El proceso de resignificación

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Módulo III: Instituciones educativas y formación del sujeto Unidad II: Educación e instituciones Semana 5: Las Instituciones como mecanismos del orden social Actividad 5: Reproduccióno resignificación Julio Muñoz Solís Reproducción o resignificación Experiencia de “reproducción en la escuela” Desafortunadamente, me tocó ser educado en una institución que no se dedicó a resignificar las experiencias de aprendizaje sino que se enfocó ante todo en reproducir ciertos conocimientos, ideales y valores. En efecto desde mi ingreso a la primaria el principio que rigió mis experiencias de aprendizaje fue el de: “la letra con sangre entra”, es decir, a costa de amenazas, golpes y hasta castigos, tuve que forjar mis experiencias de construcción de nuevos conocimientos, que dicho sea de paso, estaban entrados precisamente en eso, en conocimientos. No es que niegue la posibilidad de aprender bajo metodologías rígida, pues por ejemplo, reconozco que gracias a estas experiencias de aprendizaje hoy tengo un dominio de temas básicos en mi formación, desde cultura general hasta temas diversos que me han sido de gran utilidad en mi vida cotidiana. Sin embargo, y como lo afirma Luckman y Berger; la realidad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que ya han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena. Cuál era entonces mi función o mi misión, aunque pareciera que ninguna porque no podría transformar a estos objetos ni hacerlos distintos, mi tarea era precisamente la de “resignificar”, esto es, de otorgar el significado del cual estuvo carente en mi formación escolar. Y aquí es donde tiene lugar la labor de la familia como primera educadora y como continuadora de la educación recibida en la escuela, pues en efecto, a través de ella, conocí canales que me permitieran resignificar aquellos aprendizajes que en su momento, habían sido mecánicos, memorísticos y sin impacto en mi vida ordinaria. Es decir, la familia estaba logrando que mis aprendizajes fueran significativos. Este proceso incluye lo que Luckman y Berger afirman como la relación dialéctica entre el hombre, productor, y el mundo social y que lo sostiene en las siguientes palabras: El hombre y su mundo social interactúan, el producto vuelve a actuar sobre el productor; la externalización y la objetivación son momentos de un proceso dialéctico continuo; luego la internalización (por la que le mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización). Esta experiencia de aprendizajes mecánicos no solo se dio en la primaria, sino también en la secundaria e incluso hasta en la preparatoria y más doloroso aún fue en la universidad. Cuando se supone que debía lograr mi autonomía y autogestión del aprendizaje en los estudios universitarios, por la misma naturaleza de mi carrera profesional (la licenciatura en filosofía) no tuve la oportunidad de conocer un proceso constructivo de aprendizaje. Pero esto favoreció no solo el anhelo sino la búsqueda de herramientas y estrategias que me permitieran resignificar aquellos aprendizajes obtenidos y no un simple y llano sometimiento a lo que ya estaba hecho, que vendría a ser propiamente un acomodo a estructuras y principios establecidos por generaciones anteriores y a esquemas culturales que superan mis consultas y aportes. Fue en la maestría, cuando finalmente conocí un proceso efectivo para aprender, un proceso que diera significado a ese momento presente, pero que, de alguna manera, también me permitiera visualizar hacia atrás y comprender que aunque mis esquemas habían sido rígidos, esto me había dado la posibilidad de búsqueda y de idear mecanismos para no caer en las estructuras ya establecidas sino para darles sentido, recrear mi cultura y comprender otras expresiones culturales. Una tarea que, si bien no ha sido sencilla, me ha permitido mantenerme activo en mi propio proceso de aprender y ser creativo para no caer en los círculos viciosos y la desesperación mecanicista de pensar que el conocimiento y la formación son estáticos, pues para mi no lo son, para mí son dinámicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.