Descripción

Page 1


Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria Descripci贸n del curso

Curso General de Actualizaci贸n


©CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN ÁNGEL URRAZA 1137, COL. DEL VALLE C. P. 03100, MÉXICO, D. F. Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria Descripción del curso Primera edición: diciembre de 2005 ISBN: 970-628-823-6 Se permite la reproducción total o parcial sin fines comerciales, citando la fuente. Impreso en México.


Índice

Introducción / 5 Datos generales del curso / 7 Justificación / 7 Manifestaciones docentes / 9 Finalidad / 9 Propósitos / 9 Contenidos / 10 Unidades del curso / 11 Estructura didáctica / 12 Actividades de aprendizaje / 13 Materiales educativos / 14 Evaluación / 14 Productos / 15 Acreditación / 15


Reconocimientos

Coordinación ejecutiva

Octavio Mojarro Dávila Héctor Carrizo Barrera

Autoras María Isabel Morgan Mallol Adriana Silvia García Flores

Diseño gráfico y edición

Agustín López Delgadillo Xóchitl Márquez Bautista Maritza Moreno Santillán Myrna Muñoz Del Valle

Se agradece el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas para la publicación de este documento.


Introducción La Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en una de las estrategias fundamentales de su programa de acción que consiste en fortalecer la cultura demográfica de la población, pone a disposición del personal docente de educación secundaria, el curso general de actualización Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria. Este curso constituye una oportunidad para compartir con los docentes información básica sobre el tema que contribuya a aclarar ideas, clarificar mitos, construir nuevos conocimientos o consolidar los ya existentes; a generar actitudes de apertura, tolerancia y respeto; destacar valores como la responsabilidad y la búsqueda de equidad y armonía en las relaciones humanas; al mismo tiempo que ayudar a entender mejor las propias actitudes. Además, el curso proporciona elementos que reforzarán el tratamiento del tema en el aula, el cual muchas veces se ve obstaculizado no sólo por carecer de una información suficiente, sino por las dificultades personales que implica tratar con objetividad temas tan íntimos que conllevan una carga valorativa y emocional significativa. Por otro lado, el personal docente tendrá más claridad para identificar aquellos problemas que está en sus manos atender y aquellos otros cuya complejidad o características rebasan su ámbito de competencia y deben ser canalizados a personas o lugares especializados para su atención. Con el diseño conceptual y pedagógico que se da al curso, se pretende que el docente alcance una mayor y mejor apropiación del conocimiento, comparta sus experiencias e inquietudes, profundice en los temas abordados, contribuya a mejorar sus competencias profesionales y a propiciar el desarrollo de habilidades de comunicación para los temas de sexualidad. Para la realización de este curso se elaboraron los siguientes materiales: 1.

El libro de contenidos básicos Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria está dirigido a los participantes, contiene los temas básicos para la capacitación y está dividido en cinco unidades temáticas enfocadas a la escuela y la sexualidad. Aborda aspectos sociales como algunos relacionados con la situación sociodemográfica, aspectos conceptuales y operativos tales como los lineamientos pedagógicos sobre la educación sexual y los referidos a los procesos psicológicos y biológicos que conforman la sexualidad.

2.

El documento Lecturas complementarias es una selección de artículos para complementar y apoyar los temas del libro de contenidos básicos y las actividades de aprendizaje, además, incluye un anexo que consta de los formatos para la realización de actividades. Ambos están dirigidos a los participantes.

5


3.

La Guía del facilitador, es el libro que contiene las actividades de aprendizaje y la secuencia en la que deben desarrollarse, las indicaciones y recomendaciones en cuanto al enfoque o tratamiento de los temas y al proceso de enseñanza-aprendizaje, así como algunas de las ideas centrales que deben destacarse.

4.

La Descripción del curso, como su nombre lo indica, permite obtener una visión global del curso, contiene la justificación del mismo, sus propósitos, las estrategias didácticas y de evaluación que se utilizarán y una síntesis de lo que trata cada unidad. Estos dos materiales son necesarios para el desarrollo del curso y representan el soporte principal del facilitador.

6


Datos generales del curso Nombre:

Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria

Dirigido a:

Modalidad:

Maestros y maestras de educación secundaria de cualquier asignatura, con énfasis en Formación Cívica y Ética, Biología e Historia. 40 horas, distribuidas en ocho sesiones sabatinas de cinco horas cada una, o en el número que más convenga a instructores y participantes. Presencial

Tipo de curso:

Curso general de actualización

Materiales

Libro de Contenidos básicos Lecturas complementarias Guía del facilitador Descripción del curso

Duración:

Justificación La idea de diseñar un curso dirigido a personal docente de educación secundaria responde a tres motivos principales: a las necesidades propias de los maestros de adquirir mayores conocimientos para mejorar sus competencias, al interés de los alumnos por tener información y orientación para su actuar cotidiano en materia sexual y, desde una perspectiva más amplia, a la necesidad de atender problemas sociales relacionados con la sexualidad, en los cuales la educación resulta ser una de las estrategias importantes para su resolución. Desde la perspectiva de la práctica docente, los maestros requieren información veraz y científicamente sustentada en torno a estos temas de consecuencias trascendentales para la vida de las personas, para estar en capacidad de responder a las dudas e inquietudes de los alumnos y las exigencias programáticas de asignaturas como Formación Cívica y Ética, Biología o Historia, que incluyen aspectos de esta temática. Además, porque se enfrentan cotidianamente a situaciones relacionadas directa o indirectamente con la sexualidad y frente a las cuales hay que actuar y asumir una posición, que muchas veces no saben cuál sea la más apropiada. Desde el punto de vista de los alumnos, éstos necesitan entender por qué en un momento dado de sus vidas, cuando sus cuerpos cambian y se transforman de niño a hombre y de niña a mujer, la reacción familiar y social se modifica, qué ocurre que pareciera que el sexo irrumpe en sus vidas sin previo aviso, por qué el sexo y los asuntos relacionados con él despiertan tanto interés y opiniones tan diversas y hasta opuestas, qué pasa con las normas y valores en estos aspectos, qué es legítimo y válido en materia sexual, y por qué.

7


Es importante tener en cuenta que, a diferencia de las generaciones anteriores, los niños y adolescentes de hoy crecen y se desarrollan en una época de profundos cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos, entre cuyas expresiones negativas y positivas se puede mencionar el acceso a información indiscriminada sobre cualquier tema, especialmente el de sexualidad y una crisis importante de valores, pero al mismo tiempo, estos cambios permiten estar más y mejor informados sobre diferentes aspectos de la vida y han dado lugar a una mayor oportunidad de ingresar y avanzar en la escuela y, por lo tanto, a la posibilidad de una formación más completa e integral. Adicionalmente a lo anterior, el hecho de saber que en la adolescencia y juventud los individuos toman decisiones que son trascendentales para sus vidas, como tener novio o novia, iniciar las relaciones sexuales, casarse o unirse, abandonar la escuela o dejar el hogar paterno, es una razón más que suficiente para decidirse por una educación y orientación que les proporcione elementos para tomar decisiones favorables para su futuro. Por su parte, la problemática social relacionada con este tema, adquiere dimensiones que reclaman una atención urgente y especializada. El embarazo adolescente sigue siendo motivo de preocupación, no sólo por los riesgos para la salud de la madre y del hijo, sino por las limitaciones que puede implicar para el desarrollo personal y el futuro de ambos. Actualmente se sabe que las infecciones de transmisión sexual (ITS), representan un problema de salud pública a nivel mundial, se ubican como una de las de las diez primeras causas de enfermedad ocasionando secuelas graves en materia de salud reproductiva. La incidencia anual de estas enfermedades, en la población de 15 a 24 años presentó en todos los casos niveles muy superiores a los registrados para la población total.1 La tendencia de las ITS clásicas, como la sífilis y la gonorrea es descendente, a diferencia de las llamadas de nueva generación como el VIH, el herpes genital, el virus del papiloma humano, entre otras. En el caso del SIDA, 79.1 por ciento de los casos corresponde al grupo de 15 a 44 años de edad.2 La idea de responder a las nuevas exigencias individuales y sociales que se han ido generando en el tiempo, hizo que en el proceso de actualización de planes y programas de estudio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) incorporara temas vinculados con la sexualidad, el género, los valores, la salud reproductiva, la familia o, se les diera un enfoque diferente. De ahí que el diseño de un curso de capacitación con contenidos específicos en esta materia y con sugerencias y orientaciones de cómo tratar los temas, podría ayudar a superar el vacío existente en estos aspectos. Podemos afirmar que la educación sexual y la enseñanza de los valores, son las medidas preventivas por excelencia para ayudar a evitar consecuencias que trunquen los proyectos y el curso de vida de las y los adolescentes, para estar en conocimiento de lo que es la sexualidad, lo que significa y los efectos que puede producir y ayudar a valorarla en su real dimensión y a vivirla y disfrutarla sin temores. 1

2

Situación actual de las y los jóvenes de México. Diagnóstico sociodemográfico. Serie documentos técnicos, 2000. Epidemiología del VIH/SIDA en México en el año 2003, CENSIDA, 2003.

8

CONAPO,


Manifestaciones docentes Adicionalmente a todo lo expresado, entre 1999 y 2003, el Consejo Nacional de Población y la Dirección de Ciencias Naturales de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la SEP, impartieron en diferentes estados de la república (Durango, Oaxaca, Coahuila, Michoacán, Campeche, San Luis Potosí y Guanajuato), cursos sobre los temas de Educación en Población incluidos en los libros de quinto y sexto año de primaria de Ciencias Naturales, entre los cuales estaban temas como sexualidad, género, familia y otros. Estos cursos resultaron ser un foro excelente para que los docentes expresaran la necesidad de capacitación en estos temas, con la expectativa de que les ayudaría al mejor desarrollo de su labor docente y enfrentar mejor equipados situaciones concretas que se presentan en la escuela. Esta necesidad se ve reforzada con la solicitud constante que hacen las escuelas en varias entidades federativas a los Consejos Estatales de Población (COESPO), para que se impartan pláticas a las y los jóvenes sobre sexualidad, salud reproductiva, género, familia, valores, entre otros temas, y que es muestra del interés que tienen las autoridades educativas por proveer información en este sentido.

Finalidad Aunque en el desarrollo de cada curso en particular se puedan dar y observar matices propios, en la finalidad última de un curso como éste, pueden distinguirse dos aspectos: primero, el provecho personal de las maestras y maestros en cuanto al ordenamiento y reflexión de conceptos, criterios y fundamentos de la sexualidad humana; y segundo, la posibilidad de reconocer y manejar con competencia los recursos y medios más eficaces para la orientación y guía de sus alumnos en los temas relativos a la sexualidad.

Propósitos

Propósito general Al finalizar el curso, los maestros y maestras contarán con los conocimientos básicos de sexualidad humana y las principales estrategias para abordar esta temática en la escuela, con el fin de mejorar sus competencias y con ello favorecer la educación integral de los alumnos.

9


Propósitos específicos Unidad 1. La sexualidad, el contexto social y la escuela Al finalizar la unidad los maestros y maestras podrán enriquecer los conocimientos sobre el contexto social que va conformando las actitudes y comportamientos sexuales de los adolescentes y contar con algunos datos sociodemográficos relacionados con estos comportamientos que servirán de guía para brindar una formación más integral a los alumnos.

Unidad 2. Sexualidad Al finalizar la unidad Ios participantes estarán en capacidad de identificar las características y componentes de la sexualidad y los valores que sustentan el comportamiento sexual de las personas, a fin de reconocer la complejidad del tema y desarrollar un pensamiento crítico.

Unidad 3. Sexualidad y curso de vida Al finalizar la unidad los maestros podrán reconocer que la sexualidad constituye parte fundamental del ser humano, que se va conformando de acuerdo a lo vivido y aprendido en cada etapa de la vida y en un contexto social y cultural determinado, que las maneras de expresarse varían de una etapa a otra y que su ejercicio puede fortalecer o debilitar al individuo, dependiendo de situaciones como la edad, madurez emocional, e información y autonomía en las decisiones.

Unidad 4. Situaciones de riesgo AI finalizar la unidad los maestros estarán en condiciones de identificar las situaciones de riesgo asociadas a la práctica de la sexualidad en la adolescencia y de fomentar medidas preventivas para conservar la salud física, emocional y social.

Unidad 5. Biología de la sexualidad Una vez terminada la unidad, los participantes estarán en condiciones de distinguir los aspectos básicos de la anatomía y fisiología de los aparatos sexuales masculino y femenino, del proceso de la reproducción humana y otros temas relacionados con el fin de contribuir al conocimiento y al autocuidado de la salud reproductiva.

10


Contenidos El curso contiene y desarrolla temas fundamentales y de necesario tratamiento que conducen a una comprensión integral e integradora de la sexualidad humana. Se ha tenido especial dedicación para que los contenidos revistan una ponderada actualidad, sea en lo conceptual o teórico como también en lo metodológico y didáctico. Se trata de un curso, cuyo contenido no sólo hace referencia a los problemas físicos o biológicos relacionados con la sexualidad, sino que incluye información y actividades que propician en los maestros una actitud más abierta y congruente con la realidad que viven los niños y adolescentes en los momentos actuales. Por una parte, el desarrollo temático del curso toma en consideración y se afianza en tres dimensiones: la personal, la escolar y la social. Se debe notar, sin embargo, que ninguna de ellas reviste una importancia excluyente sino que confluyen y se entrelazan en un proceso de mutua convergencia. Por otra parte, como la sexualidad humana posee características biopsicosociales, en el curso se desarrollan esas líneas de análisis: la biológica, la psicológica y la social, las cuales se vinculan y confluyen en una necesaria unidad que es la persona y su devenir existencial.

Unidades del curso Unidad 1. La sexualidad, el contexto social y la escuela En ella se analizan los aspectos culturales y los espacios que constituyen los ámbitos de influencia fundamentales en la construcción de la sexualidad: el familiar, los medios de comunicación masiva y la escuela. El énfasis está puesto en la escuela por ser el espacio donde cada adolescente, niño o niña, encuentra el marco apropiado para sistematizar, ordenar, organizar y dar sentido racional a los aprendizajes que fluyen del contexto familiar y social, y donde la escuela se plantea como contrapeso para aclarar ideas, mitos y creencias, a través del maestro, el currículo y las interacciones en el aula, todo lo cual juega un papel fundamental en la formación sexual del alumnado.

Unidad 2. Sexualidad En la segunda unidad se habla sobre el concepto de la sexualidad, su complejidad y sus características, trata sus tres componentes, el biológico enfocado al cuerpo, y el psicológico y el social que íntima e ineludiblemente unidos, explican cómo se va construyendo el género y la identidad y cómo este proceso constituye el esfuerzo primordial de la etapa adolescente. Además, se menciona la comunicación y las problemáticas suscitadas en las relaciones interpersonales. Por último, se hace énfasis en la necesidad de analizar los valores que enmarcan el quehacer humano y dentro de éste el ejercicio de la sexualidad.

11


Unidad 3. Sexualidad y curso de vida En esta unidad se hace un breve recorrido por las etapas de la vida destacando algunas de sus características más importantes para el desarrollo de la sexualidad. Se trata con mayor amplitud la adolescencia, como una etapa de cambios profundos tanto en el cuerpo como en la mente del propio adolescente, y en la cual los impulsos eróticos propios de esa edad junto con las necesidades afectivas toman forma y se expresan, dándole importancia a los aspectos sociales y culturales en dichos cambios. Finalmente se resalta también el papel y la ardua tarea que la escuela tiene de acompañar a los adolescentes en esta reestructuración que están haciendo de sí mismos.

Unidad 4. Situaciones de riesgo En la cuarta unidad se abordan temas que pueden llegar a repercutir en la sexualidad de manera importante. Se analizan aspectos como la depresión y pensamientos suicidas, la violencia en la familia y en la escuela, abuso sexual, aborto, prostitución, adicciones, ITS siempre con un enfoque integral que motiva a la búsqueda constante de información para desarrollar mejores estrategias de prevención.

Unidad 5. Biología de la sexualidad Esta última unidad se inicia con la reflexión sobre la importancia del cuerpo como expresión del ser y se revisan de manera esquemática los aspectos más relevantes de la biología de la sexualidad, como es el reconocimiento de los órganos masculinos y femeninos, el proceso de fecundación y el embarazo, así como la descripción de las estrategias de planificación familiar y de los métodos anticonceptivos. Se termina con una reflexión sobre la menopausia y climaterio, además de revisar algunos aspectos relacionados con la sexualidad masculina.

Estructura didáctica Hay que reconocer que la compleja temática de la sexualidad humana no ha tenido históricamente un tratamiento ponderado, sistemático, integral e integrador en el sistema educativo del país. Este curso pretende un abordaje no por básico menos rico y sistemático. El contenido, las actividades de aprendizaje y los variados métodos seleccionados para su tratamiento y desarrollo requieren de la inserción activa de los participantes. Es preciso tener presente, además, que los alumnos y las alumnas de nuestras escuelas tienen de por sí un conjunto de experiencias personales, familiares y comunitarias sobre sexualidad. A su vez, los maestros y maestras han adquirido, adoptado y fijado criterios, prácticas y acumulado experiencias en este ámbito. El curso toma en consideración estos hechos y eventos de la vida personal y propone, además, un ambiente que propicia la reflexión sobre la vida real de las personas. El desafío no es teórico o estrictamente académico: el curso reta al participante a convertirse en actor y protagonista de su propio conocimiento y a la revisión de su propia experiencia.

12


La estructura didáctica que se plantea busca en todo momento la expresión de las opiniones y experiencias de maestras y maestros, llevándolos a procesos analíticos y reflexivos que permitan fundamentar y llevar a la práctica de manera profesional su papel como educadores sexuales en el salón de clases. Para esto, todas las actividades de aprendizaje que se proponen conectan la información que reciben los participantes con sus experiencias y expectativas, los motiva a que den su propia interpretación y analicen y consideren nuevos puntos de vista para hablar de sexualidad.

Actividades de aprendizaje El desarrollo de los contenidos se hará de dos maneras, una es a través de la exposición del tema por parte del facilitador, la cual consistirá en explicar las ideas y conceptos centrales del tema, que se encuentran en el libro de contenidos básicos y en el de lecturas complementarias, y para profundizar deberá consultar una bibliografía más especializada. La otra es a través de las actividades de aprendizaje que los participantes van a llevar a cabo y son de tres tipos: 1.

Actividades de apertura. Éstas inician a los participantes en la temática, se incluyen al principio de cada unidad y pueden ser: a) diagnósticas, para identificar aquellos aspectos que requerirán mayor atención durante el curso y cuya finalidad es guiar y motivar el interés de los participantes a través de la visión global que proporcionan, y b) introductorias, para ofrecer a los participantes puntos de referencia de lo que se va a revisar durante la clase, además de que permite que el facilitador tenga una idea de cuál es la opinión del grupo frente al tema.

2.

Actividades de desarrollo: Son aquéllas en las que a través de los ejercicios individuales y en equipos se tratan los contenidos mediante la revisión de nociones, conceptos y esquemas y se hace una sistematización, organización y análisis de la información, están diseñadas para que los participantes lleguen a conclusiones en forma personal y grupal. En estas actividades el papel de facilitador es fundamental, no sólo para dirigir a los participantes, sino para aclararles dudas, complementar la información y sintetizarla.

3.

Actividades integradoras. Están diseñadas para propiciar la construcción de un conocimiento global y, por lo tanto, tienen un nivel de dificultad mayor al exigir la aplicación de los distintos conceptos analizados. Estas actividades se presentan al final de cada unidad y darán lugar a la recuperación de las experiencias y habilidades alcanzadas al término cada una de las unidades.

13


Materiales educativos Estos materiales se convierten en un punto central para llevar a cabo la capacitación y lograr las metas de la enseñanza, los materiales son cuatro: Descripción del curso, Guía del facilitador, libro de contenidos básicos Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria y el documento de Lecturas complementarias. Los cuatro apoyarán las actividades del facilitador y le servirán para la preparación y conducción del curso, en el libro de Contenidos básicos se describe el qué, en la Descripción del curso el por qué y el para qué, y en la Guía del facilitador el cuándo y el cómo del curso. De los cuatro materiales, el libro de Contenidos básicos y las Lecturas complementarias, están destinados a los participantes y los guiarán y estimularán a que interactúen con el contenido y estimulen los procesos de pensamientos que los lleven a adquirir, retener y aplicar los conocimientos y habilidades propuestos, es decir, a construir su propio conocimiento.

Evaluación Las características particulares de esta temática requieren de una evaluación permanente en la que la constatación de las evidencias de aprendizaje se irán recopilando durante todo el curso, pero se pueden distinguir dos momentos diferentes: a) b)

evaluación durante el desarrollo evaluación final

La evaluación durante el desarrollo consta de dos partes: a) b)

La participación en clase (opiniones, aportaciones, participación en presentaciones del trabajo en equipo y otros). La elaboración de los productos parciales que se generarán con los trabajos y ejercicios que los participantes realizarán individual y colectivamente a lo largo de las sesiones.

En el caso de la evaluación de los productos parciales, el facilitador tomará en cuenta los criterios que se sugieren en cada actividad y la calidad del trabajo. Para evaluar la participación en clase se sugiere que el facilitador acuerde con el grupo cuáles serán los criterios que han de cumplir en cada participación en clase y cómo se llevará el registro de ésta. La evaluación final consistirá en la suma de: a) b) c)

La participación en clase Los productos parciales El producto final

14


Productos Los productos parciales serán los trabajos y ejercicios que los participantes harán en las actividades de aprendizaje. En cada unidad generarán productos que les brindarán información acerca de su propio proceso de aprendizaje y oportunidad de reflexión, profundización y síntesis de conceptos y procedimientos. El producto final será un Portafolio en el que se irán compilando todos los productos parciales, los cuales serán revisados por el facilitador y devueltos a los participantes para que les sirva de retroalimentación y los integren a su portafolio. Cabe aclarar que no todos los productos parciales se integrarán al portafolio debido a que serán elaborados en equipo, sin embargo deben ser tomados en cuenta para la evaluación.

Acreditación El curso será acreditado de acuerdo con los siguientes porcentajes:

Equivalencia al total de puntaje de la carrera magisterial • • •

Entre 90 y 100% Entre 75 y 89% Entre 60 y 74%

5 puntos 4 puntos 3 puntos

15


Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria Descripción del curso Se imprimió en Imagen y Arte Gráfica Juana de Arco núm. 201 Col. San Juan Iztacalco C. P. 08220 México D. F. El tiraje fue de 500 ejemplares



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.