Diagnóstico, Plan Estratégico y Normativa del Programa Integral de Nutrición Escolar del MINED I

Page 1

Fondo Fiduciario Brasileiro de Apoyo a las Actividades de Desarrollo de Capacidades del PMA relacionadas con los Programas de Alimentación Escolar

Nicaragua

Diagnóstico, Plan Estratégico y Normativa del Programa Integral de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación

Managua, Abril - Junio 2009

1


PMA Nicaragua William Hart, Representante PMA Nicaragua

Coordinación del Estudio: Rosario Sanabria, Oficial de Programas PMA

Documento elaborado por: Flavia Schwartzman, Consultora Internacional PMA Brasil Jeanett Velásquez, Consultora Nacional PMA Nicaragua Jorge Ulises González Briones, PINE-MINED

Apoyo a la consultoría: Amelia Tiffer, Directora PINE-MINED Marcela Mayorga, PMA Nicaragua

Reconocimiento Esta consultoría ha sido posible gracias a colaboración de varios agentes involucrados en el tema de Alimentación Escolar: técnicos del PINE, personal del PMA, la comunidad escolar, las delegaciones departamentales y municipales del Ministerio de Educación en los Municipios de San Rafael del Sur, Chinandega, Puerto Morazán, Telica, León, MAGFOR, FAO, OPS, Visión Mundial, CEDRU.

2


INDICE I. Introducción .................................................................................................................................... 4 II. Metodología ................................................................................................................................... 6 A. La elaboración del Diagnóstico .............................................................................................. 6 B. La elaboración del Plan Estratégico....................................................................................... 8 C. La elaboración de la Norma .................................................................................................... 8 III. Diagnóstico del Programa de Alimentación Escolar ................................................................ 9 A. Marco Político-Jurídico ........................................................................................................... 9 1. Marco Político ....................................................................................................................... 10 2. Marco Jurídico ...................................................................................................................... 20 B. Marco teórico-conceptual ..................................................................................................... 22 1. Del derecho a la alimentación al derecho a la alimentación adecuada ......................... 23 2. Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional ........................................................... 23 3. Los Programas de Alimentación Escolar y el Derecho a la Alimentación Adecuada .. 25 4. Líneas estratégicas para Sostenibilidad de los Programas de Alimentación Escolar . 26 C. Contexto nacional ................................................................................................................ 29 D. El Programa Integral de Nutrición Escolar ........................................................................ 30 1. Categorías macro ................................................................................................................. 32 2. Antecedentes ........................................................................................................................ 32 3. El Programa Integral de Nutrición Escolar en el Ministerio de Educación .................... 36 4. Capital social: Participación de la comunidad, red de técnicos, ONG´s, Agencias, Instituciones y Ministerios ...................................................................................................... 39 5. Localización y cobertura ..................................................................................................... 40 6. Mecanismos de ejecución-Estrategias de aplicación ...................................................... 41 E. Estado de situacion ................................................................................................................ 42 1. Fortalezas ............................................................................................................................. 43 2. Oportunidades ...................................................................................................................... 51 3. Debilidades ........................................................................................................................... 55 4. Amenazas ............................................................................................................................. 58 F. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................... 62 1. Conclusiones.................................................................................................................. 62 2. Recomendaciones ......................................................................................................... 64 IV. Matriz de Planificación Estratégica para el Programa de Alimentación escolar ................ 68 Objetivo General .............................................................................................................................. 69 V. Propuesta para el Acuerdo Ministerial del Programa Integral de Nutrición Escolar .......... 80 Bibliografía ....................................................................................................................................... 96 Anexos.............................................................................................................................................. 99 1. Lista de Acrónimos ............................................................................................................... 99 2. Análisis FODA consolidado ................................................................................................ 101 3. Análisis Sistémico y Matrices de análisis sistémico ........................................................... 103 4. Estructura de Efectos ......................................................................................................... 112

3


Fondo Fiduciario Brasileiro de apoyo a las actividades de desarrollo de capacidades del PMA relacionadas con los Programas de Alimentación Escolar Nicaragua DIAGNOSTICO, PLAN ESTRATEGICO Y NORMATIVA DEL PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION ESCOLAR

I.

INTRODUCCIÓN

Desde 2006, el Programa Mundial de Alimentos-PMA y el Gobierno de Brasil, han desarrollado una innovadora colaboración apoyando al desarrollo e implementación de Programas de Alimentación Escolar en países de habla portuguesa en África, en particular, Cabo Verde, Angola, Santo Tomé y Príncipe y Mozambique. Habida cuenta de los resultados positivos de esta colaboración, el Gobierno del Brasil donó al PMA un fondo para fortalecer las actividades actuales, y ampliar la iniciativa a otros países de África, Latinoamérica y el Caribe. El objetivo de este Fondo Fiduciario es apoyar los esfuerzos del PMA para ampliar y mejorar Programas de Alimentación Escolar o diseñar e implementar Programas Nacionales de Alimentación Escolar a través del desarrollo de capacidades nacionales en países seleccionados por esta iniciativa, a través de una cooperación triangular (el gobierno brasileño, el PMA y el gobierno receptor). Los países elegibles son los de habla portuguesa en África; los de América Latina y el Caribe, los cuales demuestran prioridad política para desarrollar un Programa de Alimentación Escolar y donde el PMA tiene presencia con Programas de Alimentación Escolar. Las propuestas de los proyectos enviados al PMA por los países interesados deberían abordar los siguientes elementos:  Desarrollo y fortalecimiento de los mecanismos para la gestión sostenible, jurídico, institucional y la estabilidad financiera de un Programa de Alimentación Escolar;  Foco en las acciones de participación de la sociedad civil en el Programa;  Promoción, cuando sea posible, para la adquisición de alimentos de los pequeños productores/ agricultores;  Integración de estrategias intersectoriales, donde la salud, educación, medio ambiente y los derechos humanos son parte de la estructura del Programa;

4


 Incorporación de enfoques específicos para los niños con necesidades especiales. Para Nicaragua, la oficina del Programa Mundial de Alimentos en el país, la oficina responsable por el Programa Integral de Nutrición Escolar, del Ministerio de Educación (PINE-MINED), y funcionarios de la Embajada del Brasil, estuvieron directamente involucrados en la formulación de la propuesta. Después de la etapa de selección, los proyectos finales fueron aprobados en Octubre de 2008. Como parte de este apoyo al fortalecimiento de otros Programas de Alimentación Escolar, los países cuyos proyectos habían sido aprobados participaron del IV Encuentro Nacional del Programa Nacional de Alimentación Escolar, en Noviembre de 2008, en Natal, Brasil, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer experiencias exitosas para crear, implementar, desarrollar y mejorar un Programa de Alimentación Escolar. El presente documento presenta los tres productos finales en el marco de la consultoría realizada en Nicaragua, para fortalecer las capacidades del PINEMINED: 1. Diagnóstico del Programa de Alimentación Escolar; 2. Plan estratégico de Alimentación Escolar adecuado al contexto nacional 3. Normas que reglamentan el Programa Nacional de Alimentación Escolar en Nicaragua.

5


II.

METODOLOGÍA

De acuerdo a la cooperación realizada con apoyo del Fondo Fiduciario Brasileiro para fortalecer las capacidades del PINE-MINED, la consultoría realizada en Nicaragua consistió en las siguientes etapas:   

La elaboración del diagnóstico del Programa Integral de Nutrición Escolar de Nicaragua. La elaboración del Plan Estratégico del Programa de Alimentación Escolar. La elaboración de una Norma que reglamente el Programa Nacional de Alimentación Escolar en Nicaragua.

A. LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO La elaboración del diagnóstico del PINE fue el primer paso en la elaboración del plan estratégico del Programa de Alimentación Escolar Nicaragüense. Para ello se desarrollaron las siguientes fases: 1. Fase preparatoria En la fase preparatoria se elaboró un Plan de Trabajo para los dos meses de la consultoría, formulado con base en los productos y los resultados esperados de la consultoría. Se realizaron reuniones de coordinación inicial con el PINE y PMA. 2. Investigación Documental La fase de investigación documental consistió en el acopio, revisión, análisis y procesamiento de documentos del marco legal internacional y nacional, documentos relacionados con la temática de soberanía y seguridad alimentaria y documentos específicos del PINE. También se recopiló información del contexto de ejecución del PINE. Con esta información se elaboró el marco político-jurídico, el marco teórico-conceptual y el marco contextual. 3. Investigación de Campo En la fase de investigación de campo se realizaron: 

Entrevistas con los siguientes actores sociales que son parte del proceso y/o contribuyen con el programa: FAO, PMA, Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR),OPS, Visión Mundial. Dos encuentros con el personal del PINE con el objetivo de reflexionar y analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del programa y profundizar sobre experiencias acumuladas. Estaban presentes coordinadores 6


de zona y técnicos departamentales, personales del área administrativa, del almacenamiento y de planificación. Visitas a tres municipios de igual número de departamentos: el municipio de San Rafael del Sur en el Departamento de Managua, el municipio de Puerto Morazán en el Departamento de Chinandega y el municipio de Telica en el departamento de León.

Los objetivos de los viajes de campo fueron: conocer la realidad de las escuelas, conversar con directoras, maestros, madres y padres de familia y miembros del Comité de Alimentación Escolar (CAE), conocer el rol e involucramiento del departamento y del municipio en el programa escolar y conocer los actores involucrados con la Alimentación Escolar, la salud y la agricultura familiar en la comunidad. Para ello se visitaron escuelas, hubo encuentros con las Delegadas de Educación del Municipio y del Departamento, encuentros con personas de la comunidad y de organizaciones claves como: representantes de la alcaldía, del Ministerio de la Salud, de la Comisión de la Niñez, la Policía y los agricultores locales. Toda la información así obtenida, se digitalizó y se agrupó en las categorías correspondientes al análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. En el proceso de Análisis FODA, se consideraron los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo al PINE-MINED y que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión institucional. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del Programa. Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y dentro del proceso de planeación estratégica, se realiza el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. El diagnóstico FODA que resultó de este proceso, es un consolidado del FODA hecho en tres momentos: 1. el FODA de las visitas de terreno; 2. el FODA hecho con los técnicos (personal) del PINE; 3. el FODA hecho con base en la revisión de las políticas, leyes, proyectos y planes existentes sobre el PINE y la Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional, y en las discusiones

7


con los distintos actores sociales que hacen parte del proceso y/o contribuyen con el Programa. Con la participación de los técnicos del PINE, se elaboraron matrices de análisis sistémico en las que se analizaron las siguientes relaciones: - Fortalezas que permiten aprovechar oportunidades. - Debilidades que impiden aprovechar oportunidades. - Fortalezas que permiten contrarrestar debilidades. - Debilidades que minan fortalezas. - Fortalezas que permiten prevenir amenazas. Se completó el análisis con el instrumento conocido como: estructura de efectos (ver anexos). Posteriormente a la digitalización, la agrupación consolidada de las cinco categorías del FODA con la información que se obtuvo en los tres momentos y el análisis de las mismas, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones para ser retomadas en el Plan Estratégico. B. LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Al retomar la información obtenida con el análisis FODA, el proceso de planeación estratégica responde a la consideración de funcionalidad pues se busca que las debilidades se vean disminuidas, las fortalezas sean incrementadas, el impacto de las amenazas sea considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades sea capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión del Programa. C. LA ELABORACIÓN DE LA NORMA Fue elaborada una propuesta de un documento normativo/ resolución que establece las normas y directrices del Programa Integral de Nutrición Escolar. El objetivo de formular este documento es proveer al Programa con una normativa que deberá ser aprobada por el Ministro de Educación para que tenga relevancia en las políticas institucionales. Fue elaborado con base en diversos documentos del PINE y teniendo como modelo las legislaciones del Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil.

8


III.

DIAGNÓSTICO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

Los apartados que constituyen este capítulo de Diagnóstico y que fueron el fundamento para la elaboración del Plan Estratégico, son: A.

Marco Político-Jurídico del Programa Marco Teórico-conceptual Contexto nacional El Programa Integral de Nutrición Escolar Estado de Situación según Análisis FODA Conclusiones y Recomendaciones

MARCO POLÍTICO-JURÍDICO 1

Desde sus inicios, las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación adecuada como derecho individual y responsabilidad colectiva. El aseguramiento del derecho a disponer de alimentos adecuados y el fundamental de no padecer hambre es un asunto de derecho internacional, específicamente contenido en diversos instrumentos de los derechos humanos con los que se han comprometido países de todo el mundo. Con relación al derecho a la alimentación y la responsabilidad que en ello le compete al Estado, se cuenta con el marco establecido por los compromisos internacionales, lo que establece la Constitución de la República y lo que se ha logrado avanzar con la Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaría Nutricional. En correspondencia con estos avances obtenidos a nivel nacional, también se han venido formulando políticas y planes sectoriales, así como algunos Programas, Estrategias y Leyes para impulsar la aplicación y cumplimiento del Derecho a la Alimentación de las niñas y niños nicaragüenses, de las cuales se presenta una síntesis en este apartado.

1 1

Las cursivas son nuestras.

9


1. MARCO POLÍTICO

1.1 Declaraciones, Convenios y Compromisos Internacionales a) La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Elevó la alimentación a la categoría de derecho humano fundamental al establecer que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, en especial la alimentación… La maternidad y la infancia tienen derechos a cuidados y asistencia especiales…” (Artículo 25). A partir de esta Declaración Universal, diversos países y organismos nacionales e internacionales han incluido la alimentación en sus declaraciones y legislaciones, otorgándole el lugar que le corresponde como pilar fundamental para la educación y desarrollo de los pueblos. b) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado en 1966, fue adoptado por la ONU y entró en vigor en 1976. Hizo hincapié en "el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación..." (Arto. 11), y especificó "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre". En el mismo Pacto se expresa que los estados están obligados a adoptar medidas progresivas – incluyendo medidas legislativas – para la realización de este derecho. En la Observación General (OG) No. 12 presentada en 1999, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales publicó la siguiente interpretación del Derecho a la Alimentación: “El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla”. El párrafo 8 de la OG aclara el contenido básico del derecho a la alimentación adecuada y determina que comprende: 

La disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas y aceptables para una cultura determinada;

La accesibilidad de esos alimentos en formas que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos. 10


El Comentario General No. 12 consagra que. “La obligación principal es tomar medidas para alcanzar progresivamente la plena realización del Derecho a una Alimentación Adecuada. Cada Estado está obligado a asegurar para cada persona bajo su jurisdicción el acceso al mínimo de alimentación esencial que sea suficiente, una nutrición adecuada y segura, y a asegurar que esté libre de hambre.” Existen tres tipos de obligaciones específicas de los Estados miembros en su implementación del Derecho a la Alimentación: la obligación de respetar, de proteger y de garantizar tal Derecho sin discriminación alguna. c) La Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención sobre los Derechos del Niño, fue suscrita por Nicaragua el veinte de Noviembre de 1989 y ratificada en 1990. Está vigilada para su implementación por el Comité de los Derechos del Niño. Nicaragua, como Estado Parte, se comprometió a llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para darle cumplimiento y en particular, adoptará las medidas apropiadas para: (Artículo 24)… Combatir las enfermedades y la malnutrición… mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados… Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes… (Artículo 27)…Ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición… d) Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. En 1996, en Roma, se realizó la Cumbre Mundial de la Alimentación. La Declaración de esta Cumbre expresó que la Seguridad Alimentaria Nutricional a nivel de individuo, hogar, nación, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objetivo de llevar una vida activa y sana. En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países reafirmaron “el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre”. Además se comprometieron a reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre para el año 2015.

11


e) Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. El Plan de Acción de la misma Cumbre Mundial sobre la Alimentación contiene recomendaciones para cada país y expresa que cada uno deberá adoptar una estrategia en consonancia con sus recursos y capacidades para alcanzar sus objetivos propios y al mismo tiempo, cooperar en el plano regional e internacional para dar soluciones colectivas a los problemas mundiales de la seguridad alimentaria. Expresa que cada Estado es responsable de la aplicación de las recomendaciones, mediante la legislación nacional y la formulación de estrategias, políticas, programas y prioridades de desarrollo. Además, deberá contribuir a que todos disfruten plenamente de sus derechos humanos a fin de alcanzar el objetivo de la seguridad alimentaria. Destaca el carácter multidimensional del seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, que comprende medidas a nivel nacional, intergubernamental e interinstitucional. f) Declaración en ocasión de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial: Los desafíos del cambio climático y la Bioenergía. La Declaración aprobada en ocasión de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía, en junio del año 2008, contó con la representación de Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros y Representantes de 181 países y de la Comunidad Europea. Fue convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO junto con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas-PMA. En ella se reafirmaron las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996. Al adoptar esta Declaración, los diferentes países se comprometieron a asumir la seguridad alimentaria como política nacional permanente y se comprometieron a dar respuesta urgente a las peticiones de asistencia procedentes de los países afectados, así como a apoyar de manera inmediata la producción y el comercio agrícolas. g) La Declaración del Milenio. La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000. La declaración se tradujo en un plan de acción que creó 8 objetivos que se intenta alcanzar para el año 2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos objetivos reflejan propósitos fundamentales de varias conferencias de desarrollo realizadas por la ONU en la década de los 90.

12


Los ODM pretenden básicamente mejorar la salud y el bienestar de las personas pobres, lo cual es imposible sin mejorar la nutrición. Una mejor nutrición entre la población escolar, contribuye a cumplir el segundo de los ODM: la educación primaria universal, reduciendo la falta a clases y permitiendo a los estudiantes concentrarse y aprender mejor. Además, son evidentes los nexos entre pobreza y hambre (tema del ODM número 1) y la certeza de que la nutrición también es importante para alcanzar los demás ODM. h) Directrices Voluntarias con el fin de Respaldar la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional. El 23 de noviembre de 2004, los 187 Estados Miembros del Consejo General de la FAO, adoptaron las “Directrices Voluntarias con el fin de Respaldar la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional”. Las Directrices son un conjunto de recomendaciones que los Estados han aprobado para contribuir a la realización del derecho humano a una alimentación adecuada. Ofrecen a los Estados orientaciones prácticas sobre el mejor modo de cumplir la obligación, contraída en virtud del derecho internacional, de respetar el derecho a una alimentación adecuada y asegurar que las personas no padezcan hambre. Estas directrices voluntarias pueden ser utilizadas para el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, así como la realización de políticas públicas de un país para tomar medidas progresivas para alcanzar este cumplimiento. Las Directrices alientan especialmente su uso sin discriminación de cualquier tipo, incluyendo género. Repiten en los diferentes contextos de sus enfoques, la premisa de una atención particular a la situación de las mujeres. El derecho a la alimentación debe ser entendido de modo amplio, considerando el acceso físico y económico a los alimentos adecuados o a medios para obtenerlos, en cualquier momento, y no de un modo restrictivo que se ciña a una dotación de calorías, proteínas y otros nutrientes. i) Proceso para el Marco Regional de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN). En 1986, en el acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica (Ciudad de Panamá, 6 de junio de 1986), capítulo IV sobre asuntos económicos y sociales, acápite 52, se reconoce la importancia de la seguridad alimentaria y la salud en los esfuerzos regionales para lograr la paz en la región centroamericana. Desde 1990 se ha venido discutiendo el tema de la Alimentación y Nutrición en las distintas Cumbres de Presidentes Centroamericanos. Ese mismo año, los presidentes del área acordaron darle prioridad a políticas agropecuarias y 13


programas de seguridad alimentaria y de autoabastecimiento de productos básicos que garantizaran la satisfacción plena de las necesidades de consumo de la población. Durante 1991 se creó el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) y la Comisión Regional de Asuntos Sociales (CRAS), como instancias de deliberación y decisión en materia social. Se impulsaron programas orientados a la reducción de la pobreza y en 1992 se atendieron los temas de mejoramiento de calidad de vida, participación de la comunidad y desarrollo e integración fronteriza. En todas estas iniciativas la alimentación y nutrición fueron temas clave, de tal manera que acciones de esta naturaleza fueron desarrolladas como los primeros aportes para el abordaje de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en la Región. En el año 2002 surgió el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA), de la iniciativa de los Presidentes de Centroamérica, quienes decidieron en la XXII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y Presidentes de Centroamérica, celebrada en San José en ese mismo año, adoptar el “Marco Estratégico para enfrentar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional asociada a las condiciones de sequía y cambio climático”. Dicho marco estratégico “… incluye los compromisos de los gobiernos de la Región, y los mandatos específicos para la institucionalidad centroamericana en áreas relacionadas a los recursos hídricos y al manejo integral del agua, acciones agrícolas y productivas en el medio rural, la atención de la problemática de extrema pobrezadesnutrición aguda y hambre, la promoción de la SAN en procesos de desarrollo local y la reducción de la pobreza y el desarrollo social”. Esta iniciativa fue acogida por la Unión Europea al coincidir con los puntos claves de la cooperación que la UE lleva a cabo en la región, especialmente el de favorecer iniciativas para reducir la vulnerabilidad y la inseguridad alimentaria y nutricional. El PRESANCA, financiado por la Unión Europea-UE, es un programa del Sistema de Integración Centroamericana, administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. Técnicamente, es ejecutado por las instancias especializadas en Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y FAO, así como por el Comité Consultivo Regional para la SAN (CCR-SAN). Se interactúa además, con instituciones de gobierno, los gobiernos locales, ONG, instituciones académicas, sociedad civil organizada, que permite dinamizar el proceso, enriquecer las capacidades e impulsar los diferentes componentes del Programa. Tiene dos grandes objetivos relacionados entre sí, que son: 14


Contribuir a reducir la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de las poblaciones más pobres de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), particularmente la de las mujeres y niños.

Contribuir al fortalecimiento de la integración centroamericana promoviendo orientaciones regionales y políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional en el marco del proceso de concertación de políticas sociales y económicas regionales.

En el período de elaboración de este documento, se encuentra en proceso la “Ley Marco de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional”. La Comisión de Cohesión Social y lucha contra la Pobreza, del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL), presentó una resolución con la que acordó impulsar dicha Ley, de modo que sirva de base para los esfuerzos que se realizan en los países de la región sobre el tema. Esta Ley Marco sería una base para que los diputados de los parlamentos de los países de la región armonicen la legislación en torno a la seguridad alimentaria y nutricional, tomando en cuenta que comparten la situación de pobreza y las dificultades generadas por el impacto de la crisis económica mundial. j) Declaración de Managua en la Cumbre Presidencial sobre la Soberanía y Seguridad Alimentaria: Alimentos para la Vida, en el año 2008. La Declaración de Managua rechaza las prácticas de subsidios agrícolas y ayudas internas ejercidas por los países industrializados del mundo, que impactan la agricultura de los países empobrecidos y distorsionan el comercio. Aprueba el subsidio a la producción agrícola nacional a través de los pequeños productores que no tienen acceso al crédito mediante la banca privada o estatal. Promueve que la banca privada o el sector privado destinen por lo menos el 10 por ciento de su cartera total al financiamiento de la producción agrícola en cada país presente en la cumbre. También llama a aunar esfuerzos para incrementar la producción agrícola y productividad sostenible de alimentos, con respeto a las tradiciones productivas y de consumo de la región, cuidando los recursos, plantas y semillas, reconociendo el deber de restaurar y preservar la naturaleza y el medio ambiente. Insta a la creación de un fondo que destine los recursos necesarios para desarrollar la producción de alimentos, haciendo llegar a los productores: financiamiento, tecnología, implementos, maquinarias agrícolas e insumos a precios justos.

15


k) El Marco Conjunto de Cooperación para el Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas (UNDAF). El UNDAF o Marco Conjunto de Cooperación para el Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas-SNU, recoge el diagnóstico de la Valoración Conjunta de País (CCA por sus siglas en inglés) y establece áreas de acción prioritarias, metas y objetivos que coinciden plenamente con las recomendaciones de las cumbres internacionales, los principales lineamientos de la Estrategia Reforzada de Reducción de la Pobreza (ERRP) y los mandatos renovados de cada una de las agencias del Sistema. El Área de Derechos y Deberes de las Personas, se vincula estrechamente con uno de los pilares en los que descansa la Estrategia Reforzada de Reducción de la Pobreza y que se refiere a una “mayor y mejor inversión en capital humano”. Ello consiste en “aumentar la inversión en capital humano, a fin de incrementar la productividad del trabajo, su ingreso y bienestar. Las inversiones en capital humano se concentrarán en educación básica y vocacional, atención médica preventiva en el nivel primario, nutrición de niños e implementación de una adecuada política de población”. Las cinco esferas de cooperación que establece el UNDAF son: 1) Gestión pública democrática e imperio de la ley en el ejercicio de los derechos humanos; 2) Reducción de la desigualdad, la pobreza, el hambre y la malnutrición para alcanzar el ODM 1; 3) Garantía de los derechos sociales para cumplir los ODM, la Declaración del Milenio y otros acuerdos internacionales (ODM 2 a 6). 4) Protección del medio ambiente y gestión de riesgos para lograr un desarrollo humano sostenible; y 5) Mejora del sistema nacional de información y estadísticas. l) El Marco de Resultados Estratégicos del PMA. El Marco de resultados estratégicos del PMA para 2008 – 2011 constituye la base para alinear las actividades de seguimiento, presentación de informes y para documentar el aprendizaje en relación con los cinco Objetivos Estratégicos. El segundo objetivo estratégico es: Prevenir el hambre aguda e invertir en medidas de preparación para casos de catástrofe y de mitigación de sus efectos. Así mismo, el objetivo estratégico 4, Reducir el hambre crónica y la desnutrición, establece como efecto esperado el incremento del acceso a la educación y desarrollo de capital humano en escuelas asistidas El Programa de País vigente, tiene por objeto romper el ciclo intergeneracional de la malnutrición y el hambre en las municipalidades aquejadas de inseguridad alimentaria. En concordancia con las cinco esferas de cooperación establecidas por el UNDAF, uno de los resultados esperados es: Mejorar las capacidades y la coordinación a fin de promover la seguridad alimentaria y la nutrición entre los grupos más vulnerables. 16


Uno de los objetivos del Programa de País es: Mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria en las zonas norte y noreste. Los efectos previstos son: 1) Mejorar la nutrición y la salud de los niños menores de 3 años y sus madres; 2) Aumentar el acceso a la enseñanza primaria y 3) Aumentar la seguridad alimentaria de los hogares mediante la mejora de los medios de subsistencia. 1.2 Marco Político Nacional a) La Política Nacional de Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia La Política Nacional de Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia, fue formulada en 1996 y actualizada en enero del 2001. Esta Política Nacional es definida como un conjunto de principios, estrategias y recursos dirigidos a garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña y el Código de la Niñez y la Adolescencia. Tiene como objetivo: Promover, fortalecer, consolidar y garantizar en forma coordinada la atención integral a los niños, niñas y adolescentes, considerando sus necesidades básicas de desarrollo moral, espiritual, físico y psicológico. Está constituida por cuatro Políticas: Políticas Sociales Básicas, Políticas Asistenciales, Políticas de Protección Especial y Políticas de Garantías. El punto 5.3 de la Política, plantea como una de las estrategias más importantes: Promover el Desarrollo de las Niñas mediante su acceso a la educación, nutrición, servicios de salud física, mental y a la información en igualdad de condiciones y oportunidades. b) La Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaría NutricionalPOLSSAN La Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaría Nutricional, elaborada y aprobada en el año 2000, está enmarcada en las Políticas del Sector Público Agropecuario. Es un compromiso del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para orientar la producción agroalimentaria, como es el caso del Programa Hambre Cero y sus componentes. La POLSSAN contempla cuatro pilares fundamentales como es: la disponibilidad, el acceso a los alimentos, el consumo y el aprovechamiento biológico, los cuales están enfocados desde una perspectiva productiva, de un mejor consumo y mejores prácticas de alimentación que debe tener la población. Más allá de solo la disposición de alimentos, se refiere a la cantidad y variedad de alimentos que se producen: a su acceso físico, social y económico; es decir, que 17


los alimentos lleguen al mercado a un precio justo para que la población pueda adquirirlos; a mejorar las prácticas de consumo de la población con alimentos de alto valor nutritivo y a promover prácticas higiénicas, agrícolas, de manufactura y ambientales que favorezcan el bienestar físico y biológico en la población. Señala que priorizará en el corto plazo a grupos sociales entre los que destacan las mujeres embarazadas y lactantes, así como la niñez en condiciones especialmente difíciles y familias en extrema pobreza, entre otros. Entre otros resultados, pretende: Mejorar la nutrición a grupos de población como preescolares y adolescentes; el incremento de la prevalencia de la lactancia materna en niños y niñas menores de seis meses de edad y reducir las tasas de morbi-mortalidad materna y perinatal. c) Plan Nacional de Salud (2004 – 2015) El Plan Nacional de Salud para el período 2004-2015 fue presentado en el año 2004. Constituye el eje articulador de la actuación sectorial y de la inversión en salud para los próximos años. Tiene como propósito fundamental: Garantizar el derecho y el acceso equitativo y universal a un conjunto de servicios básicos de salud para incrementar la esperanza y la calidad de vida de la población nicaragüense. El Plan considera, mejorar la equidad en el financiamiento de la atención en salud, dando prioridad a los grupos vulnerables en extrema pobreza de las zonas rurales y peri-urbanas del país, así como a comunidades étnicas y pueblos indígenas. Las intervenciones propuestas para el corto plazo, concentran los esfuerzos intersectoriales en la contención y reducción de los problemas prioritarios de salud que forman parte del rezago sanitario (Mortalidad materno-infantil, desnutrición en menores de cinco años y problemas endémicos del país). d) El Plan Nacional de Desarrollo Humano El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012, Borrador 0, tuvo como punto de partida el amplio proceso de consulta del año 2006 del Programa de Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Resume la filosofía y las políticas públicas rectoras de las acciones de la presente administración y que presenta su estrategia de Desarrollo Humano, sobre la base de los siguientes principios: la Defensa de la Naturaleza y del Medio Ambiente; la Soberanía, Rescate y Afirmación de la Identidad Nacional; la Seguridad y Soberanía Alimentaria. El modelo tradicional enfatiza más sobre la Seguridad Alimentaria, pero en este

18


Modelo se enfatiza la Soberanía Alimentaria, como derecho de los Pueblos a poder realizar sus propios procesos productivos. En cuanto al tema del Desarrollo y la Equidad Social: 

En educación plantea las siguientes Políticas y Estrategias: Más educación, mejor educación, otra educación, que significa transformar valores del sistema educativo; gestión educativa, participativa y descentralizada, que implica articular todos los actores locales y nacionales; todas las educaciones, es decir, integrar todos los componentes del sistema educativo que han estado desintegrados, los Subsistemas de Educación Básica, Educación Secundaria, Educación Técnica y Superior. Como Estrategias, continuar con el impulso de la Campaña Nacional de Alfabetización; ampliar y mejorar las condiciones de infraestructura; asegurar el Programa Integral de Nutrición y Alimentación Escolar; realizar un Plan Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio para la educación preescolar, primaria y secundaria, reformar el currículo escolar; atención específica en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe por su condición multiétnica, multi-cultural y multilingüe.

En materia de salud plantea un nuevo Modelo de salud Familiar y Comunitario.

En materia de vivienda se propone facilitar el acceso a una vivienda digna a la población de escasos recursos.

Con relación al Agua y Saneamiento, se propone garantizar el acceso al agua como derecho humano y no sujeto a privatización, incrementar la cobertura efectiva de agua potable y saneamiento en todo el país, establecer prioridades en el uso del agua; asegurar la preservación, calidad y sostenibilidad de las fuentes de agua; promover el uso racional del recurso hídrico para fines de alimentación humana y para fines de riego, priorizando políticas que conduzcan más a retención de agua que a extracción de agua del subsuelo.

e) El Programa Productivo Alimentario, conocido también como Programa Hambre Cero. Surgió con el objetivo de reducir de forma sustantiva el hambre en Nicaragua, enfocándose en el cumplimiento de los ODM. El Gobierno de Nicaragua lo planteó como su programa central, basado en la justicia social y el derecho inalienable que tiene a la alimentación todo ciudadano nicaragüense. Tiene un sentido de emergencia social y prioridad nacional a la erradicación del hambre y de la desnutrición crónica infantil, alineando esfuerzos y recursos públicos. Su principal componente es el Bono Productivo Alimentario (BPA). 19


f) Plan de Educación 2001-2015 El Ministerio de Educación en el marco de los desafíos para cumplir con las metas de Desarrollo de la cumbre del Milenio a través del Plan de Educación 2001-2015 en su capitulo V se refiere a los Objetivos y Estrategia del Sistema Educativo. En el objetivo que concierne a la Cobertura (acceso, promoción y equidad de la educación) tiene como una de su estrategia la dotación de un complemento alimentario y nutricional en todos los centros escolares de educación básica con problemas de inseguridad alimentaria, para maximizar las posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo para toda la población especialmente la que se encuentra en edad de escolarización básica. g) Plan de Desarrollo Institucional 2008-2011 del Ministerio de Educación El Plan de Desarrollo Institucional 2008-2011 es el principal referente para toda la actividad sustantiva del Ministerio de Educación para los próximos cuatro años. En él se plantea el Fortalecimiento del Sistema de Seguridad Alimentaria, como una de sus estrategias. 2. MARCO JURÍDICO Tal como se revela en todo el marco político internacional, los gobiernos del continente han manifestado su voluntad de impulsar marcos legales que aseguren el derecho para sus ciudadanos y cada vez se vislumbran más acciones para incorporar los principios del Derecho a la Alimentación en los marcos legales nacionales. Cuatro países ya reconocen este derecho legalmente: Argentina, Brasil, Ecuador y Guatemala. En El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú se está en proceso de aprobar leyes que resguardan el derecho, mientras que en México y en Paraguay éstas se encuentran en discusión. a) Constitución Política de la República. La Constitución Política de Nicaragua, en su Artículo setenta y uno expresa: “…tiene plena vigencia la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña”; por lo que se requiere dar efectividad a los derechos, libertades y garantías reconocidos en dicha Convención. En su artículo 63 establece: “Es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El Estado promoverá programas que aseguren una buena disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los mismos”. b) Código de la Niñez y la Adolescencia. El Código de la Niñez y la Adolescencia o Ley No. 287, fue aprobado el 24 de Marzo de 1998, publicado en La Gaceta No. 97 del 27 de Mayo de 1998 y entró en vigencia 180 días después. 20


Se refiere en varios de sus artículos a la alimentación y nutrición de la niñez nicaragüense. Artículo 7.- Es deber de la familia, la comunidad, la escuela, el Estado y la sociedad en general asegurar, con absoluta prioridad, el cumplimiento de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes referentes a la vida, la convivencia familiar y comunitaria, identidad, nacionalidad, salud, alimentación, vivienda, educación… Artículo 39.- Corresponde al Estado con la participación activa de la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad civil, desarrollar programas necesarios para… reducir los índices de desnutrición. Artículo 57.- La Política Nacional de Atención Integral a los derechos de las niñas, niños y adolescentes estará contenida en: a) Las políticas sociales básicas que se caracterizan por los servicios universales a los que tienen derecho todas las niñas, niños y adolescentes de manera equitativa sin excepción alguna: educación, salud, nutrición, agua y saneamiento, vivienda y seguridad social; Artículo 59.- La estrategia para la aplicación de la Política Nacional de Atención Integral de la niñez y la adolescencia deberá estar orientada a: b) Priorizar la atención primaria, universal y la calidad de las políticas sociales básicas en los servicios de educación, salud, nutrición, agua y saneamiento, vivienda y seguridad social; c) Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SYSAN) La Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, se viene promoviendo desde 1997 en la Asamblea Nacional, considerando que es necesario contar con un marco jurídico que de manera integral y permanente responda a la situación de inseguridad alimentaria y nutricional severa que padece la población del campo y de la ciudad de nuestro país. Aunque ya se cuenta con la Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaría Nutricional, se hace necesario operativizarla y garantizar a través de un marco jurídico, que la población pueda acceder, disponer y consumir en cantidad y calidad lo que satisfaga sus necesidades alimentarias y su bienestar nutricional. Esta ley ya fue aprobada en lo general por el plenario de la Asamblea Nacional, pero el desafío actual es que los diputados, al continuar el debate en lo particular, 21


aprueben una legislación con visión de sistema integrado, y que además, ordene la creación del Sistema de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASSAN). Entre las disposiciones de la Ley de SYSAN queda establecido un período de un año después de publicada, para que la Asamblea Nacional y los ministerios, orienten acciones para la actualización de todo el marco legislativo relacionado a la SYSAN y las funciones sectoriales institucionales, en coherencia y armonía con la ley de SYSAN y su implementación. d) Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar. La Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar, recibió dictamen favorable por parte de la Asamblea Nacional, a inicios de junio del año 2009. En ella se crea de manera permanente el Programa Social del Vaso de Leche Escolar, el cual se incluirá como parte del Programa de Nutrición Escolar y beneficiará a niños y niñas en edad preescolar y primaria matriculados en las escuelas públicas del país. El programa será ejecutado por el Ministerio de Educación, con el apoyo de las instituciones que conforman el Consejo que se crea en esta ley. Su impacto económico se proyecta de forma general, ya que las fuentes de financiamiento estarán en las distintas fuentes de cooperación nacional e internacional y recursos propios del Estado. En esta ley queda establecido que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá asignar los recursos suficientes en el Presupuesto General de la República para el Programa de vaso de leche escolar. En su Artículo 15: “Se declara de interés nacional el fomento y promoción del consumo de leche y sus derivados, como política de Estado, de soberanía y seguridad alimentaría y nutricional”. B.

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Desde 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reconoció el Derecho a la Alimentación; el que en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, fue reconocido como derecho a estar protegidos contra el hambre y en 1999 se denominó por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales como Derecho a la Alimentación Adecuada. De acuerdo a esto, en este apartado se presentan las principales consideraciones con relación al tema de Seguridad Alimentaria.

22


1. DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN ADECUAD A

AL

DERECHO

A LA

Para iniciar, es oportuno identificar la diferencia entre el derecho a estar protegidos contra el hambre y el derecho a tener una alimentación adecuada. El primero de estos derechos es fundamental. Significa que el Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos, que las personas no mueran de hambre. Como tal, está intrínsecamente asociado al derecho a la vida. No obstante, los estados deberían hacer todo lo posible por promover un disfrute pleno del derecho de todas las personas, a tener alimentos adecuados en su territorio. Esto implica que todas las personas tengan acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad adecuadas para llevar una vida saludable y activa. Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por último, su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o políticos. Según la Declaración de Roma: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. Tal como quedó reflejado en el marco político-jurídico presentado anteriormente, el concepto de Seguridad Alimentaria surgió en la década del 70, cuando se ponía el énfasis en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80 se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90 se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad, las preferencias culturales y que reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano. 2. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Un elemento que cabe destacar es que en Nicaragua, de acuerdo a la estrategia que recoge la propuesta del modelo de desarrollo del gobierno actual, se trasciende de la seguridad alimentaria cuando se expresa: Soberanía y Seguridad Alimentaria. Se refiere a todo el proceso de producción, almacenamiento, distribución y comercialización que garantice el acceso al precio justo y a mercados justos, de los alimentos básicos para la población nicaragüense.

23


Para efectos de la Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional de Nicaragua; la Seguridad y Soberanía Alimentaria y NutricionalSSAN se define como: “El estado de disponibilidad y estabilidad en el suministro de alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente aceptables, de preferencia producidos en el país, con tecnología que revalorice el uso de especies criollas, rescate los alimentos nativos de alto valor nutritivo y contribuya a mantener los ecosistemas; en condiciones que permitan a todas las personas, todos los días consumir una dieta balanceada y tener acceso a servios de salud, educación y saneamiento básico que aseguren el aprovechamiento de los alimentos por el organismo humano para lograr, una vida activa y saludable”. De acuerdo a esta definición, los cinco elementos que conforman la SSAN son: 1. Nutrición: un patrón alimentario acorde a sus necesidades energéticas, nutricionales y culturales, que garantice el desarrollo físico y cultural de nuestra comunidad. 2. Educación: la formación de recursos humanos emprendedores, con aptitudes y actitudes que le permitan la modificación de su entorno para mejorar, de manera sostenible, su condición de vida y la de su comunidad; 3. Ambiente: la calidad de los recursos naturales y sobre todo la calidad del agua, que condiciona de manera directa la disponibilidad, el consumo y la utilización biológica de los alimentos; 4. Capitalización: la diversificación e intensificación económicos, sociales, ambientales y políticos;

de

sus

capitales

5. Institucionalidad: que bajo el principio de equidad garantice el acceso de todos los nicaragüenses a un estado de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional-SSAN. La identificación del estado actual de esos cinco elementos que conforman la SSAN y la puesta en marcha de estrategias que aseguren su cumplimiento óptimo, es vital, tomando en cuenta que los principales factores que se asocian al aparecimiento de la desnutrición como problema de Salud Pública se pueden agrupar en (CEPAL, PMA: 2007): 

Medioambientales, ya sea por causas naturales o antrópicas.

Socio-culturales-económicos; que son todos aquellos asociados a los problemas de pobreza e inequidad.

Político-institucionales, los que en conjunto aumentan o disminuyen las vulnerabilidades y que a través de éstas condicionan la cantidad, calidad y capacidad de absorción de la ingesta alimentaría que determinan la desnutrición. 24


3. LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA En esta dirección, los Programas de Alimentación Escolar son una importante estrategia para alcanzar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como para alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos Programas atraen a los niños y niñas a las escuelas primarias y centros preescolares, contribuyendo a que se proporcione educación básica y de calidad para todos, se combata el hambre y la pobreza, se reduzca la mortalidad infantil y se mejore la salud de las mujeres embarazadas. Ayudan, a través de una alimentación sana y adecuada, en la lucha contra las enfermedades, en particular las que directa o indirectamente están vinculadas a los hábitos alimentarios; así como a mejorar la calidad de vida orientando y enseñando a respetar el medio ambiente. También estimulan el desarrollo sostenible a través del fomento de la agricultura familiar. Un buen Programa de Alimentación Escolar proporciona altas tasas de matrícula, mayor asistencia, menos abandono escolar, mejor rendimiento académico y superación de las deficiencias de macro y micronutrientes. Las políticas públicas y los programas de combate a la desnutrición, como los Programas de Alimentación Escolar, pueden tener efectos no sólo sobre la salud de las personas, sino también en el proceso de aprendizaje. Las niñas y los niños bien nutridos tienen un mejor rendimiento académico, ya que desarrollan sus capacidades cognitivas y tienen una mayor productividad en cada año de escuela. Los Programas de Alimentación Escolar-PAE son una estrategia de cumplimiento del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA) en la perspectiva de la promoción de la salud. Y desde un enfoque de derechos, va más allá de la urgencia de satisfacer el hambre a corto plazo o de atender a la necesidad de alimentarse. Con la Alimentación Escolar, se contribuye al cumplimiento de una serie de derechos que concurren para que se haga efectiva la calidad de vida de la población. Por tanto, es deber del estado garantizar este derecho, a través de la Alimentación Escolar-AE. Es ampliamente reconocido que la educación aporta beneficios al desarrollo económico y social, particularmente importantes en el caso de la educación de las niñas. En un estudio realizado en 106 países en desarrollo, se desprendió una fuerte correlación positiva entre la tasa de alfabetización de adultos y la esperanza de vida al nacer (PMA: 2001)

25


También se ha establecido claramente una correlación entre una mayor alfabetización de las mujeres y la disminución de la tasa de fertilidad y de mortalidad infantil. En ocasión de la Campaña Mundial de Alimentación Escolar del año 2001, el PMA dio a conocer que: • Por cada año adicional de escolarización de las madres se produce un descenso de entre el 5 y el 10% de la mortalidad de sus hijos. • Las niñas que van a la escuela se casan más tarde, se esfuerzan por espaciar más sus embarazos y tienen, como promedio, un total de 3 hijos. Además, generalmente están mejor preparadas para criar a sus hijos e hijas. Tomando en cuenta que los programas de Alimentación Escolar, hacen una valiosa contribución para romper el ciclo de hambre y pobreza, los países deben planear y organizarse para que sus Programas de Alimentación Escolar sean sostenibles a largo plazo. 4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Un Programa de Alimentación Escolar sostenible es aquel que es capaz de ser mantenido en un período de tiempo indefinido. Para alcanzar la sostenibilidad debe incorporar algunos elementos importantes. Con base en la experiencia del Programa de Alimentación Escolar brasileño y en la implantación de este tipo de programas en varios países, Daniel Silva Balaban y Albaneide Peixinho, elaboraron una lista de diez elementos claves para la implementación de un programa público de Alimentación Escolar sustentable: 1. Compromiso. El compromiso público de los liderazgos nacionales es fundamental para el éxito de los Programas de Alimentación Escolar. Un compromiso que va más allá de la voluntad política; es una decisión clara en el sentido de la prioridad en cuanto a lo presupuestal y la estructura organizacional del sector, que debe ser dotado de recursos humanos calificados y en número suficiente para desenvolver el programa nacionalmente y/o localmente. 2. Diagnóstico. A partir de éste, se trazarán los objetivos. Los elementos de este diagnóstico son: cultura, hábitos, tradición, producción y comercialización agrícola, capacidad del suelo, agua, saneamiento básico, infraestructura en salud y educación, economía, índice de desarrollo humano, distribución de la renta, alimentos disponibles y hábitos alimenticios de la población. 3. Directrices y Principios. Establecidos de acuerdo con la realidad y necesidad política del país. Los principios deberán ser definidos a través de premisas 26


tales como: programa universal o enfocado; forma de gestión centralizada o descentralizada; atención ecuánime; número de días de atención; cómo se dará la participación social en el apoyo y fiscalización del programa. Las directrices deben ser discutidas a partir de la concepción del programa: es un proyecto pedagógico de promoción de hábitos saludables y por tanto, de promoción de salud (por la incorporación en el currículo y por las cocinas que deben ser vistas como el laboratorio dietético), capaz de promover hábitos saludables y adecuados, de fomentar el respeto a los hábitos alimenticios, la economía local y el control social; con meriendas que atiendan a las necesidades nutricionales de los alumnos de acuerdo a su edad y patologías presentes. 4. Estrategia. Para trazar la estrategia, se considera: Población objetivo, metas, cronogramas, objetivos generales y específicos. Su implementación deberá ser de forma gradual, con objetivos realistas y alcanzables, flexible a ajustes y modificaciones. Debe buscar la complementariedad con las experiencias existentes y adecuar las políticas públicas existentes. 5. Institución de bases legales. Debe ser establecido como una política de Estado y no de gobiernos. Será necesario que tenga rango constitucional o que esté presente en leyes complementarias a la constitución. En la legislación correspondiente se debe abordar la concepción del programa, sus principios orientadores y la población objetivo. Debe contar con su presupuesto público específico, con valores suficientes para atender los objetivos propuestos. Deben crearse metodologías de evaluación y monitoreo sistemático, desde la calidad de la merienda ofrecida al consumo real de los alumnos (prueba de aceptabilidad y adhesión), así como la forma de adquisición de los productos alimenticios. Será necesario aprobar leyes que coloquen la Alimentación Escolar como una obligación del Estado, con la definición de una política pública de Estado y contar con leyes complementarias relacionadas al Ministerio responsable y a órganos asociados nacionales e internacionales, dentro de la política de intersectorialidad. 6. Respeto a la cultura. Tiene que caracterizarse por ser un programa que respeta los hábitos alimenticios locales o sea, la cultura local. Para eso necesita ser descentralizado. 7. Control social. Son fundamentales la participación y el control social. Un programa participativo, que busca la articulación y participación de profesores, padres de familia y comunidad; que vela para que la justicia y la equidad sean los principios orientadores de las políticas públicas, evita el aumento de la discriminación a grupos vulnerables y la ampliación de la exclusión social. Se considera importante el control de la correcta aplicación de los recursos mediante el registro regular de las actividades del programa, la verificación de su 27


progreso, la información necesaria para la posible toma de decisiones, la democracia participativa como camino para garantizar la dignidad humana. 8. Capacitación. Se requiere de una estrategia clara de capacitación de todos los agentes participantes, que llevará a un buen control y evitará desperdicios de tiempo y recursos financieros en la ejecución de todas las etapas. Un proceso constante que mejora el entendimiento de la correcta aplicación de los recursos y que resulta en una alimentación de acuerdo con los estándares establecidos y sus normas. 9. Sostenibilidad. Un programa sustentable, con apoyo político, fuerte financiamiento del estado y un diseño que posibilite un servicio eficiente, maximizando la compra local, con gran participación de la agricultura familiar. Para ser sustentable tiene que ser: ecológicamente correcto, económicamente viable, socialmente justo, culturalmente aceptado. Para ello fomenta la participación de la agricultura familiar, valoriza la cultura y la tradición alimentaria y dinamiza la economía local, generando más renta y empleo. Tiende a fortalecer la autonomía en la producción agrícola, en el aseguramiento de su soberanía alimentaria. Si se tiene apoyo para producir más y mejor, para el consumo propio y la venta en mercados locales, se puede dinamizar la economía y contribuir a salvar del hambre y la pobreza a la población. 10. Evaluación permanente. Es vital la evaluación permanente para que se hagan los ajustes necesarios, con procesos evaluativos que correspondan a sus objetivos y necesidades específicas. Es un programa que se construye en la concientización de la participación y en la responsabilidad de los diferentes segmentos e instancias de la sociedad. Requiere una instancia interna para la coordinación del proceso evaluativo, que incentive, coordine y posibilite la articulación y la coherencia de diversos instrumentos evaluativos, con procedimientos metodológicos y operacionales que permitan conocer y evaluar su desempeño cuantitativo y cualitativo. Para facilitar el diagnóstico del Programa de Alimentación Escolar de Nicaragua y la elaboración del plan estratégico, estos 10 elementos claves fueron agrupados y organizados en 5 grupos o Líneas Estratégicas de Sostenibilidad. Los Programas de Alimentación Escolar tienen más probabilidad de ser sostenibles, si incorporan estas Líneas Estratégicas: 1. 2. 3. 4. 5.

Marco Político-Jurídico Capacidad institucional adecuada Financiación y planeamiento estables Diseño y ejecución adecuados Participación activa de la comunidad

28


C.

CONTEXTO NACIONAL

Los estudios de Naciones Unidas, del PMA, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL y más recientemente del informe mundial presentado por la FAO-ONU en Chile, ubican a Nicaragua en situación de inseguridad alimentaria severa en la lista de los 37 países del mundo que enfrentan crisis de alimentos. Según este informe, Nicaragua es el segundo país de América Latina y el Caribe, después de Haití, con los mayores índices de inseguridad alimentaria y nutricional. Se encuentra en la lista de países con mayor riesgo de deterioro de la seguridad alimentaria debido al precio elevado de los alimentos (FAO: 2008) De acuerdo con la IV Encuesta nacional de consumo de alimentos (2004), el 72.6 % de la población no llena sus necesidades de energía alimentaria y el 48.8 % de esa población presenta su situación entre deficiente y crítica en referencia a su ingesta energética. El censo de talla en escolares realizado el mismo año 2004, reveló que el 27.2 % de niñas y niños entre 6 y 9 años de edad, sufren retardo en el crecimiento y el 6.48 % de esa población escolar, sufre un retardo crítico. Con los datos de la evaluación nutricional en escolares del año 2005 se conoció que hay una alta incidencia de anemia en la población preescolar y escolar debido a una alimentación pobre en hierro y otras vitaminas. El porcentaje de niñas y niños de 5 a 11 años de edad que presentaron anemia, fue de un 23.4 %. En porcentajes aún mayores se encontró anemia en las niñas y niños menores de cinco años, de acuerdo a la última encuesta de desarrollo y salud (Endesa 2007): el 55.9% de los niños de 12 a 23 meses de edad tienen anemia y el 33.5% de los niños de 6 meses a cinco años tienen el mismo padecimiento. Según la misma encuesta, en niños menores de cinco años, existe una desnutrición crónica del 21.7 por ciento y retardo en crecimiento del 28 al 38% en Nueva Segovia, Matagalpa, RAAN, Madriz y Jinotega; del 18 al 23% en Chontales, RAAS, Chinandega, Masaya, Río San Juan; y del 11 al 15% en la zona de Rivas, Managua, Granada, Carazo, León, Estelí y Boaco. Por otro lado, el Informe de Desarrollo Humano del año 2008, reveló que de acuerdo al índice de desarrollo humano, el país se encuentra en la posición 110 de un total de 177 países. De acuerdo a la última encuesta de medición del nivel de vida (EMNV: 2005) el porcentaje de pobres a nivel nacional es de un 48 %. El 74 % de la población tiene acceso sostenible a fuentes de agua y solamente el 46 % tiene acceso sostenible a saneamiento mejorado. 29


El Informe de Desarrollo Humano del año 2005, presentó los datos de acceso a fuentes de agua para el consumo en porcentajes, los que se muestran a continuación:

Es de suma importancia encaminarse a nivel nacional a desarrollar una estrategia que permita aumentar el acceso de una mayor cantidad de población nicaragüense al agua y saneamiento; pues la calidad de ambos, condicionan de manera directa la disponibilidad, el consumo y la utilización biológica de los alimentos. D.

EL PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICIÓN ESCOLAR

En Nicaragua existe una Política Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional –SSANN - promulgada en el año 2000. Los ministerios que desarrollan el corazón de la SSANN son: el Ministerio de Agricultura (MAGFOR) con su principal componente, el Bono Productivo Alimentario (BPA) del Programa Productivo Alimentario, conocido también como Programa Hambre Cero. Los otros componentes son: la Merienda Escolar y la Nutrición materno-infantil y agua para consumo doméstico, a cargo del Ministerio de Educación (MINED) y Ministerio de Salud (MINSA) respectivamente. En consideración a las necesidades de respuestas inmediatas y de ejecución articulada de los componentes que garanticen la SSAN, el Ministerio de Educación-MINED designó como Unidad Ejecutora de la Merienda Escolar a las oficinas del PINE. Así pues, el Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) del Ministerio de Educación, es la unidad ejecutora responsable del programa vinculado a la Merienda Escolar, para lo cual cuenta con varios años de experiencia y con tres herramientas para impactar en la sociedad nicaragüense en el corto y largo plazo: El Currículo Educativo, los Huertos Escolares y la Merienda Escolar. El Programa Integral de Nutrición Escolar tiene la responsabilidad de:

30


a) Desarrollar el Currículo nacional en SSAN y contextualizarlo. Esta contextualización deberá de estar estructurada con el naciente Sistema de Planificación que viene siendo desarrollado por el Proyecto de Apoyo al Sector Social de Nicaragua-PRONICASS2 en la Dirección de Políticas. b) Diseñar una metodología de trabajo en Huertos Escolares que cumplan con los Objetivos del Programa Hambre Cero. c) Diseñar una estrategia y una metodología de Merienda Escolar que sirva como medio educativo y de reforzamiento de los patrones alimentarios y culturales locales. d) Coordinar los esfuerzos de sectores de sociedad civil, privado y de organismos internacionales que actúan en los tres ejes educativos, en el marco del subsistema educativo que comprende el MINED. Esta unidad ha venido formándose en el tema de seguridad alimentaria con apoyo de las universidades, asumiendo además: -

El desarrollo de experiencias de Huertos Escolares en Coordinación con FAO y empresas privadas.

-

El desarrollo de un currículo que permita la educación en SSAN de las generaciones futuras.

-

La elaboración de una guía de nutrición e higiene para kioscos escolares, con apoyo técnico del Ministerio de Salud, NICASALUD, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

2

PRONICASS empezó en septiembre de 2005 y terminará en septiembre de 2009. Brinda apoyo al Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de la Familia, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, Red Nicasalud, Profamilia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría Técnica de la Presidencia. Busca mejorar la salud, educación y bienestar de los nicaragüenses al trabajar con los ministerios del sector social en agilizar su administración, institucionalizar sistemas y normas de monitoreo y fortalecer la planificación y formulación presupuestaria para así maximizar sus recursos. 31


1. CATEGORÍAS MACRO Los enunciados de los conceptos a nivel macro proporcionan un sistema de orientaciones, que guía el quehacer diario del Programa Integral de Nutrición Escolar. MISION: Contribuir a mejorar los índices educativos y nutricionales de los niños y niñas en edad escolar, promover la creación de capital humano y social en las comunidades por medio de la participación y capacitación de las madres y padres de familia en las actividades de Alimentación Escolar a fin de asegurar un servicio de alimentación con calidad que beneficie las familias de escasos recursos principalmente de las áreas rurales de Nicaragua. VISION: Los niños y niñas en edad escolar asisten a la escuela y asimilan los contenidos educativos en mejores condiciones nutricionales y la comunidad educativa participa en las actividades de Alimentación Escolar de sus hijos con entusiasmo a fin de tener una formación educativa integral, relevante, de calidad y proveedora de una “filosofía para la vida”, que facilite el crecimiento y el desarrollo de la persona humana, permitiéndose vivir y trabajar con dignidad y responsabilidad social. OBJETIVOS El objetivo principal del Programa Integral de Nutrición Escolar es: Contribuir a mejorar las condiciones de educación y alimentación de las niñas y niños en situación de inseguridad alimentaria, con la participación de la comunidad. Los objetivos específicos son: Aumentar la ingestión de alimentos nutritivos y fortificados entre los niños en edad preescolar y educación primaria. Incrementar en un 10 % la asistencia y disminuir en un 5% la deserción en los centros preescolares comunitarios. Fortalecida la participación comunitaria y la adopción de prácticas alimentarías y sanitarias en los centros preescolares comunitarios y escuelas de primaria. 2. ANTECEDENTES 1994-1997: Vaso de Leche El Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) tiene su Base con el proyecto piloto de validación de la galleta nutritiva en la Comarca Lechecuagos, del 32


Departamento de León y el Programa del Vaso de Leche que estaba a cargo de la Presidencia de la República en el año 1994. Se atendía solamente a niños (as) de preescolar, primero y segundo grado de Primaria. Ya como un programa social del Ministerio de Educación, que brinda asistencia en las zonas de mayor vulnerabilidad alimentaria de diez Departamentos de Nicaragua, el PINE nace con la donación de alimentos como aporte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y los fondos de la Contra Partida Nacional del Gobierno de la República de Nicaragua. El PINE formaba parte del proyecto que se ejecutaba con el Ministerio de la Familia (MIFAMILIA). 1998-2001: Galleta nutritiva y cereal fortificado De 1998 hasta junio de 2001, a los escolares se les proporcionaba un vaso de cereal y dos galletas en zonas focalizadas seleccionadas por su inseguridad alimentaria. La cobertura se amplió de atender a niños (as) de preescolar, primero y segundo grado de Primaria, a cubrir a toda la primaria. Sin embargo por problemas presupuestarios, el financiamiento de esta merienda escolar se vio afectado para el año 2000-2001, por lo que se mantuvo para los beneficiarios de esa época sólo el consumo del cereal. Es importante mencionar que el procesamiento de estos alimentos se realizaba con insumos proporcionados por empresas nacionales, principalmente para la elaboración de la galleta nutritiva. Se optó por la modalidad de que este alimento se elaborara por panaderías artesanales ubicadas en las cabeceras departamentales, a las que se les practicaba previamente una evaluación higiénico-sanitaria y debían cumplir estándares de calidad y cantidad de producción. Esta fue una buena práctica, puesto que gran parte de la inversión que realizaba el PMA, quedaba en manos de empresas nacionales y locales en el caso de las panaderías, además que se aprovechaba la transferencia tecnológica. Por cuestiones de financiamientos, todo esto tuvo que cerrarse. Es importante destacar que de acuerdo a la calidad y cantidad presentada por la producción de cereal y galleta nutritiva, en el contexto de los desastres del Huracán Mitch a finales de 1998; el PMA solicitó la elaboración de Galleta Nutritiva para entregarse en un proyecto de emergencia a nuestro hermano país de Honduras, así mismo a otros países como Colombia. En 2001 se inició a configurar el nuevo Programa de País con el PMA. Para este año, es cuando el PINE inicia el proceso de constituir los Comité de Alimentación Escolar-CAE. Inicialmente se encontraban en los centros escolares los Consejos Escolares, que eran la expresión de la participación comunitaria de los actores involucrados en la labor educativa y madres y padres de familia. 33


Los CAE fueron instalados en poco tiempo en cada una de las escuelas y a partir de ello, se han venido realizando esfuerzos en organización y capacitación, con metodología activa-participativa, de lo que se ha encargado todo el equipo de monitoreo, para conseguir los mejores resultados. Desde sus inicios, los CAE han sido un soporte importante para la sostenibilidad del PINE, puesto que en ellos recae todo el control social de la entrega de los alimentos, iniciando con el traslado de los alimentos desde los puntos de entrega, el almacenamiento, la elaboración y entrega de las raciones de alimentos a los escolares; todo esto bajo la coordinación de los directores de los centros escolares y preescolares. 2002-2006: Ampliación de cobertura e incremento de aporte nutricional Con el Programa de País con el PMA se amplió el número de niños y niñas beneficiarios a 350 mil, en zonas con muy alta y alta inseguridad alimentaria, a quienes se les proporcionaba una canasta de alimentos que incluía: arroz, frijoles y/o arvejas, aceite, cereal (CSB) y maíz. Dependiendo de la disponibilidad de alimentos por parte del donante, se entregó leche en polvo, carne enlatada, pescado enlatado. Del 2002 al 2003, el PINE fue fortaleciendo su diseño organizacional y sin agentes externos fue construyendo un modelo de gestión sistémica y sostenida, que le permitió entrar a la fase de consecución de recursos financieros para atender el resto del país. En este proceso se ejecutó el Proyecto del Vaso de Leche, que fue sostenido financieramente por el Gobierno de Japón por un período de 3 años. Las razones del cierre obedecen a la consecución de recursos por parte del donante. El Proyecto Vaso de Leche benefició a 100, 000 niños y niñas en zonas como Rivas, Granada, Masaya, Managua, Carazo, León y Chinandega. Consistía en la entrega de una ración de leche de 250 ml (pasteurizada, homogeneizada) por parte de empresas nacionales, en este caso la mayor fue PARMALAT. La distribución se realizaba todas las mañanas en las modalidades de preescolar y escolares de las escuelas beneficiadas. Sus beneficiarios eran distintos a los que el PMA daba cobertura en el país. Para el 2004 se inició a configurar un Segundo Programa de País con el PMA, con lo que se puso en discusión los departamentos y municipios beneficiados. Al ser focalizados a través de la herramienta conocida como Mapa VAM (Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua), se identificaron zonas geográficas que tradicionalmente el PMA había atendido, como el departamento de Estelí, la zona sur de Matagalpa: en los municipios de San Isidro, Sébaco y Ciudad Darío; en Jinotega, municipios como: San Rafael del Norte, La Concordia y San Sebastián de Yalí.

34


En aquel momento el Gobierno de Nicaragua no tenía posibilidades de brindar atención con merienda escolar. Bajo la línea de consecución de recursos se presentó un Proyecto de Alimentación Escolar para departamentos y municipios que iban a salir de la cobertura del Proyecto del Vaso de Leche, del Programa de País del PMA y para atender a la fuerte demanda de los preescolares y escolares del resto del país que no habían contado aún con los beneficios de la merienda escolar. Siendo positiva la gestión con fondos de EFA-FTI del Banco Mundial, destinados al apoyo al sector educación, se logró una cobertura de 400 mil niños y niñas. Un hito importante en este período es que por primera vez se logró cubrir simultáneamente las dos regiones autónomas de Nicaragua, en donde se concentran el mayor porcentaje de población indígena. El PMA las atendía desde 2001 y con el Proyecto PAE, a través de la donación de fondos externos, se comenzó a atender a partir del 2005 en la RAAS. También es meritorio mencionar que en 2005 se inició con los procesos de compra de alimentos a través de subasta pública, a los grandes proveedores e intermediarios de alimentos, estructura de compras que se ha mantenido en la actualidad. En el período de 2005 a 2006, incluyendo el Programa de País del PMA y los fondos del Banco Mundial, se logró beneficiar a más de 600 mil niños, del total de un millón de niños y niñas matriculados en educación preescolar y escolares. 2007 a la fecha: Cobertura en los 153 municipios del país y dos Regiones Autónomas Para el período 2007 se volvió a renovar el Programa de País, pero esta vez con la denominación de Plan de Acción PMA y Gobierno de Nicaragua (2007-2012), en donde el PMA transfirió todas las responsabilidades en cuanto a los costos TIAM (Traslado, Internación, Almacenamiento y Manipulación de Alimentos), asunto que en los Programas anteriores los cubría el PMA y el Gobierno proporcionaba una modesta contribución. Otro asunto a resaltar es que el PMA antes de este nuevo Plan de Acción, cubría todos los gastos operativos de merienda escolar en las Regiones Autónomas, que en términos financieros, son las que representan los mayores costos operativos, pues es donde hay menos infraestructura vial. Sin embargo, a partir de 2007, el Gobierno de Nicaragua ha asumido todos estos gastos. En este mismo período el Ministerio de Educación a través del PINE-MINED, ha alcanzado una cifra récord de cobertura, teniendo un índice de 994,110 beneficiarios de preescolares y escolares, que hoy por hoy reciben alimentos en los centros preescolares y escolares del país, llegando a universalizarlo. 35


El PINE es uno de los Programas más grandes de Nicaragua y con mayor presencia y permanencia en todo el territorio nacional. Su progreso y crecimiento en capacidades ha sido dinámico y sostenido. Sus inicios fueron difíciles pero se ha logrado mejorar y cambiar lo establecido, con la audacia y voluntad de todos los trabajadores; así como pasar de la prueba y el error, hacia métodos más técnicos y científicos. Es uno de los pocos programas o proyectos que ha producido sus cambios y fortalezas desde lo interno de sus trabajadores sin asesores ni consultores externos. Todo su quehacer se puede decir que es producto de sus vivencias y experiencias a través de los años.

De manera similar a la etapa anterior, se distribuye una merienda con alimentos crudos tales como: arroz, frijoles, maíz, cereal y aceite, con una estructura nutricional dirigida. Los alimentos son preparados en los centros escolares o en su defecto en las casas de las familias con hijos e hijas en las escuelas, por falta de condiciones en las mismas. Un aspecto que destaca en esta etapa, es que la Alimentación Escolar forma parte de la Estrategia para combatir la pobreza, que a su vez se encuentra inserta en la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional para aliviar la pobreza y el hambre en Nicaragua. Forma parte además de uno de los eslabones para alcanzar las metas de Desarrollo del Milenio en lo relacionado a alcanzar la universalización de la Educación Primaria en el año 2015. 3. EL PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICIÓN ESCOLAR EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN El Ministerio de Educación a través del Programa Integral de Nutrición Escolar, forma parte de los esfuerzos del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional en la erradicación de la pobreza y el hambre en Nicaragua. Su lógica de intervención se basa en el Plan Nacional de Desarrollo Humano y forma parte como un eje integrador del Programa Hambre Cero.

36


El Programa Integral de Nutrición Escolar, representa al Ministerio de Educación ante los organismos internacionales y nacionales en materia de Alimentación Escolar, salud y nutrición, como estrategia para combatir la pobreza en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Administra los convenios firmados por el Ministerio de Educación en materia de Alimentación Escolar, seguridad Alimentaria Nutricional y Huertos Escolares, así también la asistencia técnica y apoyo metodológico de organismos tales como: UNICEF, FAO, PMA, OPS, INCAP etc. Coordina las distribuciones y visitas a centros escolares de forma periódica, con todas las delegaciones municipales y departamentales del MINED. En base a este marco de políticas públicas, el Ministerio de Educación impulsa una educación integradora, acorde con las principales necesidades de la población. En el marco de cinco políticas educativas, viene haciendo esfuerzos en su articulación con otros sectores del gobierno para compatibilizar el conjunto de dichas políticas en un Plan Nacional Contra el Hambre. 1) Más educación: Erradicación del analfabetismo; todos los niños, niñas y jóvenes en la escuela. 2) Mejor educación: Mejor Currículo, Mejores Maestros, Mejores Estudiantes, Mejores Escuelas. 3) Otra Educación: Moralización y rescate de la escuela Pública. 4) Gestión Educativa Participativa y Descentralizada: La Educación como tarea de todos y todas. 5) Todas las Educaciones: Educación con enfoque sistémico e integral. El Ministerio de Educación cuenta con su Plan Estratégico para el período 20082011. Tiene trazados cinco objetivos estratégicos, relacionados respectivamente con: Cobertura y Acceso, Calidad, Gestión, Articulación y Rectoría. Cada uno de ellos desarrolla sus estrategias de acuerdo al esquema en la siguiente página. El primer objetivo institucional expresa: “Asegurar el derecho a una Educación Básica y Media gratuita, con obligatoriedad en educación básica, para las y los nicaragüenses, garantizando la reducción del analfabetismo y el incremento del nivel educativo en el territorio nacional”. Se desarrolla a través de tres estrategias; la tercera, busca el: “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria”. Se plantea la meta de mediano plazo (a 2011): 995,114 niñas y niños de 3 a 12 años con ración alimentaria asegurada anualmente; resultado que está bajo la responsabilidad de la unidad ejecutora, el Programa Integral de Nutrición Escolar-PINE.

37


Fuente: Plan de Desarrollo Institucional 2008-2011. MINED

38


4. CAPITAL SOCIAL: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD, RED DE TÉCNICOS, ONG´S, AGENCIAS, INSTITUCIONES Y MINISTERIOS El Capital Social es un término que comenzó a popularizarse cada vez más a nivel mundial, a partir de la búsqueda de estrategias de desarrollo autosostenible, participativo y con equidad. Contrario a las ideas economicistas del desarrollo, desde esta perspectiva se busca resaltar la confianza interpersonal, la asociatividad, la ética, la cohesión del tejido social. Una sociabilidad entendida como la capacidad para realizar trabajo conjunto, la de colaborar y llevar a cabo la acción colectiva. La identificación de los espacios favorecedores y las oportunidades concretas de vinculación, ponen a prueba las capacidades técnicas y políticas de los dirigentes de una iniciativa. Las redes sociales que conectan individuos, grupos y organizaciones son la base del capital social comunitario. Tomando en cuenta que las comunidades son entidades dinámicas y adaptables a los cambios del entorno, el capital social que generan puede estar disponible para fortalecer las relaciones con las iniciativas que resulten relevantes para la consecución de sus fines y objetivos. La tesis que puede sostenerse con relación a esto, es que el Programa Integral de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación, cuenta con un gran potencial de fortalecimiento y creación de capital social que puede derivarse del diálogo y la cooperación entre los distintos niveles que se vinculan en el flujo de información establecido a nivel territorial. Además, el PINE cuenta con toda una base social que se expresa en los Comités de Alimentación Escolar-CAE, constituidos en cada uno de los centros de estudios públicos del país. El flujo de información se establece en cada uno de los niveles: municipal, departamental, zonal, institucional y ministerial. De acuerdo al flujo de información establecido, también se cuenta con mecanismos de retroalimentación a todos los niveles. La información parte desde el nivel de los comités de Alimentación Escolar en cada centro escolar público en los municipios, hacia los promotores sociales y éstos a su vez a los técnicos departamentales, que son los encargados de la coordinación, seguimiento y validación en el nivel departamental, así como de hacer fluir la información a los coordinadores de zona. Existe una comunicación permanente de ambas vías, entre los técnicos y los delegados municipales y departamentales del Ministerio de Educación, quienes a su vez retroalimentan a los coordinadores de zona y la sección de monitoreo y capacitación. La sección de monitoreo se encarga de consolidar, procesar y analizar la información que recibe y la hace fluir a la Dirección del PINE, que se encarga de retroalimentar a la Dirección Superior del Ministerio de Educación. 39


En el nivel institucional, tanto la Dirección del PINE como la del MINED, establecen mecanismos de comunicación e información con otros Ministerios, con Agencias y con ONG´s.

Ilustración 1 Flujo de Información a nivel territorial. Fuente: Elaboración propia PINE-MINED 2008

Existen otros grupos de actores en los territorios, tales como los líderes religiosos o comunitarios y los representantes del gobierno local, con los cuales se podría completar el mapa social que participa en el flujo de información, a fin de aprovechar al máximo el potencial con el que ya se cuenta, gracias a la participación de los distintos actores antes mencionados. 5. LOCALIZACIÓN Y COBERTURA Es un Programa con presencia nacional y cobertura universal para todos los niños y niñas de la educación pública, que frecuentan a los preescolares formales y comunitarios, la educación primaria, los multigrados y la educación especial, beneficiando así, niños y niñas de 3-16 años. En 2009 según lo planificado, el PINE beneficiará en total a 995,114 niños y niñas de 3 a 16 años con 149, 267,100 raciones que corresponden a una cobertura de 150 días lectivos. De este total de niños y niñas, el PMA cubre específicamente los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia y la RAAN, con lo que se benefician 301,045 niños y niñas. Con el Programa de Alimentación Escolar-PAE, se da cobertura a 694,069 niñas y niños, para lo que se cuenta con una partida presupuestaria asignada del total de presupuesto correspondiente al Ministerio de Educación 40


6. MECANISMOS DE EJECUCIÓN-ESTRATEGIAS DE APLIC ACIÓN El Programa Integral de Nutrición Escolar ejecuta sus acciones de la siguiente manera: 1. Tiene un sistema eficiente de distribución de Alimentos en todo el país, para atender a los centros escolares. Para ello coordina con todas las delegaciones municipales y departamentales del MINED, las distribuciones y visitas a centros escolares de forma periódica. 2. Distribuye 22,000 Tm anuales de alimentos a través de 950 puntos de entrega en todo el país, los que luego se distribuyen en 9,765 centros escolares en toda Nicaragua en tres distribuciones en el año. 3. Organiza y capacita a los miembros de los Comité de Alimentación Escolar (CAE), que están constituidos en cada centro escolar. 4. Organiza y capacita a los miembros de las comisiones de gestión de los Huertos Escolares. 5. Desarrolla encuestas de consumo y hábitos alimentarios en los escolares. Ha realizado investigaciones nutricionales que arrojan datos sobre los niveles de desnutrición de las y los escolares y las posibles salidas para enfrentarlas. 6. Realiza Diagnósticos y Visitas masivas por municipios y Departamentos, partiendo de los centros escolares y comunidad educativa. 7. Realiza monitoreo y seguimiento del consumo e ingesta de alimentos en todos los centros escolares del país. 8. Realiza Auditoría Social a los centros escolares para determinar la calidad del servicio que se presta en el centro escolar, la administración que ejerce el PINE en el centro escolar y el involucramiento en la gestión de la comunidad educativa en el centro escolar. Durante estos dos últimos años (a partir del año 2007) se ha venido trabajando en la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional aplicada a la merienda escolar y en la contextualización del nuevo currículo planteando la educación en salud y seguridad alimentaria nutricional como materia para transformar actitudes, conocimientos y patrones culturales alimenticios en los escolares. Se ha planteado el crecimiento e implementación de huertos escolares como instrumento de fijación de conocimientos. Se ha venido desarrollando métodos nuevos de coordinación con las delegaciones Departamentales y municipales del MINED, para hacer un trabajo más integral, más corporativo, más complementario con los esfuerzos de otras direcciones del Ministerio en los municipios. Se ha desarrollado un trabajo en equipo con los asesores pedagógicos departamentales y municipales. 41


Se ha mejorado y se ha pasado a otros planos de cooperación con otras instituciones del Estado como el MINSA, MAGFOR, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Ejemplos de ellos son el censo nacional de talla que se encuentra en preparación, las capacitaciones y transferencia de tecnología en el terreno con personal del INTA. E.

ESTADO DE SITUACION

Cuando se busca realizar una planeación estratégica acertada, un punto de partida central es el conocimiento amplio de la situación en que se quiere incidir. El instrumento de evaluación seleccionado para analizar el estado de situación del Programa, fue el análisis FODA. Es un instrumento amplio que permite profundizar sobre las experiencias del pasado y abordar al mismo tiempo la situación del contexto. Para elaborar este capítulo de estado de situación, se realizó una triangulación de la información obtenida en la fase de investigación documental y en la fase de trabajo de campo, lo que revela las condiciones presentes en el entorno del Programa Integral de Nutrición Escolar, así como sus propias condiciones internas. Interesa conocer la fuerza de la combinación de Fortalezas y Oportunidades, frente a la de las Debilidades y las Amenazas, para proyectarse con mayor éxito al futuro en busca de la sostenibilidad del Programa. Las cuatro categorías del FODA se han agrupado en el orden de cada una de las líneas estratégicas que se identificaron para la sostenibilidad: 1. 2. 3. 4. 5.

Marco Político-Jurídico Capacidad institucional adecuada Financiación y planeamiento estables Diseño y ejecución adecuados Participación activa de la comunidad

Como parte de los anexos, se ha colocado información relacionada con el proceso específico del FODA realizado con el personal del PINE: guía para el análisis sistémico, matriz de análisis sistémico y ejemplo de estructura de efectos.

42


1. FORTALEZAS a) Del marco político-jurídico F1. Existencia de un Programa Nacional de Alimentación Escolar El Programa de Alimentación Escolar (PAE) nacional, tiene el nombre de Programa Integral de Nutrición Escolar-PINE. El PINE es uno de los programas del Ministerio de Educación que tiene el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de educación, salud y nutrición de los niños y niñas en pobreza extrema y vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, que permita una mayor inversión en capital humano y social, con la participación de la comunidad en general y la familia de niños / as en particular. F2. Es una de las tres prioridades del Ministerio de Educación-MINED La Alimentación Escolar es una de las tres prioridades del MINED en este gobierno, junto a la alfabetización y la matrícula total en primaria; estos tres programas apuntan al cumplimiento de los objetivos del Milenio. El PINE está incluido en el Programa Hambre Cero, que es uno de los programas del Plan Nacional de Desarrollo Humano y una de las estrategias de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. De esta manera, el tema de la Alimentación Escolar es mencionado como una de las estrategias de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN en las escuelas. El MINED cuenta con 3 herramientas para promover la SAN en las escuelas en el corto y largo plazo: El Currículo Educativo, los Huertos Escolares y la Merienda Escolar. F3. Anteproyecto de ley creadora del Programa Nacional de AE Existe un anteproyecto de ley del Programa Nacional de Alimentación EscolarPINE, que fue desarrollado con la participación de una red de organismos de gobierno y de la sociedad civil. Tiene metas y objetivos específicos. Llegó a la asamblea en el período de 2004-2005 y aún no se ha discutido. b) De la capacidad institucional F4. Existencia de una institución nacional responsable de la Alimentación Escolar Existe en el país una institución nacional responsable por la Alimentación Escolar, el Ministerio de Educación – MINED. F5. Capacidades desarrolladas El PINE-MINED tiene capacidades desarrolladas a nivel central y local: 43


- Una estructura organizativa sólida. - Capacidad de gestión e implementación del programa desde la compra de los alimentos, almacenamiento, distribución, monitoreo, evaluación y capacitación. - Capacidad de innovación. - Capacidad de formar alianzas y redes con diversas organizaciones gubernamentales, internacionales y ONG´S. - Relaciones con donantes de carácter autónomo y respetuoso. F6. Personal capacitado y experimentado en la gestión, ejecución, capacitación y seguimiento del programa El personal tiene capacidad y experiencia en la gestión del programa, almacenamiento de alimentos, monitoreo, reportes de información El personal tiene una antigüedad promedio de trabajo de 5 a 10 años y poseen formación en el manejo de las normas de Alimentación Escolar. F7. Independencia del PINE con relación al PMA, en cuanto a los recursos para la distribución, monitoreo, capacitación y toma de decisiones Las relaciones del PINE con el PMA se caracterizan por ser muy respetuosas; se dan en un marco de entendimiento, de diálogo y de relaciones efectivas. Las acciones del PINE son coordinadas con el PMA conservando su independencia. El personal del PINE tiene un rol proactivo con relación al PMA, es decir, no dependen del PMA para el planeamiento, ejecución y la toma de decisiones del programa. Hay un canal de comunicación fluida entre PMA y PINE, a través del cual se intercambian informaciones constantemente, para las regiones en que el PMA actúa. Por ejemplo, el PINE informa al PMA sobre la matrícula y el calendario de distribución de los productos y a su vez, los técnicos del PMA organizan visitas a las escuelas, monitorean la elaboración de la alimentación y le comunican al PINE. F8. Existencia de un sistema de flujo de información de la AE en el nivel local, regional y nacional en la puesta en marcha de sus acciones El PINE cuenta con un Sistema de Información que se encuentra funcionando. A través de los documentos de este sistema, las informaciones van desde las escuelas hasta el PINE-MINED. La fuente de información se genera desde cada centro escolar (escuelas vecinas y núcleos educativos); desde ahí el promotor social y/o técnico departamental recopila la información necesaria, retroalimenta a la comunidad educativa de ese centro escolar e informa a los núcleos educativos.

44


Posteriormente sube de nivel a la delegación municipal. Es oportuno mencionar que existe un canal de comunicación estrecho entre el personal de campo del PINE y los delegados departamentales y municipales del MINED. De la delegación municipal fluye a la delegación departamental, hasta que finalmente es ingresada al sistema de información del PINE-MINED. F9. Sociedad del PINE-MINED para buscar convenios técnicos y financieros con otras instituciones como FAO, OPS, UNICEF, PMA; Gobiernos de España, Suiza y Japón y otros El PINE-MINED tiene convenios con diversos organismos y Gobiernos que le apoyan con soporte técnico y financiero. 

El PMA apoya con alimentos para la merienda escolar en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia y la RAAN para 301.045 niños y niñas. También apoya con asistencia técnica para el fortalecimiento institucional del PINE y capacitaciones a los técnicos del PINE de manera continua.

La FAO le proporciona asistencia técnica en el marco jurídico, normativo y en investigación; ofrece apoyo técnico en las áreas: currículo escolar en SAN, kioscos y huertos escolares.

La OPS ayuda al Gobierno a través de: asistencia técnica en los huertos y la merienda, apoyo con la busca de recursos (abogacía para justificar la AE); coordinaciones para el Censo Nacional de Talla; la iniciativa Escuelas Amigas Saludables que es un trabajo conjunto con el PINE, UNICEF y MINSA en el que aproximadamente están haciendo parte de esta iniciativa 200 de un total de 9000 escuelas; apoyo con el tema de SAN en la currícula; atención a la salud con la desparasitación y despiojar.

UNICEF provee apoyo técnico y financiero para la formulación de materiales didácticos tales como guías metodológicas y manuales de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

El apoyo de MAGFOR se da a través de la formulación de la política de SAN, es un aliado para el acompañamiento y fortalecimiento del componente de huertos escolares.

Visión Mundial apoya con algunas acciones en AE: construcción de filtros, tanques, huertos, micro-proyectos de huertos.

MINSA: coordinación para el censo nacional de talla en el año 2003 y actualmente en preparación el del año 2009.

INTA: capacitaciones y transferencia de tecnología en el terreno.

Plan Nicaragua: capacitaciones

45


F10. Convenios del PINE-MINED con universidades El PINE-MINED tiene convenios con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - UNAN Managua, la escuela de Nutrición apoya a la realización de estudios como la Diversidad de la Dieta y el estado nutricional de los niños y niñas que reciben merienda. F11. Sociedad del PINE-MINED para buscar convenios técnicos y financieros con diversas empresas privadas naciones e internacionales El PINE-MINED recibe el apoyo técnico y financiero de los programas de responsabilidad social empresarial como Bristol, Carghill (Tip-Top), c) Del financiamiento y planeamiento F12. Cuenta con una partida presupuestaria del total de presupuesto asignado al MINED El PINE cuenta con una partida presupuestaria dentro del presupuesto institucional del Ministerio de Educación. Para el año 2009, del total del monto del MINED, aproximadamente el 5% corresponde al PINE. Se da la articulación de esfuerzos del PINE-MINED para plantear el tema del Presupuesto General de la República. F13. La mayor parte del programa es mantenido con recursos del gobierno y no del PMA Históricamente la mayor parte de la donación de alimentos ha sido proporcionada por el PMA, sin embargo gradualmente la cobertura ha disminuido y ha ido asumiendo el Gobierno. De esta manera, el gobierno ha aumentado progresivamente la cantidad de recursos asignados al PAE. Actualmente, el PMA financia solo una parte, que corresponde al 16% de los recursos necesarios para todo el programa, con lo que se da cobertura al 30 % de la población beneficiaria del programa (aproximadamente 300 mil niños). F14. Gran capacidad de articulación para buscar potenciales donantes El PINE-MINED tiene gran capacidad de articulación para buscar apoyo financiero de donantes de diversas organizaciones tanto internas (empresas privadas, ONG´S) como externas (OPS, Japón, Banco Mundial, Unión Europea). En este sentido, hay un trabajo conjunto entre PINE-MINED con ONG´S o empresas privadas a nivel regional, que hacen donaciones para la realización de mejorías o micro-proyectos en algunas escuelas, como implementación de huertos, mejorías de la infra-estructura, capacitaciones, donaciones de materiales como herramientas y semillas. 46


d) Del diseño y ejecución F15. El programa es universal El programa sirve a todos los niños y niñas de la educación pública, que están dentro del rango de edades de 3 a 5 años que corresponde a los preescolares formales y comunitarios, de 6 a 12 años que comprende a educación primaria, el segmento de edades múltiples (de 3 hasta 16 años) que corresponde a los multigrados y la educación especial en donde se tratará de estar en los mismos rangos contemplados en la educación de primaria, esta última se atenderá de acuerdo a la disponibilidad de alimentos. En 2009 el PINE beneficiará a 995,114 niños y niñas de 3 a 12 años con 149, 267,100 raciones con una cobertura de 150 días lectivos para el PMA y PAE. El PMA cubre específicamente los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia y la RAAN beneficiando 301.045 niños y niñas. F16. Programa con disposiciones claras de implementación El programa tiene disposiciones claras de implementación en todos los niveles: central, local y en las escuelas. Todo el personal del PINE (administrativo y técnico) está contemplado en estas disposiciones, así como los demás actores claves del programa: padres y madres de familia, delegados, directores, maestros, comunidad, alcaldías. El programa tiene objetivos, estrategias operativas, de planificación, evaluación y de control claros y definidos, así como sus objetivos, clientela y focalización. Existen guías de ejecución, almacenamiento y monitoreo: a. b. c. d. e. f.

Normas para Ejecutar el Programa de Alimentación Escolar. Guía para el Funcionamiento del Comité de Alimentación Escolar. Manual del Supervisor Normas de Almacenamiento Guía de Nutrición e Higiene para Kioscos Escolares Cuaderno de Control y Seguimiento del Programa de Alimentación Escolar

F17. Sistema de monitoreo y evaluación de procesos eficaz Hay en marcha un sistema eficaz de monitoreo, seguimiento y evaluación que permite el control y el seguimiento de la ejecución de las actividades del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

47


Están involucrados en el sistema de monitoreo los delegados, directores, maestros, técnicos del MINED y padres de familia. Este sistema se da desde las oficinas zonales, donde los técnicos territoriales procesan en un programa estadístico la información que se genera en sus zonas y envían a la oficina de Monitoreo y Seguimiento del nivel central los informes cualitativos con sus respectivos datos estadísticos. Hay informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales. Como parte del monitoreo están las visitas de monitoreo y seguimiento a centros educativos con los promotores sociales, técnicos departamentales y coordinadores de zonas. F18. Contribución a los indicadores nacionales educativos y de salud Los objetivos del programa se corresponden con el contexto y el marco político del país. Los objetivos se basan en las necesidades del país, con relación a salud y nutrición, seguridad alimentaria y nutricional, educación, agricultura. El programa contribuye con la mejora de la asistencia y retención escolar. Se logró el Incremento de la asistencia escolar en un 10 % y se elevó el porcentaje de retención escolar en un 5%. Los objetivos del programa están acorde a los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano. La modalidad de alimentos suministrados por el programa está acorde a los hábitos alimentarios de la población: cereal, arroz, frijol, aceite y maíz. Las zonas de la RAAN y RAAS reciben harina de trigo en vez del maíz F19. Relación costo-beneficio El programa presenta buena relación de costo-beneficio pues la inversión anual por niño (a) es baja; la ración cuesta de $ 0,12 a 0,14 por día, con los cuales se obtienen resultados inmediatos, como el incremento de la asistencia y de la retención escolar. F20. El PINE-MINED compra todos los alimentos nacionalmente, de empresas nacionales Todos los productos adquiridos por el PINE son comprados en el país a empresas nacionales. Esto es importante para apoyar el desarrollo nacional.

48


F21. Implementación del tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en el currículo escolar El tema de la SAN ha sido ampliamente implementado en los currículos de educación básica y media en las escuelas públicas. Como acciones desarrolladas por el PINE-MINED están: la adecuación del currículo escolar y preparación de material didácticos para los maestros, capacitación de la comunidad escolar (delegados, directores, maestros) y de miembros del CAE; formulación de proyectos de huertos escolares por municipios para gestión de recursos financieros y técnicos e implementación de los huertos en 800 escuelas. Los maestros han recibido capacitación en la implementación del tema de SAN en las clases por el personal del PINE y se encuentran involucrados, participando de ferias de salud, haciendo maquetas y carteles sobre el tema de la alimentación, medio ambiente y el PINE. Los niños y niñas y sus padres ayudan con el huerto. F22. Manejo de recursos financieros Hay un manejo transparente y adecuado de los recursos financieros que contribuye a la credibilidad ante los organismos. F23. Existencia de huertos escolares en varias escuelas 800 huertos escolares han sido implementados a la fecha, a través de un esfuerzo conjunto entre el PINE-MINED y una red de alrededor de 35 aliados, a través de convenios de cooperación técnica y financiera. Los huertos nacieron en el 2006, en ocasión de la alianza contra el hambre que impulsó FAO y desde esa fecha se cuenta con su acompañamiento técnico. Los huertos son una importante herramienta didáctica para los maestros en clase, en las disciplinas de ciencias, historia, matemática y otras. También son una herramienta para el fortalecimiento de la organización comunitaria, desde la escuela hacia la comunidad, pues alumnos, maestros, padres y madres de familia, ONG´S, gobierno y aliados están involucrados en su implementación y monitoreo. Los padres y madres de familia apoyan con la implementación y mantenimiento. Los estudiantes participan activamente de su monitoreo, haciendo el riego y limpieza. Los maestros contribuyen con las donaciones de semillas y las ONG´S donan herramientas, semillas y hacen capacitaciones. Los huertos también contribuyen para la mejora de la calidad de la merienda y de los hábitos alimentarios de los alumnos, en la medida en que produce alimentos nutritivos complementarios a los que suministra el PINE. Todas las escuelas que poseen huertos complementan la ración con los productos cosechados.

49


F24. Creación de las comisiones de huertos escolares Las comisiones de huertos escolares son parte integrante de los CAE, es decir que dentro del CAE se crea una estructura para la ejecución y seguimiento de los huertos escolares, esto supone una fuerte apropiación de las madres y padres de familia en cada comunidad. e) De la participación de la comunidad F25. Existencia y participación activa de los Comités de Alimentación Escolar (CAE) en cada centro escolar En cada centro escolar hay un CAE formado, que es la instancia organizada de apoyo para ejecutar el Programa de Alimentación Escolar en las escuelas. Hay un total de 9,465 CAE. Los miembros del CAE tienen un rol muy activo en las escuelas, colaboran voluntariamente con el PINE-MINED y ejercen un importante mecanismo de control social. Las atribuciones del CAE son: retirar los alimentos de los puntos de entrega; convocar a los padres de familia para la planificación y evaluación del CAE; organizar el rol de padres de familia para elaborar los alimentos de sus hijos en el centro escolar; llevar el control de recepción, administración y consumo de los alimentos; conducir el proceso de sostenimiento del programa de Alimentación Escolar en el centro escolar promoviendo la adecuación de espacios para cocina y bodega. Además, participan en las capacitaciones que brinda el Programa de Alimentación Escolar para que sirvan de multiplicadores de experiencias y lecciones aprendidas a los técnicos del MINED, directores, maestros y padres de familia; evalúan la gestión del CAE; evalúan las actividades realizadas; comunican al PINE-MINED cualquier irregularidad identificada en la ejecución del programa. F26. Madres y Padres de familia, miembros del CAE capacitados y fortalecidos El involucramiento de las madres, padres, CAE, maestros, directores es grande y su organización fortalece el programa. En el año 2008, 23,331 miembros del CAE fueron capacitados en temas de: Nutrición, Control, Traslado, Almacenamiento, Conservación y Preparación de los Alimentos, Gestión, Participación Comunitaria y Género. F27. Involucramiento de los padres, madres de familia y los alumnos en los huertos escolares El involucramiento de los padres y madres de familias y de los alumnos en los huertos es intenso y esencial para su implementación y seguimiento. Los padres y 50


madres ayudan con su implementación, donaciones de herramientas y con el cuidado y mantenimiento. Los alumnos cuidan de los huertos diariamente, haciendo el riego y limpieza. En el 2008 se logró la creación de 800 comisiones de huertos escolares, para la ejecución y seguimiento de este componente. 2. OPORTUNIDADES a) Del marco político-jurídico O1. Existencia de la propuesta del "Programa para la Soberanía Solidaria y la Seguridad Alimentaria de los Países de Mesoamérica y del Caribe" y de la “Ley Marco de soberanía y seguridad alimentaria nutricional” para Centroamérica y la Cuenca del Caribe. En ocasión de la Cumbre Presidencial sobre la Soberanía y Seguridad Alimentaria: Alimentos para la Vida, se presentó por parte de Ministros de Agricultura y altos funcionarios de 11 países latinoamericanos presentes, la propuesta del "Programa para la Soberanía Solidaria y la Seguridad Alimentaria de los Países de Mesoamérica y del Caribe"; valiosa plataforma para ir fortaleciendo un marco regional que posibilite enfrentar el impacto de la crisis alimentaria y asegurar el cumplimiento del derecho a la alimentación adecuada. Este proceso se ha fortalecido con la resolución del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe, FOPREL, en la que acuerdan impulsar la “Ley Marco de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional”. Dicha Ley Marco sería una base para que los diputados de los parlamentos de los países de la región armonicen la legislación en torno a la seguridad alimentaria y nutricional. O2. Existencia de la Política de SSAN y el Plan Nacional de Desarrollo Humano Existen en el país políticas nacionales para la erradicación de la pobreza, entre las que se cuenta la Política Sectorial de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional. El Programa Hambre Cero (PHC) es uno de los ejes de la política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del país, basado en la justicia social y el derecho inalienable que tiene a la alimentación todo ciudadano nicaragüense. La Alimentación Escolar es reconocida como uno de los ejes de estas políticas. En el Plan Nacional de Desarrollo Humano, la merienda escolar es mencionada como uno de sus programas, al cual la población en edad escolar debe tener acceso. El Gobierno debe asegurar el Programa Nacional de Alimentación Escolar – PINE – para la dotación de una ración alimentaria diaria a cada niño y niña, matriculados en los programas de educación preescolar y primaria de las escuelas 51


públicas, que a la vez que promueva la retención, asegure condiciones mínimas para el logro de mejores aprendizajes. O3. Ley de SYSAN aprobada en lo general En junio de 2007 fue aprobada en lo general por la Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional-SYSAN. Es un marco nacional que se ve fortalecido con el regional, al establecer como disposición de la Ley, que la Asamblea Nacional y los ministerios orienten acciones para actualizar la legislación relativa a la SYSAN y las funciones sectoriales institucionales en coherencia y armonía con la ley de SYSAN y su implementación. O4. Priorización de la AE por parte del Gobierno actual El tema de la AE es mencionado como una de las estrategias de SAN en las escuelas. El MINED- Ministerio de Educación cuenta con 3 herramientas para promover la SAN en las escuelas en el corto y largo plazo: El Currículo Educativo, Huertos Escolares y Merienda Escolar. O5. Existencia de la CONASSANE El MINED tiene una red de organismos de gobierno y de la sociedad civil para articularse en el territorio, a través de la Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Escolar-CONASSANE - formada por PMA, FAO, OPS, Visión Mundial, Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de la Familia y la Niñez (MiFAN), Instituto de Promoción Humana (INPRHU), UNAN Managua, INTA y otras organizaciones clave de la sociedad. O6. Reconocimiento del PINE por Organismos Internacionales, autoridades y distintos sectores sociales El programa es reconocido por: - PESAN/FAO, por su capacidad de articulación. - Las autoridades del MINED y los diferentes sectores sociales, como una política social fundamental para la niñez escolar. - El compromiso adquirido por el Gobierno, a través del MINED, para asumir el programa y también por su capacidad técnica de distribución de los alimentos y por los resultados obtenidos en el incremento de los índices educativos nacionales como la asistencia y retención escolar. - Los delegados municipales y departamentales del MINED, quienes reconocen el PINE como una importante herramienta de retención escolar y mejora del 52


estado nutricional. Reconocen además la importancia de la organización de los padres y madres de familia para el fortalecimiento del programa y que la Alimentación Escolar ayuda en la formación intelectual, personal, social de los niños. Reconocen la existencia de articulación exitosa entre los Delegados Departamentales del Ministerio de Educación y los técnicos, así como reconocen el logro obtenido con la asesoría a los huertos. O7. Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar Con la aprobación de esta ley, que es además Política de Estado, de soberanía y seguridad alimentaria nutricional, tal como se planteó en el Dictamen de Ley; se crea un espacio de oportunidad para dar pasos a la institucionalización de la Alimentación Escolar y los recursos financieros a ser utilizados en la merienda escolar, previa presentación de una propuesta de Ley de Alimentación Escolar. b) De la capacidad institucional O8. Involucramiento de alcaldías y distintos actores sociales en promoción de alimentación saludable y AE Las alcaldías están involucradas en: recibir los alimentos y controlar la cantidad y calidad; hacen un recorrido por las escuelas para verificar si están los alimentos en la cantidad correcta. Hacen promoción y divulgación de la importancia de una alimentación saludable (ferias, exposición). En conjunto con la Policía Nacional, ayudan con la distribución de los alimentos de la AE. Hay una coordinación grande entre MINED y MINSA en la promoción de la salud de las niñas y niños, con campañas de medición de peso y talla, vacunación, desparasitación. c) Del Financiamiento y Planeamiento O9. Apoyo al PINE por ONGS’s en varios municipios En varios municipios hay ONG´S que apoyan al PINE con: infraestructura, huertos, capacitación, semillas, herramientas. d) Del diseño y ejecución O10. Relación costo-beneficio El programa es reconocido por los donantes por presentar buena relación de costo-beneficio pues la inversión anual por niño (a) es baja. La ración cuesta de $ 0,12 a 0,14 por día, por niño, con los cuales se obtienen resultados inmediatos, como el incremento de la asistencia y de la retención escolar.

53


O11. Producción local para comercio en algunas regiones del país Hay producción local para comercio en algunas regiones del país, independientes del Programa de PMA “Compras para el Progreso” (Purchase for Progress - P4P). Existen pequeños agricultores con infraestructura y producción excedente para vender al PINE En el marco de la Política de SSAN, existe la oportunidad de industrializar la producción local. El Sector Público Agropecuario y Rural (SPAR) que aglutina a las instituciones MAGFOR, INTA, Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS) y Fondo de Crédito Rural (FCR), ya iniciaron con la elaboración e implementación del plan operativo del año 2009 con el propósito de desarrollar capacidades del sector privado, priorizando a los pequeños productores beneficiarios de los programas nacionales del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con el apoyo de algunas agencias de cooperación. O12. Existencia de Programas para impulsar la producción local y fomentar la compra a productores locales Existencia de programas como el Hambre Cero, proyectos de la FAO y de PMA con el P4P. Existencia del Programa P4P en cuatro municipios del país, en fase de pilotaje, para impulsar la producción local. Las cooperativas del P4P ganaron 3 de las 4 licitaciones que hizo el PMA para comprar maíz. La FAO también tiene proyectos de apoyo a los pequeños agricultores en algunas regiones. En estos lugares, la comunidad está bien organizada, la alcaldía está muy involucrada, AMUNIC- Asociación de los Municipios de Nicaragua tiene un rol importante. Hay posibilidad de apoyo técnico de FAO en otras regiones que tienen producción local.

54


O13. Motivación de la comunidad escolar con la SAN en el currículo La comunidad escolar está muy motivada con la inclusión del tema de SAN en las actividades diarias de los alumnos en los centros. Los directores y personal docente está implementando activamente los temas de SAN en las disciplinas; los padres y madres de familia están involucrados en la implementación y mantenimiento de los huertos; los alumnos participan de ferias, hacen maquetas, carteles sobre el tema de salud, de SAN, del PINE. e) De la participación de la comunidad O14. Padres y madres de familia motivados a participar del programa La participación de los padres y madres de familia en la ejecución, monitoreo y evaluación del PINE es muy activa y esto es una de las grandes oportunidades para que el programa se fortalezca y sea sostenible. De nada servirían las capacitaciones si ellos no viesen al programa como algo extremamente importante y no tuviesen la motivación para involucrarse. O15. Apoyo de otros miembros de la comunidad al Programa El programa es apoyado también por otros miembros importantes de la comunidad, como los líderes comunitarios y los líderes religiosos, los cuales apoyan y hacen la auditoría social del programa. 3. DEBILIDADES a) Del marco político-jurídico D1. Inexistencia del Acuerdo Ministerial para la creación del PINE El Programa no cuenta con un Acuerdo Ministerial, aunque existen suficientes documentos en donde se menciona el posicionamiento estratégico del PINE, tanto a nivel interno del MINED, como otros documentos oficiales: el Programa Hambre Cero, Plan Nacional de Desarrollo Humano, el Plan de acción para el programa en el país convenido entre el Gobierno de Nicaragua y el PMA. D2. El PAE aún está en un momento de tránsito de paradigma del enfoque de necesidad al enfoque de derecho Todavía es necesario garantizar en el marco jurídico nacional, que la AE sea entendida como una estrategia del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA) y, así, como derecho fundamental de los niños y niñas para 55


una mejor calidad de vida. Un PAE no debe ser visto y pensado solamente como un programa que contribuye a reducir el hambre a corto plazo. b) De la capacidad institucional D3. Falta de agenda común de los socios Falta de agenda común de los socios del PINE-MINED, como la CONASSANE, organizaciones, instituciones y ONG’ s, expresada a través de un plan de acción conjunto y articulado que fortalezca la red de aliados y articule esfuerzos de modo sinérgico. Existen varios convenios con socios pero en su gran mayoría son bilaterales. D4. Falta de seguimiento por el PINE, a la agenda común Falta de seguimiento y retroalimentación de las actividades de las ONG´S por el PINE; por ejemplo, algunas ONG´S implementan huertos en las escuelas y el PINE no logra dar el seguimiento necesario; a muchos huertos les falta herramientas, semillas, apoyo técnico, etc. Esto tiene que ver con la falta de agenda común y con la falta de desarrollo de capacidad técnica de los técnicos del PINE en el seguimiento de los acuerdos nacionales con los actores a nivel territorial. D5. Recursos para funcionamiento operativo Las oficinas regionales cumplen con sus responsabilidades, pero falta personal y recursos, lo que debilita su funcionamiento operativo. Faltan recursos financieros para: 

Fortalecer el sistema de procesamiento de información a nivel regional y dotar de equipo de cómputo al personal de campo.

Fortalecer la capacitación a los CAE y al personal técnico del PINE-MINED

Hay una cantidad insuficiente de recursos financieros que podrían ser destinados a la compra de vehículos adecuados para el campo, combustible, computadoras y espacio de oficinas para el personal de campo. También hay una cantidad insuficiente de personal de campo y de bodegas. c) Del financiamiento D6. Recursos financieros nacionales para el PINE A pesar de que el PINE cuenta con una partida presupuestaria dentro del presupuesto institucional del Ministerio de Educación, el monto no es suficiente 56


para cubrir todas las necesidades del programa. Apenas está presupuestado aproximadamente el 67% del total necesario para la ejecución del programa. El PINE debe buscar constantemente el presupuesto nacional para la AE, cada año y por tanto, es dependiente de los vaivenes de la voluntad política El hecho de que haya un presupuesto para el año no garantiza los recursos para el programa. Hay atrasos en la transferencia de los recursos para el PINE que compromete su ejecución D7. Dependencia de donaciones internacionales Para cubrir sus necesidades, el programa depende de donaciones internacionales. Para esto, el PINE tiene que estar constantemente buscando donaciones para cubrir lo que el presupuesto no cubre. d) Del diseño y ejecución D8. Sistema AE-producción local El PINE-MINED no ha tomado ninguna iniciativa para articular acciones que promuevan las compras locales. En algunos municipios hay producción local con excedente para ser comercializada, los pequeños agricultores tienen infraestructura, almacén pero no se ha estructurado a nivel nacional, la coordinación con el PINE para compras locales. Compra los alimentos de los grandes proveedores de granos básicos. Actualmente no hay coordinación entre el PINE y el P4P. A pesar de que el P4P todavía está en fase de pilotaje, algunas cooperativas ya están organizadas y vendiendo sus cosechas para grandes compradores y a la fecha, no se ha iniciado contacto del PINE con el P4P. No hubo contacto entre PINE y MAGFOR para hacer la conexión entre la AE y la producción agrícola nacional. D9. Fortificación de alimentos Los alimentos suministrados por el PINE no son fortificados. Sin embargo, el cereal que PMA suministra sí lo es. D10. Conocimiento del patrón alimentario y hábitos de consumo El PINE-MINED ha iniciado un proceso de investigación para determinar la diversidad de la dieta y patrón de consumo, sin embargo éste se ha quedado en fase de pilotaje. Sobre este tema, la FAO ha estado dando acompañamiento técnico y financiero. 57


Sin embargo esta línea de acción no se ha desarrollado, lo que limita profundizar sobre la adecuación de la merienda escolar a regiones del país. Esta es una tarea pendiente para realizarse en el mediano plazo. D11. Sistema de monitoreo y evaluación de impacto El PINE tiene un sistema de monitoreo de procesos que requiere ser fortalecido con indicadores de impacto. e) De la participación de la comunidad D12. Nivel de involucramiento de algunos padres de familia, especialmente en las escuelas urbanas Falta de involucramiento de algunos padres y madres de familia en la AE, especialmente en las escuelas urbanas. Existe una variedad de causas, entre los adecuados de aquella ocasión. Algunas familias que tienen más recursos y sus hijos (as) no comen la ración en la escuela, en otros casos más generalizados es que las madres participan en el mercado laboral formal e informal, por tanto, no quieren o se encuentran imposibilitadas a participar de la rotación de la cocina escolar.

4. AMENAZAS a) Del marco de política nacional A1. Falta operativizar la Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional a nivel territorial. Es necesario operativizar a través de planes, programas y proyectos, la Política Sectorial de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional a nivel territorial. Es vital para ello el establecimiento de alianzas que permitan el diseño y ejecución conjunta de acciones. A2. Inexistencia de una Ley de AE A pesar de haber un Programa de Alimentación Escolar en Nicaragua, no hay una ley específica de AE. Uno de los motivos para la falta del marco jurídico del PINE es la falta de movilización social organizada de los ciudadanos e interés político de los parlamentarios y los actores involucrados para la creación de un marco legal para la AE. El anteproyecto de ley creadora del Programa Integral de NE no fue impulsado en la Asamblea Nacional. 58


A3. Ley de SYSAN no aprobada en lo específico. La Ley de SYSAN fue aprobada en lo general, sin embargo aún no existe consenso entre los parlamentarios para iniciar la aprobación en lo específico. b) De la capacidad institucional A4. Ejecución articulada para la AE Falta de seguimiento del plan de trabajo de la CONASANE. A5. Infraestructura para AE en las escuelas No hay presupuesto del Gobierno para mejorar la infraestructura y facilitar la ejecución de la Alimentación Escolar. En muchas escuelas faltan: Bodegas reparadas y adecuadas, área de cocina, equipo e utensilios de cocina, gas, y pozos. En algunas escuelas que tienen pozo, a veces es muy hondo y no tienen bomba. Uno de los problemas más importantes es la falta de agua que compromete toda la ejecución del programa en las escuelas: las madres no pueden cocinar y lavar los utensilios en las escuelas; no hay agua para los huertos durante el periodo seco. Tampoco hay suficientes bodegas y capacidad de almacenamiento en muchas escuelas. Muchas veces han convertido una sala u oficina en el almacén. Otras veces, el almacén está en la casa de alguna familia. La mayoría de las escuelas no tienen buena infraestructura, con excepción de las escuelas ubicadas en las zonas urbanas que tienen probabilidades mayores de tener mejores condiciones de estructura, con cocina y área de almacenamiento. A6. En el MINED, la SAN está ubicada como línea estratégica del objetivo institucional de cobertura y alfabetización La SAN en el Plan Estratégico del Ministerio de Educación, se ubica como una estrategia del objetivo institucional de cobertura y alfabetización, lo que podría representar el riesgo de que el tránsito del enfoque de necesidad al enfoque de derecho, se dé de forma más lenta o difícil porque queda más visible el énfasis en responder a una situación de vulnerabilidad alimentaria. Mientras que si se ubicase como estrategia del objetivo institucional de calidad de la educación, se podría facilitar mejor el enfoque de derecho. La SAN podría desarrollarse como estrategia para posibilitar el desarrollo de los procesos cognitivos y contribuir así a la calidad de la educación.

59


c) Del financiamiento A7. Transferencia de los recursos para el PINE El hecho de que haya una asignación presupuestaria para el año, no garantiza los recursos para el programa. Hay atrasos en la transferencia de los recursos para el PINE, que comprometen su ejecución. A8. Falta de recursos financieros Los recursos financieros solicitados fueran aprobados para este año. Sin embargo, no fueron incluidos algunos rubros como infraestructura de las escuelas directamente relacionada con la merienda escolar y los huertos tal como: área para bodega, cocina y comedor, pozos; así como motocicletas, computadoras y vehículos para el personal de campo. A8. Disminución de ayuda de donantes La cobertura del PMA ha disminuido a lo largo del tiempo. La crisis mundial ha hecho que los donantes aporten sus recursos a los programas de emergencia. d) Del diseño y ejecución A10. Sistema de Agricultura Local El PMA y el MINED compran la mayor parte de los productos para la merienda, a los grandes proveedores por falta de calidad, capacidad de producción y organización y precios no competitivos de los pequeños productores. PMA compra apenas algunos productos de la merienda en el país. Compra maíz (las últimas 4 compras fueran hechas de las cooperativas del programa P4P) y compra el 80% del CBS de una gran empresa nacional. El aceite es comprado afuera por falta de capacidad de producción, de calidad y precios no competitivos. El arroz en ocasiones se ha comprado aquí. Últimamente ha sido comprado fuera por la calidad. Los pequeños agricultores no están capacitados y organizados en cooperativas para tener productos de calidad y a precios competitivos para competir con los grandes productores y distribuidores. Los pequeños productores, aunque se organicen en cooperativas, no tienen los recursos para procesar y tienen que vender a los grandes productores. Además, el pequeño agricultor no tiene la capacidad de asegurar a los grandes compradores (PINE incluso) el plazo de entrega. No hay fondos para retención de la cosecha de los pequeños productores. 60


A11. Existencia de la ley 323 Existencia de la ley 323 – ley de contrataciones del estado - que dificulta que los pequeños agricultores vendan para el gobierno. La ley impone una serie de requisitos que la gran mayoría de los agricultores locales no tienen condiciones de cumplir. A12. Accesibilidad de agua para las escuelas Muchas escuelas no tienen ni siquiera agua potable. A veces tienen pozo pero están muy profundos y no tienen bomba. En los meses secos quedan sin agua porque el pozo se seca. Hay inexistencia de fuentes alternas de agua en los meses secos, como tanques, cisternas, sistemas de captación de agua, pozos más profundos y con bombas. e) De la participación de la comunidad A13. Falta de infraestructura en los centros escolares para la AE La falta de infraestructura en los centros escolares, dificulta las actividades de los padres y madres de familia en los mismos centros. Las madres de familia tienen que cocinar la merienda de las niñas y niños en sus casas y muchas veces tienen que traer cargando la comida de muy largo porque viven lejos de la escuela. A14. Reforzamiento de roles tradicionales hombre-mujer/Sobrecarga para las mujeres/participación de ellas La división social del trabajo por razones de sexo, al asignar a las mujeres el espacio doméstico, determina la desigualdad en sus oportunidades para tener acceso a los recursos materiales y sociales, así como a participar en la toma de las principales decisiones relacionadas con sus vidas. Tomando en cuenta el alto porcentaje de población femenina en los CAE, es posible afirmar que su participación está representando un reforzamiento de los roles tradicionales hombres-mujeres, a la vez que ocasiona una doble o triple jornada para las mujeres que se desempeñan en su rol como amas de casa, tienen un rol en el trabajo de los CAE y muchas de ellas, probablemente ejercen un tercer rol en el caso de que realicen tareas o trabajos que les posibiliten obtener algún tipo de remuneración. Esta realidad, en algunas zonas geográficas en que el problema del acceso al agua afecta a toda la comunidad, aumenta el impacto de manera desproporcionada en la vida de las mujeres que son las que junto a los niños y niñas, aseguran el traslado del agua hasta sus hogares. Al igual que impacta también de modo desproporcionado, el sobreesfuerzo que las madres realizan en el caso de que tengan que preparar los alimentos de la merienda escolar en sus hogares y después, tengan que trasladarlos al centro escolar. 61


F. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este apartado se presenta en dos acápites por separado, las conclusiones y las recomendaciones. Se sigue la misma estructura de agrupación por líneas estratégicas para la sostenibilidad. Para elaborar las conclusiones, se tomó como referencia, todos los hallazgos del proceso retomados en el análisis FODA. 1.

CONCLUSIONES a) Del Marco Político-Jurídico 1. En el marco político internacional se han estado adoptando una serie de tratados y convenios sobre el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, que compromete a cada país a adoptar en su marco jurídico interno, Leyes que los aseguren. 2. Existe actualmente una amplia voluntad política para el tema de la erradicación del hambre y la pobreza en Nicaragua. 3. El Programa Integral de Nutrición Escolar es una prioridad del Gobierno actual y una importante estrategia de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 4. En el marco de la Alimentación Escolar se está dando impulso, pero hace falta un marco jurídico del programa incluyendo un acuerdo ministerial para la creación del PINE. 5. El PAE aún está en un momento de tránsito de paradigma del enfoque de necesidad al enfoque de derecho. 6. La recién aprobada Ley de Fomento al Sector Lácteo y Vaso de Leche, pone en evidencia la voluntad política de avanzar en la consecución de un marco jurídico a la Alimentación Escolar. De este cuerpo legal se desprende que el Ministerio de Educación, tiene asignada la tarea de reglamentar todo lo relacionado a esta modalidad de entrega de alimentación complementaria. b) De la capacidad institucional 1. Se tiene establecida una unidad ejecutora del Programa en el MINED, con capacidades de gestión, técnicas, administrativa y de monitoreo desarrolladas. 2. El PINE-MINED tiene gran capacidad de articulación con diversos organismos y organizaciones para buscar apoyo técnico y financiero. 3. Los acuerdos con los diversos organismos y organizaciones son en gran parte bilaterales. 62


4. La falta de una agenda común que permita la articulación del PINE-MINED con otras instancias del Gobierno y con sus socios y que integre los proyectos existentes, dificulta la plena ejecución del programa. 5. Las relaciones del PINE con el PMA se caracterizan por ser muy respetuosas; se dan en un marco de entendimiento, de diálogo y de relaciones efectivas. 6. Acciones del PINE coordinadas con el PMA, pero independientes. El personal del PINE tiene un rol proactivo con relación al PMA, es decir, no dependen del PMA para el planeamiento, ejecución y la toma de decisiones del programa. c) Del financiamiento y Planeamiento 1. Aunque se encuentra una partida presupuestaria nacional para ejecutar los componentes del PINE, no se tiene definida una fuente de financiamiento estable, dentro del Presupuesto General de la República, lo que provoca que el MINED, busque la cooperación externa para el financiamiento. 2. Existe en una buena medida dependencia de la cooperación externa, como salida a la carencia de recursos nacionales para el PINE-MINED. d) Del diseño y ejecución 1. El PINE-MINED ha evolucionado de un suministro de alimentos (en la forma de leche, galleta nutritiva y cereal) focalizado en zonas con altos indicadores de inseguridad alimentaria a pasar a universalizar para todos los estudiantes de preescolar y primaria del sistema educativo público y privado subvencionado, alimentos como el arroz, frijol, cereal, aceite, maíz y harina de trigo. 2. El Programa tiene dos años de implementar el principio de universalidad de la merienda escolar, lo que supone un tránsito en el diseño del enfoque de necesidad para el enfoque de derecho. 3. El programa presenta buena relación de costo-beneficio pues a bajos costos ($ 0,12 a 0,14 por día, por niño) se obtienen buenos resultados inmediatos (el incremento de la asistencia y de la retención escolar). 4. Se ha encontrado la implementación de huertos escolares, como una herramienta metodológico-educativa, para la formación en procesos cognitivos que doten de capacidades a la niñez preescolar y escolar de Nicaragua. 5. Un elemento novedoso ha sido la incorporación de la SAN en el currículo, como eje transversal, lo que permitirá contribuir a la calidad de educación de los escolares. 63


6. Las condiciones nacionales con relación al deficiente acceso de la población a agua segura y saneamiento, compromete la adecuada ejecución del Programa en todos sus componentes: merienda, huerto y currículo escolar. 7. En el diseño del PINE no se encontró incorporado elementos para el fomento de compras locales, provenientes de la agricultura familiar. 8. La fortificación de los alimentos suministrados por el PINE, a través de las compras nacionales, es un asunto pendiente por razones financieras. 9. No se tienen desarrolladas metodologías de evaluación de impacto, aunque el seguimiento de los resultados intermedios está desarrollado. e) De la participación comunitaria 1. Es una de las grandes fortalezas del Programa. En cada centro se cuenta con CAE organizados, participando en la ejecución de los componentes del PINE y ejerciendo el control social. 2. Otros miembros de la comunidad: líderes comunitarios y líderes religiosos, también se incorporan a los CAES como miembros de la comunidad educativa. 3. Aproximadamente un 70 % son mujeres en los CAE. Hay una recarga de tareas en las mujeres que son las que en su mayoría participan en los CAE. Además se observa la asignación de roles de género tradicionales. 2.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones fueron elaboradas como propuesta para dar salida a las conclusiones obtenidas en cada una de las categorías del FODA, correspondiente a las líneas estratégicas para la sostenibilidad. Entre las conclusiones destaca como una gran oportunidad en este momento del país, la priorización del Gobierno con las políticas sociales, especialmente el Plan Nacional de Desarrollo Humano, el impulso que da al modelo de desarrollo nacional la Política de SSAN y la Merienda Escolar como estrategia de estas políticas. En este mismo orden se debe potenciar el reconocimiento del Programa por diversas organizaciones nacionales e internacionales, autoridades del MINED y los diferentes sectores sociales, como PMA, PESANFAO, OPS, UNICEF, por sus capacidades de articulación, capacidad técnica y por los resultados obtenidos. Así también, se debe potenciar toda la capacidad organizativa y motivación de las madres y padres de familia organizados en los Comités de Alimentación Escolar. Una recomendación general, es la de promover que la misión y la visión del Programa, se constituyan en una plataforma para la identificación y apropiación de 64


todos los actores sociales relacionados con el Programa y dé la fuerza y el norte para el desempeño eficaz y eficiente del mismo. a) Del Marco Político-Jurídico 1- Promover la aprobación de un marco jurídico para establecer la Alimentación Escolar, con la aprobación de la Ley de Alimentación Escolar abordada como estrategia del Derecho Humano a Alimentación Adecuada. 2- Buscar mecanismos que promuevan mayor concientización de los dirigentes políticos, funcionarios públicos y de la sociedad civil para que la alimentación escolar sea asumida como una estrategia del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. 3- Con la aprobación de la Ley de Fomento al Sector Lácteo y Vaso de Leche, el PINE deberá aprovechar esta nueva ventana de oportunidad para que al corto y mediano plazo, posicione a la alimentación escolar en la agenda política de los parlamentarios nicaragüenses. b) De la capacidad institucional 1- Se sugiere que el PINE establezca coordinaciones con el MINED para promover que la SAN esté ubicada como línea estratégica del objetivo institucional de calidad de educación. Esto le aseguraría fortalecerse con el enfoque de derecho. 2- Buscar mecanismos que promuevan mayor articulación dentro del Ministerio y entre el PINE y los demás programas relacionados, garantizando mayor cohesión entre alimentación escolar, salud, programas de la agricultura familiar. 3- El PINE-MINED debe promover la articulación y la movilización de los actores de la Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria del Escolar (CONASSANE), para una agenda común de los aliados y que a este esfuerzo en conjunto pueda dársele seguimiento a nivel central y local, lo que vendrá a fortalecer su capacidad institucional. Esta articulación de la CONASSANE, deberá contener como acciones las siguientes: a. Desarrollar una agenda común entre los varios proyectos y programas gubernamentales para integrar las actividades y acciones relacionadas con la alimentación escolar, a través del fortalecimiento de la CONASSANE. b. Desarrollar una agenda común con los socios del PINE, que vincula los acuerdos interinstitucionales con el desarrollo de acciones en el territorio. 65


c. Promover la integración de las agencias de la ONU y otros órganos de apoyo, las ONGS y las empresas privadas para integrar los proyectos existentes. que vincula los acuerdos interinstitucionales con el desarrollo de acciones en el territorio. d. Para el tema de la falta de infraestructura adecuada para la ejecución de las actividades relacionadas con la alimentación escolar, se recomienda que sean discutidas formas de garantizar una infraestructura mínima y adecuada (construcción de pozos, tanques, huertos, etc.), para la plena realización del programa a través de los aliados. e. Promover la articulación del PINE-MINED con otros programas del Gobierno para garantizar una infraestructura mínima para la adecuada ejecución del programa en las escuelas: área para bodega, cocina y comedor, pozos; así como motocicletas, computadoras y vehículos para el personal de campo. 4- Buscar convenios con las universidades, Instituciones y Entidades de Enseñanza e Investigación para que presten apoyo técnico y operacional en la gestión del PINE, realicen investigaciones, promuevan capacitaciones y desarrollen proyectos relacionados a alimentación y nutrición de los estudiantes de la educación pública. 5- El PMA ha sido el socio principal e histórico del PINE-MINED; bajo este marco es meritorio resaltar que ambas instituciones deben de continuar con la cooperación técnica y financiera, apuntalando hacia la sostenibilidad de la Alimentación Escolar a corto y mediano plazo, con: a. Acompañamiento técnico en los procesos de transformación del diseño y ejecución de la Alimentación Escolar, por ejemplo en proyecto de compras locales, formulación del marco jurídico del PINE, estrategias de información y comunicación, gestión y coordinación para la búsqueda de donantes. b. Fortalecimiento a los Comité de Alimentación Escolar, a través de capacitaciones y material didáctico. c. Asesoramiento para la formulación y conclusión del Sistema de Monitoreo y Seguimiento, incorporando todos los componentes que desarrolla el PINE-MINED, con variables que permitan la medición de impacto. c) Financiamiento y Planeamiento 1- Ampliar la red de donantes tanto a nivel técnico, como financiero, para complementar los esfuerzos de la Alimentación Escolar.

66


2- Cabildear con las autoridades correspondientes, para asegurar establecimiento de Presupuesto en la Ley de Alimentación Escolar.

el

3- Discutir el tema del presupuesto y realizar gestiones junto al gobierno para garantizar que el total del presupuesto asignado para el programa sea adecuado y suficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación escolar para todos los escolares beneficiados. d) Diseño y Ejecución 1- El programa debe incorporar en sus estrategias, actividades de promoción al desarrollo sostenible local, como fomento a producción y compras locales, empoderamiento de la comunidad. 2- Formular iniciativas de compras locales, junto a los actores claves en el fomento a la producción local, con otras agencias e instituciones del Gobierno. 3- Promueva estudios a profundidad sobre formas de promover la compra de la merienda escolar directamente del pequeño productor y de la agricultura familiar. e) Participación Comunitaria 1- Identificar claramente los sujetos del derecho y las distintas dimensiones del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, a ser promovidos y garantizados en el ámbito del PINE 2- Establecer atribución clara de las obligaciones de los actores involucrados en la implementación del programa en sus diferentes niveles. Estos actores deben ser informados de sus obligaciones 3- Estudiar formas de monitoreo y evaluación de las acciones de los agentes públicos 4- Sea garantizada la existencia (o: sea discutida la creación) de mecanismos específicos para que los sujetos del derecho demanden (en todos los niveles) cuando comprendan que sus derechos están siendo violados o no están siendo garantizados. 5- Estudios de estrategia de información que permitan divulgar a los beneficiarios del programa sobre los instrumentos de queja que existen a su disposición en caso de violación de sus derechos relacionados a la seguridad alimentaria. 6- En el futuro inmediato, el programa tendrá que incorporar de modo intencional, el enfoque de género, de modo que se logre diseñar herramientas encaminadas a contribuir a una equidad de género en la carga de responsabilidades.

67


IV.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Período 2010-2020

La matriz de planificación estratégica que se presenta a continuación, está proyectada para el período 2010-2020, el que a su vez se subdivide en: - Período de corto plazo, que concluye el año 2012. Coincide con el año que finaliza el actual Programa País del PMA. - Período de mediano plazo, concluyendo en el año 2015, que coincide con la Meta del Milenio. - Período de largo plazo, que se proyecta hasta el año 2020. Para elaborar este plan, se ha propuesto: a) Objetivo General o Fin. Es el ideal máximo que se plantea alcanzar en el tiempo definido del plan estratégico. Se redacta en términos verificables como la descripción de una situación lograda. Son vitales en este objetivo las categorías: sostenible, articulación intersectorial e interinstitucional, enfoque de derecho. b) Objetivos estratégicos. Un total de cinco objetivos estratégicos o propósitos, uno para cada una de las líneas estratégicas para la sostenibilidad del Programa. Enmarcan dichas líneas a desarrollar en el plan y lo que se pretende lograr en cada una de ellas. c) Objetivos específicos. Se redactaron tres objetivos específicos para cada uno de los objetivos estratégicos: 1, 2, 3 y 5. Cada objetivo específico corresponde respectivamente al corto, mediano y largo plazo. Para el objetivo 4, considerando que es la línea estratégica de diseño y ejecución y que el Programa Integral de Nutrición Escolar tiene tres componentes: Merienda escolar, Huerto Escolar y Currículo escolar; se redactó un objetivo para cada uno de estos componentes y se agregó uno más en relación con la agricultura local. Se planteó el mismo objetivo para el corto, mediano y largo plazo y la variación se encuentra en los resultados esperados que se fueron proponiendo de mayor alcance para cada uno de los plazos. d) Resultados esperados. Se han redactado resultados esperados para cada uno de los objetivos específicos como una situación lograda al final del plazo correspondiente. Precisan el nivel de desarrollo que se espera alcanzar en dicho plazo. El enfoque de Derecho del Programa, debe estar a la base de toda la ejecución del Plan Estratégico en las diferentes acciones de sus líneas estratégicas, para que se logre dejar atrás el enfoque de necesidad. Se recomienda ir trabajando en 68


la incorporación del enfoque de Género, en el marco del Sistema Educativo Nacional. Para la ejecución de este plan se consideran tres ejes transversales: 1. El establecimiento de alianzas estratégicas; 2. El desarrollo de un proceso de Sensibilización y abogacía con autoridades; 3. La apropiación del enfoque del programa por parte de la comunidad educativa, actores comunitarios, autoridades municipales, departamentales y nacionales. Los tres ejes transversales son vitales para todos los procesos: el fortalecimiento del marco jurídico, el desarrollo de capacidades institucionales, la gestión para asegurar el financiamiento, el diseño y ejecución de los componentes del Programa en correspondencia con las Políticas nacionales y la participación comunitaria. OBJETIVO GENERAL El Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) se consolida como un programa de alimentación escolar sostenible, con el desarrollo de acciones directas y procesos de articulación intersectorial e interinstitucional en el marco de las políticas nacionales, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de educación, nutrición y cultura alimentaria de las niñas y niños matriculadas/os en los centros preescolares y las escuelas públicas de primaria, con un enfoque de derecho. Objetivos Estratégicos

Objetivos Específicos

Resultados Esperados

Línea estratégica 1. Marco Político y Jurídico Fortalecida la 1. institucionalidad del PINE con la estructuración de un marco político-jurídico, como estrategia de cumplimento del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

1.1. Aprobado y publicado el Acuerdo Corto plazo (a Ministerial creador del Programa Integral 2012): Facilitar de Nutrición Escolar. el proceso de 1.2. Las normas y directrices del Programa Integral de Nutrición Escolar, es elaboración, aprobada. aprobación y 1.3. El Manual de Normas y Procedimientos apropiación del del Programa Integral de Nutrición Acuerdo Escolar es aprobado. Ministerial del 1.4. A todos los niveles hay apropiación de PINE. las normas administrativas para la buena ejecución de los componentes del PINEMINED: 69


En el nivel central: se administran las normas y procedimientos. En el nivel Técnico: se han ejecutado adecuadamente las normas y Corto plazo (a procedimientos. 2012): Facilitar el En el nivel administrativo-territorial proceso de (Departamento y Municipio): se han apoyado elaboración, y coordinado las unidades técnicas del PINE. aprobación y En el nivel comunitario: los CAE han apropiación del ejecutado acciones en materia de Acuerdo Ministerial organización, participación comunitaria y del PINE. control social, en armonía con las normas establecidas. Fortalecida la institucionalidad del PINE con la estructuración de un marco político-jurídico, como estrategia de cumplimento del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (idem anterior)

Beneficiarios: han participado en la evaluación de la calidad de servicio del PINE. 2.

Mediano plazo 2.1. Los distintos actores sociales (a 2015): involucrados en la Alimentación Escolar, Desarrollar el se han apropiado de la visión del proceso de Programa, como una estrategia para el elaboración del cumplimiento del DHAA. Anteproyecto 2.2. La Iniciativa de Ley de Alimentación de Ley de Escolar, es presentada a los funcionarios Alimentación y empleados de todos los niveles del Escolar PINE. 2.3. El texto de la Ley es enviado a las dependencias correspondientes del MINED. 2.4. Son recibidas las sugerencias pertinentes sobre el texto de la Ley, por parte de las dependencias correspondientes del MINED. 2.5. Es establecida una vía de comunicación permanente con: los organismos internacionales como el PMA, FAO, la sociedad civil a través de Fundación UNO, ANF y todos las ONG interesadas en la materia. 2.6. Consultadas las 15 Delegaciones Departamentales de Educación y 2 regionales, sobre el anteproyecto de Ley de Alimentación escolar. 70


Fortalecida la institucionalidad del PINE con la estructuración de un marco político-jurídico, como estrategia de cumplimento del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (idem anterior)

(idem anterior: 2.7. La Iniciativa de Ley de Alimentación mediano plazo) Escolar, es elaborada en su versión final. 2.8. La Iniciativa de la Ley es remitida por el Ministro de Educación al Presidente de la República, quien la presentará a la Asamblea Nacional. 3. Largo plazo (a 2020): Fortalecer el marco jurídico del PINE, con la aprobación de la Ley de Alimentación Escolar

3.1. Obtenida la aprobación de la Ley de Alimentación Escolar. 3.2. Se ha fortalecido el marco jurídico del PINE-MINED con la aprobación de la Ley de Alimentación Escolar. 3.3. Se ha promovido la Ley de Alimentación Escolar a todos los niveles de la sociedad (foros, talleres, cabildos).

Línea estratégica 2. Capacidad institucional Fortalecidas las capacidades de la red de personal técnico del PINE-MINED, para ejecutar los componentes de la Alimentación Escolar en articulación con los distintos actores sociales en todos los niveles territoriales.

1. Corto plazo (a 1.1 En conjunto con los socios del PINE, se 2012): han identificado formas de garantizar una Desarrollar una infraestructura mínima y adecuada en las agenda común escuelas, para la plena realización del con los socios Programa (agua, cocina, comedor, del PINE, que bodega). fortalezca el 1.2 Se ha implementado una representación PINE institucional del PINE en los departamentos y Municipios para acompañar y monitorear efectivamente la realización del Programa. 1.3 La Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria del Escolar (CONASSANE) ha gestionado activamente y ejecutado acciones conjuntas, bajo un plan de trabajo común, que vincula los acuerdos interinstitucionales con el desarrollo de acciones en el territorio. 1.4 Los aliados históricos de la Alimentación Escolar: PMA, FAO, UNICEF, Banco Mundial, entre otros, han contribuido a la transferencia de capacidades a través de asistencia técnica y financiera.

71


1.5 Mejorada la capacidad técnica de los recursos humanos del PINE en: trabajo en equipo, seguimiento y retroalimentación (idem al de corto de las actividades de los aliados. plazo) 1.6 Ampliada la red de aliados para el fortalecimiento de acciones a nivel territorial. 2. Mediano plazo (a 2.1. Fortalecido el trabajo de sensibilización y 2015): abogacía con las autoridades Establecer un municipales, para la posterior proceso incorporación de la Alimentación Escolar sistemático de en el plan de desarrollo de los municipios gestión del y Regiones Autónomas. conocimiento Fortalecidas las 2.2. Los actores locales vinculados a la (producción, capacidades de Seguridad Alimentaria Y Nutricional utilización y la red de (SAN), autoridades de educación y salud mejoramiento personal técnico y el nivel comunitario, son capacitados continuo) y de del PINE-MINED, sobre la importancia de la Alimentación sistematización para ejecutar los Escolar. de los componentes de componentes del 2.3. Incorporado un sistema de gestión y la Alimentación PINE Escolar en seguimiento a las redes de aliados en los articulación con territorios. los distintos 2.4. Los delegados municipales de actores sociales educación, han logrado colocar la en todos los Alimentación Escolar como tema de niveles agenda municipal. territoriales. 2.5. Aspectos claves de la Alimentación Escolar son incorporados en el Plan de Desarrollo Municipal. 2.6. Personal técnico del PINE con capacidades desarrolladas para el proceso de gestión del conocimiento. 3. Largo plazo (a 3.1. Se ha logrado mejoramiento continuo y 2020): retroalimentación, para identificar las Consolidar el mejores prácticas. PINE, con un modelo de 3.2. Consolidado un modelo exitoso de gestión y articulación a nivel central y gestión territorial con los aliados. articulada. 3.3. Sistematizada la experiencia del PINE.

72


Línea estratégica 3. Financiamiento y planeamiento 1. Corto plazo (hasta 2012): Ampliar la red de donantes tanto a nivel técnico, como financiero, para complementar los esfuerzos de la alimentación escolar.

El PINE tiene un presupuesto estable

2. Mediano plazo (hasta 2015): Obtener un aumento del monto presupuestado de la Alimentación Escolar, en base a la matrícula de la niñez preescolar y escolar.

1.1. Los aliados históricos de la Alimentación Escolar en este caso PMA, FAO, UNICEF, Banco Mundial, entre otros, han acompañado al PINE en los procesos de búsqueda de fondos para atraer otros donantes. 1.2. Mejorada la capacidad técnica de los recursos humanos del PINE en la consecución de fondos a través de los aliados. 1.3. Obtenida una partida anual del PINE en el Presupuesto General de la República. 2.1. Se cuenta con Partidas anuales en el Presupuesto General de la República. 2.2. Incorporada la obtención de recursos financieros de donantes.

3. Largo plazo 3.1. Realizadas gestiones junto al Gobierno (hasta 2020): para garantizar que el total del Cabildear con las presupuesto asignado para el Programa autoridades sea adecuado y suficiente para asegurar correspondientes el Derecho Humano a la Alimentación para asegurar el Adecuada para los escolares atendidos establecimiento por el Programa. de Presupuesto en la Ley de 3.2. Establecida la sostenibilidad financiera de los diferentes componentes de la Alimentación Alimentación Escolar. Escolar 3.3. Determinadas las fuentes de financiamiento de la Alimentación Escolar, a través de la Ley de Alimentación Escolar y/o el Presupuesto General de la República. 73


Línea estratégica 4. Diseño y Ejecución 1. Corto plazo (a 2012)

Con la implementación de los componentes del PINE se ha contribuido al cumplimiento de DHAA y DH Educación, en la población en edad preescolar y escolar, en armonía con las políticas públicas del sector social y agropecuario, incluyendo como ejes transversales, la soberanía alimentaria, investigación, educación, comunicación, transferencia tecnológica y el enfoque de género.

1.a. Merienda escolar: Contribuir al incremento de la ingestión de alimentos nutritivos y fortificados entre los niños y niñas en edad preescolar y educación primaria, fortaleciendo la educación cultural alimentaria, la soberanía y la seguridad alimentaria de las comunidades.

1.a.1. Incrementada la disponibilidad de alimentos para los beneficiarios del Programa. 1.a.2. La merienda escolar ha facilitado el acceso la educación a las poblaciones más pobres. 1.a.3. Mejoradas las condiciones de nutrición de los niños y niñas para garantizar la permanencia escolar así como facilitar la aprehensión del conocimiento y su desarrollo integral. 1.a.4. Madres y Padres de familia que participan en la preparación de los alimentos, han aprendido sobre alimentación saludable y manipulación adecuada de los alimentos.

1.b. Huertos escolares: Contribuir a la educación para el desarrollo y la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

1.b.1. Materia de Formación: se ha dotado de conocimiento y habilidades prácticas al estudiante.

1.c. Currículo escolar: Contribuir a la educación para la vida dando capacidades a los escolares para el reconocimiento de su realidad circundante, para fortalecer sus oportunidades de cara a la SAN

1.c.1. El personal docente ha adquirido habilidades y competencias para la implementación del tema de SAN en el currículo.

1.b.2 Herramienta Metodológica: se ha formado en procesos cognitivos que dotan a los niños y niñas de capacidades resolutivas de cara a la vida.

1.c.2. Implementada la inclusión del tema de la SAN en los planes de estudio de los niveles educativos de educación temprana, primaria y secundaria, en todos los centros escolares del país. 1.c.3. Implementada la Guía de Nutrición e Higiene para Kioscos Escolares

74


1.d. Agricultura local: Establecer un proceso de intercambio de experiencias sobre los procesos de producción de alimentos y compras locales.

Con la implementación de los componentes del PINE se ha contribuido al cumplimiento de DHAA y DH Educación, en la población en edad preescolar 1. 2. Mediano plazo: (a y escolar, en 2015) armonía con las políticas públicas 2.a. Merienda del sector social escolar: Contribuir y agropecuario, al incremento de la incluyendo como ingestión de ejes alimentos nutritivos transversales, la y fortificados entre soberanía los niños y niñas en alimentaria, edad preescolar y investigación, educación primaria, educación, fortaleciendo la comunicación, educación cultural transferencia alimentaria, la tecnológica y el soberanía y la enfoque de seguridad género alimentaria de las (continuación) comunidades. 2.b. Huertos escolares: Contribuir a la educación para el desarrollo y la SAN

1.d.1. Realizados intercambios de experiencias sobre los procesos de producción de alimentos y compras locales. 1.d.2. Realizados estudios sobre formas de promover la compra de la merienda escolar directamente del pequeño productor y de la agricultura familiar. 1.d.3. Conocidas las buenas prácticas de las compras locales, con actores que han desarrollado esta experiencia. 1.d.4. Incorporados los conocimientos sobre las compras locales, y vinculando con el desarrollo rural en Nicaragua. 2.a.1. Herramienta Educativa en torno del Patrón Alimentario: para niños, niñas, madres y padres. 2.a.2. La comunidad educativa ha rescatado los conocimientos de Historia de los alimentos, SAN y Medio Ambiente, poniéndolos en práctica. 2.a.3. Se ha dotado de conocimiento a las poblaciones jóvenes que les permita reconocer las oportunidades con las que cuenta su comunidad para mejorar su calidad de vida.

2.b.1. Incrementados, en cantidad y calidad, huertos escolares en distintas regiones del país. 2.b.2. Transferida la experiencia de los huertos escolares a huertos familiares de miembros de la comunidad educativa. 2.b.3. Incorporadas metodologías ecológicamente correctas para la producción agrícola de los huertos escolares. 75


Con la implementación de los componentes del PINE se ha contribuido al cumplimiento de DHAA y DH Educación, en la población en edad preescolar y escolar, en armonía con las políticas públicas del sector social y agropecuario, incluyendo como ejes transversales, la soberanía alimentaria, investigación, educación, comunicación, transferencia tecnológica y el enfoque de género (continuación)

2.c. Currículo escolar: Contribuir a la educación para la vida dando capacidades a los escolares para el reconocimiento de su realidad circundante, para fortalecer sus oportunidades de cara a la SAN

2.c.1. Se ha fortalecido la SAN a través del rescate y educación alimentaria y cultural de las comunidades.

2.d. Agricultura local: Formular iniciativas de compras locales, junto a los actores claves en el fomento a la producción local, con otras agencias e instituciones de Gobierno.

2.d.1. Fortalecido el banco de datos a nivel municipal o departamental, de establecimientos productores, distribuidores y comercializadores de alimentos.

2.c.2. El personal docente de las escuelas normales ha adquirido habilidades y competencias para la implementación del tema de la SAN en los planes de estudio de los estudiantes del magisterio.

2.d.2. Fomentadas alianzas estratégicas entre pequeños productores agropecuarios con organismos públicos y privados, en la búsqueda de asesoramiento, apoyo financiero, asistencia técnica. 2.d.3. Alentados y apoyados programas de mercados saludables y productivos locales, para el incremento de su producción de alimentos. 2.d.4. Alimentos provenientes de pequeños y medianos agricultores locales, son comprados por el PINE.

2.e. Establecer un proceso sistemático de producción del conocimiento y de sistematización de los componentes del PINE.

2.e.1. Realizados estudios a profundidad sobre formas específicas de monitoreo y evaluación continuada del Programa. 2.e.2. Recuperados los aprendizajes a través de un proceso permanente de sistematización de la practica del Programa. 2.e.3. Implementado el Sistema de Información (SISANE) para el seguimiento y evaluación de indicadores educativos y relacionados a la SAN.

76


2. 3) Largo plazo (a 2020):

Con la implementación de los componentes del PINE se ha contribuido al cumplimiento de DHAA y DH Educación, en la población en edad preescolar y escolar, en armonía con las políticas públicas del sector social y agropecuario, incluyendo como ejes transversales, la soberanía alimentaria, investigación, educación, comunicación, transferencia tecnológica y el enfoque de género (continuación)

3.a. Merienda escolar: Contribuir al incremento de la ingestión de alimentos nutritivos y fortificados entre los niños y niñas en edad preescolar y educación primaria

3.a.1. La merienda escolar es garantizada a toda la población preescolar y escolar del país como un Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.

3.b. Huertos escolares: Contribuir a la educación para el desarrollo y la seguridad alimentaria y nutricional

3.b.1. Establecido un huerto en cada centro escolar.

3.c. Currículo escolar:

3.c.1. Adoptado en el sistema educativo de Nicaragua la SAN como eje transversal.

3.b.2 Se ha fortalecido la educación cultural alimentaria, la soberanía y la seguridad alimentaria de las comunidades. 3.b.2. El huerto escolar estructurado con las estrategias de desarrollo local, ha dotado a las generaciones futuras de las habilidades necesarias para enfrentar los retos del desarrollo de su comunidad.

Contribuir a la educación para la vida dando capacidades a los escolares para el reconocimiento de su realidad circundante, para fortalecer sus oportunidades de cara a la SAN

77


Con la implementación de los componentes del PINE se ha contribuido al cumplimiento de DHAA y DH Educación, en la población en edad preescolar y escolar, en armonía con las políticas públicas del sector social y agropecuario, incluyendo como ejes transversales, la soberanía alimentaria, investigación, educación, comunicación, transferencia tecnológica y el enfoque de género (continuación)

3.d. Agricultura local: Apoyar el desarrollo sostenible, con la adquisición de productos alimentarios en el plano local, en armonía con la legislación nacional y con el PINE.

3.e. Establecer un proceso sistemático de producción del conocimiento y de sistematización de los componentes del PINE.

3.d.1. Se cuenta con normativas para la compra de los alimentos a nivel local, por el PINE. 3.d.2. Incrementada la adquisición de alimentos, provenientes directamente de los pequeños y medianos agricultores, para la Alimentación Escolar. 3.d.3. Se ha creado y armonizado un marco jurídico para fomentar las compras locales directamente de los pequeños y medianos agricultores, para la Alimentación Escolar, motivado por las instancias competentes MAGFOR, INTA, SPAR, FAO, PMA.

3.e.1. Implementado un sistema efectivo y funcional de monitoreo de impacto en escuelas control.

78


Línea estratégica 5. Participación comunitaria 1. Corto plazo (a 2012): Fortalecer la capacidad de gestión y articulación en el nivel comunitario

Consolidada la participación de la comunidad en el control social para garantizar la oferta de una alimentación escolar saludable y adecuada.

1.1. Facilitada la movilización comunitaria para el cuidado de la salud. 1.2. Facilitada la movilización comunitaria para la defensa del Derecho a la Alimentación Adecuada. 1.3. Alentado y apoyado el desarrollo de programas permanentes de educación, capacitación e información en inocuidad alimentaria, dirigido a técnicos, grupos prioritarios y población en general.

2. Mediano plazo (a 2.1. Desarrollados procesos de conocimiento y ejercicio del Derecho a la Alimentación 2015): Facilitar la y una buena nutrición, incorporando movilización estrategias de participación comunitaria. comunitaria para el cuidado de la 2.2. Incorporado a las prácticas cotidianas de salud y la la comunidad educativa el ejercicio del defensa del Derecho Humano a la Alimentación Derecho a la Adecuada: alimentos nutritivos e Alimentación inocuos. 3. Largo plazo (a 2020): Promover en la comunidad su constitución como actor (bajo el modelo escuela – comunidad), realizando acciones que propicien el desarrollo de la calidad de educación, nutrición y salud de la niñez.-

3.1. Fortalecida la capacidad y gestión de la participación ciudadana, a través de expresiones formales en la comunidad, municipio, departamento y región, para alcanzar el Derecho a la Alimentación. 3.2. Los CAE cuentan con reconocimiento institucional por parte de las autoridades a nivel local y nacional. 3.3. Los CAE están formalmente establecidos y con representación en los Comités de Desarrollo Municipal. 3.4. Incorporados en los presupuestos municipales, inversiones para el mejoramiento de la infraestructura para la ejecución de la Alimentación Escolar. 3.5. CAE movilizado para proteger su derecho a la alimentación, participando en la elaboración de anteproyectos de Ley. 79


Fondo Fiduciario Brasileiro de Apoyo a las Actividades de Desarrollo de Capacidades del PMA relacionadas con los Programas de Alimentación Escolar Nicaragua

V.

PROPUESTA PARA CONSTITUCIÓN DEL ACUERDO MINISTERIAL DEL PROGRAMA INTEGRAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

CONSIDERANDO que Nicaragua se comprometió a lograr el respeto absoluto de los derechos humanos. CONSIDERANDO que es deber del Estado el acceso a la educación libre e igual para todos los nicaragüenses. CONSIDERANDO que el derecho a alimentación es un derecho universal CONSIDERANDO que la Seguridad Alimentaria y Nutricional, es el estado en el cual todas las personas gozan de forma oportuna y permanente al acceso, disponibilidad y uso biológico de los alimentos que necesitan en cantidad suficiente para su adecuado consumo y utilización, garantizándoles un estado nutricional y de bienestar que les permita alcanzar su desarrollo humano sostenible. CONSIDERANDO que es un derecho de hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, acceder a una alimentación y nutrición sana y balanceada, que le permita un buen desarrollo físico e intelectual y estar protegidos contra el hambre. La Constitución de la República de Nicaragua en el Capitulo III sobre los Derechos Sociales en el arto. 63 señala expresamente: “Es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El estado promoverá programas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los mismos.” CONSIDERANDO que es facultad del Estado Nicaragüense adoptar políticas públicas que contribuyan al desarrollo alimentario, agrícola, pecuario, acuícola y forestal por lo que se hace indispensable desarrollar una estrategia que armonice y tome en cuenta la capacidad de producción de alimentos, la participación de los sectores que participan en la producción, los pequeños y medianos productores de granos básicos y otros productos necesarios en la alimentación de la población, además de los recursos financieros y técnicos que necesitan para ejecutar la misma, respecto a la necesidad de ingesta calóricas requeridas por la población.

80


CONSIDERANDO que el Código de la Niñez y de la adolescencia afirma que es deber de la familia, la comunidad, la escuela, el Estado y la sociedad en general asegurar, con absoluta prioridad, el cumplimiento de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes referentes a la vida, la convivencia familiar y comunitaria, identidad, nacionalidad, salud, alimentación, vivienda, educación, medio ambiente, deporte, recreación, profesionalización, cultura, dignidad, respeto y libertad. CONSIDERANDO que el Ministerio de Educación en el marco de los desafíos para cumplir con las metas de Desarrollo de la cumbre del Milenio a través del Plan de Educación 2001-2015 en su capitulo V referidos a los Objetivos y Estrategia del Sistema Educativo que concierne a la Cobertura (acceso, promoción y equidad de la educación) y tiene como una de su estrategia la dotación de un complemento alimentario y nutricional en todos los centros escolares de educación básica con problemas de inseguridad alimentaria, para maximizar las posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo para toda la población especialmente la que se encuentra en edad de escolarización básica. POR TANTO RESUELVE PRIMERO: Establecer las normas y directrices del Programa Integral de Nutrición Escolar Capítulo I Disposiciones Generales Arto 1. La presente normativa tiene por objeto establecer las normas para la ejecución del Programa Integral de Nutrición Escolar en todo el territorio nacional. Arto 2. A los efectos del presente documento se entenderá por alimentación escolar todos los alimentos ofrecidos en los centros escolares, durante el período lectivo. Arto 3. La alimentación escolar es derecho de los alumnos de la educación preescolar y escolar pública y privados subvencionados, siendo el deber del Estado, y será fomentada e incentivada a fin de cumplir con las directrices establecidas en este acuerdo. Capítulo II Directrices del Programa Arto 4. Son directrices de la alimentación escolar:

81


I. El uso de una alimentación saludable y adecuada, incluido el uso de alimentos variados, sanos, que respeten la cultura, las tradiciones y hábitos alimentarios saludables, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de los estudiantes y la mejora del rendimiento escolar, en conformidad a su edad y estado de salud, incluidos los que requieren atención especial. II. La inclusión de la educación alimentaria y nutricional en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que sea transversal a la currícula escolar, abordando el tema de alimentación y nutrición y el desarrollo de prácticas de vida saludable, en la perspectiva de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. III. La universalidad de la atención a los estudiantes matriculados en la red pública de educación preescolar y escolar. IV. La participación de la comunidad en el control social, en el seguimiento de las medidas adoptadas por el Estado para garantizar el suministro de alimentación escolar saludable y adecuada. V. El derecho a la alimentación escolar, para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional a los estudiantes, con acceso de manera igualitaria, respetando las diferencias biológicas entre edades y condiciones de salud de los estudiantes que necesitan una atención especial y aquellos que se encuentran en vulnerabilidad social. Capítulo III Objetivos del programa Arto 5. Son objetivos del Programa Nacional de Alimentación Escolar: a) Entregar un complemento alimenticio para contribuir a mejorar las condiciones de educación y alimentación de las niñas y niños en situación de inseguridad alimentaría, con la participación de la comunidad, en todos los escolares de primaria regular y multigrados, preescolares formales, comunitarios, educación especial y educación temprana entre las edades de 3 a 16 años en condición de inseguridad alimentaria y pobreza, severa, alta y media según el mapa de pobreza de Nicaragua. b) Atender parcialmente las necesidades nutricionales del alumno, a través de la oferta de una ración sana y saludable por día; c) Fomentar la asistencia regular de niños matriculados en el sistema educativo público, disminuir la deserción escolar y contribuir a mejorar el aprendizaje de los niños, incidiendo sobre el hambre de corto plazo. 82


d) Promover y fomentar en los escolares la formación de hábitos alimentarios y que favorezcan su salud en todas las etapas del ciclo vital, a través de procesos formativos en el ámbito escolar. e) Promover la participación de la comunidad educativa en particular los familiares de los niños/as beneficiarios a través de la organización y la capacitación. f) Propiciar el conocimiento y prácticas en lo relacionado a la educación en salud y nutrición. Capítulo IV Metodología de la focalización, los beneficiarios y las raciones Arto 6. Todos los beneficiarios del PINE estarán dentro del rango de edades de 3 a 5 años que corresponde a los preescolares formales y comunitarios, de 6 a 12 años que comprende a educación de primaria regular, el segmento de edades múltiples (de 3 a hasta 16 años) que corresponde a los multigrados y la educación especial en donde se tratará de estar en los mismos rangos contemplados en la educación de primaria. Arto 7. Los pueblos indígenas de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, forman parte de la cobertura del PINE, procurando respetar su cultura alimentaria y proporcionando los recursos para una adecuada implementación. Arto 8. En el caso que sea necesario focalizar el programa por la falta de recursos los criterios de focalización a ser utilizados en la ejecución del Programa Integral de Nutrición Escolar estarán basados en primer lugar en lo siguiente: 1) Zona rural y zonas de inseguridad alimentaria, pobreza extrema, severa, alta y media según mapa de la pobreza y zonas urbano marginales 2) Zona de emergencia por desastres naturales. 3) Prioridades del Ministerio de Educación por bajos índices de asistencia, alta repitencia y deserción escolar. 4) De acuerdo a la disponibilidad de alimentos. Arto 9. Para establecer de forma categórica la metodología de focalización y selección de los beneficiarios, se establecerá coordinación con los otros programas que trabajan con alimentación escolar, con el objetivo de evitar la duplicidad de esfuerzos y recursos, complementando acciones y planes, esto a través de la Comisión de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional de los Escolares. 83


Arto 10. La ración de los beneficiarios será de 145 gramos diarios de alimentos compuestos por: 40 gramos de arroz, 35 gramos de Maíz, 35 gramos de cereal, 30 gramos de leguminosas, 10 gramos de aceite. En algunos casos se podrá acompañar con leche fluida los cuales podrán ser 250 ML y 32 gramos de leche en polvo, las dos raciones corresponden a una taza de leche, el promedio de kilocalorías que aportará a cada niño por ración será del 30%, considerando la mejoría de estas raciones en cuanto la calidad y cantidad de alimentos disponibles. Capítulo V Participantes del Programa Arto 11. Para la operación y puesta en marcha del programa de alimentación escolar, es necesario contar con la participación de varios actores institucionales y comunitarios que contribuyan a su planeación y desarrollo. Participan del PINE: I.

La Oficina adscrita al Ministerio de Educación denominada en adelante como Programa Integral de Alimentación Escolar (y sus siglas PINEMINED) como responsable de la asistencia financiera, así como por la reglamentación, coordinación, monitoreo y fiscalización de la ejecución del programa y que aquí será llamada de la Unidad Ejecutora del Programa Integral de Nutrición Escolar.

II.

Comité de Alimentación Escolar – CAE – organización comunitaria instituida en los centros escolares, para ejecutar los componentes del PINE-MINED, y los controles sociales del buen funcionamiento de éste. Capítulo VI Organización y Funciones del Programa Integral de Nutrición Escolar

Arto 12. El Programa Integral de Nutrición Escolar tendrá su oficina como sede central en la ciudad de Managua, teniendo oficinas por zonas, cada oficina estará ubicada en la delegación departamentales y municipales, (según sea el caso) del Ministerio de Educación seleccionada como sede zonal. Las zonas son las siguientes:

a. b. c. d. e.

Zona 1 Estelí, Madriz, y Nueva Segovia. Zona 2 León y Chinandega Zona 3 Matagalpa y Jinotega Zona 4 Boaco y Chontales Zona 5 Managua 84


f. g. h. i.

Zona 6 Masaya, Granada, Carazo y Rivas Zona 7 RAAS Zona 8 RAAN Zona 9 Río San Juan

Arto 13. El Programa Integral de Nutrición Escolar funcionará a través de 6 unidades organizativas que son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Almacenamiento Distribución de Alimentos Salud, Nutrición y Huertos Escolares Monitoreo y Capacitación Administración y Finanzas Planificación

Arto 14. Son apoyo para ejecutar el Programa Integral de Nutrición Escolar en los centros, municipios y departamentos del país, toda la estructura administrativa y organizativa del Ministerio de Educación. Arto 15. Créase Comité Técnico para efectos de control, seguimiento y evaluación de la ejecución del Programa Integral de Nutrición Escolar, formado por el Director Nacional del Programa, por la Directora General de Educación, Director de primaria y preescolar, un delegado de la Dirección General Administrativa Financiera del MINED. Capítulo VII Financiamiento del Programa Arto 16. Los recursos de la asignación para alimentación escolar serán destinados a financiar las siguientes actividades: a) b) c) d) e)

Compra de alimentos Almacenamiento de alimentos Transporte de alimentos Capacitación Gastos Operativos

Arto 17. El monto de recursos financieros destinados al PINE-MINED para atender a los beneficiarios definidos en el arto.6 de esta resolución, será calculado con base en el número de alumnos debidamente matriculados en la educación 85


preescolar y escolar públicas y privadas subvencionados, según los datos oficiales de matrícula del año anterior, obtenidos en la estadística escolar avalada por el Ministerio de Educación. Arto 18. Los recursos financieros de que trata el arto.17 serán calculados según la siguiente fórmula: VT = A x D x C Siendo: VT = Valor total A = número de alumnos D = número de días de atención C = Valor per cápita de la ración Arto 19. El valor per cápita de la ración será de C$ 2.71 por día, para todos los alumnos atendidos por el programa, este valor deberá ser calculado cada vez que se programe cada compra y distribución de alimentos. Arto 20. El número de días de atención a ser considerado en el cálculo del monto repasado al MINED será de 160 días lectivos/año; Arto 21. El Programa Integral de Nutrición Escolar podrá gestionar recursos para ampliar la cobertura y diversificar el alimento complementario, crear proyectos de sostenimiento del Programa, además gestionar recursos para proyectos dirigidos a zonas no atendidas con alimentación escolar con fondos del estado; así mismo proyectos sobre capacitaciones, investigaciones, estudios de seguridad alimentaria y nutricional que apoyen las acciones del Programa Integral de Nutrición Escolar Capítulo VIII Gestión del Programa Arto 22. Compete al Ministerio de Educación proponer acciones educativas que sean transversales a la currícula escolar, abordando el tema de alimentación y nutrición y el desarrollo de prácticas de vida saludables, en la perspectiva de la seguridad alimentaria y nutricional. Arto 23. Compete al Gobierno, a través del PINE-MINED, la autoridad local responsable de la coordinación de la alimentación escolar las siguientes atribuciones: 1. Establecer las normas generales de planificación, ejecución, control, monitoreo y evaluación del PINE.

86


2. Gestionar, almacenar y distribuir raciones alimenticias, destinados a la merienda escolar de los niños y niñas del proyecto PAE y del proyecto PMA. 3. Garantizar que el suministro de alimentación escolar esté de acuerdo a las necesidades nutricionales de los estudiantes, durante el período lectivo. 4. Monitorear y evaluar los centros escolares asistidos regularmente con la merienda escolar por los Proyectos PAE y PMA. 5. Promover la coordinación interinstitucional entre las entidades federales que participan directa o indirectamente en la ejecución del PINE. 6. Promover la adopción de directrices y objetivos establecidos en los tratados y acuerdos internacionales con el fin de mejorar la calidad de vida de los estudiantes en la educación preescolar y escolar pública y privados subvencionados. 7. Prestar asesoramiento técnico a los Departamentos y Municipios para el buen desempeño del PINE. 8. Formular material de apoyo a los beneficiarios atendidos y realizar la capacitación de los recursos humanos que participan en la aplicación del PINE y el control social. 9. Promover el desarrollo de estudios e investigaciones destinadas a evaluar las iniciativas del PINE y de alimentación escolar, desarrolladas en los centros escolares, pudiendo hacerse en cooperación con entidades públicas y privadas. 10. Promover la educación alimentaria y nutricional, de la salud y ambiental en las escuelas bajo su administración, a fin de formar hábitos alimentarios saludables en los estudiantes atendidos, a través de acción conjunta de los profesionales de la educación y de la nutricionista del PINE. Arto 24. Compete a los Departamentos y Municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones administrativas las siguientes atribuciones: 1. El Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE-MINED) como unidad ejecutora del Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación, orientará a los Delegados Departamentales para que instruyan a los delegados municipales del MINED y Responsables de puntos de entrega de los municipios, de la urgente necesidad de enviar las copias de los comprobantes de recibido de productos a cada delegación, dado que

87


es imperativo para el PINE tenerlos en sus oficinas 20 días después de haber dejado los alimentos en los puntos de entrega. 2. El PINE hará llegar carta con listado de beneficiarios, centros, municipios, cantidades y raciones a distribuir con 15 días de anticipación a la realización de la distribución de los alimentos, a cada delegación Departamental del MINED y con una semana de anticipación a cada delegación municipal lo que corresponde a cada municipio. 3. El PINE en coordinación con las delegaciones municipales con 10 días de anticipación a la realización de la distribución, chequeará el estado y espacio de los centros que se utilizan como puntos de entrega y 10 días después de haber finalizado la distribución se volverá a chequear si los centros ya retiraron los alimentos de los puntos de entrega. 4. El Ministerio de Educación a la firma del convenio con los organismos donantes se comprometió a facilitar todos sus espacios, estructuras y coordinación; es por esto la necesidad de estrechar la coordinación y mejorar la comunicación con el Programa Integral de Nutrición Escolar para una ejecución más eficiente del Proyecto y que los resultados esperados se cumplan en beneficio de la niñez. Arto 25. Compete a los Centros Escolares las siguientes atribuciones y funciones: 1. Toda asignación de productos alimentarios destinados a los niños/as y que reciben los centros educativos seleccionados es intransferible. 2. La asignación de los alimentos a los centros beneficiados de cada Municipio se hará previa solicitud del centro en formato facilitado por PINE y luego enviado a la delegación municipal del MINED para su posterior autorización por las autoridades del PINE. 3. En todas las modalidades la alimentación escolar a los niños y niñas de centros beneficiados en el Municipio será para los turnos Matutino y Vespertino. 4. Todos los alimentos que se reciban en los centros deben de prepararse y/o distribuirse por la mañana entre las 7: 00 AM y las 9:00 AM y por la tarde antes de las 2:00 PM. Esto es debido a que el objetivo de la alimentación en las primeras horas de clase es ayudar a los escolares a fijar la atención en clase y los resultados esperados son durante la clase. 5. En el caso especifico de los centros escolares que reciben raciones de granos básicos, lo deben de consumir a la hora de receso, esta medida es para ambos turnos si los hubiera en el centro. 88


6. En todos los retiros de los alimentos en los puntos de entrega y traslado a los centros deberán estar integrados al menos dos padres o madres. En el caso de los Centros Escolares retirarán en un lapso máximo de 5 días, por los Comité de Alimentación Escolar (CAE), directores o maestros previamente seleccionados. 7. Se prohíbe cualquier traslado de alimentos hacia otros centros que no están incluidos en la lista autorizada por el MINED. No está permitida la entrega de alimentos en crudo tanto a niños como a familias de los niños, eso desvirtúa el objetivo de la Alimentación Escolar. 8. Cada centro beneficiado con alimentación escolar, está obligado a llevar un control de la entrega diaria de los alimentos que se distribuyen. Este control debe estar en correspondencia con la asistencia del día de los niños y niñas. Para ello el PINE-MINED facilitará las hojas de control mensual. 9. Cuando se retiren los alimentos de los puntos de entrega o por entrega directa en los centros, se debe asegurar que lo que están recibiendo sea igual a la cantidad que aparece en el comprobante del centro que firma. Es obligación del encargado del punto de entrega, entregar copia del comprobante de recibido al responsable del centro que retira, igualmente en la recepción en el centro, el bodeguero o responsable de recepcionar las entregas directas debe confirmar lo recibido con el comprobante y archivar el comprobante en el centro. 10. Los centros deberán observar medidas seguras de higiene en el resguardo y almacenamiento de los productos alimentarios en el centro, almacenando en lugar seguro, seco, limpio, sin riesgos de contaminación, debiendo estar almacenados los alimentos sobre estantes, polines, sillas o pupitres, nunca en el suelo de forma directa. 11. Los alimentos deberán ser preparados en recipientes en condiciones higiénicas en cada uno de los centros beneficiados. 12. De acuerdo a las condiciones de las comunidades beneficiadas deben de construir una cocina que preste condiciones mínimas para la elaboración de los alimentos. 13. Los alimentos cualesquiera que estos sean deberán consumirse únicamente en el centro y solo cuando se vaya a impartir clase. Los alimentos bajo ninguna circunstancia podrán ser comercializados o intercambiados por otros bienes y/o servicios, tanto por la Institución Contraparte como por delegaciones municipales del MINED, directores de centros, maestros, consejos directivos, consejos escolares, etc. 89


14. Todos los centros deben realizar informe mensual del consumo de los alimentos. 15. El informe mensual debe ser enviado a cada delegación municipal con copia al PINE. Los supervisores del PINE retirarán esta copia de las delegaciones municipales. Al final del periodo de consumo se efectuará evaluación y los insumos para esta evaluación serán los informes mensuales. 16. El control de los alimentos lo ejerce el director de centro en conjunto con los maestros y padres de familia. Ningún Director de Centro o maestro está autorizado a cambiar centros, raciones, intercambio de alimentos, regalar o facilitar alimentos a personas ajenas al centro y a la actividad del centro. 17. Cualquier reclamo por llegada tarde de los alimentos, condiciones, deterioro o por no entregarse en el centro en las cantidades enviadas por el PINE, debe remitirse a su delegación respectiva, que después cada delegación haga llegar esta comunicación a la Dirección del PINE, a través de los supervisores. 18. Los recibos recepcionados por el centro, no deben de contener manchones, enmiendas ni notas, ya que nos trae consecuencias en las auditorías. 19. Cada centro deberá llevar un archivo de todos los documentos concernientes al Programa Integral de Nutrición Escolar y que estos siempre estén a disposición por cualquier visita que realicen los técnicos o las instituciones que hicieron posible impulsar dicho proyecto como: Funcionarios de Ministerio de Educación, BM y autoridades del PINE. Capitulo IX De las Compras y Distribución de los Alimentos Arto 26. El MINED es responsable por las compras de los alimentos para el programa. El PINE-MINED asesorará las compras de los alimentos y se responsabilizará por almacenarlos. Arto 27. Todas las compras de alimentos y gastos operativos del Programa Integral de Nutrición Escolar se regirán por la Ley 323 Reglamento General de Contrataciones del Estado y Ley General de Presupuesto, las cuales se harán efectivas a través de la Unidad de Adquisiciones del Ministerio de Educación. Arto 28. Se exceptúan los casos cuando por situaciones de atraso en las entregas de las partidas presupuestarias por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público 90


hacia el Programa Integral de Nutrición Escolar, puedan provocar atrasos del inicio de la primera o de algunas de las tres distribuciones de alimentos en el año y al no poder realizar las compras en el tiempo prudencial por medio de licitación pública, se deberá hacer por medio de subasta pública o exoneración de procedimientos por parte de la Contraloría General de la República. Arto 29. Todos los alimentos deberán de garantizar limpios, inocuos y sin contaminación, debiendo obtener la certificación de los mismos tanto del MAGFOR como del MINSA, además de garantizar el Programa Integral de Nutrición Escolar personal técnico capacitado para garantizar los alimentos sanos y saludables para el consumo de los escolares. Arto 30. El PINE-MINED será responsable por la distribución de los productos alimentarios en todo el país. Arto 31. Se establecen 4 distribuciones al año de 40 días cada una, para eso se incluirá estas fechas en el calendario escolar aprobado por el MINED. Capitulo X Control de Calidad del Programa Arto 32. Los productos adquiridos para el PINE deberán ser previamente sometidos al control de calidad, observándose la legislación pertinente. Los productos adquiridos para el PINE deberán atender a las disposiciones de las legislaciones de alimentos, establecidas por el Ministerio de Salud-MINSA y la Ley 291– Ley General Ambiental y Sanidad Vegetal del Ministerio Agropecuario Forestal-MAGFOR. Cabe al PINE-MINED adoptar medidas que garantizan la adquisición de alimentos de calidad, con adecuadas condiciones higiénico-sanitarias, bien como el transporte, almacenamiento y manipulación hasta su consumo por los alumnos atendidos por el Programa. El PINE-MINED deberá prever en el pliego de base de licitación, la obligatoriedad del proveedor de presentar la declaración o la hoja de datos con información sobre la composición nutricional del producto, con la adjudicación de laboratorio cualificado y/o informe de inspección sanitaria de los productos, con el fin de garantizar la calidad de los alimentos ofrecidos a los estudiantes que asisten, así como establecer: a. La responsabilidad de los proveedores de alimentos por la calidad físicoquímica, sanitaria de los productos licitados;

91


b. El requisito/exigencia de que el rótulo, incluido el nutricional, esté de acuerdo con la legislación en vigor; c. El requisito de la prueba, junto a las autoridades sanitarias locales, de existencia de instalaciones compatibles con el producto que el ofertante se propone a ofrecer; d. La presentación de muestras para la evaluación y selección de productos a ser adquiridos, las cuales deberán ser sometidas a las pruebas necesarias, inmediatamente después de la fase de liquidación. Arto 33. En caso de alimentos PMA, el PINE-MINED debe de coordinar con la empresa de seguro y Coordinación Técnica PINE, la supervisión del alimento antes de ingresar a las bodegas del programa. Arto 34. En caso de alimento PMA, la unidad de control de calidad en conjunto con la aseguradora realizará la inspección del conteiner en cuanto a la fumigación, ventilación y presencia de plagas en los alimentos, sacos rotos, latas abolladas etc. Capitulo XI Comité de Alimentación Escolar Arto 35. El Programa Integral de Nutrición Escolar basa su estrategia de implementación y ejecución de sus acciones en la participación de toda la comunidad educativa de los centros escolares beneficiados con el programa; a lo interno de cada centro escolar se formará y se organizará a partir del Consejo Escolar de cada centro escolar “Comité de Alimentación Escolar” (CAE). Arto 36. El CAE es la instancia organizada de apoyo para ejecutar el Programa Integral de Nutrición Escolar en cada centro escolar y será compuesto por 5 personas de cada centro, los cuales son los siguientes: a) b) c) d) e)

01 (un) Coordinador (Director / Responsable del Centro) 01 (un) Docente del centro (Bodeguero) 01 (un) Padre de familia n1 (Encargado de cocina) 01 (un) Padre de familia n2 (Tesorero) 01 (un) Representante de la comunidad (Fiscal)

Arto 37. Cada centro escolar debe tener un CAE formado para que sea beneficiado por el PINE. Arto 38. En Asamblea de Madres y Padres de familia al inicio de cada año escolar, elegirán por votación y con la mayoría simple, a los miembros que conformarán el CAE. 92


Arto 39. Una vez elegidos los miembros del CAE enviarán el acto de elección de éstos, cinco días hábiles después de haber realizado el acto, remitiéndolo a la delegación municipal de educación. Arto 40.El mandato del CAE será de 01 (un) año. Arto 41.El ejercicio del mandato de los miembros del CAE no es remunerado. Arto 42. Los miembros del CAE deben reunirse una vez al mes con todos los miembros de la comunidad. Arto 43. Son atribuciones del CAE: 1) Supervisar la recepción y retiro de los alimentos de los puntos de entrega 2) Convocar a los padres de familia para la planificación y evaluación del CAE 3) Organizar a los padres de familia para organizar el rol de padres de familia para elaborar los alimentos de sus hijos en el centro escolar. 4) Llevar el control de recepción, administración y consumo de los alimentos. 5) Conducir el proceso de sostenimiento del Programa Integral de Nutrición Escolar en el centro escolar, promoviendo la adecuación de espacios para cocina y bodega en el centro escolar. 6) Participar en las capacitaciones que brinda el PINE para que sirvan de multiplicadores de experiencias y lecciones aprendidas a los técnicos del MINED, directores, maestros y padres de familia. 7) Promover la participación de la comunidad. 8) Evaluar la gestión del CAE. 9) Evaluar las actividades realizadas. 10) Comunicar al Ministerio de Educación Municipal o Departamental y técnicos del PINE, cualquier irregularidad identificada en la ejecución del programa (robo, pérdida, falta de organización, etc). Capitulo XII De la Educación en Seguridad Alimentaria y Nutricional a los Escolares Arto 44. El Programa Integral de Nutrición Escolar desarrollará a través de su componente salud y nutrición, educación sistemática sobre salud y seguridad alimentaria y nutricional en preescolar y primaria, estableciendo convenio para este fin con FAO, PMA, UNICEF, INCAP, OPS, MINSA y ENACAL.

93


Arto 45. El Programa Integral de Nutrición Escolar y sus aliados, apoyará los esfuerzos del Gobierno a través de los centros escolares y comunidad educativa, con los huertos escolares estructurado con herramienta educativa y como estrategia de desarrollo local; debe de dotar a las generaciones futuras de las habilidades necesarias para enfrentar los retos del desarrollo de su comunidad. Arto 46. El Programa Integral de Nutrición Escolar forma parte de los programas que se ejecutan para implementar la Política de Seguridad Alimentaría y Nutricional, considerándose como parte de los programas activos y ejecutores que se regulen según las leyes de la materia; así mismo sus recursos forman parte del fondo alimentario nacional en su versión para los escolares. Capítulo XIII De la Gestión de Recursos Financieros para ejecutar Proyectos en el Programa Nacional de Alimentación Escolar. Arto 47. El Programa Integral de Nutrición Escolar podrá gestionar recursos para ampliar la cobertura y diversificar el alimento complementario, crear proyectos de sostenimiento del Programa, además gestionar recursos para proyectos dirigidos a zonas no atendidas con alimentación escolar con fondos del estado; así mismo proyectos sobre capacitaciones, investigaciones, estudios de seguridad alimentaria y nutricional que apoyen las acciones del Programa Integral de Nutrición Escolar. Capitulo XIV Fiscalización de la ejecución del programa Arto 48. La fiscalización de la aplicación de los recursos financieros para el PINE es competencia del MINED, mediante la realización de auditorías, inspecciones y análisis de los procesos que producen las rendiciones de cuentas. Arto 49. Cabe al CAE garantizar que una vez que los alimentos estén en el centro escolar, se les entregue a los beneficiarios y evitar que éstos se desvíen fuera del mismo. Arto 50. El CAE deberá informar al Ministerio de Educación Municipal o Departamental (MINED) y a los Técnicos del PINE cualquier situación anómala que se esté presentando, es decir: robo, pérdida, falta de organización, etc. Arto 51. El CAE deberá enviar al Ministerio de Educación Municipal o Departamental o Técnicos del PINE, en cada distribución, el Informe Final sobre los Procesos de Almacenamiento, Consumo y Participación de Padres y Madres

94


de Familia, así como el desarrollo de las Funciones del CAE, elegido en Asamblea de Padres de Familia. Arto 52. El PINE-MINED será responsable por realizar la actividad de Control y Evaluación de la calidad del servicio del programa, mediante las visitas a los centros escolares y la Comunidad Educativa por los técnicos. Capitulo XV De la Suspensión y el Restablecimiento del Programa Arto 53. Los centros incurren en falta cuando incumplan estas directrices y otras normas emanadas del PINE y se conviertan en faltas graves tales como venta o intercambio de los alimentos, distribución a centros no contemplados en los registros del PINE, irrespeto a normas de preparación y distribución de los alimentos a los niños e indebido resguardo de los alimentos. Arto 54. Cualquier pérdida o contaminación de los alimentos en primer lugar es responsabilidad de los directores o responsables de los centros; siempre se debe de prever los problemas que pueden dañar los alimentos y tomar las medidas respectivas Arto 55. El PINE tiene la potestad para emprender las acciones correctivas necesarias y suministrar toda la información y documentación a las instancias correspondientes.

95


BIBLIOGRAFÍA

Förch, Michael: La gestión del futuro: el modelo de la planeación estratégica participativa con perspectiva de género. Nicaragua, 2004. INEC. VIII Censo de Población y IV de Vivienda, Volumen I, III y IV. 2006 INIDE. Perfil y Características de los Pobres en Nicaragua. Encuesta del Nivel de Medición de Vida. 2005 INIDE. Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida 2005. INIDE. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/07. 2008. MINED. Manual de Funciones y Procedimientos. 2007. MINED. Estrategia “Educación, Desarrollo y Seguridad Alimentaria y Nutricional”, 2007. MINED. Estrategia PINE-MINED 2009. MINED. Plan Operativo Anual 2009, Programa Integral de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación. 2009. PMA. Estudio de la Seguridad Alimentaria y Medios de Vida en las Regiones Autónomas del Atlántico. 2005. PMA. Programa en el País Nicaragua 10597.0 (2008-2012), mimeo, 2007. PMA: Plan de acción para el programa en el país (PAPP) convenido entre el Gobierno de Nicaragua y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, mimeo, s/f. PMA. Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en Nicaragua. 2008 PMA. Evaluación de la seguridad alimentaria en las áreas afectadas por el huracán Félix en la RAAN (municipios de Puerto Cabezas, Waspán, Rosita y Bonanza). Informe Final. 2008. PMA. Marco de Resultados Estratégicos, mimeo, 2009.

96


PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. Nicaragua. 2008 Silva Balaban, Daniel y Peixinho, Albaneide: Alimentación Escolar: Los diez elementos claves para la institución de programas nacionales sustentables. Brasil, s/f. Declaraciones, Convenios y Compromisos Internacionales La Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1966 La Convención sobre los Derechos del Niño, ONU. 1989. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, Italia.1996. Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, ONU.1996. La Declaración del Milenio, ONU, 2000. Marco Conjunto de Cooperación para el Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas (UNDAF). ONU Nicaragua 2007. Directrices Voluntarias con el fin de Respaldar la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional, FAO, 2004. Plan de acción para el programa en el país (PAAP) convenido entre el Gobierno de Nicaragua y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.2009. Declaración en ocasión de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial: Los desafíos del cambio climático y la Bioenergía, FAO. 2008. Marco Regional de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), Panamá.1986. Declaración de Managua en la cumbre presidencial sobre la Soberanía y Seguridad Alimentaria: Alimentos para la Vida, Managua. 2008. Documentos Oficiales Nacionales La Política Nacional de Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia, Nicaragua.1996. Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional desde la perspectiva del Sector Público Agropecuario y rural. Plan Nacional de Salud (2004 – 2015), Nicaragua. 2004. 97


El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012, (Documento para Discusión), Abril 2008, en: http://www.pndh.gob.ni/ El Programa Productivo Alimentario, Nicaragua. 2007. Constitución Política de la República de Nicaragua, 19 de noviembre de 1986, La Gaceta Nº 94. 1987. Código de la Niñez y la Adolescencia, Nicaragua, 1998. Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Aprobada en lo general en 2007. Nicaragua Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar, Nicaragua, 2009.

98


ANEXOS

1. LISTA DE ACRÓNIMOS BPA

Bono Productivo Alimentario

CAE

Comité de Alimentación Escolar

CEDRU

Centro de Desarrollo Rural

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

COMISCA

Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica

CRAS

Comisión Regional de Asuntos Sociales

ENABAS

Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos

ERRP

Estrategia Reforzada de Reducción de la Pobreza

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FCR

Fondo de Crédito Rural

IDR

Instituto de Desarrollo Rural

INAFOR

Instituto Nacional Forestal

INCAP

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

INTA

Instituto Nacional Tecnológico Agropecuario

MAGFOR

Ministerio Agropecuario y Forestal

MINED

Ministerio de Educación

MINSA

Ministerio de Salud

ODM

Objetivos de Desarrollo del Milenio

OPS

Organización Panamericana de Salud

PAE

Programa de Alimentación Escolar

PINE

Programa Integral de Nutrición Escolar

99


PMA

Programa Mundial de Alimentos

POLSSAN

Política Sectorial Nutricional

PRESANCA

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica

RAAN

Región Autónoma Atlántico Norte

SAN

Seguridad Alimentaria y Nutricional

SINASSAN

Sistema de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

SSAN

Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

UNDAF

El Marco Conjunto de Cooperación para el Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas

de

Seguridad

y

Soberanía

Alimentaría

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

100


ANEXO 2. ANALISIS FODA: RELACION DEBILIDADES-OPORTUNIDADES D

Debilidades

O

D1. Inexistencia del Acuerdo Ministerial para la creación del PINE P-J D2. El PAE aún está en un momento de tránsito de paradigma del enfoque de necesidad al enfoque de derecho P-J D3. Falta de agenda común de los socios

CI

D4. Falta de seguimiento por el PINE

CI

D5. Recursos para funcionamiento operativo

CI

D6. Recursos financieros nacionales para el PINE

FyP

D7. Dependencia de donaciones internacionales

FyP

D8. Sistema AE-producción local

DyE

D9. Fortificación de alimentos

DyE

D10. Conocimiento del patrón alimentario y hábitos de consumo DyE D11. Sistema de monitoreo y evaluación de impacto D12. Nivel de involucramiento de algunos padres de familia, especialmente en las escuelas urbanas

DyE PC

Oportunidades

O1. Existencia de un Marco Regional de SSAN

P-J

O2. Existencia de la Política de SSAN

P-J

O3. Ley de SYSAN aprobada en lo general

P-J

O4. Priorización de la AE por parte del Gobierno actual

P-J

O5. Existencia de la CONASSANE

P-J

O6. Reconocimiento del PINE por Organismos Internacionales, autoridades y distintos sectores sociales

P-J

O7. Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar

P-J

O8. Involucramiento de alcaldías y distintos actores sociales en promoción de alimentación saludable y AE

CI

O9. Apoyo al PINE por ONG en varios municipios

FyP

O10. Relación costo-beneficio

DyE

O11. Producción local para comercio en algunas regiones del país

DyE

O12. Existencia de Programas para impulsar la producción local y fomentar la compra a productores locales

DyE

O13. Motivación de la comunidad escolar con la SAN en el currículo

DyE

O14. Padres y madres de familia motivados a participar del Programa O15. Apoyo de otros miembros de la comunidad al Programa

PC PC

Claves: P-J Marco Político-Jurídico CI Capacidad Institucional FyP Financiamiento y Planeamiento DyE Diseño y Ejecución PC Participación de la Comunidad 101


ANALISIS FODA: RELACION FORTALEZAS-AMENAZAS F

Fortalezas

F1. Existencia de un Programa Nacional de Alimentación Escolar - PINE P-J F2. El PINE es una de las tres prioridades del MINED P-J F3. Anteproyecto de Ley creadora del Programa Nacional de AE P-J F4. Existencia de una institución nacional responsable de la AE CI F5. Capacidades desarrolladas CI F6. Personal capacitado y experimentado CI F7. Independencia del PINE con relación al PMA, en cuanto a los recursos para la distribución, monitoreo, capacitación y toma de decisiones CI F8. Existencia de un sistema de flujo de información de la AE en el nivel local, regional y nacional en la puesta en marcha de sus acciones CI F9. Sociedad del PINE-MINED para buscar convenios técnicos y financieros con otras instituciones, Gobiernos y otros CI F10. Convenios del PINE-MINED con universidades CI F11. Sociedad del PINE-MINED para buscar convenios técnicos y financieros con diversas empresas privadas naciones e internacionales CI F12. Cuenta con una partida presupuestaria del total asignado al MINED FyP F13. La mayor parte del programa es mantenido con recursos del gobierno, no del PMA FyP F14. Gran capacidad de articulación para buscar potenciales donantes FyP F15. El programa es universal DyE F16. Programa con disposiciones claras de implementación DyE F17. Sistema de monitoreo y evaluación de procesos eficaz DyE F18. Contribución a los indicadores nacionales educativos y de salud DyE F19. Relación costo-beneficio DyE F20. El PINE-MINED compra los alimentos nacionalmente, de empresas nacionales DyE F21. Implementación del tema de SAN en el currículo escolar DyE F22. Manejo de recursos financieros DyE F23. Existencia de huertos escolares en varias escuelas DyE F24. Creación de las comisiones de huertos escolares DyE F25. Existencia y participación activa de los CAE en cada centro escolar PC F26. Miembros del CAE capacitados y fortalecidos PC F27. Involucramiento de padres, madres de familia y alumnos en los huertos escolares PC

A

Amenazas

A1. Falta operativizar a nivel territorial la POLSSAN P-J A2. Inexistencia de una Ley de AE P-J A3. Ley de SYSAN no aprobada en lo específico P-J A4. Ejecución articulada para la AE CI A5. Infraestructura para AE en las escuelas CI A6. En el MINED, la SAN está ubicada como línea estratégica del objetivo institucional de cobertura y alfabetización CI A7. Transferencia de los recursos para el PINE FyP A8. Falta de recursos financieros FyP A9. Disminución de ayuda de donantes FyP A10. Sistema de Agricultura Local DyE A11. Existencia de la Ley 323 DyE A12. Accesibilidad de agua para las escuelas DyE A13. Falta de infraestructura en los centros escolares para la AE PC A14. Reforzamiento de roles tradicionales hombremujer/Sobrecarga para las mujeres PC

102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.