Recorrido Cultural de Belén: Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Estudiantes: Diane Juliette Lambert Muñoz Gustavo Adolfo Tafhurt Gómez Diego Alejandro González Camacho Docentes: Dairo Alfonso Gómez Castro Hernán Roberto Mendoza Otálora Juan Diego Ardila González Lorena Salazar Llano
1310587 1310201 1320523
Índice ¿Qué es el proyecto?
5
Contexto histórico
13
Los oficios y la agricultura urbana Historia de los oficios Diagnóstico de oficios en Belén La Agricultura Urbana
23 25 25 43
Diagnóstico Planes a nivel ciudad Localidad la Candelaria Barrial Criterios de selección de los predios Usuario Ficha normativa
45 47 49 53 61 63 64
Polígono de intervención
65
Concepto de diseño
69
Propuesta urbana
77
Proyectos Arquitectónicos Centro de Exposiciones Centro Gastronómico Centro de Agricultura Urbana
85 87 109 139
Anexos Bibliografía Formatos asesores Documentos de aprobación par lector
167
3
¿Qué es el proyecto?
5
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
estructura de la propuesta Identidad cultural
Fortalecimiento
Característico del
Barrio Belén - La Candelaria Generar
revitalización urbana Barrio Belén - La Candelaria
Reflejado a través de
Oficios Agricultura urbana
Promoción
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio belén como medio de revitalización urbana Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio. Énfasis: Paisaje, Lugar y Territorio. 7
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio belén como medio de revitalización urbana. “Hacer más fuerte o vigoroso.”
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio belén como medio de revitalización urbana. “Está constituido por los bienes y valores culturales que poseen un especial histórico, artistico, arquitectónico, urbano, arqueológico, testimonial y docuemental, manifestaciones musicales, literarias y escénicas y las representaciones de la cultura popular.”
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio belén como medio de revitalización urbana. “Conservación y recuperación del patrimonio, y tiene por objeto mantener la vitalidad de los centros históricos, su buen estado y vigencia funcional, a partir de las necesidades e intereses de la población y de la ciudad.” 8
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
por medio de La promoción de oficios tradicionales y de la agricultura urbana.
Fotos tomadas por Juliette Lambert. Barrio Belén.
9
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
¿cómo? Por medio de intervenciones arquitectónicas puntuales conectadas por una propuesta urbana.
Carrera 4
1
2
Calle 7
3 Av. Circunvalar
Calle 6 Colombia
Bogotá
La Candelaria
Belén
intervención urbana
Se trata de una intervención destinada a generar una conexión física entre tres proyectos arquitectónicos. Busca una mejora de las condiciones de espacio público y la generación de remates visuales que creen una conexión coherente que permita comprender los proyectos arquitectónicos como un todo y les otorgue valor como una pieza funcional a nivel urbano.
1. Centro gastronómico
Adquirir alimentos preparados o insumos de cocina. Integrar los prodcutos que se producen en el barrio permitiendo darles un consumidor final.
2. Centro de exposiciones belén Es un espacio multifuncional, tendrá el uso de un centro de acopio y una galería. El objetivo es crear un espacio donde los habitantes de Belén puedan mustrar sus diferentes producciones y exhibir su patrimonio cultural característico. 10
3. Centro de agricultura urbana
Es un centro de aprendizaje especializado en la enseñanza de la elaboración de la agricultura urbana. Se busca enseñarle a los ciudadanos las diferentes maneras de crear huertas urbanas y reducir el impacto ambiental de los residuos, el objetivo final es asegurar la seguridad alimentaria y reducir el impacto ambiental del sistema actual.
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
¿dónde?
Colombia
Bogotá
Carrera 4
Calle 7
La Candelaria
Carrera 4
Calle 7
Av. Circunvalar Calle 6
Delimitación del barrio
Belén es un barrio que hace parte de la localidad de la Candelaria, que es el centro histórico de Bogotá. Tiene un valor patrimonial importante, pero se trata de un patrimonio inmaterial, su valor cultural. Tiene como caracteristica el desarrollo de oficios tradicionales, como la talla en madera, la restauración, etc.
El territorio para este estudio se delimitará según la percepción de los habitantes de su barrio. La delimitación dada por la secretaría distrital de planeación ignora los valores culturales y patrimoniales del barrio, es por esto que no se tomará en cuenta esta delimitación.
Av. Circunvalar Calle 6
Delimitación del polígono de intervención
11
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
¿por qué belén? 1
Potencial desarrollo por planes del centro.
2 Ubicación estratégica. Conectividad nivel localidad
Calle 26
av. caracas carrera 10
Calle 7
calle 19
parque tercer milenio
Carrera 4
av. jiménez
calle 7 parque concordia y pueblo viejo av. circunvalar av. comuneros carrera 7
Conectividad Oriente Occidente (Ciudad)
3
Av. Circunvalar
Calle 6
hospital san juan de dios
Plan zonal del centro
Conectividad norte sur (Ciudad)
Plan de revitalización del centro tradicional ed Bogotá
4
Gran potencial de Patrimonio Cultural.
la agricultura urbana como parte de la economia local del barrio
Manifestación del patrimonio cultural
Oficios
Ejes económicos y turísticos Huertas urbanas
12
contexto histรณrico
13
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Desarrollo de bogotá
15
Quesada llega a la Sabana en 1540, precisamente a los actuales cerros de Suba. Empezaron varias expediciones hacia Muyquyta (Funza) y Usme, que concluyeron con la llegada a Thybzaca, donde se reunieron los pueblos nativos para agruparlos en resguardos, despojarlos de sus tierras y fundar la ciudad de Santa Fé sobre el primer campamento establecido cerca al río Vicachá (actual río San Francisco). Según las crónicas de Juan Castellanos y Fray Pedro Simón, se populariza la fundación de Santafé al 6 de agosto de 1538 en Thybzaca (según diferentes historiadores esta zona podría ser el actual chorro de Quevedo, la Plaza Santander o la Catedral Primada).En 1539-1572 se construye la parroquia de la villa, conocida actualmente como la Catedral Primada. Esta catedral tuvo varias renovaciones debido al crecimiento de Bogotá y a algunos sismos. Los límites de la ciudad se mantenían al oriente por los cerros, de norte a sur por lo ríos San Francisco, San Agustín y el río Fucha; y al occidente por un pequeño bosque ubicado un poco más abajo de la carrera 13. En 1544 se construye la ermita del humilladero, estaba ubicada al norte del río San Francisco, y esto apoyó la expansión de la ciudad más allá de los limites establecidos.
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
línea del tiempo - bogotá
16
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
línea del tiempo - bogotá
17
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Puntos claves de la historia de belén
18
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
ermita de belén
iglesia de Santa Bárbara
5 a3
Calle
rer
Car
Car
rer
a6
Cal
call
e5
le 6
Actual
e4
Hasta 1909
call
Río
San Agu s
tín
fundación
La santa bárbara
1580: Los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora de Belén construyeron la que sería la primera ermita de Belén. El lugar escogido para la construcción de la ermita correpondería a un lugar sagrado por los muiscas, al igual que Monserrate, Guadalupe y San Victorino.
santa fé modificaciones
1673: reconstrucción de la ermita bajo la demanda del capitán Esteban Antonio Toscano. 1909: derribada por los sacerdotes de la compañia de María, provenientes de Francia y construcción del templo que se conserva hasta hoy.
fundación
Original
Siglo XX
Antigua tradición griega del siglo VII: Santa Bárbara hija de Dióscoro (creyente de dioses paganos) encierra a su hija por no creer en estos. Dióscoro permite que le corten la cabeza a su hija por no aceptar casarse con ningún pagano o creyente. Cuando Dióscoro bajaba del monte donde habían matado a su hija, le cayó un rayo y lo mató. A Santa Bárbara le reza la gente para protegerse contra los rayos. A mediados del siglo XVI, en la estancia del capitán Lope de Céspedes, cae un rayo que provoca el incendio de la estancia. Muere la esclava Cornelia y Céspedes decide construir una capilla dedicada a Santa Bárbara en el mismo lugar donde yacía la casa incendiada. 23 de marzo de 1585 por el arzobispo Luis Zapata de Cárdenas.
1742: construcción del camarín.
modificaciones 1948: demolición de la antigua iglesia porque fue blanco de las armas de fuego durante el Bogotazo y reconstrucción.
Construcción de la ermita de Belén. 1510 Muiscas
1538 Santafé
1580
Construcción de la iglesia de Santa Bárbara.
1602 Primera carnicería
1630
19
1739 Acueducto Aguavieja.
1781 Rebelión de los comuneros.
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
tapias de pilatos
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
fábrica de loza Antiguas ruinas en el cementerio de Tapias de Pilatos. belén
Óleo de Luis Nuñez Borda río san agustín
quebrada de san juanito
ermita de belén
Estado inaguración
Óleo de Luis Nuñez Borda
tapias de pilatos
sentencia pilatuna
Un oidor dicta una de las más injustas sentencias de la que se tuviera noticia, calificada como la “sentencia pilatuna”. Identificado por este hecho, el oidor decide suicidarse y ya que en esta época los difuntos se enterraban en las iglesias, y que los suicidas no eran dignos de este honor, deciden enterrarlo en un lugar alejado de la ciudad, dando paso así a este cementerio.
descripción
Era un cementerio en donde se enterraban a los suicidas y malhechores, fue también el primer cementerio laico de la ciudad.
dónde
En un terreno alejado donde yacían unas ruinas que desde el primer entierro empezaron a llamar “Tapias de Pilatos”. Toda esta zona era conocida también como el LLano de Belén.
clausura
Fue clausurado en 1861 por crecimiento de la ciudad y la existencia de otros cementerios como el cementerio central.
Inaguración de la Fábrica de Loza. 1824 Museo Nacional
1832
Estado actual
fundación
1832: creación de la Sociedad de Industria Bogotana con el objetivo de crear una fabrica de loza fina. 1834: estaba prevista la apertura de la fábrica pero hubo un incendio que destruyó la fábrica y generó el fracaso económico de esta. 1837: la fábrica se estableció con ayuda del gobierno y ayuda extranjera
dónde
En terrenos que pertenecían a la parroquia de Santa Bárbara, en el límite sur de la ciudad en esa época “se convirtió en punto central y estratégico [...] delimitado en su arista nororiental por el cementerio de los suicidas, al sur por los chircaleros y al occidente por los capuchinos [...]´enemigos acérrimos de las virtudes cardinales y decididos partidarios del mundo, del demonio y de la carne´”
actualmente
La fábrica cerró en 1887 y ahí empezó su verdadera decadencia. A pesar de tener una arquitectura inglesa y bien vista en la época, la fábrica se convirtió en una residencia marginal, que con el paso de los años y por las grandes intervenciones urbanas como la construcción de la Av. comuneros, pasó al olvido y a la exclusión.
Clausura de las Tapias de Pilatos.
1846 Sociedad de artesanos
1861
20
1884 Tranvía de mulas
1886 Escuela de Bellas Artes
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
puentes sobre el río san agustín
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Acueducto de San agustín Acueducto de aguavieja
chorro de belén
río san agustín
Santa bárbara
fundación
Puente de Bolívar
Canalización
belén
río san agustín
Acueducto de san agustín Puente del Carmen Sociedad de mejoras y ornato
chorro de belén
Comúnmente conocido como el río Manzanares, lo empiezan a llamar el rio San Agustín cuando se instaura el convento de San Agustín. Era el límite entre los barrios de la Catedral y Palacio con Santa Bárbara. Empezaba en el cerro de Guadalupe hasta su unión con el Río San francisco por la carrera 6ª.
Acueducto de san agustín
El más cercano a Belén era el puente de Bolívar, que fue fundado en 1888 en la actual carrera 4 con calle 7, la primera piedra puesta por el entonces presidente Rafael Núñez. En uno de sus pretiles tenía la siguiente inscripción “A la constancia y actividad de H. Cualla, alcalde de Bogotá, se debe este puente. 1184-1888”.
Acueducto de aguavieja
Hacia 1920 el río fue canalizado bajo la administración de Pedro Nel Ospina debido a problemas de contaminación y malos olores. Sus puentes fueron enterrados o destruidos.
chorro de belén Acueducto de Aguavieja 1739
1743 Terremoto
belén
Se iniciaba en lo que llamaban el “reservorio” de la Peña (cruce del rio San Agustín con el acueducto de Aguavieja) y bajaba por la calle 6 de Belén hasta la carrera 4 para encontrarse con el rio san Agustín. Este acueducto suministraba agua a los chorros de María Teresa y de los Soldados a través de derivaciones a los chorros de Belén y de San Agustín. La Real Audiencia tenía problemas con el Río San Francisco ya que era la fuerza motriz de los molinos de trigo y se estaba quedando sin caudal. Debieron traer el agua desde el río Fucha. La construcción se finalizó en 1739 y atravesaba la falda del cerro de San Cristóbal, se unía con el río San Agustín hasta llegar al tanque de Egipto, y bajaba por la actual calle 10 hasta la plaza mayor. En 1755 hubo un derrumbo que lo dejó inservible, y lo reemplazó el acueducto de Aguanueva. Se localizaba debajo de la ermita de Belén, y se inauguró en 1816 ya que el Cabildo otorgó la licencia al Convento del Carmen con la obligación de dar al publico esa fuente de agua. Es curioso que el convento construyera este chorro en el costado sur del rio san Agustín no se su propio lado. Puente de Bolívar
1790 Acueducto de Aguanueva
1819 Republica de Colombia
1832 Fabrica de Loza
21
1846 Sociedad de Artesanos
1888
Canalización 1890 Escuela Salesiana de Artes y Oficios
1920
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
chicherias
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
amasanderías Elaboración de pan de maíz, grabado, 1869. Tomado de Geografia pintoresca de Colombia.
río san agustín
río san agustín
ermita de belén
ermita de belén
belén
origen
desarrollo en la cultura popular
decaimiento
“Grupo festejando en una tienda de vender chicha” acuarela de Joseph Brown 1840
Debido al desconocimiento por parte de los indígenas antes de la conquista de la destilación, todas las bebidas embriagantes eran elaboradas por medio de la fermentación. La chicha en Latinoamérica se conocía como la fermentación de frutas y granos, los muiscas que habitaban el altiplano antes de la llegada de los españoles, producían principalmente chicha de maíz. Estos lugares para tomar chicha empezaron en tiendas y pulperías, y con el tiempo se especializaron y las comenzaron a llamar chicherías. Durante el siglo XVIII las chicherías se transformaron en hospedajes para los indígenas que estaban de paso. Los que principalmente consumían esta bebida eran los indígenas, y por esto adquirió su carácter popular. Durante el siglo XIX se ubicaron principalmente en los barrios de Belén, Egipto y Las Aguas. El consumo de chicha era un elemento de identidad de la cultura bogotana pero era vistas por los gobernantes como obstáculo de la civilización.
belén
origen
decaimiento
La producción de pan se originó por la importante presencia de campos de trigo en la sabana de Bogotá. El trigo llegaba a la ciudad sin moler, y los amasanderos tenían molinos para realizar esta actividad. Es por esto que buena parte de las amasanderías se ubicaban cerca a los ríos, principalmente al rio San Agustín, haciendo de la fabricación de pan una actividad importante de los barrios de Belén y Santa Bárbara. Los amasanderos no eran los mismos que vendían el pan. La venta del producto como tal se daba en barrios más refinados.
Durante la colonia, la harina era estrictamente controlada y asimismo el pan. A pesar de que el pan era de gran importancia para la dieta de los santafereños, los tubérculos siempre fueron prioridad para la dieta tanto de los indígenas como de los santafereños.
Debido a esto, la prohibición de la chicha se intentó desde la colonia (1658) sin éxito se decidió reducir el numero de chicherías (1717). Lo que finalmente reduciría al máximo esta tradición serpia la llegada de la cerveza (siglo XX).
La chicha desarrollada por los indígenas Culturas prehispánicas
1538 Fundación de Santafé
Control de harina y venta de pan 1614
1580 Ermita de Belén
22
1681
Acueducto
1819
República de Colombia
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
los oficios y la agricultura urbana
23
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Enseñanza de los Artes y los Oficios LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS (EAO), se abrió principalmente en la Nueva Granada inspirada en un modelo francés, que son orientadas al taller francés, donde estas eran enseñadas por franceses, italianos y alemanes. En estos talleres la técnica primordial que se enseñaba eran producciones ornamentales y estilísticas. La Escuela de Artes y Oficios de Antioquia fue la pionera en el país, pero debido a los enfrentamientos armados entre las rencillas bipartidistas la evolución de las escuelas se vio afectado. El retraso de forma significativa del crecimiento de las escuelas produjo desequilibrios en los sectores de producción que en ese momento apenas estaban en etapa de consolidación.
L’École d’Arts et Métiers
Se daba la formación a los primeros egresados con la idea de comenzar una nueva idea de desarrollo industrial, surgimiento de nuevas actividades, talleres y fábricas.
Técnicas originales: La carpintería y la ebanistería, la herrería y la latonería, la joyería y el barniz, la construcción y la fundición, la platería, sastrería, modistería y bordado.
- Precapitalismo - Capitalismo
Técnicas implementadas: Mecánica y la electricidad, la carpintería enfocada a modelos y fundiciones técnicas, motores y dibujo industrial.
El Capitalismo en Bogotá
En las EAO, principalmente controlado por el estado, no sufrió estos cambios debido al proceso y la mala planificación, se prefirió seguir trabajando bajo el sistema de manufactura, sin ver necesario la inclusión de la industria.
Oficios mas relevantes entre los Siglos XVI - XVII Amasanderos
Chircales
Joyeros
Orfebres
Sastreros
Carpinteros
Albañiles
Canteros
Linea de Tiempo - Oficios 1629 1650 Sastreria Zapateros 1500 Encomenderos
1836 Tabaqueros 1784 1800 1846 1895 1930 Jornalero Aguateros Tejedoras Marmoleros Cargueros
1601 1644 Plateros Albañiles
1550
1600
1630 Panaderos Carniceros Arrieros Carteros
1700
1754
25
1800
1850 Jauleros
1807 Fontaneros 1846 Sombrereros
1900
2000
2018
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
¿ Que son los Oficios?
Los oficios son la ocupación de una persona, que se relacionan con labores manuales o artesanales, para esto, no se necesitan estudios formales para poder realizarla, sino la experiencia de vida y el trabajo, hacen que lo formen. La mayoría de veces, los oficios son transmitidos de generación en generación en una familia. En algunos casos, los oficios suelen ser trabajos que se realizan de forma manual donde el trabajador debe conocer a profundidad la actividad laboral y poseer una gran capacidad para realizarlo.
los oficios en europa
En los primeros años del siglo XIX, la revolución industrial estaba siendo impactada por el descubrimiento de la máquina de vapor y el ferrocarril, donde se modificaban profundamente los procesos de producción. De esta forma en Europa la producción artesanal propia pasa a ser parte de la producción industrial desarrollada básicamente por la burguesía urbana .
Los Gremios
Es la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Los gremios fueron asociaciones religiosas que agrupaban artesanos y comerciantes de un mismo oficio. Tuvieron como objetivo conseguir un equilibrio entre demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Maestros
Carpintero
Ceramista
Albañil
Marroquineros
Zapatero
Agricultor
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Oficiales
Aprendices
La escuela de artes y oficios
La enseñanza practicas en España iniciaron duante el siglo XIX, concebida como una formacion profesional. Apartir del 1886 comenzarona extenderse por todo el pais con una sola funcion: proporcionar un nivel basico de educación a las clases sociales medias bajas. Como ejemplo de este, nace la institucion ‘Escuela de artes y oficios Sevilla’ contribuyendo a la elevacion del nivel educativo de un sector desfavorecido de la poblacion.
Producción Industrial
Entre otras...
26
La Maquina de Vapor
Los Ferrocarriles
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
historia de los oficios
Cueva de Altamira Cantabria - España
39.000
Venus de Willendorf Willendorf - Austria
28.000
Enfoque local (colombia - bogotá)
PREHISTORIA
edad antigua
Pintores
Horticultura
Mediante la pintura rupestre, podemos ver cómo era el día a día en la época prehistórica, y esto fue posible a los primeros pintores de la historia, los cuales tenían la habilidad y destreza de representar en las cuevas, muchas escenas de caza, animales que habitaban en aquella época, vegetación,
500
Escultores
Existen muchas muestras de esculturas generalmente hechas de piedra en sus inicios y posteriormente también de metales, madera u otros materiales, y ello nos muestra que aparecieron los primeros escultores de la historia. Vasija represantiva de un Chaman Guatavita Cundinamarca
Agricultores, Pescadores, Pastores, Cazadores y Recolectores
Agricultura
Siglo V
Narigueras o Colgantes
Simbolizaban jerarquía y alcurnia para sus poseedores.
edad media
1.000
Antes del periodo de la Colonización, se lograba destacar las actividades la manualidad con el barro, a diferencia de Europa, que fueron creada en un principio como una ofrenda para los dioses, en América, y en algunas ciudades indígenas del altiplano Cundiboyacense, se les daba una función de almacenamiento.
Herreros La herrería fue también parte importante para los pueblos antes de la conquista, según la historia, los herreros se encargaban de realizar las herramientas y armas de los guerreros de los pueblos. Como también, trabajan en conjunto con los Joyeros.
Carpinteria
La agricultura y la maternidad intensiva de la época, fueron uno de los factores evolutivos y que permitieron que la densidad de población aumentara.
Monte Matobo Murewa - Zimbabwe
La definición de horticultura nos explica que es una técnica de cultivo de hortalizas que tienen un destino al consumo propio del que las cosecha. En este caso, los pueblos que se encontraban en la época, se dedicaban a la recolección de sus propios cultivos sin tener que generar una distribución a los aledaños.
Alfareros de la Sabana
Edad de los metales Gracias a la evidencia de los pintores, la pintura rupestre dejaba al descubierto como las sociedades humanas evolucionaban debido a la recolección, la caza y la pesca de la agricultura y la ganadería.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Antes de la conquista, la carpintería y los constructores estaban siendo catalogados como un mismo oficio, ya que la mayoría de edificaciones se construían en edificios, llámense templos ceremoniales o las mismas viviendas indígenas.
20.000
27
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. 1100
“ ¡FUEGO! ”
La llegada del fuego a la sociedad influenció mucho, ya que la gente empezaría a cocinar y así contribuyo a que esta función se convirtiera en una tarea del día a día.
Alfareros
Vasijas Egipcias Museo de Leipzig
6.000 Stonehenge Amesbury - Inglaterra
La creación de estos objetos se debió a la transición de la escultura y la pintura, se creaban en un principio como una forma de adoración maternal. Después combinados con la pintura (Pintura Rupestre) se crean recipientes que dan la función de almacenamiento de alimentos u objetos pertinentes para la caza.
1320
Constructores De la arquitectura prehistoria se identificar monumentos megalíticos.
2.000
Manta decorada Muso de Oro Bogotá
logra
Tecnología Lítica
Combinación de piedra y otros objetos para la creación de utensilios mediante la talla.
Templo religioso Monumento Funerario Observatorio Astronomico
1.300
1500
Gracias a la aparición de los metales, y la creación de herramientas que facilitaban el manejo de estos metales, llegan los forjadores como función principal de creación de herramientas, armas o joyas.
1558 Construcción de la ermita del humilladero.
1558
Costureros
Mitologia Nordica “El sol arrastrado por una yegua”.
Sastreria Los Sastreros se dedicaban más hacia la clase social media baja y los caballeros, los de clase social alta, sacerdotes o jeques, buscaban a personas especializadas para el trabajo de sus vestiduras. Los sastres de la época, combinaban sus tradiciones con los herreros, para crear vestimentas que lograran identificar a la cultura. Al igual que en Europa, las tradiciones que se fueron transmitiendo desde la prehistoria, tendrán un momento, donde se perderá la información de cómo llegaría de un punto a otro punto. Se enfatiza la tradición no desde una época precolombina, sino, mucho antes, desde una época prehistórica, que a través del tiempo y del desplazamiento del hombre ha generado nuevos inicios de os oficios, nuevos inicios de culturas, y nuevas técnicas de trabajo de los oficios.
Encomenderos
Forjadores
Carro solar de Trundholm Trundholm - Dinamarca
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Primera ermita de Belén.
Con respecto al nivel arqueológico, se han encontrado utensilios de costura primitivos, especialmente, prendas de vestir con el fin de protegerse de los climas, de esta manera se daría el origen de la costura a mano.
Retrato de Gonzalo Jiménez de Quesada en la sabana de Bogotá
28
1538
Los encomenderos fue una de las primeras funciones que existió en la Colonia, se extendía en toda Colombia hasta llegar a Venezuela, donde su función principal era transportar encargos de un sitio a otro.
conquista y fundación A partir del Siglo XV, empezaron a generarse gremios en la capital de Bogotá, pero no hasta inicios del Siglo XX, se formalizaron esta creación de gremios económicos y productores.
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. inicio de la era común
edad moderna Agricultores y Amasanderos
Año 0 - Siglo V Nacimiento de Jesucristo En tumbas antiguas se han encontrado ejemplares del trabajo en madera, uno de ellos el trono del faraón Tutankamón Herramientas de carpinteria Piramides de Giza Egipto
Siglo III
La agricultura y los amasanderos, fueron dos oficios que combinaron sus tradiciones. Se dice que, en la Colonia, las haciendas en la capital estaban repletas de cultivos de trigo y de maíz, a esta cantidad de materia prima que se lograba sacar de las haciendas se hizo un convenio entre indígenas y españoles para generar una ganancia. De tal forma que se extraía el trigo y se trabajaba en el núcleo fundacional por parte de los indígenas.
Caida del Imperio Romano
Carpinteros La carpintería entraría a ser parte de la tecnología lítica, que mediante el tiempo se fue innovando y especializando en una sola actividad, y más que una sola actividad, en un material específico como lo sería la Madera.
Las haciendas de Bogotá Bitacoras de Bogotá
edad media
1630
Zapateros
Siglo V - Siglo XV Caida del Imperio Romano
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
La tradición de la zapatería que inculcaron los españoles por medio de la colonización tomo un rumbo diferente, se decía que, no solamente las clases sociales altas deberían tener la oportunidad de usar calzado. De esta manera los indígenas también fueron incluidos ante la sociedad, pero, aun así, dejando claro la calidad del material entre los esclavos indígenas y los españoles.
Descubrimiento de America
En la edad media se controlaban todas las actividades artesanales y evitaban la competencia, facilitando las materias primas a todos componentes de los gremios a los mismos precios y fijando el tipo y cantidad de productos.
1602 Inicia la construcción de la ermita de Egipto.
Merceros
Los merceros eran en la época los que “controlaban” la actividad económica entre ciudades, eran los establecimientos comerciales donde se realizaban los trueques de materia prima.
1650
En Bogota, la llegada del sistema de fábrica se dio de manera tardía y sólo hasta mediados del siglo XX se generalizó, sin que forzosamente invalidara los oficios manuales, ni las experiencias y destrezas ya adquiridas por parte de obreros y pequeños manufactureros en el trabajo de la industria.
Sederos
Siglo VI
la revolución industrial en bogotá
La seda al igual que la joyería, fueron una de las materias primas más importante de la época, debido a su textura y brilla, se volvía un producto muy lujoso y apreciado por los comerciantes. Tanto así que se creó “la ruta de seda” con el fin de comercialización entre Asia África y parte de Europa.
29
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. Siglo IX
Chircales y Canteros
Drogueros
Los chircales y los canteros al igual que muchos otros gremios organizados, se ubicaron en ese momento a las afuera de Bogotá donde hoy conocemos como Ciudad Bolívar. Fueron parte de ese momento en que la construcción llega a ser importante para la ciudad. Debido a que muy poca gente se quería arriesgar a entrar a una mina a o picar una montaña, el oficio se caracterizó por ser en su momento rentable para la construcción, en especial, la creación del ladrillo.
Los drogueros eran los establecimientos comerciales que hoy conocemos como farmacias, donde se especializaban específicamente en el cuidado de las enfermedades que en la época eran muy relevantes. Debido a las guerras en la mayor parte del territorio europeo, este gremio tomo fuerza ya que, era una forma de mantener la salud en la civilización europea.
Guerras Europeas Enfermadades
Siglo XI Broche Circular de Oro Cerdeña - Italia
Siglo XIII
Joyeros
Obrero de los Chircales Ciudad Bolivar
El oro y la plata eran la materia prima importante de los artesanos en la época después de la caída del imperio romano. Se siguió utilizando esta tradición de la forma y técnicas de los romanos por medio de los bizantinos. Mientras que los egipcios utilizaban los rubíes y zafiros que extraían de sus propias minas.
1790
Albañiles y Carpinteros El auge de la construcción en la ciudad tuvo un gran impacto, de tal manera que los albañiles tuvieron muchísimas oportunidades de sobresalir en la capital como gremio. Ellos junto a los carpinteros, eran los arquitectos de la época, creando vivienda para políticos. Era un empleo tan valorado que, en la época, solo existían 308 albañiles y 371 carpinteros.
Pañeros Alternan rubíes y zafiros, entre ellos, una ornamentación de orificios
Siglo XIV
Los pañeros fueron una de las grandes transformaciones de la baja edad media. Gracias a la producción de lana, se convirtió en un deseo económico en el mundo mediterráneo, atrayendo el interés de importantes menesteres, estimulando el desarrollo mercantil de las ciudades.
1810
Fontaneros y Aguateros
Costureros
En la época, los de clase social alta, deberían tener una apariencia particular, que demostrara su clasificación ante la sociedad, de esta manera nacen los costureros, una rama del oficio de la Sastrería, debido a que, los usuarios que utilizaban estas vestimentas, debían estar encargados por especialistas debido a la complejidad del atuendo.
Fuentes de Agua Ciudad de Bogotá
1815
1600 - Mujer Sastre en Marsella
Siglo XV
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
30
El acceso al agua en su momento, era relativamente fácil, ya que, en Bogotá, existían riachuelos que bajaban con agua pura de los cerros orientales hasta el rio Bogotá, de aquí el oficio de aguateros, encargados de sacar baldes de agua de estos ríos y repartirlos por las viviendas. Después de esto más de 300 viviendas empezaron a tener agua en sus casas que salía directamente de las fuentes de agua por medio de pajillas. De esta manera salieron los especialistas en tubería de agua.
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. Zapateros
Los zapateros era una tradición originaria desde mucho antes de la caída del imperio romano de occidente, pero en la edad media, se vio impactada debido a la pirámide social, el que tenía la facilidad de conseguir el material, era el indicado para ser admitido ante una clase social, independientemente de cual fuera, las sandalias se identificaban para los esclavos, o los que hacían parte de la clase baja, y las botas, que identificaban a los de clase alta.
El término puede referirse a un rango de actividad humana, desde la artesanía hasta la alta tecnología, pero se aplica más comúnmente a la producción industrial, que consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo a gran escala.
El descubrimiento de America
Museo Nacional.
1832 Creación de la Fábrica de Loza Bogotana.
Crochet Tecnica de Costura Centros de mesa
Aunque la escuela de artes y oficios originalmente inicio en el Virreinato de la Nueva Granada, solo hasta los inicios del Siglo XIX, amarrado de las tecnologías innovadoras que llegarían de Europa, se formalizo la constitución de creación de estas, como una forma de mejora de las industrias que se reconocían en la época.
1846
Sociedad de Artesanos Final de la Revolución Francesa
La máquina y la mano de obra, empezarían a ir de la mano, debido a la demanda que se generaba en la época, la producción a pequeña escala que generaban los gremios no era suficiente, debido a esto la creación de las maquinas logro generar cambios tanto positivos como negativos en la economía, generando una actividad económica importante, pero a la vez causando molestias por la calidad de los objetos.
Ya que la mujer, estaba siendo destinada a la vivienda, no podía ejercer un trabajo debido al machismo que acostaba la época, entonces, se vieron forzadas a hacer prácticas de costura en la casa. De esta manera sale la técnica del “crochet”, una técnica de tejer con hilo o lana utilizando una aguja corta.
la escuela de artes y oficios 1847
Siglo XV - Siglo XVIII
Manufactura
Las Tejedoras ... el Crochet
1824
Galeria de Arrubla
edad moderna
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
... en Antioquia Escuela de Artes Oficios de Medellin
y
1861
1861
Se cierran las Tilapias de Pilatos
Textilerias
... en Bogota
Escuela de Bellas Artes y Oficios de Bogotá
Los textileros fueron uno de los primeros en mecanizarse, y fue uno de los primero oficios en ser parte de la industria manufacturera. Pero al realizar este tipo de cambio la economía comenzaría a cambiar, ya que los materiales se estarían realizando de una manera más económica y que no lograba sorprender al comprador.
1936
31
Se abre en Antioquia, La escuela de Artes y Oficios de Medellín (EAOM), inspirada en un modelo francés, orientadas a un taller francés, donde los profesores que daban las técnicas en los talleres eran italianos alemanes y franceses. De aquí la enseñanza de producción ornamental y estilística.
El señor Ancízar, rector de la Universidad Nacional de Colombia, creo la Escuela de Bellas Artes y Oficios, pero no logro dotar de manera integral los talleres, ni de maestros para la instrucción teórica ni de practicantes de artesanías en la capital, de tal modo que se vio forzado a cerrar o posponer la inauguración de esta escuela.
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Los Marmoleros
la revolución industrial
1890
1775 - 1840
Maquina de Hilado de Lana
1760
Fundación de la Escuela Salesiana de Artes y Oficios Leon XIII
Fue un cambio que produciría la desaparición de la sociedad tradicional basada en lo rural y controlada por la nobleza y la aparición de la sociedad moderna, basada en la industria y en el control de otra clase social, la burguesía. Es el origen de nuestra sociedad actual. comienza con la creación de la máquina de vapor en Inglaterra.
Monumeto en Cementerio Cementerio Central Bogotá
Textilerias
La Maquina Vapor James Watt
Los textileros fueron uno de los primeros en mecanizarse, y fue uno de los primero oficios en ser parte de la industria manufacturera. Pero al realizar este tipo de cambio la economía comenzaría a cambiar, ya que los materiales se estarían realizando de una manera más económica y que no lograba sorprender al comprador.
de
1781
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
el
Nacieron específicamente en los alrededores del Cementerio Universal (Hoy, Cementerio Central). La función de estos comenzó por la creación de esculturas destinadas a un homenaje de la memoria de los personajes difuntos (lapidas), pero los que disfrutaban de esta arte, eran los que podían pagar por ello. No solamente creaban piezas escultóricas para el cementerio. igual que en la actualidad, se creaban placas conmemorativas o diseños artísticos conceptuales.
Los Cargueros 1895
Industria Textil
En la época, la iglesia católica en la ciudad, era parte importante tanto como diplomacia como por historia, al ser parte de ese núcleo fundacional. Los cargueros, son las personas que se dedican a cargar objetos. En ese momento, eran los especialistas en cargar ataúdes o monumentos en una procesión católica, especialmente cuando la semana santa llagaba. Después, se vieron cambios en este oficio, como por ejemplo lo que hoy conocemos como “coteros” de una plaza de mercado, dedicados hacer el cargue o descargue de un vehículo que transporta alimentos.
Fue el gremio que tuvo mayor desarrollo tanto económico como industrial, en Europa y en Estados Unidos.
... en Estados Unidos
Buena parte de la producción textil en Estados Unidos era basada en el sistema doméstico, es decir, la utilización de herramientas o maquinas sencillas de producción en grandes factorías. Pero para 1793, hace su aparición la primera máquina textil impulsada por la máquina de vapor, realizando una innovación continua y acelerada con respecto a las técnicas y herramientas artesanas que habían permanecido inmutables durante siglos.
Artesanias de Colombia
1948
Nace una sociedad que apoya el sector artesanal del país, protege a la gente en su labor y promueve la continuación del servicio de las artesanías en Colombia. Su objetivo principal es promocionar todas las actividades económicas, sociales, educativas y culturales, necesarias para el progreso de los artesanos del país de la industria artesanal.
Bogotazo
32
1964
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Museo de Artes y Tradiciones Populares
... en Europa
Primera Maquina Textil America Pawtucket
1793
La revolución industrial estaba siendo impactada por el descubrimiento de la máquina de vapor y el ferrocarril, donde se modificaban profundamente los procesos de producción. De esta forma en Europa la producción artesanal propia pasa a ser parte de la producción industrial desarrollada básicamente por la burguesía urbana.
Un Claustro con estilo Colonia, llamado “San Luis” es la vivienda que da sede al “Museo de Artes y Tradiciones Populares” donde el objetivo primordial es dar el conocimiento de manera sencilla la producción artesanal del país.
la industria del cuero
edad contemporánea
Cuero, Calzado y Marroquinería, un sector de talla mundial
Siglo XVIII - Actualidad Fin de la Revolución Francesa
Escuela de Artes y Oficios Sevilla - España
1886
Hoy
1984
la escuela de artes y oficios
Urbanización Nueva Santafe
1860 - 1960
Escuela Salesiana de Artes y Oficios Barcelona
1890
La enseñanza práctica en España inició durante el siglo XIX, concebida como una formación profesional. A partir del 1886 comenzaron extenderse por todo el país con una sola función: proporcionar un nivel básico de educación a las clases sociales medias bajas. Como ejemplo de este, nace la institución ‘Escuela de artes y oficios Sevilla’ contribuyendo a la elevación del nivel educativo de un sector desfavorecido de la población.
1990 1992 Archivo General de la Nación. Arq - Rogelio Salmona
Escuela de Artes Oficos Santo Domingo
Escuela Salesiana de Artes y Oficios Fundador Juan Bosco
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Los Salesianos enseñaban en las escuelas una especialización requerida en los diversos aprendizajes, las múltiples dificultades que se ofrecen para la formación de maestros y el régimen del internado como método de eliminar obstáculos para formar aprendices.
Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo y
1996
33
La industria del cuero nació a mediados de los años 20’ en Bogotá, y hasta la actualidad junto a la industria textil, fueron de los últimos oficios que dejaron de ser parte de ese gremio manual, para pasar a ser parte de la industria, con la creación de la ACICAM, que los impulso ser considerados como un sector potencial para la producción en masa de esta clase de productos. En Belén, se logran identificar pocas industrias de marroquinería, que hacen parte de ese 98% de micro, medianas empresas asociadas a ACICAM.
Don Julio Santo Domingo, se pone en la tarea de realizar una recuperación de los oficios, que, por efecto de la modernización, se han ido perdiendo, creando así su escuela en el centro tradicional de Bogotá, como una forma de generar conciencia en el arraigo de las tradiciones de esta zona. Y pone como propósito preservar ese patrimonio cultural del país y especializar el trabajo manual de los artesanos como una manera de vida.
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Diagnostico de oficios Marroquineria
Carpinteria
Ceramica
Joyeria
Textil
Panaderia
Cafeteros
¿ Que es?
La marroquinería es un arte de curtido que a lo largo de los siglos consiste en trabajar el cuero en diferentes formas y usos. Este arte, de acuerdo a las tendencias de moda de cada época, conlleva varios procesos de diseño, fabricación y producción que hacen que tenga una autentica industria entre sí.
Proceso quimico y fisico
Breve Historia Los inicios de la industria del cuero se sitúan en los tiempos precolombinos donde los aborígenes se protegían de la inclemencia del tiempo con las pieles animales. En Colombia en los años 70, el desarrollo de la manufactura con pieles despertó el interés de los consumidores, pero especialmente la actividad del cuero vacuno floreció por la demanda del mercado interno y externo. Actualmente es una de las industrias manufactureras más importantes en Colombia debido a la gran calidad, diseño y precios competitivos.
Esc 1:150
Espacios de trabajo
Dependiendo de que clase de industria influyen los aspectos comerciales, industria de comercio internacional (exportaciones e importaciones) o medianas/micro empresas.
Maquinaria Industria
Troqueladora
Manual*
35
Devastadora
Cortadora
Remachadora
Esmeril
Se toman en cuenta este tipo de maquinarias debido a que se quiere implementar una clase de industria manual.
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Diagnostico de oficios Marroquineria
Carpinteria
Ceramica
Joyeria
Textil
Panaderia
Cafeteros
Espacios de Trabajo Contrachapado
Esc 1:200
¿ Que es? La carpintería es la actividad laboral, arte, que dedica de manera excluyente a trabajar en madera para con la misma fabrica diversos objetos, elementos, mobiliario. La finalidad de la carpintería consiste en modificar las características de la madera para construir objetos de utilidad y cuando se orienta el trabajo hacia la decoración y cuestiones artísticas se le llama Ebanista.
Chapilla
Esc 1:200
Aglomerados
Dependiendo del trabajo en madera que se quiera realizar, se determinan los espacios de una ‘industria carpintera’, se pueden diferenciar entre la elaboración de formas comerciales de la madera, o trabajos específicos detallados.
Maquinaria
Listones
Breve Historia
Fueron parte de esos primeros arquitectos que lograron edificar un pueblo de tal manera se creaba una identidad de este sector y de este oficio, el buen trabajo en los detalles estéticos de la madera entre otras.
Sierra Caladora
Perfiles
36
S. Circular
Fresadora
Rebajadora
Cepillo
Exceptuando las herramientas de carpintería manual, se resaltan las maquinas eléctricas primordiales en un taller de carpintería.
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Diagnostico de oficios Marroquineria
Carpinteria
Cerámica
Joyeria
Textil
Panaderia
Cafeteros
Espacios de Trabajo 1. Acceso 2. Información 3. Hornos 4. Sala de Exposiciones 5. Sala de Audiovisuales 6. Tienda 7. Taller
Porosa
¿ Que es?
La cerámica es un elemento que se utiliza con fines decorativos y utilitarios. Se obtiene de un material llamado arcilla, el cual se amasa y moldea para darles la forma deseada, luego es expuesta al calor para que alcance rigidez. Su origen data de hace muchísimos años, desde la era del neolítico, ya que, para ese entonces, los agricultores necesitaban recipientes para almacenar los sobrantes de las cosechas.
Breve Historia En Colombia entre los años 1800 y 1900 se comenzaron a establecer núcleos de producción a partir de necesidades de la población respecto a la cerámica. De esta manera se empieza a combinar las técnicas de elaboración indígena y tradicional para crear toda clase de objetos. En 1930 llega a Antioquia gracias a los españoles brindando un conocimiento cerámico de tradición y oficio.
Aunque la industrialización de la cerámica NO es relevante, se debe a que la importancia de este oficio, es el poder expresar arte y decoración con las manos. Los espacios de este oficio tienden a ser en cantidad, repetición de herramientas para la elaboración. Compacta
Maquinaria
Torno
Tenaz
37
Horno
El incremento en la elaboración de cerámicas depende de la cantidad de herramientas disponibles en el espacio. Aunque son pocos, al tener cantidad puede llegar a ser mejor la producción y creación de estos elementos.
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Diagnostico de oficios Marroquineria
Carpinteria
Joyeria
Cerámica
Textil
Panaderia
Cafeteros
Espacios de Trabajo
FUNDICIÓN
¿ Que es? La joyería es la producción de joyas, por extensión, el termino es utilizado para relacionarse con los lugares de comercialización de estos productos decorativos de alto valor, pero también es considerada una práctica y una actividad que implica hablar de materiales tales como oro, la plata, diamantes, rubís, zafiros y esmeraldas.
El espacio para una joyería no debe ser totalmente grande, como se ha venido explicando, si la producción es industrial, los espacios necesarios deben ser de dimensiones mayores, en este caso, la producción es local, por lo tanto, los espacios son los necesarios para albergar los instrumentos necesarios para este.
Maquinaria
Breve Historia
Los joyeros, aparecieron en el barrio belén, gracias a la tradición inculcada por esos artesanos indígenas que se ubicaban específicamente en ese sector. De esta manera la tradición nunca se perdió, pero si fue reubicada, muy pocos se mantienen en el barrio. Aunque no son considerados como industria, “Artesanías de Colombia” quiere convocar a los joyeros de barrio, para poder sacar sus artesanías al exterior.
Horno
38
Pulidoras
Prensas
Soldadores
Galvanizado
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Diagnostico de oficios Marroquineria
Carpinteria
Cerámica
Joyeria
Textil
Panaderia
Cafeteros
Espacios de Trabajo
Esc 1:100
¿ Que es? La industria textil es aquella área de la economía que se encuentra abocada a la producción de telas, fibras, hilos y asimismo incluye productos derivados de estos. Cabe destacar que la producción textil es ampliamente consumida y por caso de todos los productos que de ella provienen son vendidos en importantes cantidades en el mundo.
Debido a la expansión de la industria textil año tras año, es muy difícil encontrar empresas medianas o pequeñas que se desempeñen en esta labor de forma industrial. Mientras que en algunas zonas se logra encontrar empresas que laboran este oficio de forma manual, y con maquinas rudimentarias.
Breve Historia
Maquinaria
En 1907 fue el comienzo de la historia de la industria con la creación de las primeras fábricas de empresa de tejidos. Por la mitad del siglo se da el nacimiento de marcas de productos terminado, la más representativa Leonisa, creada en 1956. En 1960 se crean empresas de confecciones que aumentan el tamaño de la industria. En 1990 hasta la actualidad, la industria ha estado marcada por la búsqueda de competitividad, diversificación de mercados y creación de un sector de clase mundial.
La maquinaria varia drásticamente dependiendo de la estructura de tejidos y del material a utilizar. Así mismo se deben tener en cuenta el tipo de maquinaria dependiendo de la materia prima, si es natural o sintética. Mientras que si se habla de bordado. Las herramientas principales serían una máquina de coser electrónica o casera.
39
Recorrido cultural de Belén:
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Diagnostico de oficios Carpinteria
Cerámica
Joyeria
Textil
Panaderia
Cafeteros
Espacios de Trabajo
Horneado
Breve Historia
Venta
La industria panadera llega a Colombia desde la misma conquista como un método de comercio, de esa forma se da la mezcla entre indígenas y españoles dando origen al mestizaje culinario. En la colonia los cultivos de trigo se localizaban especialmente en Boyacá y Cundinamarca donde se formarían los monopolios comerciales donde el producto se destinaba exclusivamente a la capital. En 1858 llegan “los primeros maestros de panadería y repostería, provenientes de europa”.
40
Esc 1:200
Amasado
¿ Que es?
Los panaderos son los que elaboran, prepara y hornean los acabados del pan, los pasteles, las tortas y demás productos derivados de la harina. Los panaderos de las panificadoras industriales controlan las maquinas que permiten una producción a gran escala. El trabajo de panadería artesanal es un oficio más manual que a menudo incluye una gama más amplia de productos ofrecidos.
Esc 1:100
Mezclado
Materia Prima
Marroquineria
La industria panadera es una de las que abarca más economía a la ciudad, ya que se encuentra distribuido en muchos establecimientos comerciales, reconociendo la más importante industria panadera, sería la panadería artesanal, debido a que el trabajo manual hace que la producción sea mas variada.
Maquinaria
Hornos
Balanzas
Batidoras
Rodillos
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Diagnostico de oficios Marroquineria
Carpinteria
Cerámica
Joyeria
Textil
Panaderia
Cafeteros
Espacios de Trabajo
¿ Que es?
La caficultura se le conoce a la actividad de producción y comercialización del café. El café es una de las bebidas más populares del mundo, se dice que el café fue descubierto en Etiopia y llego a México a finales del siglo XVIII, el café durante muchos años fue considerado una bebida prohibida debido a su color, y el sabor tan fuerte que lo caracteriza, fue hasta que se supo de los beneficios del café que fue aceptado como bebida de consumo.
Breve Historia En Belén, fue el último oficio y único oficio conocido en el sector, se data de principios de siglo, alrededor del año 2000, como una idea de generar mayor ingreso, ya que en los cafetales se estaba volviendo difícil la comercialización de los granos. Por eso la idea de venir a Bogotá a generar un café propio sin necesidad de apoyo de empresas o multinacionales.
Procesos del Cafe
Recolección de grano del cafetal
Secado
La industria que encontramos en Belén se dedica al secado y preparación de estos granos por eso es diferente la maquinaria que se encuentra en Bogotá, a la que se puede llegar a encontrar en un cafetal Descascarado
Maquinaria 1. Elevador de Aire 2. Peladora PE-40 3. Catadora de Succión 4. Elevador de huacales 5. Clas. por Tamaño 6. Clas. Densimetrica
Venta Planta de Pelado y Clasificacion del Grano de Cafe
41
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Diagnostico de oficios Marroquineria
Carpinteria
Ceramica
Joyeria
Ebanistería
Textil
Panaderia
Cafeteros
Espacios de Trabajo Tallado
Calado
¿ Que es? Es una especialización de la carpintería orientada a la construcción de muebles. El termino procede de un tipo de madera, el ébano, que da una madera dura y pasada, negra en el centro y blanda en la corteza. Se distingue de la carpintería en que esta produce elementos más elaborados, generando nuevas técnicas y complementándolas con otras.
Labrado
Breve Historia
Los espacios del Ebanista, pueden estar distribuidos entre los espacios del carpintero ya que trabajan muy de la mano, sin embargo, lo que los diferencia entre estos es la manera de utilizar las herramientas.
Maquinaria
Después de la carpintería, salieron las personas que lograban crear detalles específicos en la dura, el ebanista se especialista en realizar cortes específicos de tal manera que creen un relieve y una idea de diseño creativo plasmado en la madera. Nacieron de esas personas que no lograban tener esa delicadeza de hacer diseño en la madera, ya que utilizan las mismas herramientas que un carpintero, empezaron a utilizar punzones y limas para crear nuevos diseños..
Grabado
Sierras
Torneado
42
Espigadora
Taladro
Torno
A diferencia de las maquinas utilizadas para la carpintería. Para la ebanistería al tener que trabajar detalles requiere de diferentes implementos para poder realizar su actividad.
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
agricultura urbana Las Huertas Urbanas en Belen Huertas Urbanas en el Barrio
“La agricultura urbana y periurbana (AUP) puede ser definida como el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de las ciudades. La agricultura urbana y periurbana proporciona productos alimentarios de distintos tipos de cultivos (granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), animales (aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas, pescado, etc.) así como productos no alimentarios (plantas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, productos de los árboles).”
Concepto Sistema, en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer las necesidades de todos de una forma adecuada.
Convenciones Propuesta de Intervención
Cuidar la Tierra
Cuidar del futuro
Cuidar de la gente
Huertas Urbanas
Las propuestas de Huertas Urbanas, generada por iniciativa propia de la ciudadanía del Barrio Belén, es un factor que se podría rescatar y fortalecer los proyectos arquitectónicos propuestos. De esta forma, reconocer la permacultura como una proyección de economía sostenible en el barrio y en la localidad. Se ubican 7 Huertas Urbanas en el barrio, localizados en la parte posterior de las viviendas (patios traseros), aprovechando los espacios “vacíos” para crear esas huertas.
43
Propuestas de intervencion de Huertas Urbanas
¿Qué Es?
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
La Cosecha en CLima Frio
¿Que dice la OMs?
Remolacha 12 dias 3-4 meses
El Suelo El suelo es un ecosistema, es decir, un conjunto de seres vivos que interactúan entre sí, en equilibrio y armonía con su ambiente.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Zanahoria 10-15 dias 3-4 meses
Organizacion Mundial de la Salud Factor principal para la proporción de nutrientes, de esta forma se puede generar un ciclo que puede ayudar a futuras cosechas. El suelo en Belén en la actualidad puede que se encuentre en un estado desértico, debido a las alteraciones que a sufrió el barrio como sus alrededores, se puede llegar a pensar que gracias a la falda de los cerros orientales pueda existir filtraciones de agua, pero a niveles subterráneos.
Papa
La OMS presta especial atención a la lucha contra los problemas sanitarios más importantes, sobre todo en los países en desarrollo y en contextos de crisis.
40 dias 3 meses
Lechuga 8 dias 4 meses
Factibilidad El estrato socioeconomico predominante en el sector es 2 y 3
Repollo 6 dias 4 meses
1
Practicar una buena higiene personal
2
Proteccion de desechos fecales
3
Compostaje
4
Gestión de riesgo de agua
5
Limpieza en instrumentos de cosecha
1 SMMLV
Cebollin
Brocoli
10 dias 7-10 meses
Recolección
15 dias 5 meses
Arveja
10 dias 3 meses
Acelga
10 - 12 Dias Escalonada
44
Germinación
Los CUltivos
Localizándonos en Bogotá, en contexto del Barrio Belén, predomina el clima frio. Para este análisis de alimentos, se tuvo en cuenta los diferentes alimentos que podrían llegar a ser cosechados específicamente para este climas. La mayoría de hortalizas, pueden cultivarse a lo largo del año, ya que son muy resistentes a climas fríos, de los que se presentan en la capital.
Familias Familias Estratos Pequeñas Grandes bajos $80.000 $100.000 $45.000 Frutas $21.000
Huertas $4.000 valores mensuales*
1m2 = 4,16kg
60m2 = 250kg
Existen distintas formas de crear una huerta urbana dependiendo de la facilidad económica que pueda recibir el usuario.
Diagnรณstico
45
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Plan zonal del centro Localidades que componen el poz centro
ESTRUCTURA NATURAL Y ESPACIO PÚBLICO
sistema de equipamientos
Vías principales
Se trata de un Plan Zonal adoptado por el Decreto 492 de 2007, en el que se busca, mediante un conjunto de actuaciones urbanísticas, intervenciones sociales y económicas estratégicas, la revitalización del Centro Ampliado de la ciudad de Bogotá a través de frentes como la consevación de entornos patrimoniales, la revitalización de sectores en decaimiento y el fortalecimiento del valor del Centro como la zona de mayor impacto cultural, social y económico dentro de la ciudad. Abarca 9 UPZ y 4 localidades. 47
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
plan de revitalización del centro tradicional de bogotá DESARROLLO LOCAL
CORREDORES DE CONEXIÓN URBANA
Revitalización de los cafés tradicionales Fortalecimiento de Nodos Económicos, Culturales y Sociales
07
Carrera 10
RECUPERACIÓN HABITACIONAL INTEGRAL
carrera 10
calle 19
Carrera 4
09
Las Nieves
Calle 10 Calle 11
av. comuneros
Av. Jiménez
06
02
Nodo Concordia
Karl Brunner de las universidades
av. circunvalar
carrera 7
08
10 03
Carrera 7
av. jiménez
Calle7
04
Av. Comuneros
av. hortúa
01
Hospital San Juan de Dios
NODOS ESTRATÉGICOS DE ESPACIO PÚBLICO
Las Cruces
ZONAS DE RECUALIFICACIÓN HABITACIONAL
CONEXIÓN DE LOS CERROS ORIENTALES Calle 26 av. caracas
plazoleta de las nieves
protección y consevarción del sistema hídrico forestal
calle 19 carrera 10
monserrate
Parque de los mártires Plaza de Bolívar
Ejes estructurantes de espacio público
la
05
carrera 4
RENATURALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
INTEGRACIÓN ESPACIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
iglesia del voto nacional
carrera 3
calle 10
Reciclaje de edificaciones
Renaturalización de los ejes estructurantes de espacio público Renaturalización de nodos urbanos de espacio público Renaturalización de centro de manzanas
Plaza la Santa María
PROYECTOS ESTRUCTURANTES
Calle 26
av. caracas calle 11
Proyectos de vivienda nueva con usos complementarios en primeros pisos
PROYECTOS DE BORDE
parque tercer milenio
av. jiménez
calle 7
Mejoramiento integral
parque concordia y pueblo viejo av. circunvalar
av. comuneros carrera 7
Mejoramiento y conservación del espacio público Revitalización de espacio públicos representativos
RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Recuperación de de conjuntos monumentales de borde Recuperación de monumentos en espacio público Recuperación de bienes de interés cultural
Plano síntesis estrategia general del prct
Sacado del PRCT
48
plaza de egipto parque de las cruces
Mejoramiento integral
hospital san juan de dios
enfoque a belén y santa bárbara Vivienda nueva Reactivación oficios tradicionales Plan de Vida Barrio Belén Rutas culturales Manifestaciones del patrimonio inmaterial
renaturalización de ejes viales
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
COMPACIDAD URBANA
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Gracias a la condición de núcleo fundacional de La Candelaria, presenta una amplia oferta de bienes y servicios, así como acceso a distintas instituciones. Las condiciones dentro de la localidad favorecen una movilidad no motorizada y existe una amplia oferta de transporte público.
conclusión Convenciones Vias principales
Circuitos barriales
Centro histórico
TransMilenio
Ciclorrutas
Vías de acceso
Paseo Real
Eje histórico
escala 1:25.000
49
La oferta de vías principales, equipamientos y acceso a bienes y servicios favorece la movilidad peatonal y en medios no motorizados. Las condiciones del espacio público son obsoletas y adicionalmente no es posible darle usos variados. Es necesario generar espacio público de calidad.
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Los cerros orientales constituyen el único elemento de la Estructura Natural Prinicipal sin intervención dentro de la Localidad. El Eje Ambiental de la Av. Jiménez se constituye como un eje paisajístico y de conexión de los Cerros Orientales con el resto de la localidad. El Parque Tercer Milenio tiene una alta influencia en la localidad, a pesar de encontrarse fuera de la misma.
Las vías principales constituyen una barrera urbana que separa la localidad en dos sectores y la aíslan de su entorno inmediato. La única conexión con la estructura natural es el Eje Ambiental de la Av. Jiménez.
El espacio público se compone de zonas duras, correspondientes a 0,12m² por habitante, siendo la localidad con más zonas duras en la ciudad y con menor cantidad de zonas blandas. Esto contribuye a una falta de apropiación de todo espacio público que no posea una importancia histórica
conclusión Convenciones Vias principales Paseo Real Ciclorruta
Eje histórico
Cuerpos de agua
escala 1:25.000
Estructura Natural Espacio Público
50
Es necesario romper con las barreras que generan la Av. Circunvalar y la Carrera 10, de forma que la localidad pueda conectarse con su entorno y conectar la ciudad con los cerros orientales. Del mismo modo, es necesario que se deshaga la segregación entre la zona al sur y al norte de la Cll. 6
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA El acceso a las redes viales es bueno, dada la condición de centralidad de la localidad, así como la variedad en la oferta de usos que se presenta. Existe una accesibilidad a bienes y servicios en que la distancia máxima a recorrer no supera los 3 km.
conclusión La cercanía y accesibilidad a la infraestructura de bienes, servicios y equipamientos favorece el hecho de que los habitantes de la localidad vivan, estudien y trabajen en un mismo espacio. Este hecho favorece la economía de la localidad, así como el desarrollo de pequeñas economías de escala barrial y la autosustentabilidad.
Convenciones Comercio
Vivienda
Vías Principales
Dotacional / Institucional
Espacio Público
Mixto Comercial y Servicios
Lotes vacíos - Potencial Espacio Público
Recorridos barriales
escala 1:25.000
51
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
PATRIMONIO La mayor concentración de inmuebles patrimoniales se encuentra dentro de la zona al norte de la Calle 7, misma zona delimitada como centro histórico. La mayor parte de la localidad es zona de interés patrimonial, lo que significa un tratamiento urbanísitco de conservación.
Lorem ipsum
tRATAMIENTOS URBANÍSTICOS
Conservación
Renovación Urbana
conclusión Convenciones Zona de Interés Patrimonial
Ciclorruta
Recorridos principalmente peatonales
Centro Histórico
Inmuebles Patrimoniales
escala 1:25.000
52
La condicion de borde de la Calle 7, que divide la Candelaria histórica y patrimonial de la Candelaria de conformación popular, se ve acentuada por el hecho de que la mayor parte de los Bienes de Interés Cultural, los equipamientos y toda la vocación turística se desarrollan hacia el norte de la misma, mientras que hacia el sur se desarrollan contextos residenciales a los que se resta importancia y visibilidad dentro del contexto de la Localidad.
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
oficios Esc 1____3000
CONVENCIONES Hostal Huertas Urbanas Casas Culturales Iglesia de Belen Consultorio / Drogueria
Desarrollo Turistico
Marroquineria Varios Carpinteria Orfebreria Joyeria Textil
53
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
oficios
general
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
tendencia de oficios
archivo general de la nación
ejes comerciales
T
superintendecia bancaria
C.E.D
a4
C
V
a3
centro histórico
C
m
nuestra señora de belén
rer
V
m
ma
6b b
V
E 6d
V
plaza de mercado
V
rumichaca
V
V
m
T
is
ma
ma
T
V
CALL
T
onal
j
V
diag
V
Centro de atención especializada
T
Car
C
estación de bomberos
T
V
ma
T V
V
ma C
m
V
V
ma
usos mayoritario / manzana
3e
V
rera
Car
V
V
ma
parroquia
archivo de bogotá
T
T
T
V
7
rer
j
LE
Car
j C
CAL
rer
ma
Residencial
V
CALLE
6
Fuente: IDECA / 2017
Cantidad de oficios
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá
Car
a5
ma
V
INDUSTRIA MANUFACTURERA Registrada ante La Camara de Comercio de Bogotá
Dotacional Oficinas
Madera 16%
Varios 38%
Metal 11%
Comercio
Convenciones Esc.
Otro
1.564
Huertas urbanas
Hostales
Casas culturales Desarrollo turistico
Consultorios Droguerías
Huerta Casa B
Textil 22%
Sacado de IDECA
Casa B
Oficios j Joyería T Textil m Metal
Piel y Cuero 9%
Joyeria 4%
V ma C
Varios (panaderías, etc) Madera Cueros y pieles
Trabajo en bambú habitante de Belén
conclusión
Belén y Santa Bárbara son barrios que conservan tradiciones y desarrollo de oficios. Su ingreso económico se da por actividades como la joyería, la carpintería, las artesanías, el trabajo de cueros y pieles, y los oficios varios que incluyen panaderías, supermercados, etc. A esto se le suman el desarrollo de huertas urbanas, actualmente utilizadas solo para el beneficio del hogar. Belén cuenta actualmente con una huerta comunitaria, y 6 privadas. Existe el corredor turístico Rumichaca, creado con la intención de mostrarle a Bogotá y a sus turistas, estos oficios tradicionales y así poder impulsar la economía local. Sin embargo esto no ha sido impulsado por falta de infraestructura y de organización.
54
oportunidades
Oficios
Ejes económic y turísticos Huertas urbanas
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
movilidad
3 archivo general de la nación
Esc. 1.3000 superintendecia bancaria
CONVENCIONES
Car
rer
7
a4
LE
Car
Sentido vial
CAL
rer
a5
C.E.D
2 parroquia
Intensidad del tráfico
estación de bomberos centro histórico
nuestra señora de belén
Paradero
CALL
plaza de mercado
E 6d
onal diag
rumichaca
Bahía
6b b rera
3e
is
Áreas infraestructura de transporte
Car
archivo de bogotá
Car
rer
a3
Centro de atención especializada
CALLE 6
X
1
cos
55
Intersecciones viales significativas
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
movilidad 1
2
Calle 6 - Carrera 3E
3
Calle 7 - Carrera 3E
Calle 6 - Carrera 4
Área infraestructura de transporte indicadores La candelaria “Corresponde a las áreas Proyectadas para posible ubicación de los equipamientos de Transporte e Infraestructura de Soporte para el Sistema Integrado de Transporte Público - SITP.” Fuente: Datos abiertos Gobierno Nacional de Colombia
1 vehículo 4 hogares
90%
Fuente: Encuesta de Movilidad de Bogotá 201
8 bicicletas 50 habs.
de los viajes de los habitantes son a pie
Estado: EN ESTUDIO DESDE EL 2015
perfiles viales
Calle 6D
Calle 7
Consecuencia de la escala vial centro histórico
Calle 7 Barreras viales
transporte publico (SITP-Alimentador) 10 minutos
Actividades principales centro histórico
Estación bicentenario
Belén Santa Barbara Calle 6
Av. Comuneros
30 minutos Transporte publico Movimiento de los habitantes
56
conclusión El polígono de estudio se encuentra rodeado por ejes articuladores de escala metropolitana. Esto tiene efectos buenos y malos para el barrio. Tiene buena accesibilidad a nivel de ciudad, pero asímismo estos ejes se convierten en barreras invisibles (inseguridad, escala). Los habitantes se desplazan hacia el centro histórico o hacia los barrios aledaños, lo hacen a pie ya que no existe transporte público que articule estos recorridos.
Av. Circunvalar
oportunidades Acceso a nivel de ciudad
Movilidad peatonal
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Equipamientos archivo general de la nación
15
cobertura
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Red de equipamientos y servicios
superintendecia bancaria C.E.D
8 minutos
7
Car rer a
LE
4
CAL
Car rer a
5
4 minutos
estación de bomberos centro histórico
parroquia a3
nuestra señora de belén
Car
rer
Centro de atención especializada CALL
plaza de mercado
E 6d
diag
rumichaca
onal
archivo de bogotá
Car
rera
3e
is
6b b CALLE
6
población 10 minutos
Niños: 0-14 años Adultos: 15-59 años Ancianos: 60 o más años
Convenciones Esc. Equipamientos Servicio
1.564
Sacado de IDECA
Recorrido recurente hacia los más utilizados por la comunidad
8 minutos
Tiempo a pie hacia los equipamientos
18% 15-25 años Fuente: DANE
conclusión
Iglesia de Belén
Centro de Atención Especializada
Hospital el Guavio
Belén y Santa Bárbara están rodeados de equipamientos de alcance tanto metropolitano como barrial. Apesar de que existe una barrera (la carrera 4) que separa estas dos redes de equipamientos, los de cobertura barrial ceuntan con buena accesibilidad, las necesidades básicas de los habitantes (educación y salud) tienen buena atención. Esxiste un déficit de equipamientos culturales que se ha venido compensando con las casas culturales, sin embargo estas no son suficientes para desarrollar programas de integraciones juveniles y fortalecer el patrimonio cultural de este sector, que es uno de los pilares de esta comunidad.
57
oportunidades
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Espacio publico - Estructura ecológica general
cobertura
archivo general de la nación
problemas ambientales y de salubridad
superintendecia bancaria
Car
7
rer
LE
a4
Car
CAL
rer
a5
C.E.D
estación de bomberos centro histórico
parroquia a3
nuestra señora de belén
Car
rer
Centro de atención especializada
CALL
plaza de mercado
E 6d
diag
rumichaca
onal
archivo de bogotá
Car
rera
3e
is
6b b
Clasificado como parque, sin embargo es una ronda y está totalmente encercada.
CALLE
6
espacio publicom2/hab
Fuente: DADEP
La Candelaria
Convenciones Esc.
1.564
Sacado de IDECA
Parques vecinales
Ejes viales renaturalizados
Parques de bolsillo
Afectación de ruido (diurno)
Botadero sobe calle 7
Fuente de agua para lavaderos
Botaderos recurrentes de residuos sólidos Lavaderos públicos
Eje vial renaturalizado calle 6
Bogotá
Espacio publico efectivo
1.87
3.69
Espacio publico total
17.82
15
Espacio publico verde
3.25
5.95
conclusión
De carácter permanente, índice que muestra suficiencia o insuficiencia. Indice mínimo según Decreto 1504 -> 15m2/hab
Belén y Santa Bárbara son dos barrios que cuentan con un déficit de espacio público efectivo evidente, al igual que la Candelaria como localidad. Existe un parque zonal importante en Lourdes, pero al que los habitantes de Belén y Santa Bárbara no recurren mucho, ya que tienen que atraversar ejes viales como La calle 6. Existe una cancha del lado norte de la calle 7, que es utilizada para actividades con la comunidad de Belén, sin embargo, carece de estructura verde. Los lotes baldíos o espacios residuales dejados por el ensanchamiento de las vías se convierten en botaderos de residuos, creando problemas de salubridad.Estos mismos espacios, se convierten en parques de bolsillo inseguros.
58
oportunidades
Conectividad ecológica Cerros orientales
Fuente de agua pública
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
morfología - tipología llenos y vacíos
patrimonio
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Desarrollo histórico
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Fuente: Plan de revitalización del centro tradicional de Bogotá
1540 Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX Ejes estructrantes
Polígono de estudio
Sector de interés cultural
B.I.C
Inmuebles declarados patrimonio
Convenciones Esc.
1.564
inmuebles con valor patrimonial para la comunidad no declarados
Sacado de IDECA
Llenos
Andenes / baldíos
Vacíos
Desarrollo urbano histórico
Sector de interés cultural
conclusión
Estos barrios cuentan con declaratoria de sector de interés cultural. Sin embargo dentro del barrio son pocos los inmuebles declarados patrimonio. Haciendo un recorrido por el polígono, resalta la arquitectura en algunas casas republicana o colonial. Los centros de manzana son también muy carácteristicos por el potencial de desarrollo verde de estos espacios. El carácter histporico del barrio es lo que, ligado con los oficios y las tradiciones del barrio, conforman el parimonio cultural del barrio. Fundacional
Siglo XVIII
Posterior
59
oportunidades Eje patrimonial
Lotes sin construcciones Patrimonio sin declarar
Centros de manzana
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
criterios de selección - predios 1. Acceso a vías principales 2. Área de lote para intervenir 3. Relación con el entorno barrial 4. Potencialidad de conexión con La Candelaria
Se busca realizar tres intervenciones arquitectónicas principales que buscan potenciar las actividades tradicionales del barrio. Por tanto, estas intervenciones serán: 1. Centro de exposiciones
lote 1
lote 2
lote 3
2. Centro de agricultura urbana 3. Centro gastronómico
lote 4
lote 5
La finalidad de estas intervenciones arquitectónicas es resaltar la importancia de los oficios artesanales dentro de la memoria histórica del barrio Belén y dentro de Bogotá. Así mismo, se busca potenciarlos como principal atractivo y actividad económica distintiva del barrio, así como asegurar su conservación para futuras generaciones.
lote 6
61
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
criterios de selección - predios C
C
V ma V
ma j
T
V
ma
m
C
V
V
T V T
V
j
T
V
m
V
T
Huertas urbanas
T T
ma V
T V m
V
ma
ma
T
C
V ma
m
ma V
V V V V
V
V
Hostales Consultorios Droguerías
Oficios j Joyería T Textil m Metal
V ma C
Varios (panaderías, etc) Madera Cueros y pieles
Se concentran en su mayoría sobre la Calle 6D, principal eje comercial y de conexión barrial. La mayoría se dan en las viviendas y no se encuentran formalizados puesto que son productores a pequeña escala.
centros de manzana Posteriormente se identifican los centros de manzana y su potencialidad de intervención. De acuerdo a su tamaño estarán destinados para intervenciones de espacios comunales o para huertas urbanas de escala vecinal según se encuentra contemplado en el PRCT.
uso mayoritario por manzana Residencial
Equipamiento
Identificación de vacíos Se parte de la identificación de lotes vacíos dentro de la trama del barrio para una posible intervención arquitectónica. Se identifican los lotes potenciales de acuerdo a los criterios anteriormente mencionados en el cuadro de selección de lotes.
concentración de oficios
T ma V C j
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Servicios
El barrio presenta una fuerte vocación residencial, donde en la mayoría de viviendas se presenta una actividad productiva, sea comercial o de producción artesanal.
estructura vial Vía principal
Vía local
Vía secundaria
Vía barrial
La Calle 7 se presenta como el principal eje de conexión oriente occidente, y la Av. Circunvalar como la principal conexión norte - sur. Se presentan circuitos interbarriales.
Centros de manzana pequeños: Huertas vecinales.
barreras urbanas La Calle 7 se constituye como una gran barrera física que separa el contexto patrimonial de la Candelaria de los contextos de surgimiento popular y de vocación residencial, como es el caso de Belén. Con el fin de potenciar la vocación de barrio patrimonial y artesano de Belén es necesario romper esta condición e integrar Belén a La Candelaria.
Centro de manzana amplio: Espacio Comunal. El único centro de manzana que será intervenido espacialmente será el de la Calle 6D con Carrera 4, puesto que los otros están destinados para huertas urbanas según el PRCT.
Ejes de conexión Por último se identifican los ejes de conexión paisajística que conectarán entre sí las intervenciones arquitectónicas planteadas.
estructura física No construido Construido
62
intervención arquitectónica
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Usuario
Se plantea responder con la intervención a la demanda de espacio público y de espacio dotacional con un equipamiento, que estará enfocado a la conservación de la memoria del barrio y a la enseñanza de oficios para la conservación del patrimonio inmaterial, en el caso de Belén, oficios como la ebanistería, oficio de tradición ancenstral. Se busca apelar a poblaciones fundamentales divididas en grupos de edad para buscar intereses similares: Niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos y adultos mayores, con distintos grupos de actividades.
NIÑOS [5-14 AÑOS] Los niños estarán involucrados en actividades como la enseñanza de música, artes, deportes.
adolescentes [15-17 años] ADULTOS JOVENEs [18-24 años]
Los adolescentes se involucrarán en actividades enfocadas en la búsqueda de su identidad como parte del barrio a través de que les Se busca también involucrar actividades desde una edad temprana permitan expresarse. en materia de sentido de pertenencia con su De igual modo, puede comunidad y la empezarse la enseñanza de conservación de su entorno. oficios.
Se busca apelar a la involucración en temáticas de liderazgo y conservación de la identidad barrial a través de oficios y a c t i v i d a d e s complementarias.
63
ADULTOS [25-59 años]
ADULTOS MAYORES [ + 60 años ]
Se busca involucrar a los adultos en temas de conservación de su entorno y de aprendizaje de oficios como medio profesional o complementario.
Se debe buscar otorgar la posibilidad de brindar ocupaciones alternativas a los adultos mayores, así como aprovechar sus conocimientos acerca de técnicas y oficios para promover su enseñanza entre los más jovenes.
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
ficha Normativa
64
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
polĂgono de intervenciĂłn
65
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
convenciones Equipamientos, servicios, uso institucional
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
oficios Sentido vial
Tendencia uso comercial
Vias cerradas
Futuro desarrollo inmobiliario
Delimitación del polígono
Textil Trabajos con madera Venta de productos alimenticios
67
Industria manufacturera (cererias, ferreteria) Cine y televisión Artesanías
Metalurgia: estructural Hormigón, cemento y yeso
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. espacio público
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
usos / oficios
los oficios tradicionales bloqueados hacia el centro histporico por eje vial
La vía rompe la conexión de uno de los pocos parques de belén barrera invisible entre comercio barrial oficios tradicional
barrera provacada por espacios residuales y botaderos: la alameda es un espacio inseguro y no utilizado por los habitantes
principalmente comercio (tiendas, talleres, etc)
la plaza de belén está actualmente siendo utilizada como parqueadero
falta de conexión en red de equipamientos
movilidad
segregación / gentrificación únicos puntos de conexión hacia el resto de la candelaria: inseguros la calle 7 por su dimensión es una barrera hacia la candelaria
las nuevas cosntrucciones (de 5 pisos o más) aislan a las antiguas cosntrucciones, donde actualemente se desarrollan principalmente los oficios tradicionales como la talla de madera
existe un problema en el ancho de los andenes sobre la carrera 4. del lado oriental son casi inexistentes culatas inseguras por calles cerradas segregación e invasión de la iglesia de belén
tráfico que impacta directamente al barrio: transito de camiones contante en via angosta
68
l
y
concepto de diseĂąo
69
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
pasado Contexto histórico
presente Conservar y valorar
Solución Socio-Espacial Arquitectura
Mostrar el patrimonio cultural de Belén, sus oficios tradicionales, que tienen un origen en el pasado.
Problemas sociales
futuro Potencial turístico
Solución Socio-Espacial Arquitectura
Llevar la producción a un estado de consumo rápido, se enfoca en las dinámicas actuales de la ciudad.
71
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Desarrollo de Agricultura Urbana
Potencial de desarrollo sostenible
Solución Socio-Espacial Arquitectura
Pionero en la agricultura urbana de Bogotá. Es un concepto que a pesar de ser simple y necesario, no se ha empezado a adaptar en la mayoría de lo hogares. Es por esto que está proyectado al futuro.
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
eje transversal: patio
El Patio
Historia
La definición tradicional del patio es la de un espacio cerrado con paredes o galerías, que en las casas y otros edificios se deja abierto. Este espacio sin edificar en las casas, o patio interior abierto, es afín de la imagen que tiene el hombre del paraíso; sus dimensiones laterales están definidas, pero su altura es ilimitada.
Según la filosofía arquitectónica Oriental, el patio es el corazón de la casa y no existe ningún otro idioma que de una expresión más poética para definir este como “regalo del cielo”, esta fuente proporciona luz, aire y agua lluvia a una vivienda. Mientras que la vivienda Sevillana, constituye la felicidad y el lujo.
Arquitectura Contemporanea
Arquitectura Colonial
“El patio aísla del mundo en torno, y solo admite una vecindad franca: la celeste, la suprema, la casa de Dios”.
Romero Murube - “Los Jardines de Sevilla”.
Origen Antigüedad Clasica
La casa popular o tradicional de Sevilla, esta mayoritariamente constituida por casa-patio. Según el profesor Sierra Delgado son indatables, ya que además de contar con un nacimiento desconocido, han sido sometidas a reformas que siguen sufriendo ahora.
Edad Media Renacimiento Romano
Los Patios Sevillanos Cuando España se extiende hacia América y debe poblarla, el modelo exportado de casas sale de Castilla y de Andalucía, seleccionándolo de todos los posibles de las distintas regiones hispánicas. Desde los comienzos mismos de la etapa fundacional la relación entre el trazado previsto y el tipo de casa en que se pensaba se hace patente, es mas conocido que el modelo de ciudad reglamentado por las Leyes de Indias es la cuadricula regular y extensible. Pero la indicación acerca de las viviendas, manifiesta también la existencia de un modelo: la casa a patios.
72
El patio era el unico modo claro, y aficaz de dar luz, ventilación y cierto orden a los espacios geometricos formados.
Los solares tienen por lo general una fachada, que solo se convierten en doble si se trata de una esquina, y que no tienen longitud absolutamente indiferente en relación con la superficie y forma del terreno.
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
eje transversal: patio
El Patio Casa Alameda de HErcules 23
Esta vivienda contiene cuatro galerías, pero se encuentra adosado a una medianera, es una casa de esquina y el patio ilumina solo a una habitación interior, lo que demuestra cuanto interesaba el patio en si mismo, tanto por su uso (en planta baja y en galerías altas) como por la atractiva configuración e imagen interior que da la casa.
El Patio
... En ColomBIA
Cartagena de Indias
La ciudad era hasta las primeras décadas del siglo XX una aldea constituida por el Centro Histórico Colonial y los pocos barrios extramuros surgidos cerca del mar, poco después de 1920, otra ciudad empezó a crecer en los territorios urbanos que se ramificaban desde los barrios que circundan el castillo de San Felipe.
Su importancia deriva del hecho de haber sido la puerta de entrada a Hispanoamérica por el caribe, a la vez que puerto de salida del oro, la plata y otras mercaderías provenientes de estas colonias.
Casa lepanto 9 Esta vivienda al contrario de las otras, es la más completa para el lector que puede comprobar en los planos que se reproduce la sencillez, modestia y belleza. Conserva una fachada limpia y rica, columnas clásicas en la planta baja del patio central, pero de tres galerías como la mayoría de viviendas de España. Ha contado con el patio y sus sencillas reglas para configurar un asentamiento urbano dotado de un expresivo sentido del orden espacial y de un fuerte carácter.
La Casa Cartagenera La arquitectura domestica colonia ha sido el producto de la casa-patio española, que a su vez se relaciona con el “ipluvium” de la casa romana del que habla Vitrubio y Palladio.
Influencias de la fundación del Imperio Romano en España y a través de España en Latinoamérica. Específicamente, con orígenes de la casa española en Andalucía, Castilla y Levante.
73
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
eje transversal: patio
El Patio
... En ColomBIA
Cartagena de Indias En Colombia, en la antigua Nueva Granada, el componente indígena fue dejando su impronta local, pero no de una manera unificada a lo largo del país, sino de forma variable según las regiones y de acuerdo a razones de recurso materiales, clima, e idiosincrasia, entre otros. Si observamos los diferentes ejemplos de casa colonial, vemos que el uso de las de un solo piso era primordialmente como vivienda, teniendo la posibilidad de un local comercial las casa de esquina. En la casa colonial de dos pisos, ubicada en su mayoría en el Centro o barrio de La Catedral, el esquema suele ser similar, solo que el segundo piso se destinaba a la vivienda, mientras que el primero se ubicaban oficinas, comercio, depósitos y aposentos de la servidumbre. La frecuencia de estos espacios los llevo a denominarse “casa baja” y “casa alta”, debido a los elementos característicos de estas viviendas generando cierta importancia en la segunda más que en la primera.
74
En algunos lugares se destacaban objetos orfebres en la fachada como caracterización social.
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
eje transversal: patio
El Patio
... En ColomBIA
Cartagena de Indias
... En Bogotá A diferencia de la arquitectura en Cartagena, en Bogotá, se destacaba mucho los elementos en estéticos, en especial los pórticos, prestaban una función estética y al no ser un elemento ostentoso o exagerado en decoración, se daba un toque de monumentalidad resaltando así la clase social (al igual que en Cartagena el segundo piso en las viviendas).
La diferenciación de estos espacios, era básicamente al estatus social de la persona que residía en la vivienda, los que podían contar con una servidumbre o la capacidad económica de crear una segunda planta.
... El PAtio Bogotano La forma del patio se creaba debido a la forma de las manzanas, la forma de los solares no es uniforme lo que produce su ordenamiento variado de la zonificación de los patios y por ende de la dependencia de la casa.
El Patio en la Vivienda Cartagenera
Resaltando la circulación atreves del patio, se hace el ingreso desde la portada principal cruzando por un zaguán, entrando a un vestíbulo e inmediatamente es dirigido al patio. Conectando con este siguiendo un corredor, se enlaza a un ante patio (solo si era necesario acceder).
Al igual que en España, la función del patio era un factor bioclimático, creando unos microclimas tanto dentro de la vivienda como en el mismo patio. Relacionando con este, la diferenciación de los patios, distribuyéndolos de tal manera que cada espacio tuviera una condición de clima. A diferencia de los primeros pisos, en las segundas plantas, se disfrutaba la humedad relativa entre el viento que llegaba y la que soltaba el suelo debido a la erosión.
A diferencia de la vivienda Cartagenera donde los espacios daban una función social en Bogotá, las funciones principales del patio eran de trabajo, lugar de los caballos (establo) y depósito de agua, las Actividades más íntimas (servicios o lavandería) se ubicaban en un segundo patio.
75
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
eje transversal: patio Estudio de Arquitectura Arq. Simon Velez
El Patio
Conclusiones
Barrio Belén
PAtio Central o Antepatio
Se tomaron en cuenta algunas viviendas que conservaban esta tipología arquitectónica colonial, como lo era el patio encerrado por una serie de espacios, sonde se logra identificar el recorrido que debía hacer el usuario atreves de este. Generando así una importancia al pato como centro de atención, alterno a este se encuentran unos ante patios, que al no ser un espacio social, hacen función a la servidumbre. Se establece una tipología de espacios principales. 1. Zaguán o Vestíbulo. 2. Antesala. 3. Sala o Salón Principal. 4. Corredor a lo largo del patio interior. 5. Alcobas 6. Comedor y Cocina 7. Muro medianero delimitando el patio interior.
76
Recuperación de una vivienda tradicional bogotana, adoptando el esquema de distribución original a las necesidades actuales incluyendo una zona de vegetación dándole un toque de naturaleza al espacio.
Casa Gillardi Arq. Luis Barragan Dos volúmenes formando un pequeño patio central como conector por medio de un corredor (característica del arquitecto). En la mañana es sol impacta directamente la fachada principal. La función del patio es crear microclimas que logren mitigar el calor que sufre la edificación.
Integración de Espacios
Ayuda bioclimatica
propuesta urbana
77
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
79
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
80
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
81
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
82
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
83
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
84
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
proyectos arquitectรณnicos
85
centro de exposiciones
87
Recorrido cultural de Belén:
centro de exposiciones
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
distribución
¿qUÉ ES? El centro de exposiciones de Belén será un espacio multifuncional para la comunidad. Gracias a este espacio polivalente, se articularán por medio de objetos modulares, diferentes espacios como galerías, centro de acopio y escenarios culturales. El objetivo de este centro es generar un lugar para la comunidad, donde puedan desarrollar actividades básicas para ellos, como la distribución de sus productos o la necesidad de espacios donde pueda compartir la comunidad. Producción local
venta en Centro de acopio
Beneficio económico
apropiación y generación de patrimonio cultural
¿para quién?
objetivo social
objetivo cultural
espacio que responda a : los habitantes de belén
Mejorar la calidad de vida de los habitantes
88
Generar un espacio para actividades culturales
necesidades de la comunidad
condiciones especiales
Un espacio para mostrar su producción local.
Inseguridad.
Que represente la identidad del barrio.
Invasión de espacios libres.
los
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
el contexto Conexión con el espacio publico existente
optimizar el espacio para lograr esta conexión: planta libre
Integrar el concepto de oficios tradicionales por su cercanía a estos Por medio de diferentes plataformas se genera una conexión con el entrono directo, la preexistencia de un parque de bolsillo. Tiene una función directa con la comunidad, ya que es el espacio donde se fomentará toda la economía local y promoverá los oficios tradicionales del barrio. Por su ubicación, es también la imagen que da la bienvenida al barrio y que invita a hacer el recorrido cultural de Belén 89
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
cuadro de áreas
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
DIAGRAMA FUNCIONAL
Acopio: productos de las huertas Actividades culturales Galería / Exposición
ÁREA TOTAL CONSTRUÍDA DEL PROYECTO (m²) ÁREA TOTAL DEL LOTE (m²)
Espacios polivalentes
Público Privado
90
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
operaciones de diseño
Emplazamiento
sustracción de vacíos
elevación
sustracción
Adición
Circulación
91
Buscando reflejar el pasado del contexto, se diseña un volumen simple y rectangular, donde el protagonista es el patio central. Se convierte en una reinterpretación de la vivienda colonial y se busca intensificar esta temporalidad con la materialidad en su fachada: madera.
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
aspecto tecnológico
normativa Pasado- oficio tradicional: la materialidad del edificio se constituirá por dos elementos, la Madera como un reconocimiento del gremio carpintero en el barrio, y el concreto como solución estructural. De esta forma, se quiere llegar a interpretar una estructura Mixta. Aunque existirán elementos estructurales en madera, lo ideal para el proyecto es proyectar a la ciudad, el tallado y trabajo de un trabajador de ebanistería realizando frisos, marcos o elementos estéticos que se destaquen en el proyecto, alterno a esto, se propondrá realizar elementos modulares en madera que cuelguen y descuelguen de las cerchas planteadas para la estructura del proyecto.
92
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
planta general con espacio público
Escala 1.300 93
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
planta primer piso
Escala 1.150 94
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
planta segundo piso
Escala 1.150 95
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Planta de tercer piso
Escala 1.150 96
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
planta de terrazas
Escala 1.150 97
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
planta de cubiertas
Escala 1.150 98
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
corte longitudinal Escala 1.150 99
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
fachada principal
Escala 1.150 100
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
corte por fachada Acabado en Madera para Baranda Lamina de Vidrio x15mm para Baranda Soporte Perfileria de Aluminio Muro Bajo en Ladrillo Santafe #3 Piso Ceramico Grecado Manto Vegetal Viga Celosia en Madera y Acero Capa de roca triturada. Desague 3” Soporte de de Fachada en Madera
Viga Celosia (Refuerzo de volumen en Cantiliever).
Liston en Madera de Pino
Lamina de Marmol Pulido Blanco Placa de Nivelacion de Piso Viga de Entrepiso Capa Impermeable Cielorraso en Laminas de Madera Columnas Inclinadas en Madera de Roble
Muro en Concreto Capa de Nivelacion Base en Concreto para Rampa de Acceso Laminas de Superboard Soporte para Columna Inclinada de Madera Platina Metalica 32x32cm Cimentacion Concreto Ciclopeo
101
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
bocetos de concepción del proyecto 102
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Vista desde calle 7 103
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Vista desde calle 7 - peatonal 104
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Vista peatonal de acceso y circulación 105
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Vista desde parque de bolsillo 106
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Vista interna - plazoleta multifincional 107
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Vista interna - espacio multifincional 108
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
centro gastronรณmico
109
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
descripción distribución
¿qUÉ ES? Se entiende por centro gastronómico un lugar en donde se puede adquirir alimentos preparados o insumos de cocina. La finalidad de un centro gastronómico dentro de la propuesta es la de integrar los productos que se llevan al centro de exposiciones a un punto final de la cadena, permitiendo así darles un consumidor final. Se articulará con el espacio público como punto de conexión entre la Cra. 4 y la plazoleta de la iglesia. Busca dar más espacio público efectivo al barrio, así como enmarcar la visual de la iglesia como nodo importante dentro del barrio.
Producción local
venta en Centro de acopio
1.Administración 2. Punto fijo 3. Patio 4. Zona de empleados 5. Tiendas 6. Cafeteria 7. Restaurante
Beneficio económico
apropiación y generación de patrimonio cultural
Se prevé el uso de espacios como una cadena de frío, que permita la manipulación y adecuado mantenimiento de alimentos que requieran de refrigeración o congelación. Es necesario que exista una separación entre las zonas de circulación de personal, zonas de almacenamiento y aquellas destinadas al público.
¿para quién?
los habitantes de belén
objetivo social
Mejorar la calidad de vida de los habitantes
objetivo cultural
Generar un espacio para actividades culturales
espacio que responda a : necesidades de la comunidad
condiciones especiales
Comercializar productos locales
Inseguridad.
los
Obtener beneficio económico de las huertas urbanas
110 68
Contaminación por residuos sólidos
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
El contexto Generar conexión con hito arquitectónico mas importante de belén: la iglesia
Retrocesos con respecto a las culatas existentes
Reproducir las diagonales que tienen todas las esquina de este sector
El proyecto se encuentra en un lote esquinero, dónde como característica tiene los ejes diagonales de las esquinas vecinas, así que además de generar la conexión con la plazoleta de la iglesia, se desea respetar estos ejes diagonales. Esto dará la configuración del volumen, y así mismo de la forma y reinterpretación de los patios interiores.
69 111
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Diagrama funcional
cuadro de áreas Programa Arquitectónico General Zona
Área por unidad (m²)
Administración
24,51
1
24,51
Baño empleados
21,62
1
21,62
Baños restaurante Salas de espera y Lobby Cafetería Cocina Control zona de ventas Cuarto frío Cuartos técnicos Zona de panadería Restaurante Sala de juntas
27 79,81 83,61 30,73 3,58 4,86 19,51 38,96 263 22,8
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
54 79,81 83,61 30,73 3,58 4,86 19,51 38,96 263 22,8
Cocina
34,53
1
34,53
Almacenamiento
38,77
1
38,77
1 1 1
295,73 7,12 33,21 1056,35
Terraza Vestier empleados Zona empleados
Cantidad Área Total (m²)
295,73 7,12 33,21 Total Construído (m²)
Circulaciones (m²)
316,905
ÁREA TOTAL CONSTRUÍDA DEL PROYECTO (m²)
1373
ÁREA TOTAL DEL LOTE (m²)
982
ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN
1,40
ÍNDICE DE OCUPACIÓN
0,51
Punto fijo Administración
112
Servicios Restaurante
Tiendas “Centro de Urbana”
productos Agricultura
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
operaciones de diseño
emplazamiento
circular internamente
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
esquema de circulaciones
sustracción
vaciar
circular externamente
El objetivo de este proyecto estéticamente es representar el presente, y lo que representa el presente en Belén en cuanto a oficios, es el trabajo de la metalurgia y forja metálica. Así que esto asociado con los conceptos del estilo internacional con pioneros como Mies Van der Rohe o Pierre Chareau y Bernard Bijvoet. Este último dúo, utiliza la materialidad clásica del estilo internacional en su “Maison de Verre” o “Casa de vidrio”, estructura portante en columnas de acero, placas de concreto y fachadas traslúcidas.
113
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Aspecto tecnológico
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Presente - Oficio: Trabajo en metal. Antigüedad: Forja metálica Reinterpretación moderna: Láminas metálicas cortadas a láser o a chorro de agu - patrones diseñados paramétricamente.
anclaje de paneles
fachada compuesta normativa
idea de fachada: fachada metálica tridimensional
Tipo de estructura: Metálica, entrepisos de losa colaborante Metaldeck Grado 40 - 15 cm de espesor. Necesidad de cubrir grandes luces para dejar espacio libre para comercio. 114
detalle de espacio público
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
ua
Planta general con espacio público
Escala 1.300 115
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Planta de primer piso
Escala 1.200 116
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
planta segundo piso
Escala 1.200 117
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
planta tercer piso
Escala 1.200
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belĂŠn como medio de revitalizaciĂłn urbana
planta terrazas
Escala 1.200 119
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. de revitalización urbana
planta cubiertas
Escala 1.200 120
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio recorrido cultural de Belén: de laurbana identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. deFortalecimiento revitalización
corte longitudinal
Escala 1.150 121
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
fachada principal Escala 1.150 122
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
corte por fachada Muro en Concreto Placa Forja Metalica Anclaje para paneles Metalicos Entramado Soporte Fachada Anclaje para Fachada Anclaje para paneles Metalicos Junta Neopreno para Ventana Perfil de Ventaneria en Aluminio Barandal en Vidrio, perfilieria en Aluminio Estructura en Cantilivier para Voladizo Acabado en Laminado de Madera
Acabado en Ceramica de Madera Acabdo en Cemento FIno Placa de ENtrepiso en Lamina Aligerada SteelDeck Muros con DIseño geneerado por formaletas. Muro de Contencion
123
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. de revitalización urbana
bocetos de concepción del proyecto 124
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio recorrido cultural de Belén: de laurbana identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. deFortalecimiento revitalización
bocvista peatonal - espacio publico 125
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. de revitalización urbana
vista hacia espacio publico - iglesia de belén y plazoleta 126
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio recorrido cultural de Belén: de laurbana identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. deFortalecimiento revitalización
el entorno del proyecto 127
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. de revitalización urbana
Acceso - vista peatonal 128
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio recorrido cultural de Belén: de laurbana identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. deFortalecimiento revitalización
El proyecto desde la plazoleta de la iglesia de belén 129
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. de revitalización urbana
los volumenes desde un punto de vista peatonal 130
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio recorrido cultural de Belén: de laurbana identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. deFortalecimiento revitalización
intervención urbaba y el proyecto 131
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
La propuesta urba y el proyecto 132
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio recorrido cultural de Belén: de laurbana identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. deFortalecimiento revitalización
el espacio publico del proyecto y la movilidad 133
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. de revitalización urbana
espacio público 134
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio recorrido cultural de Belén: de laurbana identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. deFortalecimiento revitalización
vista interna: bar - fachada - punto fijo 135
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio Recorrido cultural de Belén: Escala 1.300
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. de revitalización urbana
tipologías 136
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento del patrimonio cultural del barrio belén como medio recorrido cultural de Belén: de laurbana identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. deFortalecimiento revitalización
vista interna: zona de panadería 137
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
138
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
centro de agricultura urbana
139
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
distribución
¿qUÉ ES?
Es un centro de enseñanza teórico-práctico de agricultura urbana, se busca enseñar al ciudadano interesado sobre las opciones de huertas existentes y cuáles puede emplear en su hogar. El objetivo de este centro es reforzar la importancia de la seguridad alimentaria. En un proyecto que empezará con los habitantes de Belén, pero se busca que su impacto sea en toda la ciudad.
Transmisión a las nuevas generaciones
Agricultura urbana local
Seguridad alimentaria y fortalecimiento del patrimonio cultural
¿para quién?
Los habitantes de belén a futuro: toda la ciudad
objetivo social
la seguridad alimentaria reduce la pobreza
objetivo cultural
cultura de la autosostenibilidad
necesidades de la comunidad
condiciones especiales
Objetivo: educativo. Por el uso: esencial aprender por medio de la práctica
Que responda puntos críticos inseguridad.
Transmitir sus saberes.
140
a de
Conexión con el resto de la Candelaria
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
el contexto conexión entre nodos por medio de espacio público
generar fachadas que permitan la visibilidad del interior al exterior.
Conexión hacia la Candelaria
nodos de inseguridad via cerrada peatonal
utilizar la topografía como elemento para favorecer el programa y la función del proyecto. via cerrada
Este proyecto se encontraba en la mitad de dos nodos percibidos por la población como nodos de inseguridad, ya que son dos calles cerradas sin ningún tipo de comercio o actividad. Así que el eje principal de diseño fue resolver esta conexión mediante espacio público. Este eje de espacio público se convierte en un punto crucial para el barrio, porque además de resolver estos nodos, también conecta el interior de Belén a la Candelaria. El puente Asunción Silva es la única conexión peatonal que atraviesa la calle Séptima, y afecta directamente el Centro de Agricultura Urbana.
141
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
cuadro de áreas
diagrama funcional
ÁREA TOTAL CONSTRUÍDA DEL PROYECTO (m²) ÁREA TOTAL DEL LOTE (m²)
142
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
espacios
Semillero
cultivos tubulares
cultivos en paredes
cultivos en zonas blandas
cultivos en zonas duras
Espacio cubierto pero al aire libre. Área: 4m - 10m
Espacio al aire libre. Área: 4m - 8m
Espacio al aire libre. Área: ancho y largo de la pared
Espacio cubierto pero al aire libre. Área: 10m - 15m
Espacio cubierto pero al aire libre. Área: 10m - 15m
concepto tecnológico
Futuro - Agricultura urbana: Nuevas tecnologías, edificios sostenibles.
fachada como elemento de purificacion de agua
beneficios
Almacenamiento
filtro solar
Purificación
purificación del aire
Redistribución
143
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Operaciones de diseño
elevación
vaciar
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
esquema de circulaciones
unir
circular
iluminar
recuperación de aguas
144
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
estructura de la fachada
estructura metálica anclada a sistema estructural del edficio
estructura metálica que constituye el cuerpo de la fachada
recubrimiiento de tres tipos: metálico, etfe o vacío
Redistribución
145
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
el recorrido del agua recolección de agua lluvia: estructura natural almacenamiento de agua lluvia. “rain waterhog”
irrigación del sistema de purifcación por medio del riego por goteo
purificación de aguas lluvia: por medio de biomasa vegetal: cobre, hierro, arena vegetación
redistribución
146
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
planta general con espacio publico
Escala 1.300 147
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. B1 1er Nvl
1er
A1 Nvl
7
E
F
6
5
2.63
4
8.05
6.77
12.00
2.81
5.46 6.38
2
3
1
4.51
0.22
7.76
5.06 0.22
4.84
D
22
23
24
20
Administración
Sala de Juntas
PRIMER NIVEL NET. +O.OOMT.
19
2.57 2.57
3.12
21
4.44
C
12.88 m²
20.19 m²
18 17
1.04
16 15 14
0.25
13
1.36
12
11
2.30
0.62 10
9
8
7
6
5
0.50
4
3
2
1
0.22
Baño Hombres
1.53
11.14 m²
SCN
1.70 10.72
000
Sietecueros nativo Tibouchina lepidota
5
30 m²
1.49
8.07
12.3
17.16
Cafetería
Baño Mujeres 13.50 m²
0.22
3.26
HUERTA NET. -2.OOMT.
B
3.14
0.22 Recepción
3.64 3.87
35.2
1
38 m²
Semillero 22.98 m²
AC-A
Lombricultivos
000
1.23
4.15
0.15
A
18.39 m²
ACACIA AMARRILLA ACACIA DECURRENS
1.71
B' PRIMER NIVEL NET. +O.OOMT.
SCN
000 Sietecueros nativo
PISO +4.OOMT.
Tibouchina lepidota
3.04
0.44
0.60
4.05
AC-A 000 1.17
ACACIA AMARRILLA ACACIA DECURRENS
SCN 000
Sietecueros nativo Tibouchina lepidota
2.28
6.71
21.3
0
0.24 1.82
14.2 1.30
1.39
7
3.99
HUERTA NET. -3,OOMT.
3.65
1.44
3.48
planta primer piso
Escala 1.250 148
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
B1 1er Nvl
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. 1er
A1 Nvl
7
E
F
6
2.63
4
5
8.05
6.77
12.00
2.81
5.46 6.38
2
3
4.51
0.22
7.76
1
5.06 0.22
4.84
D
22
23
24
2.57 2.57
3.12
21
4.44
C
20 19 18 17
1.04
Zona de Estudio
SEGUNDO NIVEL NET. +4.OOMT.
16 15
42 m²
14
0.25
13
1.36
12
11
2.30
0.62 10
9
8
7
0.50
Baño Hombres
0.22
1.49
12.3
8.07
5
17.16
1.70 10.72
1.53
11.14 m²
Baño Mujeres 13.50 m²
Laboratorio del agua 28.66 m²
A'
B
3.26
0.22
Teoría 1 36.93 m²
Teoría 2 43 m²
3.64 3.87
35.2
1
3.14
0.22
Teoría 3 44.82 m²
Mediateca 28,44 m²
SEGUNDO NIVEL NET. +4.OOMT.
0.44
2.96
1.71
1.23
4.15
0.15
A
0.60
4.05
6.71 Terraza 21.92 m²
B'
21.3
0
14.2 7
3.99
0.24 1.82
3.48
planta segundo piso
Escala 1.250 149
Recorrido cultural de Belén:
B1 1er Nvl
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. 1er
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
A1 Nvl
7
E
F
6
2.63
4
5
8.05
6.77
12.00
2.81
5.46 6.38
2
3
4.51
0.22
7.76
1
5.06 0.22
4.84
1.04
C
2.57 2.57
4.44
3.12
D
0.25
1.36
2.30
0.62
0.50
1.49
12.3
8.07
5
17.16
1.70 10.72
1.53
0.22
3.26
0.22
B
3.64 3.87
35.2
1
3.14
0.22
1.71
1.23
4.15
0.15
A
SCN 000
Sietecueros nativo Tibouchina lepidota
2.96
0.44
0.60
4.05
6.71
B'
21.3
0
14.2
7
3.99
0.24 1.82
3.48
Planta cubiertas
Escala 1.250 150
recorrido cultural de Belén:
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
B1 1er Nvl
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana. 1er
A1 Nvl
7
E
F
6
2.63
4
5
8.05
6.77
12.00
2.81
5.46 6.38
2
3
4.51
0.22
7.76
1
5.06 0.22
4.84
D
22
23
24
2.57 2.57
3.12
21
4.44
C
20 19 18 17
1.04
16 15 14
0.25
13
1.36
12
11
2.30
0.62 10
9
8
7
0.50
1.49
12.3
8.07
5
17.16
1.70 10.72
1.53
0.22
3.26
0.22
B
3.64 3.87
35.2
1
3.14
0.22
1.71
1.23
4.15
0.15
A
SCN 000
Sietecueros nativo Tibouchina lepidota
2.96
0.44
0.60
4.05
6.71
B'
21.3
0
14.2
7
3.99
0.24 1.82
3.48
Planta terrazas
Escala 1.250 151
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
corte longitudinal Escala 1.150 152
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
fachada principal Escala 1.150 153
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
concepto tecnológico Ya que la volumetría se definió por el eje de espacio público, no quedó mas que esta volumentria respondiera al concepto de diseño general, de reflejar la idea de temporalidad: el futuro. Para esto se enfocó el proyecto en un aporte bioclimático adicional al hecho de ser un edificio lleno de huertas y de producción alimenticia. Se crea un sistema de recolección de aguas lluvas, que será conducido a ciertos puntos en la fachada del proyecto. Esta fachada purificará el agua por medio de filtros de biomasa vegetal, y luego será redistribuida para el reigo de huertas y desagüe de sanitarios.
Sistema de Almacenamiento de aguas lluvia Sistema de Cubierta Verde: Huertas Tubería hidráulica 1/2'' Panel de Acero 3mm Panel en ETFE
Sistema de Riego por goteo Tensor Metalico de 40mm
“SPIDER” - Soporte de Fachada
Tanto la fachada como el edificio responden a unos lineamientos de un movimiento reciente en donde se busca una arquitectura entre tecnologia y ecología. Este movimiento se puede empezar a ver un poco con intenciones del arquitecto Nicholas Grimshaw y el “Eden Project” que nace con el objetivo de responder a la conferencia de las Naciones Unidas por el medio ambiente y el desarrollo de 1192. El arquitecto muestra como de manera tan simple puede respetar y promover el medio ambiente. Y esto es grossomodo lo que se buca con el Centro de Agricutluraa Urbana, respetar lo existe y promover esta nueva práctica.
Placas de Conexión
Contenedor de BIomasa
Viga IPE40 Tuberia Hidaulica 1’
Redistribución
154
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
bocetos de concepción del proyecto 155
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
la circualción por medio de espacio publico 156
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
espacio publico incorporado al proyecto 157
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
vista desde la propuesta urbana 158
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
las tipologias 159
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
vista desde el puente asunción silva 160
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
bocela fachada en el entorno 161
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
el proyecto y el espacio publico 162
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
vusta peatonal 163
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
vista interna: cafeteria 164
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
vista interna: huertas zonas duras 165
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
anexos
167
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Bibliografía - Cortés, E. (1982). El Barrio de la Candelaria. Bogotá, Colombia. Banco Central Hipotecario. - Redacción El Tiempo (Marzo 24, 1997). Las calles: El calvario del olvido. Bogotá, Colombia. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-556542 - Peláez L.T. (Abril 4, 2016). Huida a Belén, un barrio en Bogotá a donde emigran los jóvenes de Egipto. Bogotá, Colombia. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/huida-belen-un-barrio-bogota-donde-emigran-los-jovenes-articulo-625417 - Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2015). Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá. José María Ezquiaga Domínguez. - Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. Random House, Nueva York, EE.UU. - Amendola, G. (1997). La ciudad Postmoderna. Gius, Laterza & Figli. Spa Roma – Bari. - Rogers, R. (2012). Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España. - Gehl, J. (2010). Ciudades para la gente. Editorial Island Press, 1718 Connecticut Ave., NW Suite 300, Washington, DC, 20009. - Lefebvre, H. (1968) Le droit à la ville. Editorial Anthropos, París. - La cense de la Tosée (2013). Étude pour la création d’une ferme urbaine à l’Union. Recuperado de: http://www.docplayer.fr/35764421-etude-pour-la-creation-d-une-ferme-urbaine-a-l-union.html - Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2014). Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/pdf/GGCIAC/ciudades-mas-verdes-america-latina-caribe.pdf - Manrique Gómez, A. (2013). Gentrificación de la Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de geografía, 22(2), 211/234. Recuperado de: https://revistasunal.edu.co/index.php/rcg/ article/view/24940 - Prina F. , Demaritini E. (2006) Petite Encyclopédie de l’architecture : de l’art roman au XXI siècle, Milán, Italia. Solar Editions. - Escovar A., Mariño M., Peña C. (2004) Atlas histórico de Bogotá: 1538-1910. Editorial Planeta. - Corporación La Candelaria (Hoy Instituto Distrital de Patrimonio Cultural) (2006) Atlas histórico de Bogotá: 1911-1948.
168
APORTE ASESORIAS URBANAS Y TECNOLOGICAS CORTE:
APORTE DE ASESORÍAS URBANAS. El aporte ha estado enfocado principalmente en la incorporación de elementos modulares al diseño paisajístico, así como su diseño funcional para crear espacios públicos polivalentes. Se ha enfatizado en la creación de remates visuales para conectar piezas urbanas y arquitectónicas y en la creación de detalles. A su vez, también se ha asesorado con respecto a técnicas de representación gráfica. Se ha generado una intervención que conecta adecuadamente - entre sí y con su entorno- las tres intervenciones arquitectónicas propuestas, y que a su vez está orientada en la generación de espacio público efectivo y de espacio verde dentro del barrio Belén, cuyo espacio público presenta deficiencias en calidad y cantidad.
Octubre 17, 2018.
Fecha:
Asesor Tecnologia: Juan Diego Ardila Asesor Urbanismo:
Lorena Salazar
1. Ejemplo de detalle urbano. 2. Mecanismo de acción para módulo de espaco público 3. Perspectiva de espacio público 4. Planta de propuesta. Espacio público utilizado en planta y perspectiva: Plazoleta de Iglesia de Belén.
Estudiante(s):
Diego Alejandro González Camacho - Diane Juliette Lambert Muñoz - Gustavo Adolfo Tafhurt Gómez
Semestre: 2018 - II Proyecto:
Recorrido Cultural de Belén: Fortalecimiento de la Identidad Culutral del Barrio Belén como medio de Revitalización Urbana.
Incluir el aporte que las asesorias de urbanismo y tecnologia brindan al proyecto de grado de forma grafica y textos. 169
APORTE ASESORIAS URBANAS Y TECNOLOGICAS CORTE: Centro de Exposiciones
18 noviembre 2017
Fecha: Asesor Tecnologia: Asesor Urbanismo:
Juan Diego Ardila
Centro Gastronomico
Centro Agricultura Urbana
Estudiante(s): Semestre: Proyecto:
Incluir el aporte que las asesorias de urbanismo y tecnologia brindan 170al proyecto de grado de forma grafica y textos.
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
171
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
172
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
173
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio
Recorrido cultural de Belén:
Fortalecimiento de la identidad cultural del barrio Belén como medio de revitalización urbana.
174
Ámbito de intervención: Arquitectónico Enfoque: Patrimonio Énfasis: Paisaje, lugar y territorio