Semana Santa en Rincón Chamula, Chiapas.

Page 1

Xc´uxul c´ac´al (la semana Santa) desde la

perspectiva de los Batsil winik´otik (tzotziles) Un pueblo, dos celebraciones, una pugna. Descripción etnográfica de Xkuxul c´ac´al litúrgico y

Xkuxul jtotik desde la perspectiva tzotzil Trabajo etnográfico que presenta:

Julio Muñoz Solís Ad mariorem Dei gloriam

Lic. Julio Muñoz Solís Tel: (55) 55 73 06 00 Ext. 118 Correo: juliocisnem@hotmail.com 1


Semana Santa 2015 en el pueblo tztozil de Rincón Chamula, municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas.

Algunas indicaciones del autor: 

Para que tenga una visión completa del trabajo de investigación realizado en la comunidad de Rincón Chamula, es necesario que consulte en el Blog, la galería fotográfica descriptiva de la investigación en: http://juliotzotzil.blogspot.mx/

También se incluyen una serie de audios que contienen los cánticos tzotziles y un video con estos mismos audios y las letras de las mismas. La dirección para acceder a ellos se encuentra en el Blog.

Se adjuntan en ANEXOS una serie de documentos que evidencian la información presentada, por ejemplo las lecturas de la Vigilia Pascual en tzotzil y la traducción de la reflexión del día miércoles santo al tzotzil. 2


ÍNDICE Capítulo I: De mi inserción a la comunidad de Rincón Chamula Presentación…………………………………………………………………………...…….4 Mi incursión en Chiapas…..………………………………………………………..………4 De la planeación de la visita……………………………………………………….….……5 La negociación de la participación…………………………………………………..…….6 Mi llegada a Rincón Chamula y primer inconveniente……………………………..……7 No hubo frailes misioneros y me confundieron con un fray………………….…………9 ¿Y los misioneros que debían llegar?.……………………………… ………………….10

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

2.1. a. b. c. 2.2. a. b. c.

a. b.

Capítulo III: Xc´uxul c´ac´al (la Semana Santa) en Rincón Chamula “Un pueblo, dos tradiciones, una pugna” Identidad de Rincón Chamula y su relación con San Juan Chamula..… ……………22 La visita a San Juan Chamula……………………………………………………….…....23 Los conflictos y expulsiones Chamulas……………………………………………...….26 Referencias al origen de Rincón Chamula………………………………………..….….27 Un pueblo, dos tradiciones; los conflictos religiosos en Rincón Chamula……………28 El grupo de los “evangelizados”……………………………………………. ……………29 El grupo de los “costumbristas”……………………………………………. …………….29

a. b. c. d. e. f.

Capítulo IV: Xc´uxul c´ac´al (la Semana Santa) en Rincón Chamula Desde la perspectiva de los “Evangelizados” La estructura de evangelización y agentes de pastoral en Rincón Chamula….…....32 La semana santa desde la perspectiva litúrgica romana y los “Evangelizados”…....35 El domingo de ramos………………………………………………………………….......35 Lunes, martes y miércoles santos (la catequesis)…………………………………...…36 Jueves santo…………………………………………………………………………..……38 Viernes santo y el Via crucis………………………...……………………………..……..40 La Vigilia Pascual…………………………………………………………………..………43 El domingo de Pascua…………………………………………………………….………44

3.1. a. b. c. 3.2.

4.1. 4.2.

5.1. a. b. c. d. 5.2. a. b. c. d.

6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.

Capítulo II: Marco Contextual Ubicación geográfica y estadística……………………………….………….…..….……11 Algunos datos del estado de Chiapas………………………….………….……….….…11 Municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán………………………………..……….……12 Rincón Chamula……………………………………………………………..…….……….13 Ubicación etnológica………………………………………………………...……..………15 La lengua…………………………………………………………………………..….….….15 La identidad tzotzil……………………………………………………………......….……..16 La cosmovisión tzotzil……………………………………………………………....………18

Capítulo V: Xc´uxul c´ac´al (la Semana Santa) en Rincón Chamula Desde la perspectiva de los “Costumbristas” Los “costumbristas” en Rincón Chamula……………………….…………………..…..46 La vestimenta………………………………………………………………………….…..46 El sistema de cargos y la gradualidad de los mismos…………………………….…..48 Los rituales y los santos………………………………………………………….……….50 Las fiestas en Rincón Chamula………………………………………………….…...….51 La Skuxul jtotik desde los costumbristas……………………….……………….……...52 La preparación………………………………………………………….……….…..…….53 La construcción del Calvario y la bajada del Santo Entierro……………….…..…….55 La veneración del Santo Entierro; jueves y viernes santos…………………..……..59 Recogimiento del Calvario y la alegría de la Resurrección……………………..…..60 Capítulo VI: Mi aportación para que todos formemos un solo corazón Detección de los líderes y primeras negociaciones. Lunes santo……………….…..64 Segunda negociación: las condiciones de los costumbristas. Martes santo…….….65 Celebración de la Palabra inculturada: el encuentro de reconciliación………..…....66 Un solo Señor, una sola fe, una sola oración. Jueves santo…………………………69 Participación en las celebraciones del viernes santo……………………………....…69

3


CAPÍTULO I: DE MI INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD DE RINCÓN CHAMULA, CHIS.

1.1.

Presentación

Mi nombre es Julio Muñoz Solís, estudié Filosofía en la Universidad Intercontinental en la ciudad de México, DF., y una Maestría en Docencia en la Universidad Latina, también tengo estudios teológicos y actualmente laboro en el sector educativo en la Universidad Pontificia de México como profesor de Filosofía en el Departamento de Extensión Universitaria y coordinador del Departamento de Didáctica y de los Cursos en línea. Desde siempre me han atraído los temas antropológicos y arqueológicos, lo cual me ha llevado a la búsqueda de interesantes lecturas sobre la época prehispánica y los pueblos indígenas actuales. Toda mi vida la he dedicado a viajar, conociendo distintos pueblos y personas de muy distintas tradiciones y costumbres. Me encanta sobre todo conocer y visitar pueblos indígenas sumergiéndome en su historia y su maravillosa visión del mundo y de las cosas. De cada uno de mis viajes o experiencias de vida en comunidades indígenas levanto información, la recopilo y dejo algún escrito como memoria de lo vivido, misma que enriquezco con fuentes documentales antropológicas. Los pueblos indígenas con quienes he tenido contacto han sido principalmente de la cultura náhuatl, tanto de la Sierra Norte de Puebla como del estado de Veracruz, de la región centro, pero también he tenido contacto y realizado algunas investigaciones en comunidades totonacas de la Sierra Norte de Puebla, principalmente de Zihuateutla, donde tuve la oportunidad de presenciar y vivenciar la Fiesta de San Manuelito. Además he tenido contacto con la cultura otomí de la Sierra de Hidalgo y Puebla, principalmente del pueblo de San Pablito, del municipio de Pahuatlán en donde estuve un mes realizando investigaciones y recopilando información etnográfica. Representa siempre un gran placer para mi convivir con los pueblos indígenas, por lo que ahora que tengo la oportunidad de estudiar el Diplomado de Historia y Antropología de las Religiones he canalizado la mayor parte del trabajo de campo a contextos indígenas y es así como presento el trabajo que ahora está en sus manos.

1.2.

Mi incursión en Chiapas

He tenido dos oportunidades únicas de viajar a Chiapas y las dos han sido muy significativas y fructíferas. La primera de ellas caminé por los pueblos zapatistas tzeltales del municipio de Chilón, adscritas a la Misión Jesuita de Bachajón y la segunda a la comunidad de Rincón y San Juan Chamula recientemente. En mi primer viaje tuve contacto con pueblos autónomos del EZLN y otras comunidades no adscritas a él que pertenecen a la etnia tzeltal y se encuentran ubicados en el municipio de Chilón que atienden los jesuitas desde la misión de Bachajón. Tuve un acercamiento a la realidad 4


social de estos pueblos, su historia, su condición política y económica y también a su religiosidad. Esta zona eclesiásticamente pertenece a la Diócesis de San Cristóbal de las Casas que recibió directamente el plan pastoral de Mons. Samuel Ruiz, por lo que la estructura de evangelización responde a ese plan pastoral. Ahora, en este año 2015, he tenido la oportunidad de conocer y vivir la semana santa desde la religiosidad tzotzil en el pueblo de Rincón Chamula del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán adscrita a la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez. El plan pastoral es obviamente distinto por lo que, por ejemplo, en estas comunidades no es común ver a los diáconos permanentes dirigiendo la vida comunitaria de los pueblos como si ocurre entre los tzeltales de la misión jesuita de Bachajón. El trabajo que a continuación presento recopila la información etnográfica de las celebraciones de semana santa en el pueblo de Rincón Chamula, con algunas referencias directas a San Juan Chamula, que a lo largo del trabajo se irán descubriendo.

1.3.

De la planeación de la visita

En el año 2005 participé en un Encuentro Nacional de promotores de cultura indígena en la ciudad de Mérida, Yuc. Ahí conocí a un joven cuyo pseudónimo será Xanvil Mool. Tuvimos una plática muy superficial donde apenas supe que hablaba tzotzil y que vivía en una comunidad indígena. Durante unos 3 años tuvimos contacto a través de las redes sociales desde donde él compartía materiales muy interesantes de las manifestaciones culturales y religiosas de su pueblo. Por interés de conocer a esa cultura yo observaba detenidamente todo el material que subía a la red y en algunas ocasiones le preguntaba algunas cosas que no alcanzaba a entender. Los 6 años siguientes nos perdimos el contacto, no platicamos ni intercambiamos ninguna información sobre nuestras vidas, intereses o sobre los pueblos en los que cada uno vivía. Hasta hace aproximadamente un año lo volví a encontrar en la red del Facebook y me enteré de algunas noticias de su vida privada, por ejemplo que se había casado y que había regresado a vivir a su comunidad, pues vivía en Tuxtla y muy lejanamente me había enterado que trabajaba en la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Desde que le conocí me invitó a visitar su pueblo pues se percató del interés y motivación que irradiaba por conocer las tradiciones tzotziles de quienes no tenía ni la menor idea de su cultura. Sin embargo, por ese distanciamiento no fue posible en 10 años que esto se lograra. Desde hace un año aproximadamente que volví a enviarle un mensaje se recobró aquella antigua idea de conocer su comunidad pero no fue un proyecto concreto sino solo se mantenía como invitación al aire. En febrero 2015 ingresé al Diplomado de Historia y Antropología de las Religiones en la Escuela Nacional de Historia y Antropología en la ciudad de México, y recibí una lista de 12 actividades, 11 de las cuales implican trabajo de campo. Inmediatamente agendé dichas actividades distribuidas a lo largo del año, una de ellas refería a un trabajo etnográfico de semana 5


santa. Cuando realizaba la planeación de las actividades me hice la pregunta del porqué no vivir la semana santa en el pueblo de Xanvil Mool y así conocería ese pueblo logrando ese ideal de años atrás y al mismo tiempo realizaba la actividad del Diplomado. Contacté a Xanvil Mool para plantearle mi idea y recibí aceptación inmediata. Él no solo aceptó sino que me impulsó a realizarlo y se convirtió en mi principal informante. Ya había visto algunos videos que él mismo ha elaborado sobre la celebración de la semana santa en su pueblo y tenía una idea vaga de aquello y la verdad, en mi interior, anhelaba vivir esa experiencia, ahora esto parecía muy real y posible. Tuve un mes y medio para planear el viaje y en todo este proceso Xanvil Mool un joven de apenas 30 años originario de Rincón Chamula fue mi principal impulsor y motivador y a partir de este contacto se dio entre nosotros una relación no solo de amistad sino de hermandad.

1.4.

La negociación de la participación

Durante ese mes y medio de preparativos para esta experiencia la pregunta más importante y la que más nos costó definir tanto a Xanvil Mool como a mí, fue el cómo me presentaría, en qué términos. Había dos posibles opciones. La primera de ellas consistía en que él me recibía en su casa y desde ahí participara en las actividades de la semana santa como observador externo sin ninguna inmersión en el ritual, para esto me presentaría como un amigo que va de la Universidad a documentar el ritual de semana santa. La segunda consistía en informar al párroco y pedirle autorización para permanecer en la comunidad realizando un trabajo de investigación. Analizamos los pros y contras de cada opción. Un dato muy importante y que sin duda fue fundamental para el trabajo realizado esta semana es que el papá de Xanvil Mool es un Yajualtikil (posteriormente hablaré de quién es este personaje) y está a cargo de la coordinación de la celebración de la semana santa desde la tradición tzotzil. Xanvil Mool quiso que todo fuera muy formal, de modo que lo planteó al consejo de ancianos, que recibirían un visitante de la ciudad de México que los acompañaría en sus rituales y apoyaría la cuestión cultural. Al parecer el Consejo de ancianos aceptó mi llegada y así se determinó que llegaría con ellos y en esto consistió el éxito de mi trabajo de investigación. Había muchos aspectos que debíamos cuidar, principalmente porque la comunidad tiene serios conflictos internos y no es extraño que haya riñas entre bandas, delincuencia, asaltos y hasta asesinatos. En segundo lugar porque el pueblo me vería como un extraño y por tanto generaría desconfianza mi presencia. Lo mejor era asegurar mi estabilidad y seguridad personal con la protección de la Iglesia aunque eso me ataba a ciertos requisitos que no estaba muy dispuesto a asumir, por ejemplo condiciones que el mismo párroco impusiera y ante todo adoptar ciertas normas de conducta moral y religiosa que pudiera limitar mi investigación. Después del análisis del caso optamos por mi seguridad y protección personal así que se decidió ingresar pero por medio del párroco, el cual es franciscano y vive en la cabecera municipal 6


de Pueblo Nuevo Solistahuacán en la parroquia de San Dionisio Mártir. El Padre Blas es el párroco y el P. Lenin vicario, ambos frailes de la orden franciscana de la provincia de San Felipe de Jesús que comprende la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), Tabasco y Chiapas. La negociación la realizó Xanvil Mool con uno de sus amigos que además forma parte de los líderes de pastoral de Rincón Chamula, el señor Chava. El párroco aceptó mi llegada a la comunidad y me ofreció su convento para lo que se pudiera ofrecer, al mismo tiempo que aseguró mi protección por parte de la parroquia durante mi estancia en la comunidad. De modo que una semana antes de la semana santa, ya todo estaba planeado y ya había gente que esperaba mi llegada, yo no me percaté de esto sino hasta que llegué al pueblo y me di cuenta del enorme esfuerzo de Xanvil Mool de hacer mi estancia agradable, fructífera y significativa.

1.5.

Mi llegada a Rincón Chamula y primer inconveniente

Salí de la ciudad de México el viernes 27 de marzo de la terminal TAPO con destino a Tuxtla Gutiérrez, Chis. Son ordinariamente 12 horas de viaje aunque por cuestiones climáticas (lluvia) mi jornada en autobús fue de 14 horas (de las 8:00 PM a las 10 AM del día sábado 28 de marzo). En Tuxtla Gutiérrez solo hice escala para desayunar y caminar por el Centro de la ciudad así como visitar la Catedral. Posteriormente me encaminé al siguiente destino: Bochil. En la Central Camionera de la 9ª. Sur del Mercado de los Ancianos en Tuxtla Gutiérrez, abordé una vagoneta con destino a Bochil. El viaje fue de 2 horas ya bien penetrado en la Sierra, entre paisajes realmente sorprendentes. En Bochil hice escala para comer y continuar el viaje a Pueblo Nuevo Solistahuacán, llegué en una hora. Ahí me esperaba ya Xanvil Mool. A mi llegada el primer mensaje que recibí fue de bienvenida fraterna de un verdadero hermano: Xanvil Mool ya me esperaba y ese encuentro fue único e irrepetible, habían pasado 10 años sin vernos y ese proyecto ideal que alguna vez se propuso por fin había llegado a ser real. Xanvil Mool y yo, en una semana no solo afianzamos nuestra amistad sino llegamos a ser verdaderos hermanos: Cut´scalaljbatic ta melel. Con su familia se estrechó un vínculo único y jamás olvidado por mí. Y nuevamente, no pude haber encontrado a mejor mediador e informador que Xanvil Mool a quien agradezco profundamente y reconozco su aportación para esta investigación. Nos dirigimos al convento franciscano o casa parroquial para buscar al P. Blas y presentarme con él. Me llamó mucho la atención que la iglesia estaba custodiada por elementos de la policía estatal armados, y al acercarnos nos interrogaron para poder acceder. Posteriormente comprendí la razón de esto, el conflicto recientemente ocurrido en San José Chapayal, Año de Juárez y pueblos vecinos había desatado alertas policiacas, un conflicto de gran magnitud que involucraba directamente al Padre Blas quien destaca en su lucha por la defensa de los derechos humanos y había sido mediador en otros conflictos entre los pueblos. Su participación no solo en 7


asuntos religiosos sino su concreción en la realidad social ha llevado al P. Blas a enfrentar amenazas incluso de muerte, es el perfil del sacerdote que no ora a Dios mirando al cielo, sino que predica el Evangelio defendiendo la dignidad de las personas y principalmente de los más pobres y vulnerables a la injusticia social. No tuve la oportunidad de conocerlo en esta primera visita, sino hasta el sábado santo, justo un día antes de retirarme de Rincón Chamula. En esa ocasión platiqué con él y le agradecí la oportunidad y apoyo que me brindó y contrario a lo que se pudiera pensar que habláramos, es decir sobre asuntos religiosos, platicamos sobre temas de derechos humanos, conflictos sociales, marginación, política y otros temas relacionados con la vida comunitaria de los indígenas. No lo conocí muy bien, pero en este leve encuentro que tuve con él me pareció que es un hombre comprometido con el pueblo, defensor de los pobres y un gran sacerdote. Esta vez entonces encontramos al Padre Lenin, vicario. Por cierto a él le fue asignada la atención de Rincón Chamula y sus barrios en semana santa (días después comprendí que el padre Blas tenía conflictos en Rincón Chamula, sobre todo con agentes de pastoral que él mismo formó y promovió y que ahora buscaban sus propios intereses y que habían guardado distancia del párroco por su involucramiento en proyectos sociales y la defensa y promoción de los derechos humanos). Saludé al Padre Lenin quien muy amablemente me recibió y ofreció su apoyo. Me explicó que él estaría atendiendo la comunidad de Rincón Chamula y que yo haría misión en ese pueblo y que cuando llegara ahí ya estarían otros 2 misioneros enviados de la orden franciscana. Me indicó que llegara y me pusiera de acuerdo con ellos para la misión. Hasta aquí comprendí que él estaba pensando que yo era un misionero más y no un investigador, de repente sentí que mi proyecto se frustraría. Traté de explicarle que en realidad yo venía a realizar un estudio de la cultura y religiosidad del pueblo de Rincón Chamula y que de alguna manera me camuflajearía en los misioneros. Me parece que entendió esto y me dijo que me pusiera de acuerdo con los otros misioneros y que les apoyara en la medida de mis posibilidades. Acepté esto y así nos dirigimos a Rincón Chamula. Era sábado 28 de marzo a las 5:00 PM cuando arribé a Rincón Chamula. Aquel sueño de años atrás por fin se estaba cumpliendo. Llegué directamente a la casa de Xanvil Mool donde estaba reunida su familia: su papá, su mamá y su esposa, me dieron una bienvenida inolvidable, pareciera que ya me conocían y que me estaban esperando de años atrás. Ha sido de las pocas veces que me he sentido tan acogido sinceramente por una familia, y más aún el impacto estaba en que era la primera familia tzotzil que conocía, estaba bajo un techo tzotzil, hablaban el tzotzil, toda la estructura de pensamiento era tzotzil, era un nuevo mundo frente a mí. Recuerdo que ese primer encuentro fue de plática, de conocernos, de aprender las primeras cosas, pero sobre todo para contextualizarme de la realidad del pueblo. Fácilmente estuvimos unas 3 horas ahí, hasta que se oscureció y Xanvil Mool me recordó que había que ir a la Iglesia. 8


Nos dirigimos a la Iglesia, misma que ya estaba cerrada, alcanzamos a ver al coordinador de los ministros a quien pude saludar. Él se dirigió a mi como “Fray”, fue la primera vez que alguien me decía eso y durante toda la semana todos me llamarían “Fray”, es decir, me confundieron con un religioso franciscano. Le pregunté que donde estaban los otros frailes y me dijo que no habían llegado, que los estaban esperando y como no llegaron por eso se retiraba. Pero me dio la bienvenida al pueblo y me dijo si quería que nos pusiéramos de acuerdo para la semana santa. En realidad no entendía lo que estaba pasando y sentí una especie de temor, porque de repente me encontraba solo, sin la protección y apoyo de los demás frailes, los que realmente eran los misioneros. Por lo cual le dije que mejor esperáramos a que llegaran los otros frailes para tomar acuerdos, él opinó que probablemente estarían en alguno de los barrios. Y así concluyó la jornada.

1.6.

No hubo frailes misioneros y a mí me confundieron con un “Fray”

Domingo de Ramos. 29 de marzo 2015. Rincón Chamula. Inicia la semana santa y no habían llegado los misioneros, pero yo ya estaba ahí. Mantenía la esperanza de que llegaran antes de las 11 de la mañana, hora en que empezaría la procesión de Ramos presidida por el Padre Lenin. Me quedé en esta ocasión en casa de Xanvil Mool y ahí desayuné. Me preparé y asistí al punto de reunión para la procesión de ramos y no llegaron los misioneros. Llegó Fray Lenin e inició la procesión de ramos. Ya en la procesión me pidió que me acercara y me preguntó dónde estaban los frailes y con mi cara de asombro le comenté que no habían llegado. Él muy despreocupado me dijo: “Organízate la semana santa, este pueblo no se puede quedar sin misionero”. Este fue el momento en que me convertí oficialmente en misionero de Rincón Chamula, no me pude negar ya que el día anterior le había dicho que contara conmigo para lo que fuera, y ahora me pedía que yo organizara la misión de semana santa. Llamó al coordinador de los ministros y le dijo que se organizara conmigo porque yo era el misionero y que los otros frailes llegarían por la noche. Mientras se celebraba la Misa de la Pasión del Señor en la liturgia del Domingo de Ramos el señor Moisés, coordinador de los ministros y catequistas me aceptó como misionero. Debo decir que por la mañana me presenté en la Iglesia para saludar a los ministros y ponerme a la disposición del coordinador (el señor Moisés) y recibí un rechazo evidente, pues él me comentó que nada empezaría hasta que no llegaran los misioneros, es decir, dudó de mi presencia entre ellos. Apenas el Padre Lenin le dijo que yo era el misionero su actitud cambió mágicamente y entonces juntos empezamos a organizar la semana santa. Yo no propuse ni impuse nada, le pedí que se siguiera todo lo que se acostumbra para la semana santa, así que en breve organizamos mi agenda con catequesis para niños, jóvenes y adultos, agendamos las celebraciones de la Palabra de Dios y las celebraciones litúrgicas de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, visitas domiciliarias y visitas a los enfermos. Apenas terminó la Misa el Padre Lenin me presentó oficialmente a toda la comunidad como el misionero de Rincón Chamula y dio a conocer la agenda de actividades de la semana santa. Debo decir que 9


al momento no caía en la cuenta de lo que estaba pasando y me sentía muy desubicado, porque al parecer el objetivo inicial de investigación se había convertido en lo que menos quería, realizar una misión. Pero el Señor sabe más y es Omnipotente y Providente, pues él estaba poniendo los medios para lo que ocurriría en la semana, una experiencia de fe, cultural y social ad maiorem Dei gloriam. A partir de este momento, no me quitaba a los niños de mi lado, todos corrían tras de mí, gritándome: ¡Fray Julio vamos a jugar! ¡Fray Julio enséñanos cantos! Y no solo ellos también los jóvenes me decían fray y todos los adultos y gente del pueblo incluidos los ministros y catequistas. A fin de cuentas fray por una semana.

1.7.

¿Y los Misioneros que debían llegar?

Resulta que los misioneros enviados a esta comunidad se fueron a un barrio: el de San José. Ocurrió algo extraño ahí, ya que nadie los guio para dirigirse a las comunidades, tomaron un taxi de Pueblo Nuevo y llegaron a Rincón Chamula desde las 3 PM del sábado (yo llegué a las 5) y al no ver a nadie dedujeron que ahí no era el pueblo asignado, entonces se dirigieron a un barrio donde si había gente esperándolos. Iban 5 misioneros en ese taxi, 3 eran para el Barrio de San José y 2 para Rincón Chamula, pero resultó que los 5 se fueron a San José dejándome solo en Rincón. El Padre Lenin se percató de esta situación hasta el miércoles por la mañana y entonces fue a San José para verificar que hubiera 5 personas ahí y sí las había, para una comunidad bastante pequeña. Les pidió que vinieran al Rincón pero llegaron hasta el día miércoles, providencialmente justo cuando más los necesitaba, porque ya mis energías se agotaban del trabajo pastoral y sobre todo porque ya estaba ganando la enemistad de los ministros y catequistas. Ellos llegaron providencialmente a fortalecer y legitimar mis proyectos y sobre todo a darme compañía en los momentos de mayor dificultad. Es así como inicia mi experiencia en Rincón Chamula Chiapas, muchas cosas pasaron en esta semana tanto de carácter religioso, cultural y social. En las páginas que siguen describo la experiencia y hago ciertas aportaciones.

FOTO: Iglesia de Rincón Chamula

10


CAPÍTULO II: MARCO CONTEXTUAL

2.1.

Ubicación geográfica y estadística

La localidad de Rincón Chamula está situada en el Municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán (en el Estado de Chiapas), se localiza a 1 860 metros de altitud. Cuenta con una población total de 5,592 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 2,934 son mujeres y 2,658 hombres. El clima predominante es semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Cuenta con un total aproximado de 1,105 viviendas. Para comprender mejor esta ubicación geográfica voy a proporcionar algunos datos generales de Chiapas, uno de los estados de nuestra República Mexicana sin duda alguna el de mayor diversidad biológica y etnográfica. Su variada vegetación, con bosques y selvas dan origen a una flora y fauna única que son uno de los grandes atractivos de la región. Además, en el Estado, hay una gran diversidad étnica, los grupos indígenas han conservado su lengua y sus tradiciones. El mestizaje en Chiapas ha provocado una diversidad única en cuanto a tradiciones, artesanía, fiestas y gastronomía. El colorido de sus trajes típicos es tan variado como el territorio chiapaneco, una gran cantidad de figuras mitológicas son bordados en sus ropas, basta caminar por las calles de San Cristóbal de las Casas para percatarse de esta diversidad étnica y a medida que uno se introduce en las comunidades, va aprendiendo a identificar y diferenciar a los pueblos de acuerdo a sus costumbres y vestimenta.

a. Algunos datos del estado de Chiapas Chiapas tiene 118 municipios ubicados en 15 regiones económicas. Según el Censo General de Población y Vivienda 2010 del INEGI, en Chiapas habitan 4 796 580 habitantes, que representan el 4.3 % de la población nacional. De estos habitantes, 1 141 499 hablan alguna lengua indígena lo que representa el 27 % de la población total mayor a 5 años de edad. Es importante mencionar que según datos estadísticos del INEGI 371 315 chiapanecos mayores de 5 años hablan una lengua indígena, pero no hablan español, es decir, son monolingües. Las lenguas indígenas con más hablantes son el tzeltal que representa un 39.9 % del total de la población hablante y el tzotzil que representa un 34.5 %. Es bien sabido que Chiapas es uno de los estados de la República Mexicana que históricamente ha tenido un importante rezago en el desarrollo humano lo cual ha representado para sus habitantes un elevado costo por la supervivencia. El 1 de enero del año 1994, en la población de diversos municipios de la Región de los Altos de Chiapas se agudizó la tensión por la emergencia de un grupo armado que reivindicaba la igualdad de oportunidades y mejores condiciones de vida para los indígenas. En 2010, de acuerdo con cifras del CONEVAL, a nivel nacional, la población en pobreza fue de 52.1 millones de personas y 12.8 millones en pobreza extrema lo que representó 11


respectivamente el 46.3 y el 11.4 por ciento del total de la población. Chiapas, con respecto de las 32 entidades, ocupó el primer lugar en porcentaje de población en pobreza y en pobreza extrema. En 2010, del total de la población que habitaba en el estado, 78.5 por ciento se encontraba en situación de pobreza con un promedio de carencias de 3.2, lo cual representó 3 784 967 personas de un total de 4 819 7421. En Chiapas el porcentaje de población no pobre y no vulnerable fue de 5.9 por ciento, es decir, 284,670 personas. Según informes del CONEVAL para 2010, en 117 municipios de Chiapas, de un total de 118, más de la mitad de la población se encontraba en situación de pobreza. Es necesario mencionar esto porque nos sitúa en el contexto del que voy a hablar, de hecho los municipios que concentraron mayor número de personas en pobreza extrema fueron en primer lugar Ocosingo con 144 088 personas (59.7 por ciento), seguido de Chilón con 87 519 personas (70.6 por ciento); luego Las Margaritas con 75,339 personas (60.8 por ciento), después Tila con 60,159 personas (69.3 por ciento) y en quinto lugar Chamula con 58,092 personas (69.7 por ciento). Más aún, de acuerdo con las estimaciones de 2010, el grado de rezago social del estado de Chiapas es muy alto. Chiapas se encontraba en tercer lugar a nivel nacional respecto de las 32 entidades federativas, por arriba de Veracruz y por debajo de Oaxaca. No entraremos a detalles por ejemplo del rezago educativo, ya que lo único que pretendo al presentar estos datos es contextualizar la investigación etnográfica que he realizado, considero que la información presentada hasta el momento nos da una idea de la situación económica y social que enfrenta el Estado de Chiapas.

b. Municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán El municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán se ubica en la región V: Altos tzotzil-tzeltal. La palabra Solistahuacán significa en lengua náhuatl “Lugar de los que tienen armas de pedernal”. Este municipio se encuentra enclavado en las Montañas del Norte de la entidad, limitando al Norte con los municipios de Huitiupán e Ixhuatán, al Este con Huitiupán y Simojovel, al Sur con Jitotol, al Oeste con Rayón y Tapilula. Tiene una extensión territorial de 419.8 Km². Su clima varía de acuerdo a la altitud, pero predomina el semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Este municipio se encuentra irrigado por los ríos Durazno, de Los Ángeles y Colorado. Según el Censo del INEGI 2010 en el municipio habitan 31 075 habitantes lo cual representó el 0.6% de la población en el estado de Chiapas. Datos del CONEVAL indican que el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 4.8, frente al grado promedio de escolaridad de 6.7 en la entidad. Al 2010, el municipio contaba con 73 escuelas preescolares (1% del total estatal), 75 primarias (0.9% del total) y 16 secundarias (0.8%). Además, el municipio contaba con cuatro bachilleratos (0.6%) y una escuela de formación para el trabajo (0.2%), también contaba con 30 primarias indígenas (1%).

1

CONEVAL, Informe de pobreza y evaluación en el Estado de Chiapas 2012. www.coneval.com

12


Un dato alarmante del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán es que 30 860 individuos (90.2% del total de la población) se encontraban en pobreza al censo del 2010, de los cuales 12 289 (35.9%) presentaban pobreza moderada y 18 571 (54.3%) estaban en pobreza extrema. Por otra parte, la condición de rezago educativo afectó a 39% de la población, lo que significa que 13 332 individuos presentaron esta carencia social. Por su parte, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 37.7%, equivalente a 12,885 personas. Pueblo Nuevo Solistahuacán se encuentra a 122 km de la capital del Estado de Chiapas (Tuxtla Gutiérrez) y se recorre en un tiempo estimado 2 horas 37 minutos en auto o bien 3 horas en transporte público. El municipio se constituye de 41 localidades, una de ellas es Rincón Chamula, donde realice la investigación etnográfica.

c. Rincon Chamula, mpio. Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México Rincón Chamula es una de las localidades de Pueblo Nuevo Solistahuacán, ellos llaman a cada pueblo “colonias” cuando son comunidades grandes. Se localiza a 15 minutos en auto de la cabecera municipal de Pueblo Nuevo sobre la carretera que comunica con Tapilula. Rincón Chamula es un territorio ejidal que comprende aproximadamente 2 600 hectáreas de tierra de las cuales 120 hectáreas han sido ocupadas por viviendas de los habitantes que como hemos dicho, son un total de 5,592 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 2,934 son mujeres y 2,658 hombres. La población está dividida territorialmente en “barrios” que son el equivalente a “colonias” en nuestro contexto, sin embargo, para ellos una “Colonia” es una población grande y una localidad es una población pequeña. Son 7 “barrios” los que conforman Rincón Chamula a saber: San Miguel (con capilla propia), San José (con capilla propia), San Juan (con capilla en construcción), Tejería, San Diego, Rinconcito y el Centro. Cada uno de los barrios tienen su propia autoridad, aunque la organización social y política, religiosa y cultural se maneja desde el Centro. Solo tienen un juez y reside su autoridad desde el Centro (la figura del juez es propia de los usos y costumbres de la cultura tzotzil), lo mismo que la referencia al Templo de San Pedro Apóstol es fundamental. Además habitantes de Rincón Chamula fundaron nuevas colonias como San Felipe y la Florida con sus barrios propios. Estas fundaciones se dieron tanto por razones climatológicas como par posesionar más tierra. En San Felipe, por ejemplo el clima es más caluroso, mientras que en La Florida el clima es un tanto más frío, estas diferencias en el clima permiten organizar los ciclos agrícolas y los tipos de cultivo diferenciados. Estas colonias tienen un cierto sentido de pertenencia a Rincón Chamula aunque poseen una propia organización política y social y por tanto autoridades locales tanto ejidales como políticas, ciertamente no cuentan con elementos de identidad cultural como en Rincón Chamula Centro, solo la lengua. Los 7 barrios conforman Rincón Chamula aunque por su organización civil y religiosa se han dividido estratégicamente, sin embargo tienen como punto de referencia lo que llaman “el Centro” 13


que es donde se ubica la plaza cívica y la Iglesia de San Pedro. Más adelante hablaré sobre esta referencia al “centro” que para ellos no es solo una referencia geográfica sino una referencia míticoreligiosa, pues se trata del centro del universo en torno al cual gira la vida y la cosmovisión del pueblo. El terreno es montañoso y los habitantes se dedican principalmente a la agricultura aunque también escasamente a la ganadería y el comercio, una minoría de la población es artesana y fabrican principalmente morrales típicos que son de uso ordinario por la población con distintas funciones que van desde el campo hasta para llevar a la escuela. Cultivan principalmente el maíz y frijol y la ganadería es ovina y bovina. Hay población migrante que trabaja principalmente dentro del estado de Chiapas en ciudades como Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, sin embargo no tengo información precisa de esto. Tampoco cuento con información documentada respecto a los índices de pobreza y pobreza extrema en Rincón Chamula, aunque con los datos que ya he proporcionado sobre el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, podemos darnos una idea. Ciertamente la única evidencia que poseo y que confirma esta información es la empírica, es decir, lo que vi con mis propios ojos y la realidad ante la cual tuve contacto me hace afirmar que al menos un 95 % de la población de Rincón Chamula vive en pobreza y de estos, más de la mitad en pobreza extrema. Sería muy interesante profundizar en toda esta información demográfica, sin embargo dada la premura del tiempo y las múltiples actividades realizadas en la comunidad durante mi estancia, no me fue posible continuar la investigación y para el fin del presente trabajo me enfoco más al fenómeno religioso de la comunidad.

Mapa de ubicación de Pueblo Nuevo Solistahuacán y Rincón Chamula

14


2.2.

Ubicación etnológica

Ya he mencionado anteriormente el porcentaje de población indígena de Chiapas y que de esta población son el tseltal en primer lugar y el tzotzil en segundo, las lenguas principales. Los tzotziles y los tzeltales son dos grupos mayenses emparentados entre sí que, junto con los tojolabales, habitan la región de los Altos de Chiapas y algunos municipios del área colindante. Los tzotziles se llaman a sí mismos batsiI winik'otik, "hombres verdaderos" y los tzeltales se refieren a sí mismos como winik atel, "hombres trabajadores"; ambos hablan el batsil k'op, o lengua verdadera o legítima.

a. La lengua El vocablo tzotzil deriva de sots'il winik, que significa "hombre murciélago". Se cuenta que los antepasados de los zinacantecos hallaron un murciélago en aquella vega y lo tomaron por dios. El tradicional territorio tzotzil se encuentra al noroeste y suroeste de la ciudad de San Cristóbal. El tzotzil se habla en las comunidades de El Bosque, Chalchihuitán, Chamula, Chenalhó, Huixtán, Mitontic, Zinacantán, Larráinzar, Pantelhó, Huitiupán, Simojovel de Allende, Totolapa, Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Bochil, Ixhuatán, Soyaló, Venustiano Carranza, Ixtapa, Teopisca y San Cristóbal de Las Casas2. Según el Catálogo de Localidades Indígenas 2010, que publica la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán cuenta con 31 705 habitantes, de los cuales 16 910 son indígenas. Rincón Chamula es una comunidad del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán y según esta misma fuente, está ubicado en la categoría de comunidad con 40 % o más de población indígena, es decir, un nivel alto. Cuenta con un total de población de 5,592 de los cuales 5, 354 son indígenas y hablan tzotzil. No cuento con la información precisa de cuántos de estos hablantes son monolingües, sin embargo, lo que si me consta es que podemos contar muy fácilmente los hablantes del español, ya que son muy pocos, principalmente los jóvenes que asisten a la escuela y los adultos que se han relacionado con la actividad religiosa del pueblo, por ejemplo, ministros y catequistas. Me atrevo a calcular que un 90 % de los habitantes de Rincón Chamula son monolingües y la mayoría de este 10 % que son bilingües, viven en el Centro de la localidad y lo son por razones comerciales o de asuntos políticos y religiosos ya que en la mayoría de los barrios la población es monolingüe y el idioma común es su propia lengua. La lengua tzotzil es autonombrada Batzil kóp por ellos mismos, el tradicional territorio tzotzil colinda al oriente con los tzeltales, al norte con los choles y los zoques y con estos últimos al oeste mientras que en el territorio colonizado en la selva conviven tzotziles, tzeltales, choles, tojolabales y zoques. El siguiente cuadro nos permite tener un panorama general de la situación de los tzotziles en el estado de Chiapas en los municipios donde tienen mayor presencia, la información aquí 2

Cfr. Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas. http://www.cdi.gob.mx/

15


presentada nos permitirá comprender algunos elementos de su identidad y cosmovisión que describiré más adelante. Municipio

Chamula San Cristóbal de las Casas Zinacantán Chenalhó Simojovel Chalchihuitán Pueblo Nuevo Solistahuacán El Bosque Bochil Huixtán Ocozocuautla de Espinoza Teopisca Huitiupán Venustiano Carranza Mitontic Jitotol Pantelhó Tuxtla Gutiérrez Ixtapa Cuadro de elaboración

Hablantes del tzotzil al 2000 48 526 30 774

% de población indígena del municipio 82.24% 23.23%

24 362 17 896 10 945 9 841 9 525

76,941 185,917

Población indígena al 2010 76,596 94,493

% de población indígena del municipio 99.6 % 50.8 %

81.87% 65.47% 34.61% 80.29% 39.02%

36,489 36,111 40,297 14,027 31,075

35,500 35,449 33,335 13,994 16,910

97.3 % 98.2 % 82.7 % 99.8 % 54.4 %

9 516 9 347 9 241 9 183

63.46% 41.13% 49.60% 13.98%

18,559 30,642 21,507 82,059

17,722 18,396 20,899 17,051

95.5% 60.0% 97.2% 20.8%

8 085 7 017 6 459

29.94% 35.01% 12.22%

37,607 22,536 61,341

18,349 17,981 17,739

48.8% 79.8% 28.9%

6 001 5 765 5 488 3 899 3 670 propia con datos

Población total 2010

78.93% 11,157 11,150 44.08% 18,683 14,725 33.74% 20,589 19,134 0.89% 553,374 24,444 19.80% 24,517 7,504 estadísticos del CENSO INGEI 2010 y el Catálogo de

99.9% 78.8% 92.9% 4.4% 30.6% Comunidades Indígenas 2010:

Municipios con mayor número de hablantes del tzotzil (mayores de 5 años).

b. La identidad tzotzil En los municipios más cercanos a la población mestiza existe mayor concentración de hablantes del tzotzil y la etnicidad es más subrayada, esto lo podemos verificar en el cuadro anterior y contando con un mapa de ubicación geográfica de dichos municipios, es aquí donde los tzotziles desarrollan prácticas culturales y religiosas que los distinguen de los no-indígenas. María Concepción Obregón Rodríguez en su texto: Tzotziles de la colección Pueblos indígenas del México Contemporáneo3, sostiene que se da una marcada distinción entre los noindígenas (ladinos) y los indígenas, que resulta ante todo en el sentido de pertenencia de un individuo a un grupo o al otro a través de la forma de vestir, actitudes, etc. La autora mencionada afirma que este hecho se heredó de la época colonial, en la que la asociación y pertenencia a una comunidad indígena les permitía defender ciertos derechos sobre todo en cuanto a propiedad se trataba. Los tzotziles han enfrentado una serie de invasiones y exploraciones españolas con fines de sometimiento tributario que los llevó a responder encerrándose en sí mismas y en tratándose de defenderse como unidades frente al sistema económico imperante y a interactuar como tales con los mestizos. Esta estrategia, afirma la autora en mención, condujo a reforzar su identidad indígena, sobre todo partir

3

de la década de 1940, cuando la forma particular de organización

Obtenido de www.cdi.gob.mx

16


sociopolítica el llamado sistema de cargos o jerarquía cívico-religiosa y los rasgos culturales tales como el vestido, la organización ritual, las fiestas y creencias distinguen a esas comunidades. Los indígenas tzotziles han resentido los cambios económicos y políticos por los que atraviesa el Estado y la Nación que les afecta en sus fuentes de ingreso y las actividades económicas que realizan. Obregón Rodríguez habla también de una “reindinización” caracterizada por la reducción de la población ladina (mestiza) en los pueblos y la consecuente migración de éstos a las ciudades, tema que trataré posteriormente cuando hable de los conflictos en Chamula. Sin embargo, la distinción aunada al sentido de pertenencia e identidad del pueblo tzotzil no solo se manifiesta frente a los no-indígenas, sino también frente a los demás grupos indígenas y hasta entre ellos mismos. Yo mismo lo comprobé en esta investigación etnográfica que he realizado, que los indígenas tzotziles no se consideran parte de una única comunidad tzotzil que se identifiquen por el uso de una lengua, ya que las variantes incluso del mismo tzotzil genera sentido de pertenencia e identidad a un grupo todavía más local. Esto quiere decir, que cada comunidad se identifica como una colectividad identitaria que en muchas ocasiones ni siquiera corresponde con el territorio municipal al que pertenecen. Por ejemplo Rincón Chamula se considera a sí misma una colectividad tzotzil cuyo sentido de pertenencia de alguna manera se identifica con San Juan Chamula pero no con las otras comunidades de Pueblo Nuevo Solistahuacán, ni siquiera con sus vecinos de Tapilula o Rayón. Me queda claro que muchos habitantes de Rincón mantienen ese sentido de pertenencia a San Juan Chamula de donde proceden, tema que abordaré más adelante, sin embargo, aquellos son los originarios Chamulas, mientras que éstos son los Chamulas Rinconeros como me tocó experimentar en el mismo San Juan Chamula que así refirieran a los habitantes del Rincón. También con referencia a las otras comunidades hay gentilicios o referencias al santo patrón que identifica a cada colectividad como única aún dentro del mismo territorio municipal y que tiene que ver con la celebración a determinado santo patrón, o a ciertos rituales específicos, incluso a variantes de la misma lengua tzotzil y más aún a la vestimenta sea de los hombres o de las mujeres que puede ser tanto de ropa ordinaria como de actos rituales solemnes. Por ejemplo, en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán aun cuando la mayoría de las 41 localidades son tzotziles, solo en Rincón Chamula los hombres usan el Xuk; blanco en su uso ordinario o negro en su uso ritual o por autoridad. Fue muy curioso que cuando viajamos de Rincón Chamula a San Juan Chamula tuve la oportunidad de contemplar diversos tipos de vestimentas, más variados en las mujeres que en los hombres, que identifica a cada pueblo aun cuando todos sean tzotziles. Los chalecos y el Xuk no son del mismo estilo en Rincón Chamula que en San Juan Chamula, ni las blusas de las mujeres tienen los mismos bordados. Más aún, un día fuimos a San Cristóbal de las Casas y yo pretendía comprar un sombrero y en las tiendas artesanales de propietarios indígenas me preguntaban qué tipo de sombrero quería o de dónde venía, porque no es lo mismo un sombrero de San Andrés Arraízal que de San Juan Chamula. Realmente quedé 17


sorprendido porque desde mi propia estructura de pensamiento las diferencias son mínimas en una prenda de vestir, sin embargo para ellos no significa una prenda sino todo un sentido de identidad y pertenencia. Todo lo anterior nos lleva a comprender que los tzotziles no se consideran como una colectividad llamada tzotzil que hablan una lengua, sino como una colectividad específica de habitantes de una misma localidad o pueblo. Para el caso de Rincón Chamula por ejemplo, la colectividad identitaria es Rincón Chamula cuyo patrón es San Pedro Apóstol y los “barrios” forman parte de esta colectividad aunque tengan su propio patrón, pero siempre refieren al Centro. Una vez que hemos definido el carácter identitario podemos ya hablar de la lengua que también es un componente muy importante de su cultura. La lengua para los tzotziles es batz´il k´op esto es, lengua verdadera y es uno de los elementos fundadores de la condición humana, por tanto, su uso se identifica con la vida civilizada. Esto explica la información que presenté en el cuadro anterior, pues a diferencia de otros grupos étnicos cuya lengua tiende a la extinción, pareciera que entre los tzeltales y tzotziles esta tendencia es contraria, es decir, aumenta el número de hablantes y esto se debe a la estrecha relación que existe entre la lengua y la identidad tzotziles. Si se observa el cuadro presentado en páginas anteriores se percatará del aumento en porcentaje de población indígena con uso de lengua propia, más aún en 1970 el INEGI reporta 95 383 hablantes del tzotzil, 229 203 en 1990, 263 611 para el 2000, al 2005 son 329 937 y para el 2010 ya son 407 704 todas estas cifras solo es para los mayores de 5 años de edad. Según datos del INEGI, En el país, 27.5% de los hablantes de tzotzil no hablan español; 20.2% son hombres y 34.6% son mujeres. Los municipios con mayor cantidad de población que no habla español son: Chamula y Zinacantán. La estructura por edad y sexo de la población que habla tzotzil tiene una base ancha, donde los menores de 15 años representan el 33% y los jóvenes de 15 a 29 años 33.7 por ciento. El 57.7% de la población tzotzil de 15 años y más sabe leer y escribir, y 39.9% carece de escolaridad; estos indicadores reflejan grandes brechas entre hombres y mujeres al registrar los hombres niveles de 69.2 y 29.2%, respectivamente, mientras las mujeres registran 46.7 y 50.1 por ciento. Con todo esto es importante decir, de acuerdo con Obregón Rodríguez, que el aprendizaje del español les ha permitido a los tzotziles defenderse frente al mundo hostil pero también ha significado control sobre las comunidades, sin embargo en las comunidades tzotziles, reitero, el uso de la lengua propia, la lengua verdadera da sentido de pertenencia e identidad comunitaria.

c. La cosmovisión tzotzil Con todo lo dicho anteriormente se puede deducir la afirmación que realizaré ahora: cada comunidad tzotzil y hago uso del término comunidad en el sentido de colectividad identitaria, se ve a sí misma como el centro u obligo del mundo, es decir, el único espacio donde se da la vida humana en plenitud. En la cosmovisión más antigua, todo aquello que está más allá del territorio 18


de un municipio es considerado peligroso pues está habitado por seres más primitivos conforme aumenta la distancia respecto de su centro. Me es muy difícil hacer referencia a la cosmovisión tzotzil con fuentes documentadas ya que son muy escasas, si acaso María Concepción Obregón Rodríguez y Gossen Gary4 hacen referencia a algunos datos antropológicos y religiosos y un poco de la información que pude recopilar en mi investigación etnográfica me ayudarían a establecer una especie de esquema mítico-religioso que anoto a continuación. El monte tiene un significado de profunda reverencia religiosa pues allá viven los dioses protectores, los antepasados y los animales compañeros de los que cada hombre puede tener hasta trece. También guardan un profundo respeto a los manantiales, ya que de ellos obtienen el vital líquido y afirman que ahí viven los espíritus de la tierra relacionados con el alma del maíz. El cosmos se constituye de tres niveles: vinajel balamil, el cielo; sba balumil, la superficie de la tierra y olontik el inframundo que se unen través de las trayectorias circulares del sol y de la luna. A este respecto, los tzotziles guardan profunda reverencia a la luna me´tik es decir, nuestra madre y al Sol totik, es decir, nuestro padre. La Tierra es cuadrada y es sostenida por cuatro pilares o dioses llamados uaxakmen es decir, sostenedores de la tierra. El inframundo es visto como una pirámide contrapuesta al cielo y constituido por nueve gradas, se trata de un nivel sagrado que provee a los hombres de dones como el alimento (la tierra) y la lluvia debido a que ahí reside el dueño de la tierra: bálamil y en la parte inferior habitan los muertos y algunas fuerzas dañinas como pujuj; el demonio. Gossen habla de un ciclo cuatripartita, que los tzotziles heredaron del mundo maya, según esta visión del mundo, vivimos en el cuarto ciclo que es obra maestra del padre Sol, Nuestro Señor del Cielo (equivalente a Jesucristo, desde la visión cristiana). El Padre Sol Totik circunscribe los límites del universo y fija todos los ciclos temporales y estableció también el orden del mundo en varias etapas. Las primeras tres creaciones del Padre Sol resultaron en fracasos ya que los seres humanos creados por él no congeniaban. Además tuvieron costumbres bárbaras como la de comer a sus hijos estando éstos bien gordos. De manera que el Padre Sol destruyó cada una de las tres primeras creaciones del mundo para hacer una más: la cuarta, que es la más reciente es la única que ha tenido éxito. Según la información recopilada y documentada por Gossen, la primera creación tiene sus orígenes en una triste oscuridad primitiva poblada de demonios, monos y (por influencia de los misioneros españoles) judíos. La luna, Nuestra Madre del cielo (sinónimo de la Virgen María) vive

4

Escasas son las obras que pueden ilustrarnos en estos temas, de aquí que surja una muy interesante área de investigación que empezará a desarrollar. Tenemos algunas referencias como la obra de Ricardo Pozas Arciniega, Juan Pérez Jolote: Biografía de un tzotzil (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1952); y Chamula: un pueblo indio de Los Altos de Chiapas (México, D.F.: Memorias del Instituto Nacional Indigenista 7, 1959); Gary H. Gossen escribió Los chamulas en el mundo del sol; tiempo y espacio en una tradición oral maya, de la Colección Antropología Social, México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista, 1979). Más allá de estos textos no conocí otra referencia bibliográfica.

19


en la oscuridad y, de manera para ella desconocida, concibe. Luego, estando encinta, la persiguen los demonios, los monos y los judíos. Da a luz a un hijo. A éste lo matan los demonios y resucita en forma del Padre Sol, que durante dos días viaja hacia el poniente y baja desde el horizonte occidental al inframundo. Al tercer día sale en el este, amaneciendo así por primera vez. Así se le da la primera luz al mundo y se distingue la noche del día. El calor del Padre Sol, que sube al cenit al principio del cuarto día, mata a los demonios y con tal acción, crea el primer mundo. Luego crea el relieve de la tierra y todas las formas de vida a partir de barro (o de palo en unas versiones), crea al primer hombre y a la primera mujer. Estos, por bárbaros, vierten a sus hijos en agua hirviendo, pensando comérselos después. Por este horrible delito, el Padre Sol, con un castigo, destruye a la primera gente y al primer mundo con un diluvio de agua hirviendo. Así termina la primera creación. La segunda y tercera creaciones juntas comprenden una especie de edad heroica para los chamulas, dice Gossen. Dos veces más el Padre Sol restaura el mundo y todo lo que contiene. La gente de esta época trata en plan informal a los santos (hermanos menores del Padre Sol), al Padre Sol y a la madre Luna, a otros seres sobrenaturales y también a animales antropomorfos. Disfrutan bien de la vida, con una que otra aventura o tragedia, cuyo resultado contribuye al repertorio de costumbres en las que consiste la cultura Chamula contemporánea. En esta época se crean las plantas de huerta y animales de corral; por ejemplo, del collar de la Madre Luna se crean los frijoles; las papas provienen de la leche del seno de la madre Luna, los chiles se originan de la sangre del talón del Padre Sol; y el maíz, lo crea el Sol de un trozo de su propia ingle. En esta época todo el mundo hablaba español, pero al final de la tercera creación el español deja de ser el idioma universal, ya que en dicha lengua, entendiéndose todo el mundo, se peleaban y discutían con gran facilidad. El Padre Sol decide que la vida humana resultaría más agradable para todos si se separasen los grupos de personas en base a diferentes lenguas, para que tuvieran paz. Así se les asignó el idioma tzotzil a los chamulas, a fines del tercer mundo. Después de tanto esfuerzo por el Padre Sol en pro de la felicidad humana, éste se enoja mucho cuando sigue habiendo tanta maldad entre los humanos. Por lo tanto, ordena que haya un tremendo terremoto que acaba con todo. El Padre Sol concede a la humanidad una oportunidad más y vuelve a crear el mundo, según los chamulas, tendrá entre 150 y 400 años de edad. Dentro de la cuarta creación, otros juegos de categorías temporales rigen y miden la experiencia humana. Por ejemplo, cada vida humana se organiza en etapas por medio de ritos de pasaje en tiempo del nacimiento, del bautizo, del matrimonio y de la muerte. Desde el nacimiento hasta el bautizo (un mes a dos años), al niño se le llama mono (mash), pues no tiene nombre. Este homónimo se explica por el vínculo simbólico que tiene un niño sin bautizar con los monos que habitaban la tierra antes de salir por primera vez el Padre Sol para crear el mundo y la cultura humana. Los monos tenían costumbres bárbaras, como la de comer a sus propios hijos pequeños, estando bien gordos éstos en la juventud. 20


Así pues, asignar el nombre en el rito del bautizo tiene mucho significado ya que así se acerca el niño más al comportamiento social normativo. Desde el bautizo hasta la muerte, cada vida humana simboliza el progreso de los antiguos, de los primeros mundos hacia el presente. En otras palabras, las etapas de ontogenia, es decir, el desarrollo de cada vida humana, recrea simbólicamente la filogenia, las etapas de la evolución humana, según se representa ésta en la mitología (GOSSEN, 1989). Esta es la razón por la que se respeta a los ancianos ya que llevan consigo todo el caudal de conocimiento y sabiduría de la experiencia humana. De fondo lo que hace esta visión cósmica es reafirmar la idea de que primero nacieron los seres más imperfectos (los mestizos) y después los hombres verdaderos (los tzotziles) y primero se habló el español y después la lengua verdadera: el tzotzil. Respecto a esta consideración reverencial a la experiencia de vida existen calificativos como bankilal que significa “hermano mayor” y ytzinal, hermano menor. Algo de esto ocurre con los santos ya que existen dos imágenes de cada uno pero en distinta jerarquía, por ejemplo en Rincón Chamula hay dos imágenes de San Pedro Apóstol pero el “mayor” (más grande) es considerado sagrado, mientras que la imagen menor es más susceptible de movimiento y ritos populares de religiosidad. El mayor permanece en el templo, el menor puede salir con más frecuencia. Hay muchos otros datos que podemos referir aunque menciono nuevamente, no contamos con la suficiente documentación, sin embargo son datos e informaciones que se obtienen directamente de los hermanos tzotziles con quienes tuve la oportunidad de convivir y conocer el maravilloso mundo que les pertenece.

Mapa de ubicación de los tzotziles entre otros pueblos indígenas.

21


CAPÍTULO III: XC´UXUL C´AC´AL (LA SEMANA SANTA) EN RINCÓN CHAMULA “UN PUEBLO, DOS TRADICIONES; UNA PUGNA”

Toda la información que he presentado anteriormente tiene como propósito contextualizar las celebraciones de la Semana Santa en Rincón Chamula que en lengua tzotzil se dice xc´uxul c´ac´al. Gracias al modo como llegué a esta comunidad (que ya expliqué en el capítulo I de este texto) y a las mediaciones tanto de Xanvil Mool como del Padre Lenin así como también del Señor Moisés, coordinador de los catequistas y ministros y principalmente de la aceptación de los llamados “costumbristas” y autonombrados “de la cultura”, me ha sido posible levantar toda esta información accediendo a ella de manera fidedigna y de fuentes primarias para hacerla accesible a muchas personas que ajenas a la cultura tzotzil se interesan por conocerla. Lo primero que quiero destacar es que en Rincón Chamula, desde mi perspectiva, no hay una celebración de la semana santa sino dos, o mejor dicho, desde dos perspectivas distintas y desde dos puntos de vista a veces incluso controvertidos. Para poder comprender este fenómeno religioso es necesario referir al origen del pueblo, del cual no se tienen datos o estudios documentados sino solo lo que por tradición oral se han transmitido de padres a hijos y que gracias a la investigación que pude realizar con los “Mooletik” o ancianos del pueblo, puedo ahora presentar en este trabajo.

3.1.

Identidad de Rincón Chamula (su relación con San Juan Chamula)

En el capítulo 2 de esta investigación señalé que para los tzotziles, su identidad y pertenencia está referenciada a la comunidad, entendida como colectividad identitaria. Es importante que esto quede claro ya que en Rincón Chamula la comunidad es el conjunto de los barrios que la integran más el Centro, que funge como el ombligo del mundo. Rincón Chamula, desde esta perspectiva es una comunidad tzotzil diferenciada de los otros pueblos que hablan la misma lengua incluso en el mismo municipio. Es decir, ellos no encuentran sentido de identidad hacia Pueblo Nuevo Solistahuacán ni al conjunto de comunidades que la conforman si no es limitada a la pertenencia política como cabecera municipal y como parroquia, es decir donde viven el gobernante (presidente municipal) y el sacerdote. Rincón Chamula es entonces una entidad comunitaria tzotzil centrada en sí misma y que la diferencia de los pueblos aledaños. Sin embargo, hay una clara pertenencia identitaria a los Chamulas de San Juan, que no solo se manifiesta en el nombre sino en las tradición y religiosidad que nos permite afirmar que los Rinconeros son Chamulas, hijos de los legítimos Chamulas de San Juan. Incluso los mismos ancianos y habitantes de Rincón refieren a los Chamulas de San Juan con el adjetivo de legítimos indicando con ello que son los padres de este pueblo o los auténticos Chamulas. 22


¿Qué es pues lo que llevó a los Chamulas del Rincón alejarse de los Chamulas de San Juan? ¿Qué acontecimientos han aislado a Rincón Chamula del conjunto de comunidades que conforman la entidad Chamula del municipio del mismo nombre? Trataré de responder a estas preguntas en los párrafos siguientes.

a. La visita a San Juan Chamula Visité la comunidad de San Juan Chamula el martes 31 de marzo. Xanvil Mool fue mi intérprete y mediador, de hecho tuve que realizar una labor de convicción para que aceptara llevarme, ya que me indicó de la intransigencia de algunos Chamulas de San Juan y lo complicado de ingresar al pueblo en plan de investigación. Tuvimos entonces que idear una estrategia, la cual consistió en que yo usara vestimenta tzotzil, así pues, vestí el Xuk blanco, me até el paño en la cabeza y usé sombrero y cargué un morral hecho por los indígenas.

Foto tomada en San Juan Chamula el 31 de marzo 2015.

Llegamos a San Juan Chamula justo cuando entraba una procesión con ofrendas de un grupo de indígenas, los seguimos discretamente y de inmediato sentí la mirada de ellos. Nos miraron y se dirigieron hacia nosotros, debo decir que sentí una especie de temor. Sin embargo al analizarnos vestidos con la indumentaria de Rincón Chamula dijeron: Son Rinconeros y continuaron su procesión. Avanzamos hasta la plaza central de San Juan y ahí todo parecía muy misterioso, había turistas pero a ellos no se les permite tomar fotografías mucho menos grabar video. Hay un grupo de personas (policías vestidos de civiles, aunque son policías comunitarios) que cargan un radio de comunicación y vigilan discretamente la plaza central, el atrio y la iglesia y 23


ante cualquier anomalía se avisan y atienden de inmediato el asunto. Detectan inmediatamente al extraño, al que no es tzotzil, al turista, al ladino o mestizo y se comunican entre ellos para seguirle la pista y detectar qué hace, a dónde se dirige, con quién habla y todos los detalles. Nos detuvimos en la plaza central y se nos acercaron dos hombres que empezaron a hablarnos en tzotzil, obviamente Xanvil Mool entabló conversación con ellos pero en cuanto detectaron que yo no hablaba tzotzil empezaron a dirigirse a mí en su lengua, aun cuando ellos hablaban español. Xanvil Mool explicó que era un familiar suyo y que pertenecía a un barrio del Rincón en el que se habla más español que tzotzil y que además había vivido mucho tiempo en el D.F. y por eso aunque entendía el tzotzil no lo hablaba, esa fue mi salvación, ya que si me sentí agredido por estas dos personas una vez que identificaron que yo no soy indígena ni tzotzil. Para reafirmar la rigidez del pueblo, estas dos personas nos contaron una experiencia que ellos vivieron y nos dijeron que cierto día al venir de la ciudad llegaron a San Juan y tomaban fotos y de repente fueron interceptados por dos agentes (policías) y llevados a la celda, ellos se defendieron diciendo que eran de los suyos y entonces les pidieron que mostraran su credencial de elector en el que se indicaba su lugar de origen y cuando vieron que pertenecían a un paraje de la demarcación, los dejaron libres. Realmente se respira un ambiente tenso. Luego nos dirigimos a la Iglesia dedicada a San Juan Bautista. Vi lo que jamás hubiera imaginado. Un templo hasta cierto punto con un ambiente macabro donde se mezcla la tradición propia del pueblo Chamula con algunos elementos del catolicismo. En la entrada del templo hay una leyenda que prohíbe el uso de cámaras fotográficas y videocámaras. Apenas unos 5 metros después de la puerta de entrada hay una reja con un letrero que prohíbe el paso. Los turistas y visitantes ajenos solo pueden llegar a este punto y contemplar desde ahí el interior del templo sin poder tomar una solo fotografía. Yo si pude ingresar pues llevaba la vestimenta tzotzil e iba con Xanvil Mool. En la reja hay un hombre que reza en tzotzil y recibe a las personas, es una especie de mediador que prepara a los peregrinos para que puedan ingresar al interior del templo y los purifica. Esta persona que ejerce el papel de anciano sabio o Yajualtikil ejerce una función sacerdotal entre el pueblo y la divinidad ya que es mediador. Él es la única persona que puede dirigirse a Dios con rezos y ritos, puede interceder por alguien y puede presentar la ofrenda adecuada. Cuando alguien ingresa al templo le pide anticipadamente a esta persona que le indique le tipo de ofrenda y las condiciones en que debe presentarse, luego le acompaña e intercede por él o ella con rezos. El templo está lleno de imágenes de muchos santos en bulto que están en vitrinas y nichos en las paredes laterales del templo. Cada santo tiene frente a sí ofrendas de flores y sobre el piso muchas velitas pequeñas y delgadas en distintas posiciones. Las paredes del templo están negras del humo desprendido de estas velas y de otras veladoras y del incienso quemado ahí. La gente se dirige a los santos o a alguno en específico le presenta su ofrenda y pide su intercesión y hay

24


varios sabios ancianos intercediendo por varias personas, por lo que al interior se escuchan muchas voces y rezos simultáneos. Todo el piso del templo está lleno de veladoras y velitas de distintos tamaños así como de sumerios con incienso. La gente pasa entre dichas velas y se dirige al santo específico. Hacia el altar mayor está el Santo Patrono, San Juan, que está en un nicho un tanto más grande y tiene muchas más veladoras que los santos menores. Llama la atención que no hay mesa para la Celebración de la misa, ni pila bautismal ni ningún elemento litúrgico, al parecer la presencia de un sacerdote católico no es muy significativa en este espacio. Es un catolicismo particularmente ritual al modo de los tzotziles de San Juan Chamula. Al interior del templo incluso se ofrecen sacrificios, me tocó presenciar el sacrificio de una gallina negra al Santo Entierro, fue algo espeluznante, ya que el Yajualtikil rezaba mientras ahorcaba la gallina e intercedía por quienes la presentaban. Debo decir que jamás en mi vida había visto algo semejante, tal vez lo más parecido a esto lo presencié en el pueblo totonaco de Zihuateutla en la Sierra Norte de Puebla, pero no con la intensidad y magnitud de esta comunidad. Salí muy impresionado de lo visto y presenciado que no tenía palabras para describir esa experiencia, desafortunadamente no tengo evidencia alguna de esto ya que la visita fue muy discreta y evitando toda desconfianza de los ahí presentes. Al salir de la Iglesia caminamos por algunas calles del pueblo. Al pasar la gente se nos quedaba mirando y luego nos gritaban “Saludos Rinconeros”, cabe mencionar que no hubo una persona que no nos identificara, por la vestimenta, el sombrero, el Xuk blanco y hasta el porte que llevábamos sabían de inmediato que bajábamos de Rincón Chamula. Los principales del pueblo Paxiones y Vanichines (que explico más adelante quiénes son) estaban preparando los Calvarios (también más adelante explico en qué consisten) entre música de arpa y guitarra y danzando. Al pasar por uno de tantos lugares donde construían el Calvario un señor vestido con Xuk negro, sombrero con listones de colores, y que portaba una maraca, nos llamó a pasar con él. Nos saludó con mucha reverencia al identificarnos como “Rinconeros” y nos pidió sentarnos uno a cada lado de él. Luego nos ofreció “trago” que en lengua tzotzil se dice “pox” y que tiene una función ritual. El pox es una especie de aguardiente o caña de mucha intensidad etílica y que incluso con pocas porciones puede desatar efectos de embriaguez. Una vez sentados, uno a su derecha y otro a su izquierda pidió a los músicos que tocaran y entonces ellos empezaron a tocar el arpa y la guitarra. Cuando alguien se acercaba al Vanichin anfitrión y le preguntaban quiénes éramos decían en tono alto: son mis pistoleros. En efecto, los Rinconeros tienen fama de agresivos y valientes y ciertamente han ocurrido varios enfrentamientos y asesinatos entre grupos o personas rivales. El vanichin anfitrión que nos invitó a participar de su calvario nos invitó a acompañarle en el levantamiento del Calvario principal en el templo. Tenía muchas ganas de participar, sin embargo por cuestiones de tiempo y de transporte para regresar a Rincón Chamula no nos fue 25


posible. Pero esta visita me permitió ingresar al corazón de la cultura tzotzil de los Chamulas y comprender muchas cosas y elementos míticos y rituales que me permitieron explicar la realidad de Rincón Chamula.

b. Los conflictos y expulsiones Chamulas San Juan Chamula es uno de los municipios indígenas con mayor población tzotzil, al 2010 según el Censo del INEGI contaba con 76, 941 habitantes de los cuales el 99.6 % es indígena y habla tzotzil. Cuenta con un territorio de 393 km cuadrados y está integrado por ochenta y siete “parajes”. Cabe mencionar que llaman “paraje” a una población mayor, lo que es equivalente en Pueblo Nuevo Solistahuacán y alrededores a la “colonia”. La estructura social, política y religiosa de Chamula es muy rígida y autoritaria, se caracteriza por ser una comunidad bastante tradicionalista lo cual hace muy difícil que se acepten influencias externas, razón por lo cual, cuando perciben un comportamiento extraño de algún miembro de la comunidad que vaya en contra de sus tradiciones, de su integridad o su sistema religioso, lo consideran un grave delito. La religión tzotzil Chamula es una mezcla de elementos autóctonos y otros provenientes de la tradición católica. Los Chamulas se han apropiado del catolicismo para hacer una religiosidad local. Esta situación genera un conflicto religioso interno que afecta principalmente a aquellas personas que no comulgan con estas prácticas. En realidad no se trata solo de un tema religioso sino tiene que ver con el control político y social que se concretiza en las expulsiones que son muy comunes entre los Chamulas. Los primeros expulsados son los practicantes de religiones no católicas (evangélicas) que al no aceptar a los santos desestabilizan la cultura tradicional y el control social, no participan en las fiestas, no aceptan las mayordomías, no cooperan para la celebración, ni desempeñan ciertos cargos o realizan trabajos comunitarios, por todo esto, se les considera ajenos al pueblo y se les niega sus derechos y termina expulsándolos. El sistema de los santos es un elemento simbólico que sustituye las antiguas deidades mayas por las imágenes cristianas. La mayordomía como administración de los bienes del santo en atención a la organización de la fiesta ha sido una vía de acceso a los cargos políticos de gobierno. Así el templo se convertía en un elemento de profunda eficacia simbólica pues ahí estaban los santos que eran patrimonio del pueblo y representaban el ombligo del mundo, para mantener el templo se requiere del trabajo no remunerado de todo el pueblo. En San Juan Chamula hay dos grupos de santos: los mayores son San Juan, San Sebastián y San Mateo y los menores que son: Santa Rosa de Lima, Santa Rosario y Santo Cristo. Véase incluso las implicaciones teológicas de estas concepciones que a Cristo se da categoría de Santo y todavía de santo menor. Pero no son las expulsiones religiosas las únicas que se dan en San Juan Chamula, también hay expulsiones políticas que se dan a partir de la pertenencia a partidos políticos distintos y que se asocian a factores de carácter económico. De fondo se argumenta que para los Chamulas 26


el sentido de comunidad es muy importante pues todos los aspectos legales y cotidianos son regulados por las leyes de la comunidad es por esto que todos los integrantes de la misma deben identificarse con ella y tener las mismas costumbres. ¿Qué pasa con los expulsados? Se alejan formando nuevas comunidades que pueblan selvas y cañadas, en muchos casos abandonan su indumentaria tradicional. Otra porción emigra a la ciudad de San Cristóbal de las Casas debido a la dependencia económica que tienen de ella; se refugian en la periferia originando cinturones de miseria y creando nuevas colonias entre las que se ubican La Hormiga, Ojo de Agua, Nueva Esperanza, El Paraíso, Nueva Palestina, entre otros.

c. Referencias al origen de Rincón Chamula No hay claridad en torno a la situación histórica del origen de Rincón Chamula y su referencia a San Juan Chamula sino ciertos relatos transmitidos de generación en generación y conocidos por algunos, sobre todo los ancianos del pueblo. Lo cierto es que Rincón Chamula refiere sus raíces a San Juan Chamula y aluden a una expulsión de ese lugar por motivos religiosos. Lo curioso es que afirman los ancianos que esta expulsión no se debió a la simpatía con grupos evangélicos sino a la adopción de la doctrina católica tal cual lo enseña la Santa Iglesia romana. Al parecer una jornada de evangelización catequizó a un grupo de familias que quisieron adecuarse a las prácticas religiosas litúrgicas, la celebración de la Eucaristía y la adopción y recepción de los sacramentos lo cual los separaba de ciertas prácticas a las que consideraban idólatras como el culto a los santos y las prácticas autóctonas en el templo.

FOTO: Dialogando con uno de los principales (Yajualtikil) de Rincón Chamula

27


Esta situación generaba desestabilización en el sistema Chamula, ya que los evangelizados católicos no toleraban ciertas prácticas tradicionales a las que relacionaban con el demonio y optaban por una catequesis adecuada que les permitiera el conocimiento de la verdadera religión católica. Tal vez esta explicación justifique lo que ocurre actualmente en Rincón Chamula donde ahora se invirtió el proceso de rechazo de los católicos evangelizados hacia los llamados “costumbristas”. Lo cierto es que refieren los ancianos a que esta intolerancia entre un catolicismo más puro y ortodoxo y las prácticas tradicionalistas provocó su expulsión de San Juan Chamula y su emigración hacia los Altos. Refieren que no solo fueron expulsados sino incluso perseguidos, por ello se alejaron lo más que pudieron del territorio Chamula y se establecieron en el Cerro que hoy es el centro de Rincón Chamula y adoptaron el nombre de “Rincón” para no perder su identidad y aludir a su situación geográfica. Sin embargo, la referencia a San Juan Chamula es evidente y se manifiesta en un sentido de pertenencia que pese a la distancia los mantiene ya no enemistados sino vinculados, sobre todo con el grupo llamado “costumbristas”.

3.2.

Un pueblo y dos tradiciones, los conflictos religiosos en Rincón Chamula

Atendiendo a los datos anteriormente señalados y si aquellos fueran verídicos, podemos decir que la expulsión de los actuales habitantes de Rincón Chamula se debió a la adopción del catolicismo ortodoxo apegado a las enseñanzas de los sacerdotes y las normas litúrgicas de la Iglesia católica romana que rompía los esquemas tradicionales del catolicismo local y que consideraban a aquél como producto del engaño satánico que encaminaba a la idolatría. Los fundadores de Rincón Chamula se establecieron entonces en un espacio donde pudieran practicar libremente su fe católica orientados por los sacerdotes y alejados de las prácticas sincréticas. Este dato es muy interesante y explica la realidad actual de la comunidad en su entorno religioso que posteriormente describiré ya que Rincón Chamula ha sido hasta el momento la comunidad más ortodoxa católica que haya conocido en mi vida, lo cual no deja de sorprenderme. Por otra parte, junto con este grupo de expulsados se vino un grupo minoritario de los llamados “costumbristas” que aunque practican la religión católica y atienden algunas normas litúrgicas e incluso hasta participan como agentes de pastoral, conservan su religiosidad propia y sus prácticas ancestrales con su propia cosmovisión de la divinidad. Ahora pues, ha ocurrido un fenómeno invertido, es decir, la minoría costumbrista es un grupo marginado y hasta discriminado por el conjunto de la población, tal como trato de presentarlo a continuación.

28


a. El grupo de los “Evangelizados” De entrada, son los habitantes de Rincón Chamula “evangelizados” y ese fue el motivo de su expulsión de San Juan. El término “evangelizados” lo usan ellos mismos al autonombrarse y autoreferirse como cristianos católicos que han recibido y acogido la Palabra de Dios y cumplen los mandamientos de la Santa Madre Iglesia católica romana. Huyeron a las montañas, dicen los ancianos para poder practicar su fe, sin ninguna limitación ni restricción y poder recibir los sacramentos y la asistencia del sacerdote. Por tanto, existe un equipo de 38 agentes de pastoral (ministros y catequistas) que se convierten en vigías de la práctica ortodoxa de la fe y promotores de las enseñanzas de la Iglesia, existe en torno a ellos toda una estructura de formación y catequesis que va dando sentido a las prácticas religiosas y que se mantiene al tanto de las actividades y proyectos pastorales tanto de la Iglesia local (La Diócesis de Tuxtla Gutiérrez), como de la Iglesia Universal. Así, los fieles asisten a Misa, se preparan para la recepción de los sacramentos, hay una estructura catequética establecida, pagan el diezmo, tienen sus celebraciones religiosas propias con el rito litúrgico propio, rezan el rosario, dan un lugar especial en el templo y en sus vidas al Santísimo Sacramento, leen la Biblia, entre muchas otras prácticas que los convierten en una comunidad eminentemente católica y apegada a los lineamientos doctrinales de la Iglesia Universal. Ellos mismos se sienten parte de una comunidad eclesiástica universal (La Iglesia) en cuya cabeza está el Papa y de una Iglesia local (bajo la tutela del Obispo) y comprenden su pertenencia eclesiástica a la parroquia como célula íntegra de ese conjunto llamado Iglesia católica. Por tanto, ven en el sacerdote, fraile en este caso, al mediador para la recepción de los sacramentos y su acercamiento a él tiende a ser muy reverencial y necesario para la vida religiosa del pueblo. En Rincón Chamula hay una minoría evangélica, incluso se construye un templo, sin embargo, el número de practicantes de esta fe es muy reducido y no es por tanto, significativa su presencia. La mayoría es católica y esta identidad católica da pertenencia al pueblo y a un conjunto universal de creyentes en la misma fe.

b. Los costumbristas Por otra parte están los que conservan aún la tradición de sus ancestros en las prácticas religiosas propios de la cultura tzotzil. Hay dos modos de referirse a ellos. Ellos mismos se nombran “los de la cultura” término que indica que son los custodios de la tradición de los antepasados y propagadores de ésta a través de la religiosidad, es decir son protectores y transmisores no solo de la religiosidad sino de la misma cultura tzotzil, es decir, de la cosmovisión propia. Sin embargo, a este mismo grupo refieren los “evangelizados” con el término de “costumbristas” que más allá de un término descriptivo es peyorativo y en algunos casos incluso discriminatorio. Esta alusión terminológica indica que son los hombres y mujeres que conservan 29


la “costumbre” de los antepasados, sin embargo, todas las veces que escuché este término fue acompañado de gestos de exclusión e incluso de rechazo. Entre la gente, preguntar si eres o no costumbrista implica cierto rechazo aludiendo a que ser costumbrista es sinónimo de arcaico, autóctono o incluso idólatra. Es un fenómeno realmente sorprendente, porque es muy notorio que los habitantes de Rincón Chamula, la gran mayoría llamados “evangelizados” rechazan las prácticas religiosas de sus antepasados e incluso las repudian, influenciados por la formación católica. Sin embargo, entre ellos vive un grupo minoritario de apenas unas 50 personas que mantienen viva la religiosidad de sus ancestros a través de prácticas culturales y religiosas propias. Se identifican fácilmente a los integrantes del grupo de la cultura por su vestimenta incluso, pues son los únicos hombres que usan el Xuk y las mujeres las únicas que aún usan nahuas de lana y quechquemetl bordado y blusa decorada. El resto de la población aunque habla el tzotzil y se autodefinen indígenas no usan la vestimenta propia. Más bien, las mujeres usan un vestido de una sola pieza que da a las rodillas y por lo regular es muy colorido y plisado. Los varones no poseen un signo distintivo en su manera de vestir. De modo que, si usted ve a un hombre con Xuk y pregunta a quien se encuentre más cerca por qué el usa ese traje, le dirán de inmediato: “Es que es costumbrista”.

FOTO: El día de la investidura con indumentaria tzotzil y el otorgamiento de autoridad por parte de los tzotziles Esta minoría “costumbrista” es un grupo marginado, bien organizado pues entre ellos mismos conservan ciertos criterios de organización y apoyo para la celebración de sus fiestas como el carnaval, la del santo patrono y del Santo Entierro. Sin embargo, existe una pugna entre este grupo y los llamados “evangelizados”. Aquellos refieren a éstos como idólatras y los acusan de estar engañados por el demonio en sus prácticas religiosas (en el último capítulo de esta 30


investigación, usted conocerá más acerca de este conflicto cuando describa el proceso de mediación que yo pude realizar en el pueblo durante mi estancia, tuve un papel de juez y mediador entre ambos grupos y así pude conocer la perspectiva de unos hacia otros y viceversa). Mientras que los “de la cultura” acusan a los “evangelizados” por excluirlos de las prácticas religiosas y no tomarlos en cuenta en la fiesta del pueblo, así como por experimentar rechazo y condena a sus prácticas religiosas que no son de ellos sino de la misma cultura. Lo que si es cierto es que el templo de Rincón Chamula también es dividido para las prácticas religiosas de uno y otro grupo, es decir, mientras un grupo ocupa el templo para sus prácticas, el otro grupo se aleja, esto principalmente se observa en los “evangelizados” quienes rechazan las prácticas tradicionales de la religión, ya que los “de la cultura” además de sus prácticas, asisten a las celebraciones litúrgicas y reciben los sacramentos. En la semana santa tuve la oportunidad de vivenciar las celebraciones de ambas partes e incluso de mediar entre unos y otros como describiré en el tercer capítulo de esta investigación. Pero para lo siguiente voy a relatar como celebra cada grupo la semana santa que en lengua tzotzil se dice: XC´UXUL C´AC´AL.

FOTO: Familia tzotzil de Rincón Chamula que me recibió en su hogar y que fue mi llave de acceso a la cultura y sus manifestaciones religiosas.

31


CAPÍTULO IV: XC´UXUL C´AC´AL (LA SEMANA SANTA) EN RINCÓN CHAMULA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS “EVANGELIZADOS”

Grosso modo se trata de la celebración de la Semana Santa litúrgica, tal cual se lleva a cabo en todo el mundo católico con las particularidades lingüísticas y culturales de cada pueblo, pero para entender la posibilidad de una celebración que comprender una semana, es necesario analizar el contexto católico de Rincón Chamula desde la perspectiva de los “evangelizados”.

4.1.

La estructura de evangelización y agentes de pastoral en Rincón Chamula

5 592 habitantes al 2010 según el censo del INEGI son los que posee el pueblo de Rincón Chamula. 7 barrios lo conforman como ya lo he dicho antes, aunque no todos los barrios dependen religiosamente del templo de San Pedro Apóstol del Centro, ya que 4 barrios tienen templo propio por lo que sus prácticas religiosas las realizan en su mismo barrio y tienen agentes de pastoral en cada barrio. Incluso para la semana santa hubo misioneros en cada uno de estos barrios. Los únicos que por no tener capilla se congregan en el Centro son el Barrio de San Juan y San Diego y obviamente los que viven en el Centro. La información que voy a proporcionar a continuación comprende a esta población que se congrega en el Centro para las celebraciones de la semana santa. Rincón Chamula Centro tiene una estructura de evangelización sorprendente. Recordemos que depende de la parroquia de San Dionisio Mártir de Pueblo Nuevo Solistahuacán que atienden los religiosos franciscanos de la Provincia de San Felipe de Jesús. Desde ahí se ha brindado la formación a los agentes de pastoral de Rincón Chamula. Todo está perfectamente organizado y a cada quién le corresponde una función específica tanto en la liturgia como en la pastoral lo cual da razón de la solemnidad y ritualidad litúrgica que jamás se hubiera imaginado en un pueblo indígena. A la cabeza de este grupo organizacional están los ministros y catequistas, son 38, de los cuales 16 son ministros y el resto catequistas, aunque hay ministros que también son catequistas. Hay hombres y mujeres en este grupo incluso hay 5 ministras extraordinarias de la Eucaristía cuya función además de asistir al sacerdote en la celebración de la Misa y dar la comunión a los fieles que asisten y llevarla a los enfermos, tienen la facultad de realizar la liturgia de la Celebración de la Palabra y dar la predicación al pueblo. Este grupo de 38 personas está liderado por un coordinador que recibe el cargo por un año. El coordinador es un ministro principalmente y es el vínculo directo con el párroco y organiza las actividades religiosas del pueblo así como al mismo grupo de agentes de pastoral, convoca a reuniones para discutir temas de interés general y provee de formación al grupo así como también ejerce la función de vigía de modo que todo se haga como debe ser y bajo las normas litúrgicas. 32


Desde este grupo de ministros y catequistas parte toda la organización religiosa del pueblo, todo depende de ellos y todo lo que se tenga que decidir lo deciden ellos en consenso. Después de ellos hay toda una organización litúrgica. Hay un grupo de 25 lectores, cuya función es proclamar la Palabra de Dios en la celebración de la misa. Los lectores son principalmente jóvenes que hablan tzotzil y español y leen la Palabra de Dios en tzotzil y español. Tienen formación litúrgica propia y saben perfectamente las rúbricas litúrgicas para la Misa, tienen un lugar asignado en la celebración y conocen su rol específico como lectores en la celebración. Hay una lista mensual en la que consultan el día y la celebración en la que deben participar y no hay necesidad de andarlos buscando pues ellos mismos consultan la lista y están presentes el día y hora indicada. Estos lectores tienen otra función que es muy importante para la comprensión de las Sagradas Escrituras, son también traductores es decir, reciben la cita bíblica y la traducen al tzotzil. Regularmente estas traducciones son en equipo de 3 o 4 lectores que comprenden muy bien la estructura de la lengua tzotzil y hablan muy bien el español. Hay un dato muy interesante; existe una traducción de la Biblia al tzotzil sin embargo, como ya dijimos anteriormente, existen variantes de la misma lengua, de modo que no es el mismo tzotzil el de San Andrés que el de Jitotol y el de Chamula, por ello, las traducciones de los textos bíblicos son locales, es decir, con el tzotzil de Rincón Chamula, es por esta razón que los lectores ejercen el papel de traductores, muchas veces incluso a lápiz y en una hoja rústica y con este material pasan al ambón para la proclamación de la lectura. También el salmo se traduce y se canta en tzotzil, recordemos que la mayoría de la población es monolingüe por lo que no tendría caso una Misa en español ya que no sería comprendida por muchos. Sigue un grupo de 24 monaguillos con estricta formación litúrgica y que conocen muy bien las rúbricas de la Celebración Eucarística, sus movimientos dentro de la celebración están perfectamente identificados y lo hacen con mucha solemnidad y ortodoxia que no hay diferencia entre un monaguillo de Rincón Chamula a alguien que asista al Obispo en la Catedral de Tuxtla Gutiérrez. Estos monaguillos son principalmente niños y niñas y tienen dos tipos de vestimentas; algunas veces usan túnica pero en las solemnidades principales usan traje típico tzotzil, es decir, los niños usan Xuk y las niñas usan nahuas negras atadas con un cinto bordado y blusa bordada. Hay un grupo de 14 sacristanes encargados del cuidado de la Iglesia y la asistencia a los ministros y catequistas y al mismo párroco. Trabajan en turnos, dos por cada tarde de cada día, aunque el domingo están todos presentes y apoyan las actividades de la iglesia. Cabe mencionar que la Capilla de San Pedro Apóstol tiene un amplio curato y sacristía. Además tiene una casa que parece residencia cural. Al parecer hubo un tiempo en que un fraile vino a vivir a Rincón Chamula y vivía con una comunidad de frailes en formación. La casa es muy amplia, se ubica al lado del templo y posee 5 habitaciones, una estancia central, cocina y todo lo necesario para la vida comunitaria. Todo parece indicar que la comunidad de frailes se retiró debido a algunas diferencias con los agentes de pastoral locales y desde entonces la casa ha quedado sola. Debo 33


decir que durante mi estancia en Rincón Chamula yo me hospedé en esta casa. Tanto la casa cural o convento como ellos le llaman, la sacristía, el curato y el templo requieren mantenimiento y son los sacristanes los encargados de brindárselo, cuando se requiere apoyo de la comunidad se convoca y todos participan. Llama la atención la existencia de 8 coros, lo cual da razón de la habilidad de los tzotziles para la música. Los coros son diferentes unos de otros, pues algunos usan teclado y batería, otros solo guitarra, lo que si llama la atención es que la mayoría de los coros están conformados por hombres. Véase la siguiente relación. CORO Peregrino San Pablo Pescador Amigos de Cristo Sembrador Santa Cecilia Alegres de Cristo San Francisco

HOMBRES 4 4 4 6 13

MUJERES 4

7 5 5

4 de los 8 coros usan teclado y batería de modo que los cantos son muy rítmicos, parece una verdadera fiesta la Celebración de la Misa. Sorprende que no haya en Rincón Chamula un conjunto musical, pero en la Iglesia se usen instrumentos para los cantos a modo de conjunto tropical. Ciertamente se canta en español y no en tzotzil pero llama la atención que de los 52 integrantes de los coros solo 9 son adultos, todos los demás son jóvenes y señoritas que tocan instrumentos en misa y cantan en las distintas prácticas religiosas. En cuanto a la catequesis hay una estructura de formación por año para cada sacramento son los y las catequistas los encargados de preparar a los niños para los sacramentos, al 2015 había 201 niños en formación. También hay un grupo juvenil coordinado por una señorita muy talentosa, amante de la música y del canto, líder nata que atrae a muchos jóvenes a ciertos eventos religiosos y actividades relacionadas con actividades del pueblo. Este grupo juvenil por su propio estilo tiende a ser más heterodoxo que lo que calculan los ministros y catequistas, lo cual les ha originado algunos conflictos. Además existe el grupo de la Adoración Nocturna Mexicana, sorprende que conocen perfectamente el Ritual e incluso cantan las antífonas y los salmos con el tono gregoriano y ubican las rúbricas de cada parte. Por todo lo anterior, quedé realmente sorprendido de la organización religiosa que poseen y la ortodoxia que manejan, salvo sus excepciones como el caso de los coros en los que no se evidencia ninguna influencia del canto gregoriano sino la música con instrumentos al estilo cumbia o tropical. En todo lo demás el cumplimiento de las reglas litúrgicas es lo prioritario. El templo tiene capacidad para unas 180 personas sentadas tanto en su nave central como en su lateral, sin embargo en las celebraciones de la semana santa además había gente de pie y si llegaban a sumar unas 400 personas asistentes. La mayoría de ellas recibe la comunión, lo cual da testimonio de que están casados por la Iglesia, han recibido los sacramentos y se han confesado. Un pueblo que comulga es un pueblo formado bajo la doctrina católica por ello es la 34


mejor evidencia de la vivencia de la fe según lo pide la Santa Iglesia. Una evidencia más es que para la confesión el sacerdote el miércoles santo que se presentó a confesar, recibieron el sacramento al menos unas 70 personas en una sola tarde. Y el número de comuniones de la semana santa fueron las siguientes: DÍA

ASISTENTES COMUNIONES APROXIMADOS RECIBIDAS APROX. Domingo de ramos 500 380 Lunes santo 20 18 Martes santo 25 20 Miércoles santo 70 40 Jueves santo 450 400 Viernes santo Vía crucis: 700 Comuniones: 0 Celebración de la Pasión: Comuniones: 200 300 Vigilia pascual 600 550 *Los datos son aproximados ya que si bien contaba las comuniones que daba al frente el sacerdote y un ministro, dos ministros más iban a la mitad del templo a dar la comunión y el valor de aquellos es aproximado. Sin embargo contábamos las hostias que se consagraban en cada misa y al menos el domingo de ramos se prepararon 500 hostias para consagrarse y el jueves se consagraron 1000 hostias, esto debido a que el viernes santo no hay sacrificio Eucarístico, sin embargo sobraron formas consagradas que se conservaron en el Sagrario y el Jueves se expusieron a la adoración. El sábado se consagraron otras 500 hostias y para el domingo de Pascua se esperaba mucha más gente y se prepararon 1 500 hostias para su consagración en la Misa.

La estructura de organización permite la evangelización y adopción del catolicismo ortodoxo entre los fieles de Rincón Chamula, se trata de un verdadero fenómeno religioso que merece estudiarse a profundidad.

4.2.

La semana santa desde la perspectiva litúrgica romana y los “Evangelizados”

Voy a continuación a describir los ritos y celebraciones llevados a cabo en Rincón Chamula desde la perspectiva de los “Evangelizados” bajo las normas litúrgicas que manda la Iglesia Católica que no tiene mucha diferencia con el resto del país y del mundo, salvo algunas particularidades. Repito que la mayoría de la población celebra bajo este esquema la semana santa.

a. El Domingo de Ramos El Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa, con el recuerdo de la entrada de Jesús en Jerusalén y la liturgia de la palabra que evoca la Pasión del Señor. Estos dos momentos son bien diferenciados en las celebraciones del domingo, lo primero se celebra a través de la procesión de ramos y lo segundo con la Lectura de la Pasión del Señor en la Misa. En Rincón Chamula, la gente se reunió a las 11 de la mañana en las tres cruces de donde partió la procesión hacia el templo. Una comisión se encargó de proveer de ramas para todos los asistentes, los ramos son de palmas que se adquirieron en el municipio de Rayón. Antes de iniciar el rito la gente pasaba a tomar sus palmas y la sostenía en sus manos, cuando llegó el sacerdote inició el rito y la bendición de las palmas. Acto seguido inició la procesión hacia el templo que 35


distaba a unos 300 metros, mientras la gente entonaba los cantos que el coro proponía acompañados de guitarras.

FOTOS: La Procesión de ramos en Rincón Chamula. En la foto de la izquierda aparece Fray Lenin, vicario parroquial y encargado de las celebraciones de la Semana Santa en Rincón Chamula. Al llegar al templo inició la celebración Eucarística y se leyó el Evangelio de la Pasión a modo de diálogo. Cabe mencionar que las lecturas y el salmo se proclamaron en tzotzil. La homilía fue muy breve y al final de la Misa el sacerdote me presentó como misionero del pueblo de Rincón Chamula y se dieron los avisos para la semana. Una vez que concluyó la Misa los fieles partieron a sus casas. Los ministros convocaron a una Celebración de la Palabra por la tarde que presidí yo, sin embargo la asistencia ya tan solo fue de unas 30 personas, pues la gran mayoría ya había asistido a Misa.

b. Lunes, martes y miércoles santos (las catequesis) Estos días son dedicados a la catequesis. El o los misioneros son los responsables de catequizar al pueblo para prepararlo a la celebración de los días santos y los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. En este caso, el misionero fui yo, por lo que me tocó preparar y dar la catequesis a niños, jóvenes y adultos. El siguiente cuadro nos da un ejemplo de la participación. Cabe mencionar que yo no di catequesis el martes, debido a que ese día visité San Juan Chamula, de modo que recorrí la catequesis para el día jueves santo. DÍA Lunes Martes Miércoles Jueves

CATEQUESIS Pasión del Señor, las celebraciones del Jueves Santo Pospuesta Muerte del Señor, las celebraciones del Viernes santo La Pascua del Señor, la Resurrección.

NIÑOS ASISTENTES 98

JÓVENES ASISTENTES 5

ADULTOS ASISTENTES 20

120

30

25

70

50

10

Los horarios para la catequesis fueron los siguientes: a las 10 de la mañana recibía a los niños y a las 12 del día los despedía. Luego emprendía la visita a los enfermos y algunas visitas domiciliarias. Por la tarde, a las 3 recibía a los jóvenes y a las 6 a los adultos, justo antes de la celebración de la Palabra. Los horarios no los manejé muy rígidos por ejemplo el miércoles se 36


llevó a cabo la celebración inculturada la cual ocupó un mayor tiempo tanto en su preparación como en su realización y el jueves la mayoría de la gente ya estaba preparando el monumento al Santísimo. Todos los días hubo celebración de la Palabra aunque no todas las veces yo las presidí.

FOTO: Dado que muchos niños no hablan español, tuve que implementar algunos métodos didácticos para hacer llegar mi mensaje en las catequesis infantiles. La relación siguiente indica las celebraciones litúrgicas y de la Palabra de Dios de estos días. DÍA Domingo Lunes Martes Miércoles

PERSONA QUE PRESIDE LA CELEBRACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS Julio Fraile novicio (que estaba en el barrio de San Miguel y que invité a que bajara a realizar la Celebración de la Palabra de Dios al Centro) Un ministro de Rincón Chamula Celebración inculturada – Julio

FOTO: Trabajo con niños en el frente de la Iglesia 37


Los ministros y catequistas durante toda la semana se turnaron para proveerme de alimentos y seguridad. Siempre andaba un ministro conmigo para llevarme a los lugares que visitaba y darme seguridad ante los borrachos y asaltantes. Esto estaba muy bien aunque de alguna manera limitaba mis actividades porque debido a la pugna que mantienen con los “de la cultura” no veía muy bien el hecho de que asistiera a sus hogares o platicara con ellos. Pese a esto, nunca me faltó alimentación, tuve un techo seguro y todo lo que necesitaba me lo proveían. Incluso sus mismas decisiones me las consultaban, no ponían una veladora más en el altar sin antes consultarme ni decidían sobre un horario específico sin antes preguntarme. Es pocas palabras al ser el Misionero me otorgaron toda la autoridad tanto en acción como en decisión. Esto me permitió realizar la labor que pude lograr en esta comunidad y que describiré más adelante.

c. Jueves Santo El jueves es el día de la preparación del Triduo Pascual, por ello en la mañana solo se dio catequesis a los niños. Hay que recordar que el día anterior (miércoles) llegaron a Rincón Chamula los otros dos misioneros que estaban en un barrio. De modo que se reforzó la participación misionera. También este día tanto “los de la cultura” como los ministros y catequistas estaban en la preparación de la Pascua. Por lo que gran parte del pueblo estaba trabajando y colaborando, unos en la construcción del Calvario, otros en la construcción del monumento al Santísimo, otros en el arreglo de la Iglesia. Debo aquí recordar que el acontecimiento ocurrido la noche anterior en la celebración inculturada que me tocó promover y presidir, por primera vez en Rincón Chamula se habían unido en un solo ritual los “evangelizados” con los “costumbristas”. Yo presidí la celebración de la Palabra de Dios con indumentaria tzotzil después de haber presenciado y participado en los ritos propios de la cultura. Esto dio paso a una especie de comunión y colaboración al día siguiente pues de ambas partes acordamos participar activamente en las celebraciones del Jueves Santo, así fue. Por tanto, en la mañana tanto los de la cultura como los agentes de pastoral estaban trabajando juntos en la preparación de los adornos para el Triduo Pascual, los de la cultura construyendo el Calvario y los ministros y catequistas construyendo el Monumento al Santísimo Sacramento. También se habían convocado a niños y jóvenes que estaban adornando el templo para la celebración. Por otra parte las autoridades políticas estaban presentes colaborando en lo que se ofreciera y asistiendo a las distintas comisiones de trabajo. Por la mañana pues, se construyó el Calvario y el Monumento, que en tiempos anteriores había sido signo distintivo de cada tradición, el Calvario representa a los de la cultura y sus ritos propios y el Monumento al Santísimo Sacramento representa el rito litúrgico. Por primera vez estos dos signos y rituales se unirían en una sola oración y en un solo corazón, gracias al trabajo de diálogo que se pudo entablar en la semana. Debo reconocer que entre unos y otros (costumbristas y evangelizados) no dejaban de manifestarse diferencias y conflictos, sin embargo, se logró 38


integrar a ambos grupos y trabajar colaborativamente y por la tarde-noche participar en una misma Celebración: el primer día del Triduo Pascual. A las 7 de la noche se reunió la gente y el sacerdote inició la celebración de la Institución del Sacerdocio y de la Eucaristía. Ya estaban listos 12 jóvenes que representarían a los 12 apóstoles, mismos que iban en sandalias para la representación del lavatorio de los pies. Por primera vez en la historia de Rincón Chamula a la entrada del templo estaban ya reunidos los de la cultura con sus ofrendas, sus flores y todo lo necesario para la bajada del Santo Entierro, el sacerdote los recibió con la aspersión del agua bendita y ellos al ingresar al templo participaron de la Eucaristía. El padre Lenin me pidió que yo diera la reflexión del Santo Evangelio, así que después de las lecturas ofrecí una reflexión al pueblo destacando los signos y celebraciones litúrgicas; la institución del sacerdocio, la institución de la Eucaristía y el lavatorio de los pies, enfatizando principalmente en el mandamiento del amor. Terminada la reflexión se procedió al rito del lavatorio de los pies en el que el sacerdote lava los pies a los 12 muchachos que representan a los apóstoles, luego se siguió el rito tal cual se indica en el Misal Romano para la Celebración de la Eucaristía. Terminada la Misa el sacerdote reservó las formas consagradas y en solemne procesión las trasladó al monumento construido por los ministros y catequistas en el salón adjunto a la iglesia. Se cubrieron las imágenes de los santos y casi todos los presentes salieron del templo para dirigirse al salón adjunto donde fue custodiado el Santísimo Sacramento y por turnos y agrupaciones cada hora se realizaba oración ante el Señor Sacramentado. En el templo solo quedaron los de la cultura para el rito del Santo Entierro que he de describir más adelante.

FOTO: Construcción del Monumento al Santísimo Sacramento para la adoración nocturna.

39


La oración al Santísimo se realizó desde las 8 de la noche hasta las 2 de la mañana del día siguiente, cada hora se turnaban grupos bajo el siguiente orden: 

8 – 9 PM – Niños y catequistas, acompañados del coro Peregrinos y Sembrador

9 – 10 PM – Monaguillos y lectores, acompañados del coro San Pablo y Santa Cecilia

10- 11 PM – Los de la cultura con oraciones propias de sus ritos

11 – 12 AM – Sacristanes, acompañados del coro Pescador y Alegres de Cristo

12 – 1 AM – Ministros, acompañados de coro Amigos de Cristo y San Francisco

1 – 2 AM - Adoradores Nocturnos con vigilia solemne de Jueves santo Este orden y horario se estableció en consenso con el equipo de agentes de pastoral y se

trató de involucrar a todos y todas las personas de Rincón Chamula. Por primera vez los de la cultura estaban participando en la agenda de oración al Santísimo Sacramento en la vigilia de jueves santo. Cabe mencionar que al terminar todos los turnos, algunos jóvenes se quedaron velando al Santísimo Sacramento hasta el amanecer del día viernes con cantos y oraciones.

d. Viernes santo y el vía crucis A las 10 de la mañana se iniciaron las actividades de religiosidad popular. Recordemos que el Viernes santo se realizan una serie de devociones populares y una sola celebración litúrgica que es la Celebración de la Pasión del Señor, la cual no es propiamente misa, pues según una antiquísima tradición este día no se realiza el sacrificio Eucarístico. Las actividades de piedad popular que se realizan el viernes santo son: el vía crucis, la meditación de las siete palabras y el rosario del pésame junto con la marcha del silencio. Todas estas se llevaron a cabo en Rincón Chamula.

FOTO: Participantes en el Via Crucis del Viernes Santo

40


A las 10 de la mañana inició el Santo Vía Crucis partiendo de la Iglesia. Previamente se habían distribuido las meditaciones para cada una de las 14 estaciones, en esta ocasión se incluyó para la meditación, otra vez, a todos los participantes y no solo a los ministros y catequistas como había sido antes, es decir, en esta vez participaron con una meditación de estación, los de la cultura, el misionero y los jóvenes, las otras 13 estaciones se las distribuyeron los ministros y catequistas. Las estaciones habían sido marcadas a lo largo del recorrido y las personas que viven cerca habían realizado un pequeño y austero altar para la meditación y para posar la cruz un momento. En cada estación el encargado daba una reflexión en torno al contenido de la misma y exhortaba a los presentes a permanecer fiel al Señor y a contemplar la Pasión como el misterio de nuestra redención. La primera estación la medité yo mismo, y así iniciamos la devoción. El padre Lenin no quiso participar aunque si caminó con nosotros haciendo presencia. El recorrido fue de 4 horas y media, se caminó por todo el pueblo, aproximadamente unos 3.5 km entre las calles y caminos del pueblo. Cabe mencionar que fue un día muy soleado, sin embargo, no por ello se dejó de asistir, realmente quedé sorprendido de la participación, ya que caminaron en el Via crucis aproximadamente unas 800 personas, contando a los niños. Se llevaban 3 cruces cargando. Una llevaban los varones, otra las mujeres y una más los niños. Las cruces estaban hechas de madera de árbol rústico y con un peso aproximado a unos 30 kg la de los varones unos 25 la de las mujeres y unos 15 la de los niños. En cada estación se turnaban para cargar la cruz y así llevarla por todo el recorrido.

FOTO: Niños alzando la cruz en el Via Crucis Al terminar el vía crucis a las 2 de la tarde se procedió a la meditación de las 7 palabras de Jesús antes de morir en la cruz. Cada una de las palabras fue pronunciada por un ministro delegado y él mismo realizaba una reflexión en torno a esa frase o palabra. Esta devoción se llevó a cabo en la cancha de basquetbol que está enfrente de la Iglesia y la gente se había distribuido en las graditas y algunos más en el suelo. Esta celebración duró una hora, al término de la cual

41


los asistentes se retiraron a sus hogares y se convocó a la celebración de la Pasión del Señor a las 5 de la tarde.

FOTO: Mujeres cargando la cruz en el Via Crucis

FOTO: Hombres cargando la cruz Para la celebración de la Pasión del Señor en viernes santo y la adoración de la cruz ya solo asistieron unas 300 personas contando los niños. Vale la pena mencionar que en todas las cifras que he mencionado se ha incorporado también a los niños cuya participación es significativa. Inició la celebración el Padre Lenin con la postración según lo indica el rito litúrgico, posteriormente la oración colecta y las lecturas propias que se leyeron en tzotzil y el Evangelio de la Pasión en forma de diálogo. Luego de la reflexión que el Padre Lenin abrevió muchísimo se inició con la adoración de la cruz y cada uno de los presentes pasó a adorarla al frente y a dejar su limosna, misma que según se informa se envía para la custodia de Tierra Santa y es algo que los indígenas tienen bien claro. Terminada la Celebración eran ya las 6 de la tarde cuando dio inicio el Santo Rosario de los dolores, al término del cual se procedió a la marcha del silencio. Se tomaron dos imágenes. La imagen de la Virgen dolorosa fue llevada por las mujeres por un lado y San Juan Apóstol fue 42


llevado por los varones por otro lado. En un punto se encontraron los dos grupos, se incensó a las imágenes y se prosiguió hacia la iglesia en una sola procesión. Así concluyó la jornada del viernes siendo apenas las 7 de la noche.

FOTO: La procesión con la Virgen de los Dolores y San Juan Apóstol.

e. La Vigilia Pascual La mañana del sábado es de preparación para la Vigilia. En esta ocasión no fueron solo los ministros quienes prepararon el adorno de la Iglesia sino principalmente los jóvenes. Ellos, organizados por la coordinadora, encabezaron la preparación de la Iglesia con el adorno de la resurrección y la decoración del templo.

FOTO: Jóvenes que participaron en la Velada de Alegría el sábado por la noche.

43


Ya por la noche se convocó al pueblo a través del toque de matraca, pues recordemos que este día no se tocan las campanas. A las 10 de la noche inició la Vigilia Pascual con la bendición del Fuego Nuevo por el sacerdote y luego el Lucernario o procesión de la luz. Llegados al templo se entonó el Pregón Pascual que el padre me pidió yo cantara. Canté el Pregón Pascual en tono gregoriano y posteriormente dio inicio a la serie de lecturas (7) y salmos (7) que preparan el momento del Aleluya y la resurrección. Todas las lecturas y salmos se proclamaron en tzotzil, incluida la epístola del apóstol Pablo, solo el Evangelio se proclamó en español por el Padre Lenin. Nuevamente, me pidió que yo diera la reflexión del Evangelio y así lo hice, aludiendo al misterio de la resurrección y las implicaciones de la fe en ella en nuestra vida cristiana. La gente había llevado recipientes con agua, éstos fueron bendecidos por el sacerdote, se hizo la profesión de fe y se prosiguió con el rito litúrgico. Los jóvenes habían preparado un escenario para el momento de Gloria y cuando éste se entonó, se tocaron las campanas, se encendieron las luces y cayeron del techo confeti, papelitos en recorte y globos, la gente aplaudía y cantaba con regocijo. Al término de la Misa los coros ya estaban organizados. Por cierto, esta fue una idea mía, el convocarlos y organizar una velada de alegría, así lo quise llamar, es decir, que la alegría de la resurrección del Señor se prolongara más allá de la misa a través de cantos y alabanzas. Los coros respondieron con entusiasmo a la iniciativa, de modo que a partir de las 12 de la noche, los jóvenes coordinados por los coros tocaban y entonaban cantos dinámicos. Media hora cada uno, es decir fueron 4 horas de alabanzas, cánticos y porras al Señor Resucitado. Al terminar los turnos de cada coro, algunos se quedaron por más tiempo hasta el amanecer en la velada de la alegría.

f.

El domingo de Pascua

Por razones de mi viaje de regreso, me tuve que regresar el domingo muy de mañana para emprender mi viaje a la ciudad de México. Supe que la Misa de Pascua se llevaría a cabo a las 12 del día en la cancha de basquetbol o auditorio, como le llaman ellos y que asistirían todos los de los barrios, por tanto para esta Misa se esperaban más de 1000 personas. Es decir, la gente que habita en los barrios vendrían con sus respectivos misioneros para participar de la Eucaristía de Pascua y despedirlos. Ya no pude quedarme a esta Celebración pues me espera una jornada de viaje muy larga. Me despedí desde el sábado en la vigilia pascual de la gente y el domingo me despedí de algunos ministros y agentes de pastoral y emprendí mi regreso a la Ciudad de México. Así es como celebran la semana santa los habitantes de Rincón Chamula desde la perspectiva de los “evangelizados” ahora pasemos a la otra visión, la otra perspectiva, la de los de la cultura.

44


CAPÍTULO V: XC´UXUL C´AC´AL (LA SEMANA SANTA) EN RINCÓN CHAMULA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS “COSTUMBRISTAS”

Tal vez relatar la semana santa desde la perspectiva católica de los habitantes de Rincón Chamula no implica mayor admiración, ya que se sigue todo el ritual litúrgico según lo manda la Santa Iglesia. No hay en las celebraciones ningún elemento simbólico propio de la cultura a no ser la lectura de la Palabra de Dios en lengua tzotzil. Al contrario, creo yo, que los agentes de pastoral de Rincón Chamula, los ministros y catequistas, mantienen una ortodoxia sorprendente frente al entorno indígena y sincretista que caracteriza a otros pueblos e incluso frente a sus mismos hermanos que llaman “costumbristas”.

FOTO: Dialogando con el más importante representante de la cultura tzotzil de Rincón Chamula, el Yajualtikl, aquel que dirigía las oraciones y los actos religiosos propios de la tradición tzotzil.

Ya he aludido a cierta rivalidad y desconocimiento de las prácticas de los así llamados “costumbristas” por parte de los agentes de pastoral, me consta que existe desprecio a sus prácticas tradicionales y que los catalogan como idólatras y sincréticos y desobedientes de los mandamientos de la Santa Iglesia. Hay tres cosas de los que los juzgan: la primera es por cierta tendencia idolátrica en sus expresiones religiosas, la segunda por el uso del Pox en sus rituales y tercero por sus fiestas paganas (referidas al carnaval). En esta semana santa se logró un acercamiento entre estas dos posturas, sin embargo queda claro que la idea de los agentes de pastoral es aminorar hasta su extinción las prácticas religiosas de los costumbristas. 45


¿Qué es pues aquello que hacen los llamados “costumbristas” para merecer el rechazo de sus hermanos “evangelizados”? Todo parece indicar que los “costumbristas” pretenden conservar los rasgos de la cultura religiosa tzotzil y los “evangelizados” pretenden su desaparición, por ello existe la pugna. A continuación presento la descripción de la celebración del Xc´uxul c´aca´al es decir, la semana santa desde la cosmovisión tzotzil. Quiero mencionar que de la misma manera que tuve contacto directo con los “evangelizados” en las celebraciones litúrgicas, que coordiné la organización de las mismas y que incluso el mismo sacerdote legitimaba mi autoridad al pedirme que diera las reflexiones en la Misa, tuve también contacto directo con las tradiciones de la cultura tzotzil, y así como llegué a celebrar la Palabra de Dios en el templo también participé en los rituales de los costumbristas e incluso me cedieron autoridad al envestirme con la indumentaria tzotzil, el Xuk negro y el sombrero de listones que es símbolo de autoridad suprema en torno a los que comparten esta tradición.

FOTO: Los señores de la cultura, llamados también “costumbristas” conservan la traición religiosa de sus antepasados, razón que les ha costado la exclusión por parte de sus propios hermanos.

5.1.

Los “Costumbristas” en Rincón Chamula

Ya he dicho que los así llamados “costumbristas” y autonombrados “de la cultura” son todos aquellos que conservan la tradición de sus antepasados en cuanto a religiosidad, costumbres y tradiciones. A continuación expongo la información que rescaté de mi visita a Rincón Chamula y que da cuenta de las tradiciones más vinculadas a la cultura tzotzil de esta comunidad.

a. La Vestimenta Los “de la cultura” conservan la vestimenta propia de los tzotziles que consiste en el hombre, del uso del xuk (blanco de uso ordinario y negro de uso ritual o para quien ejerce autoridad). El Xuk es una prenda a modo de sarape o chaleco que cae hasta debajo de la rodilla, hecho de lana de borrego entretejida, a diferencia de los chalecos de San Juan Chamula, el Xuk de Rincón Chamula no tiene mangas, por lo que figura a un chaleco. Es sujetado a la cintura con 46


un cinturón de piel y se cuida mucho que tenga un pliegue en el frente, de modo que no cubra la totalidad del cuerpo sino solo la parte frontal y la parte de atrás. FOTO: El Xuk negro simboliza autoridad o ejercicio de un cargo relacionado con las prácticas religiosas. Si además del Xuk negro se usa el sombrero simboliza que la autoridad se está ejerciendo en el momento presente. En la foto se aprecia el pokil y el Xuk en los varones.

Los varones además se cubren la cabeza con un manto llamado “pokil” y sobre ésta va el sombrero. El sombrero puede ser de distintos modelos, colores o tamaños, solamente existe un sombrero de carácter ritual que es el de listones. Este sobrero solo lo usa la persona que ejerce autoridad en el momento, es decir, quien tiene el poder de la palabra y está en el cargo. Los listones de distintos colores simbolizan la elegancia, la naturaleza, se le atribuye a Dios por su belleza y hermosura. Por tal razón, el sombrero de listones solo lo usan los principales y aquellos que en el momento están ejerciendo autoridad, que tienen autoridad, por tanto, se le guarda mucho respeto, así también con el bastón de mando que el juez tiene y que simboliza su poder ejercido sobre el pueblo. Las mujeres, por su parte usan indumentaria tradicional; nahuas negras (hechas con lana de borrego entretejida) llamado tsekil, ceñida con un cinto bordado; blusa bordada llamada chilil y una especie de reboso, llamado putzekil, también de lana.

FOTO: Se aprecia la vestimenta tradicional de la mujer tzotzil en Rincón Chamula.

47


La vestimenta por tanto, es el principal signo distintivo, a simple vista, del grupo de la cultura y que sobre todo en ceremonias religiosas portan con mucha dignidad y los hace distintos a sus hermanos que no comparten estas tradiciones. Ciertamente el grupo de la cultura es minoritario, apenas sumarían unas 50 personas aproximadamente, pero no son solamente ancianos, ya que también hay jóvenes, hijos de los ancianos e interesados por conocer y conservar las tradiciones que se incorporan para vivenciar y promover las expresiones culturales y religiosas propias.

b. El sistema de cargos y la gradualidad de los mismos Para conocer un poco la visión de los “de la cultura” es necesario comprender el sistema de cargos o jerarquía cívico-religiosa que es propia de la cultura tzotzil y que ha constituido por siglos, la base de la estructura social de las comunidades indígenas y el medio por el cual las familias y sus miembros se integran a la comunidad. Desde esta perspectiva, los individuos pasan a formar parte de la colectividad a través de una gradualidad de cargos que en Rincón Chamula va de Mashes a Paxión, de Paxión a Vanichín y de Vanichín a Yajualtikil. Para comprender este sistema es necesario comprender la función de cada uno. Debemos recordar el sistema gradual de obtención de experiencia y sabiduría de la que hablé en el capítulo 2 de esta investigación y que tiene que ver con la visión de las cuatro edades o épocas de la tierra, la cual nos hace creer que la cuarta etapa es la más madura y análogamente a las etapas de la vida de un individuo, los niños llegan a ser jóvenes y éstos adultos y de adultos se llega a la senectud y a medida que pasa el tiempo se va adquiriendo experiencia y sabiduría. Recordemos también la alusión al bankilal como hermano mayor y al ytzinal hermano menor. De modo que, el anciano es el que posee la sabuduria y experiencia necesaria para dar consejos, dirigirse a Dios y pronunciar la palabra verdadera.

FOTO: Vestimenta de los Mashes en Rincón Chamula. .

48


En el sistema de cargos ocurre esta misma gradualidad. Se empieza como mashes cuya única función es la de ayudar al Paxión o Vanichín en el cargo que le corresponde; son los que sirven la comida y la bebida, preparan los listones, cantan, tocan el acordeón y el arpa. En estas funciones manifiestan su disposición al servicio y su capacidad de colaboración. Mash significa literalmente “mono” y refiere a esa primera edad de la tierra que según la cosmovisión tzotzil, como ya lo he descrito en el capítulo 2, fue destruida por su imperfección, desde la perspectiva de cargos el mash tiene una carga mítica-religiosa cargada de simbolismo, incluso es por ello que se empieza por esta cargo aludiendo a la primera edad mítica y que debe perfeccionarse con el tiempo y con el buen desempeño en el cargo. También en el contexto de Rincón Chamula se dice que cuando llegaron los primeros habitantes encontraron muchos monos, los cuales eran muy traviesos, así que los sacrificaban y les quitaban la piel y con ello, los humanos hacían una prenda para alabar y bendecir al Creador. En la vestimenta de los mashes portan unos conos con listones, los conos son negros y refieren precisamente a la piel de estos monos y los listones simbolizan la alabanza al Creador. Incluso usan gafas negras y un traje oscuro con franjas rojas y botas. En un segundo grado se encuentra el Vanichín. Puede estar un año en el cargo y decide si quedarse como Vanichín o puede ser Paxión. Si está un año en el cargo usa la bandera verde, si pasa a ser Paxión se le da la bandera blanca. La palabra vanichín siginifica literalmente en tzotzil “primera flor” y alude a la idea de que a pesar del dolor, acompaña, anima y adorna el corazón, por eso el Vanichín está al lado del Paxión en el Skinal jtotik, corren juntos y le acompaña. Esta gradualidad también se manifiesta en las banderas que usan. En efecto usan dos tipos de banderas, las verdes y las blancas. La bandera del alférez alude a la victoria. Por su parte, las otras dos banderas tienen también un significado simbólico. La principal es la bandera blanca cuya punta de asta es de lanza, la lanza se relaciona con aquella con que se le picó el costado de Cristo en la cruz y del cual brotó agua y sangre. La bandera blanca es usada por los Paxiones. Por su parte, hay dos banderas verdes, las cuales pasan a segundo término y son usadas por los vanichines.

49


Un tercer grado corresponde a los Paxiones, Paxión se traduciría como Pasión y refiere a la pasión del Señor Jesucristo. Los Paxiones son aquellas personas encargadas de hacer la fiesta del carnaval que ellos llaman: Skinal jtotik y en sentido coloquial K´in tajimol. Esto se traduce aproximadamente como: la fiesta donde corre nuestro Señor, aludiendo a todo el proceso de pasión y muerte. Los Paxiones ejercen su labor por dos años y si quieren pueden hacerlo un año más. Cuando reciben el cargo reciben la bandera verde, al segundo año les dan la bandera blanca. Una vez que han asumido el cargo se les llama Pasaro Paxión porque ya tienen el conocimiento de la cultura, de la religión de la vida y de las cosas. Incluso el Paxión puede ser Yajualtikil. El último grado corresponde al Yajualtikil, esto es, el anciano. Es el principal de los cargos y quien ejerce mayor autoridad en el pueblo; es quien guía a los Paxiones y Vanichines. Es el último grado de autoridad, el más cargado de eficacia simbólica, de reverencia y autoridad. El Yajualtikil es el único que puede dirigirse a Dios, a la madre tierra, pues tiene la sabiduría de la vida y las palabras correctas para dirigirse a la divinidad para pedir la bendición y protección para su pueblo. Estos personajes no se conciben su la esposa. Es decir, el cargo es para la pareja, no solo para el hombre, de modo que ambos son investidos de la autoridad y dignidad que otorga el cargo, así, mientras el varón coordina a los varones, la mujer coordina a las mujeres. El buen desempeño en el cargo los hace dignos del respeto por parte de la comunidad, ya que se trata de una función que tiene que ver con la divinidad, con lo sobrenatural y sobre todo tienen la tarea de hacerlo todo de la manera más correcta para mantener el orden cósmico a través del ritual.

c. Los rituales y los santos Desde la cosmovisión tzotzil y particularmente desde el pueblo de Rincón Chamula, el ritual tiene una función sagrada por medio del cual se refundan los lazos que cohesionan a la comunidad e integran al cosmos manteniendo así el orden. Es a través de los rituales como se colabora a mantener el orden cósmico. El centro simbólico se ubica en la Iglesia que en lengua tzotzil se dice chul´na y que literalmente significa “casa del alma”. En los santos, los tzotziles incorporan el peso de su propia cosmovisión cargándolos de simbolismo mítico-religioso e incorporándoles sus propias historias, experiencias y visiones del mundo. A diferencia de la concepción católica en el que la imagen o el santo es una alusión a una persona que existió en el pasado y destacó pro sus virtudes y seguimiento del Señor Jesús, para los tzotziles los santos son algo vivo, que tienen fuerza por sí mismos, de ahí que incluso para tocar a los santos y limpiarlos del polvo o de la suciedad se tenga que hacer un ritual, quemar incienso y rezar, incluso pedirles permiso para tocarlos y cabe mencionar que para cada santo existe un rito propio.

50


Aquí es donde se da un punto de divergencia con sus hermanos “evangelizados” para quienes los santos son solo referencias a una persona que vivió en el pasado y destacó por la práctica de las virtudes y ahora es intercesor ante el Padre, ellos consideran que los “de la cultura” idolatran a los santos e incluso les habla y ofrecen sacrificios. Otra divergencia está en que los “evangelizados” acusan a los “de la cultura” de reducir a categoría de santo al mismo Cristo a través de expresiones como “Santo Entierro” y no respetan al Santísimo Sacramento en donde realmente Cristo está vivo. La fiesta a los santos da cohesión a la comunidad y crea vínculos con otras comunidades, por ejemplo lo que se llama compañía es una procesión en que se trae al santo patrono para participar en la fiesta patronal, hacen la visita entre pueblos.

d. Las fiestas en Rincón Chamula En Rincón Chamula se celebran 4 fiestas principales: la de san Sebastián el 20 de enero; la de San Mateo en septiembre, la de San Pedro Apóstol a fines del mes de junio y el Skinal jtotiky (Carnaval) en febrero. La fiesta patronal (de San Pedro Apóstol) la celebra el mayordomo y alférez. Es el famoso carnaval el que más polémica causa entre los “de la cultura” y los “evangelizados”, ya que estos últimos acusan de prácticas paganas e idolátricas a los llamados “costumbristas”. Desde la visión de los “evangelizados” las banderas y las lanzas usadas en la fiesta del carnaval son referencias demoníacas y una burla a nuestro Señor. Como ya hemos dicho, la fiesta del carnaval es llamada Skinal jtotik y se traduce como: la fiesta donde corre nuestro Señor, aludiendo a todo el proceso de pasión y muerte. Se celebra 12 días antes del miércoles de ceniza. Y efectivamente los “de la cultura” usan banderas, a través de las cuales alaban y bendicen a la madre tierra. Debo decir que no he presenciado aún una fiesta de Skinal jtotik por ello, considero que no cuento con los elementos necesarios para describirlo, pero lo que pude investigar de ella nos permitirá darnos una idea de la misma. Realizan el rito llamado libranza. En cada libranza ellos alaban y bendicen a Dios y a la madre tierra. En el movimiento de la bandera bendicen los 4 puntos cardinales aludiendo a la creación entera y lo hacen cada 20 metros en su recorrido. Se ordenan en filas, adelante va el AchPaxión es decir, el que apenas recibió el cargo; sigue el Vanichín con bandera verde porque ya lleva dos años y al final lleva el Paxión la bandera blanca, la que lleva la lanza. Atrás de cada uno de ellos van los mashes que son los acompañantes y llevan conos en la cabeza con listones, cuyo significado ya he explicado, gafas y trajes negros con franjas rojas. Cada 20 metros antes del ritual se dice RIOX TOTIL RIOX NICHONIL RIOX ESPÍRITU SANTO

51


Y así hasta llegar a la casa donde van a visitar. Visitan las casas del Paxión y Vanichín. Hacen tres visitas al día, por cada visita pasan al frente de la Iglesia en señal de oración y le dan 3 vueltas y se van a la otra casa de la visita. Un elemento que no puede faltar en las fiestas y rituales es el Pox. El Pox es un aguardiente elaborado a base de destilado de maíz y tiene un uso ritual y es usado en todas sus oraciones, rituales y fiestas religiosas. El pox se utiliza también como símbolo de fraternidad o de acuerdo entre la comunidad, al final de las oraciones con las que concluyen un evento importante, todos dan un sorbo al mismo pox en señal de comunión, propiamente dicho es una manera de manifestar que como comunidad "están en un mismo corazón". El uso del Pox en los rituales es otra de las causas del desprecio de los hermanos “evangelizados” quienes afirman que los “costumbristas” se reúnen para embriagarse y cometer actos inmorales. De ahí que la condición para la aceptación de los rituales costumbristas sea la eliminación del Pox del ritual, ellos sugieren que se utilice refresco u otra bebida no alcohólica. Sin embargo, yo veo muy difícil este cambio, debido a que el Pox forma parte íntegra de la tradición religiosa y guarda estrecha relación con la divinidad, no así el refresco, por ejemplo. Con un litro de Pox el Vanichín pide favores para que le apoyen en la fiesta. El Pox funge también como mediador para pedir favores y se usa para agradecer un favor que se ha realizado. El Yajualtikil antes de tomar el Pox hace una oración agradeciendo el momento que están viviendo y así antes de cada momento de oración el Pox forma parte del ritual.

5.2.

La Skuxul jtotik desde los costumbristas

La semana santa en lengua tzotzil tiene al menos 3 acepciones. Se le dice Kulel que refiere a la Resurrección o la Pascua del Señor y también se le dice Skuxul jtotik que refiere al sufrimiento y dolor que padeció el Redentor. La primera acepción es un término más coloquial, mientras que la segunda tiene un sentido más profundo y los usan más los ancianos. Una tercera acepción es Xkuxul c´ac´al que se aproxima más a una traducción literal de “semana santa”. En este trabajo de investigación he usado como título esta última expresión ya que las dos anteriores solo aludirían a la concepción de los “de la cultura” y en esta ocasión he tenido la oportunidad de participar en ambos ritos y ambas celebraciones, tanto por los de “la cultura” como por los “evangelizados”, por ello, sin entrar en acepciones de carácter más simbólico he decidido hacerlo así. Sin embargo, no podemos dejar de considerar las acepciones más profundas que los señores de la cultura tienen. Si en dos palabras tuviera que describir la semana santa desde la perspectiva de los “de la cultura” usaría: Santo Entierro, pues en realidad Skuxul jtotik es la fiesta del Santo Entierro o la veneración de la imagen del Santo Entierro. En esta imagen se concentra toda la carga simbólica de la semana. 52


FOTO: Momento en que se descubre el Santo Entierro para exponerlo a la veneración.

El Santo Entierro es una imagen del Señor Jesús, muerto y puesto en ataúd de cristal. Refiere efectivamente al momento en que el Señor descansó en el sepulcro por 3 días judíos antes de su victoriosa resurrección. Hay una representación del Santo entierro en bulto colocada en el centro del retablo de la Capilla de San Pedro Apóstol en Rincón Chamula y esta imagen solo es tocada por los señores de la cultura, por el Yajualtikil y el Paxión y Vanichín y solamente en la semana santa. En efecto, la semana santa desde la perspectiva de los “de la cultura” consiste en la bajada del Santo Entierro, se le cambia la ropa, se expone a la veneración a través del Calvario y se regresa a su lugar. Al Santo Entierro también se le nombra Emmanuel, es decir, Dios con nosotros y aparece este nombre en los cánticos que se entonan con sentido ritual. Todo esto mediado por ritos propios que describiré a continuación.

a. La preparación Podemos hablar de dos momentos en la preparación de la fiesta del Santo Entierro, una preparación remota y una preparación inmediata. La primera de ellas ocurre cuando se preparan los elementos que forman parte del ritual. Se reúne el consejo de la cultura para planear la Semana Santa, el Paxión y Vanichín buscan a sus Mashes y les piden que les apoyen en la fiesta del Santo Entierro, recordemos que el Pox va por delante al pedir un favor. El Vanichín tiene delegadas que se encargarán de lavar la ropa del Santo Entierro, ésta se lava con un ritual propio, se reza antes de lavarla y se toca y danza mientras se lava. Se preparan también los telares que se usarán en los rituales y se coordina la preparación de la comida. La preparación inmediata se realiza el miércoles santo. Se congregan en la Casa del Vanichín los Paxiones, Mashes y el Yajualtikil, también llegan los principales (los ancianos) y todos con sus respectivas esposas. Las mujeres inician los preparativos con la comida que se usará en el levantamiento del Calvario, asimismo se adorna en la casa del Paxión un altar con flores y plantas que poseen ya un sentido ritual, por ejemplo se usa una flor llamada kilón que es una

53


especie de botones unidas a una rama de color rosa, también se le llama Tekulúm, se usa además pech´albo o palma de lirio y junto a estos flor de manzanilla, hinojo, laurel y flores de la temporada. Este es el día también del “baño de purificación” en el que los principales a través de un rito, son purificados de sus faltas y preparados para la celebración de la fiesta del Santo Entierro. Se utiliza laurel y agua bendita para dar pequeños golpes en el cuerpo y al mismo tiempo rezar para pedir la purificación y el perdón de las faltas, todo esto entre música y danza ritual y con incienso que evoca a la divinidad.

FOTO: Mujeres tzotziles purificando las imágenes de Cristo y de los santos.

Todo esto se realizaba en miércoles, sin embargo por mi presencia y mi plan pastoral hubo algunas modificaciones ya que el miércoles se llevó a cabo la Celebración inculturada y me tocó presenciar uno de los ritos más significativos de la cultura que describo en el último capítulo de esta investigación. Por lo que, los señores y señoras de la cultura tuvieron que hacer una serie de ajustes para que me hicieran partícipes de sus prácticas religiosas y para incorporarse al plan de trabajo único que se realizó en esta semana santa.

FOTO: Mueble donde se colocará la Imagen del Santo Entierro para la veneración.

54


Cabe mencionar que los tiempos de los de la cultura no coinciden con los tiempos litúrgicos, por así decirlo ellos van adelantados con una jornada, es decir, celebran la resurrección desde el sábado por la mañana y no el domingo o el sábado por la noche, a continuación presento una relación que nos permitirá ubicar los tiempos de las dos celebraciones: Lunes santo

Martes santo

Miércoles santo

Celebració n litúrgica

Actividade s de piedad popular Skuxul jtotik

Jueves santo

Viernes santo

Sábado santo

Misa de institución de la Eucaristía, del sacerdocio y lavatorio de pies. Adoración al Santísimo Sacramento en el Monumento Construcción del Calvario. Bajada del Santo Entierro.

Celebración de la Pasión del Señor (Adoración de la Santa Cruz)

Vigilia Pascual

Via Crucis. 7 palabras. Rosario del Pésame. Marcha del silencio. Velada del Santo Entierro

Domingo de Pascua Misa de Pascua

Levantamiento del Calvario y regreso del Santo Entierro a su lugar de veneración. Celebración de alegría por el fin de la fiesta.

b. La construcción del Calvario y la bajada del Santo Entierro El día jueves es el más importante para los señores y señoras de la cultura. Desde muy temprano inician las actividades. Tienen un lugar donde guardan sus imágenes, ahí se reúnen las señoras para limpiarlas, todo con rito propio y oraciones. Las señoras llevan algodón en sus manos y primero inciensan a la imagen, le rezan y piden permiso para proceder a limpiarlas. Luego inciensan el algodón y muy cuidadosamente lo pasan por la imagen de bulto y así consecuentemente por un buen tiempo hasta que se considera que la imagen ha quedado limpia. Las señoras toman Pox en sentido ritual para proceder a la purificación de las imágenes. Mientras tanto los señores adornan la mesa donde se va a colocar el Santo Entierro, colocando pech´albo o palma de lirio, flor de manzanilla, hinojo, laurel y flores de la temporada. Todo esto ocurrió en una casa de dos niveles, en la planta baja estaban los señores arreglando la mesa para el Santo Entierro, mientras que en el primer nivel estaban las señoras purificando las imágenes. En el lugar donde estaban los señores, el Vanichín ofrendaba a cada uno una porción de Pox, la cual era tomada con profunda reverencia, posteriormente el Vanichín ofrecía una botella de Pox en una botella de refresco sea de vidrio o de plástico. Se tomaba una porción de Pox y se colocaba en una hilera de botellas de esta bebida ritual. Antes de tomar el Pox, el Yujualtikil oraba para ofrendar el trago, posteriormente se hacía una especie de brindis en la que todos se unían con un trago. Toda la mañana, los señores de la cultura estuvieron adornando la mesa tanto donde se colocaría el Santo Entierro como donde estaría la Virgen dolorosa y San Juan Apóstol. Mientras tanto en la Iglesia, otra comisión integrada por las autoridades del pueblo, los policías y agentes construían el Calvario. 55


El Calvario es un adorno propio del Santo Entierro, único de semana santa que se levanta en el centro del Templo y ante el cual se expone a la veneración la Imagen de Jesús en el Santo Entierro. Consiste en una estructura de madera que cubre desde el piso hasta el techo de la iglesia y se cubre con ramas de árboles y kilón la flor a la que he referido anteriormente. Queda una especie de pared que divide el templo en dos partes y en cuyo frente se coloca la mesa adornada donde se ha de venerar al Santo Entierro. También elaboran a los llamados “Judas” que son muñecos de basura que se quemarán el sábado santo. Estos muñecos se cuelgan en los postes y en las esquinas de la iglesia aludiendo al ahorcamiento de Judas, el traidor.

FOTO: Construcción del Calvario

Una vez que se ha construido el respaldo del Calvario, se coloca la Cruz tzotzil, una cruz de madera en color verde que se resguarda en el templo y que antes de entronizarla se purifica con incienso y se limpia con almohaditas de algodón, esta función corresponde a las señoras. Por lo que, antes de comenzar, el Yajualtikil eleva una plegaria al Señor recordando el momento que se vive y pidiendo a Dios autorización para el ritual. Una vez que ha terminado la oración las señoras hacen círculo alrededor de la cruz y la empiezan a limpiar con telas blancas y con algodón, mientras tanto la inciensan. La cruz es colocada entre bancos de madera elevados sobre el piso, mientras las señoras limpian la cruz, los señores contemplan el ritual en torno a ellas. Una vez que se ha limpiado la cruz se le coloca dos mantos blancos y se entroniza en el respaldo de madera cubierto de ramas y flores al que ya he referido anteriormente, no sin antes la oración que realiza el Yajualtikil. Luego se colocan los muebles en los que se pondrán las imágenes del Santo Entierro, de la Virgen de los Dolores y San Juan Apóstol con su propia purificación. Recordemos que estos habían sido adornados en una casa de particular, por lo que su traslación al templo se realiza con mucha veneración y respeto. 56


FOTO: Oración ante la cruz.

FOTO: Purificación de la cruz.

Se acostumbraba dejar ya todo preparado, mientras los señores y señoras se iban a la casa del “Sacramento” que es función específica de la celebración. Ahí se preparaba la ofrenda de flores, el incienso y todo lo necesario para la bajada del Santo Entierro. De manera ordinaria, los señores de la cultura permanecían en la casa del Sacramento toda la tarde mientras en el templo se celebraba la Eucaristía del Jueves santo y después de la traslación del Santísimo al Monumento, llegaban los señores de la cultura para bajar al Santo Entierro y realizar su ritual propio. Sin embargo, en este año hubo algunas modificaciones debido a las negociaciones de unidad a las que se llegaron con los “evangelizados”, de modo que los señores de la cultura participaron también de la celebración Eucarística, por lo que apenas terminaron de preparar el Calvario se trasladaron a la Casa de Sacramento y permanecieron ahí hasta la hora en que iniciaría la Misa. Antes de que iniciara ya estaban listos con sus ofrendas en canastos y con todo lo necesario para la bajada del Santo Entierro en la entrada del Templo y el sacerdote los recibió con aspersión de agua bendita. Así se logró la unidad de ambas tradiciones y los señores de la cultura participaron de la celebración litúrgica en una perspectiva incluyente. 57


En la Casa del Sacramento, se prepara la ofrenda y todo lo necesario para la bajada del Santo Entierro. Hay también un altar adornado con elementos propios de la cultura como la flor de Kilón y la cruz verde con imágenes en el centro y los laterales. Ahí todos se reúnen y toman Pox mientras se preparan las flores, el incienso y todo lo necesario para el ritual de la tarde. La bajada del Santo Entierro consiste en exponer a la veneración la imagen de Jesús muerto, en la mesa que ha sido preparada previamente y de venerar también a la Virgen María en su advocación de Dolorosa y a San Juan Apóstol. Primero ocurre la purificación de la mesa con incienso y oraciones. Luego el Yajualtikil eleva la oración para proceder a bajar al Santo Entierro. Se le toma con mucha reverencia. El Yajualtikil va guiando al Paxión y Vanichín en cada uno de los momentos a través de sus rezos e indicaciones. Se reza antes de tocar la imagen, se reza cuando se abre la urna donde está la imagen, y se reza cuando se ha tomado la imagen y colocado en una mesa para que se cambie la ropa. Previa a toda acción el Yajualtikil reza e intercede por su pueblo y pide a Dios bendiciones por ellos.

FOTO: Bajada del Santo Entierro.

Cuando se le ha cambiado la ropa a la imagen (cabe mencionar que le ponen la ropa solamente varones) se procede a llevarlo a la mesa donde se colocará para su veneración, con profundo respeto y con oraciones e incienso. Una vez que es colocado en el lugar que le corresponde, el Yajualtikil da gracias y pide por su pueblo. Luego las señoras hacen círculo en torno a la imagen para venerarla y purificarla. Toman pequeñas almohaditas de algodón y lo pasan por el incienso para luego posarla sobre la imagen, bien coordinadas, una tras otra lo hacen simultáneamente durante un determinado tiempo. Terminado este ritual se procede a la bajada de la imagen de la Virgen María en su advocación de Dolorosa a quien también se le cambia la ropa (ahora las mujeres) y se coloca 58


también en el lugar que le ha sido preparada. Se realiza también la purificación y lo mismo con San Juan Apóstol. Una vez terminado todo esto se procede a la veneración.

FOTO: Veneración del Santo Entierro.

c. La veneración del Santo Entierro: Jueves y Viernes santos Desde el jueves por la noche hasta el viernes toda la noche los señores y señoras de la cultura tienen el deber de venerar al Santo Entierro y no separarse de él, sea de día o de noche. Es el Vanichín el principal responsable de la veneración y cuidado de la imagen, pero a él se solidarizan los Mashes y paxiones y también las esposas de todos ellos. Mientras tanto se realizan las devociones populares del viernes, el vía crucis, la meditación de las siete palabra y la adoración de la cruz, el Vanichín y su esposa no se separan de la imagen hasta que ésta sea levantada y colocada nuevamente en su lugar de descanso. En todo este tiempo queman incienso, hace oraciones de intercesión, de petición y de perdón por ellos mismos y por sus vecinos y miembros de comunidad. Al interior del templo se respira un ambiente de profunda espiritualidad.

FOTO: Los principales del pueblo, custodian y veneran la imagen del Santo Entierro desde el jueves Santo hasta el Sábado.

59


d. Recogimiento del Calvario y la alegría de la resurrección El sábado apenas amanece se reúnen nuevamente los principales junto al Vanichín y el Yajualtikil para el recogimiento del Calvario. Cabe mencionar que desde la madrugada, las señoras esposas de los principales están trabajando para hacer la comida y convivir todos en la alegría de la resurrección. Cuando amanece ya hay alimentos para todos los que han participado de la festividad. Mientras tanto en la Iglesia los principales se reúnen para el levantamiento del Calvario. En esta ocasión si hay música ya que estamos alegres por la victoria del Señor sobre la muerte. Los Mashes o ayudantes del Vanichín realizan las tareas de preparar el recogimiento del Calvario. Antes el Yajualtikil eleva la oración y posteriormente los principales se preparan para depositar la imagen del Santo Entierro en su lugar original de procedencia.

FOTO: Preparación del Santo Entierro para regresar a su nicho.

FOTO: Colocación del Santo Entierro en su nicho.

Las señoras pasan a purificar nuevamente la imagen siguiendo el mismo rito de la primera vez, en círculo y con almohaditas de algodón pasadas por el incienso. Luego el Yajualtikil eleva la oración de agradecimiento por haber pasado la fiesta y los principales se apoyan para tomar la 60


imagen y llevarla a su lugar en el altar del templo. Lo hacen con mucho cuidado y reverencia. Se coloca en su lugar y antes de cerrar la caja el Yajualtikil eleva la oración de acción de gracias. Se cierra la caja (ataúd) y el Yajualtikil nuevamente eleva la oración. Mientras tanto las señoras realizan la purificación de la imagen de la Virgen Dolorosa y de San Juan Apóstol y después también son llevadas a su lugar en el altar. Esto pasa de modo distinto que el jueves, porque el jueves no había música de arpa y acordeón y ahora si la hay y los principales y mashes danzan y entonan cánticos (en el anexo usted podrá ver estos cánticos). Cuando se han depositado las imágenes en su lugar se procede a bajar la cruz. Se apoyan para hacerlo y una vez que lo han hecho se vuelve a colocar sobre bancos de madera para la purificación no sin antes la oración del Yajualtikil. Después de la purificación se le colocan fundas de tela blanca hechas a su medida y se cosen para cubrirla perfectamente. Una vez que ha sido cubierta la cruz se coloca en el lugar de resguardo.

FOTO: La Cruz se protege y se guarda.

Cuando todo esto ha pasado, se procede a repartir la flor que ha adornado tanto el calvario como las mesas donde se expusieron a la veneración las imágenes, para esto, ya había gente en el templo que desde muy temprano había venido para pedir flor, ya que le atribuyen propiedades milagrosas por haber custodiado las imágenes santas. Los principales y las señoras esposas de ellos recogen las flores de Kilón, y las demás flores y hierbas, elaboran rollitos y se las van dando a la gente que ha asistido por ellas. Mientras tanto otros ayudantes desbaratan la estructura de madera y recogen lo que fue el Calvario. Se termina todo recogiendo la basura que pudiese quedar y limpiando el templo, es decir, dejándolo listo para que los catequistas y ministros preparen la vigilia pascual. Cabe mencionar que en todos estos rituales cada quien tiene una función específica. Hay una persona para cada cosa, por ejemplo, ya están designadas las personas que levantarán el Calvario, que ayudarán a mover las imágenes, que purificarán, que repartirán la flor, que harán el aseo, etc. Todo está perfectamente calculado y nadie interfiere en una función que no le 61


corresponde. Por ejemplo, a mí se me otorgó la distinción de autoridad y me colocaron el traje ritual con Xuk negro y sobrero de listones, ante esto yo no podía ya ayudar en nada, mi función como autoridad consistía en estar sentado contemplando el trabajo de los demás y orar al lado del Yajualtikil.

FOTO: Se aprecia la ofrenda que me correspondió de los adornos del Santo Entierro y del Calvario.

Terminado el trabajo del templo nos dirigimos a la Casa del Vanichín para la convivencia. El traslado fue muy solemne, con cánticos y música de acordeón y arpa y con indumentaria tradicional. Al llegar a la casa del Vanichín se dio gracias y pasamos a almorzar. Aquí se visualizó el sentido de convivencia y el compartir la alegría de haber celebrado la fiesta. Quiero recuperar esta hermosa oración que realiza el Yajualtikil al término de estas celebraciones: Jtojuanej Manel Jtojuanej Xalik Kolabal totik Kolabal Kajual Lito tzakalunkutik Jechuk me kalal Junan k´ak´al Kalal junam ozil Tzobolunkutik.

Dios con nosotros, tú que nos has comprado Tú que nos has salvado Gracias Padre Gracias Señor Dios te damos gracias Que en tu nombre estamos reunidos Que esperamos que el próximo año estemos reunidos y congregados en tu nombre Que estemos todos unidos como tú quieres.

Con este acto concluyó la Fiesta del Santo Entierro y también mi participación en los ritos de la cultura. Aproveché para darles gracias por haberme recibido y compartir su cultura conmigo. Así es como se vive la semana santa desde la perspectiva tzotzil.

62


CAPÍTULO VI: MI APORTACIÓN PARA QUE TODOS FORMEMOS UN SOLO CORAZÓN

Esta semana santa fue particularmente significativa en mi vida personal. Tal como lo plantee en el primer capítulo de este trabajo, al principio parecía que las cosas no estaban saliendo como lo había planeado, sin embargo la experiencia fue única y hasta el momento ha representado una de mis vivencias más importantes y significativas de mi vida. A Rincón Chamula pretendía llegar como investigador y me convertí en misionero y sin quererlo en breve estaba ya inmerso en la comunidad, en sus costumbres, su idioma, sus tradiciones y sus problemas. Tuve acceso a toda la realidad de la comunidad, no solo la religiosa, también la política y económica. Por ejemplo en varias ocasiones me reuní con un grupo de personas que se dedican a la promoción y defensa de los derechos humanos y hablamos de proyectos y situaciones concretas, también me reuní con algunos comerciantes y con otras personas cuya perspectiva es ad extra de lo que ocurre en Rincón Chamula. Pude realizar incluso actividades ecuménicas, por ejemplo al visitar la Universidad Lindavista, que pertenece a los adventistas y con cuyos directivos pude dialogar sin ningún prejuicio religioso. Visité a enfermos y gente más necesitada teniendo contacto así con la realidad de pobreza, pobreza extrema y marginación de esta comunidad. Pude entablar relación con la comunidad franciscana, tanto la misionera como la local y sin pretensiones de ningún tipo, hacer equipo con todos. Pero tal vez lo más significativo fue mi papel de mediador en el conflicto entre los “evangelizados” y los “costumbristas”. Ocurrió algo muy interesante, yo llegué por la vía de los costumbristas y venía para empaparme de sus tradiciones y expresiones religiosas, sin embargo caí por azares del destino en territorio de los “evangelizados”, ambos grupos están polarizados y solo se puede optar por uno de ellos, si estás con unos no puede estar con otros. Esta concepción me puso en jaque el primer día porque tal vez desde el sábado, el día de mi llegada manifesté opción preferencial por los “costumbristas” y ese fue el motivo del rechazo de los coordinadores de catequistas y ministros el día domingo. Sin embargo, de repente todo cambió y el Padre Lenin me legitimó como auténtico misionero con lo cual estaba ya del otro lado, es decir del lado de los “evangelizados”. No es difícil percatarse de la pugna existente entre ambas partes, así que yo me encontraba en un conflicto, en una espada de dos filos. Tenía una única salida, el fungir como mediador entre ambas partes, lo cual no implicaría una tarea sencilla. De hecho en mis primeros intentos solo ocasioné conflictos y divisiones. Y si bien el día sábado 28 de marzo yo estaba con los costumbristas, el domingo 29 estaba con los “evangelizados”, unos hablaban mal de otros y viceversa. Así que sin emitir juicios me acerqué a cada uno de ellos y logré un excelente vínculo.

63


6.1.

Detección de los líderes y primeras negociaciones. Lunes santo

Mi primera gran tarea fue detectar a los líderes de ambas ideologías. De lado costumbrista yo estaba del lado de un gran conocedor de las tradiciones tzotziles y de una familia cuyo padre era Yajualtikil por tanto su influencia era bastante clara en el lado costumbrista. Mi acercamiento a él fue la clave para ganar esa parte. Debo Decir que fue más difícil la negociación del lado de los evangelizados. El coordinador de todo este grupo no es quien en realidad ejerce influencia sobre el grupo, hay detrás de él 4 personas cuya influencia es decisiva. La tarea consistió en detectar a estas personas y trabajar de cerca con ellas. El primer intento de conciliación se realizó por parte de los “evangelizados”. Yo les pedí que después de cada celebración, todos los días nos reuniéramos para estudiar y evaluar las actividades del día. El domingo nos reunimos y el tema versó sobre la unidad y solidaridad desde la perspectiva bíblica. Ya desde este día sentí cierto rechazo a la pretensión de unidad. El lunes después de la reflexión en torno al Evangelio del día, les lancé directamente la pregunta: ¿Por qué tanta rivalidad con los costumbristas? Y fue ahí el momento en que soltaron sus acusaciones tal cual el Sanedrín judío ahí se les acuso de idólatras, borrachos y desobedientes, incluso hubo quienes los catalogaron como pecadores, no hicieron más que manifestar su puritanismo. Cabe destacar que ese día por la tarde, antes de la reunión había citado al Vanichín y Paxión y al Yajualtikil para pedirles su participación en la semana santa de manera participativa, porque yo tenía la pretensión de incorporar a todos, sin distinción. Algunos ministros me vieron reunidos con ellos y empezaron a conspirar en contra de mí. Fue muy difícil lograr que el vanichín hubiera asistido a la reunión, y esa labor la debo al papá de Xanvil Mool quien es Yajualtikil y coordinaba las actividades de la semana santa. En realidad él realizó una gran labor. La condición de los principales fue aceptar la reunión pero no reunirnos en el templo, sin embargo por mi carga de actividades supliqué que fueran al templo. Ciertamente esto desató controversias. En la reunión de la tarde ya tenía a algunos miembros de los ministros en mi contra precisamente por esa reunión que tuve con los principales del pueblo y uno de ellos se atrevió a retarme preguntando: ¿Con quién estás, con ellos o con nosotros? Esta tensión desatada por una sola reunión que provoqué me hizo consciente de la gravedad del asunto, son embargo sin temor los enfrenté con la pregunta: ¿Por qué tanta rivalidad con los costumbristas? Y ahí se dieron una serie de discusiones y controversias. Tratando de calmar los ánimos les comenté que independientemente de las diferencias que pudieran existir entre ellos, en mi plan de trabajo, legitimado por el párroco estaba el incluir a todos en las celebraciones y que todos participaran, porque para Dios no hay diferencias. Y fue aquí donde empezaron a circular las condiciones. ¿Qué quieren que hagan para que sean incluidos los costumbristas? Y entonces sacaron su pliego petitorio. Primero que vengan a las celebraciones litúrgicas “porque queremos verlos aquí escuchando la celebración de la Palabra y participando de la Misa” y segundo que comulguen porque ellos no creen en el Santísimo Sacramento. Entonces les dije, que de mi cuenta correría 64


que ellos participaran toda la semana activamente en las celebraciones litúrgicas y así serían incorporados en las actividades. Ellos aceptaron porque estaban completamente seguros que no ocurriría.

6.2.

Segunda negociación. Las condiciones de los costumbristas. Martes santo

Cuando caí en la cuenta de la problemática concienticé que me había metido en una camisa de once varas y que estaba entre la espada y la pared, si los costumbristas no aceptaban la condición exigida por los evangelizados todo se vendría abajo y solamente habría provocado mayores discordias. Regularmente con los líderes de los principales me reunía por la noche. Y supliqué a uno de ellos (ciertamente el más sensible a la realidad y más colaborador conmigo y que compartía este mismo ideal) que me apoyara convenciendo a los Vanichines y Paxiones de aceptar las condiciones de asistir a todas las celebraciones litúrgicas y en la medida de sus posibilidades recibir el Santísimo Sacramento. Me percaté entonces que el más difícil de convencer no era el Vanichín sino su padre quien era el Yajualtikil, sin embargo, la labor de la persona que me apoyó en este proceso fue maravillosa. Convocó a una reunión con todos los principales, los ancianos, maches, Vanichín, Paxión y Yajualtikil en la cual debía participar yo mismo. Sin embargo, como ese día fui a San Juan Chamula tuvimos problemas con el transporte y no llegué a la reunión. Venía muy triste porque por mi causa todo se habría venido abajo. Más no fue así, el Consejo se reunió y hablaron de mi presencia entre ellos y del apoyo que podría significar para su incorporación en las actividades del pueblo y aceptaron las condiciones. Ese día fue maravilloso y de mucha alegría, porque se había llegado a una negociación bastante convincente, ciertamente los señores de la cultura pusieron sus propias condiciones. Dijeron: “Sí iremos, pero que venga el misionero por nosotros y nos iremos con él hacia la Iglesia”. La petición tenía sentido, ya que no les era muy significativo llegar cada quien por su lado, porque siempre han sido señalados y hasta discriminados y excluidos por sus prácticas religiosas, acusados de idolatría y condenado por el uso del Pox en los rituales. A mí no se me hizo nada complicado bajar por ellos y caminar hacia la Iglesia, que además implicaba todo un sentido simbólico de encuentro y reconciliación entre estos dos grupos y qué mejor que en la Iglesia. Así que todo quedó acordado, el encuentro sería al día siguiente.

65


6.3.

Celebración de la Palabra inculturada: el encuentro de reconciliación. Miércoles santo

El miércoles por la mañana notifiqué a los coordinadores de catequistas y ministros que los costumbristas habían aceptado la condición y que se daría un primer encuentro por la tarde en la Celebración de la Palabra. Ellos ciertamente me miraron con cierto escepticismo dudando de esa posibilidad. Mientras tanto por la mañana me dediqué a mis actividades ordinarias y llegando la tarde me preparé para este encuentro. Yo no sabía todo lo que iba a ocurrir. Sin embargo, lo que si sabía es que ya tenía un 50 % de opositores entre el grupo de evangelizados y muchos de ellos incluso empezaron a dudar de la autenticidad de mi actividad misionera. Muy providencialmente esa tarde llegaron los dos misioneros perdidos en el otro barrio, llegaron para apoyarme. Los ministros y catequistas vieron en ellos la posibilidad de legitimar su posición ortodoxa. Por mi parte yo sentí soporte con su presencia y sobre todo compañía ante la dificultad. Los misioneros recién llegados tomaron una actitud de apoyo, ya que no intervinieron directamente en las decisiones, más bien me dijeron: te acompañamos en lo que ya tienes planeado.

FOTO: Día Miércoles santo. Se aprecia la procesión hacia el templo con los señores y señoras de la cultura. También se nota la presencia de los otros dos misioneros que justo llegaron este día.

15 minutos antes de las 5 de la tarde me encaminé a la casa del Vanichín donde se habían reunido los costumbristas para que partiendo de ahí emprendiéramos el camino hacia la Iglesia. Y qué sorpresa me llevé, no solo estaban reunidos sino que habían preparado un ritual. Apenas llegué y los saludé me recibió el Yajualtikil, estaba también el juez con su bastón de mando y el Vanichín y el Paxión, había músicos con arpa y acordeón y las señoras habían preparado un altar, ofrendado flores y velas y quemado incienso. El Yajualtikil me recibió en nombre de la comunidad y me agradeció la presencia entre ellos, al mismo tiempo que agradeció el gesto que tuve de asistir a esa casa y apoyar la unidad del pueblo. Luego me dijo que me iban a investir de la dignidad de principal y de autoridad porque la labor que estaba realizando no venía de los hombres sino de Dios. Y que ellos reconocían como sagrado todo lo que de Dios viene y lo que a Dios se ofrece. 66


Así que realizó una oración y luego me pidieron que me sentara en una silla que tenían preparada. Acto seguido el Vanichín y el Paxión se acercaron a mí con los atuendos tzotziles y me invistieron con ellos. Me colocaron el Xuk negro símbolo de autoridad y me lo sujetaron con un cinturón. Luego me pidieron que me sentara y me colocaron el pokil en la cabeza con mucha reverencia y delicadeza. Una vez que fue colocado me colocaron el sombrero con listones que es símbolo de quien tiene la autoridad en el momento presente y designaron un abat para que me asistiera (la función del abat es asistir al principal que ejerce función de autoridad en todo lo que se le ofrezca, por ejemplo levantarle el sobrero mientras se reza, vestirlo con la indumentaria, colocarles el pokil acomodarle el sombrero, etc).

FOTO: Gocé de aceptación absoluta entre los llamados “costumbristas” quienes me otorgaron autoridad y me permitieron conocer hasta lo más profundo de su cosmovisión.

Entonces el Yajualtikil me comentó en frente de todos los presentes que la autoridad ahora estaba en mis manos y que todos ellos, como principales, tanto Yajualtikil como Vanichín, Paxión e incluso el juez, estaban bajo mi autoridad para que toda palabra que pronunciara sería escuchada y atendida por ellos. Yo en verdad me había quedado sin palabras, era realmente sorprendente que había pasado de ser un extraño a alguien que forma parte de la cultura y que ejerce autoridad en ella. Sin embargo, pasó también por mi mente, cuál sería la reacción de los ministros y catequistas ante este hecho. Más ya estaba en esto y no podía dar marcha atrás, antes bien, debía buscar estrategias para que el proyecto de unidad saliera adelante. Hecho esto, se inició la procesión hacia el templo, una procesión solemne. Antes de salir el Yajualtikil elevó una oración al Señor y todos nos inclinamos para unirnos. En mi caso, el abat me levantó el sombrero de listones y se hizo una plegaria más o menos como sigue: “Señor, estamos aquí reunidos pero ya nos dirigimos a la Iglesia para alabarte y bendecirte”. Luego terminó la oración y el abat me colocó el sombrero. Salimos de la casa y en frente de ella hay 3 cruces, ahí nos detuvimos nuevamente y el Yajualtikil volvió a rezar diciendo más o menos: “Dios, nos ponemos en marcha, nos ponemos en camino, pero tú vas delante de nosotros” y entonces empezamos a caminar. Tocaron el caracol y a esa señal los músicos empezaron a tocar el arpa, la guitarra y el acordeón y nosotros con maracas seguíamos el ritmo de cada cántico. 67


Así nos dirigimos hacia la Iglesia entre cánticos y danzas, yo en medio de las insignes autoridades de la comunidad tzotzil, al lado del Yajualtikil, del juez y de los principales y rodeado de toda esa gente que había sido excluida por sus prácticas religiosas. Íbamos al encuentro de reconciliación, aunque de la otra parte, se estuvieran confabulando contra nosotros.

FOTO: Celebración inculturada del miércoles. Se danzó y los costumbristas participaron al lado de los ministros y catequistas en plena semana santa.

Llegamos a la Iglesia e ingresamos. Ya estaba el coro listo y también había gente reunida junto con los ministros y catequistas. Nos dirigimos al altar y empezó la celebración según el rito litúrgico y con el coro que ya estaba presente. Mientras tanto las señoras se colocaban en el piso con sus sahumadores poniendo incienso constantemente. Yo presidí esa celebración de la Palabra de Dios y usted puede consultar mi mensaje en el anexo de esta investigación dirigida en español y tzotzil. De un lado tenía a los llamados costumbristas, y del otro a los evangelizados, increíble parecía este momento pero por fin se había logrado esto. Terminada la celebración de la Palabra, se pasó a la danza tzotzil con cantos y alabanzas. En el anexo usted podrá encontrar algunos de esos cánticos. Se danzaron 12 sones, cada uno dirigido a Dios Padre, a Dios Hijo y a Dios Espíritu Santo, al Santísimo Sacramento, al Santo Entierro, a San Pedro y San Pablo, a la Virgen María y a los demás santos cuya imagen se tiene en la iglesia. Más o menos estuvimos entre media hora y 45 minutos danzando. Al final de lo cual agradecí a los presentes y les invité a participar al día siguiente ya en cosas concretas para la oración al Santísimo y la participación en la Misa. Luego pasamos a reunión y estaban los ministros muy enojados conmigo por este hecho. Los ánimos estaban un poco elevados, ya que consideraban la celebración como una ofensa al lugar sagrado del Templo. Ahí también estaban representantes de la cultura, por primera vez frente a frente. Traté de calmar los ánimos y de establecer algunas negociaciones. Los ministros acusaban a los costumbristas de usar el Pox como vicio y de invocar al Sol como dios y a la Luna como diosa, y les decían que no respetan al Santísimo Sacramento ni participan en las

68


celebraciones litúrgicas. Los costumbristas fueron muy moderados y se limitaron a afirmar que habían sentido el rechazo de ellos y su exclusión de las actividades religiosas del pueblo. Finalmente se llegó a un acuerdo de trabajo en el que para el día siguiente el jueves, se participaría de una sola oración y no se dividiría el templo como había sido antes. Y se programó la participación para el viernes santo.

6.4.

Un solo Señor, una sola fe, una sola oración. Jueves santo.

La expresión más significativa de unidad se evidenció el jueves santo. Una serie de condiciones tuvieron que asumir ambas partes para lograr este ejemplo de unidad en la expresión religiosa. Ambas partes tuvieron que modificar sus protocolos establecidos; los ministros porque en sus programas debían incluir a los costumbristas como un grupo específico; los costumbristas porque debían modificar su agenda de rituales para participar en las celebraciones litúrgicas. Y yo mediando el conflicto. Los costumbristas se reunieron en Casa del Sacramento después de construir el Calvario y prepararon la ofrenda tal vez a prisa porque a la hora de la Misa debían ya estar listos en la Iglesia, cosa que no pasaba antes, pues se presentaban hasta después de misa para bajar la imagen del Santo Entierro. Una vez que se acercaba la hora de la Misa fui también yo a la Casa del Sacramento y apenas me vieron se levantaron del lugar y prepararon la salida hacia el templo. Al llegar el sacerdote ya estaban los de la cultura formados con sus ofrendas en la entrada y recibieron la bendición del sacerdote con la aspersión del agua bendita. Entraron también en procesión, primero ellos, luego los monaguillos y al final el sacerdote y nosotros los misioneros. Los llamados costumbristas estaban participando en la Misa de Institución de Eucaristía. Terminada la Misa se realizó la traslación del Santísimo Sacramento mientras los de la cultura bajaron la imagen del Santo Entierro con rito propio según lo he descrito en el capítulo anterior. Los de la cultura participaron en una hora de oración ante el Santísimo Sacramento lo cual fue muy significativo ya que los ministros y catequistas se unieron a ellos para la oración (claro, no todos, ya que muchos seguía con sus inconformidades). La oración realizada por los de la cultura se llevó a cabo según su propia costumbre, es decir, que se reza simultáneamente siguiendo la guía del Yajualtikil. Se pide por el mundo entero, por la comunidad, por los sacerdotes, por los misioneros y por las necesidades particulares.

6.5.

Participación en las celebraciones del viernes santo

Finalmente los de la cultura fueron incluidos en las celebraciones del Viernes santo, dieron una reflexión en una estación y cargaron la cruz como grupo de la cultura. Por la tarde colaboraron y participaron en el rosario del pésame y en la marcha del silencio, por lo que su participación ha sido activa y colaborativa no sin algunos inconvenientes, no tanto venidos de ellos sino de los llamados “evangelizados”. 69


Así se dio mi participación en la Semana santa tzotzil 2015, realmente fue una experiencia gratificante y enriquecedora, única en mi vida y con muchos aprendizajes. Considero yo que continuaré mis investigaciones en la cultura tzotzil, me falta mucho por conocer y aprender de ellos Omnia ad maiorem Dei Gloriam.

FOTO: Ser investido de autoridad tiene un rito propio, no se trata solo de ponerse la indumentaria sino de orar y reverenciar el momento. Lo mismo para cuando se quitan las prendas. La función del abat consiste principalmente en esto, en asistir al principal.

FOTO: Niñas y jovencitas tzotziles integrantes del equipo de lectoras y al mismo tiempo traductoras de la Palabra de Dios del Español al tzotzil local.

FOTO: Niñas y niños tzotziles del grupo de monaguillos en Rincón Chamula.

70


FUENTES DE CONSULTA

GOSSEN, Gary H. El tiempo cíclico en San Juan Chamula: ¿mistificación o mitología viva? 1989. OBREGÓN Rodríguez, María Concepción, Tzotziles, Colección: Pueblos indígenas del México Contemporáneo, www.cdi.gob.mx INEGI 2010, Censo Genera de Población, www.inegi.gob.mx

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.