Guía del Delegado de Prevención
ÍNDICE INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1 EVALUACIÓN DEL RIESGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2 MEDIOS TÉCNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3 PLAN DE EMERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4 DESARROLLO DEL PLAN DE EVACUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 EVACUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 PREVENCIÓN DE INCENDIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIONES EN CASO DE INCENDIOS . . . 43
3
Guía del Delegado de Prevención
INTRODUCCION Cuando se habla de edificios que posean una población significativa en cada uno de los niveles, es necesario contar con un plan organizado y ejercitado que permita lograr el objetivo: abandonar el edificio en caso de siniestro (Incendios, explosiones, derrumbes, advertencias de explosión. etc.). A tal efecto, se considera conveniente la creación de un Comité de Emergencia, que se encargará de la confección del respectivo Plan de Evacuación, de su puesta en marcha y del simulacro periódico. Por lo tanto, será necesario crear un patrón de comportamiento sistematizado que permita reaccionar en el menor tiempo posible: "Cuanto menor sea el tiempo en el que se realiza la evacuación, mayores serán las posibilidades de éxito". El entrenamiento y la práctica periódica son la base de un buen plan. Factores de riesgo que justifican la implantación de planes de emergencia en edificios y espacios de pública concurrencia
Junto a factores de riesgo comunes a otras actividades e instalaciones, en estos edificios y/o espacios concurren factores de riesgo propios y, en cierto modo, presentes en todos ellos. De entre ellos cabe destacar por su incidencia e importancia: • Densidad de ocupación: dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes, modificando la conducta de los ocupantes. A su vez, condiciona el método idóneo para alertar a los ocupantes en caso de emergencia, ya que si la notificación de la emergencia comportara reacciones de pánico agravaría el problema. • Características de los ocupantes: en general, estos edificios están ocupados y en ellos coexisten personas con enorme variedad entre ellas (edad, movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, etc.). • Existencia de personal foráneo: son edificios ocupados en la casi totalidad de su aforo por personas que no los usan con asiduidad y, consi-
5
guientemente, no están familiarizadas con los mismos. Ello dificulta la localización de salidas, de pasillos o vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales. • Limitaciones lumínicas: se usan frecuentemente en oscuridad o con niveles de iluminación baja. Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales, accesos a vías, etc. y a su vez incrementa el riesgo de atropellos, caídas, empujones. La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas ante la aparición de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas para su control. Redacción e implantación de un plan de emergencia
Si bien la propia legislación que obliga a elaborar e implantar un plan de emergencia, acostumbra a dar unas directrices sobre cómo hacerlo y fija unos mínimos sobre sus características y contenido, éstas son generalmente insuficientes para su implantación con garantías de eficacia. Para dar respuesta a la cuestión de ¿cómo elaborar un plan de emergencia?, acudimos a la Orden de 29.11.1984 del Ministerio del Interior. Protección Civil. "Manual de Autoprotección. Guía para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios". Aunque su utilización es voluntaria y así lo refleja en su disposición 1ª la propia orden, su aplicación facilita significativamente los pasos a realizar para evaluar el riesgo, redactar e implantar un plan de emergencia. Procedemos seguidamente a desarrollar y comentar la citada Orden. El manual de autoprotección se estructura en cuatro documentos que cubren cuatro fases para su correcta aplicación: 1: evaluación del riesgo. 2: medios de protección. 3: plan de emergencia. 4: implantación.
6 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
Planos de situación y emplazamiento
Aparte de la memoria en la que se recogerá el análisis y contraste de todas los aspectos anteriormente citados, la información recopilada y evaluada del riesgo se representará gráficamente en planos realizados en un formato manejable y a escala adecuada. Los símbolos gráficos utilizados se corresponderán a la norma UNE 23-032. De estos planos deben realizarse tres ejemplares: uno para el cuerpo de bomberos, uno para la dirección del establecimiento y el tercero para depositarlo en un armario o similar situado en la entrada principal del edificio e identificado con la leyenda "uso exclusivo de bomberos". Descripción del Lugar de trabajo En este aprtado debe escribirse con cierto detalle la situación del lugar de trabajo, calle en la que se encuentra, y calles confluentes, debe describirse el ancho de las vías de acceso. Por otra parte de debe de realizar una descripción de las actividades del centro de trabajo, así como del número de trabajadores, plantas etc. Se debería recopilar toda la información autorizada, necesaria y suficiente, sobre las estructuras e instalaciones generales del edificio previa revisión ocular, para determinar los puntos de fractura, areas críticas, nudos o áreas de seguridad y resistencia; de igual manera, las zonas seguras para las personas, para los bienes y propiedades, sea dentro o fuera del área vulnerable, es decir, sería necesario conocer la forma en que la estructura se comportaría. En cualquier edificio que posea más de una planta, es sumamente importante proteger las escaleras que constituyen el único medio de escape para los ocupantes. La protección mínima que se debe dar a una escalera consiste en construirla dentro de una caja de material resistente al fuego. Sin embargo la mejor solución aportada por la técnica moderna hace necesaria la construcción de una caja de escalera aislada que permita lograr fácilmente los siguientes objetivos: • Impedir la propagación vertical del humo y el fuego, cosa que resulta imposible de lograr con las escaleras convencionales o abiertas. • Facilitar la evacuación de las personas que se hallan en los pisos superiores al afectado por el incendio, sin necesidad de recurrir a escaleras exteriores de emergencia, facilitando el acceso de los bomberos. 7
evaluaci贸n del riesgo
Guía del Delegado de Prevención
Documento 1
EVALUACIÓN DEL RIESGO Este documento tiene la función de enunciar y valorar las condiciones de riesgo de los edificios o de cualquier tipo de centro de trabajo, en relación con los medios posibles. Es decir consiste en detectar aquellos riesgos que son difíciles de evitar y que nos puéden llevar a una hipotética situación de emergencia. Todos estos riesgos han de ser detectados y evaluados, indicándose la probabilidad de que ocurran y de ser así las consecuencias que de ellos se derivarían.
9
medios tĂŠcnicos
Guía del Delegado de Prevención
Documento 2
MEDIOS TÉCNICOS Este documento ha de reflejar el inventario de los medios técnicos contra incendios y otras emergencias de los que disponga el lugar de trabajo. Todas las instalaciones deben estar dotadas de un sistema de alarma apropiado, cuyo sonido sea perceptible, particulares y conocidas por todos. No necesariamente debe estar en la central telefónica. De no contar con un sistema especial puede hacerse adaptaciones con timbre, silbatos, etc. Lo ideal sería que todas las zonas, bloques, secciones, etc. tengan un sistema especial de alarma que permitan la rápida identificación del lugar afectado. El sistema de alarma debe estar en zonas protegidas y de fácil acceso. Diferentes medios técnicos a instalar: a) Alto Parlante: Es conveniente tener en cada instalación un sistema de alto parlante que transmitiendo música normalmente, en caso de emergencia pueda ser utilizado para transmitir calmadamente las órdenes e indicaciones pertinentes que orienten y faciliten la operación de evacuación. De no ser posible este sistema, es muy útil tener por lo menos, un megáfono o "alta-voz" para que cumpla los mismos fines. Su empleo puede hacerse tanto desde el interior como del exterior. Este medio es más factible para este caso en concreto. b) Teléfonos: En el lugar donde se encuentra la Central de Teléfonos, puede instalarse la Central de Comando de las Operaciones, con la intercomunicación y las alarmas. Deben estar en lugares visibles los números telefónicos importantes, impresos en caracteres claros para ser vistos en casos de emergencia. 11
c) Depósito de Material de Emergencia: En un lugar establecido como seguro, debe tenerse un estante, armario o depósito que contenga elementos y material útil en casos de emergencia, como megáfono, linternas, pilas, palas, picos sogas con ganchos, etc. La puerta de este armario debe ser fácil de abrir y la llave debe estar colocada a la mano de quien lo requiera. En este lugar (estante o armario) debe haber una relación indicando el contenido de los implementos; también puede haber otro tipo de indicaciones útiles, como un Manual de Primeros Auxilios. d) Atención Médica: Colocar en un lugar accesible y seguro un botiquín de primeros auxilios y ayuda médica, con la relación de su contenido y con envases fácilmente identificables, al mismo tiempo indicaciones de uso en cada caso. Deberá ser ubicada en un lugar de la misma instalación y otros en las zonas de reunión que servirán como enfermería con elementos básicos necesarios. e) De igual manera, los envases que sirven de ceniceros y contienen arena, deben ser fácil y rápidamente ubicables para su uso respectivo, para ahogar incendios incipientes. f) Avisos: Las salas de espera, las puertas de los ascensores, pasadizos, etc., en donde el personal laboral o visita tenga acceso, deben exhibir recomendaciones sobre la conducta a seguir en caso de emergencia. Asimismo, deben contener croquis o planos sencillamente que hagan conocer el lugar en el que se encuentra el observador y la ruta que pueda seguir. g) Es necesario contar con circuitos independientes de iluminación eléctrica para las rutas de escape, a fin de asegurarse de que cualquier inconveniente que se produzca en la instalación del edificio no afecte los planes de evacuación. Es también necesario considerar la ubicación e identificación con correspondientes avisos, de las llaves de luz eléctrica, del agua, gas, etc. para las personas que requieran usarlos, se acerquen y procedan a desconectar o abrir las llaves respectivas. Para la realización de un plan de emergencia es necesario que se instalen los medios de alarma. En forma ideal, deberán ser mas de uno para lograr formas alternativas y poner en conocimiento de la situación con la rapidez necesaria a toda la población.
12 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
CARACTERISTICAS E INSTALACION DE LOS APARATOS, EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Los aparatos, equipos y sistemas, así como sus partes o componentes, y la instalación de los mismos, deben reunir las características que se especifican a continuación: 1. Sistemas automáticos de detección de incendio:
a) Los sistemas automáticos de detección de incendio y sus características y especificaciones se ajustarán a la norma UNE 23.007. b) Los detectores de incendio necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser aprobados de acuerdo con lo indicado en el artículo 2 de este Reglamento, justificándose el cumplimiento de lo establecido en la norma UNE 23.007. 2. Sistemas manuales de alarma de incendios:
Los sistemas manuales de alarma de incendio estarán constituidos por un conjunto de pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y transmitir una señal a una central de control y señalización permanentemente vigilada de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en que ha sido activado el pulsador. Las fuentes de alimentación del sistema manual de pulsadores de alarma, sus características y especificaciones deberán cumplir idénticos requisitos que las fuentes de alimentación de los sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la fuente secundaria común a ambos sistemas. Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros. 3. Sistemas de comunicación de alarma:
El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una señal diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal será, en todo caso audible, debiendo ser, además, visible cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 60 dB (A).
13
El nivel sonoro de la señal y el óptico, en su caso, permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector de incendio donde esté instalada. El sistema de comunicación de la alarma dispondrá de dos fuentes de alimentación, con las mismas condiciones que las establecidas para los sistemas manuales de alarma, pudiendo ser la fuente secundaria común con la del sistema automático de detección y del sistema manual de alarma o de ambos. 4. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios:
Cuando se exija sistema de abastecimiento de agua contra incendios, sus características y especificaciones se ajustarán a lo establecido en la norma UNE 23.500. El abastecimiento de agua podrá alimentar a varios sistemas de protección si es capaz de asegurar, en el caso más desfavorable de utilización simultánea, los caudales y presiones de cada uno. 5.Sistemas de hidrantes exteriores:
a) Los sistemas de hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes exteriores necesarios. b) Los hidrantes exteriores serán del tipo de columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante en arqueta (boca hidrante). c) Las CHEs se ajustarán a lo establecido en las normas UNE 23.405 y UNE 23.406. Cuando se prevean riesgos de heladas, las columnas hidrantes serán del tipo de columna seca. d) Los racores y mangueras utilizados en las CHE necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser aprobados de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de este Reglamento, justificándose el cumplimiento de lo establecido en las normas UNE 23.400 y UNE 23.091. e) Los hidrantes de arqueta se ajustarán a lo establecido en la norma UNE 23.407, salvo que existan especificaciones particulares de los servicios de extinción de incendios de los municipios en donde se instalen.
14 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
6. Extintores de incendio:
a) Los extintores de incendio, sus características y especificaciones se ajustarán al Reglamento de aparatos a presión y a su Instrucción técnica complementaria MIE-AP5. b) Los extintores de incendio necesitarán, antes de su fabricación o importación, con independencia de lo establecido por la ITC-MIE-AP5, ser aprobados de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de este Reglamento, a efectos de justificar el cumplimiento de lo dispuesto en la norma UNE 23.110. c) El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo. d) Se considerarán adecuados, para cada una de las clases de fuego (según UNE 23.010), los agentes extintores, utilizados en extintores, que figuran en la tabla I-1.
15
Las instalaciones ordinarias del local, citadas, estarán mantenidas conforme lo exigen los respectivos reglamentos de aplicación, disponiendo el titular de los boletines y certificados que lo justifiquen. En cuanto a las instalaciones de protección contra incendios están mantenidas de acuerdo con el RD. 1942/1993, siendo mantenedor autorizado, con registro en La Comunidad Autónoma de: Principado de Asturias Nº:........................ En....................................................... Próxima al acceso, se sitúa un ejemplar de este Plan de Autoprotección para información "in situ". Detección automática de incendios :
Las instalaciones de detección automática de incendios deberán de someterse a las siguientes operaciones de mantenimiento por el personal titular de la instalación del equipo o sistema: • Cada 3 meses: - Comprobación del funcionamiento de las instalaciones. - Sustitución de fusibles, pilotos, etc, defectuosos - Mantenimiento de acumuladores. Las Instalaciones de detección automática de incendios deberán someterse a las siguientes operaciones de mantenimiento por el personal especializado o instalador del equipo o sistema: • Cada año: - Verificación integral de la instalación. - Limpieza del equipo. - Verificación de uniones roscadas o soldadas. - Limpieza y reglaje de relés. - Regulación de tensiones e intensidades. - Verificación de los equipos de transmisión de alarma. - Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.
16 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
Extintores portátiles
Las instalaciones de extintores portátiles deberán someterse a las siguientes operaciones de mantenimineto por el personal titular de la instalación del equipo o sistema: Cada 3 meses: - Comprobación de la accesibilidad. - Buen estado aparente de conservación, seguros, precintos, inscripcio mangueras, etc. - Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas impulsor (si existe) estado de las partes mecánicas (boquillas, válvulas...) - Las instalaciones de extintores portátiles deberán someterse a las siguientes operaciones de mantenimiento por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema: Cada año: - Verificación del estado de carga (peso y presión). - En el caso de los extintores de polvo, estado del agente extintor - Comprobación de la presión de impulsión del agente extintor. - Estado de la manguera, boquilla, válvulas y partes mecánicas Cada 5 años: - A partir de la fecha del timbrado (y por tres veces) se retimbrará el extintor de acuerdo con la ITC-MIE AP.5 del reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios Bocas de incendio equipadas BIE
Las instalaciones de bocas de incendio equipadas deberán someterse a las siguientes operaciones de mantenimiento por el personal titular de la instalación del equipo o sistema: Cada 3 meses: - Comprobación de la buena accesibilidad y señalización
17
- Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y accionamiento de la boquilla. - Comprobación de la presión por lectura del manómetro. - Limpieza y engrase de cierres y bisagras. Las instalaciones de BIE de incendio equipadas deberán someterse a las siguientes operaciones de mantenimiento por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema Cada año: - Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta. - Comprobación del funcionamiento de la boquilla. - Comprobación estanqueidad de los racores y juntas. - Comprobación de la indicación del manómetro Cada 5 años: - La manguera deberá someterse a una presión de prueba de 15 Kg/cm2 - Sistemas fijos de extinción: rociadores de agua, agua pulverizada, polvo, espuma, etc. -Las instalaciones de extinción fija deberán someterse a las siguientes operaciones de mantenimiento por el personal titular de la instalación del equipo o sistema: Cada 3 meses: - Comprobación de las boquillas del agente extintor - Rociadores en buen estado. - Buen funcionamiento de los componentes del sistema. - Comprobación del estado de la carga de los sistemas de polvo, anhídrido carbónico, etc. - Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, en los sistemas con indicaciones de control. - Limpieza general de todos los componentes. - Las instalaciones de extinción fija deberán someterse a las siguientes operaciones de mantenimiento por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema: 18 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
Cada año: - Comprobación integral - Verificación de los componentes del sistema - Comprobación de la carga del extintor. - Comprobación del estado del extintor. Hidrantes
Las instalaciones de hidrantes deberán someterse a las siguiente operaciones de mantenimiento por el personal titular de la instalación del equipo o sistema: Cada 3 meses: - Comprobar la accesibilidad a su entorno. - Comprobar la señalización en los hidrantes enterrados. - Inspección visual comprobando la estanqueidad del conjunto. - Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de los racores. Cada 6 meses: - Engrasar la tuerca de accionamiento - Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje. Igualmente se observará el programa de mantenimiento que fija la legislación vigente para el resto de instalaciones y normas posteriores que puedan ir apareciendo y que sean de obligado cumplimiento: • Instalaciones eléctricas de media tensión.
planos
PLANOS
19
• Instalaciones eléctricas en baja tensión y suministros de emergencia a través del grupo electrógeno • Instalaciones de climatización, calefacción y ventilación • Instalaciones de gas natural. • Instalaciones específicas en talleres. INVENTARIO DE MEDIOS HUMANOS
Se efectuará una descripción detallada de los medios humanos necesarios y disponibles para participar en las acciones de autoprotección. El inventario se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique diferentes disponibilidades humanas: día, noche, festivos, vacaciones, etc. Se especificará el número de equipos necesarios con el número de sus componentes en función de sus cometidos. Deberá justificarse la dotación de componentes de cada equipo así como su distribución en todo el edificio. Los equipos deben cubrir toda el área del edificio, repartiéndoselo por zonas, de manera que cada equipo tenga definida un área de actuación, que generalmente se corresponderá con aquella en la que esté ubicados sus puestos de trabajo. Cómo más adelante se verá, se podrán constituir 4 equipos de intervención para nuestros locales, consideramos suficientes 3 ,ya que no hay suficiente personal: Equipos de alarma y evacuación (E.A.E.), Equipos de primeros auxilios (E.P.A.) y Equipos de primera intervención (E.P.I.) que debido a la situación de los extintores uno a cada extremo del pasillo consideramos que debe estar formado por dos personas con sus sustitutos que tengan su lugar de trabajo en cada extremo del pasillo Sería conveniente que todos los trabajadores recibieran formación en uso y manejo de los extintores y formación en primeros auxilios, sin excepción, aunque esto no excluye de sus responsabilidades a las personas nombradas integrantes de los diferentes equipos de emergencia. PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS
Complementando la memoria donde se exponen todas las características importantes de las instalaciones existentes, haciendo especial incidencia en las instrucciones de uso, ámbitos de aplicación, limitaciones de uso, etc.; se represen-
20 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
tará gráficamente en planos la localización de los medios de protección y vías de evacuación existentes. Estos planos, realizados en un formato manejable y a escala adecuada, contendrán, como mínimo, la siguiente información: • Compartimentación y resistencia al fuego. • Vías de evacuación principales y alternativas. • Medios de detección y alarma. • Sistemas de extinción fijos y portátiles, manuales y automáticos. • Señalización y alumbrado de emergencia. • Almacén de materias inflamables y otros locales de especial peligrosidad. • Ocupación por zonas. • Situación de interruptores generales de suministro eléctrico, válvulas de cierre de las instalaciones de suministro de gas, etc. • Ubicación de medios materiales para los equipos de emergencia. De estos planos se realizarán tres ejemplares, dándoseles idéntica distribución a la de los planos de situación y emplazamiento de las zonas de riesgo.
21
Documento 3
PLAN DE EMERGENCIA
plan de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
En este documento se elaborará el esquema de actuaciones a realizar en caso de emergencia. Del estudio anterior de los riesgos potenciales y de los medios de protección con los que se cuenta, se derivarán las actuaciones que se plasmarán en el plan de emergencia. Para ser operativo, el plan de emergencia ha de tener respuesta clara, concreta y concisa a las preguntas "¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Dónde se hará?, planificando la organización humana con los medios necesarios que la posibilite. En este documento se contemplarán e incluirán los siguientes aspectos: 1) Clasificación de emergencias La elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia, las dificultades de controlarla y sus posibles consecuencias y la disponibilidad de medios humanos. En función de la gravedad de la emergencia, se suele clasificar en distintos niveles: a. Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector. b. Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes. c. Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales. En función de la disponibilidad de medios humanos, los planes de actuación pueden clasificarse en diurnos (a turno completo y en condiciones normales de funcionamiento), nocturnos, festivos, y vacacionales. 2) Acciones Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento:
23
• La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del personal de primera intervención interiores e informará a los restantes equipos del personal interiores y a las ayudas externas. • La alarma para la evacuación de los ocupantes. • La intervención para el control de las emergencias. • El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior. Para lograr una correcta coordinación entre todos los estamentos actuantes ante una emergencia y dar eficacia y fluidez a las órdenes que darán lugar a la activación de las distintas acciones a tomar, es aconsejable centralizar en un centro de control la información y toma de decisiones durante el desarrollo de una situación de emergencia. Éste estará ubicado en un lugar accesible y seguro del edificio. En el mismo estarán centralizados los medios de comunicación interior y exterior, números de teléfono importantes, centrales de alarma y en general toda la información necesaria durante una emergencia. 3) Equipos de emergencia: denominación, composición y misiones Constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento. En materia de prevención su misión fundamental consiste en evitar la coexistencia de condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de protección, hacer uso de los equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el siniestro o en su defecto controlarlo hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños humanos sea nulo o el menor posible. Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios de que se dispone, formados en su utilización y entrenadas a fin de optimizar su eficacia. Los equipos se denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus miembros. 3.1. Equipo de alarma y evacuación (E.A.E.) Entre sus misiones fundamentales destacan preparar la evacuación, entendemos como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas, toma de puestos en puntos estratégicos de las rutas de evacuación, etc.y dirigir el flujo de evacuación:
24 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
• Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación. • En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo aglomeraciones. • En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas. • Impidiendo la utilización de los ascensores en caso de incendio. • En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados cerca de las puertas. El E.A.E debe también comprobar la evacuación de sus zonas y controlar las ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya realizado la evacuación. El número de personas que componen el E.A.E. puede ser muy variable, debido a que los componentes necesarios para las labores de barrido dependen de las características de la actividad y del edificio: ocupación, número de plantas y superficie de las mismas, etc. El perfil de estas personas, debe ser tal que entre otras características tengan serenidad y sepan infundir y transmitir tranquilidad a los demás. 3.2. Equipos de primeros auxilios (E.P.A.) Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia. Para ello deberá estar capacitado para decidir la atención a prestar a los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoren y proceder a la estabilización de los lesionados graves, a fin de ser evacuados. Asimismo debe tener el criterio de priorización ante la atención de lesiones. Para un correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de los E.P.A. deberán tener formación y adiestramiento continuados en emergencias médicas, urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos. 3.3. Equipos de Primera Intervención (E.P.I.) Sus cometidos serán los siguientes: a. Importante labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios. b. Combatir conatos de incendio con extintores portátiles (medios de prime-
25
ra intervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera de su zona de actuación los componentes del E.P.I. serán un ocupante más del establecimiento, a no ser que sea necesaria su intervención en otras zonas (en casos excepcionales). c. Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea requerido (tendido de mangueras, etc.). El número de componentes del E.P.I. será orientativamente similar al número de unidades extintoras colocadas. La actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas. En caso de necesitar ayuda de otros E.P.I. éstos serán siempre de plantas inferiores al incendio. Si existiesen sistemas fijos de extinción en alguna zona, el EPI de ésta conocerá su operación. Los componentes del EPI tendrán además formación en los siguientes temas: conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan de emergencia. 3.4. Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.) Este equipo representa la máxima capacidad extintora del establecimiento. Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio. Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral mediante algún medio de transmisión fiable (llamada colectiva, buscapersonas, radio. etc.). Deberán tener formación y adiestramiento adecuados en el combate del tipo de fuegos que puedan encontrar en establecimiento con medios de primera intervención (extintores portátiles), de segunda intervención (mangueras) y, en su caso, equipos especiales (sistemas fijos de extinción, equipos de respiración autónoma, etc.). Deben asimismo conocer exhaustivamente el plan de emergencia. La composición mínima del E.S.I. debe ser de tres personas, pudiendo formar más de un equipo cuando las circunstancias de amplitud del establecimiento lo requieran. (tiempos de intervención demasiado dilatados, etc.).
26 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
3.5 Jefe de Intervención (J.l.) Dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la emergencia, donde representa la máxima autoridad, e informará y ejecutará las órdenes que reciba del jefe de emergencia (J.E.) a través de algún medio de comunicación fiable. Deberá ser una persona permanentemente localizable durante la jornada laboral de manera similar a los E.S.I, con un conocimiento bastante, profundo teórico-práctico en seguridad contra incendios, buenas dotes de mando y un profundo conocimiento del Plan de Autoprotección. A la llegada del servicio público de extinción les cederá el mando de las operaciones informando y colaborando con los mismos en lo que le sea solicitado. 3.6 Jefe de Emergencia (J.E.) Es la máxima autoridad en el establecimiento durante las emergencias. Actuará desde el centro de control (lugar donde se centraliza las comunicaciones) a la vista de las informaciones que reciba del Jefe de Intervención desde el punto de la emergencia. Poseerá sólidos conocimientos de seguridad contra incendios y del Plan de Autoprotección debiendo ser una persona con dotes de mando y localizable durante las 24 horas del día. Decidirá el momento de la evacuación del establecimiento.
27
28 Planes de emergencia
Gu铆a del Delegado de Prevenci贸n
29
30 Planes de emergencia
Gu铆a del Delegado de Prevenci贸n
31
desarrollo del plan de evacuaci贸n
Guía del Delegado de Prevención
Documento 4
DESARROLLO DEL PLAN DE EVACUACIÓN Podemos definir la evacuación es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar. Esta acción o desplazamiento es realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente. El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y documentos (valores, etc.) que se considere de vital importancia o que sean irrecuperables ante un incidente en las instalaciones de la empresa. La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas, por lo que se requiere que sea una actividad organizada por parte de los que estén directamente involucrados. 4.1 Simulacros
Se efectuarán al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son: • Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. • Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio. • Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso. • Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios. • Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas. Los simulacros deberían realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo de bomberos o/y otras ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia. Asimismo, es necesario solicitar permiso de las autorida-
33
des en caso de que se prevea que puedan ocasionarse problemas de tráfico. La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisación, previendo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para el cronometraje. La información al personal en un primer simulacro debe ser total, incluso indicando día y hora. En función de los resultados se disminuirá aquella gradualmente, hasta llegar a realizarlos sin previo aviso, con lo que se conseguirá que las actuaciones se desarrollen casi de manera automática. Por último, será necesario contemplar la posibilidad de emergencia real durante el simulacro y disponer de los medios necesarios para su control. En todo ejercicio práctico de evacuación se tendrá en cuenta lo siguiente: • La señal de alarma (timbre, sirena, campana, silbato o viva voz) será potente y claramente diferenciada de otras señales acústicas, y se emitirá de manera continua e intermitente. • En cada planta del edificio habrá una persona que actuará como coordinador (responsable de planta), el cual se responsabilizará de no dejar personal alguno rezagado. • Una vez se haya escuchado la correspondiente señal de alarma se saldrá inmediatamente de las oficinas y salas del edificio hacia las puertas y salidas habilitadas al efecto. • Cualquier persona que escuche la señal de alarma se dirigirá hacia la puerta de salida que le corresponda de acuerdo con su situación en aquel momento en el edificio. • El desalojo de cada planta del edificio se realizará por grupos, saliendo primero las oficinas más próximas a las escaleras y/o puerta de salida, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos. • Cuando por las características de los edificios, no haya puertas independientes para cada planta, los de la planta superior no bajarán a la planta inferior hasta que hayan salido todos los de esta planta, evitando aglomeraciones y problemas graves de salida en caso de realidad. • En los ejercicios de simulacro no se considerarán como salidas las ven-
34 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
tanas, puertas de terrazas, etc. Ahora bien, caso de existir en el Centro escaleras de emergencia, se utilizarán éstas siempre. • Los responsables de la evacuación favorecerán la salida, animando a los trabajadores a efectuarla de manera ordenada y rápida. • Se designará una persona o varias para que se hagan responsables de desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones generales del edificio (gas, electricidad, gasóleo, etc.). • A la salida del edificio, los grupos de personas irán a los lugares de concentración fijados y conocidos con anterioridad, donde se contará el número de personas de cada grupo. • Realizado el recuento, y comprobada la total salida del personal, así como el tiempo invertido, si se trata de ejercicio de simulacro, se volverá nuevamente a los puestos de trabajo A efectos orientativos se puede considerar tiempo máximo para la evacuación de un edificio, diez minutos para la totalidad del edificio y tres para cada planta. A efectos de un mejor aprovechamiento de los ejercicios de simulacro, será conveniente realizar éstos cuando el edificio esté al máximo de ocupación y en plena actividad en la disposición normal del mobiliario, pero sin que los ocupantes hayan sido previamente avisados. Es necesario determinar el personal responsable de la utilización de los medios contraincendios (extintores, mangueras, etc.), para cuando circunstancias reales lo hiciesen necesario. Es obligatorio que en el interior de los edificios hubiese colocadas en la pared señales indicadoras de salida en caso de emergencia, así como la ubicación de los medios contraincendios de que disponga el Centro 4.2. Programa de implantación
Siguiendo un orden de prioridades y de acuerdo con un calendario, se programarán las actividades siguientes: a. Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial. b. Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
35
c. Evaluación del riesgo. d. Confección de planos. e. Redacción del manual de emergencia y planes de actuación. f. Incorporación de los medios técnicos que deban ser utilizados en los planes de actuación. g. Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para el personal del establecimiento y los usuarios del mismo. h. Confección de planos "Usted está aquí" (croquis de distribución en planta y vías de evacuación). i. Redacción de las consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para los componentes de los equipos. j. Reuniones informativas con el personal. k. Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia. 4.3 Programa de mantenimiento
Se preparará un programa anual con su correspondiente calendario, que comprenderá las actividades siguientes: a. Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal. b. Mantenimiento de las instalaciones que representen un riesgo potencial de incendio.
36 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
c. Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción. d. Inspecciones de seguridad. e. Simulacros de emergencia. 4.4 Investigación de Siniestros
Todo tipo de situaciones de emergencia cualquiera que sea su grado (conato de emergencia, emergencia local y emergencia general) deberá ser objeto de una investigación que fundamentalmente tenga como objetivos: - Analizar alas causas que posibilitaron su origen, desarrollo y consecuencias. - Analizar el comportamiento de las personas y de los equipos de emergencia. - Analizar las condiciones de empleo y uso de los medios e instalaciones utilizados. - Proponer las medidas correctoras que se deduzcan para mejorar las condiciones de seguridad del edificio y de aplicación del plan de emergencia. 4.5 Actualización
Este Plan de Emergencia deberá ser objeto de revisión siempre que se de alguna de las siguientes circunstacias: Deficiencias que se observan a partir de la realización de simulacros o bien derivadas de los informes de investigación de situaciones de emergencia que se presenten. Modificaciones de la legislación vigente o de la reglamentación de orden interno. Obras de reforma o modificaciones de uso de dependencias o instalaciones, etc. Para garantizar la actualización del plan de emergencia, el Jefe de Seguridad /Emergencia deberá ser informado de cualquier obra de reforma que se proyecte o modificación sustancial que afecte a la configuración del edificio, en cuanto ala uso de dependencias, sus instalaciones o su ocupación.
37
38 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
ANEXO CONSIDERACIONES GENERALES
1) Colocar en lugar visible los planos de evacuación y lugares de reunión, de manera que todos conozcan cual es la ruta de escape segura. 2) Colocar pisos antideslizantes en la caja de escalera. 3) Colocar un cartel en los ascensores que indiquen que no se pueden usar en caso de incendio. 4) Capacitar al personal en todo lo referente al plan de evacuación como así también del uso de extintores y sistemas de alarma. 5) Colocar detectores de humo. 6) De ser posible, colocar en cada piso máscaras antihumo y alguna señal distintiva para los Responsables de piso. 7) Verificar que los extintores estén adecuadamente cargados, y que los hidrantes se encuentren en condiciones operativas 8) Mantener limpio y despejado los sitios próximos a las salidas de emergencia, como así también la caja de escalera de evacuación, evitando que se acumule material combustible y que haya cualquier tipo de material que impida el libre acceso y circulación. 9) Asegurarse que las luces de emergencia se encuentren en buen estado, y que la señalización de las salidas sea clara y visible. 10) Activar periódicamente los detectores de humo para cerciorarse que se encuentren en óptimas condiciones. 11) Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año.
39
Normativa reguladora y orientaciones complementarias
Seguridad del personal laboral • Ley de Prevención de Riesgos Laborales BOE del 10 de noviembre, Ley 31/1.995, de 8 de noviembre. Requisitos de seguridad de las instalaciones • Ley 2/1985, de 21 de enero, de la Jefatura del Estado de Protección Civil (B. O. E. 25-1-1985). • Real Decreto 1403/1986, de 9 de mayo, de Presidencia del Gobierno, por el que se regula la señalización de seguridad en los Centros y locales de trabajo (dimensiones, colores, símbolos y formas de las señales, en cumplimiento de las directivas comunitarias 77/576/C. E. E., de 25-7-1977 y 79/640/C. E. E. de 21/6/1979) (B. O. E. 10-8-1985). • Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (BOE 14/12/93) • "NBE - CPI/96 Condiciones de protección contra incendios en los edificios Real Decreto 2177/1996
40 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
EVACUACIÓN • AL OIR LA SEÑAL DE EVACUACIÓN POR MEGAFONÍA, ABANDONE CUALQUIER ACTIVIDAD Y PREPÁRESE PARA ABANDONAR EL CENTRO, • DESCONECTE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS A SU CARGO. • SI SE ENCUENTRA CON ALGUNA VISITA ACOMPÁÑELA AL EXTERIOR. • OBEDEZCA LAS INSTRUCIONES DE LOS EQUIPOS DE EVACUACIÓN SIN DISCUTIR • SIGA LA VÍA DE EVACUACIÓN ASIGNADA Y NO UTILICE LOS ASCENSORES. • REALICE LA EVACUACIÓN DE FORMA RÁPIDA Y ORDENADA • TRANQUILICE A LAS PERSONAS QUE DURANTE LA EVACUACIÓN HAYAN PODIDO PERDER LA CALMA. • NO VUELVA AL CENTRO DE TRABAJO A RECOGER OBJETOS PERSONALES NI PERMITA QUE NINGUNA OTRA PERSONA LO HAGA. • ABANDONE EL CENTRO, DIRÍJASE AL PUNTO DE REUNIÓN Y NO SE DETENGA JUNTO A LA PUERTA DE SALIDA. • PERMANEZCA EN EL PUNTO DE REUNIÓN Y SIGA LAS INSTRUCCIONES DE LOS ENCARGADOS DE EMERGENCIA.
41
PREVENCIÓN DE INCENDIOS • MANTENER EL ORDEN Y LA LIMPIEZA. • NO SOBRECARGAR LOS ENCHUFES, SI DETECTA ALGUNA ANOMALÍA EN LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS O EN LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA COMUNÍQUELO AL RESPONSABLE DE SU ÁREA. • NO ACUMULE MATERIAL EN RINCONES, DEBAJO DE ESTANTERÍAS, DETRÁS DE LAS PUERTAS, ETC. LOS ESPACIOS OCULTOS SON UNA FUENTE DE PELIGRO. • RESPETE LA PROHIBICIÓN DE FUMAR EN LAS ÁREAS SEÑALADAS. • NO TIRÉ COLILLAS A LA PAPELERA, ASEGÚRESE DE QUE NO QUEDA NINGUNA COLILLA ENCENDIDA EN EL CENICERO. • NO DEPOSITE VASOS CON LÍQUIDO SOBRE ORDENADORES, IMPRESORAS, ETC. • AL FINALIZAR LA JORNADA LABORAL DESCONECTE LOS APARATOS ELÉCTRICOS QUE NO SE NECESITE MANTENER CONECTADOS. • NO OBSTACULICE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN, ASÍ COMO LA SEÑALIZACIÓN Y EL ACCESO A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS (EXTINTORES, BOCAS, ETC.) • IDENTIFIQUE Y FAMILIARÍCESE CON LOS MEDIOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Y VÍAS DE EVACUACIÓN DE SU ÁREA..
42 Planes de emergencia
Guía del Delegado de Prevención
NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIONES EN CASO DE INCENDIOS • SI DESCUBRE UN INCENDIO MANTENGA LA CALMA Y DE INMEDIATAMENTE LA ALARMA. • SI SE ENCUENTRA SÓLO, SALGA DEL LOCAL INCENDIADO Y CIERRE LA PUERTA SIN LLAVE. NO PONGA EN PELIGRO SU INTEGRIDAD FÍSICA. • NO REGRESE NUNCA AL LUGAR DE TRABAJO PARA RECOGER OBJETOS OLVIDADOS. • NO UTILICE LOS ASCENSORES. • NO ABRA UNA PUERTA QUE SE ENCUENTRE CALIENTE, EL FUEGO ESTÁ PRÓXIMO, DE TENER QUE HACERLO PROCEDA LENTAMENTE. • SI SE LE PRENDE FUEGO LA ROPA, NO CORRA, TIÉNDASE EN EL SUELO Y RUEDE. • SI TIENE QUE ATRAVESAR UNA ZONA CON HUMO, PROCURE IR AGACHADO, LA ATMÓSFERA ES MÁS RESPIRABLE Y LA TEMPERATURA MÁS BAJA. SI ES POSIBLE COLÓQUESE UN PAÑUELO HUMEDO CUBRIENDO LA NARIZ Y LA BOCA. • SI SE ENCUENTRA ATRAPADO EN UN RECINTO: • CIERRE TODAS LAS PUERTAS. • SI ES POSIBLE TAPE CON TRAPOS HUMEDOS TODAS LAS RENDIJAS POR DONDE PENETRE EL HUMO. • HAGA SABER SU PRESENCIA. • SI CREE POSIBLE APAGAR EL FUEGO MEDIANTE EXTINTORES UTILÍCELOS, SITUÁNDOSE ENTRE LA PUERTA DE SALIDA Y EL FUEGO
43
Manual elaborado por: Oficina tĂŠcnica de Salud Laboral de UGT-Asturias DiseĂąo y maqueta: Edicom Deposito legal: As-00265-2003