y para el pueblo, concepto que enriqueció introduciéndole dos criterios más: los deberes sociales del Estado y los deberes sociales de los particulares. Su aporte a la reforma constitucional de 1936 fue grande: con ella se reforzaron las libertades clásicas de prensa, pensamiento y conciencia; se garantizó la propiedad privada, pero complementada con una función social que implicaba obligaciones; también el derecho individual, como derecho natural de la propiedad, adquirió una limitante: por razones de equidad, se podría expropiar sin previa indemnización; se restringió el monopolio de la educación religiosa, se garantizó la libertad de enseñanza, pero el Estado asumió la inspección y vigilancia de los establecimientos de educación, sin importar que fueran públicos o privados; el trabajo se convirtió en un derecho y una obligación social que gozó de la protección especial del Estado. Otra de las grandes batallas libradas por Echandía fue la del Concordato. Pretendió recuperar la dignidad y la soberanía del Estado colombiano, sometido desde 1887 a la jerarquía eclesiástica, aun en ámbitos propios del poder civil y político. Como ministro de Educación promulgó la urgencia de precipitar un movimiento educativo masivo en el país, haciendo especial énfasis en el campo. Su tesis principal fue la "democratización de la cultura", donde el Estado ejercería su control y funciones. La reforma agraria constituyó desvelo permanente de Echandía, no en vano fue hijo de provincia y de campesinos cafeteros. Siempre consideró que era la reforma más importante de todas. Para él la conexión entre la democratización de la cultura y la de la tierra, permitiría que la masa colombiana caminara hacia un sistema de expresiones populares integrales. Antes que la política, su vocación fue humanística. Político por ocasión y por servicio, nunca ambicionó el poder ni lo persiguió. Su ética personal, orientada por sus concepciones jurídicas y por su ideología liberal de izquierda, estuvo orientada siempre al servicio de la colectividad, al servicio del pueblo colombiano. El leitmotiv que orientó su quehacer fue el Derecho; su acción política estuvo marcada por esta expresión jurídica, no en vano muchos de sus contemporáneos lo definieron como «la conciencia jurídica de la nación». Más que por los puestos, cargos y curules que desempeñara, la grandeza del maestro Echandía radicó en erigirse como el renovador doctrinario de su partido, pues no se conformó con realizar una brillantísima carrera burocrática, sino que fue constante agitador de ideas sociales. Su vida fue un continuo debate y él, un batallador incansable por involucrar a su viejo partido con las necesidades del pueblo. Su nombre se ha unido con caracteres indelebles a la falange de liberales colombianos que a lo largo de sus avatares históricos, levantaron las banderas de la masa social y de sus necesidades de justicia.


ALBERTO LLERAS CAMARGO 1945-1946 / 1958-1962 Comenzó estudios de Derecho en el Colegio Mayor del Rosario, pero atraído definitivamente por el periodismo, se inició escribiendo en los diarios El Tiempo y El Espectador y participando también en la revista Los Nuevos. Posteriormente viajó a Buenos Aires, donde trabajaría en el diario La Nación. Regresó a Colombia en 1930 para hacerse cargo de la redacción de El Tiempo, puesto que alternó con la secretaría general del Partido Liberal. Fue elegido representante en la Cámara entre 1931 y 1933. Durante la primera administración de López Pumarejo, ocupó los cargos de secretario general y ministro de Gobierno. Alberto Lleras Camargo Terminado el mandato de López en 1938, fundó el diario El Liberal, para hacer campaña por su reelección, que dirigió hasta 1942. En la segunda administración lopista, Lleras ocupó la cartera de Relaciones Exteriores y luego la de Gobierno. Dentro de este periodo destacó la amplitud de miras de su gobierno, propugnando la colaboración entre los partidos, y la puesta en marcha de la Flota Mercante Grancolombiana. En 1947 fundó la revista Semana. Trabajó como delegado permanente de Colombia y presidente de la Unión Panamericana. Fue el primer secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington (1948-1954). A su regreso fue nombrado rector de la Universidad de los Andes y presidente del Partido Liberal. En julio de 1956 se entrevistó con Laureano Gómez, encuentro en el que se sentarían las bases del Frente Nacional, acuerdo para la transición bipartidista del gobierno durante 16 años, que se inició en 1958 con el gobierno de Alberto Lleras. Su proyecto político estuvo dirigido a la consolidación de las instituciones frente nacionalistas en las tres ramas del poder público y a la erradicación de la violencia política en el campo. Sin embargo, se enfrentó con serios obstáculos provenientes de la oposición política, de los sectores sindicales y del naciente Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) de tendencia liberal. Dentro del marco de la estrategia de la Alianza para el progreso En 1962, al terminar su mandato, continuaron la crisis política, las divisiones en el seno del Partido Liberal y la persistencia de la guerrilla, con claras orientaciones comunistas. Durante sus últimos años Lleras mantuvo su actividad periodística, a través de la cual proyectó sus inquietudes políticas.


MARIANO OSPINA PÉREZ 1946-1950 (Medellín, 1891 - Bogotá, 1976) Político colombiano que fue presidente de Colombia (1946-1950). Sobrino del ex presidente Pedro y nieto del también ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, estudió ingeniería de minas en Medellín y obtuvo el título de magíster en la Universidad de Luisiana. Inició su vida política en 1915, como concejal de su ciudad natal, ocupó luego una curul como diputado de la Asamblea de Antioquia y posteriormente fue senador durante la Presidencia de su tío. En el gobierno de Abadía Méndez fue ministro de Obras Públicas por espacio de ocho meses. Entre 1931 y 1934 fue gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. En 1946 el partido conservador eligió a Mariano Ospina Pérez como candidato, y ante la división del partido liberal salió elegido presidente de Colombia para el cuatrienio 1946-1950. Durante su gobierno aplicó una política de liberalismo económico para beneficiar al capital extranjero y a la oligarquía. Creó Telecom (empresa de Telecomunicaciones de Colombia), modernizó la Armada Nacional, creó el Instituto de Seguros Sociales, dio vida al Instituto Nacional de Nutrición e impulsó programas de vivienda. Fortaleció el desarrollo de la industria del hierro, la explotación petrolera, conformando la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol). Inicialmente contó con la colaboración del partido liberal, pero la violencia había comenzado y tuvo que fortalecer la participación conservadora en el gobierno, lo que se agudizó después del 9 de abril de 1948, cuando cayó asesinado el líder popular Jorge Eliécer Gaitán, hecho que desató la violencia política que estremeció al país entre 1948 y 1965. El presidente Ospina declaró el estado de sitio en toda la nación, y se sirvió de decretos-leyes con los cuales gobernó hasta el final de su mandato.

Las historiografías liberal y de izquierda construyeron la imagen del Laureano Gómez que tiene hoy la mayoría de los colombianos. La memoria colectiva ha guardado tan sólo el recuerdo de un Laureano culpable de la violencia de mitad de siglo. Otra mirada, sin la pasión del militante, sin la animadversión liberal y sin prejuicios, nos coloca frente a un Laureano vigente, actual, histórico y estadista.


LAUREANO GÓMEZ CASTRO 1950-1951 / 1953 Gracias al comportamiento político de Laureano Gómez, los ideólogos liberales diseñaron la contra propaganda de su partido. Gómez sirvió en la vida lo mismo que después de muerto para convocar y unir las masas liberales en momentos de dispersión. Los avances de Laureano o del futuro laurean ismo fortalecían, como por encanto, al adversario histórico. Sin advertir las consecuencias, constituyó una pieza fundamental en la caída de la hegemonía conservadora. Los historiadores contemporáneos afirman que fueron las indecisiones de la Iglesia colombiana, al no definirse por uno de los dos candidatos conservadores, lo que en 1930 condujo al partido conservador a perder el poder. Al listado de causas, suelen agregar la represión conservadora de la huelga bananera y se remata con la crisis económico-mundial de 1929. Lo que no advierte la historiografía es el papel de Gómez en el desmoronamiento de la hegemonía. Fue él, precisamente. En ellas defendió la política no como el arte de procurar la prosperidad de un grupo a costa del bienestar colectivo sino como el de labrar la grandeza de una República. Demostrando que el país estaba podrido desenmascaró las supuestas bondades del sistema político imperante: el parlamento, los partidos tradicionales, las instituciones. Gómez dejaba señalado que la actividad colectiva del país sufría una parálisis y que los estímulos intelectuales habían desaparecido por las intrigas, la eficacia del caciquismo y la preponderancia de las roscas. En esta época, la actividad política de Laureano recuerda la que años más tarde habrá de desarrollar Jorge Eliécer Gaitán. Un trascendental discurso de Gómez preparado para una Convención regional en Málaga, Santander, prohibida por el gobierno liberal, tiene similitudes extraordinarias con la famosa oración del silencio de Gaitán. En el discurso que Gómez leería en enero de 1933, el líder de la oposición ofreció acatamiento de las leyes y a las autoridades legítimamente constituidas a cambio de libertad, equidad, justicia, respeto a los derechos individuales y a la vida de los conservadores. En los comienzos de su gobierno (1950-1953) amainó la violencia. Un buen ambiente para gobernar caracterizó los primeros días. La impresión general en la sociedad era la de una administración seria, serena, reflexiva frente a los problemas nacionales. Vino luego un repunte de la violencia que no impidió, sin embargo, que el presidente adelantara una serie de iniciativas que los distinguen como hombre de Estado: la introducción al país de la planeación a través del Comité de Desarrollo Económico, integrado por miembros de los dos partidos tradicionales y que tuvo el asesoramiento de Lauchlin Currie. Con su gobierno se identifican los planes: vial nacional, de construcción de oleoductos, de comunicaciones (ferrocarriles) y puertos marítimos; creación de Ecopetrol, del Banco Popular y del Ministerio de Fomento. El país avanzó en el desarrollo del campo. Los índices económicos señalaron avance y bonanzas en la economía.


ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ 1951-1953 Roberto Urdaneta Como diplomático participó en la Conferencia Panamericana de la Habana de 1928, y fue ministro de Relaciones Exteriores en los gobiernos de Enrique Olaya Herrera y de Alfonso López (19311934), puesto desde el cual le tocó manejar el conflicto con el Perú desde su comienzo el 1 de septiembre de 1932 hasta el protocolo de Río de Janeiro en 1934, cuando terminó. Además, fue ministro plenipotenciario -y luego embajador- de Colombia en el Perú (1935). En política interior, ocupó los cargos de ministro de Gobierno y ministro de Guerra bajo la presidencia de Mariano Ospina Pérez, y también durante el gobierno de Laureano Gómez. Desde estas posiciones le correspondió hacer frente a la difícil situación política provocada por una guerra civil no declarada entre conservadores y liberales, que se prolongó a lo largo de una década constituyendo una de las etapas más difíciles de la historia moderna de Colombia. En 1951, dada la delicada salud del presidente Laureano Gómez, Urdaneta Arbeláez fue elegido designado a Presidencia de la República, puesto que ocupó hasta junio de 1953. Su principal preocupación durante este período fue buscar la paz en un ambiente de violencia, en el que las instituciones se estaban descomponiendo. La violencia se recrudeció durante su mandato, principalmente en los Llanos Orientales, donde las guerrillas se enfrentaron al ejército en una guerra civil de grandes proporciones. En vano ofreció Urdaneta la amnistía para los alzados en armas y trató de llevar a un acuerdo a los dos partidos enfrentados. El éxito de estas gestiones fue mínimo. La situación era tan complicada que, cuando Laureano Gómez quiso reasumir el gobierno, los militares ofrecieron su apoyo a Urdaneta Arbeláez para que continuara su gestión. Ante la negativa de éste, se hizo cargo del gobierno el teniente general Gustavo Rojas Pinilla mediante el golpe militar del 13 de junio de 1953; le apoyaban al militar los ex presidentes Mariano Ospina Pérez, el propio Roberto Urdaneta Arbeláez y muchos políticos de categoría.


TENIENTE GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957 (Tunja, 1900 - Melgar, 1975) Militar y político colombiano, presidente de Colombia entre 1953 y 1957. Inició su carrera militar en la Escuela de Cadetes de Bogotá en 1917. Luego viajaría a Estados Unidos, donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1927. Posteriormente participó en la guerra contra Perú y se enroló en las tropas que las Naciones Unidas enviaron a la guerra de Corea. En octubre de 1952 regresó al país y fue nombrado ministro de Comunicaciones durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez. En 1953 asumió la presidencia de la República tras deponer del mando a Laureano Gómez, hecho que fue recibido con el beneplácito de amplios sectores del país. El propósito central de Rojas fue lograr la pacificación y el restablecimiento de las instituciones democráticas. Estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Rojas fundó el Banco Cafetero, capitalizó la Caja Agraria y estableció el Instituto de Fomento Tabacalero. Impulsó las vías de comunicación, en particular el ferrocarril del Atlántico, la construcción del aeropuerto internacional de El Dorado en Bogotá, el de Barrancabermeja y otros cuarenta aeródromos en todo el país. En 1957 la oposición al régimen alcanzó su mayor intensidad. Rojas, para mantenerse en el poder, acudió a la Asamblea Nacional Constituyente -de su confianza y manejo-, que prolongó su cargo de presidente hasta 1962. En respuesta, el Frente Cívico presentó su propio candidato, al que el gobierno intentó detener. Entre tanto, Alberto Lleras, del Partido liberal, y Laureano Gómez, del Partido Conservador, establecieron las bases de un acuerdo bipartidista de alternancia del poder, conocido como el Frente Nacional. El 10 de mayo de ese año se produjo un paro nacional contra Rojas, organizado por la burguesía y los partidos liberal y conservador, con participación de los estudiantes y los sindicatos. Rojas presentó la renuncia a su cargo en favor de una junta militar. La transición fue pacífica. De esta manera se abría paso la propuesta de reconciliación política partidista que se iniciaría al año siguiente con el Frente Nacional.


GABRIEL PARÍS GORDILLO - JUNTA MILITAR DE GOBIERNO 1957-1958 Nació en Ibagué, el 8 de marzo de 1910. Militar y estadista tolimense. Hijo de Alberto París Montalvo e Isabel Gordillo Díaz, adelantó estudios en la escuela de varones de Ibagué y en el colegio San Simón de la misma ciudad, se graduó como bachiller en la Escuela Militar. Se diplomó como oficial de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra y ascendió a mayor en 1941. Fue comandante del grupo N° 1 Páez en 1943. Ascendió a teniente coronel y fue destinado en 1946 a adelantar curso de Estado Mayor en Fort Leavenworth (Estados Unidos). Fue profesor de la Escuela Superior de Guerra y jefe del Servicio de Remonta y Veterinaria. En 1949 fue comandante del grupo N° 2 Rondón y en 1950 jefe de Estado Mayor de la segunda brigada con sede en Barranquilla. Más tarde se desempeñó como comandante de esa misma brigada y luego de la cuarta brigada con sede en Medellín. Entre el 30 de julio y el 2 de agosto de 1955 estuvo encargado de la Presidencia por ausencia del general Gustavo Rojas Pinilla, quien viajó al Ecuador, y el 29 de febrero fue ascendido al grado de mayor general. Seleccionado por el general Rojas Pinilla para presidir la Junta Militar que había de reemplazarlo en la Presidencia de la República, se posesionó el 10 de mayo de 1957 junto con otros tres miembros del Ejército: Luis E. Ordóñez Castillo, Rafael Navas Pardo, Deogracias Fonseca Espinosa y uno de la Armada, el contralmirante Rubén Piedrahita Arango. Contaba el general París con 47 años de edad. Se estableció la paridad política en los cargos públicos y se exigió el voto de las dos terceras partes en el Congreso para las reformas constitucionales. Pero no faltaron problemas. El 2 de mayo de 1957 hubo un conato de golpe de cuartel, dirigido por el comandante del batallón de Policía Militar teniente coronel Hernando Forero Gómez: fueron puestos presos cuatro de los miembros de la Junta Militar al igual que Alberto Lleras Camargo, pero el contralmirante Piedrahita, que no fue encarcelado, asumió el control de la situación como presidente de la República en ejercicio. El 4 de mayo de 1958 se llevaron a cabo elecciones populares, saliendo elegido el doctor Alberto Lleras Camargo para ejercer la Presidencia de la República. El 7 de agosto la Junta Militar entregó el poder. Gabriel París se retiró del servicio activo y se dedicó a su vida privada. En la actualidad vive en la finca 'El Recreo', en la vereda El Topacio de Flandes. Su arados están cultivados con sorgo, maní y maíz, pero cuenta que antes estuvieron pobladas por cientos de cabezas de ganado cebú. Dice que allí, en medio de ese clima cálido, vivió la alegría de ver crecer a sus cuatro hijos y la tristeza por la muerte de Mery Quevedo, su esposa, hace 12 años.


DEOGRACIAS FONSECA ESPINOSA - JUNTA MILITAR DE GOBIERNO 1957-1958 Militar y estadista tolimense (Ibagué, marzo 21 de 1908), miembro de la Junta Militar de gobierno que remplazó al general Gustavo Rojas Pinilla, entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. Hijo de Jesús Fonseca Camargo y Erisinda Espinosa Espinosa. Estudió en el colegio de San Luis Gonzaga y San Simón de Ibagué, graduándose en este último como bachiller. Casado con Ana María Iragorri Castro, tuvieron 10 hijos. Prestó sus servicios en los batallones Junín, Huila y Camilo Torres, Distrito Militar N 12, batallones Pichincha, Codazzi, Mixto, Juanambú, Boyacá, Santander y Nariño. Debe destacarse su notable actuación en la batalla de Güepí durante la guerra con el Perú, el 16 de mayo de 1933, en la cual fue herido. Sus cargos más importantes fueron: comandante del batallón de infantería N- 8 Pichincha, oficial de la guarnición de Tarapacá, comandante del puesto de Tarapacá, alcalde militar de Pradera (Valle), alcalde militar de Tumaco (Nariño), comandante del batallón de infantería N 15 Santander, jefe de Estado Mayor de la tercera brigada y comandante de dicha unidad operativa, inspector general de las Fuerzas Militares, representante de las Fuerzas Militares en visita oficial a Santiago de Chile, delegado de Colombia a la semana de la patria en Venezuela, comandante de las Fuerzas de Policía de Colombia y miembro de la Junta Militar de Gobierno. Se retiró por voluntad propia al entregar el poder al presidente Alberto Lleras el 7 de agosto de 1958.

Militar y estadista antioqueño (Yarumal, septiembre 5 de 1910 - Bogotá, agosto 22 de 1979), miembro de la Junta Militar de Gobierno que asumió el poder después del derrocamiento del general Gustavo Rojas Pinilla, gobernó entre el 10 de mayo de 1957 y


RUBÉN PIEDRAHITA ARANGO - JUNTA MILITAR DE GOBIERNO 1957-1958 el 7 de agosto de 1958. Hijo de Vicente Piedrahita y Rosalba Arango, estudió en el colegio de los hermanos cristianos de Medellín hasta graduarse de bachiller y luego adelantó sus estudios universitarios en la Escuela de Minas de la capital de Antioquia, donde se graduó de ingeniero civil y de minas en noviembre de 1932. Ese mismo mes ingresó a la Escuela Militar de Cadetes, graduándose de subteniente de reserva de infantería en 1931. Llamado al servicio activo el 24 de abril de 1933, fue destinado al batallón Pichincha. En 1936 se pasó a la Armada Nacional. Adelantó curso de especialización naval en la Gran Bretaña y cursó administración de empresas en la Universidad George Washington de los Estados Unidos. Prestó sus servicios en los batallones Pichincha, Huila y Bárbula del Ejército y en los buques vapor Ciudad de Neiva y ARC Antioquia de la Armada Nacional. Sus cargos más importantes fueron: segundo comandante del ARC Barranquilla, comandante de la Base Naval ARC Bolívar, director de la Marina, agregado naval en Washington, comandante de la Armada Nacional, gerente del Instituto de Crédito Territorial, ministro de Obras Públicas y finalmente miembro de la Junta Militar de Gobierno. Fue ascendido a vicealmirante en 1958. El vicealmirante Piedrahita fue miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y de la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Chile. Fue también miembro de la Sociedad Bolivariana de Colombia y visitó 43 países. Casado con Dora Clement Plata, formó con ella un hogar ejemplar del cual hubo 3 hijos.

Militar y estadista cundinamarqués (Madrid, febrero 2 de 1908 - Bogotá, mayo 14 de 1990). Miembro de la Junta Militar de Gobierno que reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla, el brigadier general Rafael Navas Pardo gobernó entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. Estudió en el colegio de La Presentación y en el Instituto de la Salle de Bogotá, y se graduó inicialmente como suboficial en la Escuela de Suboficiales, alcanzando el grado de cabo primero. Más tarde ingresó a la Escuela Militar de Cadetes, donde se graduó de bachiller y luego de subteniente en 1933. Se casó con Elvira de Francisco Figari, de cuya unión hubo tres hijos.


RAFAEL NAVAS PARDO - JUNTA MILITAR DE GOBIERNO 1957-1958 Prestó sus servicios en la Escuela Militar de Cadetes, batallón Guardia de Honor, batallón Bomboná, batallón de ingenieros Caldas, Escuela de Infantería, Escuela de Motorización, batallón de ingenieros Garavito, Escuela Superior de Guerra, batallón de ingenieros Codazzi, sexta brigada, guarnición de Mocoa, Escuela de Armas Blindadas y el batallón de Bogotá. Sus cargos más importantes fueron: alcalde militar de Barichara (Santander), alcalde militar del Socorro (Santander), comandante del batallón de ingenieros Codazzi, jefe de la División de Policía de Bogotá, comandante de la Escuela Blindada y de Motorización, comandante del batallón de Ingenieros N- 1 Caldas, comandante del Centro de Ingenieros, comandante de la brigada de Institutos Militares, comandante del Ejército y miembro de la Junta Militar de Gobierno. Retirado del servicio activo en 1958, fue embajador de Colombia ante el gobierno del Japón (1961 y 1970). [Ver torno 2, Historia, pp. 567-568 y 570-573].


LUIS ERNESTO ORDÓÑEZ CASTILLO - JUNTA MILITAR DE GOBIERNO 1957-1958 Militar y estadista nacido en Albán (Cundinamarca), el 7 de enero de 1914, muerto en Bogotá, el 19 de mayo de 1990. Miembro de la Junta Militar de Gobierno que reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla, el brigadier general Luis Ernesto Ordóñez Castillo gobernó entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. Hijo de Ramón Guillermo Ordóñez y María Agripina Castillo, casado con Cecilia Pérez Añez, padre de dos hijos. Estudió en las Escuelas Unidas de Bogotá, donde se graduó de bachiller. Ingresó en 1929 a la Escuela Militar y se graduó en diciembre de 1931 como subteniente. Llegó a general de la República a los 42 años de edad. Prestó sus servicios en la Escuela de Caballería, el grupo de caballería No 5 Maza, el grupo de artillería No. 5 Gaitán, la batería de costa Tenerife, el grupo de artillería No. 3 Palacé, el grupo de artillería No. 6 Berbeo y la Escuela de Artillería. Sus cargos más importantes fueron: director de la Escuela de Sanidad, alcalde militar de Salamina (Caldas), alcalde militar de Moniquirá (Boyacá), comandante del grupo de artillería No. 3 Palacé, comandante de la Escuela Blindada y de Motorización, jefe de la Casa Militar de Palacio, agregado militar ante los gobiernos de la Gran Bretaña, Bélgica y Holanda con residencia en Londres; delegado a la 25á Asamblea de Policía General en Roma, jefe del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC) y finalmente miembro de la Junta Militar de Gobierno. El 7 de agosto de 1958 se retiró del servicio activo por voluntad propia. Durante el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala fue nombrado embajador de Colombia en Panamá. [Ver torno 2, Historia, pp. 567568 y 570-573].


GUILLERMO LEÓN VALENCIA 1962-1966 (Guillermo León Valencia Muñoz; Popayán, 1909 - Nueva York, 1971) Político colombiano que fue presidente de Colombia entre 1962 y 1966. Dirigió el Partido Conservador y fue electo senador en 1933. Junto a Lleras Restrepo, impulsó un movimiento huelguístico que supuso la caída de Rojas Pinilla (1957). En 1962 sucedió a Alberto Lleras Camargo en la presidencia de la República, pero su gestión fue acosada por la guerrilla castrista. En las elecciones de 1966 fue derrotado por Lleras Restrepo. Entre 1968 y 1969 fue embajador en Madrid.

Guillermo León Valencia Hijo del político y poeta payanés Guillermo Valencia Castillo, se inició muy joven en la política como concejal y diputado del Cauca, cargos que ocupó luego en Bogotá. Alcanzó varias veces la curul de senador y fue en diversas ocasiones embajador, especialmente en España. Obtuvo un doctorado honoris causa de la Universidad del Cauca en 1956. Guillermo León Valencia fue elegido presidente de la República para el período 19621966, el segundo del Frente Nacional y primero para el partido conservador. Al llegar a la primera magistratura se encontró con un país todavía muy afectado por la violencia. Su gobierno se caracterizó precisamente por lograr la pacificación casi completa del país; para ello cuidó especialmente la designación de cargos burocráticos, que se repartió equitativamente entre liberales y conservadores, y desató una gran ofensiva contra los violentos. Quizás la principal realización de la administración Valencia fue la creación de la Junta Monetaria; a ello se sumaron la devaluación del peso y la creación del impuesto a las ventas. Prestó además atención a las obras públicas, los servicios y la educación, incrementando sensiblemente el presupuesto; el funcionamiento general de la nación mejoró ostensiblemente. De sus políticas sociales destaca la creación de sesenta mil nuevas viviendas y la financiación pública de parte de los medicamentos.


José Antonio Montalvo Berbeo – Designado 1963 Político y estadista nacido en Bogotá, el 22 de febrero de 1892, muerto el 5 de junio de 1970. José Antonio Montalvo Berbeo hizo sus estudios secundarios en el Colegio de los Hermanos Cristianos y en el Colegio del Rosario de Bogotá, y en 1914 se graduó de abogado, del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desempeñó múltiples puestos públicos, entre ellos la De signatura a la Presidencia de la República. Según Enrique Carrizosa Argáez, en Linajes y bibliografías de los gobernantes de nuestra Nación, fue fiscal del Juzgado Superior y juez superior, Bogotá. En abril de 1922 renunció al puesto de juez 2-del Circuito de Bogotá [...] Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, 1940-1947. Ministro de Industrias, 1927-1929; ministro de Justicia y ministro de Gobierno; ministro de Relaciones Exteriores, en 1962 hasta julio de 1963, cuando por solicitud sixya fue relevado en la Cancillería por el doctor Álvaro Herrán Medina [...] Presidió el Consejo de Justicia de Bogotá, fue diputado a la Asamblea Departamental del Tolima, 1933-1934, y representante al Congreso por ese departamento. Embajador del gobierno colombiano ante la Santa Sede, 1952-1955 y después conservando su calidad de designado-, en los años 1962-1968. Senador en las legislaturas de 1957 a 1961. El Congreso Nacional lo eligió el día 2 de abril de 1963, designado a la Presidencia de la República para el período 1962-1964. En calidad de designado, José Antonio Montalvo desempeñó la primera magistratura entre 6 y el 8 de agosto de 1963, mientras el presidente titular, Guillermo León Valencia viajó a San Cristóbal (Venezuela), con el objeto de celebrar una conferencia con el presidente venezolano Rómulo Betancourt. Así, dice Carrizosa Argáez, el 6 de agosto de 1963, ante el Congreso de la República reunido en sesión plena en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, el presidente de esa corporación, Julio César Turbay Ayala, le dio posesión de la Primera Magistratura al primer designado, doctor José Antonio Montalvo>,. Aparte de su actividad oficial, Montalvo fue profesor de Derecho Penal de la Universidad Javeriana, y también regentó las cátedras de Derecho Internacional Privado y Pruebas Judiciales, en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1963 fue condecorado por el presidente Valencia con la Gran Cruz de Boyacá.


CARLOS LLERAS RESTREPO 1966-1970 Ex presidente de Colombia del partido Liberal, cuyo gobierno transcurrió entre 1966 y 1970. Nació en Bogotá el 12 de abril de 1908 y murió en 1990 en Bogotá. Sus padres fueron Federico Lleras Acosta, "el sabio Lleras", y Amalia Restrepo. Inició sus estudios en la escuela de unas parientes suyas. Luego ingresó a segundo grado de primaria en el Instituto de la Salle y se graduó de bachiller en Filosofía y Letras, en el año 1924. Seis años después obtuvo el título en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, en la Universidad Nacional de Bogotá. Su tesis de grado se llamó "El juicio de quiebra". Durante su carrera se destacó por su liderazgo. Fue presidente del Congreso Nacional de Estudiantes en 1928 y sólo un año después tuvo su primera aparición política durante una manifestaciones contra los ministros de Guerra y Obras Públicas del presidente Miguel Abadía Méndez. Un tiempo después fue nombrado como segundo vicepresidente de la Convención Nacional del liberalismo reunida en Apuro. Como integrante del Directorio Liberal de Bogotá, hizo parte de la campaña presidencial de Enrique Olaya Herrera. Fue diputado a la Asamblea de Cundinamarca en 1931, secretario de Gobierno de Bogotá (1932) representante a la Cámara (1933) y secretario de Gobierno de Cundinamarca, en donde se destacó por conseguir la parcelación de la hacienda El Chocho, un hecho que fue considerado como un antecedente importante para realizar la futura reforma agraria. En 1935 fue presidente de la Cámara de Representantes y un año después contralor general de la República, cargo en el que estuvo tres años hasta que el presidente Eduardo Santos lo nombró como ministro de Hacienda. Como ministro de Hacienda, fundó un sinnúmero de institutos: el Instituto de Crédito Territorial (ICT), creado para solucionar los problemas de vivienda de la gente de escasos recursos; para abrir el Instituto de Fomento Municipal, el Instituto de Fomento Industrial (IFI), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Fondo Nacional del Café y el Fondo de Estabilización Monetaria. Con todo eso tuvo tiempo para dictar clases de Hacienda Pública en la Universidad Nacional durante 1939. Poco después de dejar el ministerio, en 1941, dirigió junto a Roberto García Peña, el periódico El Tiempo y fue presidente del Partido Liberal. El año siguiente fue elegido senador de la República y otro después fue otra vez nombrado como ministro de Hacienda, esa vez durante el segundo mandato de Alfonso López Pumarejo. En ese mismo tiempo fundó la Escuela de Administración Industrial y Comercio del Gimnasio Moderno y fue decano de la misma. Además, ostentó cargos internacionales de gran importancia como la vicepresidencia del Consejo Económico y Social de la ONU (1946), la representación en la Conferencia de Ginebra (1964) y la presidencia de la delegación colombiana a la Conferencia de Comercio y Empleo de La Habana. También colaboró con el gobierno del presidente John FitzGerald Kennedy de Estados Unidos. Cuando era miembro de la Dirección Nacional Liberal, durante el gobierno de Roberto Urdaneta Arbeláez, el 6 de septiembre de 1952, fue incendiada su casa y debió


permanecer hasta 1954 exiliado en México. Allá se dedicó a enviar crónicas y artículos a El Tiempo, periódico que luego lo nombró como miembro de junta. El primero de mayo de 1966, luego de haber sido varias veces senador, de haber sido designado jefe único del partido liberal, haber estudiado en Europa y haber celebrado los acuerdos políticos de la llamada Gran Coalición, fue elegido presidente de Colombia y abanderó una campaña a la que llamó 'de transformación Nacional'. Con ella buscó generar una reforma económica de gran envergadura. Reguló la inversión extranjera, suprimió el mercado libre de divisas y la diversidad de tasas de cambio, creó el impuesto de retención en la fuente, inició el proyecto de interconexión eléctrica de Colombia, impulsó la reforma agraria, creó los departamentos de Risaralda y Quindo, modificó el comercio internacional del café y creó varios institutos encaminados al bienestar familiar, la promoción de los recursos naturales, las exportaciones, la cultura, las construcciones escolares y el deporte como el Fondo Nacional del Ahorro, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Instituto de Recursos Naturales No Renovables (INDERENA); el Fondo de Promoción de Exportaciones (PROEPO); el Instituto Colombiano de Ciencias (COLCIENCIAS); el Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA); el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (ICCS); el Instituto Colombiano para la Educación Superior (ICFES); y el Instituto Colombiano del Deporte (COLDEPORTES).. Durante su mandato firmó 1592 acuerdos, asistió a 191 consejos de ministros y recorrió 96 veces el país. Como presidente introdujo la reforma constitucional del 68 con el propósito de que el poder Ejecutivo fuera más fuerte, de agilizar la administración pública y de crear la modalidad de la declaratoria de emergencia. También promulgó la paridad política hasta el 7 de agosto de 1978. En 1970 debió afrontar y detener un confuso episodio en el que los seguidores del general Gustavo Rojas Pinilla, quien había perdido las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero, según algunos por un fraude, se movilizaron en las calles para denunciar esta situación. El presidente declaró el toque de queda y el estado de sitio y logró mantener el orden. En 1974 se lanzó como candidato a la Presidencia, pero fue derrotado por una coalición liberal conformada por Alfonso López Michelsen y Julio César Turbay Ayala. Después del mandato de López, volvió a postularse, pero tampoco fue apoyado por los liberales. Tras su gobierno fue consultor del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otras entidades internacionales y se dedicó al periodismo. Sus obras y artículos publicados son muchos. En la Contraloría fundó Los Anales de Economía y Estadística, en el Ministro de Hacienda creó la Revista de Hacienda, el semanario Política y algo más y la revista Nueva Frontera. Firmaba sus artículos con los seudónimos El Bachiller Cleofás Pérez y Hefesto y fue autor de: De la República a la dictadura (1955), Crónicas y coloquios del bachiller Cleofás Pérez (dos series: 1962 y 1964), Hacia la restauración democrática y el cambio social (1963), Un programa de transformación nacional (1965), El cambio social (1966), Amigas y amigos (1970), El liberalismo colombiano (1972), Borradores para la historia liberal (1975), Historia y política (1980), Economía internacional y régimen cambiario (1981), La cuestión agraria: 1933-1971 (1982), Crónica de mi propia vida (9 volúmenes, 1983-1992), La economía colombiana desde sus orígenes hasta la crisis de 1929 (1990) y Constituyente o Congreso (1990), entre muchos otros. Se casó con Cecilia de la Fuente, el 25 de marzo de 1933, y tuvo cuatro hijos.


MISAEL PASTRANA BORRERO 1970-1974 (Neiva, 1923 - Santafé de Bogotá, 1997) Político colombiano que fue presidente del país. Bachiller del Colegio San Bartolomé de Bogotá, cursó la carrera de Ciencias Jurídicas en la Universidad Javeriana de la capital colombiana, regentada por la Compañía de Jesús. Se graduó el 19 de julio de 1945 con una tesis laureada cuyo tema fue El fraude paulatino y la simulación. Dos años después, fue nombrado Secretario de la Embajada colombiana ante el Vaticano, oportunidad que aprovechó para realizar estudios de postgrado en el Instituto Ferri de Roma, donde se especializó en Derecho Penal. Permaneció en Roma hasta 1948, cuando regresó para ejercer como secretario privado del presidente Mariano Ospina Pérez, puesto que desempeñó hasta el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. En 1950, al concluir el mandato de Ospina, regresó temporalmente al ejercicio de la abogacía, pues en dicho año se le destinó a Washington como Ministro Consejero de la Embajada ante los EEUU de América; en esa época fue además delegado a la Conferencia de las Naciones Unidas. El 24 de febrero de 1951 contrajo matrimonio con María Cristina Arango Vega, hija del dirigente y ex-candidato liberal a la Presidencia en 1946, Carlos Arango Vélez. Regresó al país en 1953 para ocupar la Secretaría General del Ministerio de Relaciones Exteriores. En dicho año fue designado Gerente de la Caja Agraria en Nueva York, cargo en el que permaneció hasta 1955. En 1959, durante el primer gobierno del Frente Nacional, presidido por el liberal Alberto Lleras Camargo, ocupó las carteras de Fomento y Obras Públicas; se encargó de la de Hacienda entre finales de 1960 y comienzos de 1961. Concluida dicha Administración, regresó al ejercicio de la abogacía, ejerciendo como apoderado en el país de varias multinacionales norteamericanas. Entre 1963 y 1965 desempeñó la presidencia de Celanese Colombiana, subsidiaria en el país de la multinacional norteamericana del textil. En 1966 regresó al gobierno como ministro de gobierno del liberal Carlos Lleras Restrepo. Defendió entonces la reforma constitucional que propició la modernización de la Administración pública, en especial en el campo de la planificación estatal, la cual fue aprobada por el Congreso en 1968. Marchó luego como Embajador ante el gobierno de Washington; regresó el 12 de septiembre de 1969 para postularse a la alternación


presidencial. Fue proclamado candidato a la Presidencia el 5 de noviembre de 1969 por la Convención Conservadora, que a su turno lo postuló ante el partido liberal, cuya convención lo aprobó a su vez como candidato del Frente Nacional, el 5 de diciembre de 1969. Su designación provocó la disidencia de los otros dos candidatos conservadores, Evaristo Sourdis (candidato de un frente bipartidista costeño) y Belisario Betancur, apoyado por grupos de ambos partidos tradicionales. También existía la candidatura del ex-dictador Gustavo Rojas Pinilla, rehabilitado políticamente por el Congreso y fundador de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), movimiento populista de derechas. Conocidos los primeros y reñidos resultados electorales, caracterizados por una abstención del 43%, Rojas Pinilla se autoproclamó vencedor en la noche del 19 de abril de 1970, incitando a la revuelta callejera ante el inminente desconocimiento de su victoria, lo que obligó al presidente Lleras Restrepo a declarar el estado de sitio y el arresto domiciliario de Rojas y su hija María Eugenia, su lugarteniente de partido. El 22 de abril siguiente, la Corte Electoral confirmó, por un escaso margen de 63.557 votos, la victoria de Pastrana. Consecuencia de dicha impugnación fue la formación del movimiento guerrillero pro-anapista, denominado M-19. Pastrana se posesionó como presidente el 7 de agosto de 1970, pero mantuvo el estado de sitio que había heredado. Lanzó el Frente Social con el objetivo de luchar contra la pobreza, la ignorancia, el hambre, la enfermedad y el desempleo. Sin mayoría en el Congreso, tuvo que pactar con sus adversarios conservadores Sourdis y Betancourt. Impulsó la inconclusa reforma agraria, acometiendo la expropiación de casi 1,5 millones de hectáreas en el Valle del Cauca. También estimuló el comercio exterior y la diversificación productiva y exportadora. Entusiasta partidario del Pacto Subregional Andino -Acuerdo de Cartagena- promovió igualmente la inversión extranjera. Tuvo sin embargo que afrontar constantes huelgas de estudiantes, campesinos y obreros, promovidas estas últimas por la Unión Colombiana de Trabajadores -UCT-. Paralelamente se preocupó por el fortalecimiento de la inversión petrolera estatal (Compra del 49,9% de la Columbian petroleum company y del 50% de la South American Gulf), lo que acompañó con el aumento de la exploración petrolera en asocio a las compañías extranjeras. Introdujo además una discutida reforma financiera siguiendo el modelo recientemente ensayado en el Brasil, creando las Unidades de Poder Adquisitivo Constante -UPAC-, especie de moneda virtual, indizable periódicamente según las variaciones, siempre al alza, del índice general de precios, y aplicadas inicialmente al cómputo de los créditos hipotecarios. El sistema promovió con éxito la construcción urbana. Las tensas relaciones fronterizas con Venezuela le obligaron a efectuar cuantiosos gastos en armamento militar (compra de varios Mirages a Francia y submarinos a Alemania).


RAFAEL AZUERO MANCHOLA – DESIGNADO 1973 Médico, político y estadista huilense (Neiva, septiembre 21 de 1908 - septiembre 14 de 1982). Enrique Carrizosa Argáez, en Linajes y bibliografías de los gobernantes de nuestra Nación, 1830-1990 escribe sobre el doctor Azuero: Hizo sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en donde fue interno y ayudante del profesor Juan N. Corpas; después ejerció la profesión médica en el Huila; primero en el pueblo de Pitalito y luego en la capital del departamento hasta su deceso, en la mañana del día catorce de septiembre del año mil novecientos ochenta y dos. En la misma ciudad había iniciado su carrera política como concejal, en el año 1934; fue representante y senador de la República, aunque este cargo nunca lo ocupó, lo que permitió a su suplente el ingreso a la Cámara alta. Desde 1970 desempeñó la presidencia del Directorio Nacional conservador. En marzo de 1972 es elegido designado a la primera magistratura. El 4 de julio de 1973, la Corte Suprema de Justicia validó su designación, y el día 21 se posesionó de la Presidencia de la República ante el Congreso Nacional -a las once de la mañana-, en el salón elíptico del Capitolio Nacional; le dio posesión del cargo el señor presidente del Congreso, honorable senador Hugo Escobar Sierra. En calidad de designado, Azuero Mancho la ejerció la primera magistratura de la Nación entre el 21 y el 24 de julio de 1973, durante una visita oficial del presidente titular, Misael Pastrana Borrero, a Venezuela para asistir a la conmemoración del sesquicentenario de la batalla naval de Maracaibo. El gobernador del Huila, Héctor Polaina Sánchez, declaró en honor de Azuero Manchola, el día de su posesión como día cívico en todo el departamento. Rafael Azuero Manchola estaba casado con doña Beatriz Borrero, matrimonio que se celebró en Gigante (Huila), el 21 de octubre de 1940.


ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN 1974-1978 Político liberal, presidente de la República entre 1974 y 1978, nacido en Bogotá, el 30 de junio de 1913. Hijo del ex presidente liberal Alfonso López Pumarejo y de María Michelsen, Alfonso López Michelsen cursó sus primeros estudios en el Gimnasio Moderno de Bogotá: Luego estudió en el colegio Saint Michel de Bruselas, en el Liceo Francés de Londres y en la ciudad de Lille (Francia), donde obtuvo su título de bachiller. Recibió el título de abogado en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con la tesis "La posesión inscrita". Después, en la Universidad de Santiago de Chile se especializó en el Código Bello; en la Universidad de Georgetown, en Washington, en Derecho Público y Constitucional; y finalmente, recibió en 1938 el título de doctor en Jurisprudencia del Colegio del Rosario, con la tesis "La posesión en el Código de Bello". El 23 de septiembre de 1938 contrajo matrimonio con Cecilia Caballero Blanco, con quien tiene tres hijos: Alfonso, Juan Manuel y Felipe. Ese mismo año obtuvo su primer cargo público, al ser elegido concejal del municipio de Engativá, junto con Álvaro Gómez Hurtado y Julio César Turbay Ayala. Su condición de hijo del presidente López Pumarejo limitó su intervención en la política colombiana; su actividad partidista y de estadista estará siempre marcada por el signo de la contradicción. Al ser relegado de la actividad política, dictó la cátedra de Derecho Constitucional en las Universidades Nacional, Libre y en el Colegio del Rosario. A raíz de los sucesos de septiembre de 1952, la casa de su padre en Bogotá fue incendiada, y él con toda su familia tuvo que exiliarse en México, donde vivió casi ocho años. Durante esta época escribió Introducción al estudio de la Constitución de Colombia (1942), La estirpe calvinista de nuestras instituciones (1946) y su novela Los elegidos, publicada en México por ediciones Guaranía en 1953, sobre el poder que ejerce una clase privilegiada en el gobierno de un país y las consecuencias de este dominio; la novela fue llevada al cine en una coproducción colombo-soviética. A su regreso a Colombia, en 1960, López Michelsen fundó el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), como expresión de rebeldía y con el propósito de resguardar al liberalismo de los riesgos que implicaba la instauración del bipartidismo en el poder. Ese mismo año, en su primera aparición como partido político, el MRL obtuvo 354.560 votos para la Cámara de Representantes, asambleas y concejos, y López salió elegido para la Cámara por Cundinamarca, para el período 1960-1962. En 1962, a pesar de que constitucionalmente le correspondía el turno a un dirigente conservador, López Michelsen


se presentó como candidato a la Presidencia de la República para el cuatrienio que se iniciaba ese año, cuando resultó elegido Guillermo León Valencia. Este tipo de actitudes generó una aguda división en el liberalismo. En 1964, el MRL. fue dividido a las elecciones para corporaciones públicas. La llamada línea blanda fue encabezada por López, que obtuvo 381 847 votos; mientras que la línea dura, dirigida por Álvaro Uribe Rueda, obtuvo 21.219 votos. En 1968 el MRL dejó de existir por la similitud de sus programas con los que pone en práctica el presidente Carlos Lleras. Subsistió, sin embargo, una fracción denominada MRL del Pueblo, que obtuvo 55 984 votos en las elecciones en las que Carlos Lleras Restrepo fue elegido. Después de efectuada la reunificación liberal, durante la administración de Lleras Restrepo, López Michelsen aceptó ser el primer gobernador del nuevo departamento del Cesar, entre 1967 y 1968; y después ministro de Relaciones Exteriores, entre 1968 y 1970, desde donde le correspondió la creación del Grupo Regional Andino y el estudio de las reformas a la constitución de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Su presencia en un gobierno del Frente Nacional fue muy significativa, ya que se había opuesto a la política de alternación del poder. En 1973 su nombre fue presentado a la Convención Liberal para ser considerado como posible candidato a la Presidencia de la República para el período 1974-1978. Después de una disputa con Carlos Lleras Restrepo, quien buscaba la reelección, López resultó elegido por la Convención como el candidato oficial. Frente al candidato conservador, Álvaro Gómez Hurtado, López fue elegido presidente de la República por 2 929 719 votos. En su discurso de posesión, el 7 de agosto de 1974, prometió al país cerrar la brecha entre la población campesina y urbana, trabajar por mejorar la situación del cincuenta por ciento más pobre de la población, y promover el cambio. Esta fue la tesis principal de su campaña electoral, que llamó el "Mandato claro". Durante su administración, López Michelsen decretó la emergencia económica para corregir el déficit fiscal, estableciendo un control de gastos de los institutos descentralizados; eliminación de subsidios y reducción del Certificado de Abono Tributario (CAT). Realizó la reforma tributaria y fiscal; estableció el impuesto de ganancia ocasional; triplicó el ahorro nacional; la inversión pública aumentó en un 61% y se incrementaron las exportaciones. A pesar de las medidas encaminadas a detener la inflación, ésta alcanzó el índice más alto de la historia. Por otra parte, López fortaleció las condiciones internas de la economía campesina para retener a esta población en su medio, logrando un aumento del 16% en la producción agrícola. Otorgó 986 títulos y se firmaron 4700 contratos de asignación de tierras; y el crédito agropecuario ascendió a 21 mil millones de pesos. Creó el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) recibió los distritos de riego.


INDALECIO LIÉVANO AGUIRRE 1975 Historiador, político y estadista colombiano, nacido y muerto en Santafé de Bogotá. Realizó sus estudios de secundaria en el Colegio Nacional de San Bartolomé, y de Derecho y Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Javeriana. Inició su carrera política en 1943, como secretario privado de la presidencia de la República. Al año siguiente, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Representó a Colombia en varias oportunidades: encargado de los negocios de Colombia en Londres (1945 y 1946); delegado de Colombia a la Conferencia Grancolombiana que se reunió en Quito y a la Conferencia del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, realizada en Annecy (Francia) en 1948; ministro plenipotenciario de Colombia en Cuba (1953); Ministro consejero de la Delegación de Colombia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) y embajador permanente de Colombia en la misma organización; secretario de la delegación colombiana a la Conferencia de Comercio y Empleo que se reunió en La Habana (Cuba); encargado, en los años 1976-1978 de la presidencia de la delegación de Colombia en algunas sesiones de la Organización de las Naciones Unidas, celebradas en la ciudad de Nueva York. En el interior del país también desempeñó cargos importantes: fue representante a la Cámara durante los períodos 1964-1970 y 1970-1974; senador de la República el período 1974-1978; ministro de Relaciones Exteriores (1974); primer designado a la presidencia de la República (1976); miembro y encargado de la Dirección Nacional Liberal. Indalecio Liévano recibió algunas condecoraciones internacionales en España, Ciudad del Vaticano, Venezuela, Perú, Ecuador, China, Países Bajos y Argentina. A nivel nacional recibió la Gran Cruz de la Orden de Boyacá. Como periodista, colaboró en El Tiempo, El Espectador, La Calle, El Liberal, El Siglo, La Nueva Prensa, Semana, Sábado y Revista de las Indias. Dirigió el periódico El Liberal y fue miembro de la redacción del periódico La Calle. Hizo aportes significativos a la historiografía revisionista colombiana. Se interesó en la revisión de los marcos tradicionales de la investigación histórica y en la interpretación de los conflictos y frustraciones sociales de las masas. Estudió a los caudillos y a las oligarquías colombianas e hispanoamericanas. Analizó desde el punto de vista humano a los héroes, situándolos en una realidad menos romántica.


JULIO CÉSAR TURBAY AYALA 1978-1982 Nació en Bogotá, el 18 de junio de 1916 y murió el 13 de septiembre de 2005. Presidente de la República durante el período 1978-1982. Hijo del inmigrante libanés Antonio Amin Turbay y Rosaura Ayala, realizó sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos y luego en la Escuela Nacional de Comercio y en el Colegio Universitario, donde terminó bachillerato. Después recibió la orientación de su hermana Hortensia, convirtiéndose en autodidacta. Más tarde, Universidades como la Libre, el Colegio Mayor del Rosario y la Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la del Cauca, le confirieron el doctorado Honoris causa en Derecho y Ciencias Sociales. A los 21 años Turbay fue alcalde de Girardot y en 1936, concejal de Usme. Pero realmente se inició en la política en 1938, en compañía de Alfonso López Michelsen, cuando en calidad de integrantes del movimiento progresista la Revolución en Marcha, liderado por el presidente Alfonso López Pumarejo, resultaron elegidos concejales del municipio de Engativá, al igual que Álvaro Gómez Hurtado. Durante el gobierno de Eduardo Santos (19381942),.fue diputado a la Asamblea del Departamento de Cundinamarca en dos oportunidades, y presidente de la misma. En 1943 fue elegido representante a la Cámara, hasta 1949, y presidente de esa corporación en dos períodos. Desde allí se declaró opositor al régimen conservador que estaba en el poder. En 1949 fundó y dirigió uno de los pocos medios del liberalismo, el radio periódico Democracia, que se emitió hasta 1957. En 1953 fue elegido miembro principal de la Dirección Nacional Liberal. Después de la caída de Gustavo Rojas Pinilla, el 10 de mayo de 1957, una Junta Militar asumió el poder, y Turbay fue nombrado ministro de Minas y Petróleos. Se convirtió, entonces, en una especie de primer ministro; propició la revisión de los contratos mineros y petroleros que tenía el país para la modernización de la industria energética, y trabajó por el retorno a una verdadera democracia. Cuando se inició el Frente Nacional y fue elegido Alberto Lleras Camargo como presidente, Turbay fue llamado a integrar el gabinete y nombrado ministro de Relaciones Exteriores (1958-1961). Representó a Colombia en la Conferencia de Cancilleres realizada en Washington, y definió los objetivos de la conferencia. Intervino en la designación del Comité Internacional de los 21, presidido por Alfonso López Pumarejo, y delineó la política exterior de Colombia en Latinoamérica: no intervención, realización de acuerdos cafeteros, establecimiento de un Mercado Común Latinoamericano, derecho de asilo y propuso una América unida y grande. En 1961 renunció al gabinete y se dedicó a la defensa de los gobiernos bipartidistas del Frente Nacional, atacados por el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), acaudillado por Alfonso López Michelsen. Fue uno de los principales gestores del acenso de Guillermo


León Valencia al poder, y luego preparó el advenimiento de Carlos Lleras Restrepo. En 1962 fue elegido senador de la República y cuatro veces consecutivas fue reelegido. En 1967 fue nombrado designado a la Presidencia de la República y durante la visita del titular, Carlos Lleras Restrepo, a los Estados Unidos, tomó posesión de la Presidencia. Ese mismo año fue elegido representante permanente ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Cuando regresó al país, en 1969, se puso al frente de la campaña de Misael Pastrana Borrero, defendiendo la elección del candidato frente nacionalista. En 1972 fue elegido presidente de la Dirección Nacional Liberal. A1 año siguiente, durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero, fue nombrado embajador en Londres. Su nombre fue propuesto para las elecciones de 197.4, pero finalmente Alfonso López Michelsen recibió la postulación como candidato del liberalismo, y Turbay, que se encontraba en Londres, fue designado director nacional del partido liberal. Al año siguiente, fue elegido designado a la Presidencia de la República y se posesionó en dos ocasiones en las que el titular, Alfonso López Michelsen, viajó a Centroamérica y al Ecuador. Ese mismo año fue nombrado embajador en Washington, y en 1976 fue elegido presidente del Senado. En 1978, frente a las aspiraciones reeleccionistas de Carlos Lleras Restrepo, el sector mayoritario del liberalismo llamó a Turbay Ayala para proclamarlo candidato a las elecciones presidenciales de ese año, pero Turbay no aceptó y convino con su adversario el pacto conocido como Consenso de San Carlos, mediante el cual se decidía la suerte del candidato del liberalismo con los resultados que se obtuvieran en las elecciones para senadores y representantes, del 26 de febrero de 1978. Los resultados favorecieron a Turbay Ayala, quien derrotó en las elecciones a Belisario Betancur, el candidato del partido conservador, con un programa que se basaba en tres grandes premisas: la producción, la seguridad y el empleo. Una semblanza de su personalidad aparecida en El Tiempo cuando asumió la presidencia, lo definía como un político de "centro izquierda" y decía: "Uno de los rasgos más destacados de su carácter es su extrema sencillez. Recibió con idéntico interés la opinión de los modestos y de los poderosos. Ante él todos tuvieron audiencia. Nunca desdeñó el criterio de nadie y respetó con talante verdaderamente liberal, todas las opiniones. Fue, en síntesis, una figura atrayente, tolerante, balsámica, que nunca se dejó arrebatar por la ira". Durante su administración, se concibió el Plan de Integración Nacional (PIN), cuyos objetivos fueron la descentralización económica y el mejoramiento general de la población mediante la integración del país, previendo inversiones por 950 millones de pesos en distintas áreas económicas y sociales. Se le dio primordial importancia al sector de la energía eléctrica, realizando las obras de Chivor II, Paipa II, la térmica del Chinú, Zipaquirá IV y las termoeléctricas de Barranquilla y Cartagena. Además, se construyeron las centrales de San Carlos, Paraíso, la Guaca, el Cerrejón y Zipaquirá. También se intensificó la exploración de yacimientos: se exploraron cien pozos y se hicieron hallazgos como el de Andalucía, Tocaría, Arauca I y II, Palogrande y Apiay. Se elaboró el proyecto minero que permitió la exploración de las minas de carbón de El Cerrejón y de níquel en Cerro matoso. Se invirtieron 96 millones de pesos en la construcción de obras carreteables, como la vía hacia la Costa por Bucaramanga, y más de la mitad de la llamada autopista Medellín-Bogotá; se construyeron los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena, y se adelantaron obras en el Tapón del Darién.


VÍCTOR MOSQUERA CHAUX – DESIGNADO 1981 Abogado, político y estadista liberal nacido en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca. Víctor Mosquera Chaux estudió la primaria con los Hermanos Maristas de Popayán. En 1929 inició su bachillerato en el Seminario Conciliar de la capital del Cauca, Continuó sus estudios en Liceo Alejandro Humboldt, donde obtuvo su título de bachiller en 1935. Hizo su carrera en la Universidad del Cauca, de donde obtuvo su título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Un año después, inició la especialización en Derecho Civil, en la Universidad Santiago de Chile. Desde muy joven mostró una fuerte inclinación hacia la política. En 1936, a los 17 años, fue nombrado miembro del Directorio Liberal del Cauca. Cinco años más tarde, fue elegido concejal y luego diputado. Mosquera fue uno de los cofundadores del diario El Liberal de Popayán. En este medio se destacó en calidad de director y como escritor crítico y serio. Por su labor recibió la tarjeta de periodista. Mosquera recorrió el departamento del Cauca a pie, a caballo, en carro y hasta en potrillo. Era su tierra y a la que le dedicó su vida. Por eso, para los políticos de la región era el jefe único del liberalismo caucano. Fue miembro principal del directorio del departamento, así como su presidente.


BELISARIO BETANCUR CUARTAS 1982-1986 En 1945 contrajo matrimonio con Rosa Helena Álvarez, con quien tiene tres hijos: Beatriz, odontóloga; Diego, ingeniero y agrónomo; y María Clara, abogada. Fue diputado a la Asamblea de Antioquia (1945-1947); representante a la Cámara por Cundinamarca en 1950, y luego por Antioquia; miembro de la Asamblea Nacional Constituyente entre 1953 y 1957, donde proclamó que el presidente constitucional era Laureano Gómez y no Gustavo Rojas Pinilla; ministro de Trabajo en 1963, durante el gobierno de Guillermo León Valencia; y creador de la Asociación Nacional de Institutos Financieros (ANIF), de la que fue primer presidente, cargo que ejerció durante un año. Permaneció en España durante dos años como embajador de Colombia, y allí tuvo también la representación diplomática ante los países árabes. Fue candidato a la Presidencia en 1970 y en 1978. Finalmente, el 30 de mayo de 1982 fue elegido presidente de la República, con 3 168 592 votos, hasta entonces la mayor votación en la historia del país. Siendo presidente, impulsó el Grupo de Contadora por la paz en Centroamérica, labor que le valió el Premio de la Paz Príncipe de Asturias en España. Betancur inició la apertura democrática en el país, con la incorporación de los principales grupos y movimientos armados a la vida civil; promovió la vivienda "sin cuota inicial", la universidad "abierta y a distancia", la campaña Camina, orientada a la alfabetización masiva, y la amnistía tributaria. Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes; reformas a los regímenes departamental y municipal, al Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo. Se promulgó el estatuto básico de los partidos y comenzó la exploración y exportación de carbón de El Cerrejón Norte, y la emisión de los canales regionales de televisión como Teleantioquia y Telecaribe. Paralelamente a su carrera política, Betancur ha ejercido el periodismo y la docencia. Cuando terminó su carrera de abogado escribió en El Colombiano, La Defensa, Jerarquía, Semana, y llegó a ser director de El Siglo. En asocio con Luis Carlos Ibáñez y Fabio Lozano Simonelli, fundó la editorial Tercer Mundo. Autor de numerosos libros sobre educación, economía, política y sociología, se destacan: Base para un gobierno nacional, Colombia cara a cara (1961), El cruce de todos los caminos (1963), El viajero sobre la tierra (1963), El rostro anhelante (1966), Imagen del cambio social en Colombia (1966), A pesar de la pobreza (1967), De la miseria a la esperanza, La ayuda externa (1970), Desde el alma del abedul, Despierta Colombia (1970), Populismo (1970), Desde otro punto de vista (1975), La otra Colombia (1975), Dinero, precios, salarios (1975), Cristo del desarrollo, El muro antes cegado, Cambio, planes y propuestas del Movimiento Nacional, Cambio, cambio, Sí se puede (1982), El compromiso de la paz: informe al Congreso de Colombia 1982-1986 (1986), El homo sapiens se extravió en América Latina (1990) y El lenguaje como expresión de la historia de Antioquia (1991), entre otros.


VIRGILIO BARCO VARGAS 1986-1990 Nació en Cúcuta, Norte de Santander el 17 de septiembre de 1921 y murió el 20 de mayo de 1997 Hijo de Jorge Enrique Barco y Julieta Vargas, y nieto del general conservador Virgilio Barco, uno de los pioneros en la exploración y explotación del petróleo colombiano. Este ingeniero y economista liberal asumió la Presidencia de la República entre 1986 y 1990. Barco Vargas cursó sus estudios superiores en Cúcuta, y luego estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Bogotá y en el Massachusetts Institute of Technology, donde se graduó en 1943. A su regreso a Colombia fue nombrado secretario de Obras Públicas y Hacienda en Norte de Santander (1943-1945) y luego, secretario general del Ministerio de Comunicaciones (1945-1946). Entre 1946 y 1948 gerenció la fábrica de cerveza fundada por su padre, quien hacía poco tiempo la había vendido a Bavaria. Por esa época fue concejal de Durania, Norte de Santander (1945-1947) y de Cúcuta (1947-1949), y representante a la Cámara (19491951). Posteriormente viajó a los Estados Unidos, donde hizo la maestría en Economía en la Universidad de Boston (1952) y el doctorado en Economía Industrial en el Massachusetts Institute of Technology, en 1953. Al regresar al país Barco se volvió a vincular a la actividad política y tomó parte activa en las campañas presidenciales de Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana Borrero y Alfonso López Michelsen. Fue varias veces senador de la República y ocupó la cartera de Obras Públicas durante la administración Lleras Camargo, y de Agricultura, durante el gobierno de Guillermo León Valencia. En el cuatrienio del presidente Lleras Restrepo fue alcalde de Bogotá, cargo que le deparó notables satisfacciones. En el campo internacional fue embajador de Colombia en la Gran Bretaña, entre 1961 y 1962 y ante el gobierno de los Estados Unidos entre 1977 y 1980. También fue miembro de la Junta Directiva del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [o Banco Mundial] (1969-1974), de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (1974-1978) y miembro fundador y luego presidente del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo, entidad a la que estuvo vinculado entre 1966 y 1985. En las elecciones presidenciales de 1986 Virgilio Barco fue electo por más de cuatro millones de votantes, superando a Álvaro Gómez, su contendiente conservador, por más de millón y medio de votos. A1 ocupar la presidencia puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del


bipartidismo que, en su concepto, bloqueaba el sistema político, impedía la crítica y desvirtuaba el papel de los partidos, al concentrar su atención en la distribución de sus cuotas burocráticas. La respuesta del conservatismo a este esquema fue la "oposición reflexiva", absteniéndose de participar en la administración. Los primeros meses de su gobierno fueron tormentosos: además de la oposición conservadora al nuevo esquema, tuvo que afrontar los numerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión Patriótica (UP), grupo político creado como resultado de los acuerdos de paz firmados durante el mandato de su antecesor. A ello se sumaron numerosos atentados guerrilleros y el terrorismo vinculado con el narcotráfico. En general, el terrorismo constituyó el problema más inquietante de su gestión. El gobierno combinó entonces la inversión estatal para mejorar las condiciones de los sectores socialmente deprimidos, con el fortalecimiento de las Fuerzas Militares. Para subsanar los problemas creados por la escasa inversión estatal en ciertas regiones y sectores sociales, el gobierno de Barco continuó e impulsó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) y puso en marcha el Plan de Lucha contra la Pobreza. De otra parte se concentró en el impulso a las reformas en la administración de justicia, de la estructura agraria y urbana y de las instituciones nacionales esfuerzo este último que sería culminado en el gobierno de su sucesor, Cesar Gaviria, mediante la adopción de una nueva Constitución. En lo que tuvo que ver con el narcotráfico, mantuvo una política de confrontación total y de búsqueda de una posición internacional que no sólo exigiera que la lucha contra los traficantes fuera asumida por los países productores, sino también por los consumidores, los que suministraban los químicos para su procesamiento, lavaban los dólares procedentes de la actividad y proveían de armas a los traficantes. A finales de su gobierno, las gestiones de paz que se venían desarrollando permitieron llegar a un acuerdo con el Movimiento 19 de Abril, M-19, mediante el cual el grupo guerrillero se desmovilizó e inició su participación en la vida política institucional, bajo la denominación de Alianza Democrática M-19. Tales esfuerzos se vieron seriamente amenazados a raíz del asesinato de Carlos Pizarro, el máximo líder del movimiento y candidato a la Presidencia de la República. De igual forma, otros asesinatos de candidatos presidenciales, el de Bernardo Jaramillo Ossa, de la UP, y el de Luis Carlos Galán, del liberalismo, hicieron temer por el proceso electoral que se avecinaba. Sin embargo, la crisis fue sorteada y las elecciones se adelantaron sin contratiempos. Una vez concluido su período presidencial, Barco ocupó nuevamente la embajada ante la Gran Bretaña, para luego regresar a Bogotá.


CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO 1990-1994 Presidente de Colombia (Pereira, 1947). Estudió economía en la Universidad de los Andes. Fue jefe de Planeación en Risaralda; concejal de Pereira (1970-1974) y asistente del Departamento Nacional de Planeación (19701971); representante a la Cámara entre 1974 y 1990; alcalde de Pereira (1975-1976); viceministro de Desarrollo en el gobierno de Turbay Ayala; y director del diario La Tarde de Pereira.

César Gaviria Como ministro de Hacienda (1986 y 1987) presentó dos importantes proyectos al Congreso: el de reforma agraria y el de reforma tributaria. En 1987 fue nombrado ministro de Gobierno del presidente Barco, cargo desde el cual presentó ante el Congreso el Proyecto de Reforma Constitucional. Tras el asesinato de Luis Carlos Galán, en 1989, Gaviria fue nombrado por el galanismo para remplazarle. Triunfó en las elecciones presidenciales para el periodo 1990-1994. Durante su mandato se creó la Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró la Constitución Nacional de 1991. Se fortaleció la democracia directa y participativa; asimismo se dio un mayor impulso a la apertura económica, pensando en la modernización empresarial y en el proceso de integración económica en el plano regional. El gobierno Gaviria acometió notables reformas: constitucional, seguridad social, laboral, financiera, cambiaria y otras que modernizaron la legislación y el cambio estructural en las instituciones. Además, buscó consolidar la integración latinoamericana y la comunidad iberoamericana; y controló la inflación, lo que supuso un gran paso para la estabilidad de la economía nacional. Afrontó los problemas colombianos de finales del siglo XX: la guerrilla, el paramilitarismo, el narcotráfico y el terrorismo. Su gobierno también soportó una delicada crisis a consecuencia de la fuga de la cárcel del narcotraficante Pablo Escobar, asunto al que se unió el «apagón» que alteró durante un año y medio el flujo normal de energía eléctrica


ERNESTO SAMPER PIZANO 1994-1998 (Santafé de Bogotá, 1950) Político colombiano, presidente de la República entre 1994 y 1998. Nacido en el seno de una prestigiosa familia radicada en el país en tiempos del virreinato, Ernesto Samper debió sin embargo realizar diversos trabajos para costearse los estudios. Fue el alumno más popular y mejor calificado de su promoción en el Gimnasio Moderno. Tras graduarse de bachiller cursó estudios de economía y derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, para dedicarse luego a la actividad académica en universidades nacionales y extranjeras. Actuó asimismo en diversos organismos financieros.

Ernesto Samper En 1981, como coordinador de la campaña presidencial de Alfonso López Michelsen, inició su carrera política, en la que conoció éxitos y fracasos. Dos años después ocupó la secretaría general del partido liberal y Belisario Betancur lo nombró embajador extraordinario ante la Asamblea de las Naciones Unidas, en Nueva York. Cuando regresó al país, fundó y dirigió el Instituto de Estudios Liberales; fue elegido diputado en 1984 y senador en 1986. Un año más tarde el partido liberal lo nombró presidente de la Dirección Nacional. La violencia no le fue ajena ni lo detuvo en su carrera política: en un atentado de las organizaciones terroristas del narcotráfico, perpetrado en 1989, salvó la vida milagrosamente gracias a la intervención de su segunda esposa. Durante el gobierno de César Gaviria actuó como ministro de Desarrollo Económico y embajador en España. En estas funciones Samper mostró su interés por impulsar, dentro de las pautas neoliberales, una política marcadamente social. En las elecciones presidenciales de 1994 venció en la segunda vuelta al candidato conservador Andrés Pastrana. Su gobierno se impuso bajo el lema del "Salto social", que proponía la humanización de la apertura económica, y fue su propósito mejorar la imagen de Colombia en el exterior. Su desempeño en la Presidencia se vio opacado por la supuesta infiltración de dineros del narcotráfico en la campaña electoral. Al terminar su mandato entregó los atributos presidenciales a Andrés Pastrana.


ANDRÉS PASTRANA ARANGO 1998-2002 (Bogotá, 1954) Político colombiano que fue presidente de la República entre 1998 y 2002. Hijo del ex presidente Misael Pastrana Borrero, que rigió los destinos del país de 1970 a 1974, se graduó en derecho por la Universidad de Bogotá y amplió estudios de derecho internacional en la universidad estadounidense de Harvard. Andrés Pastrana La vinculación a la política de Andrés Pastrana le llegó a través de su padre, Misael Pastrana Borrero, jefe del Partido Social Cristiano y presidente de la República entre 1970 y 1974. Estudió el bachillerato en el colegio San Carlos de Bogotá y se graduó como doctor en leyes en 1977 en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá), ampliando posteriormente su formación con un máster en la universidad norteamericana de Harvard. A principios de los años ochenta se inició en el mundo del periodismo televisivo, terreno en el que obtuvo varios galardones: premio Rey de España, premio Nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá y premio Simón Bolívar. Su primer cargo político lo ocupó en 1982 como concejal de Bogotá. En enero de 1988 fue secuestrado en esa ciudad por el grupo de narcotraficantes conocido como "Los extraditables", que le retuvieron durante siete días, hasta que fue rescatado en el municipio de El Retiro, Antioquia. Ese año obtuvo su primer éxito político al ser elegido para la alcaldía de Bogotá, cargo que ocupó hasta enero de 1990. En 1994 se presentó como candidato a las elecciones presidenciales, pero perdió en la segunda vuelta frente a Ernesto Samper, a quien acusó, inmediatamente después de conocerse los resultados, de haber financiado su campaña con dinero procedente del cártel de Cali. La divulgación de unas grabaciones con ofertas de dinero de los narcotraficantes a las campañas electorales suscitó un gran escándalo y sembraron también la duda sobre la financiación de la campaña de Pastrana. Desde esa denuncia, Pastrana se ausentó del panorama político colombiano para reaparecer en 1998 como candidato conservador a las presidenciales. Tras empatar en la primera vuelta con el liberal Horacio Serpa, el 21 de junio obtuvo la victoria definitiva, poniendo fin a doce años de hegemonía liberal en el país.


ÁLVARO URIBE VÉLEZ 2002- 2010 Nació en Medellín el 4 de julio de 1952. Hijo de Alberto Uribe Sierra y Laura Vélez Escobar. Son sus hermanos Santiago, María Isabel, María Teresa y Jaime Alberto, éste último ya fallecido. Está casado con Lina María Moreno Mejía y es padre de Tomás y Jerónimo Alberto Uribe Moreno. Sus estudios Adelantó sus estudios de bachillerato en el Instituto Jorge Robledo, de donde se graduó con honores. Ingresó a la Universidad de Antioquia, donde adelantó sus estudios superiores, obteniendo en 1977 el título de doctor en Derecho y Ciencias Políticas. En 1993 obtuvo el título de especialista en Administración y Gerencia de la Universidad de Harvard, centro académico en el que estudió Negociación de Conflictos, siendo discípulo del profesor Roger Fischer. En 1998, fue merecedor de la beca Simón Bolívar que concede el Consejo Británico en virtud de la cual fue designado Senior Asóciate Member del Saint Antony´s College de la Universidad de Oxford en Inglaterra. El servicio La vida de Álvaro Uribe Vélez ha estado enmarcada en el servicio público. A lo largo de su carrera ha desempeñado los cargos de Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín, Secretario General del Ministerio de Trabajo, cargo desde el que logró sacar adelante el decreto 1468 de 1978 sobre libertades sindicales en Colombia. Durante el gobierno del ex Presidente Julio César Turbay Ayala, se desempeñó como Director de la Aeronáutica Civil. Los 4 años al frente de esa entidad le permitieron contratar y construir más del 60% del aeropuerto Internacional José María Córdoba de Rio negro (que sirve a la ciudad de Medellín); culminó la construcción del edificio principal del aeropuerto de Barranquilla. Suscribió un acuerdo con la aerolínea Avianca que sirvió de base para al construcción del terminal Puente Aéreo (Bogotá). Para contener los vuelos ilegales, creó el decreto 2303 que exigía el visto bueno del Consejo de Estupefacientes y las Brigadas militares para permitir la operación de pistas y aeronaves.


JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN 2010(Juan Manuel Santos Calderón; Bogotá, 1951) Político colombiano, presidente de Colombia desde 2010. Miembro del Partido Liberal Colombiano y ministro en los gabinetes de Gaviria y Pastrana, fue uno de los fundadores del Partido de la U del presidente Álvaro Uribe (20022010), quien le confió el ministerio de Defensa. Sucedió en la presidencia a Uribe tras una holgada victoria en las elecciones presidenciales, en cuya campaña presentó un programa continuista.

Juan Manuel Santos Juan Manuel Santos nació en el seno de una familia ligada tanto a los medios de comunicación como a la política: es sobrino-nieto de Eduardo Santos Montejo, presidente de Colombia entre 1938 y 1942, y primo de Francisco Santos Calderón, vicepresidente de la República entre 2002 y 2010. Licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Kansas (Estados Unidos), amplió sus estudios en la London School of Economics (Reino Unido) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos), centros donde obtuvo, respectivamente, los títulos de Máster en Economía y Desarrollo Económico y en Administración Pública. Entre 1972 y 1981 representó a la colombiana Federación Nacional de Cafeteros ante la Organización Internacional del Café, con sede en Londres. De regreso en Colombia, fue subdirector del diario El Tiempo, que por entonces era propiedad de su familia. Miembro del Partido Liberal Colombiano, ocupó las carteras de Comercio Exterior (19911993) y Hacienda y Crédito Público (2000-2002) durante los mandatos, respectivamente, de los presidentes César Gaviria (liberal) y Andrés Pastrana (conservador). Fue además miembro del triunvirato rector de su partido (1995-1997). En 2005 figuró entre los fundadores del Partido de la U, liderado por el presidente Álvaro Uribe, y se mantuvo al frente de la organización hasta julio de 2006, cuando fue nombrado ministro de Defensa Nacional.


Santos dirigió las fuerzas armadas colombianas hasta mayo de 2009. En ese período, las tropas gubernamentales asestaron duros golpes a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El ejército dio muerte a comandante guerrillero Raúl Reyes y logró liberar a la senadora Ingrid Betancourt. Los aspectos polémicos de su gestión fueron la Operación Fénix (el ataque contra una base guerrillera en suelo ecuatoriano, que ocasionó la muerte del citado Reyes) y el escándalo de los "Falsos positivos" (civiles asesinados por el ejército cuyos cuerpos fueron contabilizados como bajas en combate de la guerrilla, por las cuales se entregaban recompensas a los militares responsables de su abatimiento). En febrero de 2010, la declaración de inconstitucionalidad del segundo intento de reelección del presidente Álvaro Uribe convirtió a Santos en candidato del Partido de la U para las elecciones presidenciales del mismo año, con Angelino Garzón como aspirante a la vicepresidencia. Su campaña estuvo orientada a la defensa de la política de "seguridad democrática" seguida por Uribe durante sus dos mandatos. En la primera vuelta de los comicios (30 de mayo), el tándem electoral del Partido de la U logró un notable apoyo popular (46,56 %), aunque insuficiente para evitar la segunda convocatoria, en la que tuvo por oponente a Antanas Mockus, candidato del Partido Verde. La segunda cita con las urnas (20 de junio) se resolvió con la victoria de Santos, que obtuvo el 68,9 % de los votos a su favor. La ideología y experiencia políticas del nuevo presidente quedaron patentes en dos libros de su autoría: La Tercera Vía: una alternativa para Colombia (1999), ensayo asesorado por el entonces primer ministro británico, Tony Blair, y Jaque al terror: los años horribles de las FARC (2009), memoria de su período como ministro de Defensa, prologada por el escritor mexicano Carlos Fuentes.


Web grafĂ­a http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/presidentes_colombianos http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/holguin_jorge.htm http://www.biosiglos.com/2009/02/jorge-holguin-mallarino-biografia.html http://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/presidentes-de-colombia/ramongonzales-valencia/ http://www.banrepcultural.org/node/32493 http://www.biosiglos.com/2009/02/jose-vicente-concha-biografia.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/suarez_marco.htm http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_44.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ospina_pedro.htm http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_46.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/olaya.htm http://www.banrepcultural.org/node/32494 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_eduardo.htm http://iecarloslozanoylozano-fusagasuga-cundinamarca.edu.co/ http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lozacarl.htm http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_50.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lleras_camargo.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ospina_perez.htm http://www.banrepcultural.org/node/32497 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/urdaneta_arbelaez.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rojas_gustavo.htm http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_56.html http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/fonsdeog.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/piedrube.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/navarafa.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ordoluis.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valencia_guillermo_leon.htm


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/montjose.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lleras1.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pastrana_borrero.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/azuerafa.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lopealfo.htm http://www.banrepcultural.org/node/32899 http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_62.html http://www.colombia-sa.com/presidentes/victor_mosquera.html http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_63.html http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_64.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gaviria_trujillo.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/samper_pisano.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_juan_manuel.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pastrana.htm http://alvarouribevelez.com.co/es/biografia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.