Ensayo sobre alimentacion escolar en Nicaragua

Page 1

ENSAYO “Estrategia de Educación, Desarrollo y Seguridad Alimentaria y Nutricional”

Jorge Ulises González Briones

Managua, 15 de enero de 2010


Contenido

I.

INTRODUCCION.- .................................................................................................................... 3

II. SITUACIÓN DE LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN NICARAGUA .............................................................................................................................. 4 A.

Disponibilidad de alimentos .................................................................................................... 4

B.

Acceso a alimentos .................................................................................................................. 6

C.

Consumo de alimentos ............................................................................................................ 7

D.

Aprovechamiento biológico .................................................................................................... 8

III.

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 8

A.

Pilares de la Estrategia Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria Y Nutricional ........ 8

B.

Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional....................................................... 9

C.

Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche .......................................................... 9

D.

El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) .................................................................. 9

IV. PROCESO DEL ABORDAJE DE LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SECTOR EDUCATIVO.- ....................................................................... 10 A.

OBJETIVOS DE LA ALIMENTACION ESCOLAR EN NICARAGUA ........................... 12

B. NUEVO ENFOQUE DE LA ALIMENTACION ESCOLAR EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. .............................................................................................................................. 15 V. VI.

CONCLUSIONES.- .................................................................................................................. 17 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 19

2


I. INTRODUCCION.-

Después de una década de estar engavetada la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), en fechas recientes es aprobada por la Asamblea Nacional, bajo el titulo Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SySAN), existe un ambiente de optimismo, en todos los sectores, porque es un marco jurídico que permitirá a través de sus estructuras, articular todos los programa y proyectos tanto del Gobierno, como las iniciativas de la sociedad civil, que intervengan en esta materia. En este mismo orden también se aprobó a inicio de junio de este año la Ley de Fomento al Sector Lácteo y Vaso de Leche, ambos cuerpos legales aprobados son positivos en términos de reivindicación de Derechos Sociales, dando mecanismos para garantizar el Derecho Humano a Alimentación Adecuada, siendo un derecho social reconocido en la Constitución Política de Nicaragua. Los programas de asistencia alimentaria que se están ejecutando en Nicaragua, irremediablemente tendrá que evolucionar en su diseño y ejecución armonizándolo con la legislación vigente, en definitiva tendrán que contar con dos elementos indispensables para su sostenibilidad, en primer término un marco político e institucional fuerte y segundo con una capacidad institucional capaz de armonizarse con las políticas públicas del Estado, que es lo que precisamente este marco jurídico de la SySAN persigue. Sobre este mismo orden el Ministerio de Educación, a través del Programa Integral de Nutrición Escolar, ha vendido incorporando elementos novedosos en torno a la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SySAN), así tenemos la universalidad de la merienda escolar con una cobertura de 995,114 niños y niñas en escuelas públicas y privadas subvencionas, prácticamente todo el país, el aprovechamiento de la vocación agrícola de nuestro país con la inclusión de los huertos escolares como herramienta educativa para la niñez preescolar y escolar, y uno de los elementos más interesantes como lo fue la inclusión del eje transversal y además temático de la SAN en el currículo de preescolar, primaria y secundaria, y que se espera a mediano plazo llegar hasta las Escuelas Normales. Este proceso que se ha venido implementando desde el sector educativo, ha valido el reconocimiento a nivel centroamericano y latinoamericano como una de las mejores prácticas, reconocido públicamente por el Fondo de la Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) de Nicaragua y la Sede de Roma y además es uno de los pocos programas de desarrollo que el Programa Mundial de Alimentos esta apoyando técnica y financieramente en la región centroamericana. Sobre esta misma línea entonces la alimentación escolar deberá convertirse en un derecho de los escolares, aunque la Ley de Fomento al Sector Lácteo y Vaso de Leche recopile

3


elementos, aún falta establecer un marco jurídico que respaldará su gestión en la inversión de capital humano, complementando así los esfuerzos del Gobierno y la sociedad. Deberá incorporarse también a través de Proyecto de Ley de Alimentación Escolar, los procesos de compras locales a los pequeños y medianos productores de alimentos, para que los productos este sector en cada zona puedan ser integrados a las raciones de alimentos nutritivos de la niñez escolar, respetándose los hábitos de consumo, contribuyendo al rescate de la cultura alimentaria, dinamice y fortalezca la economía familiar. Siempre sobre la misma línea que tiene la Ley de Fomento al Sector Lácteo, en donde se les proporcionará a los escolares un vaso de leche, producido por los agremiados de este sector. II. SITUACIÓN DE LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN NICARAGUA

A. Disponibilidad de alimentos La disponibilidad permanente de alimentos es una condición necesaria para la seguridad alimentaria y nutricional. Para ello, debe existir la oferta o el suministro de alimentos de la canasta básica, en cantidades suficientes. El precio de la canasta básica debería de mantenerse estable para asegurar que la población pueda planificar y acceder a sus alimentos, generando así seguridad en su alimentación. Existen factores que afectan la estabilidad de los precios pero con una buena política y planificación gubernamental el impacto y los cambios pueden minimizarse. La disponibilidad de alimentos puede verse afectada por el comportamiento de la producción ya que si esta disminuye se encarecen los productos y menos población tiene acceso a los alimentos por su falta y por los altos precios. La disponibilidad también se ve afectada cuando no existen buenos mecanismos de comercialización. En cuanto a disponibilidad de alimentos Nicaragua presenta la situación siguiente1: 

El país tiene una oferta estable de alimentos, por el comportamiento creciente de la producción agropecuaria (granos básicos y ganado vacuno) en los últimos 10 años sin que esto represente la suficiencia alimentaria. El país aún continúa dependiendo de la importación de importantes productos básicos que podrían producirse en Nicaragua, principalmente arroz, aceite, soya y trigo así como los ingredientes del cereal fortificado.

1

Programa Mundial de Alimentos, “Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Nicaragua” http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/vam/wfp171820.pdf, 20 de agosto de 2009.

4


El Suministro Energético Alimentario (SEA) según la Cuarta Encuesta de Consumo de Alimentos de Nicaragua (2004, IV ENCA), mostró que alrededor del 76.2% de los hogares encuestados no alcanzó un nivel de disponibilidad energética suficiente y que el 50% de los hogares se encontraba en niveles deficiente y crítico, lo cual significa que contaban con 89% o menos del requerimiento energético recomendado.

Para el caso de la distribución interna, los principales problemas se relacionan con las dificultades en el acceso, especialmente en las regiones geográficas apartadas que, por sus condiciones agroclimáticas, no son aptas para generar una producción diversificada.

El comportamiento de la producción agropecuaria está siendo afectada a nivel regional y local por:

2

La ineficiencia en el uso de factores productivos, tales como suelo, recursos hídricos y genéticos (semillas y material reproductivo) y a la falta de financiamiento; esto se refleja en el bajo aprovechamiento del potencial agrícola del país. Cabe mencionar por ejemplo que el potencial productivo de la zona del Pacífico con irrigación es de cerca de 897,000 manzanas de las cuales solo se utiliza a nivel nacional 110,000, lo cual representa el 12 por ciento del área disponible.2

La falta de iniciativas para la innovación tecnológica de los sistemas productivos, la falta de adopción de tecnologías por parte de los productores, las limitaciones en la oferta tecnológica hacia la población, la débil infraestructura productiva (carreteras, centros de acopio) son algunos de los factores que afectan la producción de alimentos.

La baja capacidad del país para enfrentar riesgos de tipo climático; la vulnerabilidad en la oferta del sector agropecuario frente a eventos de variabilidad climática también están teniendo incidencia directa sobre las condiciones de seguridad alimentaria nutricional. Los procesos de degradación ambiental, la expansión de la frontera agrícola y las técnicas de cultivo aumentan la vulnerabilidad de la población frente a fenómenos climáticos y afectan directamente la producción y oferta de alimentos. La intensificación de la producción agraria es indispensable para lograr mejores niveles de producción de alimentos así como la diversificación de cultivo contribuye a mejorar el rendimiento por hectárea.

III Censo Nacional Agropecuario, INEC

5


B. Acceso a alimentos El acceso a los alimentos está ligado directamente a la situación económica nacional. La población debe contar con empleo y los ingresos necesarios para acceder a los alimentos básicos. El desempleo es un factor de inseguridad alimentaria, al igual que el incremento del costo de la canasta básica, la congelación de los salarios, las alzas en los precios del combustible, y la mala distribución del ingreso. Cuando existen variaciones en los precios de los alimentos la población se ve afectada y se reduce su capacidad para adquirir, comprar o producir suficientes y variados alimentos para cubrir sus necesidades nutricionales. Cerca de 2,4 millones de personas viven bajo la línea de pobreza y de estos, alrededor de 800,000 están en pobreza extrema. Es decir, que no tienen ingresos suficientes para cubrir la canasta básica3. Cabe mencionar, que la población más pobre se encuentra en las áreas rurales. Además de los factores asociados a la falta de ingresos, existen otros factores que inciden en el acceso a los alimentos y que se describen a continuación. Muchas veces las decisiones que toman los hogares respecto a los grupos de alimentos que consumen, pueden afectar la situación nutricional de las familias. El consumo de productos sin potencial nutritivo hace que las familias desvíen importantes recursos que podrían ser empleado en mejorar su situación nutricional. Por otra parte, se debe destacar que una alta dependencia del suministro externo, se traduce en un menor poder adquisitivo de las familias, debido a que generalmente los productos importados son más caros en comparación con productos que se producen o podrían producirse en el país. 4 Otro aspecto que incide negativamente en los precios de los alimentos es el alto costo de transporte y la inexistencia o deficiencia de vías de comunicación, lo cual afecta el sistema de abastecimiento de alimentos, principalmente en las zonas más distantes. Por último, un factor importante que afecta el acceso a los alimentos lo constituye el sistema de mercados existente en Nicaragua. Los mercados de alimentos en Nicaragua, casi en su totalidad, están ubicados en las áreas urbanas (cabeceras departamentales y municipales), limitando el acceso a la población rural.

3

La canasta básica MAGFOR/INCAP/FAO establece el consume de 2,154.9 kilocalorías/per cápita Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO.- Seguimiento de la Aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. Informe Nicaragua. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/013/ai711s.pdf, 20 de agosto de 2009. 4

6


C. Consumo de alimentos El consumo tiene que ver con la capacidad de ingerir alimentos que permitan tener una dieta balanceada y de decidir adecuadamente sobre la forma de seleccionar, almacenar, prepara y distribuir los alimentos, lo que está determinado por la costumbre, nivel educativo y conocimientos sobre alimentación y nutrición. Depende también de la capacidad de acceso, pero también de los conocimientos, actitudes y prácticas para elegir los alimentos adecuados, las formas de preparación y el uso de la lactancia materna exclusiva y complementaria en el caso de los niños pequeños. El sector productivo juega un rol clave en cuanto al tipo de alimentos que se producen, la calidad de los mismos y la promoción de cultivos que tienen alta rentabilidad y pueden ser de alto valor nutricional. Lo que se manifiesta en los datos de consumo de la población nicaragüense, según la IV Encuesta Nacional5: 

La dieta de los nicaragüenses es desbalanceada, en especial en las áreas rurales pobres y peri urbanas. La mayoría de las calorías de la dieta, más del 65% son en forma de carbohidratos lo cual no es considerado saludable. En las zonas urbanas, el aporte energético a la dieta es superior a lo recomendado, siendo en ambos casos la proteína el nutriente más afectado.

El consumo per cápita de energía a nivel nacional (kilocalorías) presenta un déficit de 200 Kcal./día, lo que significa que muchos hogares se encuentran en inseguridad alimentaria, dada la desigualdad en la distribución es probable que en un buen grupo de hogares la situación sea más grave.

La cantidad y variedad de vegetales y frutas que ingieren los nicaragüenses es muy baja. La prevalecía de deficiencia de vitaminas aun es considerable en el país.

El gasto mensual en alimentos de una familia de 6 miembros basado en 23 productos fue de C$2,392 (C$4,730 en octubre 2007) para el nivel nacional, C$2,592 para el área urbana y C$1,944 para el área rural, lo que concuerda con un patrón alimentario más pobre (menor número de alimentos).

La práctica de la lactancia materna es considerada tradicional, esto porque más del 90% de los niños han sido amamantados alguna vez; sin embargo, no está generalizada de manera exclusiva hasta los 6 meses de edad. El suministro de agua, jugos y otros alimentos diferentes a la leche humana se hace precozmente, lo cual pone en riesgo la salud y estado nutricional de la infancia.

5

MAGFOR, Managua (Nicaragua). DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL. “IV ENCUESTA DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE NICARAGUA 2004. INFORME FINAL.”Managua, Nicaragua 2005.

7


La Lactancia Materna en Nicaragua, independientemente de su duración y su momento de inicio, es relativamente alta, más del 90 % de los niños han sido amamantados en algún momento de sus vidas, sin embargo gran parte de ellos no fueron alimentados con Lactancia Materna Exclusiva los primeros 6 meses de vida. Iniciando el proceso de ablactación o introducción de otros alimentos de manera muy temprana.

D. Aprovechamiento biológico Los principales factores que inciden en el aprovechamiento biológico de los alimentos están dados por la calidad de la alimentación, donde el volumen de alimentos es percibido por la población como el ideal; sin que este obedezca al valor nutricional requerido. Además, las deficientes condiciones higiénicas sanitarias y el bajo nivel educativo en general y la poca educación nutricional de la población son otras limitantes que condicionan el aprovechamiento de los alimentos. Otro aspecto relacionado con el problema, que no está en función del ingreso, tiene que ver con que la población come pero no se alimenta. Productos con poco valor nutricional, como los azúcares, grasas, bebidas sintéticas, constituyen un hábito de consumo poco saludable. Nicaragua presenta una disminución en los índices de desnutrición en menores de cinco años en 19% según datos del MINSA 2009 PROCOSAN. En cuanto a los servicios básicos, se evidencian dificultades en el acceso al agua segura para el consumo humano en los hogares. El 75,3% de las fuentes de abastecimiento de agua como pozo público, pozo privado, manantial, puesto público de los hogares pobres rurales no son seguras, por lo que se mantiene el riesgo de enfermedades de transmisión hídrica. Y a nivel nacional, el 63.3% de todos los hogares tienen como servicio sanitario la letrina y de ese porcentaje un 34.5% no brinda mantenimiento a la misma. III. MARCO REFERENCIAL

A. Pilares de la Estrategia Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria Y Nutricional Disponibilidad: Que existan alimentos en la cantidad y calidad (nutricional y de inocuidad) requeridos, de manera interrumpida, que permitan satisfacer las necesidades de alimentación y nutrición de la población. Incluye la producción nacional, las reservas, capacidad de exportación e importación y las donaciones de alimentos. Acceso: Que toda la población pueda adquirir los alimentos que necesita sin interrupciones. Esto depende del poder adquisitivo para comprarlos si no los produce, de que exista la 8


infraestructura y el transporte para viabilizar su traslado, que existan canales de distribución adecuados. Consumo: Que las personas tengan el conocimiento que les permita decidir sobre los alimentos de mayor contenido nutricional, las mejores combinaciones y la higiene en su manejo, preparación y conservación. Aprovechamiento biológico: Que las personas tengan las condiciones de salud que el organismo necesita para aprovechar el contenido nutricional de los alimentos que ingiere. Esto implica condiciones de salud, agua segura y saneamiento básico.

B. Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional La Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley No. 693), se aprobó el 18 de junio de 2009 y tiene como objeto garantizar el derecho de todas y todos los nicaragüenses de contar con los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos acordes a sus necesidades vitales. La Ley mandata al Estado a procurar que los alimentos sean accesibles física, económica, social y culturalmente, que este acceso sea oportuno y permanente, asegurando la disponibilidad, estabilidad y suficiencia de los mismos a través del desarrollo y rectoría gubernamental de políticas públicas que así lo garanticen.

C. Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Fue aprobada por la Asamblea Nacional en junio de 2009, estableciendo el Vaso de Leche Escolar como parte del Programa de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación para beneficiar a niños y niñas en edad preescolar y primaria. La Ley señala que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá asignar los recursos suficientes en el Presupuesto General de la República, para este Programa. En el Arto. 15 se señala textualmente: “Se declara de interés nacional el fomento y promoción del consumo de leche y sus derivados, como política de Estado, de SSAN”.

D. El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) El PNDH contempla los siguientes lineamientos sobre la Soberanía y Seguridad Alimentaria:

9


La soberanía alimentaria va más allá de la seguridad alimentaria. La soberanía alimentaria es la capacidad de alimentar al pueblo con su propio esfuerzo interno.

La soberanía alimentaria garantizará que Nicaragua desarrolle sus propias capacidades de producción, almacenamiento y distribución a precios justos, dentro de sus propias prioridades nacionales, respetando la diversidad productiva y la conservación del medio ambiente.

La soberanía alimentaria, garantizará el derecho a la tierra y su uso a los productores nacionales, especialmente los MIPYMES rurales, uso de las aguas superficiales para riego, reducir la vulnerabilidad de la producción a los fenómenos climáticos, el fortalecimiento de la equidad en la distribución a precios justos y a garantizar la equidad de género, la sostenibilidad de la producción agropecuaria y la eficiencia de la industria alimentaria nacional, basada principalmente en las materias primas nacionales.

Se deberá garantizar que todos los nicaragüenses, especialmente los pobres y quienes viven en pobreza extrema, tengan acceso a la alimentación segura y nutritiva y a precios justos, para tener una vida sana y activa.

IV. PROCESO DEL ABORDAJE DE LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SECTOR EDUCATIVO.En Nicaragua existe una Política Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional –SSANN - promulgada en el año 2008. Los ministerios que desarrollan el corazón de la SSANN son: el Ministerio de Agricultura (MAGFOR) con su principal componente, el Bono Productivo Alimentario (BPA) del Programa Productivo Alimentario, conocido también como Programa Hambre Cero. Los otros componentes son: la Merienda Escolar y la Nutrición materno-infantil y agua para consumo doméstico, a cargo del Ministerio de Educación (MINED) y Ministerio de Salud (MINSA) respectivamente. En consideración a las necesidades de respuestas inmediatas y de ejecución articulada de los componentes que garanticen la SSAN, el Ministerio de Educación-MINED designó como Unidad Ejecutora de la Merienda Escolar a Dirección del PINE. Así pues, el Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) del Ministerio de Educación, es la unidad ejecutora responsable del programa vinculado a la Merienda Escolar, para lo cual cuenta con varios años de experiencia y con tres herramientas para impactar en la sociedad nicaragüense en el corto y largo plazo: El Currículo Educativo, los Huertos Escolares y la Merienda Escolar y el Control sobre la calidad e inocuidad de los alimentos que se expenden en los Kioscos Escolares.

10


En su accionar y articulación, el PINE lo hace a dos niveles: i.

Endógenamente, entre los componentes que lo integran, generando en la sinergia un conjunto de productos que da respuesta a los requerimientos políticos y sociales de su propuesta estratégica (Currícula, Huertos Escolares, merienda escolar, Vigilancia Nutricional y la Participación Social).

ii.

Exógenamente, a dos niveles, en una primera instancia del PINE, hacia el resto del Ministerio de Educación, y en un segundo momento, del PINE hacia el resto de los aliados y actores sociales involucrados en el ejercicio.

El Programa Integral de Nutrición Escolar tiene la responsabilidad de: a) Desarrollar el Currículo nacional en SSAN y contextualizarlo. Esta contextualización deberá de estar estructurada con el naciente Sistema de Planificación que viene siendo desarrollado el Ministerio de Educación. b) Diseñar una metodología de trabajo en Huertos Escolares que cumplan con los Objetivos del Programa Hambre Cero. c) Diseñar una estrategia y una metodología de Merienda Escolar que sirva como medio educativo y de reforzamiento de los patrones alimentarios y culturales locales. d) Controlar la implementación de la guía nutricional e higiene en los escolares.

kioscos

e) Coordinar los esfuerzos de sectores de sociedad civil, privado y de organismos internacionales que actúan en los tres ejes educativos, en el marco del subsistema educativo que comprende el MINED.

DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO DE LA CC

PRINCIPIOS Y VALORES

ALINEAMIENTO, ARMONIZACIÓN

PRINCIPIOS Y VALORES

ALINEAMIENTO, ARMONIZACIÓN

COSTUMBRE

NIVEL DE ESTRATEGIA NIVEL DE

CORRESPONDENCIA

NIVEL DE ESTRATEGIA

TRADICION, CULTURA

NIVELES DE COHERENCIA COMO INSTITUCIÓN

NIVEL DE

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO (PNDH) NIVELES DE COHERENCIA EN TANTO ESTADO

CORRESPONDENCIA

NIVEL DE ESTRATEGIA

Gráfica X: Niveles de coherencia y correspondencia entre el PINEMINED y el PNDH

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO DE LA CC

TRADICION, CULTURA

COSTUMBRE

PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICIÓN ESCOLAR PINE

11


Esta unidad ha venido formándose en el tema de seguridad alimentaria con apoyo de las universidades, asumiendo además: -

El desarrollo de experiencias de Huertos Escolares en Coordinación con FAO y empresas privadas.

-

El desarrollo de un currículo que permita la educación en SSAN de las generaciones futuras.

-

La elaboración de una guía de nutrición e higiene para kioscos escolares, con apoyo técnico del Ministerio de Salud, NICASALUD, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

A. OBJETIVOS DE LA ALIMENTACION ESCOLAR EN NICARAGUA Los conceptos que guía el quehacer diario del Programa Integral de Nutrición Escolar: MISION: Contribuir a mejorar los índices educativos y nutricionales de los niños y niñas en edad escolar, promover la creación de capital humano y social en las comunidades por medio de la participación y capacitación de las madres y padres de familia en las actividades de Alimentación Escolar a fin de asegurar un servicio de alimentación con calidad que beneficia las familias de escasos recursos principalmente de las áreas rurales de Nicaragua. VISION: Los niños y niñas en edad escolar asisten a la escuela y asimilan los contenidos educativos en mejores condiciones nutricionales y la comunidad educativa participa en las actividades de Alimentación Escolar de sus hijos con entusiasmo a fin de tener una formación educativa integral, relevante, de calidad y proveedora de una “filosofía para la vida”, que facilite el crecimiento y el desarrollo de la persona humana, permitiéndose vivir y trabajar con dignidad y responsabilidad social. OBJETIVOS El Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) se consolida como un programa de alimentación escolar sostenible, con el desarrollo de acciones directas y procesos de articulación intersectorial e interinstitucional en el marco de las políticas nacionales, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de educación, nutrición y cultura alimentaria de las niñas y niños matriculadas/os en los centros preescolares y las escuelas públicas de primaria, con un enfoque de derecho. Los objetivos específicos son: Aumentar la ingestión de alimentos nutritivos y fortificados entre los niños en edad preescolar y educación primaria. 12


Incrementar en un 10 % la asistencia y disminuir en un 5% la deserción en los centros preescolares comunitarios. Fortalecida la participación comunitaria y la adopción de prácticas alimentarías y sanitarias en los centros preescolares comunitarios y escuelas de primaria. 2007-2009: Un cambio de modelo, la alimentación escolar es universal en Nicaragua. (Cobertura en los 153 municipios del país y las dos Regiones Autónomas) El Programa Integral de Nutrición Escolar es parte del país al que pertenece y parte del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional al que pertenece. El PINE está ubicado en el segundo país más pobre de todas las Américas en donde esa pobreza se expresa en el problema alimentario y nutricional. Una de las expresiones de la pobreza es el problema alimentario y nutricional. Y por otro lado el Gobierno esta configurado para funcionar de forma sistémica y no es un gobierno archipiélago, no es un gobierno de feudos, no es un gobierno de iniciativas aisladas, sino que es un gobierno articulado e integrado. Entonces ahí tenemos una gran diferencia entre otros países. La alimentación escolar en nicaragua es parte de un gran programa del Gobierno en Nicaragua. El programa escolar lucha contra el hambre en el área más sensible del hambre como es la niñez. Atender el problema de la alimentación y la nutrición en la niñez en un país como el nuestro no solamente es atender el presente de esas personas que se alimentan sino que principalmente es atender su futuro. El Gobierno de Nicaragua ha planteado el Programa Hambre Cero (PHC) como su programa central, basado en la justicia social y el derecho inalienable que tiene a la alimentación todo ciudadano nicaragüense. El programa tiene un sentido de emergencia social y prioridad nacional a la erradicación del hambre y de la desnutrición crónica infantil, alineando esfuerzos y recursos públicos. El PHC está fundamentado sobre tres líneas gruesas. El Bono Productivo, la Merienda Escolar y la Nutrición materno-infantil y agua para consumo domestico. Escalando al Ministerio de Agricultura (MAGFOR), Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio de Educación (MINED) como los ministerios de línea que desarrollarán el corazón de la Política Nacional de SSANN. Para el período 2007 se volvió a renovar el Programa de País, pero esta vez con la denominación de Plan de Acción PMA y Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional (2007-2012), en donde el PMA transfirió todas las responsabilidades en cuanto a los costos de Traslado, Internación, Almacenamiento y Manipulación de Alimentos, asunto que en los Programas anteriores los cubría el PMA y el Gobierno proporcionaba una modesta contribución.

13


Otro asunto a resaltar es que el PMA antes de este nuevo Plan de Acción, cubría todos los gastos operativos de merienda escolar en las Regiones Autónomas, que en términos financieros, son las que representan los mayores costos operativos, pues es donde hay menos infraestructura vial. Sin embargo, a partir de 2007, el Gobierno de Nicaragua ha asumido todos estos gastos. En este mismo período el Ministerio de Educación a través del PINE-MINED, ha alcanzado una cifra récord de cobertura, teniendo un índice de 995,114 beneficiarios de preescolares y escolares, que hoy por hoy reciben alimentos en los centros preescolares y escolares del país, llegando a universalizarlo. El PINE es uno de los Programas más grandes de Nicaragua y con mayor presencia y permanencia en todo el territorio nacional. Su progreso y crecimiento en capacidades ha sido dinámico y sostenido. Sus inicios fueron difíciles pero se ha logrado mejorar y cambiar lo establecido, con la audacia y voluntad de todos los trabajadores; así como pasar de la prueba y el error, hacia métodos más técnicos y científicos

Analisis de cobertura de alimentación escolar en Nicaragua. 900.000 800.000

Beneficiarios

700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 PMA Gobierno

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

581.456

384.999

371.439

399.467

443.107

256.188

239.718

298.295

300.000

435.287

430.530

816.006

645.620

695.114

Ilustración 1 Evolución de la cobertura de alimentación en Nicaragua. Elaboración propia PINE-MINED

Es uno de los pocos programas o proyectos que ha producido sus cambios y fortalezas desde lo interno de sus trabajadores sin asesores ni consultores externos. Todo su quehacer se puede decir que es producto de sus vivencias y experiencias. De manera similar a la etapa anterior, se distribuye una merienda con alimentos crudos tales como: arroz, frijoles, maíz, cereal, harina de trigo y aceite, con una estructura nutricional dirigida. Los alimentos son preparados en los centros escolares o en su defecto 14


en las casas de las familias con hijos e hijas en las escuelas, por falta de condiciones en las mismas. Un aspecto que destaca en esta etapa, es que la Alimentación Escolar forma parte de la Estrategia para combatir la pobreza, que a su vez se encuentra inserta en la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional para aliviar la pobreza y el hambre en Nicaragua. Forma parte además de uno de los eslabones para alcanzar las metas de Desarrollo del Milenio en lo relacionado a alcanzar la universalización de la Educación Primaria en el año 2015. En este período se ha estado trabajando en la consolidación de la sostenibilidad del Programa de Alimentación Escolar, siendo este capaz de ser mantenido en un período de tiempo indefinido. B. NUEVO ENFOQUE DE LA ALIMENTACION ESCOLAR EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. A partir de 2007 el PINE pronto se salió de la tradición en este Ministerio de Educación, que era repartir alimentos, el tema de Seguridad Alimentaria Nutricional pasó a ser parte del curriculum. Muy pocos países en America Latina y en el mundo tienen dentro de su curriculum como eje transversal a Seguridad Alimentaria y Nutricional. Eje transversal de todo el curriculum desde preescolar hasta primer año de secundaria. El tema de la alimentación, de los alimentos nutritivos, de los alimentos que hacen daño, esa lucha a favor de los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes. Por eso es que paralelo al curriculum se inició la batalla. Del curriculum se desprenden dos batallas: que es la batalla a favor de los huertos escolares y en contra de las comidas chatarras en las escuelas. Entonces la lucha a favor de comida y alimentación sana en los kioscos escolares y el curriculum es un igual, hacen sistema, hacen nodo, se articulan. El MINED en las aulas de clases enseñamos que hay que comer bananos, naranjas, mandarinas, mango, frutas de la temporada y no tortillitas, nachos, bebidas gaseosas, Productos de consumo que son perjudiciales para la salud, además de incentivar el consumo de los alimentos naturales. Eso lo hacemos en el aula de clases y una forma de practicar eso que enseñamos en el aula de clases es lo que se procura hacer en el kiosco escolar. Igual es el caso de los huertos escolares. El curriculum mismo enseña a cultivar la tierra, enseña que el pipián, la sandía, la zanahoria, el rábano, etc. son comidas importantes y nutritivas para el ser humano y entonces nosotros practicamos esto sembrando la tierra en los patios de la escuela. De ahí se va a desprender una cantidad de otros valores que no solamente va a ser el de la alimentación, los productos que de la tierra que van a comérselo los niños en su merienda escolar, sino otros valores como son por ejemplo poner en práctica los conocimientos, el trabajo en grupo, el amor por la tierra y la naturaleza. 15


Una cantidad de valores que son importantes para los seres humanos que nosotros los propiciamos de la escuela. Entonces alimentación escolar tiene mucho que ver con el trabajo social de las madres y padres de familia, los gabinetes del poder ciudadano que cuidan la cocina escolar, los padres de familia se turnan para ir a cocinar la alimentación diaria de los niños, la organización a la hora de entregar los alimentos, todo eso tiene también tienen un componente educativo y se articulan a el otros temas, fundamentalmente el tema del curriculum que para nosotros es lo fundamental. El Ministerio de Educación a través del Programa Integral de Nutrición Escolar, forma parte de los esfuerzos del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional en la erradicación de la pobreza y el hambre en Nicaragua. Su lógica de intervención se basa en el Plan Nacional de Desarrollo Humano y forma parte como un eje integrador del Programa Hambre Cero.

En base a este marco de políticas públicas, el Ministerio de Educación impulsa una educación integradora, acorde con las principales necesidades de la población. En el marco de cinco políticas educativas, viene haciendo esfuerzos en su articulación con otros sectores del gobierno para compatibilizar el conjunto de dichas políticas en un Plan Nacional Contra el Hambre. 16


1) Más educación: Erradicación del analfabetismo; todos los niños, niñas y jóvenes en la escuela. 2) Mejor educación: Mejor Currículo, Mejores Maestros, Mejores Estudiantes, Mejores Escuelas. 3) Otra Educación: Moralización y rescate de la escuela Pública. 4) Gestión Educativa Participativa y Descentralizada: La Educación como tarea de todos y todas. 5) Todas las Educaciones: Educación con enfoque sistémico e integral. El Ministerio de Educación cuenta con su Plan Estratégico para el período 2008-2011. Tiene trazados cinco objetivos estratégicos, relacionados respectivamente con: Cobertura y Acceso, Calidad, Gestión, Articulación y Rectoría. Cada uno de ellos desarrolla sus estrategias de acuerdo al esquema en la siguiente página. El primer objetivo institucional expresa: “Asegurar el derecho a una Educación Básica y Media gratuita, con obligatoriedad en educación básica, para las y los nicaragüenses, garantizando la reducción del analfabetismo y el incremento del nivel educativo en el territorio nacional”. Se desarrolla a través de tres estrategias; la tercera, busca el: “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria”. Se plantea la meta de mediano plazo (a 2011): 995,114 niñas y niños de 3 a 12 años con ración alimentaria asegurada anualmente; resultado que está bajo la responsabilidad de la unidad ejecutora, el Programa Integral de Nutrición Escolar-PINE. El MINED cuanta con cinco herramientas para impactar en la sociedad nicaragüense en el corto y largo plazo. Merienda Escolar, el Currículo Educativo, Huertos Escolares, Kioskos Escolares y el Sistema Informativo de SAN del Escolar (SISANE). Estas herramientas se encuentran diseñadas para una gestión participativa y descentralizada. V. CONCLUSIONES.1. Es necesario desarrollar el mecanismo de evaluación de impacto, a fin de que el área de monitoreo y seguimiento tenga la capacidad de generar informes que contengan, además de las acciones emprendidas, el impacto de las mismas entre la población beneficiaria y los actores involucrados en la ejecución del Programa (Escolares, padres de familia, CAE´s, etc.). Este impacto debe llevar aparejado un seguimiento de los logros en base a los indicadores establecidos para la evaluación de impacto del Programa.

17


2. El PINE, de cara a su institucionalidad requiere completar su marco jurídico6 a fin de fortalecerse y ser de mayor utilidad a las acciones estratégicas que dirige el Ministerio de Educación. Y que además se traduciría en un mejor posicionamiento de País. 3. El PINE debe posicionar el tema de la alimentación escolar en la agenda municipal, a fin de incrementar sus capacidades de acción e interlocución en el territorio. Y debe mercadear el Programa como un socio y co ejecutor del gobierno local, en la búsqueda conjunta del desarrollo humano y del bienestar social. 4. El PINE, de cara a sus actuales retos, requiere fortalecer su sistema de alianzas estratégicas con los socios actuales e implementar un proceso sistemático y sostenido de búsqueda de nuevos socios, en el marco de las acciones para el incremento de sus capacidades operativas y de sus resultados. 5. De cara a sus capacidades administrativas, y si se quiere elevar el impacto en el territorio, el PINE requiere fortalecer su estructura de recursos técnicos con énfasis en los niveles departamentales, municipales y comarcales. 6. Bajo la coordinación del PINE-MINED, es importante impulsar procesos de intercambio de buenas prácticas agrícolas y de lecciones aprendidas entre los pequeños productores locales, los educadores y los escolares. 7. Es importante iniciar, a corto plazo, y en el marco del PINE, una iniciativa nacional de rescate de patrones alimentarios originales y propios a cada región del país, a fin de incorporarlos a la dieta local y construir un imaginario nutricional y de alimentación más coherente con la cultura, el entorno y las técnicas propias de cada lugar. 8. Debe incorporarse a los planes operativos anuales del PINE un proceso permanente de búsqueda de la sostenibilidad, y de ampliación del banco de donantes, y cuyo perfil sea multisectorial. 9. En la búsqueda de su estabilidad presupuestaria, es importante iniciar un proceso sostenido para garantizar que al menos una parte de los recursos financieros del PINE sean proporcionados por el tesoro nacional. 10. Creación de un observatorio nacional sobre alimentación escolar, el Observatorio Nicaragüense de Alimentación Escolar (ONICAE) que permita, además de dar a conocer los procesos nacionales en sus diversas modalidades, recoger los hitos más relevantes de la SAN y los PAE de la región. 6

Se requiere de un decreto o de un acuerdo ministerial para la creación del PINE así como de una ley de alimentación escolar. Lo que proporcionaría mayor capacidad de interlocución a la hora de interactuar con los organismos y la cooperación externa.

18


11. De cara a la visibilización de las políticas SAN en el Ministerio de Educación y en el propio PINE, se requiere establecer y programar un mecanismo de comunicación diferenciado que tenga un doble impacto: (i) Institucional, que dé a conocer a todos los entes con los que se articula el PINE (Endógena y exógenamente) sus acciones, logros, buenas prácticas, alcances, dificultades y cómo se solventaron y estado situacional; (ii) Poblacional, que dé a conocer a la población en general, sean o no padres de escolares, sobre el accionar del PINE presente y futuro, a fin de crear sinergias que generen actitudes de grupo social, que vengan a fortalecer al PINE y al propio Ministerio de Educación. VI. BIBLIOGRAFIA 1. Pérez de Armiño, Karlos. “El futuro del Hambre, Población, alimentación y pobreza en las primeras décadas del siglo XXI. 2. Pérez de Armiño, Karlos. “Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación para el Desarrollo. 3. De Loma Ossorio, Enrique. “Iniciativas y Programas de Seguridad Alimentaria Nutricional en Latinoamérica. 4. Programa Mundial de Alimentos, “Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Nicaragua” http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/vam/wfp171820.pdf, 20 de agosto de 2009. 5. Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO.- Seguimiento de la Aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. Informe Nicaragua. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/013/ai711s.pdf, 20 de agosto de 2009. 6. MAGFOR, Managua (Nicaragua). DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL. “IV ENCUESTA DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE NICARAGUA 2004. INFORME FINAL.”Managua, Nicaragua 2005. 7. INEC. VIII Censo de Población y IV de Vivienda, Volumen I, III y IV. 2006 8. INIDE. Perfil y Características de los Pobres en Nicaragua. Encuesta del Nivel de Medición de Vida. 2005 9. INIDE. Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida 2005. 10. INIDE. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/07. 2008. 11. MINED. Manual de Funciones y Procedimientos. 2007.

19


12. MINED. Estrategia “Educación, Desarrollo y Seguridad Alimentaria y Nutricional”, 2007. 13. MINED. Estrategia PINE-MINED 2009. 14. MINED. Plan Operativo Anual 2009, Programa Integral de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación. 2009. 15. PMA. Estudio de la Seguridad Alimentaria y Medios de Vida en las Regiones Autónomas del Atlántico. 2005. 16. PMA. Programa en el País Nicaragua 10597.0 (2008-2012), mimeo, 2007. 17. PMA: Plan de acción para el programa en el país (PAPP) convenido entre el Gobierno de Nicaragua y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, mimeo, s/f. 18. PMA. Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional en Nicaragua. 2008 19. PMA. Evaluación de la seguridad alimentaria en las áreas afectadas por el huracán Félix en la RAAN (municipios de Puerto Cabezas, Waspán, Rosita y Bonanza). Informe Final. 2008. 20. PMA. Marco de Resultados Estratégicos, mimeo, 2009. 21. PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. Nicaragua. 2008 22. Silva Balaban, Daniel y Peixinho, Albaneide: Alimentación Escolar: Los diez elementos claves para la institución de programas nacionales sustentables. Brasil, s/f.

Declaraciones, Convenios y Compromisos Internacionales 1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948 2. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1966 3. La Convención sobre los Derechos del Niño, ONU. 1989. 4. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, Italia.1996. 5. Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, ONU.1996. 6. La Declaración del Milenio, ONU, 2000. 7. Marco Conjunto de Cooperación para el Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas (UNDAF). ONU Nicaragua 2007. 8. Directrices Voluntarias con el fin de Respaldar la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional, FAO, 2004. 9. Plan de acción para el programa en el país (PAAP) convenido entre el Gobierno de Nicaragua y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.2009.

20


10. Declaración en ocasión de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial: Los desafíos del cambio climático y la Bioenergía, FAO. 2008. 11. Marco Regional de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), Panamá.1986. 12. Declaración de Managua en la cumbre presidencial sobre la Soberanía y Seguridad Alimentaria: Alimentos para la Vida, Managua. 2008. Documentos Oficiales Nacionales 1. La Política Nacional de Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia, Nicaragua.1996. 2. Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional desde la perspectiva del Sector Público Agropecuario y rural. 3. Plan Nacional de Salud (2004 – 2015), Nicaragua. 2004. 4. El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012, (Documento para Discusión), Abril 2008, en: http://www.pndh.gob.ni/ 5. El Programa Productivo Alimentario, Nicaragua. 2007. 6. Constitución Política de la República de Nicaragua, 19 de noviembre de 1986, La Gaceta Nº 94. 1987. 7. Código de la Niñez y la Adolescencia, Nicaragua, 1998. 8. Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Aprobada en 2009. Nicaragua 9. Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar, Nicaragua, 2009.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.