Suplemento literario #73 mayo 04

Page 1

DIARIO LA LIBERTAD

SUPLEMENTO LITERARIO

Barranquilla, Colombia / 4 de Mayo de 2014 / Diario La Libertad / Esper Impresores / 8 paginas / 73潞 Edici贸n

Hasta siempre, Gabo


2

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 4 de Mayo de 2014

SUPLEMENTO

LITERARIO

Hasta siempre...

Gabo, Gabito El 17 de abril de 2014, a los 87 años de edad, se nos fue el Novelista. - ¿Sus mejores novelas? Sin duda, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y El general en su laberinto (1989), entre otras. El escritor colombiano y premio Nóbel de Literatura (1982) Gabriel García Márquez cerró los ojos viendo, seguramente, un revolotear de mariposas amarillas, como en Macondo, o las sábanas blancas que sacudía al viento aquella lavandera de Aracataca y que le inspiraron la subida al cielo de Remedios la Bella. A continuación, algunas de sus frases célebres que recoge Cuba Debate: - Los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía, donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra. (Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, Estocolmo, 1982). - Escribo para que quieran más. Creo que es una de las aspiraciones fundamentales del escritor. (Revista Siesta, España, 1977).

- Una vez que hago en mis novelas la última lectura ya no me interesan, el libro es como un león muerto. (Diario 16, Madrid, 1989). - El gran reto de la novela es que te la creas línea por línea, pero lo que descubre uno es que ya en América Latina, la literatura, la ficción, la novela, es más fácil de hacer creer que la realidad. (TVE, 1995). - La primera condición del realismo mágico, como su nombre lo indica, es que sea un hecho rigurosamente cierto que, sin embargo, parece fantástico. (Reforma, México, 2000). - Si los intelectuales no despreciaran tanto la televisión, ésta no sería tan mala. (Juventud Rebelde, La Habana, 1988). – La crónica es la novela de la realidad. (“El espectador”, Colombia, 1991) - La calidad de la noticia se ha perdido por culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia. (Semanario Radar, Argentina, 1997) – Mis relaciones con el cine son las de un matrimonio mal avenido, que no pueden vivir juntos ni separados. (El País, Madrid, 1987) - No cabe ninguna duda acerca de que ya existe un cine latinoamericano, pero nosotros mismos no le hacemos caso. Hacemos las películas, pero no tenemos

Director: Roberto Esper Rebaje Director de Redaccion: Javier De la Hoz Luna Directores Literarios: Ricardo Avila/ Federico Santodomingo Director de Arte y Diseño: Julio De Oro Sierra Colaboradores: Carlos Angulo Menco// Amaury Díaz//German Morales// José Angulo E-mail: Supleliterario@Gmail.com; riavica@yahoo.com; Jdeorosierra@Gmail.com. Suplemento Literario de La Libertad

Issuu: Suplemento Literario

ni la distribución ni la exhibición, que son los dos elementos más importantes. (El Tiempo, Colombia, 1991) - Ningún dirigente político, ningún jefe de Estado oye absolutamente a nadie. De manera que tener influencia en un jefe de Estado es lo más difícil que hay en este mundo, y finalmente ellos terminan teniendo mucha influencia sobre uno. (Juventud Rebelde, Cuba, 1988) - El siglo XX se ha perdido por dos dogmas contrapuestos e igualmente extremos: el socialismo y el capitalismo. El dogma de la propiedad estatal contra el de la libre empresa. (La República, Italia, 1992) - Para mí, lo fundamental es el ideal de Bolívar: la unidad de América Latina. Es la única causa por la que estaría dispuesto a morir. (Semanario Newsweek, EEUU, 1996) - Llevo conspirando por la paz en Colombia casi desde que nací. (El País, La Habana, 2005) - La paz es como la felicidad. Se dispone solamente a plazos y se sabe lo que se tenía después de que se ha perdido. (Diario Die Welt, Alemania, 1988). - La fama estuvo a punto de desbaratarme la vida, porque perturba tanto el sentido de la realidad como el poder. (Magazine La Vanguardia, Barcelona, 2006).

¿Escribes? ¿te gusta La poesía, la literatura,y todo lo relacionado con el arte? llamanos o escribenos y publicaremos tus obras de arte hecha letras... Cel. 3216909351 E-Mail:Supleliterario@Gmail.com; lalibertad@lalibertad.com.co


SUPLEMENTO

LITERARIO

Recepción del legado garciamarquiano En la literatura, como en la vida, nunca se va derecho hacia ninguna parte, pues siempre hay desvíos, desvaríos, vacilaciones y atajos. El mundo deriva en grandes catástrofes, y la vieja vida de todos los días se convierte en el recuerdo en algo definitivo, añorado. Rogamos que el mundo tenga algo firme sobre lo cual apoyarse, porque la deriva en la que tan dulcemente hemos vivido a pesar de ensoñadora, es insegura. Se llega, y no se llega, a un destino presunto. Las rutas se curvan y se entrelazan, se tuercen y se mezclan sin aviso. Y no pocas veces se pierden en una maraña de densos nudos. Pero hay siempre –y es un milagro– reencuentros repentinos, mágicas reapari- ciones y sendas nuevas que se revelan al viajero que marcha con tino. Eso es parte de lo que nos enseñó con creces Gabriel García Márquez. En efecto, le debemos el habernos abierto los ojos a tantos caminos, el habernos confundido cuando todo era demasiado simple, y el habernos aclarado el pano- rama cuando las aguas turbias llenaron el estanque. En su mundo es habitual ponerse en estado de trance y transmitir esa perplejidad con gran desparpajo a los deslumbrados lectores. Sus muchos méritos ya están reseñados, y quizá muy pronto serán develados otros nuevos con prolijidad. Valga este esfuerzo más bien para mostrar lo que ha dado el paso de García Márquez por el panorama de la literatura latinoamericana –y colombiana del siglo XXI–, y los desafíos que se ciernen sobre ella, en tanto que su inmensa sombra se proyecta sobre quienes están dispuestos a recibir y a hacer fructificar su herencia. Por estirpe retoño del gran Caribe, el hijo del telegrafista de Aracataca, mag- nífico periodista y lexicógrafo de altos vuelos, puntilloso escritor de cuentos y novelas y cuidadoso estilista del lenguaje ha sabido desplegar las velas de una imaginación galopante, y también usar la precisión del cronista y del retratista para almas complejas cargadas de muchos vericuetos, opacidades y minuciosos detalles. Seres que nunca se resolvieron del todo, que pasaron por el mundo con inquietudes que fueron fecundas, con perplejidades que abrieron caminos e inauguraron estirpes, refundando la tierra, como si hubieran sido incontables veces los primeros hombres. Así, su arte se refleja en los hijos de las casas polvorientas en las que creció y en las mentes reflexivas que asimilaron la tradición de su entorno; ha consagrado en páginas de oro sus laberínticas lucubraciones y esfuerzos, y con ellas deslum- bró al mundo entero a través de toda una vida de magníficas ejecutorias, viajes intempestivos, conversaciones infinitas y sabrosas anécdotas. Este tono alegre y al parecer desenfadado de nuestro autor es, sin embargo, una ilusión: todos los asuntos de los que trata

en sus obras son esenciales y están referidos a arquetipos y principios elementales, como si de los escritos de un filósofo presocrático se tratara. Su poderosa voz ha marcado el destino y el rumbo de varias generaciones en Colombia –y más allá de sus fronteras– y su obra goza de una gracia y un pres- tigio sin precedentes en el mundo. No solo por su propia grandeza, sino por la limpidez del impacto que ha producido en nuestros tiempos, sus textos se han convertido en joya perdurable de la lengua española y en espejo de maravillas de la literatura. Ha sido traducida y estudiada en casi todas las demás lenguas del mundo y leída por cientos de millones de admiradores y detractores, dejando en ellos impresiones fuertes y recuerdos fervientes. Pero, ¿qué pueden hacer sus herederos –escritores de nuestros días– con su obra y con su estilo, en casi cada punto inimitables? ¿Cómo puede asimilarse su peso y proyectarse hacia el futuro su legado? Sin duda, con tales cuestiones se trata de algo difícil de resolver a simple vista, puesto que toda interpretación de la obra de García Márquez se ha revelado hasta el momento como algo inacabado y conjetural, cargado de prejuicios políticos o estéticos, y tan solo el tiempo –esperamos– nos permitirá tomar la distancia necesaria para contemplarla con ánimo sereno, si acaso no con la frialdad del observador neutral. Se trata de ar- duos retos sobre los cuales se ha discutido mucho ya, sin llegar aún a respuestas claras ni a propósitos razonables. La asimilación completa de la narrativa de este autor está proyectada hacia el futuro y será lenta, ardua y paradójica. Sus misterios no son moneda corriente y su lenguaje resulta difícil de transvasar para quienes, habiendo sido sus lectores, se dispongan a “hacer algo completamente distinto”, como suele decir quien pretende desmarcarse por completo de su influjo gigantesco. Es claro que la grandeza y los valores que inspiraron a García Márquez son universales y siem- pre habrá quién los destaque y quien quiera hacerlos valer. Pero escribir como lo hizo ya no es posible y no lo será nunca más. Y esto es válido no solo para quienes se dedican a la crítica literaria, sino también para quienes han seguido la trayectoria de García Márquez a través de la políti- ca, del periodismo y de la estética de la lengua española. Como era común decir de algunos genios del Renacimiento, no se puede escribir ya sin él ni escapar de su influencia. Se ha hecho necesario conocer y comprender su arte literario para estar a la altura de la comprensión del presente y para emprender cualquier labor narrativa hacia adelante. Su legado es en efecto múltiple y debe ser abordado en su plural condición. En primer lugar, dio visibilidad y legitimidad a la literatura de todo un continente

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 4 de Mayo de 2014

3


4

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 4 de Mayo de 2014

SUPLEMENTO

1927.- Nace el Nobel

LITERARIO

Gabrie 1955.- “La hojarasca”

1961.- “El coronel no tiene quien le escriba”

1962.- “L

1989.- “El general en su laberinto”

1985.- “El amor en los tiempos del cólera”

1982

1992.- “Doce cuentos peregrinos”

1994.- “Del amor y otros demonios”

199 cuen

Gabriel José de la Concordia García Márquez

(Aracataca, 6 de marzo de 1927- México, D. F., 17 de abril de 2014)

19 de el


SUPLEMENTO

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 4 de Mayo de 2014

LITERARIO

5

el García Márquez

La mala hora” 1962.- “Los funerales de la Mamá Grande”

1967.- “Cien años de soledad”

1968.- “Isabel viendo llover en Macondo”

1970.- “Relato de un náufrago”

1972.- “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”

2.- “Viva Sandino” 1981.- “Crónica de una muerte anunciada”

1975.- “El otoño del patriarca”

1973.- “Cuando era feliz e indocumentado”

1972.- “El negro que hizo esperar a los ángeles”

1972.- “Ojos de perro azul”

9 5 . - “ C ó m o s e 1995.- “Me alquilo nta un cuento” para soñar”

1996.- “Noticia de un secuestro”

2002.- “Vivir para contarla”

2004.- “Memoria de mis putas tristes”

2010 – “Yo no vengo a decir un discurso”

982. El 21 de octubre e 1982 “Gabo” gana Nobel a la literatura Infografía: Julio De Oro Sierra


6

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 4 de Mayo de 2014

SUPLEMENTO

El rey de la

literatura De la autoría de Franklin Benavides. Inicialmente fue grabado en estilo de vallenato dibujando su nobleza por Ovidio Martínez y José Carranza y luego orquestado, pero no se le dio el valor que merecía el tema musical.- “El Rey de la Literatura” fue grabado en 1978 y el Nobel recibió el título en 1982, es decir; cuatro años después, lo que lo llenó de alegría porque el titulo de su inspiración, lo declaraba como a todo un Rey inmortal, más que eso,, todo un Nobel. Por WILBER FABREGAS MOLINA “No hay peor cuña que la del mismo palo”. Dice un viejo proverbio, que aquí cabe, sobre todo, ahora con la muerte del hijo de Aracataca, el Nobel de la Literatura, Gabriel García Márquez. “El Rey de la Literatura” un tema musical, un himno, de la inspiración de Franklin Benavides un hombre sencillo; paisano de Gabo, miembro de la colonia cataquera, presidente en alguna oportunidad de la Fundación alusiva al hombre que engrandeció al país con su literatura, y quien hizo que lo grabara como un reconocimiento a este ilustre personaje Caribe, con la ejecución del acordeón de José Carranza, un muchacho humilde, artista del Piñón, departamento del Magdalena, conocido popularmente como “El Ciclòn”, quien toca el acordeón magistralmente, pero que no es blanquito, corpulento, ojos azules, verdes o de color miel - digo yo con mi boca recogida de sapo, como decía mi abuela- y Ovidio Martínez, otro muchacho, de color moreno, oriundo de Pinto, Magdalena, en igual condiciones físicas que su colega, en el que sólo creyeron; el compositor, la Casa Disquera que grabó el tema, sus amigos mas cercanos y periodistas de medios hablados, televisivos y escritos. El contenido de la letra, caracteriza el sentir de un cataqueño por su paisano, donde lo exalta , por sus cualidades y pide que se le reconozca sus valores. Su autor, tocando puertas hizo que su inspiración fuese llevada al acetato, logrando incluirlo en el repertorio del larga duración que los artistas magdalenenses grabaron con la desaparecida casa disquera, CBS, que denominaron “Por la Puerta Grande” y que a la postre el tema que un día ese inspirador lo llevara, como

quien no quiere la cosa para hablar oficialmente se convertiría en un himno descriptivo de ese personaje. Gabo llevó a Aracataca, al mítico Macondo a ser conocido mundialmente traspasando la frontera de las letras con su pluma inteligente y enalteciendo más aún a Colombia, porque el nombre de ese pueblo de personas sencillas, trabajadoras, gracias al arte de escribir, ingresó a los escenarios de las casas editoriales. Benavides ha sido siempre un seguidor del García

LITERARIO

Márquez, porque con su inteligencia engrandecía su pueblo natal, al departamento del Magdalena, a la Costa Caribe por medio de sus escritos ; obras que fueron reproducidas en varios idiomas, como ejemplo de una cultura, propia de esta hermosa nación. Colombiano. El tema describe lo que fue Gabriel García Márquez para su tierra, su personalidad, el significante, el honor que le dio a Aracataca de que ese nombre llevara a un hijo suyo, por su inteligencia en 1982 a obtener el más alto galardón como es el Premio Nobel y en la modalidad de Literatura. Una región como la del Magdalena, batalladora, donde se desarrollaron importantes acontecimientos que enmarcaron la historia de una nación azotada por hechos trascendentales, que quedaron plasmados en los anales que formaron parte del país ,se revestía de luces, de mariposas amarillas en Estocolmo. SU INSPIRACION Franklin Benavides nos cuenta que una noche acostado en su hamaca, en el pueblo de Aracataca, se le iluminó la musa y con un lápiz y una libreta vieja, de esas marca Titán, recuerdo de los años escolares de los costeños, fue sacando cada idea y de paso el ritmo sabroso que podría impregnarle, a la altura para quien iba dirigido, repletadas de frases que le llegaran a su ego y tal vez despertara el interés del gobierno para erigirle una estatua, lo poco que podría brindarle un pueblo de escasos recursos económicos. El tema de Franklin Benavides permite reconocer lo grande que era, fue y será Gabo y este poeta sostuvo que como paisano del nobel pedía al gobierno, que antes que el se fuese de este mundo terrenal, era necesario hacerle un reconocimiento en grande, una connotación nacional y la idea se le metió entre ceja y ceja y los luceros, la luna y hasta se puede decir que los grillos contribuyeron para que esa noche naciera esa composición, El Rey de la Literatura cuya letra se describe así A un gran hijo de Colombia, es a quien vengo a cantarle Lleva por nombre Gabriel, y se apellida García Márquez Con su pluma inteligente, nuestro nombre engrandeció Con sus novelas famosas los continentes traspasó Entre sus obran grandiosas, me permito mencionar A la más sublime de todas, que es Cien años de Soledad Coro Para Aracataca yo ya me voy , esa es la tierra donde yo soy De Aracataca yo vine ayer, esa es la tierra del gran Gabriel Aracataca nunca la olvide, esa es la tierra de Benavides Ante que Gabito muera sugiero levantar una estatua En las mismas cuatro esquinas del pueblo de Aracataca En el puente Los Paraos, un letrero que diga sin dudas Aquí se ha sentado, el Rey de la Literatura MADGALENSES UNIDOS POR UNA CAUSA Cuenta que al día siguiente de concluida la letra se la presentó a sus amigos, Ovidio Martínez, natural


SUPLEMENTO

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 4 de Mayo de 2014

LITERARIO

de Pinto Magdalena, quien en esos instantes tenía una voz apropiada para el tema cuyo nombre aún no sabía descifrarlo y Ovidio quien estaba precisamente con su primo, el acordeonero José Carranza Martínez, oriundo del Piñón, la tierra del señor “ Joche” un curandero del pueblo en el que creían las personas que acudían a él, se armaron de alegría y lo tocaron, debido a que ellos eran un grupo musical. Cuando concluyó de ejecutarse la canción por parte del conjunto de Ovidio Martínez, ya Franklin, con su emoción le había encontrado el titulo y dijo que mas nombre compadre sino “ El Rey de la literatura”, porque eso es Gabo y se lo merece, porque es grande, es un Rey. En ese tema quedó plasmado el sentir de un hombre que le gusta el arte, hacia otro que llevaba un record mundial y que el gobierno de su tierra natal no le prestaba la debida atención, por eso solo pidió para Gabito, que le fuese erigida una estatua.

7

EL CANTANTE Ovidio Martínez, nació en Pinto, departamento del Magdalena y sus pininos en el canto los realizó con Morgán Blanco y sus muchachos; mucho antes en 1,969 formó parte del Conjunto de Aníbal Velásquez. En 1.978 decide unirse a José Carranza Martínez y es así complementando la agrupación: Jaime Vergara Ruíz (bajo); Pedro Therán (coros);Cecilio González (tumbadora);Ramón Bertel (guachareaca);Alejandro Hurtado (caja;Luís Pallares ( timbaleta); Y Hector Martínez, hermano de Ovidio ( cencerro EL ACORDENERO José Carranza Martínez, acordeonero había grabado dos sencillos que gustaron a nivel nacional que contenía “El Supermujeriego” y por “Adiós mujercita”;el segundo fué “Insomnio de Amor” y “Los Caramelos”. En vista de esa gran acogida que tuvieron estos dos sencillos, la Casa Disquera CBS, lanzó su primer Larga Duración; “Por la Puerta Grande”, donde se incluyó el tema en homenaje a Gabriel García Márquez. Franklin Benavides, no pidió dinero, ni casa para Gabito, se limitó solo a pedir al gobierno de la cuna del Nobel para que lo reconocieran y le diera el valor que

tanto necesitaba el hijo de ese municipio. Como autor le hubiese gustado que otras agrupaciones de gran trayectoria mundial lo grabasen, pero como ocurre con otros temas, quedó solo en el recuerdo, gracias a la casa disquera CBS que apoyó que lo grabaran, sin llegar a señalar a fondo el por qué no lo socializaron como era lo correcto. “El Rey de la Literatura” de acuerdo a su autor fue grabado en 1978 a finales de ese año y el Nobel lo recibió Gabito en 1982, es decir cuatro años después, lo que lo lleno de alegría porque el titulo de su inspiración,

que lo declaraba como Rey , lo afianzaba como a un verdadero Rey de la Literatura con el Nobel recibido en Estocolmo. Y como presintiendo algo, Franklin viajó a su natal Aracataca el jueves pasado, ocho días antes de la muerte de Gabo y conversando con los amigos y paisanos cataqueros les dijo; El maestro está delicado de salud, pese al deseo que tiene de seguir viviendo, preparémonos para su partida y aceptemos los designios de Dios, debemos sentir alegres de que gracias a ese maestro, nuestro pueblo se hizo grande.


8

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 4 de Mayo de 2014

SUPLEMENTO

LITERARIO

García Márquez, un superhéroe de cómic ¿Por qué territorios transitará hoy la mente mágica de Gabriel García Márquez? ¿A qué épocas pasadas, vividas o no, viajará su conciencia, allá adentro, ahora que el desorden y el olvido se abren más y más paso en el mapa de su cabeza? El mismo escritor que admitió que la vida no es la que uno vivió sino la que uno recuerda y cómo la recuerda, hoy se pierde en la desmemoria, mientras su fama, su modernidad y su apabullante obra literaria siguen conquistando generaciones. Una serie de estampas de su paso por el mundo cobra ahora vida en Gabo, memorias de una vida mágica, la primera novela gráfica que aborda la biografía del Premio Nobel. Si su obra ya puede leerse en tinta digital, ¿Por qué no traer su figura al presente con un tebeo? ¿Hay algo más narrativo que la intensa peripecia de García Márquez, sus extravagancias, su constante diálogo con sus propios personajes, sus sacrificios para sacar adelante los primeros libros, su oficio periodístico, su compromiso y, a la vez, su amor a la fama y el poder? Claro que sí, estamos ante un superhéroe literario, casi un icono pop. Así lo tradujeron en la editorial colombiana Naranjo Ediciones, que ha publicado este atrevimiento del que acaba de aparecer la edición española, editada por Sins Entido. Óscar Pantoja firma un guión que oscila entre la crónica biográfica y la propia literatura y al que ponen viñetas cuatro dibujantes: Miguel Bustos, Felipe Camargo, Tatiana Córdoba y Julián Naranjo. Como no podía ser de otra manera, el volumen juega al realismo mágico, confunde las fronteras entre realidad y ficción para descubrir al personaje y sus novelas como partes de un solo ser. En este sentido, el guionista de la obra, Óscar Pantoja, insiste en que vida y obra se confunden en el caso de Gabo: “El realismo mágico está pegado en sus huesos, cada etapa de su vida corresponde a una etapa fundamental de su obra, como en el caso de Cien años de soledad, que durante 20 años maduró y que escribió en 18 meses. Alguien que cargue con una historia 20 años

necesariamente termina fundiéndose con ella y la experiencia vital está en función de la consecución de esta historia”. Además, continúa, el personaje está dotado de una gran fuerza narrativa: “Se trata de alguien que nació en un pueblo olvidado de Dios y que llega a recibir el premio literario más importante del mundo”. La novela arranca con el viaje a Acapulco con su familia, el más importante de su vida, pues fue entonces cuando se le ocurrió la idea que habría de desencadenar esa novela que bailaba en su cabeza y que, al cabo, se convertiría en una de las cumbres de la literatura del siglo XX. Desde ahí, el orden de la narración va y viene y lleva al lector a la casa de Aracataca en la que nació y que siempre apareció en sus sueños, a las vidas de sus sus padres, a la infancia junto a sus abuelos, a la relación con mujer, Mercedes Barcha, a sus amistades literarias, al Premio Nobel... Salpicados entre viñetas, se van apareciendo personajes como Remedios la Bella y Aureliano Buendía y lugares como Macondo. Y es que es el fascinante proceso creativo de Cien años de soledad marca el ritmo del libro, desde el famoso: A mis 38 años y ya con cuatro libros publicados, me senté en mi máquina de escribir y empecé: ‘Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento...’, a los 18 meses atado a la máquina de escribir que pasó después de hallar esa frase que, en un principio, no supo adónde le conduciría. “Es un proceso de creación muy singular, largo, detallado, metódico, casi como construir una casa inmensa. Algo que empezó con imágenes muy incipientes, con recuerdos, contrastes, luego se convirtió en un primer manuscrito, al que él llamó ‘el mamotreto’ y que tardó 20 años en madurar”, amplía Pantoja. La obra está solventemente documentada y para escribirla Óscar Pantoja, el historietista, acudió a las biografías de Plinio Apuleyo Mendoza, Gerald Martin y Juan Gustavo Cobo Borda. No obstante, el foco está puesto más en la escritura que en la vida y, de hecho, pasa por alto apuntes demasiado íntimos o demasiado políticos y chismorreos como el archiconocido rifirrafe con Vargas Llosa. Ahora que las biografías se han convertido en un género de éxito en el cómic, en ocasiones demasiado explotado, no sería de extrañar que en lo venidero otros escritores del boom latinoamericano también tuvieran su novela gráfica. De hecho, lo raro es que no hubiera sucedido hasta la fecha. “Estaría encantado de escribir la vida de Borges o de Cortázar, espero las propuestas”, concluye Pantoja.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.