DIARIO LA LIBERTAD
SUPLEMENTO LITERARIO
Barranquilla, Colombia / 30 de Marzo de 2014 / Diario La Libertad / Esper Impresores / 8 paginas / 68潞 Edici贸n
Cr贸nicas pedag贸gicas de un docente caribe
2
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 30 de Marzo de 2014
SUPLEMENTO
LITERARIO
Crónicas pedagógicas de un docente caribe En algunas ocasiones muchas personas pensamos que el desarrollo de ciertas profesiones son como hacer y soplar botella, que todo es repetitivo y que la rutina sea nuestro común denominador, pero desafortunadamente algunas veces nos equivocamos y erramos en nuestro decidir; esto sucede con la profesión de docente, la cual es un apostolado con el que se nace o se lleva en la sangre y por más que te capacites en un claustro universitario solo serás un elemento que te dedicarás a repetir como loro lo que está plasmado en un programa académico o libro guía. El docente Víctor Manuel Turizo Camaño, en esta obra nos muestra su experiencia durante más de 25 años de labor pedagógica, en donde ha aconsejado a muchos estudiantes y de estos muchos hoy son personas de bien para esta sociedad, mientras que otros se quedaron en la esquina fumando marihuana y tomando cococho de $2.000 para restarle días a sus pobres y miserables vidas. En esta ocasión el profe Turi, como cariñosamente le llaman sus amigos y alumnos, nos trae un compendio de escritos cortos en los cuales nos relata su experiencia en su transitar por la ruta educativa y su vida diaria, con reflexiones pedagógicas como es el caso del estudiante que lo dejamos solo durante su año escolar y al final cuando ya todo está perdido le queremos echar toda la culpa del fracaso a él solo, olvidándonos que el trabajo escolar es en equipo: estudiantes, padres y docentes. Cuando se expresa sobre el acoso laboral, la evaluación, las competencias, el lenguaje matemático y el amigo el libro y otros temas de carácter educativo, estamos frente a un Víctor el cual acude a su vasta experiencia que le da la autoridad para hablar con propiedad de temas que maneja con fluidez ya que forman parte de su vida diaria. En sus relatos citadinos Turi nos nuestra las historias de su barrio Olaya, sus personajes más representativos como ‘Roque peo’, el ‘Osama barranquillero’, la ‘reina del barrio’ y muchos protagonista más, pero algo muy importante: el profe rinde homenaje a la mujer, nos explica el origen de la celebración de su día y hasta el origen de la corbata (que tanto le gusta usar, entre otras cosas), el origen del mes de Diciembre y sus celebraciones, pero no se olvida de ese ser que todos queremos desde lo más profundo de nuestro corazón: “nuestra viejita querida”. Aunque hoy no esté con él
yo sé que ella (la Matrona María Camaño) vive en su alma y lo acompaña todos los días; ese relato del día del sepelio nos toca la más profunda fibra de nuestros sentimientos y nos pone los ojos a punto de llorar. El proyecto que giraba en la cabeza de Víctor Turizo hoy es una realidad, ya está plasmado en el papel y cuando tus ideas se plasman en el papel empiezan a recorrer los caminos del mundo expuestas a todos los gustos y sentencias, lo escrito tiene su propia libertad al salir de la mente de su autor, es del mundo y él hará con ella lo que quiera. A VECES LLEGAN CARTAS El profesor Víctor Turizo oficia de acucioso observador desde su esquina citadina, por donde desfilan los sucesos que cobran gran interés de la urbe. Se ha dado a la tarea de plasmar su opinión, que son las reflexiones de un ciudadano, libre, que además dispone de un gran talento para enfrentarse exitoso a la página en blanco, lo hace sin otro beneficio que el de compartir
Director: Roberto Esper Rebaje Director de Redaccion: Javier De la Hoz Luna Directores Literarios: Ricardo Avila/ Federico Santodomingo Director de Arte y Diseño: Julio De Oro Sierra Colaboradores: Carlos Angulo Menco// Amaury Díaz//German Morales// José Angulo E-mail: Supleliterario@Gmail.com; riavica@yahoo.com; Jdeorosierra@Gmail.com. Suplemento Literario de La Libertad
Issuu: Suplemento Literario
con un sinnúmero de lectores, desde la tribuna que abren los diarios locales, para que personas inquietas como él esbocen sus cavilaciones. Así hemos leídos notas muy serias y otras jocosas que hablan de ese gran monumento de la sultana del Caribe, el carisma y el ingenio de la gente barranquillera. Notas puntuales y muy bien documentadas sobre el tema de la educación, la histórica fecha en que el hombre pisó la Luna, las celebraciones decembrinas, tampoco faltan las notas sobre el río, de sus amores, el barrio Olaya. Observador puntual, el profesor Víctor Turizo, como un poeta solitario enamorado de su ciudad, hace una pausa en su rutina de tiza y pizarra, y va tomando notas, sus trabajos con una prosa impecable, bien cuidada. Es una labor voluntaria y en apariencia bendita, de un auténtico ciudadano de bien. Que toma su pluma, para ejercer el oficio más noble del hombre, pensar, crear y transmitir conocimiento. En una sola palabra: escribir. Pero lo más importante escribir bien.
¿Escribes? ¿te gusta La poesía, la literatura,y todo lo relacionado con el arte? llamanos o escribenos y publicaremos tus obras de arte hecha letras... Cel. 3216909351 E-Mail:Supleliterario@Gmail.com; lalibertad@lalibertad.com.co
SUPLEMENTO
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 30 de Marzo de 2014
LITERARIO
Como solucionar los conflictos
3
POR: CARLOS CORTES
Pablo escribe a “la iglesia de Dios en Corinto”. Dios puso la iglesia allí porque Corinto la necesitaba. Están “en” Cristo y “en Corinto”. Es decir, apartados para vivir para Dios, y a la vez puestos en un lugar geográfico, llamados allí a objeto de demostrar lo que significa vivir separados para Dios. Esto se ilustra con el matrimonio. Antes de casarse, uno está solo, viviendo a su manera. Pero al momento de casarse todo cambia. Ya no vivo para mí. Ahora vivo para otro… me he separado de todas las demás personas (incluso mujeres) para entregarme a mi cónyuge. De forma parecida, al “casarnos” con Cristo tenemos que aprender a vivir para agradar a Dios y cumplir con los propósitos propios de esa nueva relación. DIFERENCIAS ENTRE CRISTIANOS Sin embargo, en Corinto hay un problema. La iglesia debe ser de bendición a la ciudad, pero no puede, porque consume toda su energía peleando entre sí. (Ver 1 Corintios 11.19: “Porque es preciso que…” comprendan que siempre habrá DIFERENCIAS, pero estas no deben causar divisiones.) 1 Corintios 12:4-6 Hay diferentes dones, pero un solo Espíritu. Hay diferentes maneras de hacer las cosas, pero un mismo Señor. No nos deben confundir las diferencias, ya que las verdades de Dios son tan inmensas que nadie las entiende por completo. Es como el relato de los cinco ciegos que fueron a “ver” un elefante. Uno le tocó la trompa: “¡El elefante es como una manguera!”, dijo. El otro le tocó la barriga: “¡El elefante es como una pared!” declaró. El otro le tocó una pata y expresó: “¡El elefante es como el tronco de un árbol!. El otro le tocó el rabo: “¡El elefante es como una soga!”, dijo. El último le tocó un cuerno: “¡El elefante es como el pico de una pala!” Todos tenían la razón, pero sólo tenían una parte de la verdad. Así somos nosotros con la verdad de Dios. Tenemos que respetar el hecho de que hay diferentes visiones que cada uno tiene, pero saber que la verdad divina es mucho más grande que la opinión de una sola persona. Debemos, además, recordar que Dios da diferentes dones. Ahora, todos los dones son necesarios, pero cada uno es diferente. No es para que sirvan como causa para pelear; más bien deben motivar al aprecio. Nunca debemos permitir que el tema de los dones se convierta en un punto conflictivo. En Corinto tenían un problema muy particular, veamos: A algunos les gustaba Pablo, el gran intelectual, el teólogo. A otros les agradaba Apolos, el predicador carismático lleno de entusiasmo, el que siempre tenía lindas ilustraciones, a pesar de que su teología era débil. Pero a la gente no le importaba. Otros querían a Pedro, el tradicionalista; el que no le gustaba lo nuevo, siempre seguía las costumbres viejas. Todo tenía que ser como se hacía antes. Estas diferencias llegaron al punto en que se convirtie-
está esa verdad. El asunto es destacar esa verdad que ya poseen, no enfocarse en las diferencias. La actitud correcta (como expresa el primer capítulo de 1 Corintios), dice que tenemos que ser mansos, pacientes, amorosos y humildes. Pablo observa: “Les ruego…” No les grita ni los regaña, no pelea con ellos. Somos “hermanos”, pertenecemos a Cristo, tenemos la misma fe, Cristo mora en nosotros, es lo que enfatiza el apóstol. Respetándonos mutuamente debemos buscar las soluciones a lo que nos divide, buscando la clara enseñanza de la Biblia, dejando que lo secundario no destruya la armonía. ¿CUÁL ERA LA CAUSA DE LA MALA ACTITUD? Dice Pablo en 3.1: “No me puedo dirigir a ustedes como espirituales, sino como a carnales”. Y sigue diciendo (v. 3): “sois carnales cuando exhiben celos, contiendas. Quiero hablarles como a espirituales, pero no puedo, porque tienen un problema espiritual. Si fueran espirituales, estarían buscando las cosas de Dios, en lugar de sus intereses personales. Si estuvieran viviendo llenos del Espíritu, buscarían paz, armonía. Es porque la carne pelea contra el Espíritu, y el mundo contra Cristo, y Satanás contra Dios (todo evidencia de la carne) que están enfrentando estos problemas.
ron en tremendas divisiones; un hermano no hablaba con los otros, peleaban por defender sus preferencias, discutían. Es decir, se cortaba la comunión. La gente inconversa de la ciudad se miraba entre sí y decían: “Entre nosotros tenemos suficientes problemas, ¿para qué buscarnos más haciéndonos cristianos?” En 1 Corintios 1:10 Pablo apela a los cristianos para que “hablen una sola cosa”, es decir, que emitieran una sola voz, que fueran de una opinión. En otras palabras, que busquen en amor ponerse de acuerdo (naturalmente, en armonía con lo que dice la Palabra de Dios). Nótese que a todos les llama “hermanos”. SOLUCIONES PARA EL CONFLICTO Debemos concentrarnos en lo que concordamos, nunca en los desacuerdos. Como nos instruye Pablo en Efesios 4.25-32: “Lucha fuertemente para preservar la unidad en el Espíritu”. No es que se cree una nueva verdad. Ya tenemos la verdad; estamos de acuerdo en todo lo enseñado por Jesucristo. En cada creyente
LA SOLUCIÓN La solución se encuentra en “La Palabra de la Cruz” (1.18). El mensaje de la cruz no solo es para inconversos, es también para todos los creyentes. Tenemos que recordar a qué hemos muerto (al haber muerto con Cristo) y resucitar a nueva vida —a una de amor, paz y comunión. Es al aprender a morir a nosotros mismos que comenzamos a andar en amor. Tengo que reconocer que en Cristo morí a mis deseos personales. Un cadáver no puede responder, no puede pelear. Si reacciono, es porque “el hombre viejo” todavía está muy vivo. Por tanto, aprendamos a apreciar las diferencias, entendamos que muchas de las cosas que nos dividen hoy nos las ha dado Dios, al brindarnos sus dones. Los dones no nos los da para engrandecernos, ni para que tengamos mejores puestos que otros. Nos da los dones para que podamos ministrar mejor a la iglesia de Jesucristo en su nombre. No son para promover la envidia, mucho menos para pelear, son para que podamos regocijarnos el uno en el otro al ver lo que Dios le ha dado a cada uno. Cuando uno entra en conflicto es evidencia inmediata de que la carne se está exhibiendo, y eso no es del Espíritu. Al contrario, es evidencia de que el Espíritu ya no está presente. Por tanto, para la salud de la Iglesia, para el buen nombre de Cristo y para el bien del mundo inconverso que nos observa, muramos a nuestros propios deseos. Dejemos de envidiar a otros. Dejemos de pelear entre nosotros. Busquemos la paz y la armonía y el gozo que se encuentra cuando andamos verdaderamente en el Espíritu.
4
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 30 de Marzo de 2014
SUPLEMENTO
LITERARIO
Constructores de templos Por: JOSÉ LUIS ANGULO MENCO
Al ver estos hombres (clérigos católicos y ministros protestantes) empeñados y afanados en construir templos y restaurar catedrales, y paralelamente a esto, miro con tristeza un pueblo sumido en la pobreza física y moral, me pregunto: ¿Esto de construir y restaurar catedrales, es realmente lo que quiere Dios? ¿Son estas edificaciones de cal y cemento donde se adora por igual el hierro (Cristos latinoamericanos, como si Cristo no fuera universal), el yeso, el leño y la madera, estimulando así la ignorancia de pueblos hundidos aún en la barbarie de la idolatría como rezago de épocas pretéritas y primitivas que se consideran ya superadas y como vestigio de un paganismo todavía supérstite, lo que agrada a Dios? El orgullo de los judíos en el antiguo Israel era su templo. El templo que Salomón le edificó a Jehová para la organización del culto que antes se hacía en el tabernáculo del desierto para trasladarlo a Jerusalén como sede permanente. Pero sabemos que históricamente este templo fue destruido por Nabucodonosor, restaurado por Edras y Nehemías al retorno de la deportación de Babilonia. Y finalmente Tito y sus legiones romanas lo destruyeron en el año 70 d.C., cumpliéndose así la predicción que de este hecho hizo el Mesías, cuando dijo a sus discípulos: “¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada” (Mateo 24: 1,2). En otra ocasión Jesús dijo a los fariseos: “Destruiré este templo, y en tres días lo levantaré y dijeron ellos: en cuarenta y seis años fue edificado este templo ¿y tú en tres días lo levantarás? Pero no sabían
que se estaba refiriendo al templo de su cuerpo y por ende a su resurrección”. (Jn 2: 19-20). En el libro de los hechos, Dios habla a través de su emisario el evangelista San Lucas para decirnos: “Mas Salomón le edificó casa; si bien el Altísimo no habita en templos de mano dice el profeta: El cielo es mi trono, y la tierra el estrado de mis pies. ¿Qué casa me edificaréis? Dice el Señor; ¿O cuál es el lugar de mi reposo?” (Hechos 7: 47-50). Jesús dijo también a la mujer samaritana: “Mujer, créeme, que la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre” (Jn 4: 21). El concepto material y antiguo testamentario del templo evoluciona cuando San Pablo, Apóstol de los gentiles y en los albores de la Iglesia, lo transfiere a una esfera espiritual o mística al preguntar: “¿No sabéis
que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios mora en vosotros, el cual tenéis de Dios y que no sois vuestros?” (1 Corintios 3:16). “¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios y que no sois vuestros?” (1 Corintios 6:19). En el Salmo 51, 18b Dios dice a su siervo David: “Edifica los muros de Jerusalén”. Jerusalén es la Iglesia como cuerpo de Cristo, la cual debemos edificar espiritualmente sobre el fundamento de la palabra, no sobre el fundamento de la piedra física y del cemento. Querido hermano que me lees: Tú puedes estar asistiendo a un templo grande, enorme, donde te atraen y te deslumbran el lujo y la suntuosidad de sus paredes o de su construcción, pero si no estás recibiendo una doctrina sana, un Evangelio depurado de toda falsedad, y por
el contrario, te están dando una doctrina espuria, falsa, no estás haciendo nada allí. Las paredes del templo no te van a salvar. Finalmente, en el libro de Apocalipsis 21:22 en la descripción de la nueva Jerusalén, el Apóstol San Juan anota: “Y no vi en ella templo; porque el Señor Dios Todopoderoso es el templo de ella y el cordero”. Conclusión: Muchos pastores (católicos y protestantes), guiados por un falso y erróneo criterio, se afanan por construir grandes y suntuosos templos, pero eso no fue lo que Cristo mandó, porque el ladrillo y el cemento serán destruidos a la segunda venida de nuestro Señor Jesucristo. Lo que Cristo ordenó fue que “edificáramos espiritualmente”, no en sentido material o arquitectónico, aunque esto, a nivel cívico y urbanístico sea bueno.
SUPLEMENTO
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 30 de Marzo de 2014
LITERARIO
5
Colombia toca el cielo mundialista después de 16 años (I) POR: HANER SOLANO
16 años trascurrieron para que Colombia volviera a una cita mundialista, Farid Mondragón único sobreviviente de aquel lejano mundial francés. Antes del partido que enfrentaría Colombia con su similar de Chile, correspondiente a la penúltima fecha (Décimo quinta) de las eliminatorias suramericanas, la selección colombiana en la era de José Néstor Pekerman había ganado 15 puntos de quince en disputa en Barranquilla, para un rendimiento del 100% y lo más importante aún, en cinco juegos disputados como local en el Estadio Metropolitano no había encajado ni un solo gol. Lo que hacía creer que Colombia saldría victoriosa del coloso de la Ciudadela 20 de Julio; cosa que no fue así en el sentido de ganar el partido y los tres puntos , pero por la forma en que se consiguió el agónico empate se podría calificar como una proeza por parte del conjunto tricolor, lo que sirvió para asegurar de una vez por todas el cupo en el Mundial del país carioca. Nunca antes una selección Colombia había podido remontar un 0-3 y mucho menos cuando esas tres dianas habían sido convertidas en menos de 35 minutos, lo que hace aún más valiosa la clasificación del conjunto cafetero, dirigido por el estratega argentino José Pekerman. Antes de las 10:00 de la mañana del día 11 de octubre del presente año, se notaba la alegría por todas las calles curramberas, los rostros de los barranquilleros denotaban el mismo entusiasmo, el sonar de pitos de carros y hasta de vuvuzelas hacían presagiar un hecho histórico, y no era para menos se jugaba la clasificación a una cita mundial de fútbol, y no solo eso, si no después de la ausencia a tres mundiales de forma consecutivas en los que nos tocó conformarnos con apoyar a otras selecciones suramericanas como la “Canarinha” y la Argentina. Dieciséis años sin asistir a un mundial, le llegó el turno a Colombia, era el partido esperado por todos sin duda alguna, por los niños, por muchos
jóvenes que anhelábamos al fin ver por lo menos a la tricolor disputando partidos en los gramados mundialistas, igualmente para ancianos y mujeres y todo tipo de público, todos pensaban solo en enfocar sus ojos, sus oídos o cualquiera de sus sentidos en el tan esperado partido; el más importante para nuestro país en 16 años sin incluir la final de Copa América de 2001. (Ganada por la selección nacional). Las emisoras pregonaban de forma positiva y contagiaban a los hinchas de optimismo por una victoria ante el país de la estrella solitaria, a pesar de que los australes venían en alza y llegaban a la Arenosa con la firme convicción de llevarse los tres puntos para suelos australes y de esta manera también asegurar su paso directo al mayor torneo de selecciones del mundo. La prensa escrita también hacía su aporte favorable evocando hazañas históricas como el empate ante
Alemania en Italia 90, la cual nos dio tiquete a la segunda ronda o el famoso cinco a cero a los argentinos en su propio patio. Pero la historia era otra, las primeras planas y los titulares todos eran referentes a la selección colombiana actual, solo amarillo azul y rojo se veía por los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Barranquilla estaba colorida, camisetas blancas, rojas, azules y por supuesto amarillas ondeaban por todas las calles de la llamada Puerta de Oro de Colombia, hasta la camiseta roja era del uso de la gente, aquella que puso a vibrar a todo un país después de 28 años de ausencias mundialistas, esa misma que uso el gran Freddy Rincón, cuando con los alemanes empató el cotejo y puso a soñar a toda una nación, cuando Colombia aún no era conocida por los ojos del mundo. El día 11 de Octubre del 2013 era del uso colectivo de miles de fanáticos, las tiendas, bares, hogares, negocios,
estaderos, cantinas eran guerras de sonidos bestiales de canciones tropicales: como vallenatos, merengues, salsas y hasta nuevos ritmos como el reggaetón y sonidos caribes que evocaban a la patria y a nuestra selección, familias bailaban a las afueras de las casa, alrededor de televisores, viejitos con sus nietos, sobrinos con sus tíos, padres e hijos, novios con sus novias, esposos, nadie quería perderse la fiesta del gol y hacían lo posible por ser participen de este momento cumbre e histórico para el país, todos concentrados en una sola pasión llamada fútbol y que en Colombia es sinónimo de unión. Los vendedores de fritos cercanos a mi casa también lucían la camiseta de Colombia orgullosamente y algunos tenían promociones como por ejemplo 3 x 100 o todo a 500, aprovechando que sería un día de fiesta y con mucha demanda en todos los sentidos y en artículos comestibles y no comestibles.
6
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 30 de Marzo de 2014
SUPLEMENTO HOMENAJE PÓSTUMO
A Juanchi, el noble caballero POR: RICARDO AVILA
JUANCHI fue un gran amigo, a muchos les dio pan y abrigo, era un humano noble y amable don de gente, sentimiento inimitable. Fue testigo de su especial ser a sus padres buen trato le daba servicial desde los rayos del alba hasta el misterioso anochecer. Su voz, fino canto de un pájaro jilguero resplandeciente cual nítido lucero, suave brisa de sentimiento profundo “Oh que tristeza al írsenos de este mundo”. Ahora cuando ya no estás en cuerpo presente, dime ¿por qué estarás ausente para escuchar tu voz y tu fino sortilegio por que te has marchado muy lejos a la mansión, misteriosa estancia a donde todos algún día llegaremos? Pero la vida no es del todo ingrata dejó en sus hijos, hermanos y amigos, bella sonata de alegría, nobleza y de dulce amabilidad gozarás de la gloria de Dios y su eternidad. A su señora madre su aseo le hacía a su señor padre alimento le suministraba en cada mañana, tarde y en la noche diariamente los visitaba en su coche. Si un hijo con sus padres así se portaba no dudo ni siquiera un solo instante, que Dios y con sobrada justificación le tenga reservado a este varón, un espacio de la gloriosa resurrección. Tal vez en mi filosófico pensamiento con gran dolor y mucho lamento a veces le pregunto al Señor ¿Por qué se nos va un ruiseñor de tanta nobleza y paciencia? ¿Por qué se nos va un hombre de ciencia? y ahí va nuestra inquietud y querella ¿por qué ya no alumbrará una estrella en el tibio otoño o en el crudo invierno..? ¿Por qué la lúgubre parca impía nos llega de sorpresa algún día ¿Por qué navega en el centro del río o en su ribera… en el seco verano o en la fresca primavera? Paz en tu tumba a Juanchi nuestro dilecto amigo, allá en los bordes de la eternidad dejas hermosa herencia de humanidad de una vida que cubrió con su abrigo y manto las lágrimas raudas de nuestro llanto… Tu ausencia dejará un profundo vacío en nuestros corazones.
LITERARIO
SUPLEMENTO
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 30 de Marzo de 2014
LITERARIO
Cultura y vicios sociales (II)
7
CORRECCIÓN
POR: SANTANDER ROJAS DE LA ROSA
Uno de los fenómenos más peligrosos por llamarlo así es la hipocresía, practicada en gran escala en algunas familias, la ciudadanía y la vida pública. Es un ejercicio realizado por ciertos seres humanos, destructores de la cultura que necesitamos hoy con emergencia para que pueda brillar la confianza entre sí. El hipócrita es un elemento social que participa, pero avanza con dos rostros que desde luego le producen doble personalidad, la real y la falsa. Demuestra que está contigo, pero mantiene excelentes comunicaciones con tus detractores, su temperamento es variable, le fascina nadar en dos aguas buscando siempre beneficios personales, el hipócrita es cizañero y divisionista, feliz practicante de la política de NICOLAS MAQUIAVELO (divide y reinarás) Otro vicio que ha desfortalecido a nuestra cultura ciudadana es el rencor, sinónimo del resentimiento, y se trata de un procedimiento íntimo en determinadas personas que los sicólogos, filósofos y pensadores
no han podido minimizar. Cuando un ser es víctima de calumnias, humillaciones o traiciones de inmediato graba en su mente, día, mes y año de lo sucedido en su contra, y permanece toda la vida con la espina en el talón descalificando siempre al autor de la acción Muchas veces se produce el acercamiento entre ambos elementos y de pronto el accionante olvida y el accionado finge su aceptación, pero no como antes dándose allí la figura de la hipocresía porque sigue la amistad sin la confianza anterior con recelos. La traición es otro vicio que combatió en varios de sus libros el matemático y escritor británico BERTRAN RUSSEL, por cierto premio nobel de literatura 1.950. Este amante de la filosofía describe al traidor como el compañero identificado que después de conocer secretos o estrategias, las rapta demostrando en otros escenarios que es el autor, auto engañándose y engañando a la sociedad. El traidor es un pobre estúpido que duda de sí mismo, pretende
ser exitoso con pensamientos ajenos. Y éste tipo de personas flota en las organizaciones cualquiera sea su perfil comunitaria, sindical y cooperativista, pero brilla mas en la vida pública donde los llamados peones de campaña o carga ladrillos sus elegidos les hacen mamola, desconociendo esfuerzos para ayudarlo a montar en el caballo emprendiendo éste la cabalgata sin mirar para atrás Pretender moldear a la gente en una sociedad donde los valores humanos han sido arrastrados por los arroyos es difícil, pero no de rendición y menos cuando se piensa con la mente, no con los pies como algunos imbéciles, esto fue lo que hizo MONSIVAIS con sus crónicas en la República de México; invitar a la población a tomar senderos desparasitados para que asumieran responsabilidades en un pueblo donde el ilícito acabó con la única nación de habla española de la América dueña de la mejor empresa cinematográfica y valiosos hombres de letras y la música
8
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 30 de Marzo de 2014
SUPLEMENTO
LITERARIO
La ventana de los Poetas
LA SOLEDAD CIBERNETICA
EL GRAN MUELLE
HIMNO A LA REALIDAD (I)
El fenómeno es lentamente siniestro. Muy pocos pueden reconocer en Lo que se está convirtiendo nuestro mundo, mucho menos analizarlo y nunca Aceptarlo. Tal como nos va afectando. Porque ocurre dentro de dos Coordenadas que escapan a la comprensión lógica. Una es de Cambios bruscos que vienen en forma elíptica de arriba hacia abajo, la otra Es que una vez desatado el cambio nos envuelve lenta pero firmemente. Sucede en forma tal que no podemos escapar de nuestra realidad inmediata. Aunque aquellos que se percatan podrían iniciar cambios para protegerse Pero sucede que los escenarios que la sociedad ha establecido, son parecidos a falsas plataformas de seguridad, cuales costarían mucho esfuerzo y Energía desmantelarlas y desarraigarlas, porque LA GRAN MENTIRA SOCIAL ha Hecho creer a cada individuo y familia, que la forma como se ha venido desarrollando el tejido social es la correcta, y lo que sea que mueve ese espíritu.
El cerro de Cupino, al muelle vio nacer, y un Puerto natural, llamado Colombia… ¡sus privilegios a la obra pudo ofrecer! ¡el sitio es el mejor y, Cisneros lo sabía!
Desde el nacimiento Se acerca la sepultura En lúgubre fosa oscura Se acaba el sentimiento. Los quejidos y lamentos Peso de eterna realidad De dia, o en la oscuridad Llega sin decirnos nada La fatal fecha indeseada Seria y efectiva verdad.
MARGARITA ARRAZOLA
FRANCISCO JOSÉ BARRAZA GARCÍA
GERMAN EMILIO MORALES
MUJER
ORACIÓN
TÚ
Mujer eres el ser mas maravilloso del universo; la musa que inspira mi pensamiento y mi corazón. Eres la abuela, la madre, la hermana, la amiga y compañera de toda la humanidad. Cuando no podemos mirar hacia adelante o hacia atrás, miramos a nuestro lado, ahí siempre te encontramos, a ti mujer, dispuesta a motivarnos para que sigamos nuestro camino, aun cuando este lleno de espina. Eres la orientadora, la medico, la maestra, la ingeniera, la psicóloga y lo mas importante, la amiga del hogar, que comparte nuestra alegrías y tristezas, tu siempre firme como el roble y dispuestas a acompañarnos para salir adelante en cualquier dificultad. Eres la flor mas hermosa que adorna todo el jardín de la madre naturaleza. Tu inspiras confianza, afecto, ternura, amor, por que eres el ser mas valiente de la raza humana, das tu vida para darle paso a un nuevo ser. Y eres la llamada a administrar el mundo.
Señor porque eres tan especial con este pobre pecador, aunque me he portado mal Tu sigues siendo mi protector.... Sigues amandome como si fuera el mejor te digo de todo corazón: gracias por tenerme piedad porque Tú no conoces el rencor, y sabes que merezco otra oportunidad. Soy pecador, desde el vientre de mamá, es por eso que pido perdón, y solo a Ti te quiero agradar. Quiero cada día disminuir mi mal humor, y ser por siempre un hombre de paz. Enzalzar Tu Hermoso Nombre, y la gloria alcanzar Enseñame a cambiar entonces, porque solo Tú me puedes ayudar.
Una mujer: tú, un querer para quererte una mirada para sentirte un motivo para vivirte, un espacio para compartir, que aunque estemos en lugares distintos siempre estaremos juntos. un sueño para hacerlo realidad. una realidad para vivirla intensamente un sentir que crece cada día más. un alma gemela que andaba por el mundo y que hoy esta conmigo… eres tú
JORGE ENRIQUE ISAACS ROMERO
GONZALO JOSE PICÓN REALES.
JULIO DE ORO
Era el eje de toda actividad comercial, y las luces lo engalanaban por doquier, todo era esplendor, mas un día crucial… ¡lo abandonaron, sin motivos, al parecer! Al paso de los años, es sólo una ilusión, sigue allí fracturado y sin suerte, añorando tanto progreso e integración… ¡hoy su olvido lo abriga y es recurrente! El pueblo porteño con gran nostalgia, es testigo del ocaso del gran monumento, nadie responde, no hay estrategia, la magia se aleja… ¡en busca de otro puerto!
Si es médico ilustrado Buen cantante o policía Somos de igual categoría En el momento sagrado. Periodistas y abogados El que llora o se divierte Tenemos la misma suerte Al momento de la citación No vale social condición Para doña señora muerte.