Proyecto componente 3 departamento de psicologia

Page 1


Actividad: Programa Distrital de Complementación Psicopedagógica y Psicosocial que contribuya al desarrollo de capacidades en los estudiantes, sus familias y los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Carmen de la Legua – Reynoso. Año 2015

ABORDAJE INTEGRAL EN EL PROCESO DE ADQUISICION DE COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO HUMANO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LAS INSITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL DISTRITO DE CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO Periodo: Abril a Diciembre 2015


I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Programa Distrital de Complementación Psicopedagógica y Psicosocial que contribuya al desarrollo de capacidades en los estudiantes, sus familias y los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Carmen de la Legua – Reynoso. Año 2015

II.- INFORMACIÓN GENERAL: 2.1 UNIDAD ORGÁNICA GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO 2.2 JEFE DE LA UNIDAD ORGÁNICA: Sr. Edson Robert Agreda Alarcón –Sub Gerente SUB GERENCIA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 2.3 NOMBRE DEL PROFESIONAL RESPONSABLE: Psc. Julio Rondinel Cano – Asesor SUB GERENCIA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 2.4 ÁMBITO DONDE SE DESARROLLARÁ LA ACTIVIDAD Distrito de CARMEN DE LA LEGUA 2.5 DURACIÓN DEL PROYECTO: 9 meses (Abril a Diciembre 2015) 2.6 BENEFICIARIOS

5,493 Cinco mil cuatrocientos noventa y tres estudiantes de las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular (Inicial, Primaria y Secundaria) del distrito de Carmen de la Legua. 2.7 PRESUPUESTO

S/.544 495.00 (Quinientos Cuarenta y Cuatro Mil Cuatrocientos Noventa y Cinco Nuevos Soles). 2.8 FINANCIAMIENTO Recursos Ordinarios de la Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua


2.9 ENTIDADES COPARTICIPES  Ministerio de Educación  Ministerio de Salud  Dirección Regional de Educación del Callao- Gobierno Regional del Callao  Dirección Regional de Salud – Gobierno Regional del Callao  Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA  UNIVERSIODAD CESAR VALLEJO – Facultad de Psicología  UNIVERSIDAD DE LIMA – Facultad de Psicología  UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – Facultad de Psicología  EMPRESAS  Organismos No Gubernamentales de Desarrollo - ONG

Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua La Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua será la principal aliada y financiera que permitirá coordinar y facilitara las vías de articulación entre la DREC y los colegios de su jurisdicción la más adecuada forma de trabajo, lográndose con ello evitar cualquier problema que pudiera surgir. Las municipalidades ejercen, de manera exclusiva o compartida, una función promotora, normativa y reguladora, así como las de ejecución y de fiscalización y control, en las materias de su competencia, conforme a la presente ley y la Ley de Bases de la Descentralización13. Proponer los lineamientos para la formulación de políticas de promoción, asistencia y desarrollo social del distrito. La Municipalidad distrital de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, ejerce las funciones del sector: 1. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos. 2. Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdicción, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. 3. Promover la Diversificación Curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica. 4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, fortaleciendo su autonomía institucional. 5. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad. 6. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente. 7. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. 8. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad. 9. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al plan de desarrollo regional concertado y al presupuesto que se le asigne.


2.10 ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD El Perú está considerado dentro de los países pobres del mundo compartiendo con ellos un conjunto de características económicas, sociales y culturales que actúan en contra del desarrollo integral y de la salud mental, influyendo sobre la cotidianeidad, la capacidad de ajuste y afronte a las crisis, el acceso a los servicios de salud y la calidad y eficiencia de los mismos1. Así, el principal reto que la Salud Mental enfrenta como obstáculo es la pobreza que en el país alcanza cerca del 54% de la población, con un 21.7% de pobreza extrema, constituyendo la fuente de brechas en el acceso a servicios y entre ámbitos rural y urbano, que separa de manera ostensible a pobres y ricos. Se encuentra asociada al desempleo, subempleo, desnutrición, carencias educativas, desprotección social y jurídica, déficit sanitarios y de salud entre otros. Desde el punto de vista de la organización política y social, podemos señalar que las condiciones de inequidad mencionadas, generan dos fenómenos de gran implicancia para la salud mental: exclusión social y anomia. Exclusión Social para grandes sectores de la población respecto a los servicios de salud, educación, trabajo y derechos ciudadanos; lo cual se hace más crítico cuando consideramos las necesidades de inclusión y de cuidado a los enfermos mentales en particular y a todos los niños y niñas, jóvenes, mujeres y adultos mayores que forman parte de la llamada población sana y que requieren cobertura en salud mental. Puede decirse que la exclusión constituye el telón de fondo de lo que algunos analistas identifican como las “desigualdades en recursos y necesidades de salud entre las mujeres y los hombres” (Hilary Standing, Harvard, 2000). Encontramos también exclusión de las diferentes etnias, expresada en diferencias en el acceso a los servicios e información sobre la salud mental, en la falta de sensibilización de las políticas y acciones de salud respecto a las características culturales que le son propias. Otro aspecto de la exclusión son las desigualdades en el tratamiento de los grupos de edad, especialmente la marginación que sufren las niñas, niños y adolescentes. Por ejemplo, de los tres millones y medio de adolescentes que viven en el país, dos millones 500 mil están en la escuela pública. Medio millón ni siquiera asiste, padeciendo pobreza y exclusión muy temprana, de modo que únicamente son alrededor de 500 mil los adolescentes que no son pobres y reciben una buena educación (Derecho de Admisión, UNICEF, 1999). La exclusión aparece entonces en las diferencias entre grupos sociales, entre sexos, etnias y generaciones, así como entre lo rural y lo urbano, configurando el espectro de la inequidad que amenaza también el panorama nacional en materia de salud mental. La exclusión social también afecta el derecho al trabajo de las personas. Cabe destacar el estudio de Gaston Harnois y Phyllis Gabriel (Ginebra, 2000) quienes, en su libro “Mental Health and Work” destacan la importancia del trabajo para las personas con problemas de salud mental y sacan a la luz una realidad poco tratada cual es la tendencia a la subestimación de la magnitud de los problemas de salud mental en la población trabajadora. Sostienen que “los problemas de salud mental se asocian a pérdida de la productividad, ausentismo, discapacidad, accidentes y uso inapropiado de los servicios médicos.” Reconocen que el trabajo es la esencia de la vida contemporánea para la mayoría de las personas pues provee seguridad financiera, identidad personal y una oportunidad de realizar una contribución significativa a la vida comunitaria; además “la productividad de una 1

Ministerio de Salud Lineamientos para la acción en Salud Mental. Lima – Perú 2004


persona en su trabajo está conectada a su salud y bienestar.” Siendo Perú un país con alto índice de subempleo, desempleo y jornadas laborales largas que impiden en muchos casos la vida familiar y el establecimiento, mantenimiento y reforzamiento de redes de soporte social, y, de otro lado, siendo un país que presenta índices significativos de consumo de alcohol, drogas, depresión y violencia, podemos visualizar, aplicando los conceptos de Harnois y Gabriel, la trascendencia que tiene el trabajo sobre la salud mental delos y las peruanos/as, puesto que entre estas dos variables existe una interacción fuertemente dinámica, de enorme gravitación en el destino de las personas, sus familias y comunidades. La Anomia es el segundo fenómeno que queremos resaltar, producido en una población que ha sido afectada por el terrorismo y la pérdida de sus instituciones democráticas en un período de dos décadas. Representa la destrucción del código de normas y valores éticos que requiere toda sociedad para regularse y protegerse del Tánatos o instinto de muerte, que en el ámbito del imaginario colectivo amenaza la existencia humana. La anomia lesiona las posibilidades de desarrollo del ser humano y de las instituciones u organizaciones comunitarias a las cuales afecta, resquebrajando silenciosamente la sociedad y comprometiendo seriamente sus posibilidades de un desarrollo social y humano sostenible. Al respecto, Ramiro Núñez (1998) afirma que: “Como resultado de la anomia, las personas, especialmente los adolescentes, se encuentran desprovistos de normas y valores que puedan darle sentido a sus actos y orientación a las realizaciones de su vida. Se produce, en consecuencia, una sensación de vacío y la pérdida del respeto por la vida propia y la ajena”. Ello podría contribuir a explicar desde el punto de vista psicosocial, la existencia de fenómenos como el pandillaje, las barras bravas, el aumento de la criminalidad y, las muertes violentas por homicidio, suicidio ó accidentes de tránsito. Es un factor que constituye también telón de fondod e otros problemas sociales como la violencia intrafamiliar, el abandono infantil, la deserción escolar, entre otros, especialmente de la indiferencia del estado y la sociedad frente al dolor y la miseria moral expresadas en la corrupción y descomposición de la organización social en que hemos vivimos. Este fenómeno ha sido materia de reflexión desde años atrás. En 1987, el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú editó “Violencia y Crisis de Valores en el Perú” en el cual se afirma que es una Nación fracturada que jamás logro la conciliación étnica, social, económica y política. La acción psicopedagógica se vincula principalmente a la planificación de procesos educativos, entendiendo planificación como un acto en el que se incluye el análisis de necesidades, establecimiento de objetivos, metas, diseño y evaluación; su fin central es contribuir al mejoramiento del acto educativo. El orientador actúa desde diversos campos como la orientación y la intervención psicopedagógica, los cuales se refieren a un conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que posibilitan la ejecución de acciones preventivas, correctivas o de apoyo, desde múltiples modelos, áreas y principios, dirigiéndose a diversos contextos. Dentro de las diversas áreas de intervención psicopedagógica, se ubica la orientación en procesos de enseñanza-aprendizaje, que ha centrado su atención en la adquisición de técnicas y estrategias de aprendizaje, desarrollo de estrategias meta cognitivas y motivación. En conclusión, no es sólo la pobreza sino la exclusión social y la anomia, las que afectan el desarrollo humano, la calidad de las relaciones entre las personas, el autocuidado de la salud, el ejercicio de la solidaridad en la práctica comunitaria, la formación profesional de los recursos humanos, la cultura de la salud, la calidad de los servicios, la puesta en marcha de proyectos de asistencia local y descentralizada; en fin, de lo que podríamos considerar los derechos de la persona humana en la sociedad peruana.


III.- OBJETIVOS 3.1. GENERAL; Implementar Programas de Complementación Psicopedagógica y Psicosocial que contribuya al desarrollo de capacidades en los estudiantes, sus familias y los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Carmen de la Legua – Reynoso. LOM 27972: Administrar, organizar y ejecutar programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población2. 3.2. ESPECIFICOS: 1. Apoyar al proceso de desarrollo de capacidades en el Sistema Educativo Local a través de las Investigaciones y Diagnósticos sobre la base de Intervenciones en las Instituciones Educativas públicas de EBR 2. Abordaje integral en el proceso de adquisición de competencias para el aprendizaje y el desarrollo humano dirigido a estudiantes de las instituciones educativas públicas del distrito 3. Brindar atenciones integrales con enfoque Psicosocial y Psicopedagógico en las Instituciones Educativas para la Promoción de la Salud Mental 4. Implementar actividades para la Prevención de los Trastornos Mentales y el tratamiento y rehabilitación a personas con enfermedades mentales por el consumo de drogas y alcohol. 5. Implementar actividades para que las personas adopten y mantengan estilos de vida saludables y creen condiciones de vida y ambientes que apoyen a la salud. 3.3. ETAPAS: Diagnostico Psicopedagógico y Psicosocial en Instituciones Educativas LINEA DE BASE para la evaluación de Indicadores: diseño de la metodología para el proceso de evaluación psicosocial y psicopedagógica de los estudiantes de los niveles EBR, incluyendo Test Psicométricos aplicados al ámbito educativo. HISTORIAS CLINICAS DIGITALIZADAS, que contengan la información general de los estudiantes, familias para el seguimiento y priorización de las atenciones en salud mental. Intervención para el abordaje integral con enfoque Psicosocial y Psicopedagógico PDIT - Programa para apoyar el Desarrollo Infantil Temprano, 0 a 5 años PAPI - Programa de Atención Psicopedagógica Infantes de Primaria, 6 a 12 años PAPA - Programa de Atención Psicosocial Adolescente, 12 a 16 años PFFAL - Programa Familias Fuertes Amor y Limites PDODH - Programa para Docentes Orientadores del Desarrollo Humano

2

ARTÍCULO 73°.- MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL 6. En materia de servicios sociales locales, 6.2. 13 ARTÍCULO 74°.- FUNCIONES MUNICIPALES


Sostenibilidad del Programa Integral con enfoque Psicosocial y Psicopedagógico CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL, impulsar la formación del COPALE Distrital a fin de que contribuya con la sostenibilidad de la intervención en el distrito a fin de establecer posteriores procesos de seguimiento. PROYECTO EDUCATIVO LOCAL, Elaborar un Informe de Sistematización y buenas prácticas que pueda ser incluido en el documento del Plan Estratégico sectorial PEL 2015 - 2020 con el fin desarrollar un abordaje integral sobre la base de la evidencia

IV.- FUNCION EJERCIDA Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes: Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional3. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital4. La Educación como Derecho: La educación como derecho fundamental de la persona y la sociedad es garantizada por el Estado, en el marco de la Constitución Política del Perú y la Ley. Se viabiliza a través de la formación integral de calidad para todos y mediante la universalización y obligatoriedad de la Educación Básica. La familia y la sociedad en su conjunto participan y contribuyen a su mejoramiento. El derecho a la educación está referido a la disponibilidad, a las facilidades y al acceso a una educación de calidad y a la permanencia en el sistema educativo. Oportunidad de recibir una educación de calidad, equitativa, pertinente e inclusiva, y a una educación pública gratuita. El derecho a la accesibilidad de la educación aquella que implica la inclusión en el sistema educativo de personas con necesidades educativas especiales y de grupos sociales excluidos y vulnerables, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación. El derecho a la permanencia, por el cual los estudiantes deben contar con la oportunidad y las facilidades para continuar en la institución educativa, o reingresar a ella, sin que sus condiciones personales, socioeconómicas o culturales sean un obstáculo o impedimento 5.

3

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES No. 27972, TITULO V - CAPITULO I. LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS GENERALES. CAPITULO II- ARTÍCULO 82°.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN 4

ARTÍCULO 73°:- MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN - Ley Nº 28044 – Reglamento. TÍTULO I. FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 2º.5


Para tener un sustento serio del Proyecto “Salud Mental de los Estudiantes” a aplicarse en las Instituciones Educativas Públicas de la Región Callao, es necesario revisar el Proyecto Educativo Regional del Callao, documento que parte de un marco legal como es la Ley General de Educación (2003), el Plan Nacional de Educación Para Todos (2003), el Plan Nacional por la Infancia (2003), el Pacto de compromisos recíprocos por la Educación (2004), los Lineamientos de Política Educativa 2004-2006, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021” (2007), el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), el Plan de Desarrollo Regional Concertado del Callao 2003-2011 (PDRC), el Plan Regional por la Niñez y la Adolescencia de la Región Callao 2008-2011 (PRNARC) y el Plan de Desarrollo de Capacidades Humanas de la Región Callao 2005-2011 (PDCHRC) y el Plan Educativo Regional. La Visión del Proyecto Educativo Regional, es poder alcanzar una educación equitativa y de calidad, promotora de los derechos humanos, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, la conciencia ambiental y ecológica, afianzada en valores y orientada a la formación de ciudadanas y ciudadanos solidarios, respetuosos, proactivos, emprendedores e innovadores, así como, a la construcción de una sociedad educadora, participativa, intercultural, inclusiva y saludable. El Proyecto Educativo Regional busca promover una sociedad saludable, para lo cual será necesario que se le habilite y proporcione a todas las personas los medios necesarios para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, dotándolas de las habilidades y destrezas necesarias para identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y para cambiar o adaptarse al medio ambiente, con conocimiento y respeto del equilibrio ecológico. En ese sentido, las autoridades, instituciones, organizaciones, debemos trabajar unidos por una educación que promueva estilos de vida saludables, comportamientos, actitudes y prácticas que garantizan el cuidado de la salud, así como la creación y el establecimiento de entornos, ambientes y espacios físicos, psíquicos, sociales y culturales adecuados para proteger la salud y mejorar la calidad de vida de la población en especial de los niños, niñas y adolescentes. En este marco, todos los que de una u otra manera están involucrados con el quehacer educativo queremos lograr que desde las Instituciones Educativas se busque formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física y espiritual, promoviendo la formación y consolidación de su identidad, autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio pleno de su ciudadanía en armonía con su entorno físico y social.


V.- MARCO LEGAL • • • • • • • • • • •

Constitución Política del Perú Convención sobre los Derechos del Niño, 1989 Ley Nº 28044 - Ley General de Educación- Reglamento Ley N° 29719 “Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas” Ley Orgánica de Municipalidades No. 27972 Ordenanza Regional que Aprueba el Programa Regional de Población 2013-2017 de la Región Callao Ordenanza Regional N° 015-000018-Región Callao Ley 29944 – Ley de la Reforma Ley del Presupuesto del Sector Público para el año 2015 Ley General del Voluntariado Nº 28238 R.M. 075-2004/MINSA - Lineamientos para la acción en Salud Mental. Lima – Perú 2004


VI.- INDICADORES INDICADORES Línea de Base sobre Indicadores (Diagnostico Psicopedagógico sobre Salud Mental en los Estudiantes de Instituciones Públicas), % de Potencialidad y deficiencias cognitivas, afectivas y conductuales, para minimizar los factores de riesgo que deterioran la salud mental de los estudiantes % de niños y adolescentes expuestos al CONSUMO DE DROGAS % de incremento de la respuesta social frente a la VIOLENCIA ESCOLAR que afecta el rendimiento escolar % de incremento del desarrollo de elementos cognitivos del pensamiento crítico, reflexivo % de incremento de procesos creativos de participación protagónica, convivencia y valores contra la violencia escolar sus causas y consecuencias % de incremento de la respuesta social frente al PANDILLAJE % de incremento de la respuesta social frente al MALTRATO Y VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Indicadores de Resultado Número de Alumnos con problemas en su desempeño escolar y conductual, vinculadas a la familia, escuela y entorno Número de estudiantes y sus familias que desarrollan capacidades para el óptimo desarrollo intelectual, social y emocional


VII.- JUSTIFICACIÓN MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA SALUD MENTAL: Salud Mental es el estado dinámico de bienestar subjetivo y de interacción inclusiva con el medio social, derivado de las dimensiones biopsicosociales y espirituales que se sintetizan de manera compleja a nivel cortical y se expresan en todas las esferas de la conducta cotidiana(comportamientos, actitudes, afectos , cogniciones y valores) de la persona quien logra progresivos niveles de integración en relación con su sexo, edad y especialmente con su grupo étnico y social , permitiéndole recibir y aportar beneficios significativos a su familia, grupo, comunidad y sociedad. Dicho en otros términos, la salud mental es un estado dinámico de bienestar subjetivo, en permanente búsqueda de equilibrio que surge de las dimensiones biopsicosociales y espirituales del desarrollo y se expresa en todas las esferas de la conducta de la persona (comportamientos, actitudes, afectos, cogniciones y valores), todo lo cual se plasma en el establecimiento de relaciones humanas equitativas e inclusivas, en relación a la edad, sexo, etnia y grupo social, así como en la participación creativa y transformadora del medio natural y social, buscando condiciones favorables para el desarrollo integral, individual y colectivo. A nivel mundial, encontramos problemas y enfermedades prevalentes de salud mental, así como problemas de los sistemas de atención, que grafican claramente las tendencias que también encontramos en nuestro país (“La Salud Mental en el Mundo”, OPS, 1997): • • • • • • • • • •

Violencias (política, interpersonal, doméstica y familiar) Desplazamiento forzado y refugiados Trastornos depresivos (5ta causa de discapacidad y 30% de consultas médicas) Abuso de sustancias (alcohol y otras) Desinformación de que muchas enfermedades mentales y neuropsiquiátricas pueden tratarse efectivamente Estigmatización y desconocimiento de los derechos humanos de los enfermos mentales (en política, en servicios y en legislación) Servicios centralizados, social y culturalmente irrelevantes, de base individual no comunitaria (sin participación de usuarios, proveedores y grupos de apoyo) Servicios inadecuados (modelo de atención deshumanizado y de baja calidad y poder resolutivo) Sistemas locales desactivados o penalizados y redes sociales de apoyo debilitadas Recursos humanos profesionales insuficientes, mal distribuidos


PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES: Depresión, Esquizofrenia y Ansiedad 6 : No existe información epidemiológica de carácter nacional consistente y organizado sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población peruana. No se ha generado un sistema que centralice toda la información, sin embargo, tenemos los siguientes datos relevantes. El estudio de Cecilia Sogi (1997), aunque focalizado en un solo distrito limeño, resalta la prevalencia de vida de la depresión mayor en 9.2%, siendo en varones de 6.1% y en mujeres de 12.4%.Además, uno de cada tres entrevistados manifestó haber tenido síntomas depresivos en algún momento de su vida. Sobre los trastornos de ansiedad, datos del Ministerio de Salud (2001) muestran que su prevalencia anual estaría en ascenso; se presume que hay una cifra oculta pues muchos no recurren a los servicios de salud. Sobre la esquizofrenia, se mantiene la tendencia de las estadísticas mundiales (1%). La mayor dificultad en relación a ella, es acceder a un adecuado sistema de atención. Suicidios: El suicidio, asociado a diferentes cuadros, ocupa el cuarto lugar como causa de muerte violenta en Lima, constituyendo el 8% de éstas (Instituto de Medicina Legal, 2001). Se observa, además, que por cada mujer que se suicida se suicidan dos varones. En un estudio anterior realizado en el INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi3 se mencionan los motivos más frecuentes asociados al suicidio: conflictos conyugales (29.6%), conflictos familiares (27.6%), conflictos sentimentales (22.1%), etc. Los diagnósticos clínicos más frecuentes asociados al suicidio fueron: trastorno depresivo mayor (39.4%) y trastorno reactivo con síntomas depresivos (35.5%); un 23% está asociado también con abuso de alcohol y sustancias. Consumo y Abuso de Sustancias Psicoactivas: Según la Encuesta Nacional de Prevención y Uso de Drogas 7 -respecto a la población urbana de20,000 habitantes o más- los dependientes del consumo de drogas principalmente lo eran de alcohol y tabaco, 10.1% y 8.1 % de la población encuestada, respectivamente. Mientras que la dependencia a marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, inhalantes y tranquilizantes, sumaron el 0.78%. Resulta evidente que el consumo de alcohol es un grave problema de salud pública, asociándose a varios factores psicosociales. En el Perú, los varones tienen la tasa más alta de dependencia al alcohol en relación a las mujeres; 16% frente al 4.9%. El 30% o más de los bebedores desarrollan problemas biográficos asociados al consumo; la intoxicación alcohólica puede producir irritabilidad, conducta violenta y depresión. En el mundo occidental 8 , el 10%de los varones y del 3 al 5% de las mujeres, aproximadamente, desarrollan problemas conductuales severos asociados al abuso de alcohol. Además, como los altos niveles de ingesta de alcohol pueden causar problemas médicos y psiquiátricos, se

6

Todos los datos estadísticos pueden consultarse en las tablas anexas al final de este documento. Sir Alleyne, G.(1996). Políticas de Salud Mental en América Latina y el Caribe; Reunión de Evaluación de la Iniciativa para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina. OPS Documento de Trabajo. Panamá. Ministerio de Salud Lineamientos para la acción en Salud Mental. Lima – Perú 2004 7 Contradrogas .Encuesta Nacional en Prevención y Uso de Drogas 1998 Lima 8 Schuckit, Marc (2000). Alcohol-Related Disorders.EnSadock B. J. y Sadock V.A. Kaplan &Sadock's Comprehensive Textbook of Psychiatry.Lippincott Williams & Wilkins. New York.


estima que del 20% al 35% delos usuarios de servicios de salud, presentan abuso o dependencia al alcohol. Sobre el tabaco diremos que la dependencia a la nicotina es la segunda en prevalencia, y de las más costosas, pero a la vez, una de las más tratables de todas las dependencias a sustancias psicoactivas. Cabe agregar que el 50% de los fumadores desarrolla algún tipo de cáncer en los países desarrollados8; se presume que el Perú siga ese mismo patrón mundial9. Las violencias: Configuran un conjunto de problemas psicosociales de gran magnitud. No podemos extendernos acerca de sus causas –diversas y complejas además según tipos de violencia- sin embargo, cabe subrayar que en función del enfoque bio-psico-social que se presenta, queda claro que las violencias son expresión dramática del conjunto de condiciones de vida inhumanas de las que a diario somos testigos (políticas, socioeconómicas, familiares, del tipo de vínculo humano). Al respecto, es ilustrativa la opinión de J. Gilligan: “La violencia es causada por un sentimiento interior de vergüenza, de humillación, un sentimiento de inferioridad en relación a alguien que se considera superior (...) mientras más grande sea la brecha entre ricos y pobres será mayor el sentimiento de inferioridad, mayor el sentimiento de humillación con un resultado de mayor violencia (...) La violencia es compleja, está multi determinada y se expresa en una variedad de conductas: el homicidio, el suicidio, el terrorismo, el secuestro, la pena de muerte, etc. Las causas son múltiples (...) pero podemos dividirlas en tres, las biológicas, las psicológicas y las socioeconómicas; pero el peso mayor está en el factor psicológico y en el socioeconómico”.10 Hemos ordenado los problemas de violencia en cuatro grupos, atendiendo a la información disponible y sabiendo que éstos no son excluyentes y se pueden entrecruzar entre sí: • • • • •

Violencia familiar (Maltrato infantil en el hogar; Violencia contra la Mujer; Violencia contra los /as ancianos/as) Violencia Sexual (incesto) Violencia Política Violencia social Maltrato Infantil

De acuerdo al estudio de Anicama (1999) uno de cada tres limeños maltrata psicológicamente a sus hijos (36.2%) y dos de cada cuatro o cinco lo hace físicamente (43.2%). Es significativo destacar que uno de cada cinco de ellos no responde a las dos preguntas lo que podría estar ocultando un mayor número de respuestas de maltrato. En el estudio de Ponce (1995) resalta que poco más de la mitad de los hijos son maltratados físicamente (52.3%), de los cuales un 20.4%son golpeados con objetos flagelantes. La flagelación es el método más practicado sin distinciones de edad, sexo o nivel sociocultural de los niños/as y sus familias.

9

Hughes John (2000). Nicotine-Related Disorders. En Sadock B. J. y Sadock V.A. Kaplan &Sadock's Comprehensive Textbook of Psychiatry.Lippincott Williams & Wilkins. New York. 10 Entrevista de Susana Villarán al Dr. James Gilligan, psiquiatra, Director del Center for the Study of Violence Harvard Medical School. 1998.


Violencia contra la Mujer: En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (INEI, 2 000), el 41% de las mujeres “alguna vez unidas” ha sido empujada, golpeada o agredida físicamente; la mayoría (83%) a veces y el16% con frecuencia. En relación al maltrato psicológico, se han identificado situaciones de control (34%) como “la ignora o es indiferente”; situaciones desobligantes (48%) como “la grita cuando le habla”; y amenazas (25%) como “me tienes cansado, me voy de la casa”. También en el estudio del Congreso de la República11el 82.2% de encuestadas afirma conocer a otra mujer que en el último año ha sido maltratada. Generalmente, es la violencia física la que impulsa a iniciar la denuncia, a pesar que dos tercios de encuestadas refieren que la violencia psicológica esla que más afecta a las mujeres. Violencia Sexual: Según la información del Instituto de Medicina Legal (2 001), de todos los casos de Delito contrala Libertad sexual, 73% son mujeres (de todas las edades) y, el 94% de hombres abusados son menores de 17 años. Del total de casos, el 9.7% tiene entre 0 y 5 años; el 27.5% tiene entre 6 y12 años; el 51.1% tiene entre 13 y 17 años. Según estos datos, la infancia y adolescencia son los grupos más vulnerables a la violencia sexual. Incesto: Contrariamente a lo que se presume, gran parte de los casos de violencia sexual son perpetrados por familiares muy cercanos, especialmente padre, hermano, tío, padrastro... Así, el incesto es un tipo de violencia sexual altamente frecuente que requiere de políticas preventivas y de atención particulares. Reportes como el de DESCO (2000) muestran que el 21.9% de los casos de violencia sexual ocurren dentro de las propias familias y el 15.5% en casas de amigos y familiares. Respecto a la edad de los abusadores esta misma fuente muestra que el 60% de agresiones sexuales son cometidas por adolescentes de sexo masculino menores de 18 años. Violencia Política y Desplazamientos por Violencia12: Según la fuentes consultadas, más de una década de violencia política ha producido alrededor de25,967 muertos, 435,000 personas desplazadas de los cuales aproximadamente 68,000 han retornado a sus zonas de origen, 6,000 desaparecidos y 9,000 requisitoriados y detenidos, muchos de ellos/as injustamente. Esta población ha sido afectada económica, social y emocionalmente, manifestando problemas como: Reacciones de Estrés Grave y Trastornos de Adaptación (F43 CIE 10) que incluye Trastorno de Desadaptación del Migrante, con manifestaciones psicosomáticas de tipo depresivo/digestivo) o de Estrés Postraumático. Violencia Social: Según datos del Ministerio Público (2 001), dos de cada cinco muertes violentas en el área urbana son producto de accidentes de tránsito (42.44%) y del total de estas muertes violentas, el 15.08%son homicidios; por cada mujer asesinada son asesinados seis varones. Del total de muertes violentas en Lima, por cada mujer que muere por estas causas, fallecen tres varones; la muerte violenta tiene rostro de varón. Una de cada cinco de estas muertes no tiene una causa clara (20%). Entre otros actos de violencia contra la persona destaca con un 15.2% el robo, seguido del intento de robo (10.5%). Entre los actos de violencia contra la vivienda destaca el robo con 16.3%seguido del intento de robo (14.3%). En el caso de la violencia contra los vehículos el robo ocupa el primer lugar con 29.6%. Una de cada tres personas o viviendas y, dos de cada cinco autos sufren alguna forma de violencia, sobre todo robo o intento de robo.

11

“Violencia en la familia en Lima y el Callao”, I Encuesta de Hogares. Ediciones del Congreso del Perú, 2,000.

12

Balance de la Mesa Nacional sobre Desplazamiento y Afectados por Violencia Política (1997). Documento de Trabajo. Lima.


OTROS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA SALUD MENTAL: Existen problemas sociales que tienen claros componentes de salud mental que abordar. Es el caso de las Pandillas Juveniles, cuyas causas poco se han estudiado, haciéndose mención de algunas como: problemas familiares, falta de oportunidades y canales de participación y recreación, búsqueda de algún referente frente a la anomia y exclusión social. Otro problema son los abortos; además del alto índice de mortalidad que ocasionan, tienen consecuencias emocionales en las adolescentes y mujeres en general poco atendidas. Vinculado al problema anterior está la fecundidad adolescente; de acuerdo al INEI el 13% de las adolescentes entre 15 y 19 años está embarazada o ya es madre. 10 El embarazo adolescente, además de los riesgos de salud física, ocasiona también repercusiones emocionales y psicosociales poco abordadas. Otros problemas sociales de la infancia son los niños, niñas y adolescentes que trabajan en desmedro de su desarrollo integral -sobre todo los que están expuestos a situaciones de alto riesgo- y los niños/as y adolescentes de la calle. Estas situaciones están asociadas a la pobreza yen muchos casos, asociada también al abandono familiar. Dos poblaciones particulares merecen también especial mención; los/las discapacitados, quienes suelen ser discriminados y excluidos, generándoles dificultades en su desarrollo personal e integración social. La población adulta mayor más de 7% -. Sólo un bajo porcentaje trabaja oes jubilado; la mayoría está fuera del sistema de seguridad social. Su situación se asocia también al maltrato familiar, a la falta de canales para desarrollarse productiva y creativamente, a la soledad y, a problemas propios del envejecimiento que no son adecuadamente atendidos. 1

El problema del SIDA merece atención aparte; a pesar que en el año 2 000 los casos nuevos habían descendido, el trabajo psicosocial sostenido, en relación al cuidado y autocuidado, es fundamental para continuar este control.13

. Mesa de Trabajo en Salud Mental (1999). Documento de Trabajo. Lima. . O.M.S. (1992). Décima Clasificación de Enfermedades. Madrid. 10 INEI (1998). Encuesta Nacional de Hogares. Lima. 13 PROCETSS (2001). Documento de Trabajo. MINSA.


PRINCIPALES DIFICULTADES DE LA SALUD MENTAL: • •

• • • • •

Invisibilización y desvalorización de la salud mental como parte de un enfoque integral de la salud. Comprensión insuficiente de los vínculos de la salud mental con la economía, la vida comunitaria y el desarrollo social lo cual propicia una disociación entre la noción de bienestar integral y la noción de salud. Insuficientes metodologías validadas que orienten y garanticen intervenciones de calidad Inexistencia de un sistema de referencia y contrarreferencia. Capacitación parcial de los recursos humanos. Escaso monitoreo y asesoría técnica en la ejecución de actividades y formulación de normas. Hegemonía de la atención hospitalaria sobre las acciones de promoción, prevención y atención primaria de salud mental en la asignación de presupuesto. En el 2000 la ejecución presupuestal de los dos hospitales psiquiátricos y del INSM “HD–HN” fue de S/. 45’093,096.53 (1.6% del gasto de Gobierno en cuentas nacionales de salud). En cambio, la ejecución presupuestal del exPrograma Nacional de Salud Mental en el año 2000 ascendió a 996,941 nuevos soles. En los últimos cuatro años, el mayor presupuesto ejecutado por este ex programa correspondió al año 1998 con 1’370,379 nuevos soles. Falta de reconocimiento y de legitimidad de las acciones de salud mental

PRINCIPIOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL Estos principios han sido planteados conforme al espíritu de la Constitución Política del Perú y delos convenios y compromisos internacionales asumidos por nuestro país, para orientar sus políticas de desarrollo humano y de respeto por los derechos de las personas, favoreciendo su participación ciudadana. •

Respeto Irrestricto de los Derechos de las Personas: incluyendo aquellas que tienen problemas de salud mental. Entre los derechos de los usuarios se resaltan la escucha, empatía, buen trato, información, confidencialidad y respeto a sus patrones culturales y creencias religiosas que preserven los derechos humanos fundamentales. Equidad: asumiendo un sentido de justicia en las prioridades e intervenciones, en relación al género, generación, diferencias culturales y étnicas, sectores sociales y regiones del país. Integralidad para el Desarrollo Sostenible: considerando la salud mental como un componente fundamental de los procesos de desarrollo humano, interviniendo en diferentes niveles para asegurar la atención y la prevención de problemas específicos. Universalidad: desarrollando programas que permitan el acceso a los diferentes sistemas y niveles de intervención en salud mental; siendo el Estado el garante de la efectivización de estos derechos sociales consagrados en la Constitución Política del Perú. Solidaridad: expresándose en la calidad del vínculo, de respeto, acogida y trato justo.


• •

Responsabilidad Compartida: promoviendo la salud mental como responsabilidad individual, social y política. Autonomía y Dignidad: principios tomados de la bioética que aluden a la capacidad de las personas para tomar decisiones basadas en una información suficiente.

OBJETIVOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL: •

Institucionalizar el componente de salud mental, como inherente y necesario dentro del enfoque integral de salud, contando para ello con un Órgano de Dirección de Salud Mental que garantice su prioridad política a través de compromisos orientados hacia un nuevo Modelo de Atención en Salud Mental, articulado al Modelo Integral de Salud, lo cual debe reflejarse en la legislación, planificación y presupuesto del sector y otros involucrados. Garantizar el acceso equitativo y la cobertura de la atención y rehabilitación de los trastornos y problemas de salud mental prevalentes, asegurando la atención gratuita de las emergencias -incluyendo las de salud mental- y desarrollando modelos acordes a nuestra realidad cultural, con especial énfasis en el fortalecimiento de la atención primaria de salud. Legitimar socialmente la importancia de la prevención y promoción en salud mental, desarrollando estrategias que fomenten estilos y ambientes saludables en la familia, escuela, trabajo y comunidad en general; que contrarresten el impacto de la anomia y exclusión social. Institucionalizar espacios de concertación multisectorial en el Estado y con otros actores de la sociedad civil (educadores, policías, religiosos, empresarios, ONG, defensores de derechos humanos), propiciando la co-responsabilidad para la elaboración, ejecución, monitoreo y evaluación de planes globales y locales de salud mental, como una tarea de todos y todas. Crear un sistema de información en salud mental, integrado a los sistemas de salud y otros, basado en indicadores positivos y de morbilidad, los que servirán para la definición de las prioridades y, para el diseño, planificación y evaluación del quehacer en salud mental. Mejorar la calidad de la atención en salud mental, garantizando la formación, supervisión y soporte (emocional, legal y técnico) de los recursos humanos del sector y otros afines; la eficacia de los modelos y propuestas; la eficiencia de los servicios; la optimización de la infraestructura; y el fortalecimiento de los procesos de planificación, monitoreo y evaluación. Impulsar la organización y planificación de la acción co-responsable de pacientes, ex - pacientes y familiares, involucrándolos en los procesos de atención, rehabilitación y reinserción social.

MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA La intervención psicopedagógica en nuestro país es poco conocida por no decir poco utilizada. Las instituciones educativas públicas y privadas mayormente, han cobijado a especialistas como educadores especiales, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, para el abordaje de aquellos niños que en comparación operativa con los niños de su misma edad y nivel académico, presentan un rendimiento diferente, ya sea superior o inferior a la media.


Este abordaje no es otro que el establecimiento de una evaluación e intervención que pueden tornarse fragmentadas por la mirada de las diferentes disciplinas. Normalmente esta posición hacia el estudiante en general es de carácter remedial, de apoyo, de acompañamiento, etc. Lo típico no es un abordaje propositivo (tanto en el docente como en el alumno) de una serie de potencialidades que de ser abordadas, eliminarían diferencias y dificultades en el proceso académico; lo común es la tendencia a maximizar la diferencia y a trabajar de forma individualista con cada alumno. Lo anterior se aleja realmente del foco principal que propone la psicopedagogía: el fortalecimiento de las competencias, el desarrollo de las estrategias de aprendizaje y el incremento de los procesos motivacionales; esto, abogando específicamente por los diferentes principios que le dan sustento a este tipo de intervención. El niño peruano en general se encuentra en situación de riesgo y describir las situaciones o establecer esta clarificación, en ocasiones se puede convertir en algo tautológico. La mayoría de los niños con bajo rendimiento, no tienen posibilidad de acceder fácilmente a procesos de acompañamiento especializados, por un equipo de apoyo, lo que hace que se presenten deserciones escolares, bajos procesos de estabilidad en el aprendizaje, incremento de trastornos comportamentales y de aprendizaje. Vale la pena teorizar en torno a la intervención psicopedagógica y poner de manifiesto la importancia de establecer en nuestro contexto un real conocimiento acerca de este proceso, sus componentes, modelos y focos centrales de trabajo. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA En un primer momento es necesario contextualizar sobre los autores de habla hispana que han desarrollado escuela dentro de la psicología educativa, como César Coll Salvador e Isabel Solé, quienes han construido acerca de lo que se entiende por psicopedagógico, de modo que éste sea el punto de partida para adentrarse en este campo y posibilitar el discernimiento con relación a los conceptos de orientación e intervención psicopedagógica. Como segundo aspecto se necesita focalizar el concepto de intervención psicopedagógica específicamente en el área de orientación en procesos de enseñanza – aprendizaje, que aborda tres aspectos fundamentales: adquisición de técnicas y estrategias de aprendizaje, desarrollo de estrategias metacognitivas y motivación. PSICOPEDAGOGÍA En la definición de psicopedagogía se da una confluencia de posturas teóricas, ideológicas, concepciones éticas de disciplinas como la psicología, la pedagogía, el trabajo social y la medicina, entre otras, las cuales están centradas en procesos relacionados con la manera como aprenden y se desarrollan las personas, las dificultades que encuentra el individuo en el proceso de adquisición de nuevos aprendizajes, las intervenciones encausadas a apoyar o superar obstáculos y en términos generales, con las actividades pensadas y proyectadas hacia el logro de aprendizajes cada vez mejores . La acción psicopedagógica está dirigida a la orientación en: desarrollo de autoesquemas, pautas de crianza, educación compensatoria, prevención de conductas disruptivas, habilidades para la vida, etc. y organización evaluación de acciones administrativas (Solé, 2002). Por tal motivo, la acción psicopedagógica está directamente vinculada con el análisis, planificación, desarrollo y modificación de procesos educativos (Coll, 1996). La labor profesional de la psicopedagogía


no sólo se desarrolla en el contexto educativo escolar, sino que incluye ámbitos familiares, empresariales, centros de educación de adultos, centros de formación y capacitación, asociaciones laborales y comunitarias, centros recreativos y medios de comunicación. Debido a esta diversidad de campos de acción, se ha generado que los profesionales involucrados tiendan a realizar las mismas actividades y tareas, siendo necesario por tanto el hacer claridad y delimitar estos campos de acción de modo que se logre la complementariedad y el trabajo en equipo. Para lograr esta integralidad, se requiere que la formación académica de los psicólogos que realicen intervención psicopedagógica, centre sus conocimientos en aspectos como: procesos de aprendizaje escolar, relaciones entre enseñanza y aprendizaje, aprendizaje de contenidos específicos en los contextos escolares, microsociología de las instituciones educativas, estrategias de asesoramiento y trabajo grupal colaborativo, trastornos del desarrollo, dificultades de aprendizaje, procedimientos y técnicas de evaluación diagnóstico, y finalmente organización de la atención educativa a la diversidad . Una de las áreas de acción del psicopedagogo es la orientación; ésta se define como disciplina encaminada a la acción, en la cual se hace uso de modelos y estrategias que apoyen el proceso de interpretación y de actuación del profesional, acorde con la realidad cambiante en la que está circunscrito. Este proceso se dirige a todos los individuos, ámbitos, aspectos y contextos a través del ciclo vital, con acento especial en lo social y educativo, por su relación con el cambio y la transformación de la realidad, caracterizados por una concepción holística, comprensiva, ecológica, crítica y reflexiva, donde la acción es ayudar pero también medir la interrelación y propiciar evolución social. La orientación psicopedagógica es un proceso que apoya y acompaña en forma continua a las personas en los diversos momentos y aspectos de su existencia, con la finalidad de potenciar la prevención y el desarrollo humano a través de los diferentes momentos de la vida. Con base en las situaciones, la orientación puede atender preferentemente aspectos en particular educativos, vocacionales y personales, más lo que le da el carácter de orientación es la integración de estas facetas en una unidad de acción coordinada, que pasa a tener como objetivos específicos la prevención, el desarrollo humano y la intervención social . A la orientación se le adjudica un adjetivo calificativo acorde con la faceta concreta en que se centra; es así como se habla de orientación educativa, profesional, para la prevención, y de procesos de enseñanza y aprendizaje, sin que unas y otras sean excluyentes, sino complementarias (Martínez, 2002). INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA La intervención psicopedagógica ha recibido diversas denominaciones: intervención psicoeducativa, pedagógica, psicológica, y sin que haya un total consenso, hay una referencia más común a lo psicopedagógico, para referirse a un conjunto de actividades que contribuyen a dar solución a determinados problemas, prevenir la aparición de otros, colaborar con las instituciones para que las labores de enseñanza y educación sean cada vez más dirigidas a las necesidades de los alumnos y la sociedad en general . La concepción de intervención psicopedagógica como un proceso integrador e integral, supone la necesidad de identificar las acciones posibles según los objetivos y contextos a los cuales se dirige; diferentes autores han aportado una propuesta de principios en la acción psicopedagógica: Principio de prevención: concibe la intervención como un proceso que ha de (Bisquerra, 2005) anticiparse a situaciones que pueden entorpecer el desarrollo integral de las personas. Con la prevención se busca impedir que un problema se presente, o prepararse para


contrarrestar sus efectos en caso de presentarse. La intervención preventiva debe ejecutarse de manera grupal, con quienes no presenten desajustes significativos, lo que no excluye a los que puedan ser potencialmente una población en riesgo ; por otra parte, se intenta reducir el número de casos de la población que pueda verse afectada por un fenómeno, ya sea de tipo personal o contextual, de tal manera que si no se logra una modificación de las condiciones del contexto, pueda ofrecerse una serie de competencias para desenvolverse de manera adaptativa, a pesar de las condiciones nocivas. Principio de Desarrollo: las concepciones modernas de la intervención psicopedagógica han integrado este principio al de prevención, y esto cobra pertinencia si se tiene en cuenta que durante todas las etapas del ciclo vital y en particular en la primera fase de escolarización, el sujeto no sólo se enfrenta a los cambios propios de su desarrollo evolutivo, sino que surge un nuevo contexto de relaciones y exigencias a nivel cognitivo, social y comportamental para los que en muchas ocasiones el sistema familiar no lo ha preparado. Desde una perspectiva de desarrollo se postula que la meta de toda educación es incrementar y activar el desarrollo del potencial de la persona, mediante acciones que contribuyan a la estructuración de su personalidad, acrecentar capacidades, habilidades y motivaciones, a partir de dos posiciones teóricas no divergentes pero sí diferenciales: el enfoque madurativo y el enfoque cognitivo; el primero postula la existencia de una serie de etapas sucesivas en el proceso vital de toda persona, que van unidas a la edad cronológica, y por tanto, con fuerte dependencia del componente biológico; el segundo concede gran importancia a la experiencia y a la educación como promotoras de desarrollo, el cual es definido como el producto de una construcción, es decir, una consecuencia de la interacción del individuo con su entorno, que permite un progreso organizado y jerárquico. La mayoría de los psicólogos interesados en el desarrollo, están de acuerdo en que este principio reúne ambas concepciones. Según Míller (1971), un enfoque no excluye al otro: por el contrario, cuando ambos se toman en cuenta es posible una adecuada flexibilidad teórica y por lo tanto una intervención integral. Principio de acción social: definido como la posibilidad de que el sujeto haga un reconocimiento de variables contextuales y de esta manera hacer uso de competencias adquiridas en la intervención, para adaptarse y hacer frente a éstas en su constante transformación. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Generalmente se denominan modelos a las teorías; sin embargo, se ha dicho que es más pertinente decir que las teorías derivan modelos y que éstos representan correlatos y relaciones con las teorías. Para Martínez, los modelos configuran una representación de la realidad y constituyen una forma aplicada de la teoría, que posibilita el diseño, aplicación y evaluación de estrategias de intervención. Los modelos de intervención psicopedagógica tienen tantas clasificaciones como definiciones dadas, pero más allá de eso, se ha considerado que todo modelo requiere unos elementos mínimos, necesarios y esenciales como: El convencimiento de que la naturaleza del hombre responde a la posibilidad de ser orientado y educado; que la intervención resulta pertinente pare el mejoramiento de los procesos de aprendizaje, y para responder a ello requiere del establecimiento de objetivos, fines y elección de instrumentos o técnicas que resulten oportunos para cada situación concreta. Por otra parte ha de reconocer la necesidad de categorizar los problemas y ámbitos de actuación que han de atenderse mediante la definición de fases, etapas y momentos que rijan el proceso orientador, y finalmente la pertinencia de delimitar los contenidos, tareas y roles que en cada situación debe asumir el orientador.


CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN Atendiendo a criterios como la teoría subyacente en el planteamiento teórico, el tipo de intervención y el tipo de organización, se han propuesto categorías que clasifican los modelos en: teóricos: se conceptualizan como aportes provenientes de las diversas corrientes de pensamiento. Modelos básicos de intervención: su conocimiento es la unidad básica de intervención clínica, por programas, por consultas o psicopedagógicos. Modelos organizativos: encargados de plantear la manera de organizar la orientación en un contexto determinado. Modelos mixtos o de intervención: se han combinado para satisfacer las necesidades de un contexto determinado, ejemplo de éstos serían los modelos comunitarios, ecológicos, sistémicos y psicopedagógicos. Los modelos de intervención psicopedagógica a su vez han recibido diversas clasificaciones, resumidas por autores como Álvarez y Bisquerra, en counseling, consulta y programas: Modelo de counseling o modelo clínico: establece u na atención di recta e individualizada, y concibe la orientación como un proceso clínico y en tanto tiene un carácter terapéutico basado en la relación orientador orientado, de carácter remedial y centrado en necesidades específicas de quien consulta. Modelo de consulta: ejerce una acción indirecta de carácter preventivo y de desarrollo, posibilitando la adquisición de conocimientos y habilidades para resolver problemas; se basa en una visión ecológica de la intervención, y por lo tanto concibe insuficiente el abordaje del sujeto sin tener en cuenta el medio que lo circunda. Modelo de programas: se caracteriza principalmente por ser contextualizado y dirigido a todos, mediante una intervención directa y grupal de carácter preventivo y de desarrollo. Es uno de los más aceptados en la intervención psicopedagógica, por su carácter preventivo, globalizador, comprensivo, crítico, ecológico y reflexivo; concibe los trastornos como resultantes de la relación del sujeto con su entorno sociocultural, y su finalidad es en último término la potenciación de competencias. ÁREAS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA El conjunto de temáticas de conocimiento, formación e intervención propuestas como aspectos centrales para quienes ejecutan acciones psicopedagógicas, se reúnen según Bisquerra (1996) en: programas para el desarrollo personal y social, programas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, programas de orientación para la carrera, programas de atención a la diversidad, y programas de orientación familiar en el centro educativo . A partir de los postulados de Vélaz y Martínez, Se pretende ampliar la referencia a los programas de apoyo al proceso de enseñanzaaprendizaje, teniendo en cuenta que actualmente se han generado cambios en los procesos educativos en la medida en que los paradigmas se han trasformado de unos modelos centrados en la enseñanza, a prácticas dirigidas al aprendizaje, en los que el estudiante deja de ser un espectador de este proceso y se convierte en un integrante participativo, propositivo y crítico en la construcción de su propio conocimiento; es decir,


donde asume conciencia tanto en las toma de decisiones que lo conducen a la adquisición de conocimientos, como en los aprendizajes que tiene, en la forma como los aprendió, en la autorreflexión sobre su proceso de aprendizaje y sobre lo que tiene que mejorar. PROGRAMAS DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, FOCO CENTRAL DE INTERVENCIÓN La intervención psicopedagógica en esta área, durante mucho tiempo estuvo centrada en las dificultades de aprendizaje; en la actualidad se propone una tendencia que vaya más allá de lo remedial e integre un modelo de consulta colaborativa que posibilite un proceso de enseñanzaaprendizaje en el cual se reconozca la diversidad de los alumnos, sus intereses, motivaciones, contextos, capacidades cognitivas y desarrollo afectivo. A partir de estas propuestas ha surgido la tendencia a concebir la intervención psicopedagógica desde puntos de vista más globalizadores en los cuales se toma en cuenta el análisis del contexto, intervenciones de tipo preventivo, de desarrollo, dirigida a toda la comunidad educativa: familia, profesores, alumnos, reconociendo un sujeto que se enfrenta a una sociedad que le demanda cambios, responsabilidades, transformaciones, nuevas formas de apropiación del conocimiento y de concepción de valores , para lo cual la institución educativa ha de contribuir con la formación centrada no sólo en el conocimiento teórico, sino también en la formación personal, socioemocional y ciudadana que posibilite además de un buen desenvolvimiento escolar y laboral , una postura crítica ante el mundo y las propuestas que le circundan, y una capacidad de pensar por sí mismo, y criticar libremente pero con argumentos fundamentados en la razón . La definición de procesos de enseñanza aprendizaje ha sido nutrida desde los últimos 40 años por enfoques como el conductismo, la psicología cognitiva, el constructivismo, la teoría de la comunicación, la lingüística, la teoría general de sistemas, la cibernética, entre otros, para llegar en la actualidad, al énfasis en el abordaje del contexto, donde surgen las dificultades, donde hay que prevenirlas o potenciar habilidades, encaminando las acciones hacia la adquisición de técnicas y estrategias de aprendizaje, desarrollo de estrategias metacognitivas y motivación. Por razones como la enunciada anteriormente, cobra sentido la implementación de programas psicopedagógicos los que abran espacios que permitan que con los estudiantes no se establezcan procesos remediales, sino que al contrario se ejerzan acciones de carácter propositivo, que incrementen el desempeño de los estudiantes en el ámbito escolar. Adquisición de técnicas y estrategias de aprendizaje Algunos investigadores coinciden en que existe una confusión terminológica que lleva a que los diversos conceptos de estrategia sean tratados de igual forma al de técnica; debido a la falta de precisión y para efectos de esclarecer el objeto de estudio sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje, se presentan algunas definiciones, que se acercan más a los conceptos abordados en éste artículo. Montanero (2002) da cuenta de una significación de estrategia desde lo sustantivo como la representación detallada de acciones u operaciones ordenadas, y desde lo adjetivo, cómo la cualidad de esas acciones, entendida como una forma de actuar, lo que sería el comportamiento estratégico, y desde ésta última significación se posibilita ilustrar las tres características fundamentales de toda estrategia: su serialidad (comprendida como lo procedimental), su interactividad (toma de decisiones en condiciones específicas, donde la persona acude a la planeación de una serie de objetivos y a la forma de alcanzarlos en función de factores internos y externos a la propia tarea) y su funcionalidad (medición y regulación de los procesos cognitivos) . Se concluye que las estrategias consisten en diversos niveles de análisis de las operaciones mentales, en función de su grado de especialización y


se definen como una sucesión de pasos o etapas que se realizan con la finalidad de lograr unos objetivos, por medio de la optimización y regulación de los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices. Las técnicas son una serie de recursos implementados para resolver situaciones concretas, se utilizan para aprendizajes de tipo memorístico, de forma intencional, coordinada y contextual, dirigida a tratar la nueva información, y para lograr aprendizajes significativos. Estrategias de enseñanza Se refieren a una serie de acciones potencialmente consientes del profesional en educación, del proceso de enseñanza en su triple dimensión de saber, saber hacer y saber ser. Entendida la dimensión del saber cómo aquélla que se focaliza en la adquisición y dominio de conocimientos específicos, la dimensión del saber hacer, se refiere a un conjunto de habilidades que le posibilitan la ejecución de acciones o tareas con base en los contextos y la dimensión del ser, enfatiza en el aspecto afectivo de la persona, donde ocupa un papel central la modificación y consolidación de intereses, actitudes y valores. Juan Ignacio Pozo expone la necesidad de que los profesores sean estratégicos, para que de este modo sus alumnos también lo sean; esto implica, según lo expone en el Congreso Internacional de Educación en febrero del 2006, la necesidad de que los docentes se doten de estrategias para gestionar la autonomía de los alumnos, sin que la labor social del profesor se pierda, sino por el contrario, ayude a que los discentes se acerquen a un verdadero aprendizaje. Para lograr este objetivo de que los alumnos aprendan verdaderamente a aprender, propone cambiar las propuestas y materiales, así como también, las metas que orientan y los métodos que desarrollan en clase. El maestro cambia su perfil, evoluciona del rol de expositor del conocimiento, al de monitor del aprendizaje y hace consiente el estudio y generación de las innovaciones en el ámbito de las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Como bien ha mencionado Jesús Martín Barbero con relación al oficio del educador “…de mero retransmisor de saberes se convierte en formulador de problemas, provocador de interrogantes, coordinador de equipos de trabajo, sistematizador de experiencias”. Esta evolución se convierte en razón suficiente para que se aborden de manera más específica las estrategias de enseñanza y aprendizaje, como respuesta a este proceso. La actualidad exige permitir la flexibilidad y la autonomía en el aprendizaje; hace que este foco investigativo sea relevante y beneficioso, en tanto que daría cuenta de cómo los docentes facilitan las condiciones para que el alumno aprenda a aprender , por medio de una serie de estrategias utilizadas por el educador, como son las de sensibilización, atención, adquisición de la información, personalización, recuperación, cooperación, transferencia, actuación y valoración de la información. Y como el discente, aprende a través de estrategias cognitivas dirigidas hacia la adquisión de la información a través de diversas técnicas (la exploración, fragmentación y repetición), la codificación de ese saber, a partir de técnicas (reglas nemotécnicas, imágenes, relaciones, metáforas, aplicaciones, autopreguntas, parafraseado, agrupamientos, secuencias, mapas y diagramas), la recuperación o evocación de ese conocimiento dado, mediante las técnicas de (búsqueda de codificaciones e indicios, planificación de respuestas y respuesta escrita) . Y por último las de apoyo, a través de las técnicas (de autoconocimiento y automanejo denominadas metacognitivas y las socioafectivas tales como las sociales, afectivas, y motivacionales). Desarrollo de estrategias metacognitivas La metacognición es entendida como la habilidad de conocer, discernir y controlar los propios mecanismos de aprendizaje, incluyendo el conocimiento y el control de aspectos personales tales como el autoconcepto, autoestima y autoeficacia. La referencia a la metacognición parte del conocimiento de lo que el sujeto sabe (metamemoria) , y se asocia con dos aspectos: el conocimiento sobre los procesos cognitivos y la regulación de dichos procesos; el primero es de naturaleza declarativa y se caracteriza por ser un conocimiento


estable y tematizable; la regulación de los procesos cognitivos se conceptualiza como la habilidad que el aprendiz activa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, y hace referencia al aspecto procedimental del conocimiento, permitiendo secuenciar eficazmente las acciones necesarias para lograr objetivos. Estos dos tipos de estrategias se vinculan a la metacognición, en primer termino porque el concepto de estrategia está ligado estrechamente con el aspecto regulador de la metacognición; luego, por la actividad conciente e intencional por parte del aprendiz, sobre la elección de los procedimientos, para el alcance de un objetivo específico; y finalmente, porque la referencia al concepto de conocimiento estratégico enfatiza la diferencia entre desarrollar una estrategia y el desarrollo de conocimientos sobre la misma. Las estrategias metacognitivas son las que ejercen un papel de control y dirección de las cognitivas; llevan al aprendiz desde el inicio hasta el final del proceso de aprendizaje a fijar objetivos para éste, controlando y modificando los procesos correspondientes; además ejercen un papel de control frente a los estados afectivos, bien sea de ansiedad, expectativas, atención, y verifican los procesos sociales cómo: las habilidades para obtener apoyo, evitar conflictos, cooperar, competir y modificar a otros. Las estrategias metacognitivas son las de autoconocimento, cuyas tácticas son del “qué” y del “cómo”, del “cuándo” y del “por qué”; las de automanejo, cuyas tácticas son de planificación y de regulación/evaluación, lo cual posibilitará la utilización más eficaz y flexible en el uso de las propias estrategias de aprendizaje. Desde este punto de vista enseñar estrategias enfrenta al profesional a la necesidad de posibilitar en el estudiante la toma de conciencia y estimulación de la autorregulación de los procesos cognitivos, llevándolo a resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje y no sólo a resolver una tarea determinada; es decir, orienta al estudiante a que se cuestione, revise, planifique, controle y evalúe su propia acción de aprendizaje. Motivación La motivación es un proceso constante durante el aprendizaje: los motivos y metas han sido tomados como partes integradoras del contexto intelectual de los individuos, que influyen en el mantenimiento o modificación del conocimiento previo. De la motivación para una tarea y su relación con el significado o valor asignado surgen diversos sistemas motivacionales con características particulares: Sistema motivacional individualista: suele apoyarse en incentivos internos o externos, es decir personales (el propio aprendizaje) o para agradar a otros; las expectativas se relacionan principalmente con el grado de habilidad que el sujeto se atribuye a sí mismo, la creencia en la posibilidad de modificar sus habilidades a través del esfuerzo. Sistema motivacional competitivo: el incentivo del sujeto radica en que sus logros estén por encima de los demás, el éxito personal radica en el resultado obtenido por los otros, lo cual lleva hacia una tendencia descalificadora del punto de vista del compañero, como criterio para superarlo. Sistema motivacional cooperativo: se da importancia al logro personal, al mismo tiempo que se espera haber contribuido al de los demás; hay una motivación intrínseca en tanto el sujeto busca incrementar sus habilidades, pero igualmente hay un interés por ayudar a los otros. Contribuye a una mejor interacción entre los discentes, estimula la búsqueda y una mejor elaboración de la información y facilita un mayor compromiso con el acto de aprender. De este último sistema se deriva el énfasis que se ha puesto en la promoción del trabajo cooperativo como posibilitador de situaciones motivacionales que lleven a activar, regular y mantener interés por el aprendizaje . Anotaciones finales Las tendencias actuales de la psicopedagogía y de la psicología educativa ponen de manifiesto la necesidad de tomar los aspectos recogidos en el artículo, en lo referente a los fines educativos y al desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica como punto central a intervenir psicopedagógicamente, ya que favorecen tanto el avance científico


como el tecnológico, focalizado en el mejoramiento cultural y de calidad de la vida de la población colombiana, en la participación para la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país Ley 115 de 1994. Ese saber del que habla la ley, es un conocimiento transversal que se adquiere por medio de unas adecuadas estrategias de aprendizaje, entendidas como un conjunto de procedimientos y técnicas que llevan a acrecentar las capacidades individuales de los aprendices, de modo que permitan el desarrollo de habilidades que lleven al discente a trascender en el conocimiento, las cuales se incorporan al repertorio cognitivo en forma latente como aprendizajes significativos, en la medida en que facultan al educando a establecer relaciones significativas entre lo que conoce previamente y la nueva información, para poder decidir en forma conciente qué procedimientos elegir para realizar la actividad propuesta favorablemente. Todo este proceso surge como consecuencia de una apropiada implementación, que a su vez da cuenta del conocimiento que tiene el docente sobre las estrategias de enseñanza, lo que le permite encauzar a sus alumnos en la reflexión sobre la forma como aprenden, en el discernimiento sobre las operaciones que utilizan en la resolución de las actividades propuestas y en la evaluación continua, con la finalidad de mejorarlas y optimizarlas Pero las estrategias de enseñanza – aprendizaje se dan dentro del contexto educativo conformado no sólo por los recursos físicos y tecnológicos que se tienen, sino por la sumatoria de factores individuales y grupales que interactúan incidiendo en el aprendizaje, y en el proceso de enseñanza. La variabilidad individual que se encuentra inmersa en el contexto educativo, da cuenta de la diversidad de las personas con características únicas, como consecuencia de múltiples factores personales, sociales, culturales, biológicos y familiares, diferencias presentes tanto en los educandos como en los educadores, aspectos para tener en cuenta dentro de éste proceso. Variabilidad que podría interrogarse, dado que en último término se podría caracterizar en su mayoría a la población colombiana desde la carencia de posibilidades y de recursos. Este tipo de propuestas de intervención y de focos por abordar, permitirían que lo propuesto desde 1994 por la Ley General de Educación, tuviese una forma de hacerse mínimamente tangible a través de la potenciación, mas no de la reeducación. ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA El concepto de Orientación es relativamente nuevo a pesar de que la función orientadora existe desde tiempos antiguos, puesto que se han obtenido vestigios de esta actividad desde la prehistoria. Los reyes tenían sabios consejeros, adivinos que los ayudaban a tomar las decisiones; de tal manera que se ejercía la orientación de forma empírica. El nacimiento de la orientación Escolar está ligado al advenimiento de la era industrial, que alejo a los padres de la casa para la fábrica, quedando los hijos sin aquel apoyo y sin supervisión que tenían anteriormente en el hogar. (Rodríguez: 1998: 13) En América la Orientación Profesional comienza concretamente en el 1908 en los Estados unidos, por Ing. Frank Parsons, quien realizaba un trabajo de información y asesoramiento a jóvenes que dejaron la secundaria y que entrarían al mundo laboral. La práctica de la orientación como una actividad organizada y dirigida al logro de objetivos específicos, arranca de la primera década del siglo XX, identificada con el ámbito profesional en sus inicios y extendiéndose a otros campos con posterioridad donde toma cuerpo de disciplina educativa.


La orientación educativa y Psicopedagógica como un conjunto de intervenciones especializadas dirigidas a la optimización del nivel de logro global (instructivo y personal) del proceso de enseñanza- aprendizaje. ( Zabalza 1984: 132). Según García, Moreno y Torrego la orientación es un proceso de ayuda inserto en la actividad educativa, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo integral del alumno, con el fin de capacitarle para un aprendizaje autónomo y una participación activa, crítica y transformadora en la sociedad. (Citado por Bassedas. 1993: 17) En resumen, Orientación psicopedagógica es un proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos: personal, social, académico, intelectual y cognoscitivo, con una finalidad de prevención y desarrollo. Es una disciplina que se encarga de la personalización de los procesos educativos. La orientación educativa y psicopedagógica es la disciplina que ayuda a comprender a las demás personas y razonar los problemas por los que esta pasando el individuo, así como también ayudar y orientar a quienes lo necesitan. Es la ciencia psicológica que estudia el comportamiento humano en situaciones sociopedagógica. 1.- La orientación educativa y Psicopedagógica es una disciplina aplicada, que surge de la fusión de la psicología y la pedagogía, cuyo campo de aplicación es la educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñanzaaprendizaje más adecuado a las necesidades del educando. Es la ciencia que estudia el fenómeno de adaptación que implica el desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendizaje. (www.psicopedagogía.com) 2.- La orientación psicopedagogía es un servicio que se presta con el fin de desarrollar óptimamente los procesos pedagógicos, psicológicos, académicos y de aprendizaje en el individuo, por lo tanto se debe desarrollar a lo largo de la vida, también se pretende acompañar y orientar a la persona para que auto-conozca sus aptitudes, intereses, habilidades, y capacidades al igual que sus deficiencias para lograr un desarrollo idóneo a lo largo de la vida. Ciencia que trata de la intervención por medio de un psicopedagogo u orientador de prevenir y corregir dificultades que se presenten en el individuo durante su proceso de aprendizaje. 3.- Es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos propios estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona. 'La psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante dificultades del aprender. Es el aliento fresco para los padres e hijos en la difícil tarea de crecer. (Marisa Gordillo www.oriendent.com) 4.- La orientación psicopedagógica es "un proceso de ayuda continua, a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social basados en principios científicos y filosóficos". (Bisquerra 1996: 12)


La orientación psicopedagógica comprende tanto la orientación académica, como la profesional y la personal social. La orientación académica se refiere al proceso de ayuda al estudiante encaminado a resolver los problemas que la vida académica le plantea por lo tanto, el proceso de ayuda se refiere siempre a situaciones de ayuda en actividades escolares, y para que a lo largo de su recorrido por la escuela realice elecciones de acuerdo con sus intereses, capacidades, y con su situación personal. El tipo de ayuda que la orientación académica ofrece presenta características distintas según la edad y nivel del escolar. La orientación profesional es un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente. Implica decisión, formación y la ubicación profesional. Esta orientación encamina al estudiante en su vida laboral y lo adecua a los cambios que surgen en el medio donde se desenvuelve tomando en cuenta las necesidades sociales y las exigencias personales. La orientación personal apunta hacia la vida interior del estudiante, hacia su armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las perspectivas de su entorno. Partiendo de los acelerados cambios que afectan la sociedad actual, la orientación juega un papel importante porque dirige al individuo hacia una toma de conciencia, un saber dónde se está, a dónde se va, y por qué caminos y medios. Además, lo capacita para conocer sus aptitudes e intereses, así como sus rasgos personales. La educación lleva implícito un sentido orientacional, sin el cual quedaría esencialmente sumida en el fracaso. La orientación constituye una actividad esencial del proceso educativo que, interesándose por el desarrollo integral del alumno, individual y socialmente considerado, le ayuda en el conocimiento, aceptación y dirección de sí mismo, para lograr el desarrollo equilibrado de su personalidad y su incorporación a la vida comunitaria. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA La evaluación del aprendizaje está presente en todo proceso educativo, se articula mediante la planificación a los demás componentes didácticos en todas sus etapas y todos sus aspectos. Permite juzgar y apreciar la marcha del proceso de aprendizaje de los alumnos, se emiten juicios y se toman decisiones acerca de los logros, competencias y otras cualidades adquiridas por alumnos en el proceso de aprendizaje. Según el currículo la evaluación capacita al estudiante para conocer sus capacidades y límites conformando una auto imagen realista de sí mismo y sí misma y estableciendo metas que le permitan crecer en su efectividad, el desarrollo de sus capacidades cognitivas y la relación con el entorno natural y social (2002:37) La evaluación psicopedagógica: es un concepto que implica el establecer objetivos, recoger información, analizar, interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones educativas respecto a los sujetos evaluados.


La Evaluación Psicopedagógica ha de ser coherente con una determinada manera de concebir la Intervención Psicopedagógica en su conjunto ya que constituye unos de los aspectos fundamentales de dicha intervención. La Evaluación Psicopedagógica es "el acto de valorar una realidad que forma parte de un proceso, cuyos momentos previos son los de fijación de las características a valorar y la recogida de información de calidad sobre las mismas y cuyas etapas posteriores son la toma de decisiones en función del juicio emitido". (Juste y Ramos 1989) La finalidad de la Evaluación Psicopedagógica consiste en orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuación de desarrollo personal, sin olvidar que debe servir para orientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la tarea del profesorado que trabaja día a día en el aula, por lo tanto la Evaluación Psicopedagógica cumple con una función preventiva ya que no se circunscribe exclusivamente a propuestas de atención individual, sino que dirige sus propuestas a asegurar una práctica educativa adecuada para el desarrollo de todos los alumnos. Y para ello es necesario la complementariedad que solo puede garantizarse desde el debate y los acuerdos compartidos entre el psicopedagogo y el profesorado, respetando las atribuciones profesionales de cada uno. El objeto central de la evaluación tal como se conciben en el proceso de adaptación curricular son las necesidades educativas y que según Verdugo (1995) dichas necesidades puede entenderse como el resultado de la interacción entre las variables individuales (competencia curricular, estilo de aprendizaje, historia previa del desarrollo y aprendizaje y evaluación del desarrollo) y las de tipo escolar, situadas ambas en el marco más general de los sistemas familiar y comunitario.(citado por Zabalza 1984) El proceso de orientación psicopedagógico no puede desarrollarse si no se tienen los datos aportados por el diagnóstico. El diagnóstico psicopedagógico es el punto de partida para cualquier actuación, quedando en evidencia los casos de necesidades especiales, problemas de aprendizaje, y de conducta existentes, facilitando el trabajo en función de diversidad. La evaluación diagnóstica, constituye el punto de inicio para la elaboración de una planificación de intervención psicopedagógicas "es un proceso general de identificación y valoración de las características del comportamiento, aptitudes y actividades o atributos personales de un individuo en un contexto dado" (Mora 1998: 31); mientras el diagnostico es el análisis de las dificultades de los alumnos en el marco escolar (Bassedas 1993: 49). La orientación Psicopedagógica se enmarca en la perspectiva reciente de atención a la diversidad en las escuelas, ya que aporta informaciones valiosas sobre las necesidades educativas, coordina los esfuerzos de los docentes y la comunidad y promueve entre los docentes la actitud hacia el trabajo en equipo.


LA DIVERSIDAD Y NECESIDADES ESPECIALES La Psicopedagogía ha estado interesada por la forma de ofrecer la atención y el apoyo más idóneo a los alumnos atendiendo a la diversidad, siendo está un importante indicador para la mejora de la calidad de la enseñanza en nuestro país. Cuando un niño presenta necesidades educativas especiales quiere decir que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda de una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad. Atender a la diversidad supone desarrollar experiencias educativas que teniendo en cuenta las condiciones de cada estudiante y sus contextos escolares, familiares y sociales, favorezcan mediante procesos de aprendizaje adaptados, el desarrollo de sus capacidades personales y sociales para llegar a ser las y los ciudadanos creativos y críticos capaces de comprometerse cos su realidad". (1998:48) Las necesidades especiales y los problemas de aprendizaje son aspectos esenciales de la diversidad que merecen gran atención por los orientadores. La diversidad de necesidades que presentan los alumnos demandan el apoyo de la orientación psicopedagógica en los siguientes aspectos: "La necesidad de todo individuo de tomar decisiones vocacionales y de cualquier otro tipo a lo largo de toda la vida, la creciente complejidad de la sociedad y de la estructura laboral, lo cual hace difícil para el individuo asimilar y organizar los datos necesarios para tomar decisiones, la necesidad del autoconocimiento y la autoestima, como factores condicionantes del desarrollo personal, una necesidad de búsqueda de valores que le den sentido a la vida frente a la deshumanización" (Álvarez & Bisquerra 1996:11).

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA Una nueva imagen del orientador tiene que irrumpir en el contexto educativo. Una imagen proactiva que tome en consideración el contexto, que atienda a la prevención y al desarrollo y que su radio de acción traspase las paredes del recinto escolar. (Rodríguez Espinar 1986: 34) Se señala tres principios básicos de la orientación: (Espinar 1993) A) Principio de prevención: La prevención pretende reducir el índice de nuevos casos. Para ello hay que actuar en contra de las circunstancias negativas antes de que tengan oportunidad de producir efectos. En el campo educativo la prevención toma sentido al anticiparse a la aparición de circunstancias o situaciones que puedan ser un obstáculo al desarrollo de una personalidad sana e integrada, propiciando que pueda desarrollar al máximo sus potencialidades. La propuesta Educativa Dominicana, destaca esta función como una de las especificas de los orientadores escolares o psicopedagogos y este pretende fomentar en el estudiante actitud de cooperación, participación, democracia, solidaridad y tolerancia, diseñando y utilizando estrategias para el desarrollo de un adecuado autoconcepto y una opima autoestima, previniendo así diferentes tipos de conductas desadaptadas. (1995:7)


Según el currículo se manejan tres tipos de intervención en orientación: 1.- La dirigida al tratamiento y rehabilitación; 2.- La encaminada a la identificación de población de alto riesgo por medio del diagnóstico previo y tratamiento precoz y 3.- La intervención preventiva o primaria que va dirigida a la población en su conjunto, teniendo como objetivo la máxima integración ecológica entre el sujeto y el medio ambiente. Conyne (1983) caracteriza la prevención primaria de la siguiente manera: proactiva, se centra en poblaciones de riesgo, reduce la incidencia de una situación, eliminando circunstancias o modificando condiciones ambientales, la intervención puede ser directa o indirecta y estimula la fortaleza emocional para que la persona sepa afrontar situaciones de riesgo. (Santana: 2003: 128). Por lo tanto este principio supone actuaciones de tipo proactivo; se trata de actuar antes de que surja el problema. La prevención, pone su énfasis en el grupo o comunidad, pretende reducir los riesgos de la totalidad de los miembros de un sistema, mejorando las condiciones existentes o previniendo posibles problemas. B) Principio de desarrollo de capacidades: La orientación psicopedagógica puede ser un agente activador y facilitador del desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades de la persona. Para lograrlo se debe dotar al alumno de las capacidades necesarias para afrontar las demandas de cada etapa evolutiva y el proporcionarle las situaciones de aprendizaje que facilite el progreso del mismo. Por lo tanto se debe tener en cuenta que el aprendizaje que promueve el desarrollo es aquel que propicia cambios en la persona, tanto en el plano cognitivo como en su forma de percibirse y que percibe a los demás y de relacionarse con ellos. (Santana: 2003:129). El principio de desarrollo implica una orientación que atienda a todos los aspectos del desarrollo humano. Supone considerar al individuo en un continuo crecimiento y la orientación como un proceso continuo dirigido al desarrollo integral de la persona. Dentro de este proceso, en algunos «momentos críticos» la orientación ha de ser particularmente intensa. C) Principio de intervención social Si la educación es un proceso de aprendizaje continuo que no acontece sólo en el marco escolar, lógico es pensar que debemos prestar atención a los otros marcos sociales donde también se produce aprendizaje. Por lo tanto esta "consiste en proporcionar al individuo la información necesaria, síntesis de los conocimientos científicos disponibles al respecto, para que, de manera racional y objetiva, rigurosamente crítica, pueda asumirse plenamente como persona, consciente de


sus limitaciones y dueño de sus posibilidades, conocer los factores que lo determinan, constituyendo su destino, y los recursos que amplían sus alternativas y le confieran libertad." (Víctor: 1995) Según este principio la orientación no sólo ha de tener en cuenta el contexto en que se realiza, sino también la posibilidad de intervenir sobre el propio contexto. La actividad orientadora estará dirigida a la modificación de aspectos concretos del contexto. Así mismo, la orientación, desde esta perspectiva, tratará de ayudar al alumno a concienciarse sobre los obstáculos que se le ofrecen en su contexto y le dificultan el logro de sus objetivos personales, para que pueda afrontar el cambio necesario de dichos obstáculos.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA Los inicios de la orientación están ligados al desarrollo que ha seguido la Dirección de Tutoría y Orientación del Estudiante DITOE del Ministerio de Educación ya que según este se fue estableciendo en su ámbito legal de igual manera se fue institucionalizando. MODELOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN Y PSICOPEDAGÓGICA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA La intervención es un proceso especializado de ayuda, en gran medida, coincide con la práctica de la orientación. Por tanto se propone complementar o suplementar la enseñanza habitual. El propósito puede ser correctivo, de prevención o desarrollo. (Bisquerra 1998: 17). La intervención es "el conjunto de programas, servicios, técnicas, estrategias y actividades que, cohesionados por una meta y un conjunto congruente de objetivos, y programados intencional y previamente de modo rigurosos y profesionalizado, intenta cambiar el proceder de una persona o de un colectivo con la intención de mejorara su conducta personal y profesional." (Moreno 1998:239) "La intervención psicopedagógica tiene que ver tanto con las necesidades psicológicas como con las educativas de uno o más alumnos. Complementa, o suple, la instrucción académica en las aulas, pero no se propone suplantarla. Cualquier persona del sector pedagógico, incluyendo a los propios profesores, puede aportar este tipo de ayuda, pero se suele diseñar y realizar en colaboración con los padres, psicopedagogos, asesores y orientadores, graduados y trabajadores sociales, y otros profesionales" (Maher, 1989). Es el "conjunto de actuaciones profesionales que realizan los psicólogos y pedagogos en contextos escolares de cualquier ámbito y modalidad y que tienen como objetivo, mediante su integración en el conjunto de actividades docentes conseguir una mejora en la calidad de la enseñanza y una mejor adecuación de ésta a las características de los alumnos" (GómezCastro (1991)). Las funciones del profesional de la psicopedagogía se definen en el concepto de Intervención Psicopedagogíca, cuando dice que ‘desde un punto de vista genérico, podemos decir que el trabajo psicopedagógico está estrechamente vinculado con el análisis, la planificación, el desarrollo y la modificación de procesos educativos". (Coll 1996: 33)


Y siguiendo en esta línea, Solé define la intervención psicopedagógica como el "conjunto articulado y coherente de tareas y acciones que llevan a cabo los psicopedagogos en colaboración con los distintos sistemas y agentes del centro educativo, acciones tendentes a promover una enseñanza diversificada, atenta a los distintos usuarios y de calidad. Dichas acciones pueden situarse en diferentes planos relacionados entre sí: el organizativo, el curricular en sus diversos niveles de concreción, el de cohesión institucional y el de vinculación de la institución con su entorno". (1998: 27) Todas estas definiciones y otras más inciden en definir la Intervención Psicopedagógica por las actuaciones profesionales del colectivo que trabaja en el área y no por unos contenidos específicos. Es decir, lo psicopedagógico se define desde el perfil profesional, y fundamentalmente por aquellas acciones realizadas en entornos escolares, por tanto desde las funciones o tareas que estos desarrollan. (García (1999: 37) Coll mantiene que "existe un espacio de elaboración, investigación e intervención profesional con características propias y que no es, por definición, ni un subespacio de la Psicología ni de la Pedagogía, siendo la complementariedad de conocimientos provenientes de ambas disciplinas". (1996) La intervención psicopedagógica es aquel conjunto de actividades profesionales que realizan los psicólogos, orientadores o docentes en contextos escolares de cualquier ámbito y modalidad y que tienen como objetivo, mediante su integración en las actividades docentes, conseguir una mejora en la calidad de la enseñanza y una mejor adecuación de ésta a las características de los alumnos. Así pues toda intervención psicopedagógica hay que entenderla como una labor que contribuye, desde su ámbito específico de aportaciones, a promover soluciones realistas y adaptarlas a determinados problemas existentes en la Institución. Esto conlleva, necesariamente, el considerar la intervención desde una óptica tanto preventiva como correctiva para el conjunto de los problemas o disfunciones existentes en la institución escolar. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA El concepto modelo suele utilizarse como una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación (Bisquerra y Alvarez, 1998) o bien con la finalidad de caracterizar, comprender, en definitiva, dar sentido al complejo entramado de papeles, funciones y tareas realizadas por los sistemas de apoyo (Arancibia y Guarro, 1999). Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica son una representación que refleja el diseño, la estructura y de los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación. (Bisquerra: 19996: 16) y en los cuales se pueden distinguir tres categorías: modelos teóricos, básicos y modelos organizacionales. Los modelos teóricos son formulaciones elaboradas por los autores encuadrados en las diversas corrientes; mientras que los modelos básicos de intervención se distinguen el de


programa, consejería y el de consulta, por ultimo los modelos organizativos: formas de organizar la educación en un contexto determinado, en base a unos postulados teóricos. Modelos de intervención se define por los supuestos en los que se asienta respecto a clientes y consultores, por sus metas, por los pasos o fases de realización, por las modalidades de intervención, que pueden ser directa e indirectas. Los modelos de intervención serán conceptualizados como estrategias para conseguir unos resultados propuestos. A lo largo de la historia han ido surgiendo diversos modelos que el orientador debe conocer. La investigación ha contribuido en determinar la eficiencia de estos modelos. Estos modelos son un continuo repetir desde hace tiempo a tras que se inicia con el psicoanálisis, sigue con el rasgo de factores, modelos conductistas y cognocitivista, humanistas (centrado en el cliente, existencialista, etc.) eclécticos (Patterson) y otros modelos teóricos (Osipow, 1976) Estos eran la base de un modelo de intervención el cual era puramente clínico, luego de estos se desarrollaron los modelos institucionales basados en el servicio más recientemente los modelos de programas; constituyen la trilogía operativa que actualmente se utiliza en la practica de la orientación educativa. Los siguientes autores han clasificado los diferentes modelos de intervención en orientación: Rodríguez Espinar y otros (1993): • Modelo de intervención directa individual (modelo de consejería). • Modelo de intervención grupal (modelo de Servicios Vs. Programas). • Modelo de intervención indirecta individual y /o grupal (modelo de consulta). Modelo tecnológico Álvarez Rojo (1994): • Modelo de servicios • Modelos de programas • Modelos de consulta centrada en los problemas educativos. Modelos de consulta centrados en las organizaciones. Marchesi (1993): 1.- Modelo psicométrico: tiene como objetivo conocer las capacidades y aptitudes de los escolares y orientarles académica y profesionalmente. 2.- Modelo que deriva de la educación especial, cuya función principal es el diagnostico de los alumnos con algún tipo de deficiencia, la toma de decisiones sobre su escolarización y la elaboración de programas de desarrollo individual. 3.- Modelo de intervención psicopedagógica tiene como función principal la colaboración con los profesores en toda su programación educativa, tanto en el nivel del centro como en el aula. Repetto lo clasifica de la siguiente manera: Modelo de consejo, servicios, programas, de consulta y tecnológico. Según Bisquerra y Álvarez (1996): Modelo Clínico, de servicios, de Programas, de consulta, tecnológico y psicopedagógico.


Los modelos que se repiten en todas las tipologías de modelos presentados de intervención son: •

El modelo consejería:, centrado en la atención individualizada, donde la entrevista personal es la técnica característica;

El modelo de programas, que se propone anticiparse a los problemas y cuya finalidad es la prevención de los mismos y el desarrollo integral de la persona;

El modelo de consulta (donde la consulta colaborativa es el marco de referencia esencial), que se propone asesorar a mediadores (profesorado, tutores, familia, institución, etc.), para que sean ellos los que lleven a término programas de orientación.

Estos modelos antes mencionados serán destacados de manera más detallada ya que son los que las sustentantes consideran definen de manera precisa los modelos de orientación e intervención psicopedagógico. Modelos Consejería: Es definido en el manual para el asesoramiento psicológico, como el proceso de intervención que facilita una comprensión significativa del yo y del medio y da como resultado el establecimiento y/o esclarecimiento de las metas y los valores con miras a la conducta futura".( Shertzer y Stone: 1972:46) Este mismo menciona que este se concretiza en la relación orientador- orientado, tutor – alumno, orientador-padres y tutor- padres. Esta relación tiene como objetivo primordial satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo. La consejería es una relación en la que el consejero procura al cliente un ambiente propicio a la comunicación, concediéndole oportunidad para entregarse al descubrimiento, estudio y síntesis de valores. (Gerald J. Pine 1976:48). La consejería es la relación de persona que enmarcada en el servicio de guía da al alumno la oportunidad de conocerse, preparar sus decisiones hacer planes y resolver problemas personales (Santana 2003: 100). Este modelo tiene como referencias teóricas los enfoques clásicos de la orientación (factores y rangos; eclecticismo y no directivo). La principal meta de este modelo es evaluar los diferentes rasgos de un sujeto mediante la aplicación de test y otros métodos de recolección de datos; definir a este individuo, conocerlo e interpretarlo para luego tratar de desarrollar todas las capacidades de este para el logro de una mejor integración personal y grupal. Este modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico para afrontar la intervención directa e individualizada. (Bisquerra 1996: 338) las fases de la misma son: Análisis, síntesis, diagnostico, prognosis y asesoramiento. Modelo de consulta / asesoramiento: en este modelo la intervención no es realizada directamente por el orientador, sino que es asumida por otros agentes significativos, directamente relacionada por el alumno. Este modelo sostiene que el orientador será el


consultor, formador, estimulador de cambios del resto de agente implicado en el proceso de orientación. El modelo de consulta en orientación se define como un proceso de intercambio de información e ideas entre el consultor y otra persona o grupo de personas que permita el consenso sobre las decisiones a tomar en cada una de las fases del plan de acción en aras a alcanzar los objetivos. (Rodríguez. 1986: 54) Este modelo sostiene que el orientador no solo ha de centrar su atención sobre el sujeto, sino que ha de hacer de consultor del resto de agente implicados en la acción orientadora. Los objetivos de las funciones de consulta son: a) función de consulta como actividad profesional de ayuda a los diferentes agentes o a la misma institución y b) función de consulta como estrategia de intervención y formación. Las fases de este modelo son: parte de una información y clarificación del problema; se diseña un plan de acción; se ejecuta y se evalúa ese plan de acción y se dan sugerencias al consultante para que pueda afrontar la función de consulta.(M.O.T. 1996: 342-343) Tanto Bisquerra y Álvarez (1996), Jiménez Gámez y Porras Vallejo (1997) han notado diferentes tipos de campo de consultas son tres: • El campo de salud mental • El campo de las organizaciones • El campo educativo

Modelo de Programas: este modelo surge como superación al modelo de servicio desde la década de los 70’. Mediante este modelo es posible asumir los principios de prevención y desarrollo social y proporcionar un carácter educativo y social a la orientación Las fases de este modelo son: 1.- Análisis del contexto para detectar necesidades. 2.- Formulación de objetivos. 3.- Planificación de actividades. 4.- Realizar estas actividades 5.- Evaluación del programa Algunas de las ventajas del modelo de programa son: se pone énfasis en la prevención y el desarrollo, permite el cambio de rol del orientador, considerándole como un educador más del equipo docente: Estimula el trabajo en equipo, operativizan los recursos; promueve la participación activa de los sujetos; facilita la auto- orientación y la auto- evaluación; abre el centro a la comunidad; se establecen relaciones con los agentes y empresarios de la comunidad; Se aproxima a la realidad a través de experiencias y simulaciones y permite una evaluación y seguimiento de lo realizado. (Álvarez 1995). El marco de intervención de la orientación psicopedagógica incluye las siguientes áreas de intervención y formación de los orientadores: • Orientación profesional • Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje • Atención a la diversidad • -Orientación para la prevención y el desarrollo.


Estos tres modelos básicos en estado puro tenderán a desaparecer al generarse un modelo más operativo, inserto en el tejido social, al mundo del trabajo y al sistema educativo, a fin de dar respuestas a las necesidades de las relaciones interpersonales, laborales y académicas de una sociedad cada vez más compleja u tecnificada. (Bernavent, 1999) Se insiste en que no se trata de áreas separadas, sino que están interrelacionadas. Es precisamente su engarzamiento lo que da unidad a la orientación psicopedagógica. Muchas veces, cuando el orientador interviene, no tiene presente en qué área específica lo hace. Se dirige al individuo como un todo. Es decir, se incluyen todas las áreas en una misma intervención. Por eso, deben entenderse como áreas temáticas en la formación de orientadores, en el sentido de que éstos deben estar formados en cada una de ellas. De manera implícita en se usan los modelos de intervención de consulta y clínico puesto que los orientadores trabajan en el aspecto de asesorar y aconsejar a los estudiantes cuando estos presentas problemas conductuales. De igual manera los orientadores tratan de satisfacer las necesidades de los estudiantes y adaptarlos a su medio social en el cual se desenvuelven. TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN La orientación psicopedagógica se realiza en diferentes contextos por medio de técnicas que proporcionen los datos necesarios para elaborar un programa de intervención que puede ser específico o grupal. Estas técnicas de intervención son el eje sobre la cual debe girar todo el diagnóstico e intervención de los problemas y situaciones encontradas para luego realizar una evaluación pedagógica con los mejores resultados para la mejora del estudiante. Varios autores: Hastch-Costar (1988), Álvarez Gonzáles (1996), Rodríguez Espinar (1993), Bisquerra (1999), J. A. Mora (1998), Lázaro A. (2000), han clasificado las principales técnicas utilizadas para la intervención psicopedagógica en: Técnicas de orientación grupal: muchas de las intervenciones de orientación se hacen cuando los estudiantes se encuentran en grupo, de esta forma se puede aprovechar el tiempo y permite al estudiante que de manera individual se sienta apoyado e integrado a los demás estudiantes. La orientación en grupo es como "el desarrollo de una red interpersonal caracterizada por la confianza, aceptación, respeto, cordialidad, comunicación y comprensión, a través de la cual un orientador y varios clientes entran en contacto para ayudarse mutuamente a confrontar problemas interpersonales, o áreas de conflictos en la vida del cliente, con el expreso deseo de descubrir, comprender e implementar medios de resolver estos problemas y conflictos". (Trotzer1 1977) El sociograma: La sociometría se constituye como una técnica o método para el estudio de las relaciones interpersonales de afinidad en los pequeños grupos. Un elemento esencial del método sociométrico es la técnica del sociograma, que consiste en representar gráficamente las relaciones interpersonales en un grupo de individuos, mediante un conjunto de puntos (los individuos) conectados por una o varias líneas (las relaciones interindividuales).


Con el sociograma se pretende representar gráficamente las relaciones de afinidad en pequeños grupos de individuos, con el fin de detectar los subgrupos y los líderes sociométricos. Una vez identificadas las redes sociales dentro de una organización, no sólo se pueden enfrentar mejor las crisis como consecuencia de los cambios (esperados o inesperados), sino que también ayudan a que el flujo de información sea más eficiente y con mayor rapidez. Técnicas de orientación Individual: se agrupan la observación, cuestionario, diarios, autobiografía, estudios de casos, fichas, entrevistas, test o pruebas estandarizadas. Las siguientes son las principales técnicas de intervención psicopedagógicas utilizadas en orientación escolar en la Republica Dominicana y específicamente en San Juan de la Maguana. a) La Observación: es la técnica más general y funcional de la orientación psicopedagógica, puede recoger datos y referencias para organizar un programa de intervención tanto individual como grupal. Es un método de conocimiento que trata de penetrar en los actos humanos sin modificarlos. La observación debe limitarse a absorber aquellos aspectos más dinámicos de la conducta que escapan a toda previsión y resultan difíciles de valorar o medir con los tests e instrumentos de medida propios del método experimental. (Lázaro y Asenssi 19816:224) Las técnicas de observación individual son procedimientos básicos para obtener datos de los alumnos. Es uno de los mejores medios para conocer lo que el estudiante hace, piensa o siente. La observación utiliza como herramienta otros medios como son: registro de incidentes, lista de control, escala de estimación, cuestionarios y escalas actitudinales. b) La Entrevista al igual que la observación es una de las técnicas más importante usada en los diferentes modelos de intervención como es el de consejería y el de consulta. En esta técnica se dirige la atención directamente a la indagación de un problema específico para luego con los datos obtenidos elaborar un programa de intervención educativa y conductual. Es la parte esencial del proceso de asesoramiento, y constituye una forma apta para ver la situación desde otros puntos de vista. La entrevista es una situación de comunicación dinámica estructurada, que se caracteriza por establecerse principalmente por medio de la palabra, ser asimétrica, realizarse en un "grupo de dos", con el propósito de obtener y dar cierta información y ayudar al entrevistado a desarrollar cierta actitud ante la entrevista, sí mismo, el tema y el entrevistador. Las entrevistas pueden ser estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. c) La Técnica del Cuestionario: Esta consiste en obtener información a través de preguntas por escrito, respecto a un tema de estudio, un individuo o un grupo de individuos. Según Lazaro y Asenssi el cuestionario "consiste en una serie de preguntas o cuestiones que el alumno o su familia debe responder, normalmente por escrito, referidas a determinar aspectos o hechos de la conducta, interés, preferencias, etc. Mora dice que es un conjunto de preguntas previamente seleccionadas para perseguir la descripción de algunos aspectos o rasgos de la conducta, a los que el alumno contestara brevemente por escrito o eligiendo alternativas como son sí, no.


d) Diarios: Este es un instrumento cronológico de los sucesos significativos en la vida ser una persona, este puede ser escrito de manera espontánea o a solicitud del orientador, los mismos pueden revelar informaciones tales como; sentimientos, deseos, aspiraciones, ideas, hábitos, secesos etc. Los diarios contienen observaciones, sentimiento, actitudes, reflexiones, análisis y cometarios. (Hook 1985: 128) .El uso del diario personal se puede emplear para fomentar la descripción, la interpretación, la reflexión y la evaluación de un estudiante. e) La Autobiografía: Es una técnica destinada a posibilitar un mejor conocimiento del educando a través del relato de su propia vida. Existen varios tipos de autobiografía como son: 1.- Espontánea 2.- Dirigida 3.-La del futuro 4.- "Aquí a tantos años" Este es un relato sistemático escrito por el alumno acerca de su propia vida, es un medio valioso para obtener información. f) Registro Anecdótico: Son descripciones narrativas literales de incidentes y acontecimientos significativos que se han observado en el entorno del comportamiento en el que tiene lugar la acción. Son registros de los alumnos que tienen carácter acumulativo y que se forman recogiendo todos los acontecimientos significativos de la conducta de los estudiantes ya sea positivo o negativo, materializándola en una descripción clara y definida. (Mora 1995:57) g) Test o Pruebas estandarizadas: Estos están destinados a suministrar datos sobre la realidad psicológicas del estudiante. Estos son instrumentos destinados a registrar datos validos sobre la realidad del educando y que permiten efectuar diagnósticos y pronósticos para una verdadera intervención psicopedagógica. Los tests pueden ser: Inteligencia general, inventarios de interés profesional, proyectivos, sociograma, observación sistemática y el registro de conducta. Por medio de esta técnica se puede determinar objetivamente la conducta o la carencia de uno de los componentes esenciales para lograr un mejor aprendizaje en el estudiante, de igual manera se puede comprobar el grado de madurez que presenta el estudiante para un nivel escolar determinado y las diferentes estrategias de intervención para trabajar con ese estudiante se pueden elaborar gracias a estas técnica de intervención psicopedagógica. h) Estudio de casos. Una de las técnicas más usada en el proceso de intervención psicopedagógica es la del estudio de caso debido a que esta permite que el orientador registre un gran número de datos de un estudiante en particular y de esta manera se puede trabajando con este alumno y desde luego integrar a todos los actores del proceso de clase. En esta técnica se realiza un estudio profundo y discreto de la actitud del estudiante en diversas situación es de la aula de clase, se registran situaciones tanto conductuales, sociales, familiares o personales.


A pesar de no haberse realizado estudios ni proyectos de corte profesional sobre el estado psicológico integral de la población escolar, consideramos que es de vital importancia abordar de manera inmediata esta problemática, ya que ello repercute en la experiencia del aprendizaje en los niños, niñas y adolescentes; reflejados en el bajo rendimiento académico y a ello se suma algunas perturbaciones conductuales y emocionales que están íntimamente relacionadas a la convivencia familiar. Por ello, desde la Dirección Regional de Educación del Callao queremos poner en marcha un Proyecto de Desarrollo de Competencias con un enfoque Psicosocial (persona-sociedad-familia) a ser aplicado en cada una de las Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Carmen de La Legua. Este Proyecto nos llevará a que cada II.EE pueda contar con el apoyo de profesionales en Psicología, pero no solo para los estudiantes, sino también para los padres de familia, buscando cerrar el círculo sistémico-complementario que rodea al niño durante su desarrollo, encaminándonos en la realización del sueño de la Revolución Educativa. Necesitamos contar con entornos saludables y resiliente, familias con herramientas de comunicación adecuada, entornos familiares asertivos y nutricios, sin dejar de lado el enfoque afectivo, con nidos de formación en habilidades sociales que permitan instaurar en los niños las competencias para relacionarse e integrarse socialmente en forma eficiente; creándose con ello hombres del mañana con una capacidad de discernimiento, análisis y apertura para integrar información en forma significativa. Conocedores de la relación causa efecto, sabemos que si no buscamos un fortalecimiento y mejora de las dificultades cognitivas, afectivas y conductuales de nuestros estudiantes, seguiremos contribuyendo al incremento de los factores de riesgo que predisponen a nuestras población más vulnerable a experiencias negativas, tales como deserción escolar, bajo rendimiento académico, trastornos emocionales, alteraciones de conducta, drogadicción, embarazos de adolescentes y otros, factores que se concatenan en problemática con mayor complejidad a futuro sin proyectos de vida estructurados. Un adecuado trabajo de intervención psicológica se sustenta en una primera etapa en la evaluación integral cuyo objetivo es identificar la situación actual de la problemática que aqueja a cada estudiante siendo importante saber que necesidades características y componentes internos se presentan en el alumno que precipitan la aparición de problemas, esta visión del abordaje de problemas plantea un tiempo definido pues el trabajo para tratamiento de problemáticas psicopedagógicas debe darse paralelo a un abordaje integral y holístico de las condiciones de aula, surge entonces un enfoque en tres estratos bien definidos; Familia, Colegio, Persona. Por tal motivo, es necesario que cada estudiante cuente con una Diagnostico Psicológico Integral recogido a partir de una evaluación psicopedagógica, ello permitirá identificar cada problemática, a nivel cognitivo y psicosocial presente en cada estudiante; a fin de, posteriormente poder proporcionar las herramientas y/o estrategias de ayuda necesarias, del mismo modo que controlar y seguir el desarrollo del proceso de enseñanza buscando de esta manera desarrollar un trabajo con un enfoque sistémico. ¿Por qué preocuparnos por las Competencias Psicopedagógicas de los estudiantes?


Porque consideramos que contar con las capacidades en general adecuadas tanto pedagógicas como psicológicas predisponen al ser humano para adquirir aprendizajes y ello corresponde al grupo de sus derechos fundamentales. Porque todos tienen el derecho de vivir en entornos saludables y que se les preparen para prevenir situaciones y comportamiento de riesgos. Porque un ser humano saludable deja de ser un problema individual para ser posteriormente un problema social que afecta no solo su entorno mediático cercano sino también al desarrollo de nuestra región y por ende de nuestro país. En tal sentido, la Educación Básica debe incluir medidas preventivas y formativas a corto, mediano y largo plazo para reducir los factores de riesgo en los niños, niñas y adolescentes. Pero a pesar de ello, nos encontramos con una cruda realidad en el Callao, como es el crecimiento de la problemática psicosocial que preocupa a las autoridades para lo cual es necesario plantearse alternativas de solución plausibles. Son diversas las causas que nos llevan a evaluar los problemas que hoy afectan a los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Entre las principales causas que deterioran las competencias psicopedagógicas de este grupo vulnerable podemos mencionar: • El debilitado vinculo de comunicación al interior de la familia. • El estado de abandono y soledad en la cual se encuentran los niños desde sus propias familias. • La disfuncionalidad de las estructuras familiares producidas por separación o divorcio. • El estrés familiar generado por situaciones desde la economía hasta las exigencias por adaptación tanto escolar y social • La sobreprotección en algunos casos por parte de las familias que desencadenan en necesidades de dependencia hacia figuras de autoridad. • La permisividad parental nefasta para el desarrollo emocional y social de los niños y los adolescentes. • La violencia socio-familiar en la cual los niños y jóvenes se encuentran inmersos directa o indirectamente.


Estas situaciones desencadenan en la presencia de trastornos, patologías y/o enfermedades muchas de ellas con característica prevalente. De allí que la búsqueda de este proyecto concluya directamente en desarrollar un estado de estabilidad emocional, a ser considerado como un eje transversal en las prioridades de los programas de formación dentro de los ciclos de desarrollo psicológico, físico, social y educativo. Dentro de los problemas que presenta mayor efecto en nuestra sociedad a nivel educativo hemos establecido un enfoque sobre tres ejes: Violencia, Drogadicción y Pandillaje y/o Delincuencia: MALTRATO Y VIOLENCIA a). NIVEL FAMILIA Entre los problemas que más afectan a nuestros niños, niñas y adolescentes está la violencia familiar desde sus diversos enfoques conductas castrantes durante los procesos formativos en niños y niñas, conductas agresivas hacia la pareja, sobreprotección, maltrato psicológico, etc. Estos problemas desencadenan en las personas consecuencias como los trastornos con déficits de atención e hiperactividad, trastornos emocionales y conductuales, trastornos de ansiedad, trastornos de la alimentación, entre otros. Muy frecuentemente de presencia en los adolescentes. La violencia familiar se presenta debido a esquemas de vida instaurados desde la infancia temprana en los agresores debidos a hábitos de crianza, cultura, patrones de vida, pensamientos irracionales etc. Mismo que al ser vivenciados por el agresor no hacen más que alimentar y justificar la forma en la cual se comportan tanto conscientemente como inconscientemente


Según información consignada en el “Plan Regional por la Niñez y Adolescencia de la Región Callao 2008-2011”, la aceptación social del castigo físico y psicológico es un hecho global, su prevalencia, severidad y frecuencia son muy altas. Los daños que ocasiona en los niños y niñas se encuentran en un rango de menor a mayor que llega, en casos frecuentes, hasta la muerte. Las consecuencias que esto tiene sobre el desarrollo integral y el comportamiento de las personas, así como en la construcción de las relaciones sociales comunitarias son considerables. b). NIVEL ESCOLAR La Violencia es una conducta aprendida por imitación, propia del ser humano manifiesta ante situaciones que provocan una amenaza o daño físico mediante una evaluación psicológica subjetiva directamente relacionada hacia uno o hacia su entorno más significativo. En tal sentido esta conducta puede ser manifestada por una o varias personas, dentro del ámbito escolar podemos mencionar a la violencia como la conducta aprendida de hostilidad o agresividad física o psicológica orientada directamente a dañar mitigar o eliminar en algunos casos a las personas que producen un efecto de incomodidad, los cuales pueden estar dentro de su entorno cercano e incluso podríamos considerar a los docentes quienes podrían estar afectos a dicha reacción, desencadenando en quien es objeto de esta conducta sentimientos de sufrimiento, ansiedad, inferioridad, etc. Este tipo de expresión puede darse no solo en alumnos sino también en docentes, directores y personal de apoyo. La violencia escolar se debe contextualizar en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en toda la dinámica educativa, ya que es un problema que se genera por las carencias que se presentan en cuanto a las necesidades socio cognitivas y socio – afectivas de los niños y niñas. Viéndose ello reflejado en el rendimiento, en las relaciones interpersonales, etc. Visto de esta forma las actitudes que presentan los niños y niñas, mostrándose pocos corteses, agresivos y violentos principalmente en cuanto a sus capacidades de convivencia y comportamiento dentro y fuera de la escuela, generan problemas de violencia escolar; manifestando conductas tales como: poca atención a las instrucciones y explicaciones, no realizan las actividades por estar pendiente de lo que hacen los demás, niños que dentro del aula gritan, pelean, golpean al niño más cercano, le rompen el cuaderno, le quitan sin permiso los lápices, creyones, no respetan las normas de convivencia establecidas, constantes agresiones físicas y verbales hacia y entre los compañeros, irrespeto a las normas de convivencia, apatía hacia el estudio, indiferencia ante el sufrimiento humano; están pendientes de los demás para hacerles constantes burlas en las que buscan ridiculizar a los otros, la utilización de palabras lascivas que los menosprecian; es decir, los valores de la tolerancia y el respeto hacia los demás muy pocas veces lo ponen en práctica; lo que genera situaciones de violencia constante entorpeciendo en la mayoría de los casos el trabajo escolar en sus diversos momentos, durante las actividades escolares y extraescolares entre los compañeras, compañeros y en algunos casos contra los profesores; ya que, sus acciones están dirigidas a llamar la atención con diferentes actitudes, tales como: sabotear el trabajo del otro,; en las horas de receso, entradas y salidas y en las formaciones en la que se están empujando, golpeándose y abriendo los bolsos. Observándose esas mismas conductas en su entorno.


Desde este punto de vista general, la violencia escolar se le debe a diversas causas que pueden ser: de tipo Individuales, Familiares y Sociales; entre las cuales se señalan: el carácter difícil, oposicionistas ante las demandas de los adultos, niños maltratados que se convierten en maltratadores o niños con falta de afecto, autoestima baja e inseguridad, desintegración familiar, falta de valores, pobreza extrema, influencia de los medios de comunicación, falta de límites en el hogar, abandono, integración en bandas identificadas con violencia, el ocio, falta de comunicación, discriminación, depresión, stress, trastornos psiquiátricos desconocimiento de vías para resolver problemas, maltrato infantil y la incapacidad para resistirse a ciertos estímulos. Del mismo modo están los que presentan una conducta agresiva, tienen dificultades para el autocontrol; lo que trae como consecuencias el rendimiento escolar poco satisfactorio, frustraciones, lesiones físicas leves y graves, baja autoestima, delincuencia, homicidios, problemas psicológicos, deserción escolar, exclusión o sentimiento de exclusión, niños o jóvenes que buscan tomar el poder como forma de defensa produciendo a sus compañeros o así mismo lesiones físicas y mentales , dificultad para ponerse en lugar del otro, problemas psicológicos, fracaso escolar e inadaptación a la escuela, consumo de alcohol y drogas, conductas antisociales, comportamientos delictivos. c).CONSUMO DE DROGAS EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Los datos más recientes sobre la magnitud del consumo de drogas en el Perú es alarmante y preocupante, aquellas que nos muestran cómo va disminuyendo la edad de inicio del consumo de las drogas, las investigaciones nos señalan que ahora los niños de 10 y 11 años ya se ven inmersos en el mundo del alcohol y las drogas ilegales. Con la finalidad de conocer la magnitud, características y factores asociados al consumo de drogas en la población escolar, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA en el año 2013, realizó el IV Estudio Nacional: Prevención del Consumo de Drogas en estudiantes de 1° a 5° año de educación secundaria, de las Instituciones Educativas públicas y privadas cuyo edad promedio de inicio del uso y abuso de drogas se ubica entre los 13 años (alcohol) y 13.1 años (tabaco). Para el consumo de drogas ilegales la edad de inicio más baja es de 12.3 (inhalantes), seguido de la marihuana Así lo señala un estudio clínico realizado por el Centro de Información y Educación para el Abuso de Drogas (Cedro), que tuvo como muestra a 502 estudiantes entre adolescentes en el año 2012. La minuciosa investigación, determinó que la edad promedio de inicio del consumo de alcohol y tabaco es entre los 10 y 13 y la edad promedio del inicio del consumo de marihuana es a los 15 años. "Tales cifras son muy inquietantes, pues hace diez años la edad de inicio en el consumo de alcohol y drogas era a los 16 años". Por otro lado el problema del Consumo de las drogas está asociado al embarazo de adolescentes, la violencia juvenil, la deserción escolar, entre otros. Edad en que los niños se inician en el consumo de drogas en el Perú. Los datos más confiables y cercanos a esa población son los referidos a escolares de secundaria. El último estudio nacional en población escolar, en el 2013 efectuado por


DEVIDA, determinó que la edad promedio de inicio del consumo de alcohol es 13.3 años, al igual que para el tabaco. En el caso de la marihuana comienzan a los 14.3 años, en cocaína a los 14.2 y pasta básica de cocaína a los 14.0 años, mientras que para la ketamina (anestésico) se inician a los 12 años; a los 12.9 años comienzan a usar tranquilizantes y el uso de estimulantes se da desde los 12.9 años. Sustancia Edad

Alcohol 12.0 años

Tabaco 12.5 años

Marihuana 14.3

PBC 14.0

Estudio realizado por DEVIDA en el año 2013

COCAINA 14.2



El análisis manifestó que la excesiva promoción de bebidas alcohólicas que muestran por la televisión, son una de las causas que han influenciado en la edad de inicio del consumo de alcohol, así como en el entorno familiar donde la familia es consumidora y las redes sociales, tienen mucho que ver en la nueva edad del comienzo del consumo de drogas, "Es momento de que las autoridades del Estado pongan manos a la obra para frenar esta problemática que viene dañando a nuestra juventud".

d). PANDILLAJE EN EL CALLAO El tema de la delincuencia no es ajeno a nuestra realidad en la actualidad existe un aumento cada vez más significativo de conductas delictivas las cuales se presentan no solo en los adultos o adolecentes sino también se da en ámbitos precoces (niñez, pubertad); si nos encaminamos en la comprensión del porque nacen las pandillas podremos tener una idea clara de que lazo les une y con ello podremos establecer como trabajar con estos subgrupos asociales; las pandillas no son ajenas a ningún otro subgrupo de personas conformación de gente que tiene como objetivos personales la conjunción de objetivos comunes aceptados como propios entre sus miembros, este sustento social no dice que las personas se agrupan para compartir objetivos en común pero que hace que estos grupos se cohesionen con tal fuerza pues es simple, existen en el interior de ellos una necesidad compartida, pertenencia, comprensión, aceptación, valoración, etc. Estas necesidades mencionadas se presentan en algunos individuos, las mismas que al no haber sido satisfechas en etapas anteriores (infancia, niñez, pubertad, adolescencia), les obligan a buscar inconscientemente la satisfacción de ellas mediante la integración a grupos con gente que les brinde la conclusión de estos objetivos personales a nivel psicológico afectivo. Estos subgrupos asociales generalmente se orientan tanto a la violencia social como a actos de delincuencia con el único fin de obtención de satisfacción de necesidades como grupo las cuales van desde la búsqueda de dinero para satisfacer una adicción hasta la atención social producto de estas actividades (reconocimiento indirecto). Según información recogida del “Plan Regional por la Niñez y Adolescencia, se indica que la Región Callao entre los años 2008-2011”, nos muestra con estadísticas que el problema de la agresividad en los jóvenes es uno de los trastornos que más preocupa a las madres y padres y a los maestros, y su falta de tratamiento deriva en muchos casos en fracaso escolar y en conducta antisocial. Así mismo, según los registros de la Dirección Nacional de Participación Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, en el año 2000 existían 290 pandillas y 12,795 pandilleros en Lima y Callao, mientras que en el año 2005 se reportó la existencia de 148 pandillas y 3,721 pandilleros. Aun así, las cifras muestran que el problema está todavía lejos de poder resolverse. La delincuencia se encuentra como hemos mencionado íntimamente relacionada al tema de pandillaje, lo cual nos permite tener la estadística proyectada de que por año se desarrollan 57 delitos por cada ciudadano residente en el callao, considerando que tenemos una población aproximada de 689,753 ciudadanos y una cantidad de delitos registrados de 12,067.


VIII.- META Para el desarrollo adecuado del proyecto consideramos: • •

5,493 niños y adolescentes de EBR Publica del distrito de Carmen de la Legua 25 Instituciones Educativas Públicas de EBR niveles Inicial, Primaria y Secundaria

IX.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Diagnostico Psicopedagógico y Psicosocial en Instituciones Educativas LINEA DE BASE para la evaluación de Indicadores: diseño de la metodología para el proceso de evaluación psicosocial y psicopedagógica de los estudiantes de los niveles EBR, incluyendo Test Psicométricos aplicados al ámbito educativo. HISTORIAS CLINICAS DIGITALIZADAS, que contengan la información general de los estudiantes, familias para el seguimiento y priorización de las atenciones en salud mental. Intervención para el abordaje integral con enfoque Psicosocial y Psicopedagógico PDIT - Programa para apoyar el Desarrollo Infantil Temprano, 0 a 5 años PAPI - Programa de Atención Psicopedagógica Infantes de Primaria, 6 a 12 años PAPA - Programa de Atención Psicosocial Adolescente, 12 a 16 años PFFAL - Programa Familias Fuertes Amor y Limites PDODH - Programa para Docentes Orientadores del Desarrollo Humano Sostenibilidad del Programa Integral con enfoque Psicosocial y Psicopedagógico CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL, impulsar la formación del COPALE Distrital a fin de que contribuya con la sostenibilidad de la intervención en el distrito a fin de establecer posteriores procesos de seguimiento. PROYECTO EDUCATIVO LOCAL, Elaborar un Informe de Sistematización y buenas prácticas que pueda ser incluido en el documento del Plan Estratégico sectorial PEL 2015 - 2020 con el fin desarrollar un abordaje integral sobre la base de la evidencia


X.- METAS FISICAS Y PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Diagnostico Psicopedagógico y Psicosocial en Instituciones Educativas • 01 LINEA DE BASE para la evaluación de Indicadores: diseño de la metodología para el proceso de evaluación psicosocial y psicopedagógica de los estudiantes de los niveles EBR, incluyendo Test Psicométricos aplicados al ámbito educativo. • 5,493 HISTORIAS CLINICAS DIGITALIZADAS, que contengan la información general de los estudiantes, familias para el seguimiento y priorización de las atenciones en salud mental. Nivel

Modalidad

Publico

Inicial Primaria

BR BR

900 2563

Secundaria

BR

2030

TOTAL

5,493

Intervención para el abordaje integral con enfoque Psicosocial y Psicopedagógico • 900 niños de 0 a 5 años. PDIT - Programa para apoyar el Desarrollo Infantil Temprano, 0 a 5 años • 2,563 niños de 6 a 12 años. PAPI - Programa de Atención Psicopedagógica Infantes de Primaria, 6 a 12 años • 2,030 adolescentes de 12 a 16 años. PAPA - Programa de Atención Psicosocial Adolescente, 12 a 16 años • 25 Instituciones educativas públicas que implementan los Programas Familias Fuertes Amor y Limites y Programa para Docentes Orientadores del Desarrollo Humano

Sostenibilidad del Programa Integral con enfoque Psicosocial y Psicopedagógico • O1 CONSEJO PARTICIPATIVO LOCAL, impulsar la formación del COPALE Distrital a fin de que contribuya con la sostenibilidad de la intervención en el distrito a fin de establecer posteriores procesos de seguimiento. • PROYECTO EDUCATIVO LOCAL, Elaborar un Informe de Sistematización y buenas prácticas que pueda ser incluido en el documento del Plan Estratégico sectorial PEL 2015 - 2020 con el fin desarrollar un abordaje integral sobre la base de la evidencia


ACTIVIDADES Diagnostico L铆nea de Base 5,493 Historias Cl铆nicas Intervenci贸n PDIT PAPI PAPA PFFAL PDODH Sostenibilidad COPALE PEL Sistematizaci贸n INFORME FINAL Reportes

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

X X

X

X

X

X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X

X X X

X

X X X

X

X X X

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X


XI.- COSTOS Y PRESUPUESTOS PROPUESTA DE FUENTE UNICA: Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua DESCRIPCION

COSTO TOTAL

FUENTE

RECURSOS HUMANOS PROFESIONALES

288,000

MDCL

RECURSOS HUMANOS Practicantes de Psicología

371,200

MDCLR

ACTIVIDADES

339,650

MDCLR

TOTAL

998,850

MDCLR

CUADRO ANALITICO DE RECURSOS

PROPUESTA DE FUENTE UNICA: Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua DESCRIPCION

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

Número de Veces

COSTO TOTAL

FUENTE

RECURSOS HUMANOS PROFESIONALES Psicólogas Psicopedagogos PDIT

5

2,000

9

90,000

MDCL

Psicólogos Psicopedagogos PAPI

6

2,000

9

108,000

MDCL

Psicólogos Psicopedagogos PAPA

2

2,000

9

36,000

MDCL

Psicólogos Psicopedagogos PFFAL, PDODH

3

2,000

9

54,000

MDCL

TOTAL DESCRIPCION

288,000 CANTIDAD

COSTO UNITARIO

Número de Veces

COSTO TOTAL

FUENTE

RECURSOS HUMANOS Practicantes de Psicología PDIT

17

800

8

108,800

MDCL

PAPI

6

800

8

38,400

MDCL

PAPA

10

800

8

64,000

MDCL

PFFAL, PDODH

25

800

8

160,000

MDCL

TOTAL DESCRIPCION

371,200 CANTIDAD

COSTO UNITARIO

Número de Veces

COSTO TOTAL

FUENTE

1

10,000

5,493

10,000

1

10,000

MDCL

1

10,000

MDCL

ACTIVIDADES 1. Línea de Base 2. Historias Clínicas 3. PDIT

1

45,000

1 anual

45,000

MDCL

4. PAPI 5. PAPA

1 1

128,150 101,500

1 anual 1 anual

128,150 101,500

MDCL MDCL

6. PFFAL

1

10,000

1 anual

10,000

MDCL


7. PDODH 8. COPALE

1 1

10,000 5,000

1 anual 1

10,000 5,000

MDCL MDCL

9. PEL

1

10,000

1

10,000

MDCL

10. Sistematización

1

10,000

1

10,000

MDCL

TOTAL

339,650

PROPUESTA DE CONTRAPARTIDAS: Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua – APAFA -DREC DESCRIPCION

COSTO TOTAL

FUENTE 1 MDCLR

FUENTE 2 APAFA

FUENTE 3 DREC

RECURSOS HUMANOS PROFESIONALES

288,000

288,000

0

0

RECURSOS HUMANOS Practicantes de Psicología

371,200

371,200

0

0

ACTIVIDADES

339,650

45,000

294,650

0

TOTAL

998,850

704,200

294,650

0

CUADRO

ANALITICO

DE

RECURSOS

PROPUESTA DE CONTRAPARTIDAS: Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua – APAFA -DREC DESCRIPCION

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

Número de Veces

COSTO TOTAL

FUENTE 1 MDCLR

FUENTE 2 APAFA

FUENTE 3 DREC

RECURSOS HUMANOS PROFESIONALES Psicólogas Psicopedagogos PDIT

5

2,000

9

90,000

90,000

0

0

Psicólogos Psicopedagogos PAPI

6

2,000

9

108,000

108,000

0

0

Psicólogos Psicopedagogos PAPA

2

2,000

9

36,000

36,000

0

0

Psicólogos Psicopedagogos PFFAL, PDODH

3

2,000

9

54,000

54,000

0

0

288,000

288,000

0

0

Número de Veces

COSTO TOTAL

FUENTE 1 MDCLR

FUENTE 2 APAFA

FUENTE 3 DREC

TOTAL DESCRIPCION

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

RECURSOS HUMANOS Practicantes de Psicología PDIT

17

800

8

108,800

108,800

0

0

PAPI

6

800

8

38,400

38,400

0

0

PAPA

10

800

8

64,000

64,000

0

0

PFFAL, PDODH

25

800

8

160,000

160,000

0

0

371,200

371,200

0

0

TOTAL


DESCRIPCION

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

Número de Veces

COSTO TOTAL

FUENTE 1 MDCLR

FUENTE 2 APAFA

FUENTE 3 DREC

1

10,000

1

10,000

10,000

0

0

5,493

10,000

1

10,000

10,000

0

0

3. PDIT

1

45,000

1 anual

45,000

0

45,000

0

4. PAPI

1

128,150

1 anual

128,150

0

128,150

0

5. PAPA

1

101,500

1 anual

101,500

0

101,500

0

6. PFFAL

1

10,000

1 anual

10,000

0

10,000

0

7. PDODH

1

10,000

1 anual

10,000

0

10,000

0

8. COPALE

1

5,000

1

5,000

5,000

0

0

9. PEL

1

10,000

1

10,000

10,000

0

0

10. Sistematización

1

10,000

1

10,000

10,000

0

0

339,650

45,000

294,650

0

ACTIVIDADES 1. Línea de Base 2. Historias Clínicas

TOTAL

CALCULO DE LA INVERSION POR NUMERO DE BENEFICIARIO 1. Programa para apoyar el Desarrollo Infantil Temprano, 0 a 5 años PDIT: S/. 50.0 x 900 niños de 0 a 5 años. PDIT = S/. 45,000.0 nuevos soles 2. Programa de Atención Psicopedagógica Infantes de Primaria, 6 a 12 años PAPI: S/. 50.0 por 2,563 niños de 6 a 12 años. PAPI = S/. 128,150.0 nuevos soles 3. Programa de Atención Psicosocial Adolescente, 12 a 16 años PAPA: S/. 50.0 por 2,030 adolescentes de 12 a 16 años. PAPA = S/. 101,500.0 nuevos soles 4. Programas Familias Fuertes Amor y Límites PFFAL: S/. 10,000.0 x 25 Instituciones educativas públicas 5. Programa para Docentes Orientadores del Desarrollo Humano PDODH: S/. 10,000.0 x 25 Instituciones educativas públicas ANALISIS DEL COSTO SOCIAL DEL PROGRAMA

S/. 998,850 entre 5,493 = S/. 181.84 nuevos adolescente de las 25 instituciones educativas

soles por cada niño o


XIII.- MEDIOS DE EVALUACION Y VALIDACION BATERIA PSICOPEDAGOGICA para los alumnos según nivel y modalidad:  Desarrollo Infantil Temprano 0 a 3 años – Cuna Mas – PRONEI – SET Diagnostico Psicológico del DIT: 1. Evaluación del autoestima de las madres y padres 2. Evaluación del DIT 0 a 3 años (TEPSI) 3. Evaluación del Desarrollo Social Vineland 4. Control y seguimiento de Vacunas Intervención y Tratamiento Psicológico: a) Taller sobre Nutrición Infantil y Desarrollo Cerebral b) Curso de Actualización Materno Infantil para el cuidado del niño “Psicomotricidad para estimular el Lenguaje y Aprendizaje” c) Seminario sobre Desarrollo Infantil Temprano dirigido a cuidadoras de Cuna Mas, PRONOEI, SET  Infancia de 3 a 5 años – Educación Inicial (BR) Diagnostico Psicológico de la Infancia: 1. Evaluación del autoestima de las madres y padres 2. Evaluación del Estrés en madres y cuidadoras 3. Evaluación de la Madurez para el Aprendizaje Escolar 3 a 5 años (Jordán y Massey) 4. Evaluación del Desarrollo Social Vineland Intervención y Tratamiento Psicológico: a) Taller sobre Nutrición Infantil y Desarrollo Cerebral b) Curso de Actualización para Auxiliares de Educación Inicial “Aprestamiento, Lenguaje, Aprendizaje y Conducta” c) Seminario sobre Educación Inicial como base para el desarrollo de competencias, capacidades e inteligencias  Niñez de 6 a 11 años – Educación Primaria (BR) Diagnostico Psicológico de la Niñez: 1. Evaluación del autoestima de las madres y padres 2. Evaluación del Estrés en madres y cuidadoras 3. Evaluación del Aprendizaje Escolar (TAE) 4. Evaluación de Inteligencias Múltiples 5. Evaluación del Autoestima del Niño Intervención y Tratamiento Psicológico: a) Taller sobre Nutrición Infantil y Desarrollo Cerebral b) Curso de Actualización sobre Problemas de Aprendizaje Escolar nivel primaria c) Taller de Capacitación “Familias Fuetes Amor y Limites” desarrollo de competencias frente al consumo de drogas, alcohol o violencia


 Adolescencia de 12 a 16 años – Educación Secundaria (BR) Diagnostico Psicológico de la Adolescencia: 1. Evaluación del autoestima de las madres y padres 2. Evaluación del Estrés en madres y cuidadoras 3. Evaluación del Aprendizaje Escolar (TAE) 4. Evaluación de Inteligencias Múltiples 5. Evaluación del Autoestima del Adolescente 6. Evaluación de Intereses Vocacionales y Ocupacionales (CAMS) Intervención y Tratamiento Psicológico: a) Taller sobre Nutrición del Adolescente y desarrollo hormonal b) Curso de Actualización sobre Problemas de Aprendizaje Escolar nivel secundaria c) Taller de Capacitación “Familias Fuetes Amor y Limites” desarrollo de competencias frente al consumo de drogas, alcohol o violencia d) Taller de Capacitación sobre estilos de vida saludables frente a las ITS, VIH/SIDA y embarazos adolescentes  Jóvenes de 15 a 29 años – Educación Tecnológica o Superior (BR) Diagnostico Psicológico de Joven: 1. Evaluación de Inteligencias Múltiples 2. Evaluación del Autoestima 3. Evaluación de Intereses Vocacionales y Ocupacionales (CAMS) Intervención y Tratamiento Psicológico: a) Curso de Actualización “Promoción de Estilos de Vida Sano” b) Orientación y Consejería sobre ITS, VIH/SIDA y embarazos adolescentes c) Orientación y Consejería Psicológica a través de página web http://centropsicopedagogicocallao.blogspot.com/


XIV.- ANEXOS Anexo 1: Directorio de instituciones Educativas Publicas en Carmen de la Legua

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS - No Escolarizado Nombre

Código Modular

1. AMIGUITO DE JESUS

0741315

JIRON TUPAC AMARU 258

SALAS PEREZ LUZ BERENICE

12

2. CONEJITOS

0744411

JIRON DANIEL ALCIDES CARRION 785

ROJAS OMONTE IDA VIOLETA

22

3. LAS ABEJITAS

0744407

AVENIDA MATERIALES 352

ROJAS OMONTE IDA VIOLETA

21

4. LAS ARDILLITAS

0744413

JIRON DANIEL ALCIDES CARRION 785

ROJAS OMONTE IDA VIOLETA

22

5. LAS MARGARITAS

0741311

JIRON LIBERTAD 403

SALAS PEREZ LUZ BERENICE

8

6. LAS SEMILLITAS

0744412

JIRON ANGEL QUISPE 350

ROJAS OMONTE IDA VIOLETA

9

7. LOS ANGELITOS

0744401

JIRON ERNESTO GUEVARA 525

ROJAS OMONTE IDA VIOLETA

8

8. LOS CARIÑOCITOS

0744403

JIRON ANGEL QUISPE 515

ROJAS OMONTE IDA VIOLETA

8

9. LOS CONEJITOS

0741307

AVENIDA 28 DE JULIO 231

SALAS PEREZ LUZ BERENICE

11

10.LOS OSITOS

0744406

JIRON ERNESTO GUEVARA 525

ROJAS OMONTE IDA VIOLETA

9

11.MI ILUSION

0741318

AVENIDA 28 DE JULIO 703

SALAS PEREZ LUZ BERENICE

16

12.MI NUEVO SABER

0741312

JIRON MARIANO MELGAR 787

SALAS PEREZ LUZ BERENICE

15

PEQUEÑO 0744410

JIRON EMIGIDIO HUERTA 125

ROJAS OMONTE IDA VIOLETA

8

13.MI ARQUITECTO

Dirección

Director(Fuente Censo)

N° Alumnos

14.MI PEQUEÑO MUNDO

0741316

JIRON LIBERTAD 403

SALAS PEREZ LUZ BERENICE

13

15.MIS ANGELITOS

0741319

CALLE LOS CIPRESES 130

SALAS PEREZ LUZ BERENICE

10

16.NIÑO JESUS

0741317

AVENIDA JULIO C TELLO 979

SALAS PEREZ LUZ BERENICE

12

17.ANGELITOS DE DIOS

0701734

AVENIDA 11 DE AGOSTO MZ O

CAVERO FLORES CARMEN ROSSANA

7

18.LA CASITA DE EMANUEL

0701715

AVENIDA 11 DE AGOSTO MNZ - O CAVERO FLORES CARMEN S/N LOCAL COMUNAL ROSSANA

7

19.LOS RUISEÑORES

0701716

AVENIDA 11 DE AGOSTO MNZ - O CAVERO FLORES CARMEN S/N LOCAL COMUNAL ROSSANA

8

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS - Educación Inicial Nombre

Código Modular

Dirección

Director(Fuente Censo)

N° Alumnos

1. 5041

1437706

JIRON LORETO S/N

BENDEZU AÑAZGO LUIS ANGEL

112

2. 65 - MI NIÑO JESUS

0209023

JIRON ABEL CALLIRGOS 336 VILLA SR DE LOS MILAGROS

PEREZ RIOS CARMEN GRACIELA

173

3. 88 CRISTO MILAGROSO

0659490

JIRON JORGE CHAVEZ 600 22 DE OCTUBRE

PJ ZULEN BURGOS MARIA DEL SOCORRO

421


INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Publicas Educación Primaria de menores Nombre

Código Modular

1. 4015 AUGUSTO SALAZAR 0208371 BONDY 2. 5030 TNTE. CRNEL. LEOPOLDO PEREZ 0208116 SALMON

Dirección

Director(Fuente Censo)

JIRON ANGEL QUISPE 350

ROJAS YLLACONZA VICTOR

N° Alumnos 495

AVENIDA JOSE LOPEZ PAZOS 203 VILEGAS ALVARADO LILIA EUSEBIA

608

3. 5035 4. 5041

0215848 0207803

AVENIDA SANTOS CHOCANO 788 JALLO ESPINOZA ELENA FLORA JIRON LORETO S/N BENDEZU AÑAZGO LUIS ANGEL

287 186

5. 5043 SAN MARTIN DE PORRES

0215616

JIRON LIMA S/N PJ LOS CONQUISTADORES

IGLESIAS VICENTE MERCEDES BEATRIZ

348

6. 5044 - BANDERA DE LA PAZ

0215632

AVENIDA LOPEZ PAZOS 803

DEL CARPIO ALVA NILDA ESTHER

629

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS - Educación Secundaria de menores Nombre

Código Modular

Dirección

Director(Fuente Censo)

1. 4015 AUGUSTO SALAZAR BONDY

0705772

JIRON ANGEL QUISPE 350 VILLA SR DE LOS MILAGROS

ROJAS YLLACONZA VICTOR

2. RAUL PORRAS BARRENECHEA

0209965

JIRON PIURA REYNOSO

Y

LIMA

S/N AGURTO DELGADO

N° Alumnos 601 1429


A2 Formato INFORME PSICOLOGICO INTEGRAL

FOTO

NOMBRE Y APELLIDOS (ALUMNO): …………….……………………………………………………………………. EDAD: …………………………………….

GRADO: …………………………. SECCION: …………………..

CENTRO EDUCATIVO: ………………………………………………………………………………………………………..

MOTIVO DE LA EVALUACIÓN: …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ANTECEDENTES RELEVANTES (DE HABERLOS): …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ESFERAS EVALUADAS: 1. INTELECTUAL 2. SOCIAL

3. EMOCIONAL

4. FAMILIAR

5. ASERTIVIDAD


RESULTADOS (CUALITATIVOS) ………………………………………………………………………………….………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………..………………………………………………………………………………………………………… DIAGNOSTICO …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… SUGERENCIAS DE ENFOQUE TRATAMIENTO 1. ………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. …………………………………………………………………………………………………………………………………

OBSERVACIONES 1. ………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. …………………………………………………………………………………………………………………………………

FIRMA: ………………………………… NOMBRE Y APELLIDOS: …………………………………………………………… N° COLEGIATURA: …………………


A3 Formato INTERVENCIÓN AL DEPARTAMENTO PSICOLÓGICO. FOTO

Nombre y Apellidos (DOCENTE): _____________________________________________ Curso ________________________ Nombres y Apellidos (ALUMNO): ___________________________________________

RESUMEN DEL MOTIVO DE DERIVACION: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ DIAGNOSTICO ESTABLECIDO (SEGÚN EVALUACION DE LINEA BASE): _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ NECESIDADES EDUCATIVAS IDENTIFICADAS EN AULA: 1. _________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________ 5. _________________________________________________________________ 6. _________________________________________________________________ RESUMEN DE LAS MEDIDAS EDUCATIVAS APLICADAS EN AULA: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________


_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS A DESARROLLAR: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

PROGRAMACION DE CITAS PSICOLOGICAS: 1. _____________________ 2. _____________________ 3. _____________________ 4. _____________________ 5. _____________________ 6. _____________________

EVOLUCION DE CASO (FICHA DE PROGRESOS): 1. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________


____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________


____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________


A4 FICHA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR FOTO

NOMBRES Y APELLIDOS (TUTOR O PADRE):

_______________________________________________________________________ EDAD DEL TUTOR: _____________ ESTADO CIVIL ACTUAL: _____________________ N° DE HIJOS: _________ LUGAR QUE OCUPA EL ALUMNO: ________ DIRECCION ACTUAL: _______________________________________________________ ACTIVIDAD LABORAL: ______________________________________________________

FOCO DE NECESIDAD EN EL HOGAR: ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ MANEJO DE PROBLEMAS EN EL HOGAR (ESTRATEGIA DE ABORDAJE): _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________


_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS QUE SE DEMANDAN REALMENTE: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ OTROS DATOS DE INTERÉS. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

PLANEAMIENTO DE ACCIONES ESPECÍFICAS DE TRABAJO TERAPEUTICO: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________


_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

PROGRAMACION DE CITAS PSICOLOGICAS: 1. _____________________ 2. _____________________ 3. _____________________ 4. _____________________ 5. _____________________ 6. _____________________

EVOLUCION DE CASO (FICHA DE PROGRESOS): 1. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________


____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. ____________________________________________________________________


____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________


A5 COMPROMISOS FICHA DE COMPROMISOS ASUMIDOS PADRES

Yo …………………………………………………, tutor legal de ……………………………………………, dejo constancia de mi actual compromiso por sumir en forma adecuada mi papel como tutor en pro de la crianza de mi hijo con la finalidad de aportar en su desarrollo psicológico, educativo y social; me comprometo en trabajar mis principales debilidades y problemas a nivel personal y a nivel familiar, buscare asumir los cambios que los profesionales y el centro educativo considere necesarios y buscare vincular en mi labor como tutor a las personas que sean necesarias (familiares, amigos, etc.).

Dejo como muestra de mi aceptación mi firma para los fines pertinentes del trabajo terapéutico.

Firma: ………………………………… Tutor: …………………………………………………


A6 FICHA DE COMPROMISOS ASUMIDOS ESTUDIANTE (SECUNDARIA)

Yo

………………………………………………………,

alumno

del

Centro

Educativo:

………………………………………………………..……, alumno del: …………… grado sección: ………, me comprometo a seguir las indicaciones y orientaciones que me indiquen en los plazos que me orienten, de no hacerlo aceptare las sanciones que se consideren en mi hogar y en mi colegio.

Mis principales compromisos son: 1.

…………………………………………………………………………………………………

2.

…………………………………………………………………………………………………

3.

…………………………………………………………………………………………………

4.

…………………………………………………………………………………………………

5.

…………………………………………………………………………………………………

6.

…………………………………………………………………………………………………

7.

…………………………………………………………………………………………………

Dejo como muestra de mi aceptación mi firma.

Firma: ………………………………… DNI: ……………………………


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.