P R E S E N T A C I Ó N G E N E R A L
“La buena arquitectura es memorable y perdurable cuando se disfruta su vivencia, dignifica y enaltece a quien la usa y plasma los mejores v a l o r e s d e u n a s o c i e d a d .”
- Ko n ra d Br u n n e r-
CENTRO Cร VICO UNIANDES en construcciรณn
Certificación LEED
P R E S E N TA C I Ó N En el desarrollo de nuestras labores de diseño Arquitectónico, hemos recibido importantes distinciones como el “Award of Excellence in Design” del American Institute of Architects, el premio Lápiz de Acero, el premio FIABCI y hemos sido ganadores de la Bienal Colombiana de Arquitectura en multiples ocasiones. Los diferentes reconocimientos son fruto de nuestro compromiso con la excelencia en el diseño, la atención cuidadosa a las necesidades del usuario y los requerimientos del cliente. Somos una empresa enfocada en el detalle y en los procedimientos constructivos, así como la investigación en nuevos materiales y tecnologías. Creemos firmemente que la excelencia esta en una labor hecha con calidad, eficiencia e innovación. Contamos
con
relacionados con
amplia
experiencia
en
manejo
de
temas
diseño urbano, diseño arquitectónico y
operaciones especiales en espacio público, en una amplia gama de actividades, que incluyen vivienda en diferentes estratos
socioeconómicos, salud, hotelería, oficinas, industria, recreación y diversos usos institucionales y educacionales. Hemos tenido a cargo proyectos de gran envergadura como el plan maestro del Parque de los Novios con el IDRD (39 ha.), el desarrollo urbanístico para la Ciudadela El Recreo con Metrovivienda (117 ha.), el diseño del corredor vial a la Calera con el IDU (6,5 kilómetros), el plan maestro del parque metropolitano Timiza con el IDRD (59 ha.), y el Proyecto regional embalse de Tominé con la alcaldia de Bogotá (1200 ha), los cuáles se han ejecutado conformando consorcios o uniones temporales con importantes diseñadores, demostrando excelentes cualidades para interactuar en equipos de trabajo interdisciplinarios. Los proyectos que hemos desarrollado, desde el pequeño hasta el gran formato; desde casas unifamiliares campestres (Casa J. Vélez, 280 m2) hasta edificios institucionales (Centro Cívico Uniandes, 25.000 m2), siempre se han destacado por una respuesta muy rigurosa de los requerimientos de nuestros clientes, una mirada meticulosa en la calidad del diseño formal y estético, y respuestas a las necesidades constructivas basadas en criterios de eficiencia, calidad y durabilidad.
P R OY E C T O R E G I O N A L E M B A L S E D E T O M I N ร en construcciรณn
Para mรกs informaciรณn
Ko n r a d Br u n n e r. co m
Institucional Centro Cívico Universidad de los Andes
Bolera Compensar En curso
Diseño Arquitectónico Área construida: Compensar
Compensar XXI
Diseño Arquitectónico Área construida: Compensar
Plaza del Jubileo
Diseño Arquitectónico Área construida:
Compensar
Centro cultural Cajicá Diseño Arquitectónico Área construida:
Amarilo, Constructura AC
MOFLI Compensar Diseño Arquitectónico Área construida:
Compensar
2016 2,460m2
2016 13,600m2
2012 2,142m2
Refugio Corea
2012 Diseño Arquitectónico y coordinación técnica Área construida: 2,142m2
Constructora Obreval, Club los Lagartos
Graderías Compensar Diseño Arquitectónico Área construida:
Compensar
2002 1,926m2
SELECCIONADO XIX Bienal Colombiana de Arquitectura
2007 15,140m2 2007 15,140m2
Merit Award of Excellence in Design,otorgado por el American Institute of Architects. Publicación Revista AXXIS abril 2001. “Lápiz de Acero” al Diseño Arquitectónico otorgado por la revista Proyecto Diseño, 2001 -Publicación Revista Proyecto Diseño No. 23 / 2001. -Publicación Revista Escala No. 189 / 2001, 200/2005 -SELECCIONADO XIX Bienal Colombiana de Arquitectura
Comercial & Empresarial C. Empresarial Pontevedra Diseño Arquitectónico, Asociación con Gustavo Perry Área construida: Amarilo S.A
2016 44,700m2
Premio FIABCI
Torre 26
2011
Diseño Arquitectónico, Asociación con Gustavo Perry Área construida:
33,500m2
Edificio Corporativo C.90
En curso
Amarilo S.A
Diseño Arquitectónico Área construida: Amarilo S.A
C.C Casa Blanca Diseño Arquitectónico Área construida: Amarilo S.A
9,942m2 En curso 22,096m2
C E N T R O A D M I N I S T R AT I V O M U N I C I PA L en construcciรณn
Oficinas Porsche Diseño Arquitectónico Área construida: Concurso Porsche
C.C Hayuelos
Diseño Arquitectónico Área construida: Amarilo S.A
Dinissan
Diseño Arquitectónico Área construida: Dinissan S.A
Aluna Spa
Concurso diseño arquitectonico Área construida: Concurso
2011 7,400m2
2010 117,000m2
Vivienda Edificio Teleskop
Diseño Arquitectónico Área construida: Arpro S.A
Casa Serrano
Diseño Arquitectónico Área construida: Francisco Serrano
2012 2,321m2
Casa Payandé
Diseño Arquitectónico Área construida: Cliente privado
2008 9,325m2
Pinar Compensar
2008 Diseño Arquitectónico y coordinación técnica Área construida: 3,348m2 Compensar
Bodega Industrial
2010 Diseño Arquitectónico y coordinación técnica Área construida: 4,389m2 CINTALAST S.A. Constructora Conycon
Bodega Y Oficinas Disan Tecnoquimicas
2006 Diseño Arquitectónico y coordinación técnica Área construida: 4,035m2 CI Disan S. A. Sede Cartagena
2015 446m2 2012 795m2
Nominado en la Categoría de Proyecto Arquitectónico XXIV Bienal Colombiana de Arquitectura 2014.
Edificio SantaBarbara
Diseño Arquitectónico Área construida: Constructura Obreval
2006 5,500m2
Premio Germán Samper Géneco en la Categoría de Hábitat y Vivienda Colectiva XXIV Bienal Colombiana de Arquitectura.
Quinta Rosales
Diseño Arquitectónico Área construida:
Edificio Arroyo Viejo
Diseño Arquitectónico Área construida: Exedra Ltda.
2003 4,451m2 1995 4,810m2
SELECCIONADO XVI Bienal Colombiana de Arquitectura
Bodega Cia. General De Aceros
Diseño Urbano
Cia. General De Aceros
Parque Embalse de Tominé
2010 Diseño Arquitectónico y coordinación técnica Área construida: 17,997m2
En curso 19,519m2
En curso
C E N T R O A D M I N I S T R AT I V O M U N I C I PA L en construcciรณn
C A M B I O S E N L O S E S PA C I O S D E A P R E N D I Z A J E
1. Planeador Recurso
Para abordar la problemática de los nuevos espacios de aprendizaje es pertinente verlo desde tres puntos de vista que permitan adentrarse a fondo en la investigación. Los tres hemisferios dan una mirada holística a la manera en
2. Educador Concepto
la que se debe enfrentar la problemática de diseñar ambientes de aprendizaje actuales y contemporáneos. La visión tripartita está constituida por la infraestructura y su entendimiento
3. Arquitecto Espacio
de los espacios de educación como un recurso esencial para el campus, la mirada de los educadores entendida como los conceptos de enseñanza y,
VISIÓN TRIPARTITA
obviamente, la arquitectura.
Durante la evolución de la universidad y en general de los salones de clase, hay tres momentos que han cambiado el desarrollo de las actividades al interior de las aulas. En 1980 la eficiencia era el concepto central intentando potencializar el uso del lugar. Para el 2000, aparece el concepto de efectividad visto desde la accesibilidad al conocimiento y ahora nos enfrentamos a la importancia del “branding” y la expresividad en nuevos espacios de aprendizaje. La expresión entendida como: “La encarnación madura de todos los valores asociados con la organización, expresado como “marca” por el lugar de trabajo físico.” Para Uniandes, el poder comunicar los valores de la universidad y posicionarse como líder en las instituciones educativas es cada día más y más relevante. Poderlo hacer mediante los lugares de estudio que propone es una manera de seguirse diferenciando en el sector y atrayendo estudiantes a ser parte de la comunidad. Ser parte de una comunidad, pertenecer y convertirse en un verdadero Uniandino es, en ultimas, la meta de la universidad. Pertenecer es ser miembro, querer, respetar y aprovechar al máximo todo lo que conlleva ser parte de esta institución. Pero es
también poder cultivar una cultura en la cual ser uniandino es un privilegio y un diferenciador en el sector laboral. Por otra parte, esta todo el tema de convertirse. Entrar a una universidad implica establecer un camino que se quiere seguir y unas metas que se quieren alcanzar. Pero es también convertirse en alguien nuevo y preparase para enfrentarse al futuro. El medio entonces, es pertenecer y la finalidad es convertirse, no solo en un estudiante de la universidad sino también en un profesional capacitado. potencializar el espacio
belonging
E F I C I E N C I A accesibilidad al conocimiento
E F E C T I V I D A D EXPRESIÓN pertenencia
1980
2000 Expresión en los espacios de aprendizaje La encarnación madura de todos los valores asociados con la organización, expresado como “marca” por el lugar de trabajo físico
Hoy
(1)
(1) Presión y repsuestas del espacio corporativo a los espacios de aprendizaje Figura 2.1, Design for the Changing Educational Landscape. Andrew Harrison
becoming
potencializar la “marca”
DE LO FORMAL A LO INFORMAL Entender hacia dónde va la educación es observar los cambios en los modelos de aprendizaje de lo estático a lo dinámico, de lo formal a lo informal. Es ver que el salón de clases ha dejado de ser unidireccional y ha pasado a ser de trabajo en grupo, multidireccional, social e interactivo. Esto quiere decir que la arquitectura debe adaptarse al cambio y aventurarse a proponer nuevas maneras de acoger las actividades que se darán cada vez más seguido. La manera en la que se diseña debe ser capaz de prever y proponer las herramientas necesarias para que continúe la evolución de la enseñanza. Los nuevos modelos de formación requieren mayor flexibilidad que antes. Una flexibilidad que se traduce en mobiliario y en tecnología que permita reconfiguraciones fáciles de los espacios.
Esto presenta también la necesidad de tener más área por alumno para potencializar el aprendizaje social y comunicativo. Mientras
que el salón tradicional tenia de 1.4 a 1.7 metros cuadrados por estudiante, el salón contemporáneo necesita de 2.3 a 3.25 metros cuadrados por estudiante, para así ser multipropósitos y acoger una variedad de maneras de enseñar y aprender.
Los salones se
transforman y deben ser capaces de adaptarse cada vez más a los cambios que conlleva las nuevas tecnologías, los cambios pedagógicos y la evolución en los medios de comunicación. Un salón debe pasar de un salón magistral, a un estudio para el trabajo en grupo hasta ser capaz de convertirse en un lugar para exposiciones. Un ejemplo perfecto de esto es el salón del campus de Monterey XXI.
Lectura
Dibujos observados
Actividades prácticas
90%
30%
DEEP LEARNING Bloom´s Taxonomy Entender Aplicar
50%
Participativa y receptiva Actividad pura
Analizar Evaluar Crear
cia
Recordad
actividad visual
O TIV AC
Debates Conversaciones
20%
ort an
Peliculas Exhibiciones Demostraciones Realizaciones
70%
10% actividad verbal
Imp
PA SIV O
Palabras oídas
Como debe ser un salón nuevo: FORMAL
INFORMAL
INDIVIDUAL INFORMATION FOCUSED
GRUPAL TASK FOCUSED
C.
A.
B.
1.4-1.7 m2/pp
1.9-2.8 m2/pp
2.3-3.25 m2/pp
“Chalk’ n talk” Teacher Centered Passive learning
New Technology Teacher Centered Limited active learning
Multi-purpose spaces Variety of teaching/learning Flexible - adaptable design
Impactos del aprendizaje activo - informal en los espacios Figura 5 - 3, Design for the Changing Educational Landscape. Andrew Harrison
H A L L A Z G O S Exterior
1 3
4
1. Relación con el exterior 2. Relación con el interior
2
Interior
3. ¿Emisor focalizado? 4. Tecnología & conectividad
EL FOCO CAMBIA DE ENSEÑAR A APRENDAR De esta manera, cada día más la educación se vuelca hacia un nuevo modelo centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza. Se le da la prioridad al estudiante y a como se aprende realmente. “En vez de tener charlas magistrales, leen o ven los videos instructivos para tener una clase en la que se resuelven ejercicios basados en problemas, en un ambiente interactivo y colaborativo. El profesor actúa más como un guía o entrenador.” Hay un cambio paradigmático que convierte al profesor en un instructor, en un tutor que más que dictar clase, resuelve dudas. Esto se deriva de la manera en la que se aprende, cada vez es más claro que se aprende por medio de la creación y las actividades prácticas y es mucho más fructífero que lo que se ve en magistrales o se aprende de las lecturas.
De
esta
tendencia
ha
aparecido
lugares
como
“Maker-spaces” donde los estudiantes se dedican a plasmar sus ideas en creaciones reales, que exploran y comprueban teorías. Estas nuevas arquitecturas pro-creatividad conllevan avances tecnológicos como las tomas que cuelgan del techo y la posibilidad de estar conectado en todo momento.