DIARIO LA LIBERTAD
SUPLEMENTO LITERARIO
Barranquilla, Colombia / 9 de Marzo de 2014 / Diario La Libertad / Esper Impresores / 8 paginas / 65潞 Edici贸n
Carnaval: arte y cultura
2
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 9 de Marzo de 2014
SUPLEMENTO
LITERARIO
Carnaval de Barranquilla cultura y tradición Con la Lectura del Bando se dio inicio a la temporada más esperada del año, el precarnaval, y a partir de este momento empezamos a escuchar cantos y a sentir en cada esquina una tambora que retumba, junto a un melodioso alegre que lo acompaña y una flauta de millo que lo adorna. Y enseguida se nos eriza la piel y nos dan ganas de bailar y de disfrazarnos de nuestro personaje favorito. Pero, ¿sabemos por qué estamos haciendo esto? Como barranquilleros que nos hemos gozado el Carnaval incluso desde que no teníamos uso de razón, ¿sabemos qué es el Carnaval de Barranquilla? ¿Dimensionamos su importancia y trascendencia? La historia, los mitos y las leyendas que acompañan a nuestra fiesta le dan su significado e identidad, haciéndolo único en el mundo. Debemos conocer nuestra tradición para transmitirla de generación en generación para que así permanezca viva. El Carnaval de Barranquilla es el recuerdo vivo de nuestra historia, porque refleja el antagonismo en la época de la colonia entre los españoles colonizadores y los colonizados, indígenas, africanos y mestizos. Los primeros celebraban su carnaval traído de Europa, pero prohibieron a los segundos realizar sus manifestaciones en la época de carnaval por considerarlas satánicas. Los nativos se vieron entonces obligados a fusionar sus prácticas festivas con la de los españoles para poder mantener viva su cultura. Finalmente, con la independencia, estos últimos lograron imponer sus manifestaciones, pero estas ya estaban influenciadas por las prácticas españolas. Esto dio como resultado el sincretismo propio del Carnaval de Barranquilla, que es la fusión entre las culturas, indígena, africana y española, la cual ha dado como resultado las representaciones folclóricas de nuestro Carnaval. La conservación de la tradición y en especial de las danzas y comparsas que datan de hace aproximadamente quinientos años, deben ser pilar fundamental del Carnaval de Barranquilla, para así lograr salvaguardar nuestra herencia y no permitir que esta se pierda entre modernismos. No
permitamos que más danzas y expresiones tradicionales desaparezcan, como ya ha sido el destino de muchas. Esto es labor de cada uno de nosotros. El Carnaval tiene un significado cultural profundo, ya que es el lazo que nos une como barranquilleros y tiene la esencia que todos compartimos. Constituye nuestra identidad colectiva porque es nuestra herencia, porque es el plano de la espontaneidad, y por ende el reflejo de lo que realmente somos como conglomerado y como individuos. Hagamos que el disfrute festivo trascienda, viviendo lo que somos y lo que fuimos. Cuando te vistas de Cumbiambero, Congo, Coyongo, Son de Negro, Dia-
Director: Roberto Esper Rebaje Director de Redaccion: Javier De la Hoz Luna Directores Literarios: Ricardo Avila/ Federico Santodomingo Director de Arte y Diseño: Julio De Oro Sierra Colaboradores: Carlos Angulo Menco// Amaury Díaz//German Morales// José Angulo E-mail: Supleliterario@Gmail.com; riavica@yahoo.com; Jdeorosierra@Gmail.com. Suplemento Literario de La Libertad
Issuu: Suplemento Literario
blo o de alguna otra danza o personaje del Carnaval, recuerda que por tus venas corre sangre española, indígena y africana, que el vestido que llevas puesto fue el resultado de una lucha por la supervivencia de costumbres, y que representa un espacio del que tú haces parte activa. Úsalo con respeto, úsalo con orgullo. Y como agente activo no optes por aprovecharte de la algarabía de las fiestas para vandalismos y disturbios que opaquen la alegría de esta época, sino por construir ciudadanía y ciudad en esta fiesta mediante el respeto y tolerancia hacia las autoridades, actores y espectadores del Carnaval de Barranquilla.
¿Escribes? ¿te gusta La poesía, la literatura,y todo lo relacionado con el arte? llamanos o escribenos y publicaremos tus obras de arte hecha letras... Cel. 3216909351 E-Mail:Supleliterario@Gmail.com; lalibertad@lalibertad.com.co
SUPLEMENTO
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 9 de Marzo de 2014
LITERARIO
3
Carnaval del ayer... POR: SANTANDER ROJAS DE LA ROSA
El carnaval del ayer iba de brazo, como es lógico con una cultura diferente a la de ahora, donde el goce se sumaba a la práctica de disciplinas sociales diferentes, no se conocía la maicena y menos el agua. Era un carnaval abierto donde la gente adinerada salía de viaje, otros se centraban en sus grandes y coloridos clubes. Las calles de los barrios populares las obstruían con pistas fabricadas con listones y tablas forradas de palmeras y caricaturas alusivas a tales fiestas. San José, San Salvador, Cevillar, San Pacho, Las Palmas, Andes, Abajo, Montecristo, San Isidro, Chiquinquirá y San Felipe fueron promotores de estos bailes callejeros con capitanes y capitanas. La totuma para el mondongo y la mochila para esconder el ron ligado con agua de coco eran implementos rudimentarios. Otros esperaban la noche para gozar sanamente en salones como la Adeco, Mi Kiosquito, Veracruz, Jardín Águila, El Platanal, El Medano, La Tremenda y la Saporrita. No existía Rey Momo, su majestad la acompañaba Mackartur, un diminuto policía del tránsito que hacía las veces de Edecán. Las candidatas organizaban bailes libres en sus barrios y vendían votos. La más activa se ganaba el cetro, la coronación de la reina central del carnaval la hacían en el Paseo Bolívar, allí se parrandeaban los cuatro días sin problemas algunos, porque aún no existía la zona cachacal. Las comedias y letanías sus bases estaban en las Nieves, Rebolo, Abajo, Chiquinquirá y San Isidro. Los matrimonios disfrutaban el sabor del Porro, Chandé, Gaita y Cumbia, La Salsa, el Vallenato, el Merengue tenían poca presencia, mandaban la parada los grupos de la costa como Morgan Blanco, Aníbal Velásquez, el Conjunto Miramar, Adolfo Echeverría, La Sonora del Caribe, y orquestas como Pedro Laza, Rufo Garrido, Peyo Torres, La Sonora Cordobesa, Pacho Galán y la A número uno. El festival de orquesta lo realizaban en
hasta aparecer la maicena que originó roses, pero a puño limpio porque el pelar arma blanca era sinónimo de cobardía, incapacitado para defenderse con las manos y botines, para colmo el peso de la ley caía encima por considerarse intento de homicidio. Fueron épocas tropicales deliciosas adornadas con el humor del negro Adán, el Mocho Charris y Enriquito de la Rosa, tres mamagallistas del ayer que hicieron reír a los barranquilleros con sus andanadas de chistes y anécdotas, todas marcadas en escenas y pasajes de aquella Barranquilla bullanguera y emprendedora. Hoy vemos un carnaval de ángulos aburguesados, donde el pueblo raso desfila a la risa de los únicos con capacidades para pagar palco. La reina siempre son del norte, desconociendo bellezas que tiene Boston, Prado, Delicias, Recreo, Bellavista, Silencio, Olaya, Mercedes, Betania, San José y el Carmen. Las calles fueron de nosotros, hoy son de cuatro o cinco que reclutan menores para lanzarlos a la plaza a violar la constitución, el código civil y de policía, por lo general el pueblo después de asistir a los desfiles se encierra en sus casas a medio festejar en las enrejadas y balcones. el Coliseo Cubierto, todo era un libre jolgorio donde la juventud se enamoraba y después el Carnaval barriga y compromiso seguro. Las reinas fueron del populacho, hoy llevan apellidos de dirigentes políticos, no sabemos con qué propósito. Los floripondios se camuflaban con disfraces de mujeres, hoy desfilan con su reina a la luz del público con apoyo del Estado. Era una obligación salir a las calles a ver los desfiles, hoy el canal regional lo lleva a las casas o se puede ver en cualquier tienda o panadería con sus vecinos y animadores de mala calidad, el carnaval era del pueblo no de los copetones que ingeniosamente le sacan billete por doquier. El carnaval era un vacile con seriedad enlazado en un mamagallismo limitado
4
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 9 de Marzo de 2014
El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa. El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos. Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando. La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del Carnaval de Barranquilla. Datos históricos 1888 Surge la figura del Rey Momo (símbolo de la máscara). 1899 Se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una junta organizadora. 1903 Se organiza la primera Batalla de Flores a través de propuesta de Heriberto Vengoechea, con el objeto de recuperar una tradición carnavalesca de años anteriores.
SUPLEMENTO
LITERARIO
Historia Del Carnav 2002 El Carnaval de Barranquilla es declarado por el Senado de la República Patrimonio Cultural de la Nación. 2003 El Carnaval de Barranquilla es declarado por la UNESCO, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El anuncio lo hizo Koichiro Matsura, director general de la UNESCO, en ceremonia que se realizó el 7 de noviembre en la sede de esa organización en París. Origen primitivo del Carnaval No es fácil precisar con certeza la etimología de la palabra Carnaval. Sin embargo, se cree que procede de “Carrus Navalis”, una fiesta popular derivada de las Saturnales Romanas. Si bien hay vestigios de esa celebración en todos los pueblos antiguos, se dice que la diversión del Carnaval tuvo un carácter religioso en sus remotos orígenes, cuando se celebraba el año nuevo -entrada de la primavera-, como símbolo del renacer de la naturaleza.
1918 Alicia Lafaurie Roncallo fue elegida primera Reina del Carnaval de Barranquilla. 1923 Se institucionaliza la figura de la Reina del Carnaval, suspendida durante cinco años. Este año se nombra a Toña Vengoechea Vives. 1967 Nace la Gran Parada de Tradición el Domingo de Carnaval, con presencia de todas las manifestaciones tradicionales de la fiesta. 1974 Se realiza la primera Guacherna,
por de la Esther Forero Barranquilla (q.p.d).
iniciativa cantautora ‘La novia de
1995 La Fundación Carnaval de Barranquilla crea el desfile de la Calle 17 presidido por el Rey Momo, personaje que se rescata ese año. Fue elegido Enrique Salcedo (q.p.d). 2000 Se crea la Gran Parada de Comparsas el lunes de Carnaval para darle espacio a la fantasía e innovaciones.
En Grecia y Roma incluían actos procesionales. En tales espectáculos comunes así mismos entre teutones y celtas, se paseaba aparatosamente un barco con ruedas dentro del cual, grupos enmascarados ejecutaban ciertas danzas y entonaban canciones satíricas en medio de jubiloso desorden. La costumbre de este “carro naval” subsiste aún en Reus, (España) donde por épocas carnestolendas, colocan sobre un carromato una embarcación de 70 toneladas y la hacen arrastrar por diez caballos, desde la nave arrojan flores y caramelos. El día clásico del carnaval es el Domingo de Quincuagésima, pero van agregados a él el lunes y el martes siguientes. En muchos lugares el carnaval se inicia el 6 de enero. Si-
SUPLEMENTO
LITERARIO
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 9 de Marzo de 2014
val de Barranquilla
males y un conjunto de músicos que tocan el tambor y la guacharaca. Se acompañan de palmas, un cantador y un coro. La marimonda único creado por el ingenio barranquillero, pues los demás son de origen europeo o africano. Nació cuando un barranquillero, al no tener dinero para disfrazarse, se le ocurrió vestirse con un saco, una corbata y un pantalón viejos, puestos al revés y, como careta, un costal de harina al que le abrió tres agujeros, para burlarse del resto de sus conciudadanos. También se dice que es una burla a los funcionarios corruptos del estado. El disfraz, actualmente consiste en un pantalón, camisa manga larga, corbata, saco o chaleco, y una careta hecha con una especie de bolsa de tela con tres huecos, bordeados con tubos rellenos de tela, una nariz muy larga, semejante a un miembro viril, y unas orejas parecidas a las de los elefantes, con figuras de colores. Este disfraz debe ir siempre acompañado de un pito de caucho, conocido como “pea pea”, cuyo sonido destemplado sirve para expresar el derroche y la alegría de quien se disfraza de marimonda.
glos atrás, el carnaval de Venecia comenzaba el 26 de diciembre. El Rey Momo, hijo del sueño y de la noche, presidía las fiestas de los locos, que se celebran en pueblos, aldeas y ciudades. Divinidad de la burla, amo de la sátira hiriente y del sarcasmo cruel y de la más despiadada ironía, Momo se convirtió en el “protector” de todos aquellos que se entregaban al jolgorio, al escándalo del vicio y a los excesos. Esta deidad -que se burlaba de las divinidades- fue el predilecto de las pequeñas cortes feudales. Disfraces y personajes del carnaval de Barranquilla La Danza del Garabato Es una danza de origen español, que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra”garabato” proviene del nombre puesto al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Se dice que el Garabato es utilizado para acabar con la muerte en un desafío. La Cumbia es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá. La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de
la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. Negrita Puloy El disfraz de Negrita Puloy para el Carnaval fue ideado en la década de los sesenta. En base al personaje de un comercial de detergente venezolano. Actualmente setenta mujeres disfrazadas de la negrita Puloy conforman esta alegre comparsa del Carnaval de Barranquilla. El descabezado Con su apariencia moribunda, re-
5
presenta el llamado corte de cabeza, con el que se amenazaba antes de acabar con los enemigos u opositores de la época de violencia en los partidos políticos. Este disfraz causa aturdimiento y en su mano porta un machete con el que abre paso en los desfiles y amenaza al público descuidado. El congo Danza guerrera, de marcha, compuesta por parejas, acompañadas por un grupo de disfraces de ani-
6
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 9 de Marzo de 2014
SUPLEMENTO
LITERARIO
Reflexiones sobre la educación superior en Colombia POR: CARLOS ANGULO MENCO
Como docente que dedicó muchos años de vida a la cátedra universitaria, expresaré algunas reflexiones personales ante la crisis por la que atraviesa la educación superior en Colombia. Gracias a los modernos sistemas de información electrónica podemos conocer qué está pasando en las instituciones educativas del país y en otros lares del mundo, esto nos permite un referente de educación con calidad, como también identificar los centros educativos rezagados y anclados en el pasado. Muchas universidades buscando sobrevivir a la crisis han empezado a adaptarse a los grandes cambios y transformaciones en materia de educación. Pues bien, las universidades abiertas al cambio ven en la crisis una oportunidad de mejoramiento, mientras que otras fortalecen la represión y el castigo para quienes lideran los procesos de mejoramiento educativo. Desde luego, éstas últimas tienden a desaparecer. Nos guste o nos disguste, no podemos cerrar los ojos ante la constante avalancha de innovaciones tecnológicas y científicas. Estos adelantos son tantos y tan vertiginosos que difícilmente podemos decir que estamos actualizados. Basta pensar que cuando un estudiante universitario obtiene su título, casi todo
lo que aprendió durante cinco o seis años queda desactualizado. Lo que aprendemos tiene tan corta vida que se hace necesario fomentar la “educación continua” como actitud permanente de aprendizaje. Ni las maestrías, ni los doctorados son una respuesta definitiva al problema, porque sucede lo mismo, después de dos o cuatro años de duración de estos estudios avanzados, la mayoría de los conocimientos resultan inservibles. Si tenemos en cuenta esta realidad, la clientela de las universidades hacia el futuro serán todas las personas ávidas por adquirir conocimientos actualizados, significativos y pertinentes. Aparece así una población estudiantil no lo suficientemente atendida en sus necesidades e intereses de aprendizaje inmediato y continuado. Sin desconocer la importancia de la educación básica universitaria y sin desmeritar los estudios de posgrado, lo cierto es que la “educación continua” es una necesidad y requiere de una nueva política educativa que elimine tantos pre- requisitos y formalidades de acceso a este tipo de educación. Basta que los Programas ofrecidos sean significativos, actualizados y ajustados al horario de los interesados para que un estudiante sea admitido y matriculado. Actualmente,
en las más importantes universidades del mundo, el número de matriculados en “educación continua” es superior al número de estudiantes matriculados en pregrado. Pues bien, frente a la realidad de la rápida obsolescencia de los conocimientos, recobra importancia el aprendizaje autónomo, es decir, aprender a ser autodidacta con una mínima y básica orientación pedagógica, fomentar el método de “aprender a aprender” lo cual requiere del aprendizaje de las actuales tecnologías de acceso a la información y a los conocimientos. Definitivamente ha quedado atrás los métodos de evaluación apoyados en el aprendizaje memorístico que actualmente se vienen aplicando en la enseñanza, por el contrario, la moderna pedagogía insiste en la capacidad para “desaprender” o “borrar” conocimientos superados y adquirir nuevos saberes fomentando así los métodos de permanente consulta e investigación. A cerca del tema hay mucho que decir, mucha tela por añadir y por cortar. En consecuencia, con el presente artículo no pretendo llegar a conclusiones definitivas, ni decir la última palabra, sino abrir un espacio de participación para los entendidos en materia de educación superior y todos los interesados en el tema.
SUPLEMENTO
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 9 de Marzo de 2014
LITERARIO CAPÍTULO FINAL
7
Manuel del Cristo Martínez “El corroncho” (FINAL) POR: PEDRO ANTONIO TURBAY SALCEDO
Por ahí hacen muchos desafíos que no les llegará al tobillo cuando de verdad verdad, hagan un desafío exclusivo de corronchos, o por lo menos que le den participación a estos manes para que vean de los que son capaces estos señoritos que más difíciles de ganar para donde, pero no imposible. He ahí el reto de poner a competir a estos carajos que se las traen y hay que verlos en acción por la televisión o en películas. Hacen toda clase de desafíos, de concursos, menos de corronchos porque saben que estos estereotipos como antagónicos son peligrosos de vencer de tú a tú, y quieren es amañar la vaina para que se las gane un hijo de papi o mami, pues la plata en este planeta lo compra todo, menos a un corroncho o corroncha. Nunca se ha visto una competencia de corronchos para saber quién es más corroncho, y esto, porque simplemente estos individuos no gustan de las guerras ni de los guerros para utilizar la política de género; son muy sensibles y no son capaces de matar una mosca a menos que se les provoque y no haya otra salida. Tienen claro que se equivocan los que sostienen que el sexo mata todo cuando lo principal es el amor de todos con todos y por todos. Estos tipos no sufren de alergias y menos que uno de ellos tenga mal de ojos, o que sea tramposo, o sea ladrón, corrupto, narcotraficante, testaferro o algo parecido. Jamás dan su brazo a torcer que no sea por la legalidad, el orden y el cuidado de las cosas que nos sirven para vivir. A estos seres se les discrimina inmisericordemente, al punto que en los reinados de belleza no dejan participar a una corroncha por
muy bella que sea, cuando la clase de las corronchas es de una categoría especialísima, única, no hay dos. Ellas caminan con su gracia y donaire y esa mariconada de tener que ver a las modelos y concursante caminando raro, que no es como camina el común de las mujeres, es algo que no va con las corronchas que no necesitan de ninguna clase, curso o enseñanza que no sea su propia escuela que llevan por dentro y que las hace superioras a las que pretenden engañar caminando dizque con estilo cuando lo que hacen es perder la gracia salera de caminar con encanto, con música incorporada en el andar, como si se estuviera
en una cumbiamba que se va como flotando… ¡huipitipi!, ¡Upa! ¡Anda chichi!¡Huepa!¡guepajé!, ¡ay hombe! ¡Fuíiiiiimonos! No ha pasado a mejor vida eso de los calabacitos alumbradores, que cronológicamente hablando, es la primera partitura que se conoce que ennota a los corronchos poniéndole música a la vaina de estos seres. Incluso es la primera vez que se conoce a un pueblo de estirpe corronchoide y eso en vez de ser una ofensa es la mejor dignidad que pueda recibir un pueblo de puros corronchos. Claro que no se conoce pueblo alguno que lo sea de un todo, o que se pueda decir que tal ciudad es la capital
de la corronchería, o que exista siquiera una tribu o al menos un club de puros corronchos y corronchas, tampoco se tiene noticia de una gira de corronchos o una huelga de estos tipos. Ellos saben que hacer negocio con el diablo o de venderle el alma a un agiotista o usurero como él, al que hay que llevarle incluso fiadores y autenticar el pacto con sangre humana, es más que una locura o brutalidad, pues este mán no recibe cheque, ni letras ni pagarés. De hecho, con los únicos que pierde el año el Contrario es precisamente con los corronchos, a menos que sea un corroncho falso.
8
LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 9 de Marzo de 2014
SUPLEMENTO
LETANÍAS CARNAVALERAS
LITERARIO
POR MANUEL DE ARCO FIGUROA
LETANÍA EL DESEMPLEO
LETANÍA CHOFERES BORRACHOS
LETANÍA MALTRATO INFANTIL
El desempleo es tan grande A veces no hay ni pa la yuca La gente pasa más hambre Que un piojo en una peluca
A un chofer su mujer mala Dijo no corras tanto muchacho Que yo no te puse alas Yo te puse fue los cachos
Yo no vengo a recochar Oigan lo que voy a decir Vamos todos a protestar Por el maltrato infantil
Coro Muchos van de arriba abajo Y no consiguen trabajo
Coro Chofer que maneja borracho Es porque le pegan cacho
Coro Todo el que a un niño maltrata Lo guindaremos por las patas
Rezo Muchos dicen dónde están Los empleos que el Dane revela será que cuentan los que se van a buscar trabajo en Venezuela
Rezo A un chofer de san Andrés Los vecinos le avisaron Si te gusta hacer el amor entre tres Corre que ya en tu casa empezaron Coro Manejó duro y con enojo Volando semáforos en rojo Rezo Los choferes que en la pista andan en bola de fuego no respetan al motociclista es que los cachos los tienen ciego
Rezo Si hay hambre y lo ven llorar O no hace bien el mandao Si hay problemas en el hogar No se desquiten con los pelaos
coro las cifras que el Dane da no dan con la realidad Rezo Tantos profesionales perdios No hayan donde trabajar El empleo lo veo más frio Que fundillo de oso polar
Coro Con el maltrato los recientes Algunos se vuelven delincuentes Rezo A tu hijo por favor Pa que crezca sano y feliz Respétalo bríndale amor
LETANÍA SAN ANDRES
LETANÍA MATONEO ESCOLAR
LETANÍA MATONEO Y REFLEXIÓN
El gobierno de Colombia Se dejó joder otra ve Le pisó el de Nicaragua Los cayos en San Andrés
Que no haya manos agresivas La paz es nuestro deseo En instituciones educativas Rechazamos el matoneo
Los de buenos sentimientos Que la vida los condecore Más vacano si hay respeto Entre alumnos y profesores
Coro Aquí los buenos somos más Queremos aulas en paz
Coro La vida es más bonita Para aquel que se capacita
Rezo Son tristes y dolorosos esos momentos agónicos El matoneo es un acoso Físico y psicológico
Rezo El bravo monta su imperio Anda armado hasta los dientes Pero vean que en el cementerio Ahí si hay gente valiente
Coro Vamos todos a rechazar el matoneo escolar
Coro Para que no desentonen Los tirapiedras que reflexionen
Rezo El matoneo es un detonante De la violencia en el hogar Por eso muchos estudiantes son un fracaso escolar
Rezo A todo pelao malcriado La sociedad los rechaza
Coro Colombia se dejó quitar 100.mil kilómetros de mar Por el fallo de la Haya La pesca mermó su chagua En San Andrés tiran la atarraya Y cae la mitad en Nicaragua Coro Perdieron por esa forma 200 millas de plataforma Rezo Como esa zona es petrolera Algún calanchín se coló El fallo borró la frontera Del meridiano 82