UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA “METAFÍSICA” Prof. Julio Muñoz Solís “Apuntes para un primer acercamiento a la Metafísica como disciplina filosófica” Estimados estudiante: Antes de entrar propiamente a revisar textos fundamentales sobre “Metafísica” desde la perspectiva filosófica, vamos a revisar algunos términos y conceptos que nos permitirán tener un primer acercamiento a esta disciplina filosófica y principalmente, nos permitirán diferencias la metafísica, por así decirlo “objetiva” de las distintas metafísicas relacionadas principalmente con el esoterismo. Pues seguramente ustedes han escuchado distintas y variadas referencias en torno a la palabra “metafísica” principalmente relacionado con el “más allá”, con espíritus y prácticas relacionadas con ellos. Pues, bien, nuestra primera tarea, será no solo diferenciar a la Metafísica Filosófica de las llamadas “metafísicas” actuales, sino comprender el sentido filosófico de la Metafísica y el valor que tiene en el desarrollo del pensamiento de la humanidad. Partimos del análisis del concepto de Metafísica. La Metafísica es una de las ramas de la filosofía más importantes y, a diferencia de otras ramas de ella, la Metafísica surgió con la aparición de la Filosofía en Grecia. Esta palabra, que tiene su origen en el filósofo griego Andrónico de Rodas (siglo I a. C.), está compuesta de “meta” que significa “más allá” y de “physis” que significa “naturaleza”, por tanto, viene a significar “aquel conocimiento que tiene por objeto la realidad que está más allá de la realidad material que percibimos a través de los sentidos”. Esto es, que si las ciencias se ocupan del estudio de la realidad material, la Metafísica, sin descartar estas realidades, estudiaría una realidad que está más allá de lo que podemos captar con los sentidos y que sólo puede conseguirse con el uso exclusivo de la razón. A este propósito, es necesario destacar que el hombre busca las razones últimas sobre todo lo existente, que es esta actitud de asombro y constante cuestionamiento lo que hace de la filosofía una actividad propiamente humana, se trata en efecto, de razones que no pueden ser aducidas por las diversas ciencias, dicen los metafísicos, sino por un saber especial que dé respuesta a los grandes interrogantes que el hombre a lo largo de la historia se ha preguntado. Así, la metafísica se pregunta: ¿Por qué existe el Ser y no la Nada?, ¿qué es la realidad en su conjunto?, ¿es ésta exclusivamente material o existe una realidad espiritual más allá de lo material?, el universo, ¿ha sido fruto del azar o existe un ser superior que lo creó?, ¿cuál es la meta última del hombre?, ¿existe una vida más allá de la meramente biológica?,… Como vemos, el campo de reflexión de la Metafísica comprende pues, los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica. No sólo se pregunta por el origen, sino por la constitución y la interrelación de todo lo que "es", es decir, de la realidad en su totalidad. Además aspira a encontrar las características más elementales de todo lo que existe. Con todo lo dicho, podemos decir que, la Metafísica tiene las siguientes características: Es un saber que pretende hallar los primeros principios de la realidad, de los que se derivan todas las propiedades de lo real y que permiten comprender lo que queremos decir cuando afirmamos de algo que “es”. Es un saber totalizador en la medida que pretende superar las diferencias de las cosas concretas y la parcialidad de las distintas ciencias y busca lo que hay de común en todo lo existente, esto es una teoría que unifique la totalidad de los seres que constituyen la realidad. 1
Partimos del análisis del campo de estudio de la Metafísica desde Aristóteles. Aristóteles designó la metafísica como “primera filosofía”. En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos. Aunque también cabe mencionar que no todos los filósofos han estado de acuerdo con esta afirmación, pues ya desde su origen hubo filósofos que negaban la posibilidad de un saber que iba más allá de los datos que nos suministran nuestros sentidos, pues según ellos todo conocimiento que pretenda ser verdadero debe de iniciarse con la información sensible que nos ofrecen nuestros sentidos sobre la realidad, por tanto, no es posible un conocimiento verdadero de Dios o del alma, por ejemplo. Este rechazo de la Metafísica se acentuó a partir del surgimiento de la Ciencia Moderna. Con el desarrollo de las nuevas investigaciones científicas, todo conocimiento que quiera ser considerado como verdadero se considera que debe de cumplir los requisitos de las ciencias y, por tanto, ser contrastado experimentalmente e, indudablemente este requisito no lo puede cumplir las realidades metafísicas. La Metafísica, así lo expresa Kant, no puede ser considerado como un saber positivo, pues sus objetos no pueden experimentarse sensiblemente. Sin embargo, sigue diciendo Kant, la Metafísica no carecería totalmente de sentido, pues es fruto de una necesidad natural humana: la tendencia a querer comprender de una manera más global, general y abstracta la realidad, la pretensión de unificar todo lo real en una teoría omniabarcadora que sintetice todos los saberes. En este sentido la Metafísica sería el horizonte último que la ciencia persigue en su pretensión de querer saber cada vez más, pero que nunca puede alcanzar. Es así como muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible. Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido. Esto depende por supuesto de una teoría del significado. Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre. Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. No siendo objeto de este primer acercamiento discutir las diferentes posturas en torno a la Metafísica, conviene que nos centremos en torno al objeto de estudio de la Metafísica. Para ello, conviene decir que todos los rasgos comunes de la realidad giran en torno a un hecho fundamental: que las cosas "son", son entes. El ser es lo más básico que tienen todas las cosas, pues cualquiera de sus perfecciones o características, antes que nada es, y ésta es su condición primera, de la que dependen las demás. Como la metafísica es la ciencia que busca lo más radical de la realidad, necesariamente tiene que indagar por el ser, proponiéndoselo como objeto fundamental de estudio. El objeto material de la metafísica es el ente, es decir, toda la realidad: son objetos para la metafísica todas las cosas o realidades, pues todas, antes que nada, son entes, es decir, tienen ser. La metafísica no se limita a un tipo particular o "especial" de entes, como las demás ciencias particulares, sino que su objeto de estudio lo constituye toda la realidad. En ese sentido, no debemos olvidar que el concepto de "realidad" incluye tanto las realidades materiales como las inmateriales. Por otra parte, el objeto formal de la metafísica es el ser en cuanto ser; es decir, la metafísica estudia los entes bajo la consideración del hecho que "son" o tienen ser. A la metafísica 2
lo que le interesa es el ser de la realidad, no simplemente cómo es un ente o por qué es así sino, en último término, ¿por qué es?, ¿qué es o en qué consiste el ser? Dicho lo anterior, debemos considerar que la metafísica se divide en dos partes fundamentales: Ontología: Se ocupa del ente en cuanto ente, y de los modos y estructuras del ser de los entes. Es el estudio del ser en general, de los aspectos comunes a todos los entes o que podemos deducir por el mero hecho de ser. Pertenecen a este ámbito de estudio las distinciones entre: substancia y accidentes, esencia y ser, materia y forma, acto y potencia, ser en movimiento, la causalidad... Teología natural o Teodicea: Trata del estudio de Dios como ser subsistente y Causa primera de los entes. La teología natural aborda la cuestión acerca de la existencia y esencia de Dios. Recordemos que este estudio es filosófico y, por tanto, utiliza como instrumento propio la razón. En este sentido, no debemos confundir la teología natural (o teodicea) con la teología sobrenatural (o teología) que tiene como instrumentos la fe y la Revelación. Si partimos de la propuesta aristotélica (no aceptada por muchos estudiosos posteriores), podemos concluir que el objeto de la Metafísica es: Lo común a todas las ciencias: Lo más común en todas las ciencias es el ente, y el punto de partida para entender que es el ente es que ente es todo lo que es, y toda ciencia trata de algo que es. Como dice Aristoteles: cada ciencia particular toma una parte del ente y lo estudia, sin plantearse el problema o la pregunta de qué clase de ente es. El ser, en cuanto es, es el objeto formal de la Metafísica.
3