Análisis Crítico

Page 1

ANÁLISIS CRÍTICO

Blog de Investigación: Tecnología y Sociedad

http://socytec.blogspot.com/


Pre conceptos del blog Aislamiento social Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4 Artículo 5 Artículo 6 Artículo 7 Artículo 8 Artículo 9 Artículo 10

Cambios culturales X

Caso "hikikomori"

Clasificación de usuarios X

Nuevas tecnologías X X

Pérdida de espacios

X

X

3

X

X X

X X

X

Conceptos finales del blog Aislamiento Social Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4 Artículo 5 Artículo 6 Artículo 7 Artículo 8 Artículo 9 Artículo 10 Artículo 11 Artículo 12 Artículo 13 Artículo 14 Artículo 15

Integración Social X

X

Cambios Culturales X X X X

Dispositivos Tecnológicos X X

Comunicación X X X X

Debate

Casos X

X X X X X X X X

X X X

X X X X X

X X X X

X X

Referencia Artículo 1: Los usuarios admiten que por los SMS ya alteraron para mal su ortografía. Artículo 2: Las Tribus digitales. Artículo 3: ¿A que edad conviene comprarle un celular a los chicos? Artículo 4: Cuando la tecnología interfiere en el clima familiar. Artículo 5: Para generar debate: Entendamos “Socialización” Artículo 6: Resumen de Medios. Artículo 7: El uso de nuevas tecnologías no aumentan el aislamiento social. Artículo 8: TECNOlogía: "Influencia en la sociedad”. Artículo 9: Buscan armas contra el sedentarismo y el asilamiento de Internet. Artículo 10: Cuando se necesita un descanso. Artículo 11: Las redes sociales comunican pero integran poco a la gente. Artículo 12: La influencia de la web 2.0 según Nick. Artículo 13: Exellbook, Facebook de incógnito. Artículo 14: Como se relaciona la gente frente a los dispositivos electrónicos .

X


Artículo 15: Entrevista a Gabriel Menta

IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS

Sociedad Entendiendo el concepto de sociedad, como entidad poblacional que interactúa con su entorno; vamos a partir de una idea de dinamismo entre sujetoshabitantes y los ámbitos económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento en los que se desarrollan, para pensar en las necesidades que esta sociedad de interacción busca, promueve y exige en este siglo XXI. Cuando hablamos de sociedad, vamos a incluir en este blog de investigación al concepto de sociedad del conocimiento, definiéndola a grandes rasgos como un conjunto de transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que están cambiando la base material de nuestra sociedad. El fenómeno más importante -relacionado a estos cambios- es la presencia protagónica de los medios de comunicación electrónicos audiovisuales y digitales, a través de los cuales circula de manera incontrolable la información. “Se trata de una sociedad en la que las condiciones del procesamiento de la información y la construcción de conocimiento significativo y relevante han sido sustancialmente alterados por procesos de cambio centrados en los diversos usos de las tecnologías de la información y la comunicación.”1

Tecnología La Real Academia Española define la tecnología como el “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.”2. Teniendo en cuenta que el concepto antecedente privilegia el uso y la aplicación del conocimiento científico, podemos articular nuestra idea de sociedad de interacción y cambio con los nuevos desarrollos que se han producido en la informática3 en los últimos diez años. La imagen de la tecnología a la que nosotros adherimos para este estudio coincide con la visión académica nueva, en cuanto proceso social: “La tecnología se entiende en sentido amplio, como sistemas complejos que involucran a las organizaciones y a las personas como 1

Portal Educ.ar : Sociedad de la Información Real Academia Española 3 Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores. (RAE) 2


agentes portadores de intenciones, conocimientos, y habilidades. Resalta la importancia del contexto histórico- social en los procesos de diseño.”4

Lo distintivo en nuestra investigación es poner en evidencia las posibilidades y ambigüedades que la nueva tecnología aporta a la vida social en los procesos comunicativos. La velocidad de las transformaciones operadas por los dispositivos tecnológicos crean espacios no territoriales donde la interactividad es provocada por deseos, motivaciones y gustos que nada tienen que ver con un lugar geográfico. “La modernidad reflexiva ha aportado la posibilidad de una desterritorialización de las comunicaciones, ha roto con la obligatoriedad de la sincronía en el plano temporal y de la coincidencia en el espacio de los lugares.”5

Comunicación Marta Rizo, profesora-investigadora de la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad de la Ciudad de México, hace un recorrido que nos permite observar el desarrollo que la teoría de la comunicación tiene desde el primer tercio del siglo XX hasta la actualidad. “Se ha ido construyendo desde perspectivas muy diferentes. Desde la teoría físico-matemática de Shannon y Weaver, conocida como “Teoría matemática de la información”, hasta la teoría psicológica con base a la percepción propuesta por Abraham Moles, pasando por una teoría social con base en la lengua –Saussure-, con base en la antropología cognitiva –Levi Strauss- o con base a la interacción –Bateson, Watzlawick, Goffman. Y más aún, también han destacado las aportaciones en el campo de los efectos de la comunicación de masas, un ámbito representado por nombres como Lasswell, Lazarsfeld, Berelson y Hovland, y las teorías críticas de la comunicación, promovidas desde la Escuela de Frankfurt por intelectuales como Adorno, Horkheimer y Marcuse, entre otros.”6 Teniendo como base para nuestra investigación lo aportado por la Escuela de Palo Alto –Bateson, Watzlawick, Goffman “el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente” 7. Para nuestro espacio de análisis y debate, la comunicación va a estar 4

LearningBox: Imágenes de la tecnología. Marí Sáez, Víctor Manuel. “Jóvenes, redes tecnológicas y tramas sin sentido”. 6 Rizo, Marta. El Camino Hacia la “Nueva Comunicación”. 7 Wikipedia. Palo Alto: Aportes. 5


dada en los procesos que provocan las inter-vinculaciones de la mediatización tecnológica. “La ubicuidad cada vez mayor de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está cambiando nuestra cultura a una gran velocidad y, en consecuencia, introduce nuevos interrogantes y desafíos para nuestra sociedad y todas las prácticas sociales y personales que en ella desarrollamos”.

8

Ana María Andrada, profesora titular e investigadora de la Pontificia Universidad Católica Argentina, expresa en su libro Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación/ NTICX : “ Para abordar este tema es importante tener en cuenta el concepto de ciudadanía digital como “las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología”. El ciudadano digital es aquel que ha incorporado a Internet como un recurso cotidiano para informarse, interactuar con otras personas y organizaciones y realizar transacciones de índole pública y/o privada, a nivel personal y laboral.”

Cambios Culturales Esta categoría involucra para esta investigación dos ejes principales “actualización y acontecimiento” cultural Estar actualizado es una obligación que se nos impone en nuestra vida cotidiana. Se entiende como, “estar al tanto” de lo contemporáneo. No quedar fuera del sistema en que vivimos: estar informado para poder cumplir con nuestro desarrollo en lo económico, en lo laboral y en lo cultural. La idea de “acontecimiento” se relaciona más con la elaboración de comunicaciones donde se inscriben sucesos de nuestra vida y de las personas que conocemos. Estos dos conceptos poseen su desarrollo en las TIC e Internet ya que son estas las herramientas que hacen posible la comunicación. “Hoy en día estamos informados minuto a minuto, nos comunicamos con gente del otro lado del planeta, vemos videos de una canción o trabajamos en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las TIC son cada vez más importantes en nuestras vidas. Este concepto se debe principalmente al desarrollo de Internet. El estado de desarrollo actual de la misma es conocido como Web 2.0. 8

Portal Educ.ar : Sociedad de la Información


Este avance ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada: la escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento.”9

Dispositivos tecnológicos La mejor manera de presentar en este trabajo los dispositivos tecnológicos es a través del uso que le damos. Ejemplos concretos: bajamos música en MP3, descargamos libros en formato PDF, sacamos fotos con nuestros celulares y cámaras digitales y luego las compartimos en Flickr, nos comunicamos con diferentes herramientas de Chat, MSN y mensajes de texto por celular y otros dispositivos móviles, vemos y subimos videos en YouTube y Vimeo, navegamos en sitios Web, leemos, opinamos y escribimos en blogs, obtenemos y aportamos información de la Wikipedia, usamos motores de búsqueda para localizar datos, participamos activamente de redes sociales como Facebook, Sónico y MySpace, seguimos nuestros estados y actividades de manera instantánea a través de Twitter, utilizamos el correo electrónico para las comunicaciones interpersonales asincrónicas. Los dispositivos finalmente nos permiten: descargar, compartir, comunicar, mensajear, navegar, opinar, leer, escribir, participar, seguir y todo desde un artefacto. Es conveniente citar a la profesora Ana María Andrada que expresa: “Convergencia Tecnológica: Proceso por el cual ciertos dispositivos son capaces de realizar cada vez más funciones”. Un claro ejemplo de esto es el teléfono celular, que, además de servirnos para hablar, nos permite tomar fotografías, enviar y recibir mensajes de texto, navegar por Internet, escuchar y grabar música, etc.”10

Integración social Con el fin de hacer de este mundo un lugar conectado, globalizado y unificado apareció la nueva red conocida como Web 2.0 que trajo consigo nuevas aplicaciones y herramientas y sobre todo mucha información para que el hombre pudiera mejorar su trabajo y optimizar sus tiempos. Nos preguntamos si este “papel activo” del hombre que puede expresarse, compartir información, conversar, analizar y discutir en el espacio virtual (en general de forma anónima) es ejercitar una libertad mayor o tiene como consecuencia la pérdida de contactos interpersonales en la sociedad real. 9

Op. cit, Andrada, A. M. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación/ NTICX Op. Cit, Andrada, A.M.

10


Creemos que el acceso a los dispositivos tecnológicos en la mayoría de la población (existiendo una brecha digital en sectores de menos recursos) “casi siempre” promoverá nuevas maneras de relacionarse que se sumaran a las ya existentes confluyendo a una integración social acorde al siglo XXI. “Dos de los más grandes acervos de información de la humanidad, actualmente, son la WEB y el ADN -como plataforma de información biológica-. En ambas plataformas, todos los procesos de la información, incluso los códigos de la materia viva, pueden ser conocidos, decodificados, programados, desprogramados y reprogramados en una variedad de formatos”11

Aislamiento social De las críticas que permanentemente se reciben acerca de los dispositivos tecnológicos y sus influencias en la sociedad podemos hablar de tres líneas principales: fomenta el sedentarismo, bloquea las relaciones interpersonales y genera una dependencia a la actividad únicamente digital. En cuanto al sedentarismo la preocupación radica en los niños y más jóvenes en cuanto al uso masivo de Internet y video juegos en preferencia a las actividades tradicionales de recreación al aire libre (plazas, clubes, etc.). Si pensamos en relaciones interpersonales no hay duda que esta nueva era digital cambio la manera de relacionarse. Fuerte críticas aluden a que la gente ya esta perdiendo la costumbre de verse personalmente, llamarse por teléfono, o pedirse sus datos personales. “Te busco en Facebook” ya es una frase repetida. La cuestión es “estar” adentro. No importa que uso le den, lo importante es ser usuario y estar al tanto de sus usos múltiples. Un gran salón de conversación, todos juntos. Y si no estas en Facebook, ¿es raro?. Finalmente la preocupación radica en la dependencia con artefacto digital, puntualmente teléfonos móviles y computadoras: “Habrá que medir, equilibrar razonar acerca no solo de su uso extremo, desmedido, no pertinente, sino de la racionalidad – instrumental-, que sostiene la avalancha de producción y consumo de tecnologías descartables de las que se hace un consumo irracional. Véase: estar en un teatro o cine, no poder permanecer sin revisar los mensajes; o asistir a una clase larga sin chequear 11

Portal Educ.ar : Sociedad de la Información


correos.Es decir, la tecnología y principalmente las TIC son maravillosas haciendo un uso inteligente y no compulsivo de ellas, ya que son necesarias pero la hiperconectividad además de no ser ineludible (salvo casos limites), puede desembocar a convertirse en el “trapito o mas el oso de peluche” que los niños pequeños requieren para conciliar su sueño.”12

12

Portal Educ.ar : Sociedad de la Información


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.