DIARIO LA LIBERTAD
SUPLEMENTO LITERARIO
Barranquilla, Colombia / 2 de Febrero de 2014 / Diario La Libertad / Esper Impresores / 8 paginas / 61潞 Edici贸n
La funci贸n del fil贸sofo dentro de la universidad
2
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 2 de Febrero de 2014
SUPLEMENTO
LITERARIO
La función del filósofo dentro de la universidad POR. CARLOS ANGULO MENCO
¿De qué se ocupa el filósofo dentro de una universidad? Es un interesante interrogante en momentos en que muchas instituciones de educación superior parecen desconocer o negar la decisiva función que cumple el filósofo en la orientación y estructuración de los saberes de la enseñanza universitaria. Más grave aún, se ha llegado a cuestionar si la filosofía debe o no aparecer como asignatura universitaria en razón de que se le considera inútil e innecesaria. Ese desconocimiento del rol y la misión que cumple el filósofo es un claro síntoma de la crisis que atraviesa la educación superior puesto que se sigue impartiendo una cantidad de conocimientos fragmentados al margen de las actuales concepciones filosóficas y teorías científicas. Desde luego, dentro de ese contexto, el filósofo incomoda y es incómodo ser filósofo, porque éste siempre colocará un interrogante a las llamadas “verdades perennes” de la educación tradicional. En este sentido, algunos pensadores postmodernistas consideran al filósofo como un “atomizador” o el “desgranador” de pensamientos y conocimientos en cuanto “no traga entero”, sino que adopta una actitud de minucioso análisis y rigor lógico desvelando la falsedad de cualquier planteamiento o teoría. Sucede que cuando el filósofo-desde su perspectiva- formula una crítica, el burócrata de la educación la interpreta como una amenaza o peligro; cuando el filósofo entra en el análisis y crítica de cualquier contenido de enseñanza, se le tilda de irreverente y presumido. En definitiva, no es nada grata la misión del filósofo cuando cumple con su papel de “desvelar” los prejuicios y las creencias infundadas, cuando se atreve a pensar más allá de la “cartilla”. El aceptar todo como evidente ha sido la mayor utopía de todos los tiempos, el no pensar, ni cuestionar nada porque todo está trazado, ese también ha sido el mayor error de la educación tradicional, en especial de la educación superior. En su libro “El conflicto de las Facultades” Manuel Kant afirma que el filósofo es el encargado de la armazón o estructura de los conocimientos, porque una universidad no es un conglomerado amorfo de Facultades y asignaturas que giran como ruedas sueltas. Frente a esa realidad, el filósofo cumple el rol del
arquitecto de los saberes, se convierte en el articulador de conocimientos y valores que hacen posible la visión y la misión de las entidades de educación superior. Hasta el momento, al filósofo solo se le ha asignado la función de docente en cátedras como: Filosofía de la Ciencia, Historia de la Ciencia, Teoría del Conocimiento etc, pero se desconoce e ignora su función esencial y su capacidad para aportar en el mejoramiento de los procesos de la educación superior. Desde este punto de vista, el filósofo ha sido subutilizado. Sin dudas, la universidades vienen trabajando en la calidad de la educación y en la actualización de los contenidos de enseñanza; para cumplir con este propósito han vinculado a expertos en diseño curricular, pero, generalmente, estos funcionarios se quedan en el cumplimiento de formalidades para la aprobación oficial de los programas de una Facultad (acreditación), pero, al parecer, carecen de una sólida formación filosófica y científica. Sin dudas hace falta el filósofo para llenar este vacío, hace falta quien le dé una visión integral y de conjunto al proceso educativo
Director: Roberto Esper Rebaje Director de Redaccion: Javier De la Hoz Directores Literarios: Ricardo Avila/ Federico Santodomingo Director de Arte y Diseño: Julio De Oro Colaboradores: Carlos Angulo Menco//German Morales// José Angulo E-mail: Supleliterario@Gmail.com; riavica@yahoo.com; Jdeorosierra@Gmail.com. Suplemento Literario de La Libertad
Issuu: Suplemento Literario
y para esto se ha preparado el filósofo. Tal vez, por su capacidad de abstracción se considera al filósofo como “el especialista en generalidades”, pero esto no significa que “ande en le nebulosos” o que carezca de concreción para la realización de funciones específicas y prácticas dentro de la universidad. Es importante aclarar que el filósofo, además de exhibir un título que lo acredita como tal, es una persona dotada de inteligencia superior que piensa más allá de los resultados inmediatos, un profesional con capacidad de integrar y articular los diferentes tipos de conocimientos dentro de una determinada concepción de la realidad, en fin, el filósofo es el que promueve y garantiza la fundamentación científica y humanística de los saberes de la enseñanza. Para concluir, hago un respetuoso llamado a las universidades para que aprovechen y rescaten las funciones esenciales del filósofo y- en vez de verlo como una amenaza o peligro- lo consideren un valioso profesional que aportará luces y abrirá caminos dentro de la crisis por la cual atraviesa la educación superior.
¿Escribes? ¿te gusta La poesía, la literatura,y todo lo relacionado con el arte? llamanos o escribenos y publicaremos tus obras de arte hecha letras... Cel. 3216909351 E-Mail:Supleliterario@Gmail.com; lalibertad@lalibertad.com.co
SUPLEMENTO
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 2 de Febrero de 2014
LITERARIO
3
LA ÍNDOLE CALVINISTA DEL PROTESTANTISMO COLOMBIANO UN LIBRO QUE COBRA VIGENCIA
Los mercaderes de la palabra POR: JOSÉ LUÍS ANGULO MENCO
Hace ya doce años, que Dios me regalo esté libro. El cual nació luego de una profecía por parte de una persona que no conozco, quien me profetizo que los ministerios en Colombia estaban caídos por dos razones: Primero, por el amor al dinero y segundo por el amor al ego y me dijo que el Señor necesitaba varones como yo que no tuvieran el corazón carcomido por la avaricia y que predicaran gratuitamente el evangelio de Dios. A los pocos días en un abrir y cerrar de ojos yo tenía escrito el libro en mención, el cual cuando fue publicado suscito muchas raciones en pro y en contra. De las en contra recuerdo la de una pastora que dijo yo era digno de ser demandado por lo que escribí, demanda que me quede esperando pues era lo que yo quería para saber quién tenía la razón, y, para que las autoridades investigaran a estas sectas o entidades religiosas. Otros dijeron que yo era enemigo del evangelio, pero los enemigos del evangelio son los que se enriquecen acosta de la fe del pueblo. No faltaron los que enviaron maldiciones contra mi vida, llegue a saber que hasta cáncer me desearon, pero para la gloria de Dios sigo vivo y con buena salud. “Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros”… “…Y por avaricia harán mercadería de vosotros…”. 2ª Pedro 2:1-3. Después de un largo transitar y trasegar por casi todas las sectas protestantes de Colombia (Adventistas, Bautistas, “Evangélicos”, Presbiterianos, Cuadrangulares, Pentecostales, etc., etc.), no porque dudara o estuviese “arrastrado por todo viento de doctrina” como Alguien ingenua o maliciosamente quisiera pensar para endilgarme ignorancia, sino que guiado por mi espíritu de filósofo y teólogo a la vez, y asistido por la luz del Espíritu Santo, durante treinta largos años de práctica docente en la Cátedra de Educación Religiosa y Moral, seminarios y cursos bíblicos realizados en diversas entidades, quise penetrar hasta el fondo de la verdad para saber lo que había detrás de todo esto, ya que como dice la misma Palabra: “el hombre espiritual puede
juzgar todas las cosas y a él nadie lo puede juzgar” (1ª Corintios 2:15), queda tan sólo en mí, el sabor amargo de una desilusión, por ver en lo que han convertido hombres perversos y usureros, esa verdad sublime, diáfana y transparente que Cristo nos legó en su precioso Evangelio de Salvación, para hacer de él, pura mercadería y explotación de la más vil y descarada. He tenido la oportunidad de leer hace ya algún tiempo, la maravillosa y clásica obra de Max Weber “LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO”, y he podido constatar la verdad de lo que sus páginas en conclusión quieren decir: pues lo que ha quedado del Cristianismo de la Reforma, en su versión calvinista, ha sido sólo un desmesurado afán de lucro por acumular riquezas y bienes materiales en esta tierra, dejando de lado toda consideración
espiritual, mística o contemplativa de la vida, dando así origen a un capitalismo cruel y salvaje que es lo imperante hoy en nuestro tiempo. El diezmo por ejemplo, y en el que tanto insisten estos “pastores” mercantilistas, es una antigua ley mosaica (Cfr. Los libros de “Levítico” y ”Números” en el Antiguo Testamento y “Hebreos” en el Nuevo Testamento), el cual puede tener vigencia hoy teniendo en cuenta que las promesas de Dios son para siempre, pero este se debe llevar acabo en la medida la ganancia de la persona y no de las entradas, pero ellos ven en el diezmo la herramienta más eficaz para explotar al pueblo de Dios inmisericordemente, y sin piedad. De tal forma que no dar el Diezmo es causa de condenación y exclusión dentro de la comunidad. Es patética y evidente la diferencia económica tan abismal que existe entre estos hombres que se dicen
“lideres”, “pastores” o “dirigentes”, y la feligresía, sumida en la más lamentable pobreza o miseria. Invoco el Articulo 2 de la Constitución Nacional donde se dice: “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra y bienes…” Porque es contra los bienes, contra la vida y economía del pobre pueblo ignaro, que están atentando estos hombres. El gobierno nacional debe tomar cartas en este asunto de vieja data e investigar a estas mal llamadas “iglesias” o “comunidades” para investigar y supervisar sus ingresos a fin de acabar con esta mercadería tan cínica y descarada que se está llevando a cabo en nuestro país. Que así sea. “…y has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo son, y los has hallado mentirosos”. (Apocalipsis 2,2).
4
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 2 de Febrero de 2014
De aquel veinticuatro de diciembre, recordaba el abuelo a la niña “Titireta”, la hija del titiritero, muchacha inquieta y burlona que le decía a su hermano “Tirito” y a todos los niños del vecindario que ella no creía en Papá Dios y que quien ponía los juguetes era la mamá y el papá de los niños. A “Titireta”, pensando que su papá no tenía dinero para comprar los regalos de Papá Dios, se le ocurrió aquella navidad recoger estiércol de caballo para ponérselos a “Tirito” en la noche buena y reírse burlonamente de su hermano menor. Entre tanto, en la plaza, Don Luis Donado seguía llamando a los apostadores a probar suerte en la tramposa ruleta inmortalizada por su eterna balinera desnivelada. “El que duro apunta duro gana”, repetía y repetía una y otra vez hasta ya tarde en la noche cuando empezaron a llegar de todo el planeta grandes tahúres del mundo de la suerte y el azar, y con ellos llegaron estafadores, charlatanes, sablistas, embaucadores, chantajistas, timadores, embusteros, rateros, pícaros, calculadores y toda suerte de malandros habidos y por haber. La plaza estaba repleta y alrededor de la mesa ruletera no cabía un alfiler con tanto apostador que le buscaban la caída a la tramposa ruleta para pelarla con jugosas apuestas. Sólo se escuchaba la voz de Don Luis Donado que gritaba con emoción el número o la figura ganadora: “Unián tutiplén y múcura… ¡Número uno!”. “Sin cola parió la lora y sin pico el perico… ¡Número cinco!”. “Se hicieron las mujeres para los hombres… ¡Número seis!”. “Perro que mucho ladra poco aprieta… ¡El perro!”. “Caballo regalado no se le mira el colmillo… ¡El caballo! “Tigre no come tigre”… ¡El tigre! Y recogía las apuestas de cada lance y las metía en una vieja y oxidada lata que en un tiempo contuvo manteca para la cocina. Llegó el momento en el que muchos apostadores quedaron sin dinero para las apuestas y recurrieron a sus objetos de valor como relojes, anillos, pendientes, cadenas, esclavas de oro y otros; y
SUPLEMENTO
El Papá Dios de los Pobres (II) POR: FERMÍN MOLINA VARGAS
todas estas prendas fueron a parar a la antiquísima y corroída lata que se llenó completamente para satisfacción y regocijo del viejo ruletero de ojos picarescos. Pero, faltando cinco minutos para las doce de la noche de aquel veinticuatro de diciembre, el regodeo se tronchó cuando retumbó el trueno con el estruendo de mil caballos y los presentes salieron en estampida porque el caballo del otro mundo; que no era el caballo del otro mundo, porque era el nevado corcel jineteado por Papá Noel, que en carrera desbocada tiró por el suelo mesa y ruleta y lámpara de petróleo, porque no había luz
eléctrica en el pueblo, y desapareció con él la arcaica y carcomida lata repleta de incalculable dinero, apetecidas alhajas y codiciadas morrocotas. El trapecista se escondió en lo alto de su trapecio; el titiritero se disfrazó de muñeco y se hizo amarrar con los hilos de la realidad; el malabarista se olvidó de sus malabares; el payaso se maquilló de seriedad; el cacharrero botó su chirimbolo; el plomero abandonó sus herramientas; el herrero desatendió sus herrajes; el mimo se comunicaba con fluidas y elocuentes palabras; y el ruletero buscaba y lloraba la pérdida de su destar-
LITERARIO
talada pero valiosa lata engordada por desconocidos apostadores venidos de las regiones del infernal mammón. Con su lloriqueo llegó a la iglesia y el cura le dijo haberla visto salir por la ventana porque lo encontró sin sotana; su verificación fue en balde cuando visitó al alcalde; no lo escuchó el juez por su aparente vejez; y al no poderla encontrar se fue a su casa con su triste llorar. Y en aquel amanecer del veinticinco de diciembre, cuando la brisa del Caribe despertaba la alegría de la niñez; en casa del titiritero, “Titireta” quedó convencida de la existencia de Papa Dios porque en su casa y en todas las casas del barrio había dejado en los calcetines y en los zapatos y en las camas y bajo las almohadas de los mayores y de los niños tanto dinero como valiosas joyas jamás vistas por ojos de inocentes miradas; mientras “Tirito” buscaba insistentemente por el vecindario y por las calles de su villorrio el caballo de Papá Noel que había dejado el estiércol al lado de sus raídos calcetines.
SUPLEMENTO
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 2 de Febrero de 2014
LITERARIO
5
El homosexualismo a la luz biblica POR: CARLOS CORTES PEREZ
…Asimismo como aconteció en los días de Lot; comían, bebían, compraban, vendían, plantaban, edificaban; pero el día en que Lot salió de Sodoma, llovió desde el cielo fuego y azufre, y destruyó a todos. Lo mismo será en el día que el Hijo del hombre se manifieste…” (Lucas) 17:28-30 Cuando la Biblia profetiza sobre el regreso de Jesús a la tierra, describe a las personas de ese tiempo con características precisas. En Lucas 17:28-30 dice que las personas en el tiempo del regreso de jesus, serían semejantes a las del tiempo de Lot. La generación de Lot se identificó sobre todo por la gran cantidad de homosexuales que había tal como en nuestros días. Esto nos debe hacer reflexionar que estamos frente a un notable cumplimiento profético. Cada día que pasa hay más homosexuales y menos vergüenza y moralidad. Nuestra sociedad ha perdido en gran manera los principios morales que deben regir en toda sociedad que se precie de bien constituida y ordenada. Sin ninguna duda la homosexualidad ha crecido en los últimos años en una progresión geométrica. El auge de la homosexualidad y la aceptación de la sociedad hacia ésta es una gigantesca Señal deDios. Basta con revisar las noticias de cada día. Pero quizás usted se pregunta: ¿LOS HOMOSEXUALES NACEN O SE HACEN? ¿QUÉ DICE LA BIBLIA AL RESPECTO? La homosexualidad se basa en la idea de que existen más de dos sexos aunque la Biblia se refiere a la creación de Dios de sólo dos sexos, tal como lo vemos a lo largo y ancho de toda la naturaleza. “...varón y hembra los creó” Génesis 1:27 Y fue Dios mismo quién instituyó el matrimonio entre el hombre y la mujer, es decir el matrimonio heterosexual. VER Génesis 2:24 Además Dios prohibió la homosexualidad debido a que va en contra de la naturaleza misma con la que fue creada la persona. “Y no yacerás con varón como con mujer, ello es abominable” Levítico 18:22 “Y hombre que yaciere con varón como con mujer, ambos hicieron maldad, los dos ciertamente morirán” Levítico 20:13 El lenguaje hebreo utiliza en el texto del Antiguo Testamento la palabra KADESH para definir a los homosexuales que se prostituían por razones de religión. El castellano traduce este término como SODOMITA. La palabra Sodoma, aparece en la Biblia 46 veces. ¿Es lo mismo blan-
co que negro? ¿Frío que Caliente? ¿Luz que Tinieblas? ¿Heterosexual que Homosexual? Por supuesto que no es lo mismo. Son dos formas de sexualidad totalmente distintas. Una es la natural, la que Dios nos dio y la que nos guía el instinto. La otra es contra naturaleza, una perversión de lo natural. Aunque algunos se empeñen en querer hacer creer que es lo mismo: heterosexualidad que homosexualidad, es demasiado evidente que no es lo mismo. Se empeñan en querer mostrar que está tan bien ser homosexual como el ser heterosexual, que sólovale lo que para sí mismo vale. Esto es relativizar la verdad, y todo pasa a ser subjetivo, dependiente desde donde se mire y con qué intenciones se lo vea. Dice el homosexual: “Yo soy homosexual, simplemente porque quiero serlo y punto. Esta es mi verdad. Y es para mí natural y normal. Es mi propia ley moral.” “¡Ay de los arrastradores de maldad con cuerdas de engaño y pecado como sogas de carros...Ay lo que dicen a lo malo, bueno; y a lo bueno, malo; que ponen oscuridad por luz; y luz por tinieblas; que ponen amargo por dulce; y dulce por amargo. Ay, de los sabios a sus ojos y prudentes
ante sus rostros!” Isaías 5:18-21 Pero no es así la moral tanto como la verdad, la pureza, la santidad, lo bueno no debe ser relativizado, ni subjetivado. Y es necesario diferenciar lo bueno de lo malo, lo natural de lo que es contra naturaleza. Los homosexuales se quejan de la discriminación, pero el diccionario define discriminar como separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra. Aunque también puede éste término ser usado para distinguir peyorativamente algo de otro, en esencia es diferenciar, distinguir. Y esto no conlleva ofensa alguna. La misma Biblia diferencia lo homosexual de lo heterosexual. Quizás se preguntará: ¿Cómo comenzó la sodomía u homosexualidad? Es tan antigua como el pecado de CAM, hijo de NOÉ, que pecó viendo la desnudez de su padre (Ver Génesis 9:20-25). Por éste pecado fue maldita su descendencia, es decir los CANANEOS, quienes habitaron luego las ciudades de SODOMA Y GOMORRA, capitales de la homosexualidad en el mundo antiguo, en los tiempos de LOT (Ver Génesis 13:1213). Podemos decir que Elohím mismo, discriminó, es decir: diferenció; separó lo bueno de lo malo, apartó a Lot y a su fami-
lia que no se había corrompido y ejecutó el juicio contra la homosexualidad del resto de los habitantes de Sodoma y Gomorra. VER Génesis 19:5-7 y 13 y 24-25. ¿LOS HOMOSEXUALES NACEN O SE HACEN? “La Asociación Psiquiátrica Americana declaró que la homosexualidad es una elección y no un desorden mental o una enfermedad que debe ser curada. Aquí se nos plantea otra postura social y médica: ¿Enfermedad o elección? El hecho de que sea una elección, y lo es, no excluye que sea una opción enferma; y esto no es cultural, es psíquico y es espiritual. Fuimos creados hombres o mujer, esta es una condición constitutiva del hombre y no adquirida posteriormente como pretende el psicoanálisis. No se trata de impulsos reprimidos, sino de un orden concreto que marca una realidad, fuera de la cuál lo que hay es desorden. Es que existe un orden concreto de la sexualidad expresado no sólo por la Palabra de ELOHÍM, sino también por nuestra realidad fisiológica, fuera de esta ordenación correcta, real y natural de los sexos, podrán existir otras formas, pero serán en tal caso, desórdenes.” (Revista Observador año 1993, página 45, autora: Licenciada en Psicología, Diana Hovagimian) No hay duda que es así, ya que si las personas desde el nacimiento tuviesen maldad o pudieran ejercer maldad, Dios no podría culparlos. Entonces si en su Palabra claramente Dios condena la homosexualidad, se deduce que es una tendencia adquirida que puede evitarse. “...e igualmente también los hombres dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en sus deseos, unos hacia otros, hombres con hombres, obraron la ignominia y recibiendo en ellos mismos la retribución que era debido a su error.... quienes conociendo la ordenanza de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, sino que también dan plena aprobación a los que las practican.” Ro 1:27 y 32 (Se sugiere leer Romanos 1:20-32) “O ¿No saben que (los) injustos no heredarán (el) reino de Dios? No se dejen engañar; ni fornicarios, ni idólatras, ni adúlteros, ni afeminados, ni sodomitas, ni ladrones, ni codiciosos, ni borrachos, ni difamadores, ni estafadores, heredarán el reino de Dios.” 1º Co 6:9-10 No conviene vivir para satisfacer a nuestra carne. Ver Gálatas 6:7-8. Debemos vivir para satisfacer el Espíritu Santo.
6
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 2 de Febrero de 2014
SUPLEMENTO
LITERARIO
La lógica jurídica Partiendo del desarrollo de los postulados teóricos de la lógica, se presentan dichos axiomas como elementos trascendentales de producción de conocimiento no solamente básico sino aplicado. Y es en este segundo nivel donde la lógica ha sido de gran utilidad a las distintas ciencias del saber tanto formales como fácticas. Surgen entonces el interrogante sobre la posibilidad de generación de autonomía científica de estas nuevas facetas de la lógica, es de nuestro interés resolver este cuestionamiento teniendo como marco de referencia una de estas: La lógica jurídica. Antecedentes: La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristóteles, comienza a utilizar el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los términos razón y palabra. Podríamos considerar la lógica como La ciencia de pensar rectamente, es decir, como un proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos correctos o formalmente válidos ( lógica formal o pura) , sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero ( lógica dialéctica o material ). En virtud del desarrollo de las ciencias en la actualidad y dado el objeto de conocimiento de la lógica, se constituye esta en una herramienta de aplicación dada para la obtención de lo mas correctos raigambres dentro de las finalidades de los disciplinas aparecidas. Una de las ciencias que ponderó fehacientemente la utilización de la lógica como herramienta aplicada a la obtención de razonamientos lógicos jurídicos, fue el Derecho, de lo cual se derivó la aparición de la lógica jurídica. Entendemos la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto especifico el nombre de lógica jurídica.[1] Este concepto de lógica jurídica fue posteriormente ampliado por las tesis de Jeremias Bentham quien fundamentándose en el carácter retórico y persuasivo propio del ejercicio del derecho, esgrimió la insuficiencia de la lógica jurídica al dejar por fuera de sus planteamientos, materias de relevancia tal como la investigación y la prueba, aislándose la argumentación tópico es decir aquella realizada desde una posición interesada como es en la práctica la ocupación de los abogados. Los planteamientos de Bentham llegaron a tener ciertos rasgos peculiares que se circunscribió a
un campo mas enmarcado en el debate propio del ejercicio , que llego a definirla explícitamente como una lógica judicial, entendiendo por esta el conjunto de reglas que sirven para guiar la mente del profesional del derecho en las cuestiones tanto de hecho como de derecho y asegurar así el éxito en el foro.[2] PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA LÓGICA Y SU PARALELO CON LA LÓGICA JURÍDICA. 1) Principio de identidad: Significa que un concepto idea u objeto son siempre idénticos a si mismos. Su característica o naturaleza ( sustancia ) no varía en el tiempo. Plantea la equivalencia que puede existir entre un concepto y sus elementos constitutivos ( hombre = animal y racional). Deriva su verdad y validez objetiva de la estructura ontológica de los objetos ( ser iguales a si mismos ). Identidad del imperativo: Todo mandato en que lo mandado es exactamente idéntico a lo que se esta realizando, es necesariamente obedecido. Identidad de lo lógico jurídico: La norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es necesariamente válida. 2) Principio de Contradicción: Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos. Contradicción del imperativo: El mandato sería contradictorio si al mismo tiempo manda hacer y no hacer algo por lo tanto no pueden ser obedecidos ni válidos. Contradicción de lo lógico jurídico: Dos normas se oponen contradictoriamente cuando teniendo ámbitos iguales de validez material, espacial y temporal, una permite y la otra prohíbe a los mismos sujetos la misma conducta. 3) Principio del tercero excluido: Dos juicios contradictorios no pueden a un mismo tiempo falsos. Uno de los dos debe ser verdadero y el otro falso. Se excluye un tercer juicio verdadero entre 2 juicios contradictorios falsos. Tercero excluido del imperativo: Dos mandatos contradictorios no pueden ser ambos desobedecidos. Uno de los dos debe ser obedecido no existe un tercer mandato. Tercero excluido de lo lógico jurídico: 2 normas de derecho contradictorias no pueden ser al mismo tiempo inválidas o inaplicables, una de las dos debe ser válida. Se excluye la posibi-
lidad de una tercera norma válida en medio de dos inválidas. 4) Principio de razón suficientes: Todo tiene su razón de ser. Hay razón suficiente para que un juicio sea verdadero si el objeto al cual se refiere posee una identidad propia y sin determinaciones contradictorias. Razón suficiente del imperativo: La razón de ser suficiente de cualquier imperativo jurídico y de todo el derecho es la conducta humana, cuya regulación de acuerdo a cierto valor y fines es el objetivo del orden jurídico y también su principio. Razón suficiente en lo lógico jurídico: es un principio lógico y ontologico: logico porque la razón suficiente de las normas de derecho reside en la norma primaria, cual es nuestro orden jurídico la constitución política.
SUPLEMENTO
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 2 de Febrero de 2014
LITERARIO CAPÍTULO FINAL
7
Manuel del cristo Martinez “El corroncho” (Parte IV) POR: PEDRO ANTONIO TURBAY SALCEDO
No hay explicación del porqué cuando un corroncho se da un tremendo totazo en la cabeza, no le sale chichón. Los corronchos, está demostrado, son unos verracos de la vida, carecen de clase pero su espíritu está por encima de cualquier valor. El corroncho no tiene plata pero su palabra tiene poder, su palabra son como las escrituras públicas que reconocen dominio y propiedad. El corroncho parece que estuviera polarizado, que tuviera un guardabarro que los aísla de cualquier contaminación o virus o vicio de la civilización. Por dentro tienen su propio sonido, su propia luz, su propia alarma que no necesitan de terceros para vivir. El corroncho se desvive por la familia y le da gracias a Dios por estar vivos en este planeta que da todo en la vida. Es más, la genética está en pañales con los corronchos, puesto que un hijo de corroncho lo único que pueden sacar de papá o mamá corroncho es el pelo pero la corronchería no se hereda; eso viene codificado y en un código de barra que solo conoce y dispone el de Arriba. Sobre lo bonito y lo feo no se puede mandar, así mismo acontece con los corronchos que no se pueden mandar, mezclar, quitar o poner, ni enderezar ni mejorar. No usan ni la yarda, ni el metro para medir las distancias sino que con su tabaco miden perfectamente las distancias por muy largas que sean. Por ejemplo, se les oye decir, estoy a medio tabaco, para indicar el tiempo y la distancia de llegar al otro pueblo, y en efecto, cuando arrancan prenden su tabaco y cuando van por la mitad del camino exactamente el tabaco va por la mitad. Tienen bien definida las cosas, al punto que con frecuencia suelen expresar con mucho tino… ¡llaga tú, parche yo, a donde vamos a llegá! Saben perfectamente que en una reunión de pobre no sale nada. Aquella otra
frase con característica de poema que a menudo se les oye decir: “La vida es como un sueño compadre: ahora estamos despiertos y ya mañana, muertos”. El mundo será salvo cuando la medicina cure el hambre, el cacho y los entuertos. Estos seres entienden que lo que es del cura va pa’ la iglesia, y cuando les toca sacar su casta no de danés o de inglés sino de corroncho puro, ni el diablo con todo y trinche es capaz de enfrentar a estos tipos de recio carácter. En definitiva no se ha encontrado un corroncho malo. Para ellos un campeonato de tejos es de pendejos porque no le encuentran gracia a este juego como a muchos otros, y saben perfectamente que a muchos les va mal porque calculan mal las cosas, al enemigo, al futuro, a la vida, al amor. Ellos tienen claro que si se meten sin calcular, terminan es calculado por los demás y allí es donde está el peligro. También les gusta tararear canciones de sabor a pueblo raso: “El hombre que trabaja y bebe/déjelo gozá la vida/ porque eso es lo que se lleva si tarde o temprano muere/ No son un caporal, o un hacendado o un capataz, tan solo se trata del corroncho frente al mundo; hombres de respeto que no necesitan ni de adulaciones, ni de marihuana, ni de coca, ni bazuco pues las cosas con ellos son de plano, de ipso facto, ya, de una buena vez arreglemos el asunto aunque con ello se pudiera convertir en un pobre finado, y con todo y eso, la muerte no les produce escozor, miedo o temor, y antes por el contrario se burlan de ella, de la parca. Su única hazaña, delito o premio, era haber nacido corroncho y no bellos. Jamás se podrá decir que un corroncho o corroncha sean complicados. No. Por el contrario, son tan naturales como comer chinchurria al ajillo, de quedar bien tanqueados de los pataconazos con suero y café. Su palabra no se puede empeñar, ni regalar; ni huele olorosa ni podrida,
solamente castiza y que una vez pronunciada no se puede dar rever. Esa palabra la respetan y la hacen respetar estos tipos porque, dudar siquiera de ella, era peor que un insulto que estos señores no perdonan ya que allí está la esencia del corroncho, su palabra como ley que ni la naturaleza puede quebrantar menos un niño bonito o un blanco de alcurnia. Son de aquellos que les calza eso de tumbando y capando. Un corroncho jamás se podrá decir que sea un ‘espantajopo’, ni que esté cruzado con chino o que digan que son ‘vitrineros’ o que les guste la pantalla, menos que menos que un corroncho se pueda ensamblar o cruzar con turcos, rusos, gringos, cachacos, rolos
o bolivarianos, en todas esos lugares hay corronchos pero sin mezcla porque nacen puro... puro chino, puro turco y así donde nazcan nacen son puros y de ese mismo lugar. De los corronchos casi no se puede hablar, porque la corronchería no se describe, ni se escribe, ni se inscribe, sino que se vive… hay que sentirlo por dentro y por fuera. Es un ser indescriptible e inimitable pues es un asunto que no es de genética, ni de ADN, al punto que nadie puede decir que porque un corroncho la preñó, o una corroncha salió embarazada, lo que salga puede o no ser que salga corroncho o corroncha, eso depende es de la codificación de su espíritu que viene directamente del Patroncito.
8
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 2 de Febrero de 2014
SUPLEMENTO
La ventana de los Poetas
LITERARIO
MI BELLA DAMA
LA AZOTEA DE TU AMOR (II)
REMINISCENCIAS
Señora, es urgente ¡La quiero ver! Regresa pronto, quiero hablar contigo No cambies, sigue el mismo camino Dame una razón,..Por qué huyes, mujer.
Lo sacro de la sexualidad se desnuda ahora, en la vagancia ligera del mundo. No me esperaba aquella respuesta, consideraba ser muy rápida para la inmensidad del desierto, con que años atrás vivían tus ojos, pidiéndole siempre agua al único cactus herido.
En la niñez la ilusión se da por doquier, y la inocencia infantil es un don innato, así, la plácida y repentina lluvia de ayer… ¡fue un momento inolvidable y de encanto!
Bella dama, debe usted entender Que ya no soporto su mordaz olvido Vivo solo, abandonado y afligido Ésta prolongada soledad, es cruel. Doña, jamás dude, que la quiero Me tienes loco y desesperado Este silencio me atormenta.
El padre y la madre, en su armonía deben ser la base fuerte, de un hogar que lucha tanto, por el bienestar que es un acontecer… ¡y la con fe a Dios eleva un canto!
Reina ven a calmar la tormenta De un frágil corazón enamorado Si no regresas, pronto muero.
El delito de tus dedos acechaba mi rostro, el ladrón de tu amor, me hacía indefensa y el policía de mi corazón latía con tranquilidad para que lo dulce de tu pasión embriagara mis labios e hiciera perder por completo el hilo de mis sentidos.
GERMAN EMILIO MORALES
LAURA SEVERICHE
FRANCISCO JOSÉ BARRAZA
VIDA DE MI VIDA
ALMA DE CRISTAL
COMO QUISIERA
Oye linda morena Tuyo es mi corazón Y por culpa de tu amor Estoy sufriendo una pena.
Este degoteo incesante esta hemorragia de emociones van penetrando mi vida ahogándome en silencio quise huir de este tormento tapándome los ojos sellándome los oídos cosiéndome la boca pero resultó imposible pues no son mis sentidos los que me gobiernan sino mi alma de cristal ¿cómo huir de mi sin morir? y no quiero morir todavía porque aún me enloquecen el llanto de las olas en la arena las noches salpicadas de estrellas la sonrisa virgen de un niño y mis latidos imprevisibles.
Como quisiera ser la silenciosa luna, para visualisar de noche tu alma desnuda, cuando tus ojos se tiñen color tristeza, cuando tu mirar libera perlas prisioneras, cuando los ingratos celos te golpean, cuando tus alegrías se agobian en penas, cuando el arrepentimiento te condena, cuando los latidos se te envenenan, con la ilusión de un vivir que te desespera, cuando te paralizan de un futuro las ideas, cuando la insensible realidad te congela, cuando tus finos labios firmemente rezan, poder lentamente acariciar una tarde entera, el suave suspiro de un amor de primavera. como quisiera hacer bailar a tus más brillantes pensamientos, con el apasionado reflejo de todo lo que lleva oculto un deseo, como quisiera conocer el prohibido secreto que ocultan tus recuerdos, para jurar que este vivirá firmenente en mi más profundo aposento, bajo paredes que serán finalmente selladas con tu ida hacia el firmamento.
ODYMAR VARELA
CRISTIAN TORRES
Vida de mi vida Vida de mi amor Esta vida ya no es vida Si no tengo tu calor. Deja que te quiera Deja que te adore Deja que te implore Con buenas maneras. Mujer tu eres tan sincera Mujer yo miro tus ojos Tengo ansias y tengo antojos Yo te ruego me quieras.
CARLOS ESCORCIA ZABALA
Mas un error propicia la separación, y la felicidad se aleja y se pierde para una niñez… ¡ya es una triste canción! ¡oh! Infancia sufrida que añora y no puede… ¡recibir ese amor maternal sin condición! es la ausencia, que solo el olvido concede…