BOLETÍN INFORMATIVO TRIMESTRAL DE UPyD TOLEDO Año II · Del 1 de Enero al 1 de Marzo de 2013 · Numero 3 · Edición CL Toledo · Ejemplar gratuito
El Consejo Local de UPyD Toledo nos muestra su lado más personal
En la foto, de izquierda a derecha, Eugenio, Guillermo, Marisol, Antonio, Pepa y Julio Mateo
Un año de trabajo y dedicación para UPyD Toledo
Reflexiones de nuestro coordinador local: Antonio Lozano Burgos se pregunta Quo Vadis? Todo ser humano, allá en los albores de su existencia, confecciona su propio Esquema Existencial, con arreglo a lo que desea y estima que puede ser su vida dentro de su entorno. Continua en Página 4
A la contra: Nuestro responsable de organización, desde su artículo en contraportada nos trasmite “aspiraciones de cambio” 2012 se está acabando, dando las últimas bocanadas de aire como los peces fuera del agua. Y esto de las bocanadas quiero pensar que le ocurre también a nuestro sistema político, que se está muriendo y necesita un cambio profundo. Continua en Contraportada
Pag. 2
Año nuevo ¿siglas nuevas? Julio Mateo Mora Cobas Responsable Prensa y Comunicación
T
engo un deseo para este nuevo año; quiero que los partidos políticos españoles renueven sus siglas y las adecuen a sus postulados y a sus actuaciones. Más que nada por saber “de que pié cojean”, que dirían los más veteranos.
M
todo. Por independizar han independizado la sanidad de lo público, la educación de la igualdad, y hasta a los ciudadanos de sus derechos. Resumiendo, que propongo que en vez de llamarse Convergencia i Unió se llamen Discrepància i Separació (discrepancia y separación), y si ven que se les queda corto, que amplíen su denominación de origen con palabras como intolerancia o exclusión, que también le hacen juego con el conjunto sectario y reaccionario que se han colocado.
e invade una extraña sensación entorno a la política española. Y es por sigo, esta vez con un parello que postulo por un cambio de tido que dice ser nacional y siglas en los partidos políticos esno ha defendido a este país pañoles, incluido los catalanes, que por cierto, son también españoles. desde hace años. Y ojo a estos personajes que van a tener que camAl menos, de momento. biar hasta la primera de las siglas. por ellos voy a comenzar. Que eso ya es grave. Los siempre Por los amiguetes de Con- “progres” de boquilla que se autovergencia y Unión. Me pre- denominan como Partido Socialista gunto ¿convergencia con quién? Obrero Español. Olé, así, con dos ¿unión con quienes? Porque la cojones, PSOE. Que ni es partirealidad es que convergir es inten- do, ni es socialista, ni obrero, y me tar buscar un punto en común, y temo que ya ni español. Si Pablo desde luego, el señor Artur Más no Iglesias viese en que se ha converha mostrado la más mínima inten- tido el PSOE actualmente se volvía ción de buscar un punto en común a morir del susto. No es de recibo con el resto de españoles, mos- denominarse “partido” cuando se trándose insolidario con frases de ha convertido en el cortijo de Rubtipo “los españoles nos roban”. Y alcaba, que se ha agarrado al cargo digo frases insolidarias por no lla- de secretario general y no sale de marles fascistas y neonazis, que es allí ni llamando a la Guardia Civil. lo que realmente creo que las de- A no ser que, la palabra “partido” fine. Así pues, vemos que más que actúe como adjetivo calificativo, es convergir lo que se busca desde CiU decir, que defina algo roto o deses divergir, discrepar; en definitiva, membrado. Entonces sí, el PSOE con el resto de los españoles que está partido; en dos, en tres o hassomos “vagos subvencionados” ta en cuatro partes. Siendo así, que para ellos. ¿Unión? pues tampo- dejen la P en sus siglas si quieren, co veo yo que estén muy por unir pero el resto que las vayan camnada, más bien por independizar biando. Por partes; la S, ni la co-
Y
Y
nocen algunos de sus actuales dirigentes que han formado parte de un gobierno que produjo la mayor batería de recortes sociales de la historia de nuestro país hasta que llegó el PP (de estos, ya comento luego, que tienen corte también). Los socialistas españoles acumulan en sus filas más numero de personas con título nobiliario que cualquier otro partido, llevan a sus hijos a escuelas privadas cuando defienden luego con pancartas la escuela pública, y sobretodo, se han vendido hace años a los mercados, al capitalismo y a las políticas neoliberales. No hace falta resumiros porqué ni cuando. Los hechos están ahí y son conocidos por todos. Luego está la letra O, de obrero. Y en esta, nos la vuelven a colar. Un partido que desde el poder ha colocado en las listas del paro a casi cinco millones de españoles no hace honor a la sigla en cuestión, así como, colocando a sus ministros a cargo de carteras en las que su experiencia como trabajadores, es decir, obreros antes de jefes de un cargo, era nula. Y reflexiono en genérico ¿cómo puede sostenerse que alguien que no ha trabajado en medicina en su vida pueda ser ministra de sanidad? ¿ni alguien que haya trabajado en su vida en nada sea ministro de empleo? Simplemente, no se sostiene.
P
ara terminar con el PSOE, le queda la E. Que no es del Plan E nefasto que nos vendieron como la panacea para la crisis, sino la E de España, de español. De esto, poco no, menos. Los dirigentes autonómicos en Galicia, Euskadi o Cataluña se han vendido
Pag. 3
a los nacionalismos y se mantienen en un discurso ambiguo que respeta el estado español pero no niega la sed de independencia de los nacionalismos regionales. La útima, el PSC en Cataluña, que mantiene un discurso que se basa en la abstención frente a las consultas y ansias de referendum de los independentistas. Olé sus narices. Así se defiende el discurso del PSOE en todo el estado español. Al menos, existen partidos que sí lo hacen. Sí, eso de defender lo mismo en todos los territorios sin importar el número de votos que pueda acarrear o no con esa actitud, sino defendiendo sus postulados y su idea de nación.
P
ropongo por tanto al PSOE que cambie sus siglas a PAAAVCN, es decir Panda de Amigos Acomodados Antisociales Vendidos al Capitalismo y los Nacionalistas. Así, creo yo, que se definirían un poquito mejor.
Y
por último, los majetes del PP ¡¡Que majos oye, nos van dejar a todos en la puta calle!! ¿Será para que veamos mundo? Lo del Partido Popular lo podía imaginar hasta el más tonto ¿en serio alguien de los que les votaron pensaban que una panda de pijos y niños de papá podían pensar en el bien común? Porque a mí no me la dan, que ya sabemos cuales han sido históricamente sus recetas. Y en crisis, era de esperar que aprovechasen para meternos el miedo en el cuerpo y así poder extirparnos los derechos de nuestros adentros. Fijaos si son un partido con poca imaginación y capacidad de ver el futuro que para poner el nombre solo les hizo falta una letra. La P. Total, que más les
daba, si la ideología que pudieran postular no sería definible con ninguna de las letras del abecedario. La P les quedó bonita y se dijeron, pues nos llamaremos Populares. Y me pregunto ¿lo de popular es por la capacidad de sacar a la gente a aclamarlos en la calle o que? Sino no se entiende. Porque si algo tiene el Partido Popular es que han sido tremendamente impopulares en todas su medidas, además de injustos, reaccionarios e insensibles con todos los ciudadanos. Han puesto de acuerdo a los españoles, y mirad que eso es difícil. Pues lo han hecho. Médicos y enfermos, profesores y alumnos, jueces y abogados, mujeres y hombres, obreros y Pymes, todos son un grito unánime contra este gobierno. Es decir, que para una sigla que tienen se les ha caído a las primeras de cambio. Bueno, al menos, defienden a España, dirán algunos. Pues, déjenme pensar ¿Uhmmm? Pues tampoco ¡¡leches, si defienden a la Merkel, a los mercados, a los bancos y a las grandes fortunas!! ¿A que va ser que nos han engañado como a chinos? Bueno, depende a que chinos. l final, resulta que se me ocurren sus nuevas siglas como Partido Impopular de
A
los Santos Recortes por Decreto, algo así como PISRD.
E
lijan pues en las próximas elecciones a quienes votar, o a los señores de Discrepancia y Separación en Cataluña, o a los Amigos Acomodados Vendidos al Capitalismo, o bien, a los Impopulares de los Santos Recortes. Todo un lujo de elección. O bien, también pueden decidir por votar a verdaderos partidos con vocación pública, a ciudadanos comprometidos en pequeños partidos que buscan acabar con la casta de políticos acomodados y vendidos a los mercados. En definitiva, pueden optar por votar a UPyD. Un partido que cree en la Unión de todos los españoles, en el Progreso como forma de avanzar y en la Democracia que otros quieren cargarse por medio del bipartidismo vendido a los nacionalismos, ya comentado.
U
stedes son inteligentes, no es necesario decir más. Los políticos están actuando y los ciudadanos lo estamos viendo. No es cuestión de izquierdas o derechas, es cuestión de no ser tonto y no querer dejarse engañar ni una vez más.
Pag. 4
¿ Q u o Va d i s satisfacción al conseguir la reali-
alienable a un puesto de trabajo y
zación de lo deseado en su esque-
a unas prestaciones sociales gana-
ma existencial; lo hacían mediante
das con el esfuerzo y el sacrificio
unas frases simples, pero llenas de
de las generaciones que les han
odo ser humano, allá en
fuerza, “Podemos morir tranquilos
precedido y que son de derecho
los albores de su existen-
porque nuestros hijos han conse-
para todo ser humano. Yo “no me
cia, confecciona su propio
guido superar nuestro nivel social
puedo morir tranquilo al dejar a los
Esquema Existencial, con arreglo
y nuestra formación y los dejamos
míos situados en la vida, ni siquiera
a lo que desea y estima que pue-
situados ante la vida”.
puedo vivir tranquilo al contemplar
Antonio Lozano Burgos Coordinador del Consejo Local de Toledo
T
de ser su vida dentro de su entorno. Ocurre que después en cada caso se desarrolla más o menos parecido a aquello que se había
E
que aunque han conseguido nive-
n los momentos actua-
les superiores, no se les permite
les, al valorar el grado de
aportarlos a la Sociedad, que les
cumplimiento de mi es-
niega hasta un puesto de trabajo”
concebido y ello depende de múl-
quema existencial, justo al relevo
tiples circunstancias determinan-
de otra generación, no puedo re-
tes, unas propias y otras ajenas al
petir la satisfacción de mis padres,
individuo. La valoración del grado
pues mis hijas han conseguido su-
de cumplimiento y satisfacción de
perar el grado de formación has-
país, en los momentos finales de
este esquema existencial se reali-
ta niveles impensables, pero en
la ruta se ha desviado ostensible-
za en diversas ocasiones a lo largo
una situación social deplorable en
mente siguiendo caminos tortuo-
de la vida, coincidiendo con acon-
la que se les niega el derecho in-
sos, para nada previstos, que nun-
M
i esquema existencial, como el de millones de ciudadanos de este
tecimientos especiales, pero de
ca podíamos haber pensado nos
manera especial al llegar al otoño
tocaría surcar al final de una vida
de esta, momento en que el pro-
llena de trabajo y sacrificio para
tagonismo pasa a la generación
erradicar la injusticia.
de nuestros hijos y nos sentamos a contemplar el video de cómo se confeccionó y como se ha desarrollado ese esquema, pasando por los
L
as circunstancias que han determinado esta evolución tan divergente de la
momentos en que tus progenitores
programada en nuestro esquema,
se hallaban en esta situación y esta
no han sido intrínsecas a nosotros
presente sus manifestaciones de
mismos, sino derivadas de la evo-
Pag. 5
E s p a ñ a? lución socioeconómica de nuestro
de clases, con el peligro del resur-
incompetencia y ausencia de sen-
pueblo, que tras haber conseguido
gimiento de radicalismos propios
sibilidad de la mayoría de sus re-
disfrutar de unas libertades públi-
del siglo pasado.
presentantes. Los ciudadanos se
cas, de derechos humanos, socia-
S
encuentran a día de hoy totalmente
e nos presenta una Espa-
indefenso e incapacitado a ejercer
ña en la que la posibilidad
su derecho de denunciar compor-
de encontrar un puesto
tamientos claramente fuera de ley.
llamado estado del bienestar, y que
de trabajo para nada depende de
La imagen resulta infinitamente
de forma brusca ha retornado al
la formación, capacidad y méritos,
más dictatorial y totalitarista que
capitalismo salvaje, apoyándose en
sino de clientelismo y amiguismos
aquella que nos ofrecían los gri-
la ambición desmesurada, el egoís-
políticos y de practicas indignas e
ses de la Dictadura. Pero más gra-
mo y la insolidaridad de unos pocos
injustas a nivel de jornadas y sa-
ve aún resulta la total ausencia de
cuyos valores se reducen al incre-
larios a capricho e interés de los
garantías en cuanto a los derechos
mento de dinero y que han insti-
empresarios, protegidos por leyes
de los ciudadanos y la obtención de
tucionalizado la corrupción como
permisivas.
justicia.
de algunas migajas, que les sirven
L
recuerdo aderezada por la misma
N
como poderosos instrumentos para
o quizás mas brutal represión po-
hoy descansa por mandato bioló-
sus tropelías. Estos buitres han
licial a fin de impedir a los ciuda-
gico y que pletorica de indignación,
conseguido en muy escaso tiem-
danos manifestar su desencanto o
amargura y desesperanza ante el
po, desmontar y destruir todas las
simplemente ejerciten su derecho
futuro y el presente, se ve obligada
conquistas de los ciudadanos a lo
a protestar por tanta corrupción,
a gritar: ¿Dónde vas España?
les y laborales, a costa de trabajo, lucha y sacrificios por parte de los ciudadanos hasta conseguir ese
algo habitual y normal en la Sociedad. Estos inversores ayudados por unos políticos incompetentes, irresponsables y serviles a cambio
largo de cien años, retornando a los años treinta en todos los aspectos, recuperando la pobreza, la miseria, la desesperanza, el autentico proletariado, en contraste con la desmesurada riqueza de unos pocos, dando sentido de nuevo a la lucha
a fotografía de esta España nos sitúa en los años cincuenta, últimos que yo
uestro país ha realizado una evolución circular de 360º, volviendo al inicio
del que partió esta generación que
Pag. 6
El Consejo Local de UPyD Toledo
Eugenio Luján Palma Formación y Expansión 47 años - Doctor en Filosofía. Profesión actual: Profesor de Filosofía en el IES La Sisla (Sonseca). ¿Porque te afiliaste a UPyD?: Todos hemos comentado ideas que creemos necesarias para mejorar la sociedad. Pero hay un momento en el que te ves con “cierta necesidad” de hacer algo más, y te propones trabajar en primera línea, aunque sea a nivel local (que sin duda puede ser considerada como la primerísima línea de la política). Busqué Unirme a ciudadanos conscientes de que las Propuestas para mejorar nuestra sociedad pueden ser otras, Diferentes de las que se llevan en la política actual. Y para eso, ¿quién mejor que UPyD que, como puedes ver, lo lleva inscrito en las siglas? Lo primero que cambiarías de este país: Es cierto que la cultura democrática de los últimos 30 años ha cambiado a nuestra sociedad. Pero aún sigue imperando el “ideal del pícaro” del siglo de oro: seguimos viendo como “listillo” al que incumple con sus obligaciones (sean las que fueren, y en cualquier esfera), y nos reímos de quienes no hacen otra cosa que aquello que entienden que es su obligación realizar. Ésta actitud es la que de forma más inmediata y urgente me gustaría ayudar a cambiar. Canción preferida: Casi todas las de Sabina, de Carlos Cano, “El muro” de Pink Floyd,… Película preferida: Al cine me gusta ir a divertirme, no a pasar miedo o a estar acongojado. Un libro: Más que un libro concreto, un género: el ensayo. Aficiones Me gusta investigar sobre el pensamiento de Miguel de Unamuno, lo que me ha permitido publicar diferentes libros y artículos al respecto. Y una frase célebre con la que te identifiques Son tres palabras mágicas pronunciadas por Kant en el siglo XVIII, que considero como la aportación más importante de toda la historia de la filosofía: “actúa por deber”.
Guillermo De las Nieves Organización y Redes
Marisol Lozano Aragón Política Municipal
27 años - Ingeniero superior de Telecomunicación
35 años - Arquitecto Superior, Máster de Urbanismo y Ordenación del territorio, Formador Ocupacional, Monitor de Actividades Extraescolares, Tècnico en Dietética y Nutrición Profesión actual: Desempleada, que no parada. ¿Porque te afiliaste a UPyD? Porque me parecio, y ahora lo estoy comprobando, que era el único partido con ideas coherentes, formado por personas realmente preocupadas por el ciudadano, sin intereses personales, y sin miedo a decir las cosas como realmente son. Y me afilie principalmente porque pienso que todos somos parte de la politica, y por lo tanto tenemos el deber de participar de forma activa en ella y luchar por nuestros derechos e ideales. Personalmente pienso que si no lo haces tu, nadie lo hará por ti. Lo primero que cambiarías de este país: Cambiaría tantas cosas... Lo primero que cambiaria, aunque creo que es prácticamente imposible, es la actitud de pasotismo, indiferencia y desinteres de los españoles hacia los verdaderos problemas que les afectan directamente. Pero como es imposible, de momento tomaría las medidas necesarias para que nadie pueda cobrar 2,3, 4,... sueldos desempeñando un cargo público, pues debería ser un servicio y no un privilegio. Canción preferida: Dificil elegir sólo una. Podría ser “Reconstrucción” de Deluxe o cualquiera de The Sunday Drivers, pero últimamente escucho mucho “Caerán los Bancos” de Niños Mutantes, muy acorde a la situación que vivimos actualmente. Película favorita: La primera película que vi en el cine, “E.T. El extraterrestre” Un libro: “El Alquimista” de Paulo Coelho. Aficiones: Dibujar, Pintar, Cine, Teatro, Música, Viajar, Leer, Senderismo, cualquier cosa interesante y que me haga pasar un buen rato, y sobretodo pasar tiempo con mi familia y amigos. Y una frase célebre con la que te identifiques: “ El único lugar donde el éxito viene antes que el trabajo es en el diccionario”, Albert Einstein, y “Es mejor viajar lleno de esperanza que llegar”, Proverbio japonés.
Profesión actual: Ingeniero de campo en Oracle ¿Porque te afiliaste a UPyD?: Porque pensé que era el momento de cambiar las cosas, y nadie mejor apra cambiarlo que tú mismo. Lo primero que cambiarías de este país: Crearía una política de I+D de verdad. Creo que es lo único que de verdad puede sacarnos de la pésima economía que tenemos y nos daría nuevas fuentes de industria, trabajo y riqueza. Canción preferida: “What’s my age again?” de Blink182 Película favorita: Tengo muchas, aunque quizás me quedaría con “Cadena Perpetua”, con Tim Robbins y Morgan Freeman Un libro: “Los pilares de la Tierra” de Ken Follet Aficiones:Natación (fui nadador de competición durante muchos años), bicicleta, tocar la batería, leer novelas, me encantan los videojuegos y cualquier otra cosa en general que pueda resultar entretenida. Y una frase célebre con la que te identifiques: “Mis sueños son mentiras que algún día dejarán de serlo” Nach
Pag. 7
nos muestra su lado más personal
Antonio Lozano Burgos Coordinador
Pepa de Remedios Relaciones Institucionales
69 años
61 años
Licenciatura en Medicina y Cirugía General.- Especialidad en Obstetricia y Ginecología.-Graduación en Endoscopia Ginecologica y en Ecografia Obstetrico - Ginecologica III grados.- Grado Superior de Sofrología Médica .- Solfeo y grado Elemental de Piano
Magisterio y Licenciada en Bellas Artes,31 años trabajando en institutos
Profesión actual: Médico, especialista en Obstetricia y Ginecología con ejercicio exclusivamente privado; jubilado de la Administración Pública. ¿Porque te afiliaste a UPyD?: Por encontrar en su programa, el camino para cambiar este pais y dotarle de una sociedad más libre y justa. Lo primero que cambiarías de este país: La Constitución en diversos aspectos. Canción preferida: Un beso y una flor. Película favorita: Trece rosas y Lutero Un libro: El Quijote Aficiones: La Música y la Fotografía Y una frase célebre con la que te identifiques: La mayor riqueza del ser humano es la Libertad y su mayor miseria, la Ambición.
Profesión actual: Jubilada, Alumna del ciclo de escultura en la Escuela de Artes de Toledo ¿Porque te afiliaste a UPyD?: Soy amiga de Antonio Lozano,conozco su trayectoria politica y humana y confio plenamente en él y en el partido asi que es “culpable” de mi afiliación , me encuentro bien con el equipo que se ha formado. Lo primero que cambiarías de este país; La Constitucion, no se cumplen muchos de sus articulos,la quitaria o la modificaría. Canción preferida: Mediterraneo de Serrat Película favorita: Muerte en Venecia de Luchino Visconti Un libro: Pasión por pintar de Tamara Lempicka Aficiones: Todo lo relacionado con el mundo del Arte,sobre todo la escultura. El cine.y viajar y sobre todo,hablar con cualquier pesona que conozca o desconocido y estar con mis amigos, tanto en la calle como en un museo Y una frase célebre con la que te identifiques: “no hay nada más bello que lo que nunca he tenido nada más amado que lo que perdí,perdóname sí hoy busco en la arena esa luna llena que arañaba el mar” de la canción Lucia de Serrat
Julio Mateo Mora Cobas Comunicación y Prensa 37 años - Bachiller en Artes, Perito Judicial, Gestor Inmobiliario colegiado AEGAI, Gestión Administrativa y Gestión Económico-Financiera, Primer Ciclo en Ciencias de la Información: Periodismo, y Diseño Gráfico. Profesión actual: Soy trabajador autónomo que gestiona un pequeño negocio de servicios de impresión, rotulación y diseño gráfico. ¿Porque te afiliaste a UPyD?: Estaba cansado de prestar mi voto a diferentes partidos para que traicionaran mi confianza, y decidí afiliarme a una nueva forma de hacer política que contaba con los ciudadanos. Eso hace que pueda defender mis ideas en primera linea de batalla. Lo primero que cambiarías de este país: Tenemos una Constitución fruto del autosacrificio de todos los ideales y está obsoleta. La España de las Comunidades Autónomas y la Ley Electoral merman derechos al ciudadano y acentúan la desigualdad entre personas de unos u otros territorios. Detesto la desigualdad entre españoles por su procedencia. Canción preferida: Muchísimas. La música trasmite sensaciones y todas son válidas. Soy amante de la música Heavy. La canción “Carry On” de Manowar me ayuda siempre a trabajar optimista. Metallica y AC/DC me apasionan tanto como Vivaldi o el pop de los años 80. Película favorita: “El Padrino”, como principal. Pero “Cadena Perpetua” y “Entrevista con el Vampiro” las he visto más de 20 veces. Literalmente. Un libro: Los Santos Inocentes me marcó muchísmo. Pero soy fan de los grandes como La Biblia, El Quijote y La Odisea. Aficiones: Practico habitualmente Frontenis y Mountain Bike. Me encantan los deportes. Los videojuegos, la fotografía y la visita a monumentos y museos, es algo que practico siempre que puedo. Y una frase célebre con la que te identifiques: Prefiero soñar que está por pronunciar y cambiará el mundo, pero de momento, cualquiera de Martin Luther King o Gandhi, que defienden la igualdad y la dignidad humana por encima de todo.
Pag. 8
Desde Corral de Almaguer:
Humanidad Democrática Miguel Ángel Muñoz Moreno Afiliado UPyD en Corral de Almaguer e impregnado de Humanidad Democrática
plo a seguir por todos los ciudadanos, aun cuando ya no recibamos ayuda económica pública alguna a efectos de cubrir nuestras necesidades básicas de vida.
L
La FORTALEZA que nos ofrecen nuestros gobernantes Locales, Autonómicos y Estatales, ante la plaga económica enquistada en España, nos hace a todos abrazar la unidad e indivisibilidad de nuestro País.
Las cuatro virtudes cardinales, tienen en el actuar de las personas una función bien definida.
La PRUDENCIA, la TEMPLANZA, la FORTALEZA, acompañan a las decisiones que están adoptando nuestros gobernantes, decisiones de un estoicismo sobredimensionado. Con ello olvidan nuestra humanidad, nuestros “vicios” inherentes que en todo momento nos recuerdan: que toda virtud debe estar ligada a la Justicia.
a justicia junto con la prudencia, la fortaleza y la templanza, forman el grupo de las denominadas virtudes cardinales. Se trata de virtudes humanas cuyo objeto es ordenar las conductas de las personas para así poder alcanzar una vida plena conforme a la moral.
La justicia es la firme voluntad de dar a cada uno lo suyo. La templanza es la virtud que procura el equilibrio en el disfrute de los bienes materiales. La fortaleza proporciona al hombre la firmeza y la constancia necesaria en las adversidades. La prudencia es la virtud que dispone a la razón práctica a discernir, en toda situación, que se debe hacer y que se debe no hacer. La prudencia es la virtud guía de las otras virtudes humanas. Para Platón, solo aquel que llegase a comprender la justicia podría conseguir las otras virtudes. Y así, los ciudadanos de este País, incapaces de comprender las JUSTAS MEDIDAS de los recortes públicos efectuados en Sanidad, Educación, Justicia, realizadas por el Partido Popular de manera PRUDENTE, difícilmente podrán alcanzar el resto de virtudes según Platón. La PRUDENCIA que acompaña al ejecutivo actual, evita que las emociones y las pasiones conformen parte de su toma de decisiones de recortes, decisiones que afectan a todos y cada uno de nosotros. La TEMPLANZA demostrada por nuestro actual gobierno, es ejem-
Puede que Platón, (aristócrata convencido), decidiese apartar de sus decisiones a toda emoción o pasión, puede que llegase a alcanzar una vida plena, pero lo que Platón, probablemente, nunca consiguió, fue llegar a comprender la Justicia. Al igual que Platón, nuestros Gobernantes actuales nunca podrán llegar a comprender la Justicia sin antes adoptar decisiones políticas desbordantes de pasión, cuyos efectos emocionen a todos los ciudadanos y los guíen por el camino de la prudencia. Un sistema político, no puede ostentar virtudes sin antes desterrar a perpetuidad los vicios existentes, por lo que solamente mediante una Auténtica Regeneración Democrática, podremos afrontar con optimismo y, como Estado Europeo, la actual situación socioeconómica que vivimos.
U
PyD, esparce aquellas virtudes necesitadas de emociones y pasiones, impregnando así a todos los ciudadanos de Humanidad Democrática, llegando a comprender y a hacer comprender la Justicia.
UPyD la a Eugenio Luján Palma Delegado Provincial UPyD en Toledo
E
n este primer boletín del año quisiera hacer algunas reflexiones como Delegado Provincial de UPyD en Toledo y, por tanto, como responsable de su expansión en nuestra provincia. El año 2012 se ha cerrado dejando bastante revuelto y confuso el panorama político en España, producto de circunstancias diversas que me gustaría comentar.
D
espués de los diferentes procesos electorales convocados en las comunidades autónomas, exceptuando Galicia, se evidencia cómo las propuestas políticas se decantan hacia su vertiente más extrema (y a veces sectaria). En Andalucía el PSOE presenta una radicalización de sus posturas al necesitar que IU entre como socio, para poder formar gobierno. En el País Vasco ganan las tesis nacionalistas, sobre todo la de los independentistas de Bildu, que entra en su Parlamento como la segunda fuerza política con un discurso claramente independentista. En Cataluña, el adelanto electoral propiciado por un “mesiánico” Mas (que esperaba un total respaldo a sus tesis también independentistas) ha traído como resultado tener que contar con los planteamientos radicales de Esquerra Republicana para gobernar, y convivir con una fragmentación grande del espectro político: un “resultado que no ha sido el esperado ni el deseado” (según palabras de Duran y Lleida), lo que hace presagiar un nuevo adelanto electoral en esta comunidad.
U
nos comicios que también han tenido como denominador común: la persistente abstención, que ha sobrepasado al 30%. Un dato llamativo por no decir desolador, si lo comparamos con el porcentajes de votos de algunos de los partidos que se presentaban: en el caso de Andalucía es de un 37’77% (allí, por ejemplo, el PSOE tiene el 39’52% de votos); en Galicia, de un 36% (el PSdG consigue el 20’5%); en el País Vasco, del 34’17% (el PNV obtuvo un 34’64%); y en Cataluña ha sido de un 30% (donde CIU lo-
Pag. 9
lternativa en 2013 gra el 30’1%). Sin duda, datos para reflexionar.
A
demás, los resultados de Galicia trajeron una predicción que más tarde se fue confirmando: la debacle del proyecto político defendido por el actual PSOE. Allí se mantuvo el PP de Núñez Feijóo, y según diferentes analistas la explicación de este éxito sería “a causa de la fragilidad de su adversario”. El 2012 deja a un PSOE hundido en su pasado más inmediato, enredado en esas contradicciones que permitió a Rodríguez Zapatero mantenerse como Presidente del Gobierno en una segunda legislatura. Y como consecuencia, dividido en las tiranteces de los diferentes grupos de presión que buscan la manera de ahormarle de nuevo. Ante este tétrico panorama para el socialismo español, Alfredo Pérez Rubalcaba como secretario general, intenta un movimiento con consecuencias a medio y largo plazo: en primer lugar afianzar su liderazgo dentro del partido, para así conseguir ofrecer nuevamente una imagen de credibilidad ante sus votantes (que de momento le han dejado de lado), y poder frenar su caída en picado. La maniobra no es fácil, sobre todo si tenemos en cuenta los diferentes corpúsculos internos que se van a ir predicando a lo largo de estos meses, y ante lo que el secretario general tiene que actuar como hábil malabarista: se ve obligado por su cargo a prestarles la infraestructura necesaria para que se expresen y la atención suficiente a sus propuesta, aunque le resuenen los oídos por lo que escuche e intente imponer su criterio (todo en aras de dar la imagen de una democracia interna impoluta). El otro aspecto sí que está en su mano de forma más directa, y es el de encontrar un nuevo mensaje que cale en su electorado. Afán en el que ya ha empezado a trabajar, y que según nos han trasmitido los diferentes medios de comunicación, ha resumido en: “plantear un proyecto distinto a una sociedad distinta.”
L
a pregunta que me hago es ¿”plantear un proyecto distinto a una sociedad distinta”? Si mostramos brevemente lo que hasta el momento sabemos de sus propuestas podemos sacar consecuencias asombrosas. En primer lugar, el dicho “proyecto”
que pretende ser totalmente novedoso se centra en una reforma institucional, en una reforma de las instituciones de nuestro país, ¿estará pensando en una regeneración política tal como proponemos desde UPyD?... Reforma que dice fundamentarse en cuatro pilares: “clarificar el reparto de las competencias”, “reforma del Senado”, “reforma del sistema de financiación” y “garantizar la lealtad entre niveles institucionales”; y cuya forma de afrontarlo no es otra que la de retocar la Constitución de manera que “queden fijadas las competencias del Estado”. ¡Que me aspen! Y éste, ¿no es esquema básico del Programa de UPyD? Cierto que, como diferencia, ha introducido un concepto no menos importante: el de federalismo; pero tan metido con calzador que no encuentra la manera de que encaje: ni con el resto de las propias iniciativas políticas, ni con su centenaria trayectoria como partido de ámbito nacional.
¿
A qué conclusión me lleva estas reflexiones? En primer lugar, a resaltar un hecho evidente: el PSOE no tiene un proyecto alternativo claro y nítido, que los ciudadanos visualicen como una propuesta genuina y sugerente de la izquierda. Esto le ha llevado a quedarse fuera de juego en los diferentes comicios que hemos comentado, con lo que entra en crisis como partido político de ámbito nacional. Como he comentado, dado que en política siempre se trabaja a corto y como mucho a medio plazo, el margen de maniobra de su secretario general es poco. En estas circunstancias, la mejor opción nunca es “refundar” (porque les llevaría mucho tiempo), sino re-formular sus propuestas “pescando ideas” en aquellos programas que van teniendo cierto calado social. Así se explica el acercamiento e incluso mimetismo de las tesis del PSOE actual a las de IU, a la de determinados sindicatos de clase y al de los movimientos de la sociedad civil (como el 15M o las plataformas anti-desahucios).
¿
Cómo nos afecta a los militantes de UPyD? Pues que nosotros sí tenemos un Programa atractivo para la sociedad, y sin necesidad de radicalizar las propuestas. Dato que como Delegado Provincial lo he visto reflejado en
la importante demanda de afiliación en nuestra provincia. Que nosotros exponemos los problemas y nuestras propuestas de solución con un lenguaje que la ciudadanía entiende, porque nuestro origen como partido político es la participación cívica, como ciudadanos preocupados por resolver problemas concretos (evitando siempre el crear otros innecesarios). Problemas que hemos detectado y cuyas soluciones, inapelables y de forma clara, proponemos para llevarlas a la práctica en el ámbito regional pero también nacional, huyendo de dogmatismos y extremismos. Es decir, tenemos un discurso fresco, ágil, cercano a los ciudadanos y con contenido social. Esto le hace ser muy atractivo para que otras formaciones, carentes ahora de ideas, quieran apropiárselo (como vemos que está haciendo el actual PSOE): un partido que está pasando por una crisis ideológica, pero crisis que no afecta ni a su gran estructura ni hace menguar esa capacidad propagandística que ha conseguido crear.
P
or ello, para este 2013, os pido que defendamos claramente nuestras ideas y posturas como afiliados o simpatizantes de UPyD. Que demos a nuestro mensaje el valor político y social que tiene, y le hagamos llegar al mayor número de ciudadanos, para que otras formaciones no se aprovechen de nuestro origen humilde como partido político, y se lo apropien para presentarlo como original y genuino. Y al hilo de esta primera conclusión, otra segunda no menos importante para nuestra expansión en relación al problema de la abstención: debemos encandilar con nuestro Programa (ese mismo que otros intentan copiar) a los desencantados, a esos ciudadanos que ya no se acercan a votar, a quienes creen que su voto no sirve, a los desilusionados.
E
s una tarea ardua, difícil y continuada, pero muy necesaria para que UPyD pueda ser vista por los españoles como auténtica alternativa de gobierno en el ámbito nacional. Por eso os propongo para este 2013 como un reto de todos, seas afiliados o simpatizante del Programa político de UPyD, trabajar por afianzarnos como verdadera alternativa política en la provincia de Toledo en particular, y en Castilla-La Mancha en general. Así sumaremos fuerzas para conseguir teñir de magenta el Palacio de La Moncloa.
Pag. 10
Fiscalidad en tiempos de crisis
modesto ojea
Coloquiante de la Tertulia sobre Fiscalidad
EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL Siempre me ha preocupado la legitimidad del poder de exigir los impuestos. Planteado en otros términos ¿cuál es la diferencia entre una exacción ilegal (actuación del bandido o del gangster) y el cobro de un tributo (recaudación de un impuesto)?. Muy sintéticamente puede decirse que lo obtenido por el malhechor se va a destinar a la satisfacción de sus necesidades individuales y suele obtenerse por la fuerza, mientras que lo recaudado por el representante del Fisco se destina a la satisfacción de necesidades colectivas y se exige en aplicación de un ley (ley tributaria) adoptada en el Parlamento con el consentimiento de la representación de la ciudadanía. En definitiva la exigencia del tributo se justifica por su procedimiento (prestación del consentimiento) y por sus fines (afectación a la cobertura de necesidades colectivas). Tributos y sistema tributario. A lo largo de la historia el tributo ha dejado de ser una exigencia esporádica y puntual para satisfacer exigencias financieras inaplazables y momentáneas y se ha integrado en un conjunto , denominado “sistema tributario”, que capta los recursos en función de las diversas manifestaciones de capacidad contributiva de los ciudadanos (renta, riqueza, consumo y tráfico de bienes) de el se predican y a el se formulan determinadas características o exigencias, a saber: suficiencia financiera, reparto justo de la carga fiscal y contribuir a la estabilidad y crecimiento eco-
nómico. Estas han sido las funciones propias de los sistemas tributarios occidentales hasta finales del pasado siglo. Más recientemente los sistemas tributarios deben también afrontar y satisfacer nuevas exigencias mediante la adopción de medidas tributarias específicas. Así ocurre con la creciente globalización de las actividades y relaciones humanas, la aparición de nuevas tecnologías y con el deterioro medioambiental. Por último – y es la primera preocupación del momento- aparecen nuevas exigencias derivadas de una crisis financiera internacional que requiere de las autoridades fiscales combinar la disciplina y consolidación fiscal con la incentivación de la productividad empresarial, el empleo y, en definitiva, el crecimiento económico. Sistema tributario español. Sus peculiaridades Las líneas maestras del actual sistema tributario español se establecieron a lo largo de la transición democrática (decenio 1975-1985) que culminó en 1986 con la incorporación de España a las entonces denominadas “Comunidades Europeas”.hoy Unión Europea En los años siguientes el sistema tributario debió adaptarse a la nueva configuración autonómica del Estado español (con sus consecuencias sobre la atribución de competencias y la consiguiente asignación de recursos a las CC.AA.) y además a las políticas de armonización fiscal y de estabilidad económica y financiera de la Unión Europea. Actualmente nuestro sistema tributario debe afrontar otros re-
tos específicos que plantea el “caso español” y que derivan de una crisis económica y financiera con agotamiento del actual modelo económico español (sectores inmobiliario y financiero y escasa productividad) y de una de crisis institucional que se manifestó inicialmente en el proceso de revisión de los Estatutos de Autonomía de las CC.AA. y, que más recientemente se ha agravado con el “agrio” diálogo entre el Gobierno central y los Gobiernos regionales ante las exigencias de consolidación fiscal y de estabilidad presupuestaria. Su último episodio lo constituyen las pretensiones del nacionalismo catalán de obtener un “pacto fiscal” (inspirado en los regímenes de concierto del País Vasco y Navarra) y, en su defecto , caminar hacia una secesión del resto de España. ESTRATEGIAS ANTE LA CRISIS: AJUSTES o REFORMA Ante tales circunstancias se requieren soluciones de hondo calado, sin que sean suficientes para afrontarlas los meros ajustes fiscales por la vía de los ingresos que se han realizado, aunque tarde y de manera e inducida desde instancias internacionales , tanto por el anterior Gobierno socialista (incrementos de tipos de IVA e Impuestos Especiales, algunos tramos de la Tarifa de IRPF y reimplantación transitoria del Impuesto sobre el Patrimonio ) como por el actual Gobierno del partido popular ( recargo transitorio en las tarifas de IRPF sobre determinadas rentas del trabajo y del capital e incremento del IBI, , limitación de deducciones en ISOC, nuevo incremento de tipos de gravamen en IVA etc.). La simple enunciación de la lista
Pag. 11
de cuestiones a las que anteriormente se ha hecho referencia da idea de la necesidad, magnitud y alcance de la reforma tributaria pendiente, la cual debe contemplar y abarcar el sistema tributario español en su conjunto y referirse a los tres diferentes niveles de Gobierno (central, regional y local) Por otra parte la reforma del sistema tributario debe inspirarse en los tradicionales principios de suficiencia financiera, reparto justo de la carga fiscal y fomento de la estabilidad y crecimiento económico y además deberá dar respuesta a los nuevos retos derivados de la globalización de las actividades y relaciones humanas, del auge de nuevas tecnologías y del deterioro medioambiental. Finalmente conviene tener muy presente que incrementar los impuestos o la presión fiscal es siempre un último recurso, por lo que tal decisión ha de ir siempre precedida de un aumento del esfuerzo investigador y represor del fraude fiscal, sobre todo si se tiene en cuenta el volumen actual en España de la economía sumergida suele estimarse en torno al 20% del P.I.B. HACIA UNA REFORMA TRIBUTARIA De acuerdo con lo anterior resulta inaplazable en estos momentos acometer la reforma del sistema tributario con el alcance y según el proceso que a continuación se apuntan . Alcance de la reforma La reforma habrá de perseguir los objetivos y concretarse en las medidas siguientes: Objetivo 1.- Revisar del actual reparto de competencias tributarias entre los diferentes niveles de Gobierno del Estado y garantizar la coordinación de actuaciones y regímenes en el interior del Estado y con la Unión Europea. Objetivo 2.- Garantizar la generalidad y suficiencia del sistema tributario. Medidas: Contra la elusión y el fraude fiscal, utilización de paraísos fiscales. Supresión re-
gímenes de “concierto económico. Revisión de beneficios fiscales. Objetivo 3.- Garantizar la equidad del sistema y su contribución a la estabilidad y crecimiento económico. •En impuestos sobre las rentas del trabajo y capital. Medidas: Suprimir la estructura dual del IRPF equiparando el gravamen de las rentas del trabajo y capital. Convergencia de los tipos de gravamen en IRPF e ISOC y armonización de este último en el ámbito de la UE. •En impuestos sobre la riqueza acumulada. Medidas: Nuevo Impuesto sobre el Patrimonio que garantice la efectiva contribución de los grandes patrimonios. Armonización del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones que evite la competición fiscal entre diferentes CC.AA. •En impuestos sobre la circulación y general sobre el consumo de bienes. Medidas: Revisión de beneficios fiscales en ITPy AJD. En relación con el IVA reordenación de los bienes y servicios incluidos en las diferentes categorías de tipo de gravamen y establecer el devengo del impuesto con ocasión del cobro de la factura (criterio de “caja”). •En impuestos sobre consumos especiales. II.EE. de fabricación. Medidas: moderados incrementos de tipos de gravamen . •Fiscalidad Sectorial. Fiscalidad ”verde”. En su diseño pueden desempeñar un importante papel las CC,AA. y Entidades Locales. Fiscalidad sobre transacciones/ entidades financieras armonizada en el ámbito de la UE. Objetivo 4.- Fomentar la actividad empresarial y la competitividad . Medidas: Beneficios fiscales a favor del capital-riesgo, I+Dí, empleo, productividad y competitividad Proceso de la reforma La consecución de una reforma del sistema tributario del calado que aquí se contempla exige trabajos
preparatorios, conversaciones e informes tendentes a la configuración de un consenso que vayan allanando el camino hacia un compromiso final en sede parlamentaria. Por ello resulta aconsejable dar entrada, en dichos trabajos y en la composición de los correspondientes grupos de trabajo o comisiones, a representantes de las Administraciones implicadas, de los empresarios y trabajadores, de universidades, de expertos fiscales y de representantes de los contribuyentes. Este proceso debe acompasarse al de la reforma del sistema de financiación de las CC.AA. y de los Entes Locales. De otra parte no parece razonable ni operativo instrumentarlo ni de una sola vez, ni en un texto legal único. Ello puede responder también a una estrategia global de paulatina y escalonada implantación de la reforma o, si se quiere, a una prudente dosificación de sucesivos esfuerzos fiscales. Debe evitarse la práctica seguida últimamente, en la preparación y aprobación de medidas fiscales de alto calado, que se caracteriza por la falta de transparencia, de participación y de previsión. Tal modo de proceder ni garantiza el consentimiento indispensable de los contribuyentes, ni la calidad técnica ni la eficacia de las medidas así impuestas. En conclusión el actual Gobierno debería cuanto antes elaborar y difundir una “hoja de ruta fiscal”, identificando y evaluando medidas fiscales alternativas para instrumentar una verdadera reforma del sistema fiscal español. Tal ejercicio deberá desarrollarse en paralelo con la necesaria reformas del sistema de financiación de las CC.AA.y Entes Locales y eventualmente con un replanteamiento de las competencias entre los niveles de gobierno estatal, regional y local con reforma de la CE. Finalmente y a modo de conclusión puede decirse que un sistema tributario no ha de limitarse a ser mero instrumento de obtener ingresos, sino que debe servir de marco para la convivencia. modesto ojea
Por Guillermo de las Nieves Responsable de Organización
Con aspiración al cambio
Y
lo ignoran porque el hartazgo está en la calle, pero no tanto en las urnas, que si somos realistas es donde de verdad se pueden fraguar los cambios. Pero esos cambios son posibles, he escrito muchas veces que no me resigno, que tengo fe. Creo que algo se está fraguando en el subsuelo por debajo de los pies de Rajoy y compañía, y cuando ese agujero sea lo bastante grande como para engullirlos a todos (ya tiene que crecer ya...), caerán por su propio peso.
2
E
ero quizás eso lleve más tiempo, ya que nuestros políticos actuales boquean con tanta fuerza que parece que tienen buena salud y todo.
se agujero lo han creado ellos mismos, y aunque creen que no les va a costar nada, quiero pensar que además de sus almas y conciencias, las cuales probablemente hace mucho que no tienen, confío en que más de uno acabe pudriéndose en la cárcel. Son tantas las cosas que llevamos ya encima que me resulta completamente increíble que nadie vaya a asumir ninguna responsabilidad. Y probablemente no lo hagan ahora, pero dadnos tiempo.
P
D
012 se está acabando, dando las últimas bocanadas de aire como los peces fuera del agua. Y esto de las bocanadas quiero pensar que le ocurre también a nuestro sistema político, que se está muriendo y necesita un cambio profundo.
P
ero 2012 ha sido un año en el cual algo se ha empezado a mover, aunque no tan rápido como a muchos nos gustaría, pero bueno. Lo malo, que mucha gente ha empezado a moverse cuando era demasiado tarde, pero más vale tarde que nunca. Confío en que 2013 siga siendo un año de movilizaciones y de demostrar a ciertos estratos políticos un hartazgo muy peligroso, aunque ellos se empeñen en ignorarlo.
adnos tiempo, porque los cambios sociales toman tiempo, pero ocurren, y aquel que ignore lo que está pasando en este país y mirando hacia otro lado, será engullido y destruído por este cambio.
E
ntra un 2013 en el que espero que esta voluntad de cambio se consolide y no quede en un apretón del mal estudiante. Porque todavía no se ha
conseguido nada, y nos queda mucho.
T
odavía tenemos que cambiar una ley electoral injusta, tenemos que reformar la sanidad y la educación para garantizar que sean públicos y no le puedan echar mano unos sinvergüenzas sin escrúpulos como estos señores del PP. Tenemos que meter a los estafadores de las cajas entre rejas y reformar el sistema financiero para que esto no vuelva a ocurrir, tenemos que lidiar con el fraude fiscal, no fomentarlo. Necesitamos más I+D, pues es la única vía que nos hará crear nueva riqueza de un modo perdurable y competitivo. Y así podríamos seguir hasta mañana.
E
stoy convencido de que esto último párrafo lo suscribe el 90% de la gente que lo está leyendo. Así que yo sí aspiro al cambio, y lo que es más, pienso generarlo, pienso involucrarme y pienso luchar. Y espero no estar sólo.
Ojalá este 2013 haga que los peces se axfixien de una puñetera vez.
Toledo Magenta Boletín Informativo UPyD Toledo edita: Consejo Local de UPyD Toledo Coordina Antonio Lozano Burgos Redacción y Contenidos Julio Mateo Mora Cobas Colaboración y Distribución Guillermo de las Nieves Toledo 2013