Estación Pringles - Espacio Quiñihual

Page 1



_

Estac i 贸n PR In g les Es pac i o Qui帽 ihua l

In trodu c c i 贸n po r D aniel Link

_


_

“...Potencia de una realidad posible que piensa la ciudad como una fijación efímera.”


+ e fĂ­me ro,ra: adj. Pasajero, que dura poco:


_

6



Biblioteca de Lugares Estación Pringles / Espacio Quiñihual © 2000 AGEA.S.A. © 2000 Espacio Quiñihual Primera edición: Editorial Alfaguara, 2013 Diseño Gráfico: Juliana Gutierrez Impreso por Verlap Películas y fotogramas realizados por Global Press Impreso en Argentina, Printed in Argentina ISBN: 84-95594-60-9 ISBN: 84-95594-60-9 Hecho el depósito que marca la ley 11783 Todos los derechos reservados de acuerdo a la Convención Internacional de copyright. La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que no sea, por cualquier medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cuaqluier utilización debe ser previamente solicitada al editor.


índice

PRÓLOGO introducción

L a i n v e n c i ó n d e l as est acion es

/ Po r Daniel L ink

P.11

01. M ani f i e s t o E s t ac i ó n Prin g les

P.13

02. entrevista

Q u é e s E s t ac i ó n Pr i ng les

P.21

03. notas de prensa

Jornadas Poesía y memoria 04. E s t é t i c a I ns t an t án ea / Po r Graciela Mo ntald o

P.34

P.49

05. notas + entrevista

Premio Literario Indio Rico 06.

P.57

fotos + crónicas

Fo r m as d e v i d a

P.74

07. poesías + dossier

El E sp ac io Q uiñihual - Pr ueb a de s ole da d en el p ai s aje

P.103


> Daniel L ink es crit or, periodis t a y cat edrĂĄt ico argent ino

Buenos Aires, 2007

> A r t u ro Ca r re ra ( pre s i d e nt e ) > Ju a n Jo s ĂŠ Ca mb re ( v i c e p re s i d e nt e )


pr ólogo

L A INVENCI Ó N DE L A S EST A CI O NES / Por Daniel Link.

Estac ión pr in gles / espacio q u iñ ihu a l: “Ha ce poco m á s de u n a ñ o, A rt uro Carrera est ab a t rab aj and o en La s cu a tro Esta ci on e s, su lib ro recient e. En el curso d e esa i n ve sti ga ci ón sobre esta ci ones d e ferro carril, carrera y q uienes l o a com pa ñ a ba n en a qu el l o s meses lleg aro n h ast a Q uiñih ual, u n l u ga r ha bi ta do por l os fant asmas d e infancia d el p o et a, qu e l e di je ron a l oí do su s secret o s anh elo s y co nt ag iaro n l a m i sm a fi ebre a u n a “co munid ad d e cent inelas”, una pa n dem i a qu e (l a poe sí a n o es sino esa fuerza d e co mb ust ió n y tra n sform a ci ón de l a en e rg ía en mat eria y la mat eria en en e rgí a y… ), de i n m e di a to, v o lv ió real lo imag inario : h ab ía qu e crea r u n a soci eda d ( llamad a, p o r sup uest o, est ació n pri n gl es) pa ra recu pe ra r esa p art e d e no so t ro s q ue h ab íamo s deja do qu e se n os esca pa ra co mo arena en el v ient o. G racias a l a fu erza de u n de se o co lect iv o, lo q ue en p rincip io era a pe n a s e l ru m or de u n poema en march a se t ransfo rmó en el tren de l a hi stori a : l a s a nt ig uas est acio nes d e ferro carril desm a n te l a da s vol ve rá n a exist ir p o r ( y p ara) el art e y p o r ( y pa ra ) el pu e bl o. Un a form a d e d escent ramient o p ero, so b re todo, u n a form a de ha cer p o lít ica. Lo s p rimero s funcio nario s a qu i e n e s se i n te resó e n e l p ro y ect o exclamaro n: “ A h , p e ro u s t e d e s q u i e r e n f u n d ar u n p u e b lo ” . S í . Y , d e pa s o , d e v ol v e rl e al p u e b lo la m e mor i a po é t i c a q u e l e p e r t e n e c e ” .

11


+ flex ib le :

Que se acomoda con facilidad a distintas situaciones o a las propuestas de otros.

C茅sar Aira Arturo Carrera Estaci贸n Pringles


capítu lo 01

M A NI F IEST O EST A CI Ó N pr i n gl e s

A N IF I E STO P R I N G L E S

13

e s t a c i ó n pr i n gl e s es u n a s o ci e da d fl e x i b l e y mó v i l d e s t i n a d a a r e l e v ar s i t u a c i o n e s c u l t u ral e s m í n i ma s , pro v e n i e n t e s d e v i e j a s pr á c t i c a s s o c i al e s y ar t í s t i c a s .


M A NI F IEST O

14

P r i n g l e s : utopía pulviscular celebrada en la novela y la poesía por César Aira y Arturo Carrera, y que ahora se materializa en la forma de una posta poética, un lugar de paso y de intervenciones múltiples, una plataforma o una escena donde prácticas estéticas dispersas en un espacio lateral puedan agregarse, articularse, hacerse visibles. Charles Fourier y sus mundos utópicos parecían disolverse y desaparecer al cerrar sus libros; pero fue el efecto de esa disolución lo que creó luego la magnífica cita de Italo Calvino cuando escribe: “La utopía que yo busco hoy no es más sólida que gaseosa: es una utopía pulverizada, corpuscular, en suspensión.” E stación

destinada a relevar situaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas sociales y artísticas — kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilustrados, concursos de manchas, intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacionales u otras intervenciones— para realizar “ficciones o imágenes” que propicien formas nuevas de socialización: lo que se ha dado en llamar recientemente ecologías culturales. S o c i ed a d flexib le y móvil

“mate r i a li za u n a volu n ta d d e u top í a , e l sueño d e u n a p oé t i ca qu e f lot e s ob r e e l mund o y qu e f u n d e s u s p r op i a s ci u da d e s invisi b le s ”


EST A CI Ó N P R IN G L ES manifiesto

15

“ m at e r i a li za u na vo s u e ñ o d e u na p o é t i m u n d o y qu e f u nd e i n vi s i b le s ”


M A NI F IEST O

16

m a t er i a l i z a u n a v o l u n t a d de u t o p í a , el sueño de una poética que flote sobre el mundo y que funde sus propias ciudades invisibles ( las que inventó el mismo Calvino en su libro Las ciudades invisibles), aéreas aunque muy materiales, como los simulacros de Lucrecio, suspendidas en el borde de gala del sentido. Ciudades pulvisculares que dependen de la fuerza con que se las ha construido, del ímpetu, que no creemos que sea otro que el de la poesía. c e n t r o de u t o p í a s re a l i z a b l e s : en la pampa húmeda, potencia de una realidad posible que piensa la ciudad como una fijación efímera, como un territorio musical y al mismo tiempo como un lugar de realidad política compleja. n ú c l e o i n t e n s o del proyecto Estación Pringles puede asimilarse a lo que Reinaldo Laddaga llama hoy “estéticas emergentes”, es decir, reside en abrir canales de comunicación entre expertos y no expertos y producir “objetos fronterizos” mediante iniciativas de diferente índole. Un func iona como u na estación más

de la red global y su sitio invita a las distintas personas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elaboración de un circuito donde lo infinitamente local y lo ínfimamente global se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores estéticos y éticos de pequeñas comunidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se articulen con los de artistas globales.

i n c i t a a l a a c t i v i d a d a r t í s t i c o - p o é t i c a , con la incor-

poración de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorganizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propuestas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fílmicas, etc. Con los datos locales y los aportes de los artistas e inventores que pasen por la estación (en la realidad o por la web) se crearán redes nuevas que ciñan modos de socialización e intervención al intercambio de recursos y necesidades, y al reposicionamiento de los saberes y valores de los mismos.

FUENTE http://www.estacionpringles.org.ar/estacion_pringles.html


EST A CI Ó N P R IN G L ES manifiesto

Estación Pringles es una arquitectura de flujos que articula ideas, instituciones, imaginarios y prácticas, modos de vida o sueños, formas de intercambio y otros procesos deseantes que redunden en una reorientación de las artes. 17


M A NI F IEST O

18

" l o i n f i n i ta m e n t e l o c a l y l o Ă­ n f i m a m e n t e g l o b a l se enlazan, cambian sus lugares y sus formas."

FUENTE www.estacionpringles.org.ar


EST A CI Ă“ N P R IN G L ES manifiesto

19



capítu lo 02

q u é e s e stac i ó n pr i n gl e s

E

21

stación Pringles es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es promover la creación literaria y su relación con las diferentes disciplinas del arte, articulando los valores estéticos y éticos de pequeñas comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires con los de artistas globales, y difundir la literatura argentina mediante la traducción de obras a otras lenguas. Fue creada en marzo de 2006 junto a un grupo de escritores, traductores y artistas que colaboran en el diseño y ejecución de todas las actividades.


Q UÉ ES

22


EST A CI Ó N P R IN G L ES entrevista

• A rtu r o C a r r e r a

23

la

p o e e sí a de

e s

a rt e

e sp e r a nz a ; u na t r e n,

r e sta u r a r e s ta c i ó n d e

ta m b i é n”

e s c r it o r •


Q UÉ ES

A v e c e s , lo s s u e ñ o s y lo s d e s e o s n o q u e d a n s ólo a t rapa d o s e n la 24

e s c r i t u ra . E n e l c a s o d e A r t u ro Carr e ra , i n v ol u c ra d o e n c u e rpo y alma e n e l r e s c a t e d e la c u l t u ra d e u n p u e b lo d e la pampa h ú m e d a , la s u t op í a s s o n po s i b l e s .


EST A CI Ó N P R IN G L ES entrevista

Algunos pueblos chicos conservan el gesto antiguo, una luminosidad tenue, un ritmo marcado por el contraste insistente de la pausa. Antes el silencio y la geografía eran cortadas por el tren. Pero las estaciones vacías se convirtieron en monumentos nostálgicos. Aunque no siempre, no en todos los pueblos, ya que algunas han encontrado nuevas formas de respirar, con poéticas y políticas que desde la nada residual prefiguran otros modos posibles de existir. La

recuperación, el aliento vital, tienen procedencias a veces extrañas, que rozan lo imposible y toman por asalto las ruinas. El poeta Arturo Carrera es protagonista de la historia de una estación que atravesó su infancia -Quiñihual, en la zona agrícologanadera de la Provincia de Buenos Aires-, se hizo poesía y ahora deviene espacio cultural, centro de traducción, lugar de hospitalidad.

25

m e d e ja b a n e n e l t r e n. U na pa l a b r a s e r i a a ñ a d i da a l a s í l a b a i m p e r f e c ta .


en una o la a cuya so mbra viajamo s d o rmid o s. Atravesé el puentecito d el arroyo y aquí mi pad re o me asesina o me mata.

Q UÉ ES

26

Claudio Martyniuk: El ferrocarril ha sido un emblema de la civilización. En medio de ramales clausurados o que apenas son transitados, quedan estaciones, como Coronel Pringles o Quiñihual. Estos espacios, ¿qué guardan, qué conservan, qué alimentan? Arturo Carrera: Estos últimos años, en mi recorrido por las cuatro estaciones que signaron mi infancia (Lartigau, Quiñihual, Pringles y Krabbe), todas en ruinas (abandonadas, saqueadas, vacías), experimenté, acaso tarde, lo que me pone en alerta contra la poesía como “trabajo artístico”. Contra la poesía como la leí en ciertos contemporáneos. Contra la poesía alejada de la vida. Para mí, al evaluar el sentido de un lugar donde hubo un “atisbo de civilización” -vos hablás de emblema de la civilización y las estaciones lo eranllegara desde ese vacío. Es lo que el poeta Giorgos Seferis vivió en Asiné, el lugar de cuyo rey se habla una sola vez en la Ilíada, y donde Seferis concluyó que aquel páramo, después de la civilización, como aquel otro que había visto en Seleucia, no era para él sino una “invigorating emptiness”, el vigor que da el vacío, y la posibilidad que éste abre para el que busca una verdad nueva. En mi caso, esa verdad es la poesía de la acción. Arturo Carrera Claudio Martyniuk

C.M: ¿Por ejemplo? A.C: La comprensión de esa idea nueva también se la debo a Chiquita Gramajo -musa o Gradiva para mí- quien desplazándose por entre las ruinas de la estación Quiñihual dijo: “aquí hay que hacer un centro de traductores”. Y eso fue como buscar en la herrumbre, una vez más, el ferrocarril, su movimiento; e insistir como la poesía misma, contra la memoria de lo “ignoto”. Fue como nutrir allí, en Quiñihual, el aoristo de los momentos e “ilusión poética”, el deseo simple de ser. C.M: Aoristo, un tiempo verbal del griego, significa “sin horizonte”. ¿Pero todavía puede haberlo? A.C: La poesía, como yo no la entiendo pero es, en esta distracción discontinua de los días, es un arte de esperanza, Yves Bonnefoy, es la tarea de la esperanza. De las utopías. Las utopías están sobre todo como el polvo vestigial sobre las cosas, sellando imperceptiblemente su apariencia. Fourier y sus mundos utópicos parecían disolverse y desaparecer al cerrar sus libros; pero fue el efecto de esa disolución lo que creó luego la magnífica cita de Italo Calvino cuando escribe: “La utopía que yo busco hoy no es más sólida que gaseosa: es una utopía pulverizada, corpuscular,


EST A CI Ó N P R IN G L ES entrevista

en suspensión.” Las utopías actuales quizá sean eso: pura energía corpuscular en suspensión. C.M: ¿Cómo es esta utopía suya? A.C: Nuestra asociación Estación Pringles, que presido con Juan José Cambre, fue planteada como una utopía corpuscular, una utopía realizable en la pampa húmeda. El abanico de proyectos que impulsa incluye actividades con escuelas rurales, otra utopía que está en marcha. C.M: ¿Por qué habría que ir a Pringles, si no es Delfos? A.C: Esa es la conclusión de mi poema: “Vengan a Pringles; ya sé, no es Delfos.” Claro, no es Delfos pero al escribir ese poema, Casa del fauno, pensé en la idea del xenófilo (el que ama al extranjero) opuesto al xenófobo (el que odia a los extranjeros). Para los griegos la palabra ‘xenos’ quiere decir a la vez extranjero e invitado, amigo que se recibe por hospitalidad en la casa de uno. En eso pensé para nuestro lugar, en Pringles, como un anhelo. Que lleguen invitados, que lleguen extranjeros. La diferencia con Pringles está en la ausencia de templos para un oráculo, como fue el caso de Delfos. Siempre me gustaron esas palabras de Eurípides cuando dice que para

los griegos es costumbre recibir a los “arruinados por el mar” y entregarles regalos de hospitalidad, incluso ropas. Me contó el poeta Arnaldo Calveyra (en Pringles) que visitando Delfos de muy joven quiso pasar la noche al lado del templo, y así lo hizo. Al despertar, alguien había dejado a sus pies una bandejita con leche, pan y queso de cabra. C.M: ¿Una posta poética puede ser popular? A.C: Es interesante tu pregunta porque a veces suele confundirse nuestra apuesta con una invasión, con una “colonización”. Entender todo el proyecto como una estetización de lo popular es un error o una tergiversación maliciosa. Desde el comienzo buscamos todo lo contrario. Una acción poética que no descontara la vida. Acaso porque la cultura y lo popular como entendieron también Eliot o Pasolini o Giacometti no son sino la manera de volver a centrar nuestra conciencia en los gestos mínimos de la vida humana.

27


Q UÉ ES

y d e cad a alegria go lo sa parecían recuperar las respuestas mejo res. Viejas y rego rd et2 s mano s d e nud o s d e ro sal y un papelito ajad o ---el po ema que llevan

28

t o d o

si empre en la carrera. Curio sas parcas. Es la Estació n. Curio sas. Es la Estació n. Sus fo rmas d e amenazar se parecen al o lvid o.

d e s m a n t e la r o n


EST A CI Ó N P R IN G L ES entrevista

29

q u i ñ i h u al

A quí tam p oco h ay nadie. A quí tam p oco h ay nadie. Es com o un rast ro que el rast re ador d ib ujara, el ve st igio de un c ue nto que no sup im os com p re nder y ah ora e s nue st ra b iografía. Un ranch o de adob e y paja,

q u i ñ i h u al

y jugue te s agrar ios. y p alas y t rac tore s y m agne tos de m iniatura . y ute nsilios p ara ve st ir cab allos y p ara h ace r d e su e ficac ia un e fím e ro don. una t ravesía que nunca com p ar t lre m os m ás que ade nt ro de un sue ño .


Q UÉ ES

30

C.M: ¿El compromiso con Pringles es un modo de hacer justicia con el pasado? A.C: No se trataría de eso. La escritura, según creo, trabaja con el aoristo. El aoristo era el tiempo verbal que le asignaba un valor instantáneo al ahora, como una especie de carpe diem, cosecha el momento. ¡Carpe el día, piensa vagamente en el venidero! Pero aquí se trata de momentos: ¡Carpe el momento! El aoristo convierte todo en momentos, es decir, considera la acción como un momento: mira una acción entera como algo que sencillamente ha sucedido para siempre, como la infancia para Pavese. Ahora, en la acción, este verano, trabajamos en el aoristo de las tareas de restauración de la estación Quiñihual. ¿El aoristo puede apartarse de la acción verbal? A mi juicio, sí. La tarea misma de la infancia revisitada continuamente es eso. El aoristo está allí donde no hay horizonte, pero alguien habla. Donde bastaría dibujar el invisible horizonte en diferentes mapas, como lo hacía Joyce según su hermano Stephen. C.M: Los trenes, las estaciones, ¿qué pueden decir de esa infancia que desapareció? A.C: El tren, para todos, las estacio-

nes, para nuestras infancias, si puedo decirlo así, fueron lo maravilloso mismo, una especie de linterna mágica lentísima sobre la ajena velocidad de los caminos y los viajes. Me acuerdo de mi primer viaje en tren, con mi padre, a Bahía Blanca. Había visto su partida tantas veces desde la terraza de mi casa, con el humo de la locomotora del tren que lo llevaba a Lartigau, entre el azul de las sierras, al atardecer y me entristecía. Pero ahora estaba yo en la boca de esa giganta de hierro que escupía vapor. Estaba en ese ruido, en esa despedida sospechosa y feliz, en esa inquietud de la llegada, en la campana y silbato de cada estación. En fin, hasta el coche mateo y su caballo que tomamos al llegar a Bahía Blanca son la infancia y el ferrocarril. C.M ¿Qué se hace en Quiñihual? A.C: El nombre Quiñihual proviene del arroyo que surca las tierras donde está la estación y donde dicen que vivió y murió el cacique Quiñihual, un indio fuerte y tozudo que no quiso abandonar su lugar ante el embate cristiano. Hacia los años 30, Quiñihual contaba con varias viviendas, una escuela, destacamento policial, comercios de diversos rubros y dos herrerías. Después del cierre del ferrocarril se produjo un despobla-


EST A CI Ó N P R IN G L ES entrevista

• _ ¡ Ojalá el verano se

miento del lugar. En la actualidad sólo funciona un antiguo almacén atendido por Pedro Meier. Nuestra “utopía realizable”, porque ya se está realizando, es crear un centro descentrado: ni Buenos Aires ni Bahía Blanca sino Quiñihual, prueba de soledad en el paisaje. El Espacio Quiñihual, como se llama, se propone fomentar la producción literaria y artística y el intercambio creativo con la comunidad. También estimular la producción de los jóvenes escritores de la provincia de Buenos Aires (lo que está ya sucediendo con nuestro Premio literario Indio Rico) y generar (con la estación y sus viviendas) un lugar físico para recibir visitantes nacionales y extranjeros mediante un programa de residencias. C.M: Aira, Piglia, usted ..., ¿por qué la escritura argentina más exquisita se compromete en esta “fijación efímera” del proyecto que promueven? A.C: Creo que tanto ellos como asimismo Daniel Link, Sebastián Freire, Edgardo Cozarinsky, Diana Aisenberg, Prior, María Moreno, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Mario Bellatin, Kuitca entre los “amigos famosos” que nos ayudan con su presencia, comprendieron que no sólo a los “insignes artistas” roza este proyecto, sino que sus diferen-

tes ramales (valga la metáfora ferroviaria) han producido ya muchísimo interés y participación en la región y en el exterior. C.M: Este compromiso que vincula y hace de manera muy local, ¿es un culto a la amistad?, ¿es una forma mínima y posible de política? A.C: Todo eso junto. Si esto fuera más que un sueño escrito, cabría recordar esas palabras de Barthes de que todo adjetivo lleva, como una hormiga, su carga de ideología. Y esto es un baile en piso de tierra para el hormiguero de los adjetivos: ¡Qué maravilla inmigrante! ¡Qué utopía descamisada! ¡Cuánta felicidad irrefutable! •

alargara para recibir aún tus mensajes d e texto, ínfimo s, en una pantalla tan pequeña co mo en lo s sueño s tu cara! ¡ Ojalá el verano co ntuviera 31

p o r t á t i l e s

tu voz enfrentad a a la mí a so po rtand o el espaci o y el tiempo en que no s o cultamo s! ¡ Ojalá el verano d esembo lsara sus no ches más larg a s -sus pesad illas más d ifíciles y nuestro s sueño s ind iscreto s! No impor ta ,

s e ñ al e s


• A quí tampoco hay nadie 32


• y sin e mbargo h ay alguien 33


capítu lo

03

UN

SÓLO

T R AY E CTO

CON

VA R IAS

u n s ó l o

tra ye c to

c o n v ar i as

v í as .

Jornadas de Poesía y memori


L A S j or n a d a s d e po e s í a

y m e mor i a t i e n e n c omo o b j e t i v o

r e s t a b l e c e r la s r e la c i o n e s

e n t r e la po e s í a , e l pa i s a j e , la

m e mor i a , la v o z y la e s c r i t u ra .

+

en plena acción.

PROA / Mayo 2011

“Las declamadoras”

dirigidas por Vivi Tellas,

35


J O R N A D A S DE

• De corazón, Arturo Carrera

D e cla m a r : D e c l a m a r n o e s 36

g r i tar . N o, e n to d o ca so e s h ab l a r co n a f e cto y v e h e m e n c i a . R e c i t a r pr o s a o v er s o c o n e n t o n a c i ó n y a de m a n e s c o n v i n c e n t e s .

Pal ab ras l eíd as en el Cier re a l as J o r nad as Preparat o r ias r umb o al 1 º Cert amen Regio nal d e Decl amad o ras d e Po esía. Pr ingl es, 1 3 d e o ct ub re d e 2 0 0 7 .

Arturo Carrera Derrida Vivi Tellas Bonnefoy


P O ESÍ A Y M E M O R I A

37

L a ca r a v a n a d e la s d e cla m ad o r a s

“Caravana de las declamadoras”: mujeres y niñas de la región dijeron sus poemas en las calles de Pringles. Con puesta en escena de la directora teatral Vivi Tellas, realizaron un recorrido por distintos puntos de la ciudad donde recitaron poemas.Durante el paseo se propició la conversación entre el público acompañante, exaltando los diferentes lugares de una memoria colectiva. Antepuesta a la consabida práctica de los payadores de las fiestas de la tradición y a las procesiones de gauchos y caballos, la caravana de mujeres que declaman viene a rescatar la trascendencia de una transmisión de la poesía oral realizada desde antaño por mujeres. “Poesía y memoria” pone en un espacio central la voz de las mujeres, vuelve a poner de relieve la importancia que tuvieron en la propagación de la poesía, y el acento en la memoria, en la práctica de la memoria para el aprendizaje de la poesía en la infancia como archivo espiritual. Estas actividades contaron con el auspicio del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y la Jefatura de Gabinete de la Pcia. de Buenos Aires. Han sido declaradas de Interés legislativo” por la Honorable Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires.


J O R N A D A S DE

38


P O ESÍ A Y M E M O R I A jornadas

ún queda mucho por obtener en el terreno de la declamación. Cada nuevo poema exige una revisión de los recursos sensibles y, por qué no, técnicos disponibles para abordarlos. Toda la poesía se pueda de –10– clamar, porque la declamación, en todos los tiempos ha sido útil para darle vida, relieve, brillo u opacidad a los versos de innumerables poetas. Algunos consagrados, otros desconocidos, la declamación ha revelado detalles rítmicos, puntos en que la poesía se vuelve prosa y prosa donde la poesía trasforma, por medio de acentos y detalles específicos, las voces de quienes las dijeron y de los que las escribieron: “dicen”, música al fin, como dice el poeta grillo: música porque sí, música vana...Dijo una declamadora: “ Pude e n c o n t rar Bueno, nos la s la s o n or i d a d e s m á s e l e xm e -

A

39

t ra ñ a s . . . d io d e del

d e c lama c i ó n lo s

e s

que

v al e mo s

i n t é rpr e t e s i n st r u m e n to.

po e s í a , y

la v o z ,

n u e s t ro

A u n q u e e x i s t a n m i l e s d e pala b ra s e s c r i t a s h ay q u e e x pr e s arla s oralm e n t e y po n e rla s en el oído a veces d orm i d o d e l q u e e s cu -

ch a”

Las declamadoras son las mujeres como las pequeñas parcas de nuestra infancia, las niñas, las viejas, las mujeres del poeta Rósewicz: las mujeres buda, las mujeres malas, las que propagan, las que perduran, las que le hablan a la sopa, a las plantas, a los higos, a las bestias, al fuego: las que gritan lo que sienten, las que todo lo transforman en lujo, en puntilla, en espuma, en tempura de las sensaciones… Creo que hay un retorno de la oralidad más vieja, más ignota, pero más útil, en la poesía del “corazón”. Pero la declamación es la más dramática de las entonaciones para asegurar las partes de un poema y hacerlas más visibles a la imaginación y más audibles a los sentidos. La declamación alcanzó un momento culminante durante el período de la poesía modernista en toda Latinoamérica y en España. De todos modos, la propuesta del proyecto de Estación Pringles en el que la directora Vivi Tellas puso en escena una Caravana de Declamadoras que dijeron sus poemas en las calles de Pringles, puso el acento en la memoria para el aprendizaje de la poesía (sobre todo en la infancia), y también vuelve a poner de relieve la importancia que tuvieron las mujeres en la propagación de la poesía de una época. De ahí esta elección de sólo declamadoras (niñas de toda edad).


J O R N A D A S DE

Digámoslo con otros ensayistas y poetas geniales como Derrida, Eliot, Bonnefoy. La declamación incluye un teatrito dentro del poema: para no olvidarse. La economía de la memoria de poesía guarda las monedas en una viejísima alcancía. Para no olvidarse. Por corazón: los franceses y los ingleses dicen par coeur, by heart, y nosotros de memoria. Dicen que en árabe se dice: un solo trayecto con varias vías. En esa metáfora —no hace falta remarcarlo— ya hay una estación y mil vías. 40

La m e m ori a , e l cor azón en la poes ía, en los poemas .

Derrida nos dice: lo poético sería aquello que deseás aprender, pero de otro, gracias al otro, por medio del dictado —digo yo— de la memoria, aquí y allá, allá (en la infancia) y aquí ahora (en la otra infancia). ¿Qué quiere decir retener de memoria una forma absolutamente única? ¿Un afecto que no se desprende? En el deseo de esta “no-separación absoluta” respirás el origen de lo poético. Se trata de eso. Aprender de memoria otra vez. Una vez más. Para encontrar en el poema las palabras que hubiéramos querido recordar si escribiéramos poesía. Y también: las que hubiéramos querido olvidar un instante para recibir en otro, mucho más lejano tal vez, el pinchazo del corazón erizado de la vida.

Palabras leídas en el Cierre a las Jornadas Preparatorias rumbo al 1º Certamen Regional de Declamadoras de Poesía. Pringles, 13 de octubre de 2007.


P O ESÍ A Y M E M O R I A nota de prensa

d e c l á mam e m u c ho / Por Daniel Link

L

41

a idea de realizar una intervención urbana en Pringles tomando a la declamación como eje fue de Arturo Carrera. No conozco una sola persona que no se haya entusiasmado con la idea, apenas esbozada. Sergio Chejfec le regaló a Arturo la autobiografía (o memorias) de Berta Singerman, Elvira Arnoux exclamó, en una escalera de Puán: “es para mí”, los estudiantes de Bahía Blanca acudieron en masa, tres ingleses y una filipina con residencia en San Francisco (lo juro, lo juro: le decíamos “La tigresa”) se sumaron a los contingentes, María Moreno reclamó el privilegio de hacer la crónica de todo (y ahora planea un libro), una cátedra de la Universidad de Buenos Aires acompañó físicamente el encuentro, ningún funcionario (nacional, provincial, municipal) quiso quedar al margen de la fiesta. Y nosotros... Nosotros marchamos siguiendo la musiquita del flautista. El evento central de la intervención debía involucrar a las “fuerzas vivas” del lugar: declamadoras, músicos, etc. La perspicacia de Vivi Tellas, a cargo de la puesta, le dio la forma de una caravana a través de la ciudad. A las 17.00 hs. del sábado 13, luego de los talleres y conferencias del día, nos reunimos en la plaza de Pringles, frente a las escalinatas del bello edificio art decó ideado por Francisco Salamone para la Municipalidad. Éramos un puñado de fieles de la poesía (decir cientos puede sonar jactancioso, pero el número no importa). Allí, bajo un sol de fecha patria, la primera declamadora rompió el hielo y el silencio. Después de su recitación, seguimos hasta el punto siguiente, donde dos niños nos esperaban con sus instrumentos de viento. En la siguiente estación, todavía en la plaza, otra declamadora local nos esperaba. Y después otra, en el rincón de los enamorados, bajo la pérgola (donde casualmente -¡Vivi, confesá!- dos adolescentes se confundían en un profundo abrazo). Cada una, cada vez, comenzaba tímidamente, pero después la fuerza del poema obraba la transfiguración: se dejaban llevar a ese lugar sin límites que es lo poético. Más allá, por las calles del centro de Pringles, ya había comenzado la “vuelta del perro”, con esos conductores de autos que con cara de cazadores recorren una y otra vez las mismas esquinas marcando sus presas. Hacia allí marchamos, invirtiendo el sentido de la circulación: frente a una florería, frente al Club Alem, frente a la Asociación Italiana: en todas partes había una mujer, una niña, una bruja diciendo sus poemas o unos niños tocando


J O R N A D A S DE

sus trompetitas y sus saxofones. Antes de eso, en la esquina del Centro Cívico, el silencioso homenaje a Federico Margiotta y, pocos metros más allá, bajo un tinglado de parque de diversiones (una calesita rota, un juguete abandonado), una actriz inglesa que decía por fonética un poema de Alejandra Pizarnik ¿Cuántas “estac i o n e s ” f u e ro n ? Ya n o lo s é .

Í b amo s h i p n o t i z a d o s d e t ra s d e lo s e s t a n d ar 42

tes

de

Estación al que

P r i n gl e s .

D e

ca da

e d i f i ci o u n a

fr e n t e

n o s

d e t e n í amo s

b ro t a b a

h i s t or i a q u e h a c í a r i t or n e llo c o n lo s v e r s o s q u e e s a s m u j e r e s n o s r e gala b a n .

Al final del circuito nos esperaba un bonus track: antes del mate cocido con pan de leche previsto, “Las voces de Beba” cantaron para nosotros. Se dice que integran ese coro las mujeres rechazadas por otros coros de la ciudad. Tal vez por eso, ellas sostienen la pureza del canto. Son, sin saberlo, como las Josefinas de Kafka. Entre otras cosas, cantaron “Resistiré”, es decir: dijeron que el arte es para todos y es para cualquiera. La poesía, también. Y por eso Pringles (“ya sé, no es Delfos”) fue, por un rato, como una Florencia renacentista. P r i n gl e s c am b i ó para s i e mpr e .


P O ESÍ A Y M E M O R I A nota de prensa

P ara f e l i c i d a d d e la s d e c lama d o ra s C o n e l re s c a t e de l de c l a m a d o , t a l l ere s de Ar i e l S c h e t t i n i , M a r í a M o re n o y Gr a c i e l a G o l d c h l u k y l a pre s e n c i a de l m e x i c a n o M a r i o Be l l a t i n , e l e v e n t o pr o p o n e u n a i n t e n s a a c t i v i d a d c ult ura l en el pueblo, celeb rado por C é s a r A i r a y Ar t u r o C a rrer a . / Por Silvina Friera 43

C

iioronel Pringles, ciudad del sur de la provincia iide Buenos Aires celebrada en las novelas de ..César Aira y en los poemas de Arturo Carrera, y mitificada por las anécdotas de quienes vieron en acción a Osvaldo Lamborghini y Néstor Perlongher, se ha convertido en un espacio donde prácticas estéticas diversas pueden articularse, hacerse visibles. Estación Pringles, “un centro de utopías realizables en la pampa húmeda”, asociación civil y ambiciosa empresa cultural, presidida por Carrera, organiza las segundas jornadas “Poesía y memoria”, que tendrán al escritor mexicano Mario Bellatin como invitado estelar. Como en la edición anterior, la impactante caravana de Declamadoras pringleses, guiadas por Vivi Tellas, amenaza con convertirse, por varias cabezas, nuevamente en el fenómeno cultural por excelencia de estas jornadas. El objetivo del encuentro, que termina hoy, es restablecer las

relaciones entre la voz, la poesía, la memoria, la oralidad y la escritura. “La memoria elige como la poesía el punctum de las sensaciones, sean cuales fueren –explica Carrera a Página/12–. Y ese punctum sobrepasa cualquier concepto: sobre todo el de infancia, sobre todo el de memoria, sobre todo el de poesía. Se abre otra rama, me atrevería a decir otro ramal. Pero la economía de la memoria de poesía guarda las monedas en otra viejísima alcancía. Todo para no olvidarse. Los franceses y los ingleses dicen par coeur, by heart, y nosotros de memoria. Dicen que en árabe se dice: un solo trayecto con varias vías. En esa metáfora ya hay una estación y todas las mías... Hay un deseo de volverse trovador, otro cuerpo casi olvidado.” El poeta, que pasó toda su infancia y adolescencia en Pringles, cuenta cómo surgió el proyecto de las Declamadoras. En el verano de 2006, con Chiquita Gramajo y María Celia Vázquez es-


J O R N A D A S DE

44

Arturo Carrera Manuel puig General Villegas María Moreno Silvia dI leo

tudiaron la posibilidad de recuperar la declamación, un arte escénico que había quedado guardado en el baúl de los objetos olvidados. “Las mujeres acudieron al panal, al enjambre de sensaciones –recuerda el autor de El vespertillo de las parcas–. La intervención de Vivi Tellas fue decisiva para que el proyecto se ritualizara. Me da miedo parecer un inventor de eslóganes, pero es la acción lo que me interesa, de esas mujeres que acuden simplemente para desovillar u ovillar, no sé, la madeja de sus poemas o secretos elegidos.” Carrera se entusiasma con el rescate de la declamación. “Parece que cada nuevo poema exige una revisión de los recursos sensibles y, por qué no, técnicos, disponibles para abordarlos. Toda la poesía se puede declamar, porque la declamación, en todos los tiempos y en todas las formas que adoptara, ha sido útil para darles vida, relieve, brillo u opacidad a los versos de innumerables poetas. Algunos consagrados, otros desconocidos; la declamación ha revelado detalles rítmicos, puntos en que la poesía se vuelve prosa y prosa donde la poesía trasforma, por medio de acentos y detalles específicos, las voces de quienes las dijeron y de los que las escribieron.” Vivi Tellas cuenta que la condición para participar en la caravana de Declamadoras es saber un poema de memoria. Este año, además, también se va a formar un grupo de niñas declamadoras. “A partir de los materiales que aparecen, trabajo sobre la puesta en escena. Desde el primer momento pensé

que sería por las calles del pueblo en forma de caravana, parando en lugares significativos para declamar. Creo que la declamación poética podría ocupar un lugar entre el teatro y la ópera”, plantea la directora. “La edición del año pasado fue muy emocionante. Todos comentaban cómo la caravana había cambiado la percepción del pueblo. Fue una intervención poética. Como si se hubiese revelado algo que siempre estuvo allí. La ficción siempre produce distancia y muchas veces es una gran liberación.” Durante estas jornadas, María Moreno dictará el taller “La voz en pose”, Ariel Schettini realizará otro sobre “La poesía de memoria” y Graciela Goldchluk se encargará de “La voz de una mujer”, sobre manuscritos inéditos de The Buenos Aires Affair, de Manuel Puig. Esta novela, escrita entre 1970 y 1973, es la que más manuscritos tiene, según revela la crítica y especialista en la obra de Puig. “El capítulo uno, con el que voy a trabajar, tiene diez versiones, que en verdad son más, ya que se ven rastros de otras versiones abandonadas. Puig vuelve una y otra vez sobre ese capítulo, que es la presentación de un enigma policial a través de Clara Evelia, una poeta y profesora de declamación que descubre la desaparición de su hija, y mientras se preocupa recuerda un poema de su repertorio. Las hojas que Puig conservó dan cuenta de varios poemas que se presentaron de improviso en la memoria de Clara, o que Clara intentaba recordar con


P O ESÍ A Y M E M O R I A nota de prensa

dificultad. El desafío es mostrar ese recorrido textual y la dinámica del recuerdo, la memoria, la escritura, para llegar a la evocación de una voz, a la vez íntima y extraña”, subraya Goldchluk. ¿Pringles estaría a un paso de representar lo que fue en su momento General Villegas? “Soy una recién llegada a Estación Pringles, de modo que no puedo todavía definirlo, y espero no poder hacerlo nunca en virtud de la capacidad de transformación que promete tanta energía –responde Goldchluk–. Me gusta pensar que puede tener que ver con los Puig, pero hay una diferencia: las acciones artísticas en torno de Puig surgieron en Villegas a partir de sus lectores, de los artistas del pueblo y de las bibliotecarias. Y el momento más convocante fue el encuentro de Mausi Martínez con Patricia Bargero, una actriz-directora y una bibliotecaria–hacedora. Arturo Carrera con Chiquita están organizando este Estación Pringles. “ Y o e s p e ro q u e p u e d a h a b e r o t ro s Puig en Acción, y más Estación P r i n gl e s , lo v e o c omo u n f e n óm e n o m ú l t i pl e p e ro conectado.”

Puig decía que quería volver “como una mirada sin cuerpo”; la murga de Villegas tomó esa consigna para sí, ellos son La murga de Manuel. Pringles tiene la suerte de que sus artistas vuelven como una mirada y poniendo el cuerpo”. Carrera destaca la participación de Bellatin con “sus relatos extraordinarios, respecto de la declamación propiamente dicha, pero eficaces por su entrega de formas y temas nuevos”. El escritor mexicano fue uno de los fundadores de Estación Pringles junto con Daniel Link y Silvia Di Leo. “Hace dos años Bellatin estuvo aconsejándonos, aleccionándonos con pormenores de su propia Escuela Dinámica de Escritores, para la nuestra: residencia Espacio Quiñihual, para la cual ya nos cedieron una antigua estación de ferrocarril abandonada, que pronto funcionará alojando escritores y artistas”, anticipa el poeta. Más de ciento cincuenta personas, muchos estudiantes de la Universidad del Sur (Bahía Blanca) y de la Universidad de Mar del Plata, se han anotado para participar de estas jornadas. “Van a llegar en micros especiales, tipo aparato político, pero cultural. ¿No es auspicioso?”, bromea Carrera, adoptando el tono y la pose de un incorregible puntero peronista.

45


J O R N A D A S DE

46

La casa de Arturo Carrera es una mezcla de Museo del Juguete —palomitas de yeso de torta de cumpleaños, vitrinas con máscaras de carnaval, el monito saltarín, la sillita-carro de comer, la máquina de coser Norita— con mansión danunzziana, muebles oscuros y pesados, con o sin garras. El champagne tiene el propósito de festejar algo más que las jornadas: el Onabe (Organismo Nacional de Administración de Bienes) ha cedido a Estación Pringles un predio para actividades que quedan por inventar. Así como el más grande cantor argentino es uruguayo y el restaurante Bolivia quedaba en la calle México, el proyecto Estación Pringles va asentarse en la estación Quiñihual. Chiquita Gramajo, esposa de Arturo Carrera, ha hecho todas las gestiones y amaga ser la nueva Victoria Ocampo —a quien se parece en prestancia, oscura mirada y mentón decidido— precisamente en “el campo”. Mientras Juan José Cambre, que es alérgico a los felinos, espanta al gato de los Carrera con un mono que chilla luego de ser lanzado con un sistema semejante a la gomera, alguien empieza a improvisar slogans y toma como pretexto la Caravana de Declamadoras: “Hoy la procesión fue por fuera”.

¿ Q ue es est o ? ¡ P r o digi o ! M is man o s f l o r ecen . R o sas , r o sas , r o sas a mis ded o s c r ecen . M i amante bes ó me l as man o s , y en e l l as , ¡ o h g r acia ! b r o ta r o n r o sas c o m o est r e l l as . Q ue me digan l o ca , que en ce l da me encie r r en que c o n siete l l aves l a pue r ta me cie r r en , que j unt o a l a pue r ta p o ngan un l eb r e l , ca r ce l e r o r ud o ca r ce l e r o fie l .

_

Text o d ecl amad o en Fund ació n P ROA.

FUENTE P ÁGINA 1 2 / C u l t u r a & E s p e c t á c u l o s / N o v i e m b r e 2 0 0 8 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/


P O ESĂ? A Y M E M O R I A nota de prensa

47

FUENTE http://www.proa.com/



capítu lo 04

ESTÉTIC A INST A NTÁNE A / Por Graciela Montaldo

49

“...ha dejado de ser una relación y u na s e c u e n c i a pa r a c o n v e r t i r s e e n u n a s up e r p o s i c i ó n . ”

E

n el octavo minuto de los quinientos setenta de Noticias de la antigüedad ideológica. Marx-Einsenstein – El Capital (2008), de Alexander Kluge, se lee y escucha: “El viejo cine filmaba un argumento desde muchos puntos de vista. El nuevo cine edita un solo punto de vista a partir de varios argumentos”. En el contexto de la película, sabemos que la oposición que allí se establece no busca solo problematizar la relación entre tiempos sino entre procedimientos; el cine esquizo del presente juntaría argumentos, es decir, materiales, escombros, diferencias. Sin embargo, el procedimiento también es tiempo. Y parece haber habido un tiempo en que, en el mundo de las artes, la temporalidad tenía un lugar central, en que proyecto y obra eran instancias o momentos diferentes. Era un tiempo en el que el futuro también se pensaba en términos de proyecto; era el tiempo que permitió que las vanguardias introdujeran una voluntad de negatividad y una radical pulsión hacia lo nuevo. ¿Qué pasa cuando ese tiempo absoluto que fue, para la modernidad, el futuro se transforma en absoluto presente? ¿Qué sucede cuando los proyectos (de obras) devienen en mal de archivo? Bastaría con interrogar los usos que hoy se hacen de la primera persona, la soberanía que tiene el “presente” como tema, la voluntad de afincarse en lo efímero, para responder. En cierto sentido, parece que la idea de futuro, en lo que se refiere a las artes, no fue abolida pero cambió de lugar: quedó detrás de nosotros solapándose con el pasado; se desplazó hacia “atrás” por el peso del eterno presente de las artes. Pero esas “artes” no solo han cambiado su relación con el tiempo sino, especialmente, consigo mismas.


ESTÉTIC A

50

De allí que la relación proyecto-obra se haya transformado hasta el punto de no tratarse de una cuestión temporal ni de dos instancias de un mismo proceso sino de dos formas de trabajo, dos tipos de intervenciones estéticas casi autónomas una de la otra. La distancia entre proyecto y obra fue, a veces, fatídica para algunos artistas, que vieron declaraciones, propuestas, manifiestos llenos de vigor e ideas sofisticadas, reducidos a polvo en sus obras; vieron cómo disponían de ideas pero no siempre de los instrumentos para llevarlas a cabo. En otros casos —sabemos— sucedió lo contrario: sin grandiosos impulsos iniciales, el trabajo estético derivó en una obra que inauguró ella misma, a modo de manifiesto, una idea. Sin embargo, la lógica causal que establece estos vínculos, positivos o negativos, ha perdido su potencia debilitando también el carácter puramente intelectual o puramente genial del arte. Cualquier reflexión política sobre la estética descubre hasta qué punto los énfasis de las diferentes épocas varían por razones que, siendo contingentes, tienen también condiciones de producción precisas. Las instituciones (culturales) siempre jugaron un rol muy claro a la hora de controlar la producción estética y fueron una mediación central entre los proyectos y las obras. Sin embargo, las instituciones permanecían en el fondo oscuro del escenario, en el foso, donde solían ser eclipsadas por el primer plano luminoso de la obra, del autor/a. Hoy se han vuelto decisivas y sus reglas juegan a favor y en contra de lo que se produce. Es por eso que movernos en las inmediaciones de las ideas de “obra y autor” no deja ver el conjunto de problemas que enfrenta, por ejemplo, la literatura contemporánea, sometida a un régimen institucional bastante estricto (aunque laxo si lo comparamos con el que experimentan las artes visuales o la música). Los proyectos y las obras se juegan hoy, en gran parte, en las instituciones; desde allí se comprimen las relaciones con el tiempo y se genera un espacio diferente para lo estético. Desde la imposición para crear en The Five Obstructions (2003), de Lars von Trier, hasta la forma en que Julio Arrieta planea una película de ciencia ficción en la villa 21 en Estrellas (2007), de Federico León y Marcos Martínez, o desde El Aleph engordado (2009), de Pablo Katchadjian, hasta Un prólogo a los libros de mi padre (2011), de Reinaldo Laddaga, aquello que la vanguardia ya había establecido —la idea de proyecto mantiene una relación tensa con la idea de obra— ha dejado de ser una relación y una secuencia para convertirse en una superposición. No hay nada que comparar entre una y otra,, se llame mockumentary, literatura del yo o cualquier otro nombre que haya que crear para establecer la novedad de la fusión, de los “muchos argumentos” dentro de un punto de vista. Buena parte de las obras contemporáneas impone concentrarse en esa fusión que elimina toda distancia y que nos instala en el presente donde los tiempos existen, pero subordinados al procedimiento de superposición. Allí los formatos, las interfaces, se sobreponen a los sentidos e incluso a sus historias.


INST A NTÁNE A

“ E stac i ón Pri ngl es, e s pe c i e de v e c t o r mo l e sto que usa l a e struct ura i n sti tuc i ona l no pa ra pr o d u c i r m er c a n c í a y re g l a r m á s l a pr o d u c c i ó n a r t í s t i c a s i n o pa r a est i m ul a r u n a pr o g re s i v a co lo n i z ac i ón est é t i ca de t o d o l o q u e t o c a ” . 51


ESTÉTIC A

52

Esta superposición está ligada a la presión/inspiración institucional que hoy sufre toda práctica cultural y que se traduce en la producción de valor (dinero, prestigio). Esa presión ya se había hecho evidente con el desarrollo de la industria cultural; pero, mientras que entonces había sido demonizada, hoy parece tener valor positivo. Al riesgo se puede oponer la contraofensiva de la ultra-estetización. Una institución que se afirma como tal pero toma estrategias “estéticas” como premisas de trabajo es Estación Pringles, una especie de vector molesto que usa la estructura institucional no para producir mercancía y reglar más la producción artística sino para estimular una progresiva colonización estética de todo lo que toca. Creada por artistas —“Estación Pringles es una asociación civil sin fines de lucro cuya sede se encuentra en Pringles, provincia de Buenos Aires. Presiden Estación Pringles Arturo Carrera (presidente), Juan José Cambre (vicepresidente)”—, produce intervenciones culturales fuera de los circuitos más transitados, cambiando, en primer lugar, de territorio (la ciudad de Buenos Aires no es el centro de sus iniciativas). Una de las definiciones de la institución dice: “Estación Pringles: centro de utopías realizables en la pampa húmeda, potencia de una realidad posible que piensa la ciudad como una fijación efímera, como un territorio musical y al mismo tiempo como un lugar de realidad política compleja. Estación Pringles: utopía reticular celebrada en la novela y la poesía por César Aira y Arturo Carrera, y que ahora se materializa en la forma de una posta poética, un lugar de paso y de intervenciones múltiples, una plataforma o una escena donde prácticas estéticas dispersas en un espacio lateral puedan agregarse, articularse, hacerse visibles” . Esta mezcla de jerga teórica con tradición nacional nos sitúa en un territorio irónico donde los sentidos se discuten y reasignan; un territorio donde lo estético no es separable del medio en que se produce. Estación Pringles es una institución cultural que formalmente se asemeja a muchas otras y que trabaja para promover, hacer visibles, prácticas dispersas; impone, en el sentido de “interviene”, temas y géneros, por ejemplo a través de sus concursos literarios “Indio Rico”, una residencia literaria en Quiñihual (una pequeña localidad en la provincia de Buenos Aires, cercana a Pringles, que se despobló cuando cerraron la estación de ferrocarril) y otras actividades “menores” (“Estación Pringles es una sociedad flexible y móvil destinada a relevar situaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas sociales y artísticas —kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilustrados, concursos de manchas, intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacionales u otras intervenciones— para realizar “ficciones o imágenes” que propicien formas nuevas de socialización: lo que se ha dado en llamar recientemente ecologías culturales.”). Todo esto es un conjunto de relaciones donde los proyectos y las obras ceden su lugar a una interacción; lo que “se produce” es la comunidad. La “obra” se diluye en la práctica.

(todas las citas son de: www.estacionpringles. org.ar/home.html).

Ve r capít ulo 5


INST A NTÁNE A

53


ESTÉTIC A

54

En otros casos —sabemos— sucedió lo contrario: sin grandiosos impulsos iniciales, el trabajo estético derivó en una obra que inauguró ella misma, a modo de manifiesto, una idea. Sin embargo, la lógica causal que establece estos vínculos, positivos o negativos, ha perdido su potencia debilitando también el carácter puramente intelectual o puramente genial del arte. Cualquier reflexión política sobre la estética descubre hasta qué punto los énfasis de las diferentes épocas varían por razones que, siendo contingentes, tienen también condiciones de producción precisas. Las instituciones (culturales) siempre jugaron un rol muy claro a la hora de controlar la producción estética y fueron una mediación central entre los proyectos y las obras. Sin embargo, las instituciones permanecían en el fondo oscuro del escenario, en el foso, donde solían ser eclipsadas por el primer plano luminoso de la obra, del autor/a. Hoy se han vuelto decisivas y sus reglas juegan a favor y en contra de lo que se produce. Es por eso que movernos en las inmediaciones de las ideas de “obra y autor” no deja ver el conjunto de problemas que enfrenta, por ejemplo, la literatura contemporánea, sometida a un régimen institucional bastante estricto (aunque laxo si lo comparamos con el que experimentan las artes visuales o la música). También es posible que la institución se diluya en la obra. Momentáneamente, el presente absoluto parece haberle ganado la batalla al futuro y, por supuesto, al pasado. Aunque la literatura, el arte en general, prefiera hoy congelarse en instantáneas, a la manera de una nueva vanguardia, algunas formas contemporáneas optan por ser, a la vez, obras y proyectos, generar en los medios de producción un plus, a través de la politización de sus funciones. Probablemente estemos lejos de una colonización estética del mundo, pero vale la pena vivir bajo su amenaza.


INST A NTÁNE A

55

+

gra c i e la mo n t al d o

Nació en La Plata en 1959. Es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y docente en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Columbia (Nueva York). Publicó, entre otros libros, La sensibilidad amenazada. Fin de Siglo y Modernismo (1994), Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina (1999) y Zonas ciegas (2010).


Activar l producciรณ a ctu lugar a n voces y te y facilita publicaci OB J E TIVO 56

Activar la producciรณn literaria actual dando lugar a nuevas voces y tendencias y facilitar la publicaciรณn a los autores mรกs jรณvenes.


a ón literar ual dando uevas endencias ar la ón a los cap ítu lo 0 5

P R E MIO LIT E R A R IO IN D IO R ICO

57

E L P R E MIO

Es uno de los proyectos iniciales de Estación Pringles: El premio consiste en la publicación de la obra elegida.

E L NOMB R E

“Indio Rico” es el nombre de una pequeña localidad rural que hace una referencia mitológica a un tesoro indígena enterrado en el lugar.


pr e m i o l i t e rar i o

Indio Rico Escultura.2,10 mts. Indio Rico, Provincia de Buenos Aires

58

Realizado con 300 kg. de hierro dulce y acerado de varias medidas.


i ndio rico

El Premio literario “Indio Rico” es también uno de los proyectos iniciales de Estación Pringles: su objetivo es activar la producción literaria actual dando lugar a nuevas voces y tendencias y facilitar la publicación a los autores más jóvenes. El premio consiste en la publicación de la obra distinguida por un jurado de excelencia. “Indio Rico” es el nombre de una pequeña localidad rural que hace una referencia mitológica a un tesoro indígena enterrado en el lugar.

59


pr e m i o l i t e rar i o

Los tres chiflados

Curly, Larry y Moe (simpáticos motes provistos por los agudos comentadores de este blog) ya se expidieron y la edición 2007 del Premio Indio Rico de nouvelle ya tiene dueño. 60

En el curso de la jornada el dictamen (que distinguió a un ganador y dos finalistas) será publicado en las páginas de Estación Pringles y de Editorial Entropía. Una vez firmado el dictamen, los festejos continuaron hasta altas horas de la madrugada, a medida que se sumaban escritores, editores, artistas plásticos, amantes de la escena literaria y más de un desconocido que pasaba por la calle Viamonte. Después de una de sus memorables performances acordeonísticas, Arturo Carrera le pidió a César Aira que lo acompañara en el célebre duo de banjo y violincito con el que solían recorrer los pueblos cuando niños, para ganarse el pan. El Premio será entregado oficialmente el próximo viernes 30 de noviembre a las 19 hs. en el Centro Cultural Ricardo Rojas.

FUENTE 31 de octubre de 2007 http://http://linkillo.blogspot.com.ar/2007/10/los-tres-chiflados.html


i ndio rico

a d n c u l t u ra / G r i t o s y s u s u rro s De qué habla la gente de la cultura cuando casi nadie la escucha

Sábado 29 de Noviembre / 2008

> F IEST A C U L TUR A L

La estadía de Mario Bellatin en Pringles incluyó una visita a la casa de Isabel González, la madre de César Aira, que lo convidó con unas copas de licor y le leyó su novela El pensamiento. Más tarde, Bellatin comentó que el texto lo había sorprendido gratamente. En Estación Pringles, el escritor mexicano brindó una conferencia sobre declamadoras y fantasmas, que fue seguida por una multitud. En el cierre, la caravana de las declamadoras (dirigida por Vivi Tellas) recorrió las calles de Pringles con paradas prefijadas: la marmolería más antigua de la ciudad y la pensión Lafaille (donde se dice que durmió Borges).

61

Sábado 08 de Diciembre / 2009

> IN D IO RI C O

Arturo Carrera estaba exultante en la entrega de los premios Indio Rico. Los jurados María Moreno y Edgardo Cozarinsky anunciaron el nombre del ganador: Diego Fernando Meret, con su autobiografía En la pausa. Inés Acevedo (autora de Una idea genial) y Felipe José Benegas Lynch (El reino) recibieron menciones especiales. Carrera adelantó que el premio 2009 estará dedicado a los epinicios (cantos de victoria de los atletas griegos) y que el jurado estará compuesto por Rodolfo Fogwill, Leónidas Lamborghini y Silvio Mattoni.

> E L D IS C Í PU L O Sábado 12 de Septiembre / 2009

En el Centro Cultural Ricardo Rojas se entregó el premio literario Indio Rico al joven escritor Leandro Ávalos Blacha por su novela Berazachussetts , que será publicada por Entropía. Impulsado por el proyecto cultural Estación Pringles, el certamen contó con un jurado exquisito: César Aira, Alan Pauls y Daniel Link, quienes eligieron a la novela premiada por unanimidad. Cuando recibió el premio, Ávalos Blacha agradeció a su maestro literario, Alberto Laiseca, que observaba el acto mezclado entre el público. Entusiasmado, el escritor galardonado leyó varios capítulos de su libro -mientras Laiseca sonreía y jugaba con sus bigotes- hasta que los aplausos lo interrumpieron para dar paso al vino de honor. Se anunció que el jurado de la próxima edición estará integrado por Ricardo Piglia, María Moreno y Edgardo Cozarinsky.


pr e m i o l i t e rar i o

> IN D IO RI C O Sábado 17 de Abril / 2010

62

Se entregó el premio de la tercera edición del concurso Indio Rico, impulsado por la Fundación Estación Pringles, cuyo ganador fue Jonás Gómez, autor de Equilibrio en las tablas, un libro de poemas sobre skaters. Entregaron el galardón los jurados Fogwill, Silvio Mattoni y las dos hijas de Leónidas Lamborghini, en representación de su padre que falleció en noviembre pasado. Durante la ceremonia se mostró un video realizado por Sebastián Freire que recopila las actividades de Estación Pringles desde 2007 y Arturo Carrera anunció la próxima realización de una residencia para cuatro poetas latinoamericanos que podrán escribir sobre lo que quieran y cuyos versos serán luego editados por Mansalva. El tema del próximo concurso literario será “diarios imaginarios” y el jurado estará integrado por Sergio Bizzio, Daniel Guebel y Sergio Chejfec. Entre el público se encontraban Francisco Garamona, del sello que publicará el libro, Daniel Link y Ariel Schettini. Durante el acto, un fotógrafo disparó su cámara sobre Fogwill y se acercó a preguntarle su nombre. El autor de Los pichiciegos, sin inmutarse, le respondió: “Alberto Girri”.

> NUEVO G É NERO Sábado 12 de Septiembre / 2009

Tímido, apabullado y gracioso como un Woody Allen criollo se mostró Diego Meret durante la entrevista pública que le realizaron Edgardo Cozarinsky, Ricardo Piglia y Alan Pauls en la presentación del premio Indio Rico en el Malba. Meret escribió En la pausa, su autobiografía, a los 32 años, y su obra ganó la última edición del certamen. “Estamos ante la inauguración de un nuevo género”, señaló Pauls. Entre el público festejaban Vivi Tellas, Natu Poblet, Juan José Cambre, Arturo Carrera (mentor de Estación Pringles, que impulsa el premio) y Francisco Garamona, que editó el libro en Mansalva. Luego todos compartieron charlas y vinos.

FUENTE http://www.pagina12.com.ar/ diario/suplementos/espectaculos/


i ndio rico

• Edición 2007

(género: nouvelle). O b r a p r e m i a d a : Bera za c hussets A u t o r / e s : Lea ndro Ava los Bla c ha . J u r a d o : Césa r Aira , D a niel Link, Ala n Pa uls. E d i t o r i a l : Entropía . Contó c on el a uspic io del Instituto Cultura l de la Provinc ia de Buenos Aires.

• Edición 2009

63

(género: epinicios). O b r a p r e m i a d a : Equilibrio en la s ta bla s A u t o r / e s : Joná s Gómez. J u r a d o : Rodolfo Fogw ill, Leónida s La mborghini, Silvio Ma ttoni. E d i t o r i a l : Edic iones Ma nsa lva . Contó c on el a uspic io de la Agenc ia Espa ñola de Coopera c ión Interna c iona l pa ra el D esa rrollo, Centro Cultura l de Espa ña en Buenos Aires (AECID / CCEBA ).

• Edición 2008

(género: autobiografía).

O b r a p r e m i a d a : E n l a pau s a, A u t o r / e s : Di ego Fern an do Meret. J u r a d o : E dgardo Coz ari n s ky, Marí a Moreno, R i cardo Pi gl i a. E d i t o r i a l : E di ci on es Man s al va. Con tó c on el au s pi ci o de l a Di recci ón Gen eral de Cu l tura y E du caci ón de l a Provi n ci a de Bu en os Aires decl arado de “ In terés edu cati vo”.

• Edición 2010 OTOR G A D OS

(género: diario de viaje imaginario).

O b r a p r e m i a d a : E l can grej ero A u t o r / e s : Javi er f ern án dez Pau py. J u r a d o : Sergi o Bi z z i o, Sergi o Chejf ec, Daniel Gu ebel . E d i t o r i a l : E di ci on es Man s al va. Con tó con el au s pi ci o Agen ci a E s pañ ol a de Cooperac ión I n tern aci on al para el Des arrol l o, Cen tro Cu ltura l de E s pañ a en Bu en os Ai res (AE CID/ CCE BA ).

p r e m i o s

• Edición 2013: (género: poesía) J u r a d o : D ia na Bellessi, Arturo Ca rrera , Fra nc isc o Ga ra mona . Conc urso a rea liza rse en 2013 c on el a uspic io de Funda c ión PROA y CCEBA .



entrevista

pr e g u n t a n s i . . . e n t re v i s t a a da ni el l i nk

www.lin killo.blogs pot .com.ar

/ Por Carolina Goth para el vernáculo 65

Carolina Goth: Leyendo entrevistas que te han hecho, encuentro que te mostrás optimista sobre la producción literaria argentina del momento. ¿Cuál creés que es la tarea del periodismo cultural frente a ella? (y esta pregunta sería una excusa para llegar, en un diálogo imaginado, a la función de los suplementos, los premios, festivales y ferias). Daniel Link: No sé si “optimismo” es la mejor manera de predicar una constatación: creo que la literatura argentina actual es interesante por varias razones: hay muchos proyectos a partir de los cuales imaginar un debate sobre el lugar (la forma y la función, usando jerga vieja) de la literatura en relación con el presente. Los autores ya consagrados (Fogwill, Cozarinsky, Aira, Carrera) no dejan de publicar intervenciones decisivas en este punto, y los jóvenes multiplican sus formas de ejercitar la literatura según horizontes novísimos que ponen en entredicho toda sospecha de “fin de la literatura”. Comparada con otros aspectos de la producción estética (el teatro y la música, en primer término, tan castigados en los últimos años), la literatura argentina sigue mostrando

un vigor inigualable. No hay misterio en eso: se trata de la práctica que menos necesita del ala protectora del Estado, tan ausente hoy en el diseño de políticas para las artes. Por supuesto, todo esto sucede también a espaldas de las políticas de las grandes editoriales, cuya estrategia sigue siendo esperar que algo “cuaje” para capturarlo, pero en ningún momento se atreven a tomar riesgos. La política de “premios literarios”, tan desacreditados últimamente por los escandalosos casos de corrupción que se han revelado, nada tiene que ver con la literatura sino, apenas, con el marketing de ese producto tan extraño, el libro. Curiosamente, los jocosos traspies de los jurados de los “grandes premios” (que terminan premiando, oh casualidad, lo ya contratado) potencia los otros premios, los “premios pequeños” patrocinados por fundaciones pobres (Estación Pringles, por ejemplo) o por municipalidades (el premio Musto de Córdoba, por ejemplo), cuyo prestigio no deja de crecer. De Ferias y Festivales ya se ha dicho casi todo y no vale la pena insistir en la farsa que promueven. En cuanto a los suplementos literarios, creo que están atrapados entre


pr e m i o l i t e rar i o

66

el deseo de actualidad y la obediencia a las líneas hegemónicas, todo lo que desemboca no exactamente en un relativismo valorativo según el cual cualquier cosa equivale a cualquier cosa, sino más gravemente un pluralismo según el cual meramente se festeja lo existente sin mayor análisis de sus condiciones de existencia. C.G: Si en el Centenario, cuando Martín Fierro era convertido en la épica nacional, se instituía la argentinidad con sus exclusiones: Hoy, en la política cultural oficial de los festejos, ¿quiénes se están quedando fuera de “los argentinos”? D.L: Creo que la situación entre 1810 y nuestros días es tan diferente que parece que habláramos de dos países diferentes. ¿Imagina alguien conferencias de un poeta a teatro lleno, con asistencia de la presidencia, sus ministros y sus edecanes militares? Somos hijos del multiculturalismo, y está bien que así sea: ninguna ilusión totalitaria puede hacer presa de la literatura, que tanto acepta experimentos como los extravíos nómadas de Edgardo Cozarinsky (Blues, 2010) como las inscripciones migratorias de Bruno Morales/ Sergio Di Nucci (Grandeza boliviana, 2010). Cito esos ejemplos porque son precisamente los que mejor amplifican

el sentido de lo nacional, es decir: lo borronean, y no hacia la pérfida “literatura internacional” que imprimen los catalanes sino hacia una conceción que es puro afuera, ilimitado, lo abierto y la transformación de “la tierra” no en terruño patriótico sino en desierto sin fronteras. C.G: En el campo cultural en general, desde la literatura (si es que continúa rigiendo o canalizando los sentidos sociales) a la escuela, ¿qué líneas se defienden, aparecen más visibles o mejor visibilizadas? D.L: No, no creo que la literatura conserve ese lugar de síntesis de los sentidos socialmente admitidos o culturalmente aceptados. Además, nuestro presente tiene la forma de la guerra civil. Y esas batallas son, también, batallas de discurso.


i ndio rico entrevista

“Estación Pringles puede asimilarse a lo que Reinaldo Laddaga llama hoy “estéticas e m e r g e n t e s ”, e s d e c i r , reside en abrir canales de comunicación entre expertos y no expertos y producir “objetos fronterizos” mediante iniciativas de diferente índole incluidos los a d e p t o s a l a s a n t i t e n d e n c i a s .”

67


pr e m i o l i t e rar i o

68

C.G: Leyendo aquí, me queda la impresión de Internet como un último bastión de la “ciudad letrada” de Rama. ¿Describirías los atributos de ese nuevo intelectual que la habita? ¿Qué armas tiene, cuáles son sus debilidades? Sobre todo, ¿contra quién o qué pelea? D.L: No estoy seguro de haber aspirado a una identificación tan total, pero en todo caso, sí a líneas de continuidad entre un pasado “glorioso” y un futuro incierto. La lógica de la ruptura y los saltos temporales me parece excelente para describir el universo de lo estético, pero la cultura es otra cosa y necesita de referencias “viejas” y poleas de transmisión. Si un “nuevo intelectual” puede existir (pero creo que no) será el que mejor adecue su existencia a la ecología nodal y reticular que define nuestro tiempo. No se puede, ya, pontificar, porque los lugares de enunciación se han multiplicado hasta el infinito. Armas, herramientas y debilidades son las mismas: la ubicuidad, la imaginación paranoica, las comunidades imposibles. ¿Contra qué o quién se pelea? Contra el terror, es decir: contra el terrorismo que es siempre (y en primer término) terrorismo de Estado. Debemos luchar contra el cumplimiento de las siniestras utopías del capitalismo (arruinarlas des-

de dentro) y en contra, también de las reterritorializaciones compensatorias que el Estado produce. Debemos luchar contra las políticas de fronteras cerradas y ciudadanía de segunda clase. Lo que está en juego, hoy lo sabemos, no es la libertad, esa entelequia, sino la felicidad. C.G: Entre el blog y el e-book, hay mucha aparente preocupación por la muerte del libro y aún de la literatura. ¿Cómo lo ve alguien que aún puede escribir un ensayo sobre la imaginación literaria? D.L: No importa tanto que algo vaya a morir sino la superviviencia de eso a su propia muerte. En la década del treinta del siglo pasado hubo debates intensos sobre la superviviencia del ser humano a su ocaso final y definitivo: ¿cómo sería esa forma de existencia totalmente posthistórica? Sabemos que aquel debate estaba fundado en premisas falsas. Hoy, más módicamente, podemos debatir sobre la superviviencia del libro a su propia muerte: ¿cuál es la forma de existencia de la literatura después del “fin del arte”? Las imágenes, en todo caso, tienen más memoria y más potencia que quienes las perciben, establecen una onda mnemónica que atraviesa las eras, nos alcanza y nos supera.


i ndio rico entrevista

C.G: ¿Qué título de otro autor te hubiera gustado para un libro tuyo? D.L: En general, el título y el libro son lo mismo. No podría imaginar algo que se llame Las eras imaginarias y que no sea el libro de Lezama, ni puedo imaginar cualquiera de las novelas de Puig sin el título que lleva. Por supuesto, me habría gustado escribir Las eras imaginarias, cualquiera de las novelas de Puig o En busca del tiempo perdido. con un whisky, en verano con una Negra Modelo (pero los tiempos han cambiando). Tal vez si aceptamos una cierta crisis de la “literatura actual” esa crisis tenga que ver con la imposibilidad de imaginar títulos (quiero decir: libros) nuevos. C.G: ¿Qué música escuchás cuando escribís? D.L: Por lo general no escucho más música que el ruido de la heladera, el artefacto doméstico más cercano a mi estudio. Eventualmente, si necesito recrear un clima en particular, recurro a la grandilocuencia wagneriana o la melancolía de Schuman. Pero soy más de escribir en silencio (o en el poco silencio que queda entre el ruido de la heladera y los gritos de mis vecinas separadas y empastilladas, en sus arrebatos pedagógicos con sus hijos).

D.L: ¿Qué libro es ideal para leer en el baño? D.L: Jamais, ¡jamais!, he leído un libro en el baño (ni en el inodoro ni en la bañera, porque no practico el baño de inmersión). No entiendo esa costumbre de articular las propias emanaciones con la letra. En todo caso, podría recomendar a cualquier adolescente algún libro de imágenes subidas de tono (salvo la higiene, no se me ocurre otro destino para el cuarto de baño). C.G: ¿Qué serie recomendás y por qué? D.L: Lost. De las que están dando ahora, Fringe (porque Olivia, la protagonista, es adorable y porque los guiones son impecablemente buenos), Dexter (porque Debra, la coprotagonista, es adorable y porque los guiones son impecablemente buenos) y The Boss (porque los guiones…) C.G: ¿Cuál es el video de youtube que más reenviaste a tus amigos? D.L: No soy de andar reenviando cosas, pero es muy probable que alguna alocución presidencial, el primer video de youtube (Me at the zoo) o Nietzsche y sus últimos días hayan sido lo que más hice circular.

69


pr e m i o l i t e rar i o

70


i ndio rico entrevista

• DANIEL LIN K

71

Nació el 28/08/1959. Dicta cursos de Literatura del Siglo XX en la UBA. Editó la obra de Rodolfo Walsh y publicó, entre otros, los libros de ensayo Cómo se lee; Clases. Literatura y disidencia; Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes y Fantasmas. Imaginación y sociedad; las novelas Los años noventa, La ansiedad, Montserrat y La mafia rusa; las recopilaciones poéticas La clausura de febrero y otros poemas malos y Campo intelectual y otros poemas y su Teatro completo. Es Miembro de la Associação Brasileira de Literatura Comparada y la Latin American Studies Association. Fue becario de la Fundación Guggenheim. Dictó conferencias y cursos de posgrado en las universidades Humboldt (Berlín), New York University (EE.UU.), Penn (EE.UU.), Princeton (EE.UU.), Tulane (EE.UU.) y Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil). En 2007 estrenó su obra de teatro, El amor en los tiempos del dengue. Su obra fue parcialmente traducida al portugués, al inglés, al alemán y al italiano.


+ fl exi bl e: adj. Pasajero, que dura poco:

C茅sar Aira Arturo Carrera Estaci贸n Pringles


capítu lo 06

f o r m a s d e v i d a FOR M A S DE VID A

73

“...Y e s a s Posibilidades s o n la s q u e b or d e a n e l p e n s am i e n t o h u ma n o y s u f e l i ci da d ca da v e z q u e e s c u c h amo s d e n u e v o algo , c a d a

v e z q u e l e e mo s o t ra v e z u n a fra s e , q u e e s c u c h amo s e l r e c lamo de u n a m ú s i cA o u n a ca n ci ó n l e ja n a d e v u e l t a por e l v i e n t o . ”


forma s d e

“C 74

N o v ie m b re 2 0 1 1 : Cátedra de Di s eñ o de E s t e b a n R ic o, I , II, y III. FADU- UBA : Di ez m i l p ro y e c t o s p a ra E s t aci ón Pri n gl es y E s paci o Q uiñihua l

on el término forma-de-vida entendemos, una vida que no puede separarse nunca de su forma. Y una vida que no puede separarse de su forma es una vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y a la que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué significa esta expresión? Define una vida —la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comportamientos y las formas del vivir humano no son prescritos en ningún caso por una vocación biológica específica ni impuestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean habituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan en todo momento el carácter de una posibilidad, es decir ponen siempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no mías, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino del filósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, me refiero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos Seferis y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu futuro pasará por “la evolución que es una revolución que es la relación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, sobre todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero es preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por qué no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, para la supervivencia de las mismas.

Fe b re ro 2 0 1 1 : M a es tras ru ral es : “ Cómo v iv im o s y c ó m o s o b revi vi m os en tre l os niño s d e l c a m p o a rgen ti n o”.

E n e ro 2 0 1 1 : Da nie l a Pel egri n el l i : L a fá b ric a d e j ug ue tes argen ti n os


v ida

“. . . u n a v i d a q u e n o p u e d e s e p a r a r s e de su forma es una vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y a la que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué significa esta expresión? Define una vida —la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. 75


forma s d e

76

No es un azar que hayamos querido que en la anterior reunión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contar su historia de vida, su relación con sus juguetes primero y después con cada acontecimiento que la vinculaba de un modo u otro a lo mismo: los juguetes, su material, su construcción, su misterio o su por qué se utilizan inmemorialmente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de maestras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la vida entre sus vivencias particulares. Y tenemos esta centena de jóvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño Gráfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta comunidad incipiente que se ha ido formando con el impulso de artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, poetas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía. ¿Por qué citamos a esta multitud sensible, acá? ¿Qué sentido tiene esto sino el de volver a crear sentido de todo lo que nos rodea y no lo conocemos? Lo conocemos por conceptos, pero no lo conocemos en sus posibilidades inmediatas o infinitas. Y esas posibilidades son las que bordean el pensamiento humano y su felicidad cada vez que escuchamos de nuevo algo, cada vez que leemos otra vez una frase, que escuchamos el reclamo de una música o una canción lejana devuelta por el viento. Cualquier forma de vida en su plenitud, en su compromiso con el decir del otro, con la memoria del otro, con los recuerdos del otro son una revigorización del sentido, el verdadero sentido de buscar en la vida algo parecido a la felicidad, a la recompensa.

Arturo Carrera Estación Pringles


“ te ne mos v ida

e ste gr up o de ma e str a s r ura le s que vivie r on e n que vivieron en e l ca m p o y q u e s e j u ga r o n la v i da “tenemos este grupo d e m a e s t r a s r u r al e s 77

e l ca mp o y que se p a r t i c u la r e s . � entre sus vivencias

juga ro n l a vida e ntre sus vive n cia s pa rticula -


“ C u alq u i e r forma d e v i d a e n s u pl e n i t u d , e n s u 78

c omprom i s o c o n e l d e c i r d e l o t ro , c o n la m e mor i a d e l o t ro , c o n lo s r e c u e r d o s d e l o t ro s o n u n a r e v i gor i z a c i ó n d e l s e n t i d o , e l v e r d a d e ro s e n t i d o d e b u s c ar e n la v i d a algo par e c i d o a la f e l i c i d a d , a la r e c omp e n s a . �

A. Ca r r er a *

*Extracto textual perteneciente a Formas de Vida.


+ FOTOS : http://www.flickr.com/photos/ proyectopringles2011

79

+ PAISAJES DE ESTACIÓN PRINGLES


forma s d e

“ M u c h o s s o n lo s p u e b lo s q u e n a c i e ro n , c r e c i e ro n y 80

s e

apagaro n a c or d e e l mo v i m i e n t o de su s e staci o n e s �

(1)


v ida

81

(1) Pontoni, Alberto “La crisis del ferrocarril”, 2005. En Línea, http://www.econlink.com.ar/ economia/ferrocarril


forma s d e

E l v a p o r de l o S p u e b l o s

82

L

LA E XPA N S I ÓN D E LA FRO N TERA

a campaña de Buenos Aires fue durante todo el período colonial un estrecho corredor que se extendía, a lo largo, siguiendo el Río de la Plata, y a lo ancho, hasta el norte del río Salado. Desde éste último hacia el sur, el territorio seguía controlado por los pueblos originarios. En la segunda mitad del siglo XVIII se produce un aumento significativo de la demanda internacional de productos pecuarios, principalmente cueros vacunos, para alimentar a la industria británica en pleno desarrollo. Este estímulo económico sumado a la salida de plata proveniente de Potosí y a la creación del Virreinato del Río de La Plata, convertía a la región de Buenos Aires en un polo de crecimiento importante debido a las bondades de sus tierras y a la rápida salida hacia el atlántico a través de su puerto. Es entonces que se inicia un proceso de expansión hacia el sur de la campaña bonaerense con el objetivo de poner en producción nuevas tierras para satisfacer la creciente demanda. El problema que encontraron las

autoridades, primero en el período colonial y luego en el independiente, era como desplazar de su territorio a las comunidades indígenas. Durante el siglo XIX el mencionado proceso de expansión acelera su marcha en orden a la demanda de nuevos productos en el mercado internacional, a grandes rasgos primero la carne salada, luego la lana y finalmente la carne congelada y los cereales. No obstante, el avance hacia el sur no fue gratuito, la avidez de tierras generó violentos enfrentamientos en las sucesivas líneas de frontera entre la sociedad invasora y los pueblos originarios que pretendía resistir a ese avance. La tradicional línea del Salado fue “empujada” lentamente no sin marchas y contramarchas. En 1817 se funda Dolores, en 1823 Fuerte Independencia (Tandil), en 1827 el Fuerte Federación (Junín) y en 1832 Fuerte de Azul. Al año siguiente Rosas realiza su campaña del “desierto” con 2000 soldados llegando hasta Fortaleza Protectora Argentina (Bahía Blanca). Como consecuencia de este avance, en 1839 fueron creados nueve partidos al sur del río Salado subdividiéndose los ya existentes de Tandil, Monsalvo y Dolores. Si bien durante el período rosista (1829-1852) las relaciones con los indígenas se mantuvieron relativamente pacíficas, debido ente otras cosas a la habilidad negociadora de Rosas, en la década del 1850 se recrudecen los con-


v ida

flictos y se inicia el último período de la resistencia indígena en la provincia de Buenos Aires que va a durar hasta la campaña del “desierto” dirigida por Julio Argentino Roca en 1979. En este período sangriento de la historia bonaerense, la frontera que había llegado hasta Bahía Blanca sufrió un virulento retroceso hasta Tandil, Chivilcoy, Chacabuco y Pergamino. Pero más allá de esta retracción se fundando distintos pueblos a medida que el blanco se iba consolidando en el territorio, hacia 1865 se crearon 27 pueblos en el centro-sur de la provincia. Luego de Roca, se fundan más pueblos, entre ellos, Coronel Pringles en 1882, separándose del partido de Tres Arroyos En medio de este proceso expansivo que se llevó a cabo a costa de innumerables pérdidas de vidas humanas a ambos lados de la frontera, surge un elemento fundamental para la expansión y dinamización de la economía exportadora: el ferrocarril. Con el desarrollo del modelo agroexportador este medio de transporte creció raudamente en busca de las materias primas que debían fluir desde los campos hacia los puertos. El capital financiero inglés y L a expansión ferroviaria

se desligara de su rol de promotor central de las inversiones ferroviarias La expansión del ferrocarril no sólo aceleró el flujo de materias primas hacia los puertos, junto a ello, fue desarrollando pueblos y creando nuevos. Esta es una de las características sobresalientes del ferrocarril, en muchos lugares, no reemplazó a otras vías de circulación sino que las creó y así, estas nuevas arterias, fueron fundadoras de poblaciones. Ni bien se instalaba una estación con su tanque y galpones, un conjunto de casas comenzaban a agruparse y junto a ellas el almacén de ramos generales. En torno a este núcleo poblacional miles de hectáreas comenzaban a ser arrendadas por inmigrantes que terminaban de configurar la nueva población nacida al calor del ferrocarril. “Para fundar un pueblecito, e l pr o p i e t a r i o , c u a n d o LAS l í n e a s f é rre a s p a s a n p o r SUS t i err a s , c ede a l a a d m i n i s t r a c i ó n de l f err o c a rr i l u n g r a n u n l o t e de t erre n o g r a t u i t o d o n de s e c o n s truye la estación y v i v i e n d a de l

83

je f e p a r a l a p a r a d a de l t re n . E n torno a la estación lotea e l t erre n o e n c u a dr a s y re g a l a una a un negociante con obligac i ó n de i n s t a l a r l a t i e n d a y u n re c re o para el futuro”

francés accederá a un control preponderante de todo el sistema ferroviario, aunque esto no significó que el Estado

(2)

(2)

Citado en, Guzmán, Ramón “La política fundacional y la ampliación de fronteras” Revista 2C Construcción de la Ciudad, Nº,19 , 1981


forma s d e

M at e ri a l ro dante 1970: 3000 locomotoras y 90.000 vagones 84 2000: 500 locomotoras y 25.000 vagones

p e rs o n a l f e rr ovi ar i o 1989: 60.000 2000: 15.000

Empero, este verdadero boom ferroviario se tornó algo irracional pues la lógica de la competencia capitalista llevó a construir líneas paralelas, con el consiguiente despilfarro de recursos. Esta disputa por el mercado ferroviario será una de las razones que generarán más tarde el cierre de ramales ante la baja o nula rentabilidad. La primera línea del país fue el Ferrocarril Oeste inaugurado en 1857, partía del centro de la ciudad de Buenos Aires (actual teatro Colón) hacia el oeste hasta llegar a Chivilcoy en 1866 y a Bragado en 1877. Pero la principal línea que va a cubrir casi todo el centro y sur de la provincia de Buenos Aires va a ser el gran Ferrocarril del Sud inaugurado en 1865. Partiendo de Plaza Constitución se extenderá subdividiéndose en múltiples ramales hasta conformar una red tentacular que llegará hasta Bahía Blanca. Hacia 1910 con la totalidad de la provincia ya ferroviarizada se crea el FFCC Rosario-Puerto Belgrano con capitales franceses para competir con las compañías ingleses y sobre todo, con el poderoso FFCC del Sud. Con una longitud de casi 800 km, el trazado evitaba el modelo radial dominante centralizado en la Capital. La orientación norte-sur tenía la intención de quitarle a las compañías ferroviarias británicas el tráfico

de mercaderías del sudoeste bonaerense. No obstante, el proyecto no dio los resultados esperados.

(3)

( 4)

C risis y decadencia del ferrocarril

Con el gran agotamiento del modelo agroexportador se fue debilitando el crecimiento de la red ferroviaria. La crisis de los años ‘30 y el cierre de los mercados mundiales a los productos de materias primas llevaron a un deterioro progresivo de la red ferroviaria. Hasta la aparición del transporte automotor el ferrocarril tenía el monopolio absoluto del transporte cuya red llega a su máxima extensión en la década de 1940. Con la expansión del automotor en las décadas siguientes se agudizará el estancamiento ferroviario y la pérdida de rentabilidad. En la década del 30 había comenzado el trazado de carreteras paralelas y a las líneas ferroviarias, con el proceso que se profundizará a fines de los ‘50 y conducirá al cierre paulatino de ramales. A partir de allí las políticas a favor del desarrollo de la red caminera fueron acompañadas por planes de clausura y levantamiento de vías. En realidad, la mayor participación del Estado que terminará comprando los ferrocarriles en 1948 una clara señal de que la actividad dejaba de ser rentable para el

Pasajeros (en km 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

)

( 3) 1 965 1970 1975 1980 1985 1989 años

Ver estadísticas de pasajeros de la línea en 1932: http://www.plataforma14.com.ar/ RPB1.html


v ida

sector privado. Muchas zonas quedaron marginadas con respecto a la expansión productiva del país y debido a esto, los ferrocarriles que las atravesaban no alcanzaron a transportar las magnitudes mínimas necesarias de carga y pasajeros para que sus operaciones pudiera ser igualmente rentable. Como resultado de todo esto en el año 1980 quedaba un total 34.13 kilómetros de extensión de vías, es decir, un 27% menos que en 1945. La privatización y el desmembramiento del sistema durante la década del noventa estuvieron guiados por la urgencia de reducir el déficit de la empresa, como parte del ajuste del sector público. A inicios del nuevo milenio la extensión de la red ferroviaria argentina se reduce a 25mil kilómetros. A partir de la posterior privatización las empresas se comienxan a utilizar los ferrocarril como un medio de transporte “interno” de cargas, tanto de los nsumos hacia sus plantas de producción como de sus productos hacia puntos de distribución o embarque. En síntesis, el sistema ferroviario ya ha quedado reducido a su mínima y esa expresión que sobrevive concentrado en franjas menores y con cargas específicas, con una estructura obsoleta y equipos en condiciones de chatarra.

85

e l s i s t e ma f e rro v i ar i o ha quedado reducido a s u m í n i ma e x pr e s i ó n y s o b r e v i v e c o n c e n t ra d o e n fra n j a s m e n or e s y c arga s e s p e c í f i c a s , c o n u n a e s t r u c t u ra o b s ol e t a y e q u i po s e n c o n d i c i o n e s d e c h a t arra .

( 4)

Para ver el progresivo desmantelamiento de este FFCC consultar: http://www. elrosalenio.com.ar/ampliaranteriores. php?idnoticia=10001806


forma s d e

86

alma c é n d e ramo s g e n e ral e s

Para estimular la sociabilidad se crea el Club Sportivo Quiñihual.

c l u b s por t i v o q u i ñ i h u al


v ida

U

estación

qui ñ ihual

na de las paradas del mencionado FFCC Rosario-Puerto Belgrano era la Estación Quiñihual que se ubicaba en medio de las estaciones más importantes de Coronel Suárez y Coronel Pringles. El nombre es el de un cacique muerto a manos del Coronel Rauch en 1826, en su memoria, se le ha dado ese nombre a un arroyo y luego a la estación montada cerca del mismo. En torno a la estación se formó un núcleo de población constituido fundamentalmente por personal ferroviario y trabajadores vinculados a la carga y descarga de materias primas que vivían en casas montadas alrededor de la estación. Junto a este pequeño núcleo poblacional existían distintos establecimientos productivos vinculados a la agricultura y la ganadería cuyos propietarios, familias y empleados también animaban la vida social de la estación. Con el correr del tiempo se fueron creando distintos establecimientos necesarios para el desarrollo del pueblo. En 1934 se creó la escuela de Quiñihual para instruir a los hijos de las familias del entorno, la misma fue cerrada por escasez de matrícula en 1984. Frente a la estación se erigió un almacén de ramos generales para satisfacer el variado consumo de los vecinos, si bien ya no tiene la vitalidad de otrora aún sigue funcionando. Finalmente para estimular la sociabilidad se creó el Club Sportivo Quiñihual el cual constituyó el principal centro de recreación. El club tenía su equipo de fútbol que competía con otros provenientes distintas poblaciones rurales e incluso urbanas. Pero no sólo era una institución deportiva, también allí se brindaba obras teatrales y se organizaban bailes, a los cuales asistían vecinos de zonas muy alejadas que venían a divertirse y por qué no, a buscar a su futuro cónyuge.

87

Para satisfacer el variado consumo de los vecinos, si bien ya no tiene la vitalidad de otrora aún sigue funcionando


forma s d e

88

Este tipo reductos rurales se reproducían una y otra vez a lo largo de la Provincia animados por el paso de los ferrocarriles. Las estaciones era el corazón de los pueblos, de ellas vivían la mayoría de sus habitantes, de allí partían y llegaban toda clase de elementos, desde pasajeros, mercancías, cartas y noticias, hasta sueños, esperanzas y amores. Con la crisis y decadencia del sistema ferroviario, muchos de estos centros vitales se fueron apagando, los rieles dejaron de crujir, los cardos Las estaciones eran ganaron las vías y las estaciones quedaron habitadas por fantasmas. el corazón de los Quiñihual no fue la excepción, pero si bien hace décadas que sonó la última locomotora y que los edificios p u e b l o s , d e e ll a s son morada de la fauna pampeana, el antiguo almacén vivían la mayoría aun resiste como símbolo de aquel pasado vital. Esa experiencia pueblerina aún vive alojada en el recuerdo de sus habitantes, de muchos vecinos que formaron la historia de los pued e a ll í p a r t í a n y blos ferroviarios. La Asociación Estación Pringles no podrá restituir el ferrocarril ni repoblar Quiñihual de ll e g a b a n t o d a c l a s e trabajadores, pero sí intentará reconstruir la memoria y la puesta en valor de ese espacio a través de los innude elementos, desde merables objetos y testimonios que aun circulan por la pasajeros, mercancías, zona, como débiles candiles que resisten al viento. cartas y noticias, hasta sueños, esperanzas y amores.


v ida

89

el antiguo almacĂŠn aun resiste como sĂ­mbolo d e a q u e l pa s a d o v i ta l .


90


91


forma s d e

t e s t i mo n i o s q u e a u n c i r c u la n 92

por la z o n a , c omo d ĂŠ b i l e s c a n d i l e s q u e r e s i s t e n al v i e n t o .

+ ca n d i l es m. Utensilio para alumbrar formado por un recipiente lleno de aceite, una mecha sumergida en ĂŠl que asoma por un pico y un gancho para colgarlo.


v ida crónicas

E lsa / Por Bárbara Musumeci

E

n el mástil de la escuela de Quinihual ya no flamea la bandera nacional. Aquella que supo ser una institución ahora aloja a escritores aventurados. Elsa está sentada en el jardín mirando hacia la escuela. A su espalda el paisaje: los silos y un gran galpón de chapa. Los pastizales, un grupo de árboles frondosos y el sol que va cayendo lentamente entre las sierras. Dentro de tres horas no habrá más luz que la que proporcionan las estrellas. Se recibió de maestra hace 51 años. Trabajó como docente rural toda su vida, dormía en la escuela durante el calendario escolar. Le hubiera gustado ser arquitecta, pero en su época y en su pueblo si no eras docente eras costurera. Los hermanos si fueron a estudiar a Buenos Aires; ella y su hermana no. Nos habla de Salamone, el mismo que diseñó la municipalidad de su pueblo, que tanto le fascina. Azul, el matadero, el cementerio, los conoce a todos. No le gusta levantarse temprano. Había dos horarios en la escuela dependiendo de la estación del año. A las 12 hs empezaban las clases, así los alumnos tenían tiempo para llegar y volver antes de que anochezca. Recuerda a unos chicos que venían en sulqui, todos salían a la puerta de la escuela a verlos cuando llegaban, ellos eran afortunados. El trato con los chicos era muy cercano, pasaban mucho tiempo en la escuela. Se lamenta que en estos tiempos ya no sea así.

93

Elsa Maestra Rural Estación Pringles


Els a s e a f loja y r íe . forma s d e

94

Las fiestas escolares eran el evento más importante, la reunión social del pueblo, las únicas en algunos casos. En una de ellas Elsa recuerda, cual Macondo en 100 años de soledad, la lluvia que los mantuvo tres días encerrados. Por suerte no escaseaba ni la comida ni los músicos. Elsa no fue docente de Quinihual, pero se encuentra muy atenta a las actividades que se organizan en la casa de la cultura y celebra esta nueva iniciativa. La nostalgia que le provoca que los ferrocarriles no pasen más por estas ciudades se disuelven un poquito. Recuerda el viaje en tren como una fiesta. Guitarreadas viajeras, el camarote, las seis cuchetas, el comedor, la sopa y el vaivén. Un alumno le pide un retrato estenopeico. Le advierte que debe mantenerse quieta, ella se ríe pero inmediatamente adopta la postura y se mantiene. Siete segundos. Listo. - ¡Esta necesita un minuto y veinte segundos!. Uno, dos, tres. Se destapa el estenopo y se hace silencio como si se registrara el audio también. Elsa está quieta. -¡Treinta segundos!- advierte el muchacho. Cámara lenta.

¡Un minuto!, ¡Cinco s e gundo s ! ( S e t a p a e l e s t e n o p o )

Els a s e a f loja y r íe .


v ida cr贸nicas

95


forma s d e

juan carlos amores 96

/ Por Joaquín Sáez

J ua n Ca r l os Amore s E s ta c i ón Pr i ng l e s

n la charla organizada frente a la Escuela de Quiñihual, Juan Carlos se presenta de una manera distinta que las demás oradoras. Toma una postura que tal vez deviene de su pasado político, pasando de estar sentado a pararse cuando tiene la palabra, con intención de asegurarse de que todos los espectadores lo escuchen y lo vean bien. Una vez asegurado su alcance, Juan Carlos habla de su niñez y que fue el primer nieto de la rama materna de su familia y que era muy mimado. Sus parientes llegaron a Argentina en el 1885, de Alemania y se asentaron en Coronel Suarez, a kilómetros de Pringles. Sin embargo, recuerda mucho la dinámica de Quiñihual y lo que significaba el pasaje del tren: un lugar de encuentro, de paseo y celebración colectiva. Ya en un espacio más privado, Juan Carlos se ve impaciente porque le hagan preguntas. Mientras espera, mira a su alrededor. Su mirada hacia un lugar lejano, donde solían estar las casillas de los mecánicos del tren “Les decíamos Catanglos, pero no les gustaba que les dijéramos así” dice. Alguien le pregunta si extraña esas cosas del paisaje que ya no están, y su respuesta trae a flote las cosas más esenciales y personales: recuerda mucho la vida que solía tener de niño, lo que era vivir en comunidad y estar atravesado por la llegada del tren. Juan Carlos no duda en decir le da tristeza haber perdido cosas como, por ejemplo, las comidas. Comidas que cocinaban en su pueblo, comidas típicas que nacieron de la escasez de variedad, de la abundancia de ciertos ingredientes que crearon tradiciones y platos, comidas típicas, las cuales se lamenta no comerá más. Las cazuelas que le cocinaba su mama, ni el pan de su abuela que tan mágico parecía porque no se endurecía. Sin embargo, recuerda perfectamente las recetas y las repite cual libro de cocina, “Comíamos unos ñoquis que se hacían con masa, agua y sal. Luego, se cocinaban en grasa caliente con papas hervidas. Cuando se fritaban, estaba listo”, sabe que no tendría sentido cocinarlo el; ya no sería lo mismo.

E


v ida crónicas

Quizá esa aceptación, aunque un poco angustiosa, en el pasaje irremediable del tiempo y la obligación de vivir en el ahora, lo que lo definió políticamente, el pasado es lo que fue y el futuro debe ver lo que quedó y avanzar a partir de lo construido. Puede ser que su período a cargo de la Intendencia de Coronel Pringles le haya servido para tomar esta mirada. Intendencia que para él fue buena y no lo dice por vanidad, sino porque como el admite “si hay algo que me reconforta es que tengo el reconocimiento de todos los vecinos por esos cuatro años de gestión y lo que quedó después de esos 4 años”. Aunque también admite que no lo volvería a hacer, y que se siente defraudado por la política. Hoy en día prefiere ver las cosas desde afuera e integrarse de otra manera para ayudar a la comunidad. Juan Carlos es ingeniero eléctrico, “Todo un orgullo para la familia”, y fue docente, aunque ya jubilado. Recuerda sus años de enseñanza con aprecio. Cuenta que hoy en día sigue estudiando, completando de a poco la tecnicatura en gestión cultural: “Seguir aprendiendo es muy importante, aunque cuesta más con el paso del tiempo”. Un alumno interrumpe y le pregunta si puede sacarle una fotografía estenopeica que demorará tres minutos. Escuchar la palabra “foto” parece haberle disparado una pasión que no había llegado a compartir todavía, su actividad actual, su pasatiempos de hoy. Juan Carlos explica que recopila información de Pringles y cuenta con entusiasmo, uno de sus últimos hallazgos: Una fotografía de la piedra fundamental del gremio de los maquinistas de Pringles, de 1932. Se nota que traer a la luz esos pequeños tesoros le sirve para ayudar a su pueblo. Cuenta cómo le gusta involucrarse y buscar distintas cosas que traigan de nuevo la esencia de barrio que tenía Pringles y su comunidad, lograda por el tren cada vez que pasaba por la estación. Sin embargo, como buen político, Juan Carlos tiene claras sus ideas sobre Pringles, Quiñihual y el tren. Habla de la decadencia del ferrocarril como un evento inevitable, no de un periodo de nostalgia. Comprende que más allá de la desaparición del tren, Quinñhual, como muchos otros pueblos, ya estaba perdiendo su lucha contra las ciudades más grandes, que tenían más para ofrecer y con más comodidades. Los camiones vienen a reemplazar el tren de carga y los autos les dieron independencia a las familias. El ferrocarril caducó y solo serviría reactivarlo si fuese actualizado. Pero Juan Carlos sabe que hoy en día eso no es probable, y por eso se interesa en revivir sólo esas cosas que más extraña: las sensaciones, la comunidad, la identidad de barrio que vivió de chico, mediante archivos, fo-

97


forma s d e

98

tografías y pequeños recuerdos: “En un galpón de mi familia tengo todavía mi primer Triciclo, que me prometí rescatar y restaurar para las generaciones siguientes”. Un alumno interrumpe y le pregunta si puede sacarle una fotografía estenopeica que demorará tres minutos. Escuchar la palabra “foto” parece haberle disparado una pasión que no había llegado a compartir todavía, su actividad actual, su pasatiempos de hoy. Juan Carlos explica que recopila información de Pringles y cuenta con entusiasmo, uno de sus últimos hallazgos: Una fotografía de la piedra fundamental del gremio de los maquinistas de Pringles, de 1932. Se nota que traer a la luz esos pequeños tesoros le sirve para ayudar a su pueblo. Cuenta cómo le gusta involucrarse y buscar distintas cosas que traigan de nuevo la esencia de barrio que tenía Pringles y su comunidad, lograda por el tren cada vez que pasaba por la estación. Juan Carlos cree en la utilización del espacio para generar cosas nuevas, un foco de atención que sirva para traer la esencia del pasado al presente, para las familias que alguna vez vivieron allí. Le interesa involucrarse, en un modo más personal, y sostiene “Para devolver un poquito de todo lo que recibí cuando era un niño”.

" invo lucr ar me e s una f or ma de de vo lve r un poq uito de to do lo q ue r e cibí cua ndo e r a niño. "


v ida cr贸nicas

99


100


• El ho llín amarillo y to d a mi ansied ad flo raba so bre un abismo llamad o 101 "o rfand ad mo no cro ma".


+ resi sten ci a f. Capacidad para resistir, aguante:


cap ítu lo 07

ue ba d e d a d en el j e P R UEB A DE S O L ED A D EN E L P A IS A JE e s t a c i ó n pr i n g l e s e s u n a s o c i ed a d f l e x i b l e y m ó v i l de s t i n a d a a re l e v a r s i t u • d e

103

U in e j a“ c o n ee sr c i c i o c u lt u r a l" •

r e si st e nc i a

cu ltu rale s m ín im a s ,

pr o v e n i e n t e s de v i ej a s

pr á c t i c a s s o c i a l e s y a rtíst ica s


e l e s pa c i o q u i ñ i h u al

104

“ n o v o y a i r a l E spaci o Q ui ñ i h ua l p o r que me h a y an dic h o que a h í viv í a mi pad r e , sin o pa


pr u e b a d e s ol e d a d e n e l pa i s a j e

105

pa r a r evivi r l o que nunca te r mina r á , dad o que es infinita tanta r ique z a aband o nada ”

Expresiones en las cartas de motivación de los poetas que se postularon al Premio Indio Rico. V E R C A P Í T U LO 5


e l e s pa c i o q u i ñ i h u al

El espacio Quiñihual se encuentra emplazado 106

en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua estación de ferrocarril cuyas instalaciones están siendo restauradas y equipadas para el alojamiento de residentes, a quienes ofrecerá un espacio temporario donde vivir y trabajar interactuando con la comunidad y la naturaleza.


pr u e b a d e s ol e d a d e n e l pa i s a j e

E

l programa de residencias establecerá convenios de intercambio con centros internacionales de traducción literaria e instituciones culturales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo. Esta iniciativa, que también contribuye a la revalorización de un patrimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estratégica entre la sociedad civil, empresas locales y distintos niveles de la administración pública. Los socios clave son: Asociación Estación Pringles, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y la empresa FerroexpresoPampeano que cedieron a Estación Pringles la tenencia de los edificios y el predio de la estación Quiñihual, la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, y los municipios de. C. Pringles y C. Suárez. w w w. p ro a. o rg Cuenta asimismo con los auspicios de Fundación PROA y CCEwww.cce ba.org.ar BA-AECID.

107

Quiñihual Su nombre proviene del arroyo homónimo, que surcaba las tierrras donde funcionaba la estación ferroviaria. Luego de ser inaugurada la estación ferroviaria, en 1910, se asentaron en sus inmediaciones algunos habitantes que basaban su economía en tareas rurales. La www.e s t acion prin gle s .org.ar localidad de Quiñihual contaba en la década del ‘40 con varias viviendas, la Escuela Nº 21, Destacamento policial, comercios de diversos rubros y herrerías. Después del cierre de los servicios ferroviarios se produjo un significativo despoblamiento del lugar. Sólo funciona en la actualidad un antiguo almacén. Población: 10 habitantes. Distancias: se encuentra a 57 km. De Coronel Suárez y a 30 km de C. Pringles, a 50 km de Sierra de la Ventana, 170 de Bahía Blanca, y 550 km de Buenos Aires. Otras localidades rurales cercanas son D’orbigny, Stegmann, Raulet, Krabbe, Reserva.


e l e s pa c i o q u i ñ i h u al

R e s i de n c i a “ P r u e b a de s o l ed a d e n e l p a i s a je ”

108

01. El proyecto “Prueba de soledad en el paisaje” —diseñado por Arturo Carrera en base a una idea de Juan L. Ortiz, propuso una experiencia de creación poética en contrastación con la llanura pampeana. Cuatro jóvenes poetas de países iberoamericanos convivieron durante cuatro semanas en el Espacio Quiñihual. Los manuscritos de sus vivencias integran un volumen de poemas www.mansalva.com.ar publicado por Editorial Mansalva. Además de posibilitar a los poetas y a la práctica de su poesía contrastar sus recursos formales y rítmicos con un espacio riguroso y reflexivo, el objetivo del proyecto fue el intercambio con la escasa población rural y con los estudiantes de ese mismo espacio geográfico, como así también entre poetas latinoamericanos.

Escuela Nº 21 de Quiñihual, recientemente restaurada por Estación Pringles.

02. Desde Estación Pringles, la organizadora general del proyecto, se midió el impacto a través de las visitas www.estacionpringles.org.ar recibidas en la página web (1796 visitas de 19 países, entre mayo y julio) y de los medios de prensa y sitios literarios que publicaron la convocatoria (verificable en la web). De acuerdo a lo establecido en las Bases, la misma cerró el 31 de julio. Se recibieron 40 postulaciones de poetas (27 varones y 13 mujeres) de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela). El material de difusión producido menciona a la Fundación Príncipe Claus como sponsor del proyecto.

Inti García Santamaría Cristian Aedo Jorquera Valeria Meiller Leandro Llull


pr u e b a d e s ol e d a d e n e l pa i s a j e

03. “Un ejercicio de resistencia cultural”; “me haría un tatuaje de un paisaje”; “es posible que enfrentarme nuevamente a un paisaje abierto sea para mí el cruce donde se abren todas las significaciones”; “no voy a ir al Espacio Quiñihual porque me hayan dicho que ahí vivía mi padre, sino para revivir lo que nunca terminará, dado que es infinita tanta riqueza abandonada”. He aquí algunas de las expresiones en las cartas de motivación de los poetas que se postularon y que en cada una de éstas evaluaron la extraordinaria emoción que sintieron al leer la propuesta de “Prueba de soledad en el paisaje”. Y he aquí la excelente recepción de la convocatoria, que siguió luego con la instalación de los cuatro poetas elegidos en el Espacio Quiñihual.

109

04. Apenas llegados, el poeta mexicano Inti García Santamaría, el chileno Cristian Aedo Jorquera y los argentinos Valeria Meiller y Lean dro Llull, pusieron en acción, acaso sin comprenderlo plenamente todavía, lo que el célebre poeta argentino Juan L. Ortiz había imaginado como un desafío necesario: no sólo someter lo que uno escribe a la opinión de colegas y amigos, sino asumir como ineludible para la conciencia poética personal, la confrontación de lo escrito con las cosas que no responden, con la naturaleza, con lo que aquí llamamos nosotros la pampa húmeda, prueba esencial o determinante en todo sentido. Y cada poeta a su modo inventó la manera de su ejercicio, pero ¿de qué modo?,

¿en qué tiempos?, ¿cuál fue la evolución del ritmo de sus experiencias? Se supo que Inti García Santamaría parecía desconcertado: se alejaba de la casa, buscaba lugares cercanos para guarecerse y escribir (los primeros días no sabía, se preguntaba a sí mismo qué es escribir, qué quería escribir, qué debía escribir; con el paso de las horas simplemente fue escribiendo los poemas extraordinarios que ahora se animó a publicar). Cristian Aedo Jorquera se entregó a un frenético ejercicio etimológico, cosmopoético. Porque intentó, como lo hicieron acaso muchos de sus ancestros poetas, “comprender el sonido y sentido de las cosas” que lo rodeaban. Investigó los nombres de las plantas, escrutó las “achiras”, los árboles, el terreno, pero asimismo se interesó por historias, nombres, el lejano Pillahuincó, que aparece en sus poemas, el cacique Quiñihual, que le presta su nombre a la estación de ferrocarril y al espacio de residencia, su estirpe de piedra, los movimientos políticos, sanguinarios, temibles, los estratos que constituían “ahora” ese lugar semidesolado que habitó con cierta temeridad. A Leandro Llull, incesante lector y gimnasta, se lo veía desplazarse hacia la biblioteca a medianoche. Abría las 3 ventanas, lo emocionaban los grillos cómplices. Y ávidamente se hundía en las letras de cada noche para que en cada poema fluyera el registro de su pulso, de los pulsos de sus compañeros que tal vez al alba lo encontrarían y lo leerían y amarían. Valeria Meiller fue la alegría del lugar: incesantes conversaciones con sus colegas rozaban incesantemente su poesía, y al mismo tiempo, encierros momentáneos que la distinguían, reordenaban los textos que ya había


e l e s pa c i o q u i ñ i h u al

110

escrito para confrontarlos con otros que surgieron de súbito como de la soledad de unas pesadillas. “Pasajes en pasillos” que citan ahora las encrucijadas instantáneas de los movimientos cotidianos: la interrupción de una luz, la caída de un fruto en la granja vecina, el mugido de una bestia en las invisibles tranqueras del fondo —todo eso transmutado en un ir y venir de fantasmas hospitalarios.

05. Si suponemos que la poesía es lenguaje cargado de emoción, podemos asegurar la eficacia del proyecto, cuya garantía parece ser la felicidad de unos jóvenes que encontraron un ámbito propicio para que sus experiencias se transformaran en la revelación del “poema” que inventaron. Quien se hunda como nosotros, ahora sus lectores, en ese libro que escribieron allí durante su periodo de residencia los cuatro poetas, comprenderá también el devenir de nuestra poesía en una tierra o Latinoamérica de hoy —sus intercambios, su libertad, la conciencia casi demiúrgica de otra lengua que adviene entre poetas que la retienen un brevísimo instante, para volverla posible, creíble, reinventable.


pr u e b a d e s ol e d a d e n e l pa i s a j e

D i rec to r d e Literatu ra para e l Ce nt ro Cultu ral Espantagruélico, e l a ñ o 20 05 fue becad o por el taller d e po esí a d e la Fu nd ac ión Pablo Ne rud a , ta mbién a par tic ipad o en d ive rsas a ntologías d e poesía entre l as q ue c ue ntan La Gran Capital Cristi an Ae d o Jo r quer a / Ch ile , 1976 /

( 20 05, Ed ic iones Calabaza d el D i ab l o) , R iesgo País ( 2007, Alq u im i a Ed ic io nes) y Muestra d e Po esí a ( 20 06 , Ed itorial Poética) , e l a ñ o 20 04 pu blica la plaq uette Po rn o esta r. L e an dr o L l ul l / A rg ,1983 /

111

int i ga rcí a sa ntam a ri na / M éx ic o , 1 9 83 /

Au to r d e Co ra zo n c i to (C o m pañí a, 2 0 04 ) y Rec ue nto a l f i n a l d e l ve ra n o (Nar r A r te, 2 0 0 0 ) . Ha pu b l icad o po e m as y t rad ucc ion es e n l as rev i stas E l po eta y s u t raba jo, Un ive rs id ad d e Méx ico y L et ras L i b res . Ju nto co n Jo s é Lu is B obad i l l a y Hugo Ga rc í a M a n rí q uez es ed i to r d e l s e l l o d e l i b ro s a r tesa n a l es Co m pa ñ í a . Fue beca rio d e l p ro g ra m a Jóve n es C read o res d e l FONCA ( 20 05 -20 0 6 ) . Nac id o en Rosario, c iud ad d ond e resid e. Su libro D isona ncia d el j a rd ín obtuvo el primer premio d el “Conc u r so Mu nic ipal d e Poesía Felipe Ald ana”, en la ed ic ión d e 2009. Es u no d e los coord inad ores d el c iclo d e poesía Poe tas d el Tercer Mu nd o. Par tic ipó d e la ex perienc ia colec tiva compilad a en el libro Pru eb a d e sole d a d e n el pa isa j e , en la q ue apor tó el tex to "L a le ng u a e n sole d a d ". Obtuvo becas d e Estac ión Pringles ( 2010 ) y Fond o Nac ional d e las Ar tes ( 2011) .

Valer i a

Mei ller Par tic ipante ac tiva d e la escena poética ac tu al. Poemas suyos fueron inclu id os en la antología d e poesía contemporánea Lo hu manamente posible (Fin d e la noche - 2009 ), contribuyó con tex tos al Proyec to Latinoamericano d e Unión Poética ( PLUP) - textos q ue se pued en leer en plu pblog.com. ar -, y es inv itad a asid u a a c iclos d e lec tu ra.

/ Arg , 1985 /


112


113





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.