BOLETÍN INFORMATIVO TRIMESTRAL DE UPyD TOLEDO Año I · Del 1 de Septiembre al 1 de Diciembre de 2012 · Numero 2 · Edición CL Toledo · Ejemplar gratuito
La nueva sede se reabre tras el parón estival, y se perfila como el príncipal activo para los afiliados de Toledo
Fotografía de Yolanda Redondo
Desde Quintanar: Manuel López Ortiz, coordinador en Quintanar de la Orden, opina sobre la decadencia de la clase política española
Foto: Montse Gonzalez
El coordinador opina: Antonio Lozano Burgos: “Alemania está ganando la III Guerra Mundial”
No hace falta que consultemos un diccionario para percatarnos que la definición de político no coincide en absoluto con la cualquier ciudadano nos daría a día de hoy en una entrevista a pie de calle.
Continua en Página 4
A la contra: Guillermo de las Nieves nos ofrece como cada mes la visión más punzante de la realidad Es una cosa que se impone al poco de hacer un breve análisis. Estás con tus amigos hablando, con tu familia. Durante la comida, tomando unas copas o después de una pachanga y aparece el tema… ¿Qué pasa en este país? Continua en contraportada
Editorial: Julio Mateo Mora nos da su visión del “pan y circo” de Juvenal
C
onvencida y poseída de esa patética pretensión de “raza superior” destinada a dominar el mundo, Alemania no ha renunciado a conseguir hacerlo realidad y siempre, en todos sus intentos, a costa de los mismos, de los ciudadanos europeos, que repetidamente han visto destruidas sus casas y ciudades, desaparecidos sus patrimonios, desposeídos de su bienestar y sus derechos...
La nueva sede, que lleva ya unos meses en funcionamiento, reabre sus puertas tras el parón estival. El Consejo Local de UPyD Toledo ha perfilado en la misma, durante la última reunión, las actividades que se ofertarán a los afiliados, y la sede social tomará gran protagonismo en estos, como es deseo expreso del partido. UPyD ha apostado por la nueva sede para que los afiliados mejoren su participación, hecho este que ilusiona al Consejo Local, que con una apuesta decidida por el trabajo para los afiliados y la mejora de la participación de estos, se cree un clima de unión y trabajo que tienda a mejorar, aún más, los resultados y logros conseguidos por el actual Consejo Local durante el último año y medio.
Foto: Montse Gonzalez
Continua en Página 8
La frase creada en el siglo I por el poeta latino Juvenal (traducido al castellano como, pan y circo) ha estado presente en nuestras vidas, y en las de aquellos que nos antecedieron, en múltiples etapas y en todo tipo de circunstancias políticas. Continua en Pag. Siguiente
Pag. 3
Pag. 2 Julio Mateo Mora Cobas Responsable Prensa y Comunicación
L
a frase creada en el siglo I por el poeta latino Juvenal (traducido al castellano como, pan y circo) ha estado presente en nuestras vidas, y en las de aquellos que nos antecedieron, en múltiples etapas y en todo tipo de circunstancias políticas.
L
a frase, incluida en la Sátira X del poeta latino, en principio hacía referencia a la costumbre de los emperadores romanos de regalar trigo y alimento, así como entradas a los juegos circenses, a las clases más desfavorecidas de la antigua Roma. Posteriormente, en el mismo quehacer cotidiano de la clase política romana, y hasta nuestros días, la frase ha tomado un cariz peyorativo, que nos hace referencia a la práctica de un gobierno que provee a las masas de alimento y entretenimiento, con criterios asistencialistas, con el claro objetivo de mantener a la población aborregada, narcotizada y distante de la actividad política, y así ocultar hechos y realidades controvertidos o claramente impopulares.
P
De Juvenal, y su “panem et circenses”, a la época actual y la impresión que ya sólo nos queda el circo ba intelectual de la persona.
Y
digo, sin equivocarme, aunque suene extraño, que hemos perdido ese tipo de actuación política que tal vez tengamos que echar de menos para las generaciones futuras, aunque suene triste, ilógico e incongruente, porque si bien, en estos años Zapatero nos ha otorgado el don de ser el político más panemcircense (permítaseme la expresión) de la corta historia de nuestra democracia, ahora me genera temor por mis descendientes la actitud de los “nuevos políticos” como Rajoy, que han llevado más allá la máxima para la superioridad política, y ya no solo se conforman con ofrecernos pan y circo a los ciudadanos, sino que han decidido dejarnos sin pan, y ofrecer solo circo.
P
odríamos decir que el pan que nos ofrecía Zapatero en forma de subvenciones a los sindicatos, de una sanidad pública de supuesta calidad, de una educación igualitaria y universal de apariencia, y todo un conglomerado de medidas populistas destinadas a honrar la memoria de Juvenal y los emperadores de Roma, son a día de hoy, tesoro que los ciudadanos quieren conservar. Tesoro, por el que por cierto, no mueven un dedo, pero esa es harina de otro costal, que diría el labriego.
ero desde Juvenal hasta nuestros días tengo la impresión que estamos perdiendo, incluso, todo lo malo y perverso que estas actuaciones de los políticos de clase y casta tenían. Digo malo y perverso porque este tipo de actuación populista encieajoy lo ha entendido bien rra maldad de hecho, ya que hurta y nos ha colado el discurso de igualdad a los ciudadanos, y es de que aquél que gobernaperversa desde el momento mismo ba nos ofrecía pan y circo, que era en que se premia un castigo futuro, populista y que la dirección correces decir, alimento y celebración in- ta era otra. Reiteraban los populamediato que será a posteriori tum-
R
res que Zapatero nos llevaría a la ruina, que nos dejaría sin una hogaza de pan que echarnos al estómago en el futuro. Y tenían razón, el camino marcado estaba claro y terminaríamos pasando hambre. Pero, esos mismos, son ahora los que nos están empezando a negar el pan a todos los ciudadanos. ¿Y mientras, que hace la población? Nada de nada, y permanece inmóvil y aborregada por el axioma latino.
A
la población española nos la han colado por toda la escuadra, y nunca mejor dicho, este pasado verano con la Eurocopa, con La Roja y con el fútbol preciosista de chavales “humildes” que corren tras una pelota. Estos chavales “humildes” que cobran millones de euros por jugar a este deporte. Unos jugadores que según los políticos han hecho feliz a todo un país, que desconoce que estos mismos chicos dejaron sus impuestos en Sudáfrica tras el último Mundial logrado, ya que tributaban muchísimo menos por las primas recibidas si las declaraban en el país africano. Y mientras tanto, más del veintiuno por ciento de los hogares españoles viven por debajo del umbral de la pobreza. Pero este es otro tema que convendría analizar, aunque ahora no nos ocupa.
D
ecía, que a día de hoy, los españoles somos campeones de Europa de fútbol, hemos logrado la triple corona, y esto se logró precisamente el día anterior al anuncio por parte del gobierno de Rajoy de los recortes en sanidad
y del debatido copago sanitario. Es manifiestamente curioso que todos los telediarios, noticieros de la radio y periódicos de toda índole y condición de la península ibérica abrieran sus informativos e ilustraran sus portadas con la victoria de la selección española de fútbol, mientras que, en un rinconcito de la información se mencionaba que los españoles íbamos a pagar más por los medicamentos, que incluso algunos medicamentos saldrían de la lista de “recetables”, y además, por si fuera poco, nos iban a subir nuevamente el recibo de la luz. Y el verano ha seguido por los mismos cauces y en los mismos términos. Adiós a la paga de navidad de los funcionarios, adiós a más y más derechos (veremos quién y como cobra los 400 euros), y una y otra vez más y más imposiciones. Y Todo esto para contentar a los mercados, a Merkel, o a no sabemos quién, antes de que se produzca el rescate, blando, duro o mediopensionista. Igual da, se producirá. Temo que es innevitable con estos políticos que nos gobiernan bajo la dictadura del euro.
P
ero ojo, con esto no culpo directamente, o al menos, únicamente a los políticos que nos gobiernan. El ciudadano debe ser responsable de la democracia que ha heredado, debe involucrarse en la actividad política y debe dejar de arreglar el país en los bares para aportar de verdad su esfuerzo al bien común. Cantaba Jorge Drexler que cada uno da lo que recibe, y luego recibe lo que da. Y los españoles estamos dando muy poco de nosotros mismos,
luego recibiremos nada de los políticos. Esta reflexión me llega desde el convencimiento que la máxima romana sigue presente, pero ha empeorado aún más. Al menos el circo era costoso en Roma y sus entradas eran preciadas, así como lo era un cereal como el trigo. Hoy día, el espectáculo de entretenimiento está bajando el listón, está a nivel de programas de cotilleo como el irreverente y maleducado Salvame. Y del pan, ni hablamos.
¿
Pan y circo? Juvenal en España no ha estado últimamente como es obvio, y si levantase la cabeza, dejaría la expresión en circo y circo, y más circo, emulando la frase del entrenador de fútbol Luis Aragonés con respecto a España, y su famoso, ganar, y ganar, y volver a ganar. Maldita frase que adoctrina a un país para que millones de personas de toda clase social, de toda circunstancia de vida y sumida realmente en graves apuros económicos, faltos de proyecto de vida y de futuro, hayan salido a las calles de nuestra piel de toro a celebrar en masa la victoria de los jugadores españoles. Posiblemente esta alegría sea compartida, posiblemente no tenga nada de malo, incluso los hosteleros deben estar agradecidos por haber podido engordar algo sus maltrechas cajas registradoras. Pero es incoherente que el ciudadano celebre el circo y deje de lado el pan. ¡¡Ya ni el pan de nuestros hijos defendemos!!. Los políticos nos han extirpado la capacidad crítica, nos han destruido la lógica y la moral, nos han encarcelado en la vida subvencionada española. Pero de eso, a no recla-
mar al menos el pan, hay un trayecto que convierte al hombre en animal, incluso en bestia, ya que hasta el perro defiende su pan y su sustento con un gruñido. ¿Cuándo va a gruñir de una vez la sociedad española?
S
ólo cuatro gatos han salido a las calles a defender los derechos que el gobierno de turno nos está quitando, sólo unos pocos, a los que encima los demás toman por locos, tontos o iluminaos, han tomado la calle para oponerse al recorte injusto de todo lo que hemos logrado durante años en España. Pocos gruñen por el pan, muchos celebran el circo.
Y
ante esto, la clase política española, y en particular este gobierno, han visto la oportunidad de salirse con la suya. Hemos dado alas a Ícaro, y esta vez, las alas no son de cera, son de fibra de carbono.
L
a conclusión se me antoja sencilla. Hemos pasado de quejarnos por el axioma “panem et circenses” (pan y circo, literalmente, pan y juegos circenses), a estar conformes y contentos con solamente disfrutar del circo. Particularmente me da pena, pero tal vez sea lo que nos merecemos los ciudadanos si seguimos empeñados en no defender nuestro pan. o dicho, Juvenal y la antigua Roma nos dieron la clave, y la sociedad actual ha dado una vuelta de tuerca. Ya no hay pan, los recortes y más recortes de derechos por parte de nuestros políticos nos han dejado un panorama en el que solo podremos disfrutar del circo. Así pues, canten conmigo: ¡¡Había una vez....!!
L
Pag. 5
Pag. 4 Antonio Lozano Burgos Coordinador del Consejo Local de Toledo
P
ara aquellos políticos que, como los de UPyD, nos dedicamos al servicio de los ciudadanos, con el único propósito y afán de servicio y gestión honesta de sus intereses, como instrumentos y portavoces de sus decisiones, aunando sus fuerzas y no como profesión, pues ya tenemos la nuestra de la que vivimos y por ello renunciamos a privilegios y demás zarandajas, resulta deprimente observar la situación real en que se encuentra la sociedad de nuestro país.
R
esulta altamente llamativo apreciar como se movilizan masas inmensas ocupando calles y plazas, fachadas inundadas con la enseña nacional y ciudadanos ataviados con la camiseta de la Roja, gritando enardecidos. Todo esto es loable, pero contrasta alarmantemente con la escasísima participación y debilidad reivindicativa de esos mismos ciudadanos a la hora de manifestar sus protestas por la situación en que se encuentran servicios comunes, indispensables y que afectan en sentido negativo a todos: Sanidad, Educación, Justicia, Economía, Paro, etc.
A
nte este tipo de comportamiento de un pueblo, de los ciudadanos de un país que esta siendo demolido, masacrado política y económicamente; de unos ciudadanos a los que se les ha arrebatado, por decreto, los derechos y el bienestar consegui-
Consciencia de Comunidad
ciudadanos, garantizando privilegios oscuros a algunos asentados en el poder.
do a lo largo de cien años, retrocediendo a los años cincuenta, se hace necesario realizar un análisis de los motivos que han llevado a nuestros ciudadanos a esta situación de apatía y renuncia a la defensa de lo que es suyo, delegando su responsabilidad de ser los protagonistas en la conducción de su destino. Los de UPyD no pueden, ni deben permanecer callados ni apaticos y por ello gritan contra la idea, que los grandes partidos, los dueños del cotarro, se empeñan en inculcar a los ciudadanos, para así condicionar su voluntad y capacidad de decisión, con esas frases: “Todos son iguales y van a lo mismo”. No es verdad, eso es lo que a ellos les interesa, para privar a la ciudadanía de otras alternativas, que pongan en peligro su permanencia. Aún quedan políticos honestos, que pedimos la rebaja de sueldo de los concejales y privilegios de los políticos servicios y gastos especiales, etc.; políticos que denunciamos posibles delitos que aquellos cometen en beneficio propio; políticos que estamos en esto por considerarnos capacitados para representar a los ciudadanos y tratando de conseguir una sociedad mejor para las generaciones de nuestros hijos obteniendo a la vez la satisfacción de que nuestra vida y nuestro trabajo no ha sido en vano, ni estéril
a situación no admite espera, ellos no lo van a solucionar porque ni saben, ni quieren, ni les interesa: o tomamos las riendas recuperando nuestra consciencia de comunidad, de pueblo activo políticamente, recuperamos la practica de la solidaridad, convencidos que ser patriota no queda en apoyar ciegamente a nuestros deportistas, que la enseña nacional no solo representa a una selección de futbol, sino también a un pueblo a un grupo de personas que sufren las consecuencias de los corruptos y malos gestores, pero también de los ciudadanos apáticos e insolidarios. Actuemos como una sociedad responsable, apoyándose en aquellos que ofrecen su ayuda altruista, dotándonos de mecanismos, que garanticen la honestidad y la eficacia en la gestión. Exigiéndose, en caso de incumplimiento, no solo de la reparación a costa incluso de su patrimonio personal, sino de su incapacitación para la gestión pública.
E
s por ello que queremos denunciar su estrategia y su gestión. En el camino hasta conseguir neutralizar a la voluntad popular, han incrustado en las men-
tes una idea, que ha arraigado peligrosamente, han conseguido que contemplemos la corrupción como algo habitual y normal en nuestra Sociedad y por consiguiente tolerable hasta el punto que la propia Justicia mantiene ese concepto y apreciamos como se archivan denuncias en ese sentido, sin apenas investigar los hechos.
A
nivel social vienen utilizando la vieja técnica de la división, enfrentando a unos sectores sociales contra los otros: Desprestigio de los funcionarios; dentro de ellos a los docentes contra los sanitarios y a estos contra la policía, etc., por aquello de divide y vencerás.
E
l resultado es que junto a una crisis económica, debida a los intereses financieros, es decir, al egoísmo insaciable de los ricos, campea por sus fueros, agravándola, una crisis política derivada de la incompetencia e ineficacia, amén de un afán de lucro y poder junto a escasa moralidad en la gestión por parte de aquellos que dirigen nuestros destinos, al son que les tocan desde otros países con los que estamos endeudados hasta los ojos.
C
onscientes de sus aspiraciones y a fuer de conseguir sus logros, manteniéndose seguros y en la más absoluta impunidad, han desarrollado una táctica estudiada y bien elaborada, encaminada a la obtención de dos objetivos: Anular la participación
l otro objetivo ha sido conseguir una Justicia masificada, manipulada y sobre todo politizada, que garantiza la impunidad de sus tropelías, archivando denuncias, aparcando procesos, derivando competencias, demorando sentencias y al final los asuntos quedan en agua de borrajas.
lo mismo”; “ El voto a los partidos pequeños no es util”, ellos fueron pequeños y han engordado con el engaño y el soborno. Es imprescindible que veamos en nuestro pueblo, en nuestros intereses de ciudadano el mismo objeto de unión, de llamada al interés, la misma consciencia de unidad y apoyo común, que hemos demostrado con La Roja, pues nuestro país necesita de manera urgente una sobredosis de patriotismo y de responsabilidad ciudadana. Somos los ciudadanos los que podemos y debemos dirigir la política, los políticos están para materializar nuestros mandatos, para representarnos tal y como nosotros decidamos y para utilizar su capacidad y preparación para gestionar en nuestro nombre, pero aquello que los ciudadanos les encomienden, de otra manera, la política es un servicio y no un privilegio.
R
S
de los ciudadanos haciendo desaparecer en ellos toda consciencia de comunidad, de su pertenencia a una sociedad afecta de unos problemas que les afectan y que ellos pueden y deben participar en su solución. Les han convencido de que no tienen capacidad de decisión y han fomentado la desconfianza entre los ciudadanos, cada vez se confía menos en los demás, imponiéndose la insolidaridad, que bien les viene a esos jornaleros de la política.
E
esulta necesario, con carácter urgente, conseguir que los ciudadanos reaccionen, que salgan del letargo y la castración intelectual en la que les han situado durante años, estos incompetentes, ambiciosos e hipócritas, que están demoliendo nuestro país, desguazando sus instituciones y entregando sus riquezas al mejor postor y secuestrando a los ciudadanos sus derechos y servicios elementales.
R
esulta, por tanto, necesario de forma inminente, desechar esas consignas: “Todos son iguales”, “ Todos buscan
i no asumimos ya nuestra responsabilidad, si permanecemos en silencio sentados en el salón de casa o manifestando nuestras quejas en tertulias de paseo o de bar, resultamos ser los responsables de nuestra situación, al otorgar con nuestro silencio y nuestro voto incondicional, el apoyo a quienes los ultrajan de forma execrable.
E
n ese mismo sentido, urge organizarse a fin de encausar nuestras más enérgicas protestas y acciones legales contra esas decisiones judiciales, que en lugar de defender denuestan a los
L
U
PyD os ofrece esos mecanismos y esos representantes, dispuestos a luchar contra la practica intolerable impuesta como habitual por los grandes partidos y a la vista está nuestro testimonio en ese sentido; ahora falta tu decisión ciudadano, de ti depende el que en plazo breve seamos dueños de nuestro destino o súbditos de unos mercaderes, para los que unidamente somos potenciales productores de su riqueza.
Pag. 6 Antonio Lozano Burgos Coordinador del Consejo Local de Toledo
C
onvencida y poseída de esa patética pretensión de “raza superior” destinada a dominar el mundo, Alemania no ha renunciado a conseguir hacerlo realidad y siempre, en todos sus intentos, a costa de los mismos, de los ciudadanos europeos, que repetidamente han visto destruidas sus casas y ciudades, desaparecidos sus patrimonios, desposeídos de su bienestar y sus derechos, sumidos en fin, en la miseria histórica, moral, familiar, cultural y humana. Al final, Alemania ha perdido las guerras, quizás porque la pretendida “raza superior” no posee las necesarias cualidades estratégicas, tácticas, etc, o quizás por no creer en lo que dicen junto a la falta de moral, amén de imaginación y falta de capacidad de improvisación; pero los que en realidad, perdieron fueron los países arrasados y configurados de nuevo según el capricho e interés de los perdedores, apoyados por el capitalismo más nefasto de la historia. Poseída de esa irrenunciable superioridad genética, ha sabido esperar, pues eso si tienen paciencia, hasta disponer de los aliados adecuados, que junto con las armas más eficaces, producto del cambio de fuerzas acontecido en la Sociedad, para conseguir la victoria tan anhelada y perseguida a lo largo de la historia. Esta vez las armas no hacen ruido, no destruyen ciudades, al menos de forma evidente a corto plazo y de forma violenta, pero resultan más efectivas y letales; esta vez utiliza el dinero, la economía, el patrimonio de los ciudadanos, el hambre y la ruina; todo ello perfectamente planificado y estructurado. Los efectos son palmarios, se apoderan de países completos en escaso tiempo y sin gastos importantes, subyugándolos a través de la deuda que les obligan a generar. A diario, últimamente, venimos escuchando de boca de nuestros políticos una serie de incongruencias y despropósitos, carentes de profundidad política tales como: España está cada vez más herida. No somos Grecia, estamos mejor. Recortes de sueldos, de prestaciones, etc. En realidad ¿Qué está pasando? Quienes controlan los intereses financieros de Europa se están haciendo con el poder político y lo está haciendo
Pag. 7
Alemania está ganando la III Guerra Mundial con la connivencia de nuestros gobernantes, representantes del capitalismo más salvaje conocido en la historia y ante la incapacidad de una reacción organizada de los ciudadanos. No se trata de un problema local, de un país; es la cara visible de un problema que nos afecta a todos, el progresivo desmantelamiento del Estado de la democracia, por parte de los agentes de la globalización económica; esto es un problema muy grave porque cuando las fuerzas financieras hayan conquistado por completo el poder político, desaparecerá la política como ejercicio de soberanía y la democracia solo será una patética quimera y gobierne quien gobierne seremos esclavos de un puñado de magnates del dinero. El sentido profundo de todas las movilizaciones, es resistir como ciudadanos frente a este proceso. Los ciudadanos están dispuestos a hacer sacrificios y muchos, pero se están dando cuenta de que todos los sacrificios que se les exige e imponen, no van encaminados a acabar con un sistema perverso, sino a perpetuarlo. Porque el plan de rescate organizado por Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que se nos impone como única solución a la bancarrota, está diseñado para garantizar el beneficio de los especuladores, minimizar sus riesgos y llevarles a la apropiación de la riqueza nacional; no se trata de dar un plan para aliviar la situación del país, ni para conseguir la redistribución más justa de la riqueza de todos, ni para generar desarrollo, al contrario es para que, injustamente, la riqueza de todos vaya derivando a cada vez menos manos. Lo que nos presentan como “crisis” no es otra cosa que un ataque económico organizado y lo que se nos presenta como “deuda” es algo cuidadosamente diseñado como arma de sometimiento, que consolida el colonialismo y perpetua la misma violencia. Una quinta parte de la deuda mundial se lo debemos al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Las prácticas de estas instituciones son sobradamente conocidas en países de America Latina, África Subsahariana, países del Tercer Mundo, etc, que desde hace décadas, se ven desangrados por la creciente acumulación de deuda, pagando por ella siete veces más de la que recibía como supuesta ayuda al desarrollo. Estas instituciones son intermediarias financieras, garan-
tizando, a través de sus créditos, el cobro por parte de los inversores. El objetivo de estos es cobrar, pero como inversores privados no tienen garantía de que los países donde invierten obtengan los beneficios esperados y el cobro sea efectivo, están sujetos al riesgo. De esta forma, para cobrar con garantía lo que pretenden es introducir en el país un agente de cobro capaz de transformar la especulación privada en deuda pública y esto es simple y llanamente lo que hace el Fondo Monetario Internacional. El Banco Central Europeo constituido con capital aportado por todos los países componentes de la U.E. en proporción a sus riquezas, no pueden realizar prestamos a esos países directamente, solamente pueden prestar a otras instituciones, que esas si, pueden prestar a los países de la U.E., pero aquellos prestamos que obtienen al 1% nos los dan al 7%. Resulta curioso el hecho de que Alemania es país hegemónico en ese B.C.E. Para conseguir esto es necesario contar con la connivencia de determinados políticos y esto es lo que han conseguido en Grecia, donde ya no se debe dinero a los especuladores privados, sino a otros estados, lo que hace más complicado el impago y ahora hay que responder no solo con el sacrificio de los ciudadanos, sino con la riqueza nacional, que el propio gobierno compromete como aval a través de los protocolos que firma. Este mismo camino es el iniciado por España donde no se registra la mayor deuda privada, ni agente público, ni problema de número de funcionarios, pero si camina hacia el mayor alto índice de precios al consumo en artículos de primera necesidad, donde gran parte de los españoles han de recurrir a la familia y al trabajo precario para llegar a fin de mes y donde más de cinco millones de ciudadanos no tienen trabajo alguno. Pero, entonces ¿Qué es la deuda? Es el motivo por el cual España está siendo obligada a contratar prestamos jamás conocidos en la Historia, cuyo mayor porcentaje lo constituyen bonos del Estado, que no son deuda, sino mecanismos de inversión negociables libremente en el mercado de valores y en los que se puede ganar o perder. En la actualidad a nivel mundial se mueven en el mercado de préstamos alrededor de mil billones de dólares, mientras la producción anual del pla-
neta es de solo cincuenta y siete. Esta abismal diferencia es la causa del “endeudamiento del mundo” No radica en el déficit real, sino en la “necesidad” que tienen apenas mil seiscientos grandes inversores de “explotar” ese capital. Las últimas generaciones hemos construido un mundo injusto y absurdo, que da la impresión que es prioritario mantener y evitar a toda costa su desaparición. De tal suerte que España rescata a los bancos con millones de euros de los contribuyentes “para evitar desastres mayores” y como es poco, ahora es necesario rescatar al sector financiero, como siempre, con los impuestos de los contribuyentes. Mientras tanto el 50% del dinero que se mueve en el mundo lo hace a través de compañías creadas en paraísos fiscales para evadir impuestos y mantener el anonimato de sus propietarios. En la última década se han fundado en el mundo más de un millón de estas empresas, sobre todo por especuladores anglosajones. Hoy los golpes de estado los dan los financieros. Al pueblo se le suben los impuestos, se le recortan los sueldos, se le quita el trabajo, se le arrebatan conquistas sociales y sanitarias que le costó años y lucha conquistar, se privatizan empresas estatales, es decir, se pone en manos de inversores extranjeros la riqueza nacional de su país. Mientras subvencionan a los bancos no se plantean instaurar una minima tasa del 0,1% en las transacciones financieras internacionales, tasa con la que se podría recaudar anualmente cientos de millones de euros, por encima de la supuesta “deuda”, sin tocar el bolsillo de los contribuyentes, ni acrecentar el hambre de los pobres. Esto no se hace. Mientras esto funcione así, ni los políticos, ni los financieros poseen autoridad moral para imponer los sacrificios que pretenden. Pero, ¿Cuál sería el posible camino para parar esto? Lo primero, la ciudadanía europea, de dudosa existencia, en Grecia, España, en toda Europa, debe responder a la llamada de formar un frente común contra el abuso, exigir a los gobiernos que frenen a los especuladores o que abandonen el poder, que obliguen a los inversores a asumir el riesgo de sus operaciones, en vez de acudir en su auxilio con dinero público; que go-
biernen para el pueblo que les confió el poder y no para sus intereses personales. El camino del el endeudamiento es un pozo sin fondo, demostrado reiteradamente por la historia. Es necesario exigir que cambie la practica política actual y detener el pago de la “deuda”, esclarecer el origen y la naturaleza de esa deuda, delimitar si existen culpables de delito entre los responsables del endeudamiento, determinar que parte es posible deuda de odio, (consultar la Historia). Una vez esclarecido todo y depuradas todas las responsabilidades, con sus correspondientes castigos, determinar de forma justa, que prestamos y nuevas medidas se afrontará la deuda legitima y verdadera, determinando cual es el déficit real del país correspondiente a esa deuda. Imprescindible la prohibición de operar en suelo español a empresas especulativas, bloqueando sus bienes, identificando a sus accionistas y obligándoles a tributar, así como desbloquear su propiedad. Obligar a los bancos a que devuelvan sus rescates e imponer tasas sobre las transacciones financieras internacionales. Además de todo esto habría que reconsiderar la relación con la Unión Europea y con la moneda, el euro, diseñada con criterios neoliberales para la conveniencia prioritaria de Alemania y algunos socios. Si no reconocemos la deuda, seguro que nos expulsarán temporalmente de los mercados y nos someterán al boicot, cuanto puedan, pero nos ahorraremos el dinero de la especulación con los bonos, salvaremos gran parte de la riqueza nacional, que se está yendo a los grandes inversores. Solamente los intereses de los bonos de este año suponen, en miles de millones, lo que se dedica a Educación y Sanidad. Si no reconocemos la deuda podremos hacer frente al déficit y respaldar la economía real del país, aliviar la presión sobre los ciudadanos, revitalizar el comercio, fomentar el ahorro, pero sobre todo nuestros sacrificios, que serán muchos, conseguirá acabar con un sistema a todas luces injusto y construir otro mejor. En esta guerra existen tres fuerzas beligerantes: Los financieros, los políticos y los ciudadanos. Los dos primeros están aliados con intereses particulares comunes y hasta ideológicos; frente a ellos estamos los ciudadanos. Por el momento van ganando ellos, por consiguiente depende de la responsabilidad, de la toma de conciencia, de la
actitud y de la lucha de la ciudadanía, el resultado final de esta tercera guerra mundial. Ante los abusos de la globalización económica, es urgente de manera perentoria, ayudar a globalizar también la resistencia. La sociedad europea está dormida y acomodada en la gestión política de sus pseudodemocracias. Necesita urgentemente evolucionar hacia una conciencia progresista en sus convicciones y reaccionar decidida y enérgicamente contra los nuevos golpistas. Es apremiante luchar con eficacia contra la injusticia y la ignorancia, en vez de encubrirlas guiados por oscuros intereses. Esto hay que hacerlo por el bien de todos, pues los que poseemos un mayor grado de bienestar de libertad y conocimientos, estamos en deuda con el resto de la humanidad. Resulta incomprensible un sistema en el que cincuenta empresas, acumulan mayor riqueza que cien países. ¿Se puede ser solidario con esto? ¿Es moral permitir su existencia? Estamos aún a tiempo de parar esta “Tercera Guerra Mundial”, impedir que la ganen aquellos que pretenden su hegemonía sobre un mundo de esclavos a su servicio. Estamos a tiempo de evitar el desguace de Europa. Todo depende exclusivamente del despertar de la ciudadanía, de que acepte4mos nuestro papel, nuestra responsabilidad y nuestro posicionamiento en esta guerra. Nosotros los ciudadanos, les hemos prestado el poder, no dado sin condiciones, sino con el compromiso de un programa, que si no cumplen o no pueden, deben devolvernos ese préstamo, para que nosotros determinemos que hacer con él. En el sistema democrático el que da el poder, está en su derecho de retirarlo, en el momento que el decida. Es llegado el momento de que los ciudadanos, únicos protagonistas de nuestro destino y la gestión política, reclamemos la devolución de la confianza depositada, la capacidad de decisión, así como la depuración de las responsabilidades por negligencia, incapacidad y posibles delitos. Esto es urgente y hay que recurrir a los medios que ellos, con sus estrategias, determinen que son necesarios; desde luego desde el salón de nuestra casa o desde la barra de un bar no se puede hacer nada. Lo que está claro es que en manos de la ciudadanía está, en estos momentos, el destino de nuestros país y así hay que hacérselo saber a quienes pretenden sacrificarlo en su beneficio propio.
Pag. 9
Pag. 8 Eugenio Luján Palma
Opinión: Desde Quintanar de la Orden
Delegado Provincial y Miembro del Consejo Local
La decadencia de la clase política
UPyD, sin ataduras ideológicas ideología de la que proceden. El proceso puede ser entendido en este o en el sentido inverso, pero lo que me gustaría resaltar es el problema que
U
na de las críticas que se le hace a nuestro partido que
Manuel Lopez Ortiz Coordinador del Consejo Local de Quintanar de la Orden
pretende ser la más exacer-
bada y definitiva, tan cargada de razones que nuestros adversarios políticos creen que ante ella caemos inermes y sin argumentos posibles para nuestra defensa, es que UPyD es un partido que no tiene ideología.
N
o hace falta que consultemos un diccionario para percatarnos que la definición de político no coincide en absoluto con la cualquier ciudadano nos daría a día de hoy en una entrevista a pie de calle. Si realizásemos esta hipotética entrevista seguramente que adjetivos como chorizo, mafioso, ladrón, vividor,…etc. aparecerían en sus respuestas.
E
s en ese momento cuando debemos plantearnos que es nuestra responsabilidad buscar con nuestro voto al verdadero político, a la verdadera persona que va a velar por nuestros intereses y no por los suyos propios. También es cierto que esta búsqueda no debería ser complicada ya que en un rebaño de ovejas la gran mayoría son blancas aunque hoy en día tengamos un gran rebaño de n este caso lo más sencillo ovejas negras que no dejan ver sería, que como en otras a las pocas blancas que hay. ocasiones se ha hecho, la Real Academia de la Lengua ntonces, ¿debería averañadiese una nueva acepción al gonzarme cuando me vocablo político que coincidiese denominan político? NO, con el pensamiento de la gran deberían avergonzarse aquemayoría de ciudadanos y el pro- llos que se denominan políticos blema quedaría resuelto. Pero, cuando no lo son. tal y como dice nuestro sabio y rico refranero castellano, “no es Debería el ciudadano siempre el mejor camino el cacambiar su concepto de mino más corto”. político? Desgraciadamente ya lo ha cambiado y lo
E
E ¿
que tiene que hacer es volver al concepto inicial, a la verdadera y única definición que debería tener y haber tenido el vocablo político.
N
o podemos permitir que se considere como normal que un político sea corrupto:
P
ropongo que cuando nos lancen esta crítica nuestra postura sea clara y tajante. Debemos
afirmar ante ella, y sin pudor alguno, que es cierta. Sí, es verdad, UPyD es un partido sin ideología, y de ello estamos orgullosos; y por ello, entre otras cosas, militamos en él. Como no quiero ser pedante no me voy a dejar caer con el análisis del famoso libro El fin de la historia y el último hombre de F. Fukuyama (1992) donde aboga por
POLÍTICO no es igual a CORRUPTO
la caducidad de las ideologías en el mundo actual; pero sí quisiera hilvanar algunas reflexiones al hilo de esta idea.
T
oda ideología consigue canalizar y fundamentar qué tipo de acciones son las que se pue-
den llevar a cabo. Acciones que van a tomar forma y sentido, y se van a ir perfilando a medida que se vean refrendadas por la ideología de la que nacen. De esta manera se desarrolla el proceso de legitimación: la ideología va a determinar qué tipos de acciones se llevan a cabo; y las acciones que se realicen van así a potenciar la
genera (se desarrolle la relación ideo-
una ideología concreta.
L
a realidad social no es plana, la ideología sí; los problemas de convivencia tienen multitud de
logía y acción en un sentido u otro). Y
aristas, la ideología no; el ser humano
ese problema no es otro que el que vi-
debe innovar buscando siempre nue-
vimos en la política diaria de nuestro
vas soluciones, la ideología le ata. Por
país a todos los niveles: la ideología de
esto UPyD presume de no tener ideo-
los partidos está asfixiando su propia
logía que le mantenga maniatado ante
acción política.
los problemas que vivimos.
E
E
stamos viviendo unos años en los que el nivel de ideologización de nuestros políticos es
s curioso, quienes nos acusan precisamente de esto, no se dan cuenta del grado de limi-
tan grande, están tan preocupados
tación en el que su actividad pública
por la pureza y extensión de su ideo-
se encuentra. UPyD no entiende la
logía, que han encorsetado e hipote-
política como el ámbito en el que ex-
cado su acción, su praxis política. De
tender una ideología concreta que se
tal manera que cada día les vemos con
haga con el poder; sino como un lugar
menos capacidad de reacción ante los
de búsqueda y encuentros de solucio-
problemas, con menos posibilidades
nes a los problemas que los ciudada-
para innovar con nuevas soluciones las
nos tengan. Pensamos que la política
situaciones críticas que padecemos.
debe dejar de ser una lucha constante
P
entre ideologías establecidas, donde
or eso desde UPyD nos senti-
siempre pierden los ciudadanos, para
mos orgullosos de no vernos
volver a ser aquello por lo que nació
encorsetados
ninguna
hace muchos siglos: organizar la so-
ideología dominante. En nuestro par-
ciedad en busca del bien común y de
tido prima la preocupación ante los
la felicidad de sus ciudadanos. Esto es,
problemas de los ciudadanos, y qué
precisamente, lo que nos hace ser Un
medidas tomar para que se solucio-
Partido Diferente, con Unas Propues-
nen, aunque las medidas sean cali-
tas Distintas a las que existen en el pa-
ficadas como pertenecientes a esta,
norama político.
ante
aquella o la otra ideología. Sí, UPyD no tiene ideología, ni la quiere, ni la necesita. La libertad no entiende de limitaciones, corsés o cadenas. No queremos que nuestra acción política,
M
ilitante y simpatizante de UPyD, no te ruborices ante la supuesta crítica destruc-
tiva de no tener ideología, porque
sea grande o pequeña, a nivel de ba-
precisamente esa es nuestra bandera:
rrio o de ayuntamiento, de parlamento
el trabajo constante por resolver los
autonómico, estatal o europeo, se vea
problemas diarios de los ciudadanos
sometida, dirigida y estrangulada por
desde la libertad.
Pag. 11
Pag. 10
Contra la flexiseguridad, iusflexiseguridad en el que seguridad y flexibilidad
diante nuevas formas de flexibili-
confianza y diálogo entre autori-
muchos de sus problemas actua-
(ius-iure); y por otra, la historia de
puedan adaptarse mutuamente y
dad y seguridad, que aumenten la
dades públicas y los interlocutores
les desaparecerían. Pero ¡ojo!, este
los inicios de nuestra condición de
no se confronten. De este modo,
adaptabilidad, el empleo y la cohe-
sociales.
modelo encierra una idea antigua,
europeos, allá en las reivindicacio-
tanto empresas como trabajadores
sión.
y contra la que ya han luchado va-
nes de las libertades por parte de
Debe perseguir una distri-
rias generaciones. La idea de que
los ilustrados; o en las pequeñas
Equilibrar los derechos y las
bución justa de costes y beneficios,
la prioridad absoluta está en el
pero sucesivas consecuciones del
xpresado así me parece muy
responsabilidades de los emplea-
en particular entre las empresas,
mundo laboral, en el trabajo visto
movimiento obrero. ¿Borramos así
interesante. Es justo que el
dores, los trabajadores, los solici-
los particulares y los presupuestos
de forma objetiva, olvidándose de
de un plumazo el cúmulo de dere-
empresario tenga una se-
tantes de empleo y las autoridades
públicos.
que ese trabajo siempre es des-
chos (y obligaciones) conseguidos
empeñado por personas, que bus-
por muchas generaciones de lucha
o que me lleva a deducir
can a través de él su desarrollo en
y de compromiso durante décadas
que de la total adaptación
el más amplio sentido. Idea que a
(por no decir siglos)?
del empleado o trabajador
mediados del XIX recibió el nombre
pueden beneficiarse de ambas.”
(h) (b)
E
guridad sobre el control de su em-
públicas.
presa, y que se den escenarios de
Eugenio Luján Palma Delegado Provincial y Miembro del Consejo Local
H
Debe adaptarse a las cir-
L
flexibilidad tanto para contratar o
(c)
no a sus empleados, como para or-
cunstancias laborales, a los mer-
ganizarlos en su trabajo. También
cados de trabajo y a las relaciones
creo necesario que los trabajado-
laborales específicas de cada Esta-
cunstancias en las que se dé, de-
res disfrutemos de un contexto de
do.
pende: la calidad del empleo, la
al empleo que exista y a las cir-
co que se vincula al siste-
el desarrollo adecuado del proceso
des, la mejora del mercado laboral,
S
ma danés. Quizá a él su aplicación
de producción. Pero presidido por
cado laboral y los que están fuera
la posibilidad de cambiar de em-
le venga al pelo por su número de
ese cuerpo de derechos que, como
de él.
pleo con más facilidad y de permi-
habitantes, por su renta per capita
trabajadores, durante los últimos
tir que otros se incorporen (con lo
y por su forma de entender el mer-
siglos hemos conseguido. Sí, frente
Debe promoverse tanto la
que evitamos la discriminación en
cado laboral. Pero nosotros no de-
a la flexiseguridad danesa reivindi-
flexiseguridad horizontal o inter-
todos sus ámbitos), la conciliación
bemos olvidar, por una parte, nues-
co la iusflexiseguridad latina.
in embargo, a medida que
na (en una misma empresa), como
de la vida laboral, el diálogo fluido
tro origen latino cuna del derecho
me voy informando des-
la vertical o externa (de una em-
y honesto entre empresarios (em-
donde tengamos la posibilidad real
(d)
Debe reducir la brecha en-
los derechos y las responsabilida-
nuevo para mí. Al princi-
de acceder a puestos diferentes, y
tre los que están dentro del mer-
pio me sonaba a la campaña pu-
se nos respete la seguridad del sa-
blicitaria de un centro comercial:
lario o de las ayudas oportunas en
“¡Flexiseguridad!: compre hoy, y si
los momentos de paro o de traspa-
no queda satisfecho le devolvemos
so de un empleo a otro.
modesto club deportivo para captar nuevos socios: “¡Flexiseguridad
laboral “en el que seguridad
tarse mutuamente” para garantizar
flexibilidad en el mercado laboral:
le vueltas a un concepto
ciero, o incluso al reclamo de un
S
í, necesitamos un mercado
es un concepto económi-
ace días que llevo dándo-
su dinero”; o a un producto finan-
de alienación.
S
cohesión social, el equilibrio entre
(e)
cubro que este concepto
presa a otra, o de la inactividad al
pleadores), autoridades públicas e
en sus abonos!: si el club no con-
oculta un aspecto importante del
empleo). Por ello es necesaria una
interlocutores sociales, así como la
sigue su objetivo de ascender de
mundo laboral. En el Libro Ver-
protección social adecuada para
distribución justa de costes y be-
categoría, la próxima temporada
de de la Comisión: “Modernizar el
apoyar la movilidad y no inhibirla.
neficios.
se le prorrogará el abono.”
Derecho laboral para afrontar los
M
retos del siglo XXI” (Bruselas 22-
(f)
i sorpresa llega cuando
noviembre-2006), se dice que la
género, posibilitando empleos de
me entero de que se tra-
Comisión propone unos “principios
calidad, propiciando igualdad de
ta de un ultimísimo con-
comunes” de la flexiseguridad:
oportunidades a emigrantes, jóve-
cepto económico en torno al cual se quiere crear el nuevo mercado
(a)
laboral en la U.E. Flexiseguridad lo
el empleo; mejorarlo cualitativa y
llaman. Según me he podido ente-
cuantitativamente; y reforzar los
rar, “se trata de crear un contexto
modelos sociales europeos me-
Potenciar el crecimiento y
Debe apoyar la igualdad de
¡
Pues vaya! ¿Y este es el novísimo concepto para avanzar en la salida de la crisis? Eviden-
temente, si todos los trabajado-
nes, discapacitados o trabajadores
res nos amoldamos exactamente a
de más edad, y facilitando la con-
las características del empleo que
ciliación de la vida familiar.
se nos ofrece (sea cual sea y esté donde esté) y si no al paro, el mer-
(g)
Requiere de un clima de
cado laboral viviría tal reajuste que
í, ya sé que la flexiseguridad
y flexibilidad puedan adap-
Por Guillermo de las Nieves Responsable de Organización
¿Problemas? Puede, pero un solo origen
E
s una cosa que se impone al poco de hacer un breve análisis. Estás con tus amigos hablando, con tu familia. Durante la comida, tomando unas copas o después de una pachanga y aparece el tema… ¿Qué pasa en este país?
L
os banqueros son unos sinvergüenzas, la justicia está manipulada y corrupta, los medios de comunicación dan asco… En fin, las típicas conversaciones que acaban con eso de “bueno, ya hemos arreglado el país un rato”. Pero obviamente no.
C
omo decía en el título: ¿problemas? Si, y muchos. Pero, ¿de dónde vienen?. Pues es que el origen de la gran mayoría de nuestros problemas es uno, y sólo uno: los políticos que llevan 20 años mandando (una legislatura para mi, otra para ti) y sus compinches varios (sindicatos, patronales, nacionalistas…)
P
orque lo piensas, yendo punto por punto. Problema financiero del país. Tenemos unos banqueros, especialmente en las cajas, que no tienen ni idea (o sí y era lo que pretendían), que han saqueado, como bien decía Irene Lozano el otro día en el congreso, el dinero de los españoles. Sí, porque el dinero es nuestro, no suyo. La burbuja inmobiliaria que ayudaron enormemente a construir dado que daban préstamos a porrillo para inmuebles cuyo valor real no era ni de lejos cercano al que se estaba pagando. Me pregunto si estas entidades no hubiesen concedido esos préstamos, ¿Se habría mantenido la burbuja?
P
ero claro, los consejos de administración de estas entidades son nombrados por POLÍTICOS. Por lo tanto, en muchos casos no son
profesionales de la materia. Como por ejemplo una integrante de la comisión de control de la CAM, que era profesora de ballet (sin palabras), y no es de los peores casos, al menos esta señora no ha tenido indemnización multimillonaria, pero a fin de cuentas de una idea de cómo estaba montado el percal.
C
onclusión, si estas entidades no estuviesen tan podridas debido a su politización, es más que probable que nuestra crisis inmobiliaria nunca hubiese tenido lugar (y me juego el dedo meñique).
P
roblema de la justicia. Cuando estudias en el instituto, puede que incluso en el colegio, la estructura del estado, te dicen de forma muy solemne, que el país se sustenta en 3 poderes INDEPENDIENTES, ¡ja!
P
ero, si tienes un poco de interés, te vas enterando que los jueces del Tribunal Constitucional los nombra (al menos en parte) el congreso, lo mismo que el Consejo del Poder Judicial. ¡Qué gran idea! Resulta que son los POLÍTICOS (de nuevo) los que nombran y controlan a los jueces (y cuidado con salirse de la línea marcada, ¿verdad señor Garzón?). De esta forma, los dirigentes pueden actuar con total impunidad, porque los tienen bajo su control, lo cual también nos lleva a por qué no se juzga ni se pretende siquiera investigar los fraudes con las cajas, ¿va cuadrando verdad? roblema de los medios de comunicación. Este también es buenísimo, especialmente en los medios de comunicación públicos, porque los privados a fin de cuentas, que cada uno haga lo que quiera con su empresa.
P L
os medios públicos están completamente controlados de nuevo por… ¿adivináis? Nuestros queridos POLÍTICOS. Ellos nombran directores y cúpulas que luego serán las que marquen el camino a seguir, especialmente en los programas informativos. Así que cuidadito con las noticias que das que lo mismo te pon-
go en la calle. Menos mal que nos queda internet… a manipulación es escandalosa, especialmente en los medios autonómicos, donde son auténticos medios de propaganda que cada vez me recuerdan más a tiempos pasados en los que se hablaba siempre maravillas de nuestro gran y querido líder, y de lo malos que son los que están contra nosotros…
L
E
n resumidas cuentas, que este país lo han montado a su imagen y semejanza. PP, PSOE, CIU, PNV, UGT, CCOO, CEOE… A esta gente (o al menos a sus dirigentes) hace mucho que nos les importan los ciudadanos, literalmente se la sopla.
L
o único que quieren es seguir en sus cargos, con sus varios sueldos, llevándose una pasta gansa al mes sin hacer absolutamente nada de nada. Y lo mejor, es que lo han montado de tal forma que nadie les va a pedir explicaciones, ni la justicia, ni los medios. Y como te enfrentes a ellos, intentarán por todos sus medios destruirte.
E
sto da ganas de vomitar, me dan asco. No me representan y lo que es más, hablan en nombre del pueblo sin importarles un comino el susodicho. Y lo peor de todo, es que van a seguir ahí. Porque resulta totalmente increíble como la gente sigue votando a una chusma que son un atajo de corruptos y mentirosos compulsivos. ueno, yo tengo fé. Espero que las charlas de amigotes y familia algún día trasciendan a algo más y empecemos los ciudadanos a tomar cartas en el asunto. Yo desde luego, no me pienso quedar parado.
B
Toledo Magenta, Boletín Informativo UPyD Toledo edita: Consejo Local de UPyD Toledo Coordina: Antonio Lozano Burgos Redacción y Contenidos: Julio Mateo Mora Cobas Colaboración y Distribución: Guillermo de las Nieves Difusión: Edición Pdf y Papel - Toledo 2012