Magazine DOKKÔDÔ Nº5

Page 1

Dokkodo Tradición, historia y actualidad de las artes marciales

Revista digital Nº5 diciembre/enero 2013/14

El heredero de Iwama Ryu SAITO HITOHIRA SENSEI

Iaido • Karate • Aikido • Taiji Quan • Tang Lang Quan • Kajukenbo


CA SEA R A M U T E U Q Z HA PACIO S E E T S E N E E L VISIB

ANÚNCIATE EN O D O K K O D E N I Z A MAG

2

para más información escríbenos a dokkodo.rpmanager@gmail.com


×

SUMARIO

62

Dokkodo

RONIN

… 10

MAESTROS Y ESTILOS

… 20

SHIN GI TAI

… 24

EN EL TATAMI

… 28

ARTES MARCIALES CHINAS

… 34

ARTES MARCIALES DE OKINAWA.

… 44

CRÓNICA HISTÓRICA

… 52

INVESTIGACIÓN

…62

TAO-YI-WU

… 70

Ainus de Hokkaido. Nuestro hogar eran los bosques Ángel García Soldado

Las fases del Kata V: Noto Dento Iwama Ryu Tang Lang Quang. El boxeo de la mantis religiosa

×

Jimmy Mora sensei. La recuperación de un arte ancestral: el Ti

10

× 24

La inmigración okinawense en Argentina I: los pioneros

× 44

Artes marciales de la antigua Corea. Muyedobotongji Tao y Tai Chi Chuan


Be

DOKKODO ¿Quieres ser colaborador de dokkodo?

mándanos tus propuestas a revistadokkodo.redaccion@gmail.com

síguenos en

www.dokkodomagazine.com LA DIRECCIÓN SE RESERVA EL DERECHO DE PUBLICACIÓN


editorial

Historia y Cambio Unos amigos se reencuentran tras mucho tiempo de separación. Además de otras muchísimas cosas, las Artes Marciales siempre los ha unido dándoles un vínculo especial que traspasaba el umbral de la simple amistad. Han sido competidores, amigos, rivales, compañeros de entrenamiento, sempai y kohai, asistente en exámenes de cinturón e incluso sparring. Su formación marcial coincide con su formación en general. Eran los tiempos del Instituto. Allá por los 90. Para los lectores de más edad, tal vez todavía pareceremos unos críos a sus ojos, para nosotros, el tiempo ha pasado. Tal vez no demasiado, pero poco ha quedado de la vida de un adolescente salvo una cierta melancolía. La vida, en muchos aspectos, los trató de forma distinta, no todo lo que se propusieron lo consiguieron, aunque también es verdad que aparecieron vetas que no se esperaban. Así también ocurrió en el Budo. Sus derroteros fueron bien distintos. Uno continuó su vida deportiva, avanzó en el Arte Marcial con el que se inició y avanzó sucesivos danes, ganó más campeonatos en incluso llegó a tener cargos incipientes en su Federación. Se podría decir que lo que practicó al principio le fue bastante y suficiente. La práctica de cualquier Budo en todo caso puede ser infinita, y pese a que este era un Arte Marcial moderno, tenía la suficiente carga de tradición como para satisfacer todo instinto atávico de conectarse con lo que hacían y practicaban nuestros antepasados. El otro siguió otro camino. Abandonó pronto la competición, sincerándose consigo mismo llegó a la verdad búdica de que sus límites como atleta estaban definidos desde el día en que fue concebido por sus padres y de sus limitaciones en cuanto a fuerza, velocidad, elasticidad... a las que prácticamente, había llegado al límite. Por otro lado, viajó más y conoció otros estilos. Siempre se preguntó si el cambio de estilo significaba la huida del

primero y la búsqueda de otro donde pudiera destacar o si por el contrario era un sincera búsqueda de algo mejor para él. Una alternativa hubiera sido buscar algo relacionado con la defensa personal, o que endureciera su práctica deportiva hasta un mayor contacto. Pero lo cierto es que lo le llamaba no era remontarse decenas de años en su práctica, sino varios cientos hasta encontrar las raíces. Tras unas horas de conversación y cervezas llegaron a sincerarse. Uno envidiaba en el otro su posición dentro del Budo, su larga lista de alumnos, las pequeñas verdades a las que había llegado tras 20 años de estudio del mismo estilo que lo había conformado a él y al que ya le estaba dando un sello personal. El otro confesó su admiración por la cultura marcial que había adquirido el otro, la cantidad de maestros, situaciones, variantes y naturalezas en cuanto a distancia, mentalidad y aplicación que había tocado con sus manos. Aún no había profundizado lo suficiente, porque el nuevo arte que practicaba apenas superaba los 10 años de práctica y luego había tocado otras cosas. Aún tenía la sensación de ser un cinturón blanco en muchos aspectos. La diferencia entre los dos era solamente en lo exterior. Tal vez el primero dentro de su Budo sufrió más transformaciones y cambios constantes que el que buscó incesantemente en la diferencia lo que estaba buscando. Tal vez el otro, en su incansable búsqueda, quedó centrado completamente en la búsqueda de un Budo puro y que por fin empezaba a vislumbrar. En todo caso, los dos experimentaron el cambio. El único ser que puede decirse que tiene “historia” es el ser humano, y lo histórico los define. Somos historia, somos recuerdo. Uno de ellos recordó un pasaje del Cantar de Mío Cid: “A menguar pronto comienza, quien se queda en un lugar”. Cantar del Destierro, v. 948.

STAFF edita: acento gráfico editor: Antonio García Piñar ‹revistadokkodo.redacción@gmail› fotografía y web: Julietta Prado ‹dokkodoarteycomunicacion@gmail.com› diseño y maquetación: Beatriz Castro Martín publicidad: ‹dokkodo.rpmanager@gmail.com› dirección: c/ París nº 32, Armilla. 18100, Granada, España. ISSN 23440137 Dokkodo es una publicación independiente propiedad de Acento Gráfico. Dokkodo no se responsabiliza de las opiniones de nuestros colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus contenidos.


AGENDA DKKD diciembre-enero NOVEDAD EDITORIAL

BUDO, CONTROL EMOCIONAL.

José Santos Nalda, 5º Dan de Aikido.

La enseñanza del Judo, del Aikido y del Bu-jutsu a lo largo de casi cuatro décadas y el trato con muchos alumnos, me ha permitido constatar que el entrenamiento de las disciplinas Budo, limitado al desarrollo de las facultades física y técnicas como ocurre en la mayoría de dojos, no alcanza a mejorar el carácter y el comportamiento de sus adeptos en lo referente al ámbito afectivo y anímico.

AIKIDO

MUAY THAI Desde la aparición de las primeras escuelas de Bu-jutsu japonesas, los expertos ya enseñaban que “la técnica sin el espíritu no era nada...”, sin duda al decir “espíritu”, se referían al temple de la personalidad del practicante compuesto por el coraje, la serenidad, el autocontrol, la autoconfianza, etc., es decir, lo que hoy conocemos como inteligencia y gestión de las emociones. Este libro se ha escrito pensando en el tratamiento inteligente de los estados emocionales que se desencadenan en la psique y el cuerpo de judokas, karatekas, kendokas, aikidokas, ya sea en combates de competición, exámenes de grado, exhibiciones en público, etc., en el dojo, o en su vida privada. La lectura de este manual revelará al budoka la valiosa utilidad del conocimiento de la inteligencia emocional como factor de mejora cualitativa, tanto en su comportamiento y resultados en el Judo, el Karate, el Jiu-Jitsu, el Aikido, etc. como en su vida ordinaria. Después de conocer y poner en práctica las orientaciones que contiene el libro, los entrenamientos serán mucho más interesantes, formativos y provechosos.

Conferencia Seishiro Endo Sensei en la Universidad de Granada Seishiro Endo Sensei impartirá su conferencia en la venerable Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. El título de la ponencia no deja lugar a dudas de la naturaleza del evento: La Respiración y la Mente en el Aikido. La ponencia comenzará a las 11:00 de la mañana y será auspiciada por el Departamento de Teoría de la Literatura y Lingüística General de la Facultad de Filosofía y Letras, el Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada y la Asociación Spain Aikikai. El acto terminará con una exhibición de Aikido. Filosofía y Budo en el lugar que se merecen: los estudios universitarios.

6

BORJA ÁLVAREZ CORTÉS Y DAVID LA ROCA MORALES VIAJAN A INGLATERRA La ciudad británica de Manchester será testigo de un esperadísimo combate donde Borja Álvarez Cortés y David la Roca Morales defenderán al equipo español de Muay Thai en sus respectivos pesos. La categoría de los combates explicita que serán a nivel profesional, con cinco asaltos. Nuestros colaboradores combatirán en la categoría de 60 Kg y 62 Kg respectivamente. Desde DOKKODO, nos hacemos cargo de la dureza de los combates que les esperan por lo que les deseamos la mejor de las suertes, estamos seguros de que darán lo mejor en el ring. DEOGRACIAS MEDINA VUELVE A GRANADA Tal y como sucedió el año pasado, y como afortunadamente es costumbre apreciada por la familia del Dento Shito Ryu andaluz. Deogracias Medina, 8º Dan de Karatedo realizará un Gasshuku de Dento Shinto Ryu Karatedo. Como el año pasado, los asistentes esperan poder continuar sus estudios de Kata y Bunkai de Deogracias Sensei así como las particularidades del “Método Mabuni”. No hay duda de que la realización de este Gasshuku trae muy buenos recuerdos a la redacción al rememorarse los inicios de nuestra revista con la aparición de Deogracias Sensei.


Recibe todas las novedades en tu email antes que nadie.

Dokkodo Tradición, historia y actualidad de las artes marciales

Revista digital Nº4 octubre/noviembre 2013

Shigehide Akamine Sensei

Entre el Karate y el Zen Muay Thai • Iaido • Karate • Aikido • Kobudo • Taichi Chuan • Eskrima

www.magazinedokkodo.com


II SEMINARIO DE AIKIDO DENTO IWAMA RYU EN ESPAÑA Los pasados días 15, 16 y 17 de noviembre de 2013, ha tenido lugar en la ciudad sevillana de El Viso del Alcor (España), el II Seminario de Aikido Dento IWAMA RYU celebrado hasta el momento en nuestro país. El mismo ha estado organizado por La Escuela Nacional de Aikido de la Federación Española de Artes Marciales Coreanas y Disciplinas Asociadas (FEDAMC y DA). Los organizadores del Evento han sido D. Manuel Medina el cual es el Director de la Escuela Nacional de Aikido y D. José Veiga, Delegado Territorial de la Escuela Nacional de Aikido y máximo exponente en España de Aikido DENTO IWAMA RYU. Este evento no había podido realizarse sin la colaboración y apoyo de El Presidende de la FEDAMC y DA D. Antonio Castro Valle. Asimismo hay que dar las gracias al Sr. Alcalde D. Manuel Garcia, del Ayuntamiento de El Viso del Alcor (Sevilla), y al Sr. Delegado de Deportes, que sin su apoyo y colaboración habría sido imposible realizar el Evento. El Seminario ha sido impartido por Saito Hitohira Sensei, máximo exponente del Aikido Tradicional de Iwama y fundador del Iwama Shin Shin Aiki Shuren Kai en Japón, siendo además, el

8

tercero en la línea de sucesión desde el Fundador Morihei Ueshiba O´Sensei. Hitohira Saito Sensei es hijo y sucesor de Morihiro Saito Sensei, quien fue alumno directo de O´Sensei Morihei Ueshiba (Fundador del Aikido) y a quien sirvió por casi 24 años (los últimos años de vida de Ueshiba). Estuvo a su lado desde la temprana edad de 18 años hasta la muerte del mismo. Hitohira Saito Sensei estudió y practicó Aikido desde los siete años, siempre bajo la dirección de O´Sensei y de su padre Morihiro Saito. Tiene por lo tanto el serio compromiso de continuar transmitiendo lo aprendido con ellos y llevarlo a todo el mundo a través de Seminarios Internacionales alrededor de todo el mundo. Este Seminario ha sido abierto a todos los estilos de Aikido y ha contado con participantes que han llegado desde varias provincias españolas, y diferentes países, entre ellos Japón, Portugal, Italia, Francia, Alemania, Inglaterra, Escocia, y Eslovaquia. La participación ha sido de unos 120 asistentes al mismo. Manuel Medina Vaquero Director de la Escuela Nacional de Aikido Fedamc y Da


ROS LECTORES PORQUE NUEST Y CALIDAD R O IG R N A C S U B

UNE TU MARCA

A

diciembre/enero 2013-14 dkkd

para más información escríbenos a dokkodo.rpmanager@gmail.com


10


RONIN por pedro martín kenshinkan dôjô 2013

nuestro hogar eran los bosques. ainus de hokkaido “Las culturas del norte de Asia han mantenido entre sí una larga conexión. Las influencias se han extendido desde Rusia hasta Hokkaido, de Asia Central a Corea. Los desplazamientos humanos originados en Asia Central, dieron como resultado la llegada al Continente Americano de quienes fueron sus primeros pobladores. Estos movimientos migratorios extendieron también el chamanismo, originado en Siberia central. Muchos investigadores japoneses consideran que el norte de Japón es una unidad antropológica, siendo esto razonable, no hemos de olvidar que las influencias vertidas sobre Japón tienen su origen en el Continente Asiático” Tetsutaka Sugawara, escritor, historiador, maestro de Budô.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


ronin

prehistoria La epopeya del género humano no tiene parangón. El hombre ha ocupado todos los ecosistemas desde que iniciara su éxodo primigenio originado en el Rift Valley africano. La motivación de la prosperidad, comandada por la propia supervivencia, fue el leit motiv de aquella “gran expansión”, un movimiento sin igual que afectó a todos los continentes y que continúa en nuestros días con el desplazamiento constante de los pueblos. En el periplo de aquella magna travesía, los humanos fuimos generando la Cultura, mostrando a través de ella la impronta de nuestra esencia más íntima: una originalidad que nos ha diferenciado del resto de los animales que han transitado este espacio común, que es la tierra que habitamos. En la idiosincrasia de nuestras culturas está escrita la multiplicidad de maneras que hemos originado de ver y entender el mundo; de este modo, en lenguajes, artes, economías y religiones, el ser humano ha inoculado su adn, pudiéndose demostrar, a través de la investigación histórica, que han existido y existen un número infinito de razones capaces de sustentar nuestro día a día, situar nuestro lugar en el mundo y entender nuestra posición en el Cosmos. Aventurarse a comprender la naturaleza de los pueblos supone acercarse, de manera casi obligada, al estudio de su Antropología y ésta, como ocurre con otras variables del Conocimiento, se extiende a territorios muy alejados de la contemporaneidad. Tratando de hacer ese viaje hacia el pasado, para comprender la singularidad del Pueblo Japonés, nos detendremos en el mundo de los Ainus, uno de los muchos componentes que forman su árbol genealógico. Una opinión mayoritaria entre los expertos en Prehistoria sostiene que es del todo posible que, durante la glaciación de Wurm —100.000 a.C.-10.000 a.c.— el hombre se desplazara desde Asia hacia América del Norte utilizando para ello el puente de Beringia. Estas migraciones ocurrirían en torno al 20.000 a.c. Debido al intenso frío, el estrecho de Bering se mantuvo en superficie durante miles de años, siendo este fenómeno la resultante del avance de los glaciares hacia el Trópico y del consiguiente retroceso de mares y océanos. Los indicios indican que, en torno al 20.000 a.c, las actuales fronteras que delimitan el Mar de Ojotsk, en el Este siberiano, estaban unidas entre sí, conformando una entidad territorial que habría facilitado, también aquí, la expansión humana a partir del núcleo centro-siberiano. Estos puntos, antiguamente conectados y actualmente separados por brazos de mar, lo formaban: Kamchatka, Sakhalin, Kuriles y Hokkaido. El Paleolítico termina en Hokkaido con la aparición de la alfarería, hace unos 14.000 años, coincidiendo esta variable con la aparición de la Cultura Jomon, que perviviría

12

en Japón hasta el 300 a. c. En Honshu, la Isla principal del Archipiélago, esta etapa cultural primigenia sería desplazada por los Pueblos Yayoi (300 a.c., 500 d. c.), quienes traerían consigo la agricultura y la metalurgia del hierro, así como un nuevo orden social, estratificado, clasista y jerárquico. A pesar de su constante presión, los nuevos conquistadores Yayoi (procedentes, quizá, de Corea) nunca llegarían a Hokkaido, por lo que es razonable pensar que la Cultura del Pueblo Ainu pudiera ser resultado de conexiones establecidas entre los últimos Jomon, afincados en la gran Isla, con otra nueva Cultura, denominada Satsumon, originada en el norte de Honshu a mediados del primer milenio d. c. La Cultura Satsumon terminaría afectando a todos los puntos cardinales del entorno del Mar de Ojotsk, absorbiendo la forma cultural allí imperante y estableciéndose, en su proceso expansionista, en todos sus puntos cardinales: Hokkaido (Ezochi), Kuriles (Chisima), Sahalin (Karafuto) y la península de Kamchatka. Aunque existen registros fósiles de más de quince mil años de antigüedad, la Cultura Ainu comenzará a tomar verdadera forma en el siglo XII, una vez desaparecida la Cultura Satsumon. El origen de este pueblo ancestral es incierto, aunque el estudio del ADN mitocondrial lo sitúa emparentado con otras poblaciones limítrofes, tales como: Evenkis (Siberia y Sakhalim), Orochis (Sakhalim), Coriacos (Kamchatka), Itelmenos (Kamchatka) y Nivkhis (Sakhalim).


Y Ainus danzando. Biratori ainu museum Hokkaido.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


ronin

marco histórico Las primeras referencias históricas sobre el Pueblo Ainu pueden atestiguarse atendiendo al Kojiki y al Nihonsoki, verdaderos anales culturales del viejo País de Cipango. En estos textos, escritos en el siglo vii (Período Nara, 710-794), se hace una primera mención a los Emishi, pueblos bárbaros alejados del núcleo cultural constituido en Yamato muy reticentes a un poder que se manifestaba plenipotenciario, absolutista y excluyente. Entre estos pueblos marginales se encontraban los Ainus, una etnia formada por comunidades asentadas, fundamentalmente, en la Isla de Hokkaido, pero diseminadas por todo el Mar de Ojotsk. Establecidos en su hábitat natural, los Ainus se dividían en clanes tales como: Hinomoto, Karako y Wataritou. Como corroboran las investigaciones del explorador Rinzo Mamiya (1775-1844), estos grupos tribales comerciaban entre sí desde tiempos muy antiguos. A expensas del Shogunato Tokugawa, para quien trabajaba, Rinzo Mamiya exploró estas regiones en el siglo xix, cartografió la Isla de Sakhalim y evidenció la relación existente entre los Pueblos de la Cuenca del Río Amur y los Ainu, asentados tanto en la Isla de Sakhalin como en Hokkaido. A principios del siglo xv comienzan a ser frecuentes los desplazamientos de grupos de colonos hacia el norte; éstas comunidades estaban formadas por pioneros que, atraídos por las posibilidades económicas que ofrecían las tierras vírgenes de Hokkaido, se aventuraban hacia el gran norte con la intención primera de establecerse en la costa meridional de la Isla. Estas aproximaciones iniciales desencadenarían los primeros conflictos sociales y enfrentamientos étnicos, que habrían de extenderse hasta finales el siglo xvii. Jefes tribales, como Koshomain, pusieron en jaque a las avanzadillas japonesas hostigando sus castillos, como ocurriera en 1457, cuando fueron atacadas las fortalezas de Mobetsu y Hanazawa. A partir de entonces comenzaría a constituirse un nuevo panorama político y administrativo. Los japoneses tomaron la Península de Oshima, asentando allí sus primeras posiciones, imponiendo gravámenes comerciales y dictaminando nuevas leyes. En 1604 el Gobernador de Hokkaido, Yoshihiro Matsumae, recibe del Shogún Ieyasu Tokugawa el derecho exclusivo del comercio con los Ainus. Este clan japonés, procedente de la familia Takeda, sostenía y amparaba a sus propios vasallos, quienes establecían los oportunos contactos con los distintos clanes ainus, conocidos como Akinabai Chigyo Sei. Ante estas nuevas imposiciones se sucedieron las rebeliones Ainus, tomando forma definitiva en la batalla de Shakushain (1669) y, posteriormente, con la revuelta del jefe Kunashiri Menashi (1789). Finalmente, en el siglo xix, el Shogunato Tokugawa controlará totalmente Ezochi, dándole un nuevo nombre: Hokkaido.

14

primeros contactos con occidente La realidad intrínseca de Japón había permanecido encapsulada con la llegada al poder de la dictadura Tokugawa, una situación que, además de instalar al país en el mayor aislacionismo, había imposibilitado el conocimiento sobre los aborígenes de Hokkaido. No obstante, la expansión hacia el Oriente de las potencias coloniales del momento, como España, Portugal y Holanda, daría como fruto los primeros contactos directos con el Pueblo Ainu. En el siglo xvi se establecen los intercambios comerciales entre Filipinas y México a través del conocido “Galeón de Manila”: una ruta comercial con la que España establecía un vínculo permanente entre aquellas que eran dos de sus colonias principales: Filipinas, en Extremo Oriente, y México, en América. Esta aventura de intercambio comercial y cultural tocaría a su fin en 1815. La ruta ManilaAcapulco-Manila supondría la llegada, a uno y otro lado del Océano Pacífico, de bienes de consumo de muy distinta procedencia: China, Filipinas, Japón, India, Molucas, etc. Uno de estos primeros aventureros fue el diplomático y comerciante español Sebastián Vizcaíno, nombrado Embajador de España en Japón en el año 1611. Vizcaíno cartografió las costas de Japón, buscando con esmero, pero sin éxito, las llamadas Islas de Oro y Plata que, presumiblemente, estaban situadas al norte del Archipiélago, lugar de asentamiento de los Ainus. El relato de su viaje puede consultarse en el Archivo de Indias. Siguiendo la estela española, la Compañía Holandesa de Indias Orientales organizaría varios viajes de reconocimiento hacia las citadas Islas de Oro y Plata. Sería en 1643 cuando la Expedición comandada por el Capitán Maarten Gerritsz Vries estableciera el primer contacto con el Pueblo Ainu. Partiendo de Honshu (donde la tripulación

COMO OCURRE CON TODOS LOS P INDÍGENAS SIBERIANOS, LOS AINU MANTENÍAN UNA FE BASADA EN E DEPOSITANDO EN GRAN MEDIDA E SUS VIDAS EN EL SOPORTE QUE LE UNO DE LOS PRINCIPALES COMPO ENTRAMADO SOCIAL: EL CHAMÁN


PUEBLOS US DE JAPÓN EL ANIMISMO, EL DESTINO DE ES CONCEDÍA ONENTES DE SU

Y Interior De Kotan (casa tradicional). Northern People Museum De Sapporo, Hokkaido.

Y Detalle vestimenta Ainu con katana. Museum Of Northern People Sapporo.

W Armadura Ainu. Biratori Ainu Museum Hokkaido.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


ronin AL NO DISPONER DE LENGUAJE ESCRITO, LA TRADICIÓN AINU PASABA DE UNA GENERACIÓN A OTRA A TRAVÉS DE LA NARRACIÓN ORAL CONOCIDA COMO: YUKAR. LOS YUKAR SIEMPRE REFERÍAN HISTORIAS DE HÉROES Y ERAN PROTAGONIZADOS POR PERSONAS O ANIMALES fue retenida por el Shogun, acusada de ejercer el apostolado misionero y divulgar la fe cristiana) puso rumbo hacia el Norte, cartografiando las Islas Kuriles, Sakhalim y Hokkaido. Junto a los relatos que publicara Vries acerca del Pueblo Ainu, hay que añadir los de un segundo cartógrafo: su primer oficial, Corneils Janzs. Ambos describían a los aborígenes de Hokkaido como: “temibles guerreros, hombres recios, muy velludos y con grandes bigotes”. En 1822, según un censo del gobierno japonés, vivían unos 23.000 ainus en Hokkaido, pero esta cifra cayó notablemente al realizarse un nuevo censo en 1873. La población estaba al borde de la extinción, llegando a contabilizarse 16.000 personas. En 1899 se vio cristalizada una de las iniciativas gubernamentales más extraordinarias acaecidas: la preservación de la Cultura Ainu a través de la aprobación del Acta de Protección de los Aborígenes de Hokkaido. Esta ley supuso un auténtico respaldo a las aspiraciones del Pueblo Ainu, aunque contenía elementos contradictorios, como el hecho de obligarles a vivir como japoneses, lo que afectaba a su modo de vida, creencias religiosas o lenguaje. En este contexto tuvo especial relevancia el misionero británico John Bachelor (1854-1944), quien fue destinado a Hakodate, en Hokkaido, después de haber residido en Hong Kong durante un tiempo, abandonando esta colonia inglesa por motivos de salud. Bachelor fue el primer occidental en estudiar, hablar y enseñar la lengua Ainu. John Bachelor fue autor de numerosas publicaciones sobre la cultura del Pueblo Ainu, redactó el primer diccionario anglo-japonés-ainu, recopiló gran número de canciones de su folklore tradicional, escribió la primera gramática en lenguaje ainu, fundó colegios e introdujo la atención sanitaria entre los aborígenes de Ezochi. Con el transcurso de los años, este clérigo se convirtió en un auténtico adalid de los derechos de esta minoría étnica. Bachelor falleció en Hokkaido en 1944, tras haber convivido durante más de cincuenta años con los Ainus.

16

contemporaneidad Desde ese momento, hasta finales del siglo xx, los acontecimientos han ido transformando la realidad del Pueblo Ainu con la creación de Museos erigidos a su causa o la formación de Asociaciones de carácter estatal, encargadas de fomentar la Cultura Ainu. En 1930 surgió la Hokkaido Ainu Kyokai (Asociación Ainu de Hokkaido), deteniéndose sus actividades al inicio de la 2ª g.m. Terminada la guerra se creó la Shadanhojin Hokkaido Ainu Kyokai, en Shizunai, Hidaka, desapareciendo años más tarde. En 1946, con el establecimiento del régimen democrático en Japón, todos los ainus accederían a los derechos de cualquier ciudadano japonés. En 1961 se creó la actual Hokkaido Utari Kyokai. Esta Asociación desarrolla anualmente diferentes eventos y concursos para potenciar la Cultura del Pueblo Ainu, entre ellos: el Concurso de Oratoria en Lengua Ainu o el Certamen de trabajo manual tradicional, dedicado a la talla de la madera. La Asociación fomenta también la enseñanza de la Lengua Ainu en distintas ciudades de Hokkaido, como Nibutani, Sapporo o Ashahikawa, así como el aprendizaje de las danzas tradicionales. Según una estimación realizada en 1994 por las autoridades de Hokkaido, cerca de 24.000 personas de raza Ainu viven en la actualidad diseminadas en setenta y cinco ciudades de Hokkaido, de entre ellas más del setenta por ciento se concentran en el Sur de la Isla, en los distritos de Hidaka e Iburi. En 1997 se crea la Fundación para el estudio y la promoción de la Cultura Ainu. Esta Fundación tiene dos sedes, la primera erigida en Sapporo, Hokkaido; la segunda corresponde al Centro de Cultura Ainu de Tokyo. El planteamiento de actividades de esta Fundación es muy extenso, desarrollando un programa que incluye: la enseñanza de la lengua Ainu, festivales tradicionales, recitales de poesía y música. Finalmente, el Gobierno de Japón aprobó en 1997 la Ainu Shinpo, una Ley que designaba la Cultura del Pueblo Ainu como Bien Cultural de obligada protección y preservación.

etnografía del pueblo ainu Como ocurre con todos los pueblos indígenas siberianos, los Ainus de Japón mantenían una fe basada en el Animismo, depositando en gran medida el destino de sus vidas en el soporte que les concedía uno de los principales componentes de su entramado social: el chamán, una


figura esencial en su contexto que entre los Ainus contenía elementos diferenciales con respecto al prototipo de chamán siberiano, chino o japonés. El chamán era el auténtico artífice de la comunicación que el hombre pretendía establecer con sus divinidades y ancestros. El profesor Kayano Shigeru, primer ainu elegido miembro del Parlamento Japonés (Dieta), nos enseñó en una de sus obras cómo su pueblo había construido su patria entre los bosques del Norte (Kayano Shigeru Our land was a forest.. Westwiew Press), una coyuntura ésta, que lo relacionaba con los elementos naturales, a quienes los Ainus veneraban como divinidades: tierra, fuego, mar, animales del bosque, etc. Entre los dioses más importantes de la Tradición Ainu encontramos al oso, conocido, como Chira mante kamuy (“Dios rey de la montaña”), considerado guardián de los bosques. También era objeto de culto el salmón, un pez que era básico en su dieta y que pescaban con el Isapa kik ni, una herramienta de pesca construida en madera y que, según nos dice la tradición oral, el propio Dios Salmón habría obligado utilizar a los pescadores para llevar a cabo sus capturas. El clan ainu estaba dirigido por un jefe tribal, un consejo de ancianos y el propio chamán. El núcleo de población se aglutinaba en pequeñas villas, localizadas cerca de los ríos o del mar. Las viviendas, kotan, eran sencillas y estaban construidas con materiales naturales, tales como: troncos, cortezas de árbol, pasto, etc. Cada vivienda disponía de un Iyoykir, o lugar destinado al fuego que era, además, hogar, cocina y punto de reunión familiar. El kotan disponía de tres ventanas, la más importante de ellas era conocida como Rorun Puyar (ventana sagrada). Ésta estaba situada en dirección Este y se utilizaba para introducir en el interior los objetos de naturaleza mágica. El Inaw era el espíritu protector de la casa. Su figura, tallada en madera, estaba situada en la esquina NE de la vivienda. Todos los kotan tenían su propio Inaw, siendo el primer objeto que los Ainu colocaban en el interior de sus hogares. Las comunidades ainu tenían un espacio exterior dedicado a su espiritualidad, éste contenía un gran número de Inaw clavados en la tierra. Estos lugares ejercían de paraguas protector frente a las adversidades, estando conformados, además, con distintos altares donde los chamanes realizaban sus rituales. En la actualidad todos los ainus residen en viviendas de estilo japonés, no obstante, en algunas de las principales ciudades de Hokkaido, como Biratori, Shiraio o Sapporo, es posible observar el tradicional Kotan del Pueblo Ainu, conformando, en algunos casos, auténticos pueblos, que hacen la función de Museos Antropológicos, ilustrando a los visitantes acerca de la Cultura ancestral de este Pueblo. Para confeccionar sus vestimentas, los Ainus utilizaban numerosos materiales procedentes de plantas y animales, como pieles de venado, oso y zorro, así como plumas de aves. Una de las prendas más comunes entre los Ainus era

Y El autor, junto a Tetsutaka Sugawara Sensei y otros miembros de la Asociación Mogusa-to. Hokkaido, Agosto 2006.

un tipo de túnica muy similar al kimono tradicional japonés, confeccionada con fibras vegetales, que utilizaban tanto hombres como mujeres. Los diseños incluían distintos motivos ornamentales: espirales, triángulos o figuras geométricas. Estos dibujos pretendían imitar los ojos de la lechuza, el curso del agua, etc. Otro de los elementos característicos de la estética Ainu eran los tatuajes, realizados en cara, brazos y manos, que comenzaban a dibujarse a edades muy tempranas. El color más utilizado para estos distintivos era el azul y confería un aspecto masculino a las mujeres, cuando resaltaba el grosor de los labios aparentando ser grandes mostachos. En cuanto al arte de los Ainu, cabe destacar la talla de la madera, una actividad en la que eran consumados expertos. Con ella, los artesanos pretendían atrapar el espíritu de la naturaleza en la que residían. Para conseguir tal cosa, los artistas realizaban auténticas obras maestras creando en madera reproducciones de sus animales mitológicos, como la lechuza, el oso o el salmón. Uno de los instrumentos más comunes que podemos

diciembre/enero 2013-14 dkkd


ronin

Y

Detalle de espada. Biratori Ainu Museum Hokkaido.

Y

Makiri (daga) Shiraoi Ainu Museum Hokkaido.

encontrar en su actividad musical era el mukkuri, un elemento muy parecido al banjo que se tocaba utilizando los dientes y haciendo vibrar las cuerdas que lo componían. Como en gran parte de los Pueblos Indígenas, las danzas tenían mucha importancia entre los Ainus. Existían todo tipo de danzas, muchas de las cuales simulaban encuentros de hombres con animales o imitaban los movimientos de estos últimos. La danza estaba concebida como una práctica para hacer consciente lo inconsciente, una manera de comunicar el mundo tangible con el espiritual y mágico. Entre las danzas destacaba la Danza del Oso, la más sagrada de todas. Comienza ésta con los participantes bailando y moviéndose a ritmo lento para, finalmente, terminar desplazándose a mayor velocidad, imitando siempre los movimientos del oso. Otra danza especialmente importante es la Danza de la Lechuza, en la que varias mujeres van desplegando sus vestidos, simulando el vuelo de una lechuza, imitando sus gestos y sonidos. Las danzas que precisaban espadas eran interpretadas fundamentalmente por hombres. Las dos más importantes se llamaban: Sarorurimse y Iomanterimse. Aún en la actualidad, entre los meses de Enero y Febrero, se celebra cada año el Festival del Oso, denominado en lengua ainu: Iyomante. Antiguamente se capturaba un osezno y se cantaba y danzaba en torno a él. No se le hacía daño alguno al animal. El Oso, es el Rey del bosque, siendo venerado como la deidad más importante del mundo animal; danzar junto a él suponía compartir su poder. En el Festival del Salmón se conmemoraba el retorno anual a los ríos de este animal, una de las bases alimenticias del Pueblo Ainu. Aún en la actualidad, en numerosas ciudades de Hokkaido, las personas observan los métodos tradicionales de captura de salmones que se desarrollan en estos festivales a lo largo de toda la geografía. Al no disponer de lenguaje escrito, la tradición Ainu pasaba de una generación a otra a través de la narración oral conocida como: Yukar. Los Yukar siempre referían historias de héroes y eran protagonizados por personas o animales. La primera persona de raza Ainu que plasmó en un libro estas narraciones fue la señora Matsu Kannari (Ikameno, en Lengua Ainu). La señora Kannari (1875-1961) pudo recordar hasta noventa y dos Yukar. El Gobierno de Japón reconoció su trabajo de toda una vida dedicada a esta labor investigadora otorgándole una distinción especial.

metalurgia En un estudio realizado por el Instituto de Estudios Japoneses se estimó que la Cultura del Hierro llegó a Japón en torno al siglo vi d. C., finalizado el Período Kofun (Período de los Túmulos), esto significa que la Metalurgia del hierro se conocería en el Archipiélago con un retraso de más de más de tres mil años desde su descubrimiento en

18


Asia Menor. Considerar que el Pueblo Ainu pudiera haber desarrollado una Metalurgia propia habría supuesto aceptar que fue poseedor de una Cultura superior, capacitada para semejante empresa. Esta razón habría significado un crédito notable hacia la dimensión cultural de este Pueblo y esto era difícil de asumir desde el poder central. Pero la investigación histórica —Arqueología y Lingüística— se aproxima a la idea de que los Ainus podrían haber desarrollado su propia tecnología en relación a los metales, forjando, además de sus makiris, espadas de gran tamaño —emus y machetes —kites. Una espada encontrada en Biratori, analizada por los investigadores: Sato, Kenji Morioka, Shigenobu Narita, Katsuhiko Yamasaki e Hideo Akanuma, fue clasificada como perteneciente a la Cultura Satsumon, datándose entre los siglos x y xi (la Cultura Satsumón comprende del 600-1.200 d. de c.). Una característica de esta espada es su similitud con una espada Shosoin (Colección Imperial), Tesoro Nacional, localizada en Nara. También se encuentran similitudes con otras hojas de espada descubiertas en Kansai, en los distritos de Yamashairo, Kawachi, Izumi y Settsu. Otro dato significativo fue la prohibición por Ley que el Clan Matsumae exigió a los Ainus en relación a la manufactura de los metales. Esto es muy significativo, porque no se decreta una Ley si no existe una sociedad con un alto nivel organizativo. Aún llevándose a cabo estas restricciones, es difícil imaginar que los Ainus abandonaran completamente sus actividades metalúrgicas. La Arqueología ha contestado con los hallazgos de chimeneas, martillos, carbón y restos de fundición, encontrados en Biratori, Kyoku, Pipaushi y Yukanboshi, datados con anterioridad a 1667, así como herramientas rescatadas en los yacimientos de Setanaichashi, fechadas en 1700. Esto evidencia que, pese a la prohibición del Clan Matsumae, el Pueblo Ainu no dejó de trabajar los metales. La terminología metalúrgica nos prueba aún más cosas en la dirección apuntada. Las diferencias en los términos utilizados para nombrar herramientas, metales o métodos, entre los herreros de Honshu y Hokkaido, son notables, lo que manifiesta que el Pueblo Ainu habría trabajado la Metalurgia antes de que se introdujeran los métodos de Honshu en su territorio. El Capitán Vries menciona en sus escritos la palabra kani, con la que los Ainus nombraban tanto la plata como el hierro. En el área de Sakhalim, hacia el siglo xix, los habitantes utilizaban diferentes nombres para los metales: para el oro, Konkane (metales amarillos); para la plata, Shirokane (metales blancos); para el hierro, Kupuka o Kuuka. De acuerdo con el Sr. Okuda, lingüista especializado en el dialecto de Shizunai, hay dos formas de nombrar los metales según las áreas geográficas: kane, en el área de Saru, y kani, utilizado en Shizunai y en la zona Este de Hokkaido. Otros lingüistas, como Uehara, destacan la gran cantidad de palabras

que pueden encontrarse en los textos de Lengua Ainu para referirse a los metales, como los aparecidos en los libros: Moshihokusa y Shiribeshi Oroshi, publicados en 1792 y 1855, respectivamente. Otros investigadores, como Hiro Yoda, que publicó en 1854 Ezo Tsushikan, incluyen en sus textos un gran número de palabras para nombrar los metales.

epílogo Junto a los Ryukyuenses (habitantes del Archipiélago de Ryukyu), los Ainus de Hokkaido, Kuriles y Shahalim, conforman otro gran grupo humano del árbol antropológico del Pueblo Japonés que hay que sumar al núcleo principal constituido por los Yamato. Haber alcanzado el reconocimiento del Gobierno de Japón, ser admitidos como ciudadanos de pleno derecho, ver preservada su cultura y defendida su forma de identidad, ha supuesto su valoración como Pueblo, facilitando, todo ello, su plena incorporación a la sociedad modernizada que representa el Japón actual. En nuestros días son cada vez más numerosos los antropólogos que desarrollan su trabajo de campo en relación a estas comunidades humanas, tanto dentro, como fuera de Japón, lo cual supone un orgullo para esta minoría étnica. Este trabajo es resultado de distintos viajes realizados a Hokkaido por quien esto escribe. La pretensión de estas líneas es abrir entre los budokas un espacio de conocimiento en relación a esta etnia ancestral, una minoría humana que ha formado y forma parte del entramado antropológico de ese país al que tantos lazos nos unen, como amantes y estudiosos de las tradiciones del Budô y del Bujutsu.

Bibliografía FUKASAWA, Yuriko. Ainu Archaeology and Ethnohistory. B.A.R. International. Series 744-1.998. Ainu Culture Unearthed. Foundation for Research and Promotion of Ainu Culture. Boletín número 29 del Boletín Arqueológico de Hokkaido. SHIGERU. Kayano. Our land was a forest. An Ainu Memory. Westview Press. MUÑÓZ GONZÁLEZ,Yolanda. Literatura de resistencia de las mujeres Ainu. Colegio de México.

Museos

Biratori Ainu Museum. Biratori. Hokkaido, Japón. Shiraoi Ainu Museum. Shiraoi. Hokkaido Japón. The Northern People Museum. Sapporo. Hokkaido. Japón.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


maestros y estilos · entrevista

Ángel García Soldado Gran Maestro N

0 sé exactamente si este debiera ser el formato adecuado para una entrevista. Al contrario de otras veces, el encuentro con el protagonista de estas páginas no fue a la salida de un seminario o en su propio dojo, no. Afortunadamente, esta entrevista se realizó en las calles de Granada, en el incomparable marco del Mirador de San Nicolás, en pleno centro del barrio de al Albaicín. Evidentemente, el Gran Maestro Ángel García Soldado no me conocía de nada. Pero yo sí a él. Lo conocía desde que era un adolescente y lo veía llenar páginas de revistas de artes marciales, vídeos y libros, estaba ante una leyenda del Kajukenbo ante mí tomando unas tapas tranquilamente. Al final, la leyenda resultó ser un hombre de gran franqueza, accesible, que rezumaba honestidad y una autenticidad difícil de encontrar. Pese a haber sido realizada en el mes de mayo, fue realmente difícil manejar el contenido del texto al derivarse la entrevista varias veces al ámbito de la conversación. Si no fuera poco, estaba presente Francisco Márquez, su alumno, 3º de Kajukenbo. No se podía estar me-

20

jor ante dos amigos que te trataban igual. Decía Cervantes que “quien lee mucho y viaja mucho, sabe mucho y ve mucho”. El Gran Maestro Ángel García Soldado rezuma esta premisa por todos los poros, tiene la indefectible presencia del que conoce a las personas nada más mirarlas y “las cala” bien en los primeros minutos. Antes de la entrevista, para mí, me encontraba ante una leyenda, después de ella, también. ¿Cómo fue su primer contacto con el Kajukenbo? En aquella época yo trabajaba esporádicamente en el campo de golf de la Base Aérea de Torrejón y un día casualmente pasé por el gimnasio y vi a un grupo de practicantes y aquí tuve el primer contacto con el Kajukenbo, eso fue en 1978. Disculpe si suena una pregunta muy directa: No, no, tú pregunta. ¿Es usted el sucesor de Sijo Emperado? Ese era su deseo. Desafortunadamente y como ha ocurri-


diciembre/enero 2013-14 dkkd


maestros y estilos · entrevista

Sijo Adriano Emperado no concibió nunca el Kajukenbo como un sistema tradicional. Muchos no han sabido ver esto. El sistema ecléctico, original, metódico, práctico.

do con otros líderes de diferentes Artes Marciales no ha podido cumplirse técnicamente por políticas de muchos americanos... pero bueno, me represento a mí mismo, a mi sistema y a mi trabajo, mi evolución y todo lo que aprendí de Sijo. ¿Es el Kajukenbo de los años sesenta igual al que se practica actualmente? Sijo Adriano Emperado no concibió nunca el Kajukenbo como un sistema tradicional. Muchos no han sabido ver esto. El sistema ecléctico, original, metódico, práctico. Emperado no quiso hacer algo tradicional, planteaba un sistema abierto. ¿Es entonces un arte marcial en cierta medida distinto a su original en los 60? Hay que ser coherente y trabajar su evolución para que dé respuestas eficaces para el fin que fue concebido. ¿Eso no podía provocar una libre interpretación y escisiones? En 1989 un maestro norteamericano (mejor obviamos su nombre) me planteó hacer un sistema tradicional y politizar. Mi respuesta fue no. Todo Arte Marcial ha sido interpretado y escisiones ha habido siempre en todas las Artes Marciales. ¿Ha cambiado la calle desde entonces? Claro que sí, por supuesto que sí. No hay honor. El respeto no existe. Yo en mi juventud, ¿sabes? Era un heavy, si había un problema en un bar se iba a la calle , te dabas y punto. Y tan amigos. Quien te agrede busca de verdad hacerte daño, aparecen un montón de malnacidos para golpearte por todos los lados, rápidamente tiran de la navaja. La calle ahora es peor. ¿Los agresores están más preparados que antes? ¿Podría poner algún ejemplo? Ahora en la calle, el agresor va a ser mucho más

22

grande y agresivo que tú, ha visto cosas, incluso ha practicado artes marciales o deportes de combate, buscan irse a las piernas, boxear, llevarte al suelo... están más fuertes, chulos que se pasan el día en el gimnasio, van drogados hasta arriba, llevan armas, todo un panorama. El Kajukenbo debe entrenarse para dar respuesta a los desafíos que se plantean en el mundo de hoy, no en la Edad Media. ¿Qué ofrece el Kajukenbo? El 50% de lo que necesitas: esquiva, bloqueos absorvente, y encadenar golpes, adaptación... lo otro lo tienes que poner tú: corazón, cabeza... Es un sistema para todo el mundo, te permite usar tus propias herramientas. Por ejemplo, una mujer necesita buscar blancos más claros, un objetivo que se quede abierto, buscar un hueco, evidentemente no puede ir a un intercambio de golpes con un agresor. Sería una locura. ¿Qué perfil de alumno tiene en sus clases o seminarios? De todo, como te dije antes: mujeres, estudiantes, practicantes de otras artes marciales, boxeo... La gente que entra por la puerta del gimnasio te aporta muchas cosas, macarrillas de las calles, policías, guardias civiles... Que han visto como funciona esto y que ven que el Kajukenbo se ajusta a sus expectativas. ¿Un macarra? ¿Enseñaría a un macarra? Bueno, depende, no quiero influir demasiado en mis alumnos, aunque hay veces que muchos niñatos necesitan la disciplina de un arte marcial, y puedes enderazarlos, pero si veo que alguien no respeta las normas o que no debo enseñarle porque hará un mal uso... saldrá de mi gimnasio, eso está claro. ¿Suelen provenir desencantados de otras artes marciales? Hay de todo, desde gente que proviene del Taichi Chuan, o del Valetudo. No siempre vienen decepcionados, algunas sí, pero muchos buscan combinar sus conocimientos con los que ya poseen.


¿Qué es Kajukenbo, por tanto? Básicamente es un sistema de Kenpo originario de Hawai. Si visitas las calles en donde se originó comprenderías el porqué de su idiosincrasia. Nació en las calles de un poblado hasta hace unos años chabolista allá por 1950, se llama Palama Settlement. Su creador fue el alumno más avanzado del Gran Maestro William K. S. Chow. Durante la documentación para mi último libro cayó en mis manos el primer listado de alumnos de Palama y como dato curioso en el número 33º figura el nombre de Edmund Parker, creador del American Kenpo Karate. Tanto Sijo como él mantuvieron siempre una gran amistad. ¿Entonces conoce el lugar de nacimiento del Kajukenbo? Sí, quería verlo con mis propios ojos para comprender mejor el estilo. En aquellos tiempos le pedí a Joe Halbuna que me llevara. No puedo olvidar la cara que me puso: “¿Ángel de verdad quieres ir por ese barrio?”. Lo convencí y fuimos. La verdad es que me impresionó las condiciones en las que vive la gente. Fueron conquistados por los norteamericanos, desplazados, y confinados a vivir en la miseria. Era un barrio muy peligroso. ¿El origen de los sistema de Kenpo de Hawaii tienen, como se dice, origen en el Karate de Choki Motobu? ¿Y Mitose? Se podría decir así, aunque hubo muchas influencias. El primero en enseñar públicamente durante un período de tiempo fue Kentsu Yabu. Después llegaría Motobu, aunque lo retuvieron un tiempo en un centro de cuarentena durante un mes y lo devolvieron a Japón. Durante ese tiempo instruyó a Thomas S. Miyashiro. Como compromiso al año siguiente llevaron a Hawai a Mutsu e Higashionna para continuar la instrucción de Miyashiro. Después lo haría el Gran Maestro Chojun Miyagi. Mitose llegó bastante después, así que no pudo ser quien introdujo el Kenpo en Hawai. Luego está lo de su encarcelamiento y muerte en prisión. Sin duda y hablando de Kenpo hawaiano la referencia es William K. S. Chow y sus alumnos,

Quien te agrede busca de verdad hacerte daño, aparecen un montón de malnacidos para golpearte por todos los lados, rápidamente tiran de la navaja. La calle ahora es peor. Adriano Emperado, Edmund Parker y Ralph Castro. También se habla del maestro de Karate Shorin Ryu Kentsu Yabu. Kentsu Yabu fue un ingeniero militar que pasó un corto tiempo en Hawai. ¿Y su enfrentamiento con Motobu? Al parecer Motobu no pudo aprender el arte de su padre ya que sólo lo podía hacer el primogénito. Motobu miraba e intentaba aprender y luego retaba a otros para poner en práctica sus conocimientos, nunca le ganaron, hasta que retó a Yabu y del que recibió una dolorosa lección. Se dice que fue Yabu quien le enseñó sus primeros Katas. Volvamos al Kajukenbo ¿A dónde se dirige el estilo? El objetivo es dejar claro que no es un arte marcial tradicional, la verdad es que quiero tapar algunas bocas y desarrollar el sistema. Como mencioné antes, ahora mismo trabajo en un libro que va a dejar claras muchas cosas. Evolucionar, esa es la respuesta. Sijo Adriano Emperado lo repetía constantemente, su sistema nació para ser mejorado y revisado constantemente. ¿Cómo era Sijo Adriano Emperado? Pues... un ser muy especial, fuerte y humano, con un gran corazón. Desgraciadamente en Estados Unidos casi todo es show, dinero y demasiado marketing y palabrería, yo sé que Sijo como hawaiano no compartía eso y se aburría. En uno de sus viajes a España, hicimos un curso en la Sierra de Madrid, entrenábamos al aire libre a 7º bajo cero. Él estuvo sentado allí las tres horas y cuando creíamos que habíamos acabado, organizó una “monkey line”, fue increíble y nos demostró a todos su espíritu guerrero y fortaleza. Se le veía feliz y disfrutaba con lo que veía, gente que amaba el Kajukenbo tanto como él.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


shin gi tai

LAS FASES DEL KATA V:

NOTO por Vicente G贸mez Espinosa fotos Julietta Prado

24


noto es el arte de envainar el sable, y de nuevo, como en Chiburi, vemos una proyección de futuro. Aunque parezca obvio, envainar significa “estar vivo”. Y no es una banalidad. La historia de Musashi está llena de anécdotas. En 1612 celebró un combate con un famoso samurai llamado Kojiro Sasaki, temido por su fuerte técnica de espada. Musashi llegó tarde al encuentro, a propósito, desesperando a Kojiro, quien cuando le vió llegar desenvainó y tiro la Saya sobre la arena de la playa donde había estado largo rato esperando. Avanzó hacia Musashi, quien le dijo: “Has perdido... has tirado tu Saya... Estás vencido”. Efectivamente, la vida de Kojiro terminó en aquella playa. Kojiro había confiado en el sable de la fuerza, del vigor, de la destreza técnica. Musashi confió en cambio en el sable del espíritu. Esa fue la diferencia. El movimiento de Noto implica, como otras fases de los katas de Iai, un trabajo coordinado de ambas manos, equilibrado y armónico. También se practica de distinta forma, según el Ryu de que se trate. Pero común a todos es el sentimiento oculto de la técnica: es un replegarse al lado interno del ser, al Uchi, después de haber hecho una incursión por el lado Soto (resto de los movimientos del kata). Es por tanto, un volver al interior, volver al puerto seguro que tuvimos que abandonar tiempo atrás. El kanji “No” significa precisamente Uchi, el interior, un hombre que vuelve al interior de sus dominios, y en el segundo de sus símbolos, “el hilo que une a un lugar o a algo”. La traducción de NO es amplia, pero viene a ser la idea de regreso, de finalización, y si la unimos a TO, sable, obtenemos la idea de volver el sable a su funda. La técnica no es fácil. Todos los que comienzan a practicar IAIDO se encuentran con una dificultad indiscu-

tible en esta fase del kata. En la forma de ejecutarlo en los katas de la Z.N.K.R., la mano izquierda toma la saya, tapando con los dedos índice y pulgar la boca (Koiguchi) poniendo la Saya horizontal, y la derecha sosteniendo con suavidad la Tsuka. Llevando primero la mano izquierda a nuestro eje central, traemos después el sable buscando con el Mune, cerca de Habaki, la V que forman los dedos índice y pulgar de la mano izquierda. Una vez lo encuentran (forma básica), las dos manos se mueven en direcciones contrarias. La izquierda en movimiento de Saya Biki se desplaza en contacto continuo con la cintura, hacia atrás. La derecha lo hace en diagonal, hacia la derecha. Cuando Kissaki pasa sobre el vértice de los dos dedos citados de la mano izquierda, un “golpe de codo” comienza a cubrir con la Saya la hoja del sable, al tiempo que la mano derecha trae suavemente el sable dentro de la Saya. Es un movimiento coordinado de las dos manos (Yang-Yin...). Cuando la hoja del sable va entrando en la Saya (y la Saya cubriendo la hoja, no lo olvidemos) vamos rotando el sable para que al final del movimiento el filo quede hacia arriba, y la Tsuba quede en el eje central del cuerpo, frente a nuestro ombligo. Y como ya dije en la fase de Chiburi, durante la ejecución de Noto hace falta expresar (y sentir) ZANSHIN, mucho ZANSHIN. Volver de exterior al interior es el sentido oculto de Noto, y es el sentido de la vida, hasta el momento en el que ya no exista más interior ni exterior, sino solamente la gran Luz que lo inunda todo. Es el momento sobre el que Dogen advirtió: “El cuerpo y el espíritu se difuminarán y vuestro rostro original aparecerá” A eso se llama vida real. Y Noto, el arte de envainar, significa Estar vivo. Como para pensarlo un rato...

diciembre/enero 2013-14 dkkd


26


diciembre/enero 2013-14 dkkd


28


DENTŌ IWAMA RYU EL KEN Y EL JO NOS ENSEÑAN DIFERENTES ASPECTOS DEL AIKIDO QUE SERÍAN MUY DIFÍCILES DE PERCIBIR SÓLO CON LA PRÁCTICA DEL TAIJUTSU

dicciembre/enero 2013-14 dkkd


DENTRO DE IWAMA RYU EL TRABAJO DE UKE DEBE SER SINCERO

El

pasado 16 de Noviembre, poco antes de cerrar los contenidos del presente número, tuvimos la ocasión de presenciar parte del Keiko Dento Iwama Ryu en la localidad de El Viso del Alcor, Sevilla. Pese a que no fue posible fotografiar algunos pasajes del Seminario impartido por Saito Hitohira Sensei, shihan de Aikido e hijo del célebre Morihito Saito Sensei, sí pudimos acercarnos a uno de los artífices de que Saito Sensei nos honrara con su visita a España. Hablamos de Manuel Medina Vaquero, 4º Dan de Aikido y Director Nacional de la Escuela Nacional de Aikido FEDAMC y DA. Esperamos que la breve entrevista que presentamos sirva como introducción a la Dentō Iwama Ryu para todos los aikidokas y artistas marciales en general. ¿Cómo fue su primer contacto con el Aikido? Mi primer contacto con el Aikido fue cuando tenía 16 años, en concreto fue en la localidad de Marbella (Málaga), cuando empecé a practicar este Arte Marcial en el Gimnasio Municipal “Sol”, bajo las enseñanzas de D. Juan José Rodriguez Padilla. ¿Y con la Iwama Ryu? Fue en el año 2012, cuando D. José Veiga 4º Dan de Aikido IWAMA RYU de Galicia Aiki Shuren Dojo, se puso en contacto conmigo para entrar en nuestra Federación. La primera vez que practiqué fue con él en Diciembre del año pasado. ¿Podría definir para los lectores qué es la Dentôō Iwama Ryu? Dentô se refiere a aquello que es transmitido de generación en generación (de padres a hijos, luego a nietos, etc.) es lo tradicional. Iwama es la localidad donde nació el Aikido (queda en la prefectura de Ibaraki a unos 80 kms de Tokio) y Ryu significa Estilo. El ¨IWAMA SHIN SHIN AIKI SHURENKAI¨ es una organización Internacional independiente fundada por su Kaichô Saito Hitohira en Iwama el 21 de febre-

30

ro de 2004. ¨Shin Shin Aiki Juku¨ Shin Shin: Creencia en los Dioses. Shuren: Entrenamiento severo. Juku: Escuela. Su objetivo es comprender los principios últimos del fundador, Morihei Ueshiba, O Sensei, su espíritu y la técnica así como la de proteger y difundir la forma de su enseñanza a través de la doctrina y el método de Morihiro Saito Sensei. Todos aquellos que quieran estudiar seriamente las tradiciones japonesas y el Budo pueden unirse a la Iwama Shin Shin Aiki Shuren Kai, para entrenar el espíritu, la técnica y el cuerpo en forma cooperativa y amigable, para compartir Aikido por la Paz Mundial. ¿Cuál es la situación en cuanto a la expansión de Iwama Ryu en Japón? ¿Y en España? A nivel mundial IWAMA RYU cada vez gana nuevos adeptos ya que muchos se están dando cuenta que su Kaichô Hitohira Saito continúa con el trabajo de su Padre Morihiro Saito y del Fundador Ueshiba Morihei O Sensei, tanto en Japón como en los demás países, en España hay cuatro Clubes pertenecientes a la Organización Iwama Shinshin Aikishurenkai y las cuales ya pertenecen a nivel nacional a nuestra Escuela Nacional de Aikido integrada en la FEDAMC y DA, y a partir de ahora espero que nuestra Escuela Nacional de Aikido paso a paso, vaya iniciándose en este gran trabajo. Muchas veces se ha afirmado que Iwama Ryu representa el Aikido “Tradicional”, ¿qué podría comentarnos al respecto? Desde mi humilde punto de vista, yo siempre he practicado Aikido Aikikai. Pero después de haber presenciado y practicado en este Seminario, he de decir que el trabajo de Bukiwaza y de manos vacías es un trabajo super interesante, y el cual me ha agradado muchísimo, pienso seguir aprendiendo IWAMA RYU. El representar al Aikido Tradicional debe de serlo, ya que Sensei Hitoiro Saito estuvo practicando desde la temprana edad de seis años hasta los doce con O’SENSEI, o sea,


De izquierda a derecha Saito Hitohira Sensei, Antonio Castro Valle y Manuel Medina Vaquero

hasta la muerte del Fundador. Y posteriormente con su padre Morihiro Saito, el cual estuvo con O’SENSEI desde la edad de 18 años.

y elegante pero que carece de efectividad. Todo ello da como resultado la no práctica de un sinfín de técnicas que ya no se hacen.

¿Es más parecido a su ancestro (el Daito Ryu Aikijujutsu de Sokaku Takeda)? Yo nunca he practicado Aikijujutsu de la Escuela Daito Ryu, por tanto, contestar a esta pregunta, no me parece correcto. Solo os puedo decir que se tiene a la Daito Ryu como ancestro del Aikido, pero desde mi punto de vista humilde, hubo muchas escuelas antiguas de las cuales O Sensei aprendió diferentes tipos de trabajo, lo que le llevó después a la creación del Aikido.

¿Podría hablarse de “dos Aikidos” o son las diferentes interpretaciones de los distintos alumnos con los que contó Morihei Ueshiba durante su vida? Aikido solo hay uno, después hay formas diferentes de práctica.

¿Existen muchas diferencias con el Aikido practicado y enseñado en el Aikikai? ¿Podría poner un ejemplo representativo? Las diferencias fundamentales son varias, en las Escuelas de Aikido de Aikikai no se entrena entre otros: Bukiwaza (trabajo con armas: jo, bokken, tanken), Fundamentales para el entendimiento de este maravilloso arte, puesto que el Aikido nace básicamente del trabajo con el Bokken (sable japonés de madera.)Kihon, técnica básica desde la forma Katai, donde el atacante (uke) coge con toda su fuerza y (tori) debe mover/proyectar a uke. Kiai: Siempre se dijo que el Kiai de O Sensei se podía escuchar a más de una milla de distancia y en el Aikikai Honbu Dojo no se escucha más que el ruido del tatami cuando alguien es proyectado sobre él. Por todo esto se puede decir que el Aikido que se practica en el Aikikai no es el Aikido de Ueshiba Morihei O Sensei, puesto que se ha hecho hincapié en el trabajo fluido y armonioso que a la vista es muy bonito

¿Qué relación guarda el trabajo de Bukiwaza (armas) y Taijutsu (sin armas)? El Aikido es mayormente conocido por el “taijutsu”, sus técnicas de proyección e inmovilizaciones. Sin embargo, igual importante en la comprensión total del arte es el entrenamiento del “Aiki-Ken” (sable del Aiki) y el “Aiki-Jo” (bastón del Aiki). El Ken y el Jo nos enseñan diferentes aspectos del Aikido que serían muy difíciles de percibir sólo con la práctica del taijutsu. Los principios de extensión y foco, por ejemplo, se tornan más claros después de experimentar la práctica del sable.Ciertos giros o extensiones, que a menudo se hacen difíciles de entender en taijutsu se hacen mas claros y entendibles durante la práctica de bukiwaza. Aiki-Ken es el sable utilizado bajo los conceptos del Aiki, bajo la concepción del fundador del arte. Así como Aiki-Jo es el Jo utilizado bajo los conceptos del Aiki; por esto no debemos pensar simplemente que Aikido es la mezcla entre jujutsu y kenjutsu. No es tan fácil. Si mezcláramos Jujitsu y Kendo el resultado sería algo absolutamente distinto. Morihei Ueshiba experimentó con estas dos armas por un período de más de 20 años en su Dojo-Granja en Iwama. El testigo privilegiado de esta etapa fue Saito

diciembre/enero 2013-14 dkkd


Morihiro Sensei, quien vivía junto al fundador y lo ayudaba hasta en sus tareas más cotidianas. El trabajo de Aiki-Ken y Aiki-Jo es un repertorio muy vasto como para ser desarrollado de la noche a la mañana. Sólo un artista marcial de la talla de Ueshiba O’Sensei podría llegar a semejante resultado. Preparándolo para captar la esencia del arte en sí. Estamos aprendiendo a ponernos de pie, aprendiendo nuestro correcto Hanmi, el concepto de Hito-e-mi, el concepto de irimi (entrada), Ma-ai (armonía del espacio) y awase (armonización). Por esto se debe poner gran énfasis en el trabajo de suburi (movimientos básicos en solitario) pasando luego a ejercicios de awase y luego a kumitachi y kumijo. ¿Cómo es el entrenamiento bajo la supervisión de Saito Hitohira Sensei? Intensivo, muy intensivo, pero a la vez, muy agradable. Hemos podido comprobar la potencia y vigor con el que Saito Hitohira aplica la técnica; ¿cómo se plantea el papel de Uke en la Dentô Iwama Ryu? Dentro de IWAMA RYU el trabajo de Uke debe ser sincero, con ataques reales, golpes y agarres reales sin los cuales sería imposible ejecutar la técnica. ¿Alguna vez Saito Hitohira Sensei ha relatado algún pasaje o anécdota sobre su padre (Morihiro Saito Sensei y Morihei Ueshiba O Sensei? Continuamente está relatando anécdotas tanto sobre O Sensei como de su padre. Recordar que Hitohira Saito nació, creció y vivió en Iwama y vivía puerta con puerta con el Fundador era para él como su propio abuelo.

Morihei Ueshiba experimentó con estas dos armas (bokken y Jo) por un período de más de 20 años en su DojoGranja en Iwama. El testigo privilegiado de esta etapa fue Saito Morihiro Sensei, quien vivía junto al fundador y lo ayudaba hasta en sus tareas más cotidianas. 32

¿Cómo se concibe el desarrollo del Ki en la Iwama Ryu? Ki puede definirse como vida, espíritu, todos los seres poseen Ki, caso contrario no habría vida. El trabajo sincero del Aikido permite desarrollar un Ki más potente a través de la respiración y de los desplazamientos que en cada técnica ejecutamos. El seguimiento del seminario impartido por Saito Hitohira Sensei ha sido multitudinario ¿Cree que aporta a los practicantes de Aikido “algo más”? Indiscutiblemente que sí, Hitohira Saito Sensei es el tercero en la línea de sucesión del Aikido Tradicional del Fundador. Quienes han tenido la ocasión de entrenar bajo su guía pueden llamarse afortunados por recibir las enseñanzas con muy poca contaminación.

fotografía Julietta Prado


EA S A C R A M U T E HAZ QU ESPACIO E T S E N E E L B I VIS

ANÚNCIATE EN DO O K K O D E N I Z A G MA

diciembre/enero 2013-14 dkkd

para más información escribenos a dokkodo.rpmanager@gmail.com


34


ARTES MARCIALES CHINAS por alejandro รกlvarez

TANG LANG QUAN

EL BOXEO DE LA MANTIS RELIGIOSA diciembre/enero 2013-14 dkkd


artes marciales chinas

El

kung fu siempre envuelto en un fantástico mundo de historias, leyendas, discusiones traspasadas oralmente o a través de escritos de generación en generación de practicantes y maestros, sus cientos de estilos hacen que sea complejo explicar una forma de entender el kung fu, en técnica, filosofia, mentalidad etc... cada estilo puede tener grandes diferencias de otro. Cuando se estudia Kung fu en realidad estás practicando un estilo llamado x de Kung fu, al estar practicando cualquier estilo de Kung fu se está aprendiendo parte de la historia y cultura China. Entendiendo la historia y la cultura China entenderemos más el signicado del porqué de los estilos tan particulares de Kung fu que existen en China y que nos pueden sonar a películas o cuentos pero tienen una seria tradición, el estilo de la mantis religiosa es uno de ellos. En este caso, hablaremos del estilo de la mantis religiosa, uno de los estilos mas importantes de China, y uno de los más eficaces. Transmitido de generación en generación, de manera general se le ha llamado el Tang Lang Quan o boxeo de la

36

mantis religiosa, pero de forma singular hay varias divisiones de éste. Quizás en las competiciónes contemporáneas actuales el Tang Lang Quan se pueda asociar con el taolu o forma (lo que en Karate se le llaman Katas) creados por el Gran maestro Yu Hai una forma en la que mezcla técnicas de varias divisiones del Tang Lang Quan de alta capacidad fisica, preciosos movimientos que buscan la imitación del animal y la estética más que la aplicación marcial. Muy lejos de los estilos tradicionales del Tang Lang Quan los cuales aunque también bonitos estéticamente están creados para la lucha. Basándose para ello en los movimientos, la lucha, el espíritu y la ferocidad de una mantis religiosa. El Tang Lang Quan recogido en las escrituras del Templo Shaolin lo creó Wang Lang (nombrado posteriormente como Taiji Tang lang quan: boxeo de la esencia de la mantis religiosa), Mei hua tang lang quan (boxeo de la flor de ciruelo de la mantis religiosa) o Taiji mei hua tang lang quan, creando las divisiones principales del estilo llamadas Qi xing Tang lang quan (boxeo de las siete estrellas de la mantis religiosa) y Liu he tang lang quan (boxeo de las seis harmonias de la mantis religiosa), los


nombres nos podrán parecer fantasiosos pero tienen una explicación, por ejemplo el Qi xing tang lang quan utiliza posiciones llamadas qi xing bu paso de siete estrellas cuyas unidades del cuerpo forman el dibujo de la osa mayor de 7 estrellas o el Liu he tang lang quan, 6 harmonias de la mantis religiosa que utiliza las 3 harmonias externas y internas del Kung fu Chino.

HISTORIA

Wang Lang nació en la ciudad de Jimo, en la provincia de Shandong, aunque no se conoce con exactitud la fecha de su nacimiento y fallecimiento, sí se sabe que vivió probablemente al final de la dinastía Ming y principio de la dinastía Qing. Fue un gran practicante de artes marciales desde pequeño, como muchos chinos en aquella época era contrario a la invasión de los Qing, por dicho motivo viajó al Templo Shaolin de Songshan en la provincia norteña de Henan para allí seguir aprendiendo artes marciales, y después con su Kung fu poder ayudar a luchar contra los Qing y ayudar a que pudiera seguir reinando en China la verdadera dinastía china de los Ming. En tiempos de la dinastía Qing, durante el reinado del emperador Kangxi, éste ordenó a sus soldados que incendiaran el templo Shaolin de Songshan para destruirlo, ya que

UN POCO DE HISTORIA, el comienzo..... El creador del estilo del puño de la mantis fue Wang Lang este a su vez lo enseño al Gran maestro Jin Ye y Jin Ye al Gran maestro Wei Delin, en realidad se tienen pocos datos de Jin Ye y Wei Delin ya que en esos tiempos los grandes luchadores eran errantes o ermitaños, desplazándose de unas zonas a otras y viviendo en las montañas, pero aún así ya se le reconoce la creación del estilo a estos grandes maestros. El liu he tang lang quan se extiende en las zonas de Huangxian (ahora ciudad de Longkou) y Zhaoyuan, esto seguramente fue a causa de que el gran maestro Wei Delin tuvo problemas con la justicia y huyo a la ciudad de Zhaoyuan a casa de la familia de los Lin donde enseño el estilo al gran maestro Lin Shichun, el gran maestro Lin Shichun solo lo enseño a unos pocos, discípulos residentes en Zhaoyuan y Longkou, el gran maestro Ding Zicheng de Longkou fue el que llamo al gran maestro Lin Shichun por su gran fama como luchador para trabajar como guardaespaldas de las caravanas de correos de la empresa de su familia y también para que le enseñara Liu he tang lang quan que ha su vez también lo enseñaba a otros guardaespaldas de la empresa de los Ding, de ahí es donde podemos situar al Liu he tang lang quan en las ciudades de Longkou y Zhaoyuan provincia como no de Shandong de donde provienen casi todos los grandes maestros y estilos de China. Ahí empezó todo.....

diciembre/enero 2013-14 dkkd


...el Liùhe Tanglangquan nació del Tanglangquan, y tuvo influencias de seis estilos juntándolos en harmonía (Liùhe) el emperador sabía que en dicho templo vivían grandes luchadores contrarios a los Qing, y también sabía del gran nivel de Kung fu practicado en el templo, y por lo tanto lo peligroso que podría ser para su reinado. Durante la destrucción del templo, pudieron escapar algunos monjes, grandes maestros de Kung fu y grandes luchadores, que huyeron a los templos de Gomai, Kunlun y Laoshan; a este último lugar escapó Wang Lang. Tras su estancia en los templos de Laoshan, y durante uno de sus largos paseos por los bosques de la montaña, vio una mantis religiosa que luchaba por su vida enfrentándose a una serpiente, esto le llamó mucho la atención, sobre todo cuando la mantis, aunque de mucho menor tamaño que la serpiente, se erguía sin miedo estirando sus garras, y tras unos ataques rapidísimos a los ojos de la serpiente, la hizo huir, esto hizo que Wang Lang se quedara perplejo por la valentía, y ferocidad de dicho insecto, poco más tarde, y casi en el mismo lugar, vio como otra mantis se enfrentaba a una cigarra, de la misma forma que había visto antes, la mantis atacó a la cigarra matándola con gran facilidad, esto le hizo a Wang Lang reflexionar y fue entonces cuando decidió estudiar el comportamiento de la mantis al luchar con otros insectos, imitar sus movimientos y crear unas técnicas nuevas basándose en la rapidez, los ataques continuos y ferocidad de la mantis religiosa, movimientos que recogió en las siguientes técnicas: Gou Lou Cai Gua Diao Chan Pi Hua Zhan Shan Kao Da Posteriormente mezcló estas técnicas, con los mejores movimientos aprendidos en Shaolin, y para darle mayor rapidez y agilidad a los desplazamientos, para ser más acordes con la velocidad de las técnicas de brazo de la mantis, introdujo los pasos del estilo del mono. Liu He Tang Lang Quan 六合螳螂拳

PALABRAS DEL MAESTRO ZHAN DAOJIN

Diferente a las características de los boxeos de taiji tang lang quan y qi xing tang lang quan, liu he tang lang es más flexible que los otros dos estilos combinando flexibilidad y dureza, sus rasgos típicos son la destreza, la coherencia. Es poderoso, flexible y neutralizador. Su destreza es flexible en las acciones, el poder

38

y la flexibilidad son leales entre sí, la coherencia amortigua el golpe en vez de enfrentarlo, la neutralizacion te lleva al logro y a la perfección. El Liùhe Tanglangquan es un estilo que nació del original Tanglangquan, creado por el gran maestro Wang Lang, pero como todos los estilos de Gongfu (Kungfu), día a día, linaje a linaje, los grandes Maestros antiguos de Tanglangquan, iban conociéndose por toda China entre unos y otros, tanto en combates o en amistades hermanadas, lo que hizo que entre los maestros se intercambiasen conocimientos y fueran absorbiendo lo mejor de otros estilos de Kungfu hasta que poco a poco se gestaría el actual Liù he tang lang quan. Se dice que el Liùhe Tanglangquan (puño de las seis harmonías de la mantis religiosa) nació del Tanglangquan, y como se ha comentado antes, tuvo influencias de seis estilos juntándolos en harmonía (Liùhe), estos fueron el Taijiquan, Piguaquan, Baguazhang, Tongbeiquan y Xingyiquan, todos estos estilos pueden verse ejemplarizados, al ver moverse al practicante de Liùhe Tanglangquan. Aunque realmente el Liùhe Tanglangquan viene de la utilización de las seis harmonías correspondiente al uso de su “nei/wai san he” es decir el uso de sus tres harmonías externas (muñeca o manos/tobillo o pie, codo/rodilla, hombro/cadera) y las tres harmonías internas Yi, Qi y Li (mente/energía/fuerza)”. Basado por lo tanto en el principio de que sin las seis armonías no puede haber movimientos conscientes, y por lo tanto no habrá verdadero Kungfu, uniendo los seis principios estos no pueden separarse. Las seis harmonías son la fundación de unas buenas artes marciales y de una buena práctica y salud. Estableciendo una mecánica y una estructura adecuada que con la alineación correcta consigue que el Qi fluya libremente. El Qi no fluirá correctamente cuando algo de esto no está correcto. El Liù he tang lang quan tiende a utilizar la palma más que el gancho o la garra tan utilizada en las tras dos escuelas mencionadas. Antes del 1800 el método de la mantis religiosa constaba tan sólo de un linaje. En ese año la división Liùhe Tanglangquan o mantis de las seis armonías fue formada. Liùhe Tanglang es popular en Zhaoyuan y Huanxian, provincia de Shandong. Está considerado como el estilo suave de la mantis religiosa, con movimientos principalmente suaves y densos, esto a veces se describe como una aguja dentro de una mata de algodón.

LINAJE

Tal y como se ha comentado anteriormente el linaje empezó desde el creador del estilo WANG LANG ( 王 郎) creando el estilo tras observar como luchaba una mantis religiosa con una cigarra, JIN YE (金 叶)


diciembre/enero 2013-14 dkkd


artes marciales chinas

Practica diariamente, sigue el camino correcto de la práctica, primero conoce, entiende el movimiento, después practica de forma constante, pon todos tus sentidos en la práctica, entrenando con cabeza, practica hasta que el movimiento te sea natural, practica hasta que lo natural forme parte de ti y saque tu propio Liùhe Tanglangquan” estudió los conocimientos del creador del estilo tang lang quan, WEI DELIN (魏 德 林) el maestro de la mano de tres dedos creador de las técnicas del gunzi el (palo-lanza) de liu he tang lang quan, LIN SHICHUN (林 世 春) introdujo al estilo la gran forma de duan chui el puño corto el cual introduce al liu he tang lang quan técnicas del fortisimo estilo luohan quan, fue famoso por luchar con hasta 20 personas con una sola mano y salir airoso, DING ZICHENG ( 丁 子 成) quizás el maestro de liu he tang lang con mayor trascendencia ya que fue el que mayor numero de alumnos tuvo, mejoró conceptos y estructuro el estilo, SHAN XIANG LING (单 香 陵) escritor del libro de liu he tang lang estableciendo formas, entrenamiento y teoría del estilo por completo, decía que muchos luchadores al enfrentarse a él y ver la energía de su mirada se retiraban al darse cuenta de la fuerza de este maestro, ZHAN DAOJIN(张道)

40

nació en una familia humilde. De los 8 hermanos que eran, él fue el más pequeño y algunos de ellos estudió con el maestro Shan Xiangling. Sólo él terminó por completo su aprendizaje, fue primer puesto en varias modalidades de competiciones tradicionales de maestros de tang lang quan en espada y mano vacía en China, presidente de la Asociación de Liu he tang lang quan ciudad de Longkou entre otros importantes cargos y nombrado tesoro inmaterial de China de maestros de estilos tradicionales, heredero de la 7ª generación de maestros de Liu he tang lang quan, Alejandro Álvarez 8ª generación de Liu he tang lang quan residente en Granada y discipulo del maestro Zhan Daojin.

CARACTERÍSTICAS

Liu he tang lang quan hace que el cuerpo adquiera la mayor eficacia posible de las técnicas a través de su


wei/nei san he haciendo que sean movimientos naturales para el cuerpo. Wei san he o tres armonías externas: Se podría decir que es la base física del estilo claramente demostrable en cada uno de sus movimientos ya que hace que exteriormente se hallen en perfecta armonía estas tres partes del cuerpo: Hombro y cadera Codo y rodilla Muñeca y tobillo La mayoría de las artes marciales chinas utilizan estas coordinaciones pero ninguna con la personalidad de Liu he tang lang ya que se realiza siempre a través de su posición básica el JIPU donde la pierna trasera lleva el 70% del peso constantemente y la delantera lleva el 30%. Nei san he o tres armonías internas: Todos los estilo chinos tiene algo de interno, no todos son 100% externos y no todos son 100% internos, siempre hay una parte física y siempre hay una parte interna, de las tres divisiones mas importantes del tang lang quan, Liu he tang lang enfatiza mas en la fuerza interna en el uso de sus técnicas a través de sus tres coordinaciones: Yi (mente o intención) Qi (energía) Li (fuerza) El Yi, Qi, Li se le llaman en Liu he tang lang “SAN PU SAN” —las tres no separadas— ya que cuando se utilizan va una detrás de otras tan continuas tan unidas que se convierten en una sola. La mente es la que lleva el movimiento a través de su intención siguiendo la energía a través de su respiración que sube y baja desde el dantian y la fuerza es la culminación de las dos anteriores y la mas física de las internas ya que sale a través del movimiento cuya intención viene a partir del YI y así sucesivamente. Así Liu he tang lang quan une las seis armonías en perfecta coordinación lo que nos da una idea del alto nivel de sus técnicas.

Liu he tang lang quan se describe en cinco palabras o conceptos: Huo – Shun – Gang – Rou – Hua Donde Huo hace referencia a lo diestro y a la agilidad del estilo, donde Shun hace referencia a la continuidad y fluidez, Gang a lo poderoso y firme, Rou a lo suave y flexible y donde Hua hace referencia por ser neutralizador o que quita la fuerza. Contiene 32 palabras clave las cuales dan carate-

diciembre/enero 2013-14 dkkd


42


rísticas propias a cada uno de sus movimientos haciendo entender en su fondo y forma el espiritu de la técnica, estas son:

勾搂採挂, gōu lōu cai guà 撑挑劈砸, chēng tiǎo pī zá 刁砍锯锉, diāo kǎn jù cuò 粘黏剌压, nián zhān cì yā 推帮挤靠, tuī bāng jǐ kào 抹漏封扎, mǒ lóu fēng zā 闪展腾挪, shǎn zhǎn téng nuó 缠捆崩发, chán kǔn bēng fà TAOLU

Sin una buena base del estilo las formas no tienen sentido y cuando se tiene una buena base las formas de Liu he tang lang quan te hace adquirir un gran arsenal técnico, llegando a tener una gran capacidad en combate, capacidad física y mental. Liu he tang lang quan es conocido por sus siete formas fijas del estilo, Jie shou quan, Tie ci (el punzón de acero), Xian shou jie, Shuang feng (doble cierre doble sello), Zhao mien deng, Cang hua (flor escondida). De Liu he tang lang quan no se conocen mucho sus formas de ayuda, Shuang Jin, Da hong quan, xiao hu yen, si mien feng, ba xian he. Las formas de armas en Liu he tang lang quan, Qi xie (7 armas), Liu he dao, Liu he chun yan jian, Liu he d gan zi, Liu he feng zha gang, san he jian, san he dui ci jian.

Además se unen entrenamientos en parejas como Wu shou (las cinco manos) y 93 shou (93 técnicas de Liu he tang lang quan). Aprender un estilo de Kung fu requiere una gran cantidad de esfuerzo y dedicación diarios, aprender un estilo de Kung fu hace un hábito diario y por lo tanto forma parte de tu vida, se convierte en parte de tu vida, respeta esta arte con la práctica y este arte te dará todo lo que representa sin necesidad de buscarlo todo llega en su momento, por eso el Maestro Shan Xiangling Maestro de mi Maestro mi Shigong decía... “Cuando se practica Liùhe Tanglangquan, no se necesita subir a una montaña. Cuando se practica Liùhe Tanglangquan, no se necesita montar a caballo. Como aprendes es como sale. Como sale es como practicas. Como practicas es como peleas. Practica diariamente, sigue el camino correcto de la práctica, primero conoce, entiende el movimiento, después practica de forma constante, pon todos tus sentidos en la práctica, entrenando con cabeza, practica hasta que el movimiento te sea natural, practica hasta que lo natural forme parte de ti y saque tu propio Liùhe Tanglangquan”.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


44


ARTES MARCIALES OKINAWA fotos antonio garcía piñar

LA RECUPERACIÓN DE UN ARTE ANCESTRAL: EL TI

JIMMY MORA SENSEI shorin ryu karatedo shinjinbukan

“LA SHINJINBUKAN ES UNA ESCUELA DEDICADA AL DESARROLLO DEL TI. EL KARATE ES UNA SIMPLIFICACIÓN DE LO QUE ES EL TI. EL TI ES EL VEHÍCULO PRINCIPAL. UN KATA NO ES EL FIN. NO LO DEFINE CUAL ES LA VERSIÓN DE PASSAI QUE REALIZAS, SINO TU DESTREZA AL USAR KAKIE E IRIKUMI”

diciembre/enero 2013-14 dkkd


artes marciales okinawa

Mi

primer contacto (audiovisual, desgraciadamente) fue con la producción de unos vídeos titulados “Okinawa Karate”, editados en dos Volúmenes por Yoe-Inc. Fue en ese momento cuando pude ver una asombrosa escuela de Shorin Ryu que mostraba como enseña un círculo negro superpuesto por otro. El maestro que se encargaba de mostrar la parte correspondiente a una de las tres Escuelas mayoritarias de Karate de Okinawa era Onaga Yoshimitsu Sensei. Mis ojos no podían creer lo que estaban contemplando, aunque he de decir que lamentaba no poder “ver” en carne y hueso lo que ahí se veía. De la mano de su hija, Michiko Onaga Sensei, se desplegaba un Karate que muchos podíamos soñar, un espectáculo de belleza, eficacia y ciencia. Años después, dedicado a buscar temas interesantes para la recién nacida revista, di con Víctor Megía López y su hermano Marcos, conocidos maestros de Karate en Madrid. Para mi sorpresa, su escuela estaba vinculada a la Shinjinbukan para honra y grandeza del Karate que se practica en nuestras fronteras. Desde el principio nuestro contacto fue cordial y rápidamente hubo muy buen entendimiento. Cuando pude saber que Jimmy Mora Sensei, representante en Nueva York de la Shinjinbukan (Shibu Cho) y 5º Dan comprendí que tenía una oportunidad de oro. Desde que pude “conocer” el Karate de Onaga Sensei, una pregunta retumbaba en mi cabeza y esperaba encontrar una respuesta: ¿Qué es el Ti?

46

¿Cómo fue su primer contacto con las Artes Marciales y con el Karate en particular? Estuve enrolado en las Fuerzas Armadas, concretamente en infantería de Marina. Me ofrecieron destino en Okinawa, al principio para estar de 3–6 meses. Pero he de decir que Okinawa me encantó, al final me quedé 4 años. Anteriormente ya había practicado Artes Marciales. ¿Cuándo conoció a Onaga Yoshimitsu Sensei? ¿Qué recuerda de aquel primer encuentro? Desde el principio quise practicar el auténtico Karate de Okinawa. Estuve en muchos dojos pero lo que encontré no me gustó, quería algo que profundizara mucho más. Interesado por el Shōrin Ryū(小林流)de Chōshin Chibana Sensei (también llamado Kobayashi Ryū), conocí a alguien que me habló de Onaga Kaichō. Todo el proceso de ser aceptado por Onaga Kaichō fue muy formal. Tenía que ir una invitación en un restaurante durante una cena, fue en 1992. Onaga Kaichō había sido director técnico de la Zen Okinawa Karatedo Renmei y era y es un Maestro muy reconocido, desde que tuve contacto con Onaga Kaichō sentí que quería poder aprender una pequeña parte de sus enseñanzas. ¿Hubo una buena sensación entre ustedes? ¿Fue difícil acceder a su dojo? Bueno, el amigo que nos presentó era músico, Onaga también lo es y durante su juventud tocaba el piano pro-


El Karate es no perder (no consiste en matar). Su espíritu es no perder para no morir. En Kumite deportivo, es una competencia, un deporte, ganar una medalla o un puesto. fesionalmente en una banda de jazz, tuvimos afinidad gracias a la música, yo toco la guitarra. Pero en realidad, en Okinawa y en Japón, no existe la casualidad, todo debe estar bien organizado: alguien debe recomendarte, hablar con el Maestro, todo es muy formal y medido. ¿Qué es la Shinjinbukan? La Escuela Shinjinbukan fue fundada por Onaga Yoshimitsu Kaichō y está dedicada al desarrollo del Ti(手). Los estilos de karate que nacieron a comienzos del siglo XX en Okinawa eran ya una simplificación de lo que es el Ti. El Ti es Chie (sabiduría), o sea el Ti es la sabiduría marcial del Ryūkyū no Bushi (el guerrero de Ryūkyū) Una Kata no es Karate, una Kata es la forma externa o el molde que contiene al verdadero Karate, o sea el Ti. Una Kata no está definida por cual es la versión de Passai que realizas, sino por tu destreza para usar la llave que abre la puerta del Ti a través del Kakie e Iri Kumi. (veáse foto de la pagina siguiente)

¿Esto quiere decir que podríamos considerar el Ti como un arte marcial previo al Karate? Si, así es. El Ti siempre fue un arte mantenido en secreto. Los maestros de mayor nivel aún mantenían el Ti como arte marcial propiamente de la cultura Ryūkyū, o sea de Okinawa. En los estilos de Karate se estudian muchas Katas y se memorizan muchísimas interpretaciones de los Bunkai. Pero en el Ti se usa una llave para abrir todas las puertas, porque todas las ideas del Karate están dentro de los movimientos de Kakie, Ir Kumi, Machiwara, Chīshi, y otros principios biomecánicos. Esta forma de pensar en terminos marciales es de Okinawa. Los Chinos inventaron la idea de hacer Katas, o sea una coreografía de técnicas de combate típicas de China. Pero los antiguos maestros de Okinawa adaptaron y escondieron algunas técnicas del Ti dentro de las Katas. Eso no es bunkai. Como lo he dicho antes, para entender este punto se necesita usar la llave del Ti. Entonces el Ti es un arte marcial que existió previo

diciembre/enero 2013-14 dkkd


artes marciales okinawa

Onaga Sensei dice: “Si me quedo dormido durante cien años, cuando me despierte, otros karatekas no me habrán pasado”. al Karate. A fines del siglo XIX, nace en Okinawa un arte marcial más simplificado con el nombre “Tode” (唐手) y en el famoso artículo escrito por Ankō Itosu enviado al Ministerio de Defensa Japonés, el recomendó que se aprendiera el “Tode” en las escuelas para el adoctrinamiento masivo de la juventud en preparación para el servicio militar. Después se le cambia el nombre de “Tode” a “Karate”(空手道)como es conocido a nivel mundial. Entonces en un momento dado... ¿se llegaron a estudiar por separado el Ti y el Karate? El Karate quedó separado del Ti desde sus inicios. Solamente unos pocos maestros enseñaban el curri-

48

culum del Ti por separado. A cominezos del siglo XX, los maestros más reconocidos en Okinawa fundaron en una organización para volver a las raíces del Karate, el Ti. (Foto 2) Recuerdo vívidamente una frase de Onaga Yoshimitsu Sensei: “En el Karate de verdad no existe medalla de plata” ¿Qué opina de esa afirmación? El Karate como deporte está enfocado al kumite y a los torneos. O sea, es una competencia para ganar una medalla o un puesto, con reglas de kumite deportivo que deben seguir. El Karate es no perder (y no consiste en matar). Su espíritu es el de no perder para no morir.


El Karate como arte marcial no tiene reglas. Eso es Budō (Arte Marcial). Muchos practicantes conocen la figura de Onaga Yoshimitsu Sensei a través de la serie famosa de vídeos “Okinawa Karate”. Además de Onaga Yoshimitsu Kaicho, causa impresión observar la excelencia de su hija Michiko Onaga Sensei, en muchos opinan que es la perfección técnica absoluta. ¿De donde proviene tanta perfección? Tengo una teoría, creo que es la genética (risas). Evidentemente es hija de su padre. Aprendió el Ti antes de empezar a caminar, estaba predispuesta para aprender. Ti es Karate, pero Karate no es Ti. Es una emblemática afirmación. ¿Qué significa? ¿Podríamos decir que el Ti (el arte marcial de las Ryukyu) es anterior al Karate (Mano China)? Ti es uno solo. El Ti no tiene estilos. Incluso al principio del siglo XX, ni los estilos de Karate, ni las escuelas, tenian nombres formales. O sea, los nombres Shorin, Goju, Uechi no existían. Ni tampoco nadie usaba el nombre Shuri Te, Tomari Te, Naha Te. Eso fue mencionado por Shosin Nagamine en un libro y luego ha sido reproducido varias veces esa aseveración... El Ti es como un glacial, como un lago en una monta-

(…) el Ti no es una colección de técnicas sino una serie de principios y conceptos que hay que hacerlos naturales en uno mismo. No se trata de copiar una serie de bunkais. ña del que surgen muchos estilos, esos estilos son los Ryūha. En la Escuela Shinjinbukan no nos gusta hablar de la historia del Karate, pero si fuera necesario hablar de historia, entonces eso tiene que ser basado en los hechos reales con documentaciones históricas de la época y no en lo que se ha escrito en muchos libros y que ha sido copiado y recopiado sin buscar las fuentes originales.


artes marciales okinawa

50


El Ti es como un glacial, como un lago en una montaña del que surgen muchos estilos, esos estilos son los ryuha. ¿Qué es un Tichikaya? Tichikaya es una persona que tiene el conocimiento del Ti (手)en sus manos. Mi maestro, Onaga Yoshimitsu Kaichō es un Tichikaya. Y yo soy solamente un estudiante del Ti. En el sistema de Onaga Sensei pueden observarse influencias de Goju Ryu, como Sanchin Dachi... ¿De dónde proviene esta influencia? Eso proviene del Ti. Miyagi Chōjun Sensei era un Tichikaya. Estrictamente hablando, él no representaba al Naha Te, sino al Ti. Después de la segunda guerra mundial, Miyagi Chōjun Sensei dejó de enseñar Ti y se enfocó solamente a enseñar Gōjū Ryū. La evolución del Ti continuó con Higa Yūchoku quién entrenó con Miyagi Sensei por más de 15 años. Esta evolución ha pasado a un nivel aún más alto con Onaga Yoshimitsu Kaichō. Los estilos de Karate son pasados de maestros a sus alumnos. Pero el Ti, evoluciona a nivel personal como la ciencia Se podría decir que la separación entre Naha Te y Shuri Te es artificial? Si, lo es a consecuencia de los Ryūha (los estilos). Anteriormente al siglo XX no existían los Ryūha como los entendemos hoy. El arte de combate de Ryūkyū era el Ti. Las técnicas que se practican en la Escuela Shinjinbukan están basadas en los principios físicos y biomecánicos estudiados y desarrollados por Onaga Sensei, es ciencia, estudio. Onaga Sensei dice: “Si me quedo dormido durante cien años, cuando me despierte, otros karatekas no me habrán pasado”. Y es porque nadie, en el mundo del Karate, puede usar Tenshin (mover su cuerpo) como lo hace Onaga Yoshimitsu Kaichō. ¿Pueden adaptarse los principios de la Shinjinbukan a cualquier estilo de Karate o no se trata de “coleccionar técnicas o métodos de entrenamiento”?

Hay dos tipos de personas que se acercan a nuestra Escuela: el primer grupo está formado de gente que colecciona Katas y técnicas de todos los tipos y estilos. Su idea es ensamblar las ideas de mi maestro a su Karate, pero lo que yo hago no les sirve, puesto que el Ti no es una colección de técnicas sino una serie de principios y conceptos que hay que hacerlos naturales en uno mismo. No se trata de copiar una serie de bunkais. El segundo grupo son aquellos que buscan respuestas específicas a los problemas que el Karate moderno le plantea y que no pueden resolver. Hay partes incompletas en sus estilos, información perdida. Entonces buscan nuestro entrenamiento de Kakie, Machiwara, Iri Kumi, Ti Machiwara, Sagi Machiwara, Tenshin... No tienen por qué abandonar sus estilos o conocimientos, pero descubrirán que no es cuestión de copiar Katas o Bunkais, sino comprender unos principios científicos y entrenar duro para dominarlos. La Shinjinbukan comienza a expandirse por varios lugares del mundo, ¿cree que es un estilo para todo el mundo o sus exigencias pueden desanimar a algún practicante impaciente? Onaga Kaichō dice: “Mi Ti es como la sal. Si te gusta, come con mi sal”. No me interesan los estilos, esa es la verdad. No hace falta ser miembro de la Escuela Shinjinbukan para participar en un seminario y beneficiarse de nuestras ideas si así lo desean. Otra cosa aparte es la enseñanza privada a los alumnos de nuestra Escuela, donde, evidentemente, en general es cerrada. ¿Qué opina usted sobre esta expansión? No se busca la expansión, se trata de la difusión controlada del Ti y la labor de Onaga Kaichō. Todo el mundo sabe lo que es un diamante, pero no todo el mundo puede permitirse tener uno. De esta manera, todo el mundo puede ver el Ti, pero pocos comprenderán su valor.


52


crónica histórica por antonio garcía pinar

LA INMIGRACIÓN OKINAWENSE EN ARGENTINA I: LOS PIONEROS “Nuestro único patrimonio es la honradez”

diciembre/enero 2013-14 dkkd


crónica histórica

introducción

Un barco de vapor de considerables dimensiones se dispone a zarpar desde el puerto de Kagoshima, en él, hacinados y con pocas posesiones atadas a un hatillo, cientos de personas se agolpan al en el puente de babor para despedirse de los pocos familiares que los han seguido en su travesía. No es que vengan solos, es que ya se despidieron de sus familiares en el puerto de Naha antes de ir a la isla principal de Japón para realizar un viaje incierto. Con la Revolución Meiji, Japón ha sufrido una brutal modernización, pero ha dejado en la estacada a cientos de miles de personas que no pudieron adaptar su estilo de vida tradicional, con su sistema artesanal e intesivo de trabajo a la industrialización. Entre los japoneses, ellos ya se sienten extraños, son los uchinanchu, okinawenses, y su destino está más allá del Gran Mar. Unos terminarán en California, el destino de otros es Lima, unos pocos más arribarán a Río de Janeiro. Los últimos a una ciudad que desde hacía una década había despegado vertiginosamente y que llevaba 30 años siendo destino de enormes contingentes de europeos que buscaban una vida mejor: Buenos Aires. Hasta la apertura definitiva del Canal de Panamá, el viaje se realizaba por el Estrecho de Magallanes, toda una aventura para unas gentes que apenas habían visto más allá de los hermosos rincones de su pequeña isla: Okinawa.

54

un rincón de okinawa en buenos aires

Eran las cuatro de la tarde. Debido a otros compromisos, la cita había sido cerrada apresuradamente. En todo caso, alguien nos estaría esperando en el Okiren, el Centro Okinawense de Argentina, en pleno centro de la gran urbe. Una bandera realizada con origami donde se fusionaba el Sol Naciente con el Sol de la Albiceleste y un gran tambor de Taiko nos recibía. Bueno, esos elementos y una simpática y amable joven que nos acompañaría durante toda la visita. El edificio, situado en la Avenida San Juan, estaba dotado de todo. Un tatami donde practicar diferentes artes marciales, un dohyo donde asimismo disputar combates de sumo (que por cierto, están empezando a causar furor en los porteños, eso sí, acompañado de una criolla parrilla como para hacer el tradicional asado). Una sala donde practicar danzas tradicionales de Okinawa, hacer talleres de caligrafía japonesa, cursos de japonés... Decenas de banderas rodean el tatami central de la gran sala. Nuestra anfitriona nos guía ante nuestras dudas: “Son los escudos tradicionales de las familias nobles de Okinawa, el pri-


diciembre/enero 2013-14 dkkd


crónica histórica

mero, obvio, es el de la familia Motobu y de la villa con su mismo nombre”. Nuestra pretensión era visitar este centro para investigar el origen de esta nutrida comunidad en Argentina para así rastrear los pasos que siguieron diferentes maestros de Karate que arribaron a estas costas. Estamos muy agradecidos al Okiren por habernos permitido acceder a sus documentos para poder contar esta historia:

nawenses en la lengua autóctona de las Ryukyu) ha hecho que muchos de ellos emigraran a la isla principal del Japón o bien a terceros países, y hoy la comunidad okinawense y sus descendientes en el ultramar superaría las 300 mil personas, de las cuales 200 mil están radicados en Latinoamérica. Junto con esa emigración destacados maestros okinawense han irradiado al mundo el Karate y otras artes marciales.

El Archipiélago de Ryukyu, hoy prefectura de Okinawa, está ubicada en el ¨camino del tifón¨ a 1,500Km al sudoeste de Tokyo, en la inmensidad del Océano Pacífico entre el Japón y la China. Desde tiempos inmemoriales ha recibido una fuerte influencia comercial y artística de ambas culturas, y como resultado de ella los ¨uchinanchus¨ (okinawense) han desarrollado una cultura autóctona, que la distingue del resto del Japón. A pesar de la pequeña extensión geográfica (la isla principal es de aprox. 120Km de longitud), posee una lengua propia, un desarrollo musical folklórico, danzas tradicionales y populares con una fuerte influencia china, una cocina tropical e isleña, pero sobre todo las artes marciales, tales como el Karate, Bojutsu, Nunchakujutsu, Saijutsu, etc., han tenido un esplendor que ha trascendido al ultramar. Por su clima tropical, su base genética y su estilo de vida, los habitantes de Okinawa poseen la mayor expectativa de vida del mundo (83 años). El tráfico comercial entre la China y el Japón, como así también el fuerte espíritu pionero y marino de los ¨uchinachus¨ (vocablo por el que se conoce a los oki-

Desde fines del siglo XIX se puede señalar la presencia de japoneses en Argentina. Se trataron de casos individuales, que no pueden registrarse bajo el término de “inmigración”. Por otra parte, el número total de miembros de la colectividad siempre fue exiguo en relación a la enorme masa de extranjeros que, a partir de la promulgación de la Ley de Inmigración (1867) llegaron a estas costas, en un lapso de algo más de treinta años y que procedían en su mayor parte de Europa. Oficialmente, la inmigración japonesa se inicia en el año 1908/09 con la llegada a la Argentina de okinawenses y por familias pertenecientes a la prefectura de Kagoshima. Esa instalación se realizó por vía indirecta, ya que el primer destino del contingente había sido el Brasil. Esa segunda opción marcó gran parte de la inmigración nipona a estas tierras, por cuanto emigrantes japoneses instalados en el Perú o en países limítrofes con Argentina decidieron instalarse en el Rïo de la Plata, o bien porque su contrato original en el primer lugar de

el origen

56

la comunidad japonesa en argentina


radicación había finalizado o en búsqueda de mejores oportunidades. Se fueron formando así “cadenas” por medio de las cuales aquellos que ya estaban establecidos realizaban los trámites necesarios para la llegada de familiares o vecinos. El gobierno japonés exigía que cualquiera que viajara el extranjero contara con la ayuda de los primeros emigrantes que hubiesen llegado antes de asentarse en el país. Para el gobierno japonés, sabedor de como habían sido tratados los emigrantes chinos en la construcción de los ferrocarriles en los Estados Unidos constituía una humillación intolerable que un japonés fuera humillado por gaijin. Según las crónicas, los primeros inmigrantes de la Prefectura de Okinawa en Argentina fueron los Sres. Seijitsu Chinen y Sinchu Nakazato. Las citadas dos personas, juntamente con el primer grupo de okinawense que emigraron al Brasil, integraron en el año 1908 el pasaje del Vapor Kasato Maru; un viejo cascarón inseguro y lento como una tortuga. El mismo año se separaron

del grupo para emigrar a Argentina, constituyéndose en los pioneros que dieron origen a la inmigración okinawense, cuyo Centenario se celebraró en el año 2008. En principio, se les había instado a que buscaran okinawenses u otros japoneses en Perú o Brasil, pero eran sabedores de que de alguna manera, alquien tenía que ser el primero en poblar con japoneses aquellas inmensas tierras. En los primeros años de su instalación en el país se fueron delineando algunas de las características que marcarían la inserción laboral de los distintos grupos. En una primera instancia, y al igual que muchos inmigrantes de otras nacionalidades, los recién llegados encontraron trabajo en el puerto mismo de Buenos Aires –en la carga y descarga de mercancías- y en las áreas aledañas al mismo. En esa zona portuaria se habían levantado, a fines del siglo XIX las primeras instalaciones fabriles importantes. El registro de ingreso y egreso de personal de estos establecimientos –Alpargatas o

diciembre/enero 2013-14 dkkd


crónica histórica

Los japoneses conformaban la única etnia de origen oriental instalada en el país Bagley, por ejemplo- consignan un número significativo de obreros nipones, y el mismo fenómeno se observa en los principales frigoríficos del país, ubicados igualmente a la vera del Riachuelo, en los barrios de la Boca y Barracas. En los albores del siglo XX, la sociedad porteña que atraviesa una época de marcada bonanza suele tomar personal doméstico de origen nipón, especialmente en calidad de choferes y jardineros. Pero el empleo dependiente fue gradualmente reemplazado por la iniciativa privada. La temprana formación de asociaciones (el primer Kenjin-Kai, correspondiente a la prefectura de Kagoshima data de 191l), contribuyó al fomento de pequeñas empresas independientes, que marcaron, durante décadas, la tendencia laboral de buena parte de aquella porción de la colectividad japonesa radicada en zonas urbanas. El modelo económico argentino basado en la estancia pampeana en el interior del país, el cultivo de la chacra y el comercio de esos productos en la capital provocó que los japoneses no

58

tuvieran rival en la creación de pequeñas pero muy activas empresas familiares llevadas con una abnegación espartana. Es así que, muy tempranamente, se registran las primeras lavanderías que luego se transformarían en un verdadero fenómeno: el de la tintorería, asociado desde entonces en la Argentina a la imagen de la colectividad nipona. El “tintorero-japonés” subsiste aún en el imaginario nacional. A fines de la primera década del novecientos, comienza a desarrollarse otro rubro laboral importante: el de los cafés. Unos pocos, eso sí, dirigen sus pasos al interior del país para cultivar en pequeños huertos y dedicados para la venta de flores. En el interior del país, el número de residentes japoneses siempre fue minoritario. Una de las radicaciones más antiguas se localiza probablemente en Córdoba, provincia en la que se afincó en 1890 Makino Kinzo, el primer japonés instalado en la Argentina. Aunque su ingreso al país no se registra como el inicio de la inmigración nipona, su empleo de maquinista en el ferrocarril Central Argentino le permitió ayudar a numerosos connacionales, tal como lo certifica la condecoración del Emperador del Japón que el conde Nakamura le entregara en 1910 “por su contribución al progreso de los inmigrantes”. En todas las regiones en las que se instalaban familias japonesas se formaban rápidamente las asociacio-


nes prefecturales, y en el caso de los okinawenses, que eran mayoría, las agrupaciones se realizaban de acuerdo a las municipalidades de origen. En 1916 se funda la Asociación Japonesa Argentina (A.J.A.).A estos centros tendientes a reunir la colectividad se fueron sumando las Academias, instituciones destinadas a la enseñanza del idioma japonés, las que solían funcionar los días sábado. La Academia bilingüe argentino-japonesa comienza a funcionar en 1938. A pesar de que en 1911 ya había nacido el primer japonés-argentino, la voluntad generalizada de los miembros de la colectividad nipona era la de retornar al Japón. Un hecho de repercusiones curiosas. Puesto que la Constitución Japonesa considera japonés a aquella persona que tiene sangre japonesa (como bien se vio cuando el ex Presidente de Perú, Fujimori, se exilió a Japón, en un intento existoso de huir de la justicia de su país). Por lo que muchos de aquellos japoneses-okinawenses llegaban ante la diatriba de radicarse en el país receptor o volver a su patria. Numerosas familias solían enviar sus hijos mayores a Japón para que pudieran realizar sus estudios y facilitar así, más adelante, la reinserción del grupo en su tierra de origen.

la segunda guerra mundial. su impacto en la colectividad

Al estallar la Segunda Guerra Mundial la situación de la colectividad -más allá del deseo de un buen número de sus componentes de retornar al Japón- mostraba un apreciable grado de inserción y adaptación en el seno de la comunidad argentina. Los japoneses conformaban la única etnia de origen oriental instalada en el país, puesto que entre los proyectos de inmigración se había alentado específicamente el ingreso de europeos. Entre los casi seis millones de extranjeros ingresados en Argentina, los aproximadamente seis mil japoneses presentes en el país en el año 1938, a pesar de lo exiguo de su número, se destacaban sin embargo por sus características físicas únicas (no existían aún representantes de las colectividades china ni coreana) y aunque por el ius soli imperante en el país los japoneses eran, de hecho, argentinos, popularmente se los seguía adscribiendo a la comunidad nipona. A esto se sumaba el hecho de la elección de ciertos rubros laborales entre los cuales se concentraban los japoneses, los que los tornaban más identificables. En general no existieron manifestaciones

Lo que marca más fuertemente el cambio de rumbo de la colectividad es la aceptación, por parte de la mayoría de sus miembros, de que la radicación en la Argentina no fuese opción temporal, sino definitiva. xenófobas por parte de la comunidad argentina cuya propia composición, a partir de la gran corriente inmigratoria, era absolutamente cosmopolita. No faltaron, sin embargo, casos aislados, como aquel registrado en una reunión de la Cámara de Tintoreros, en la que se demostró que el ingreso masivo de japoneses a dicho gremio podía transformarse en una competencia indeseada. Por otra parte la laboriosidad, honestidad y discreción de la colectividad eran ampliamente reconocidas entre los ciudadanos nativos. El estallido de la Segunda Guerra Mundial encontró a la Argentina en una posición neutral. Sin embargo, en enero de 1944 se decretó la ruptura de relaciones con Alemania y Japón, se suspendió el intercambio comercial y financiero con ambos países y se interrumpieron las comunicaciones telegráficas, telefónicas y radiales. En plena decadencia del III Reich y del Imperio Japonés y cuando los Estados Unidos de Norteamérica comenzaban a acorralar a las fuerzas fascistas, en marzo de 1945 Argentina, declaró la guerra a Japón y a Alemania. En abril, el embajador Tomii y su familia fueron trasladados en tren presidencial a La Falda (en la provincia de Córdoba) y alojados en el mejor hotel de zona. Algunas empresas fueron expropiadas y se cerraron los tres periódicos publicados en idioma japonés. En general, la colectividad no recibió mayores muestras de hostilidad (Argentina no participó durante toda la Segunda Guerra Mundial, y la sorpresiva – para ambos bandos – declaración de Guerra a Japón y Alemania se debió, según afirman muchos historiadores, a la necesidad del General Perón de dar un golpe de efecto a su mandato al cual tuvo que renunciar en octubre), pero se vio impedida de efectuar reuniones y sus miembros debieron presentarse regularmente en las comisarías correspondientes a sus respectivos domicilios, como forma de control. Algunos okinawenses y otros japoneses mayores recuerdan aún las clases de japonés, impartidas los sábados en forma clandestina, al igual que el doloroso impacto que significó el cierre de la escuela bilingüe de la calle Patagones. Las consecuencias del conflicto bélico determinaron que algunos de los nipones nacidos durante ese período no pudieran ser registrados en

diciembre/enero 2013-14 dkkd


crónica histórica

el Consulado. En 1947 finalizaron las interdicciones y embargos contra capitales y bienes de origen japonés, reaparecieron los periódicos, se devolvió el edificio de la calle Patagones y se restituyeron las personerías jurídicas de instituciones de la colectividad. En todo caso, se trataron de confiscaciones ilegales (aunque legalizadas ad hoc, a personas que poco o nada tenían que ver con la política expansionista de Japón en la Gran Guerra. Pequeños tintoreros o floristeros pagaban con sus bienes los problemas internos de la política argentina y la II Guerra Mundial sirvió de perfecta excusa. Para muchos, viendo con sus ojos el peligro de erigirse una “comunidad aparte” de la población argentina de origen criollo o europeo, comenzaron una progresiva labor de adaptación y en muchos casos, aculturación. Para 1950 la mayoría de los japoneses había sido bautizados en la fe católica y aceptado otros cambios culturales. En los nuevos bautizos, los pequeños japoneses adoptadaban un nombre europeo, normalmente español y conservaban su apellido japonés.

los años 70. transformaciones y tendencias

A partir de mediados de los años ´70 la manifiesta prosperidad del Japón comienza a contrastar con la fluctuante situación Argentina, debida no tanto a problemas económicos sino a cambios de rumbo en la faz política. El Censo que la Dirección Nacional de Migraciones realiza a la colectividad en el año 1986 señala que la misma cuenta por entonces con unos 45.000 miembros, con un nivel socioeconómico general bastante próspero y con

60

fuerte incidencia de la empresa familiar en la estructura ocupacional. La endogamia seguía siendo importante (con tan solo un 4% de matrimonios con cónyuges ajenos a la colectividad), las costumbres, la lengua y otros elementos culturales habían sido conservados pese al paso de las décadas y los bisnietos de los primeros llegados aún hablaban y leían japonés (no así, el idioma de Okinawa, el uchinaguchi, que había sido olvidado en gran medida salvo algunas palabras).

de los isei a los nisei. transformaciones y cambios

El perfil de los inmigrantes nipones había sido voluntariamente muy bajo. Insertados silenciosamente en la comunidad receptora, se los reconocía por su honradez y dedicación al trabajo; en cuanto a su vida social parecía desarrollarse principalmente dentro de su propio círculo, con participación casi nula en la vida política del país. Los nisei, (segunda generación) tanto aquellos que provenían de las colonias del Gran Buenos Aires y estudiaron en la Universidad de La Plata, como aquellos que lo hicieron en la U.B.A. (Universidad de Buenos Aires) comenzaron a buscar espacios de debate referentes a la problemática nacional y en especial sobre su propia identidad. Se publican entonces revistas de duración efímera (Horizonte), se forman asociaciones y se delinean posiciones ideológicas. Diez años más tarde el drama de la pérdida de la democracia encuentra a varios nisei afectados por la represión: Amnestía Internacional registra catorce desaparecidos en la colectividad (para esa fecha se calcula un total aproximado de 8.800 familias).


los acontecimientos de las dos últimas décadas

Tras la última crisis del 2001 en donde se repitió la elección de Japón como destino de trabajo, luego de algunos años, muchos volvieron a Argentina para continuar con sus vidas invirtiendo en nuevos negocios rentables. Surgen nuevos emprendimientos. Los casos más emblemáticos son los del colectivo de la gastronomía especialmente a través de los restaurantes de cocina japonesa. Este fenómeno se inicia en el marco de un “boom” de atracción por la comida japonesa y una mayor difusión entre el público. Así como en los inicios de la historia de la colectividad japonesa en Argentina fueron los cafés y las tintorerías destacados comercios de los primeros inmigrantes, hoy, el surgimiento de importantes emprendimientos y la aparición de destacados profesionales en la sociedad argentina, reflejan la vigencia del espiritu emprendedor y el crecimiento de los nikkei, que se mantiene inalterable pese al paso del tiempo y ante distintas situaciones vividas en Argentina. Actualmente la comunidad japonesa en la Argentina es de aproximadamente 30,000 personas, con una amplia mayoría (entre un 70 y 80%) de descendientes de la Prefectura de Okinawa. Los hijos de okinawense nacidos en estas tierras ya son de tercera y cuarta generación y trabajan integrados en la sociedad argentina y en forma mancomunada dentro de las distintas instituciones de la colectividad japonesa en la Argentina.

El Centro Okinawense en la Argentina (COA) es una institución que fundada en el año 1952, sirve como centro de referencia a todos los oriundos y descendientes de la prefectura. La institución posee una importante sede social de más de 3,900 m2 de superficie cubierta inaugurada en el año 1991, ubicada en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, y un campo deportivo de 3, 5 Ha. en el Parque Leloir, Partido de Ituzaingó. Ambas instalaciones están muy bien ubicadas y solidamente construidas, con el aporte de los socios y la generosidad del gobierno y la comunidad de la Prefectura de Okinawa. Asimismo, además del Centro Okinawense en la Argentina hay una veintena de agrupaciones y asociaciones okinawensas, algunas de las cuales poseen su propia sede social. También hay una importante comunidad okinawense en las provincias de Córdoba y Santa Fé. En el próximo número reservaremos un capítulo completo para tratar uno de los legados culturales que más intesamente ha situado a Okinawa en el mundo: el Karate y de como Argentina se convierte junto con los Estados Unidos en la segunda meca de maestros okinawenses tras, naturalmente, Japón.

Fotos extraídas del libro “Japón en Buenos Aires” de la Dirección General de Relaciones Institucionales, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fotos realizadas por Julietta Prado en el centro okinawense en Buenos Aires, Argentina.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


62


artes marciales de la antigua corea

MUYEDOBOTONGJI INVESTIGACIÓN POR ANTONIO GARCÍA PIÑAR

“Cuando uno está preparado, no hay lugar a temer lo inesperado”

diciembre/enero 2013-14 dkkd


investigación

Recreación del manejo del Wae Gum

El

reino dinástico de Goryeo (Koryo) había gobernado Corea desde el año 935. Esta situación cambió con un alzamiento militar que supuso el fin de Goryeo y el comienzo de un dilatado periodo de la última dinastía monárquica en la península coreana: Joseon (Choson) que comienza en 1392. Si para China el período de refinamiento y esplendor fue la dinastía Tang y para Japón la era Heian, Joseon significó lo mismo para Corea. Es en esta época cuando se desarrollan sobremanera la literatura, la ciencia y el arte bajo la influencia de la todopoderosa China de la dinastía Ming. El primer rey de Joseon, Taejo Yi Seong-gye (cuyo nombre póstumo será recordado por los historiógrafos coreanos como “El Rey Taejo”) inició, por tanto una dinastía por la que pasaron 25 monarcas en uno de los perídos dinásticos más largos de la historia de la Humanidad. El momento álgido en cuanto al desarrollo de las citadas ciencias

64

y artes de esta dinastía es conmúnmente reconocido como el reinado del rey Sejong (1418 – 1450), cuarto monarca de Joseon. El reino de Joseon fue administrado al modo de los emperadores chinos: todos los estratos sociales del reino estuvieron bien definidos y Corea, “plegándose” sobre sí misma, inició un periodo de ensimismamiento y desarrollo de una cultura refinada de origen chino. Esta estratificación fue origen de la aplicación del confucianismo como doctrina moral y política. De hecho, el rey Taejo provocó que muchos funcionarios confucianistas se adhirieran a su causa prometiendo un mayor desarrollo del confucianismo en detrimento del budismo. De hecho en 1394, dos años después del cambio de dinastía. El rey Taejo trasladó la capital de Goryeo; Kaesong a Seúl (conocida en ese momento como Han Yang). La razón estribaba en el gran peso que tenían los sacerdotes budistas en el gobierno de

Kaesong y la cantidad de monasterios radicados allí. Emulando el sistema chino de promoción de los funcionarios a través del estudio y la cultura en detrimento del comercio y los trabajos manuales, la estratificación de la sociedad consistió en una división que duró cientos de años: La clase de la aristocracia o Yangban, encargada de dirigir la sociedad y adminstrarla, así como ejercer el poder efectivo en el ejército y la justicia. La baja nobleza (o Junjin) nutrida por un numeroso grupo de funcionarios al servicio del gobierno. En ella también existían pequeños abogados, artistas o médicos. La clase campesina, Sangmin, (entre la que también se encontraban artesanos o comerciantes). Y como era de esperar, la clase más baja, que al igual que Japón estaba formada por siervos, marginados, esclavos, matarifes, prostitutas y enterradores; los Cheonmin.


En principio se podría pensar que el estudio de las Artes Marciales era fundamental en el reino de Joseon. Pero lo cierto es que no. Naturalmente, los estamentos militares ejercían una presencia fundamental, pero vivir a la sombra del Imperio de China creaba una falsa sensación de seguridad. Una vez que cayó la dinastía Goryeo transcurrieron dos siglos de asombrosa estabilidad y paz. Por un lado, la China de los Ming había entrado en una fase de paz y reconstrucción tras el período en el que el Imperio estuvo bajo el poder de los khanes mongoles de la dinastía Yuan y penetrando en un periodo de florecimiento cultural. Al otro lado del mar, Japón comenzó una larga época de constantes guerras feudales en las que unos clanes intentaban imponerse a otros. Corea se convirtió en un reino aislado políticamente y abierto en lo cultural. Según algunos documentos, el mismo Muyedobotongji, por ejemplo, el tiro con arco era el único arte marcial del gusto de la clasefuncionaria y en el que se incidía con constante ahinco en el entrenamiento de los soldados de Joseon. El resto de las Artes Marciales eran despreciadas por los sacrificios físicos que suponían y la rudeza de vida que conllevaban para los refinados Yangban y Junjin. Solo los militares de las fronteras eran capaces de montar a caballo con soltura, tirar con el arco y manejar la lanza según las crónicas. Todo cambió cuando, a finales del siglo XVI, Corea fue invadida por Japón en 1592. La Guerra contra los japoneses supuso la debilidad de las defensas del reino de Joseon y la dependencia excesiva que supuso su relación con China. Si Corea no pasó a ser un territorio dependiente de Japón al igual que el archipiélago de las Ryukyu se debió a los conocimientos científicos de los cultos generales Joseon, en concreto del General Yi Sun Si y el desarrollo del Geobukseon (Kobukson): los Barcos Tortuga (1). La victoria frente a los japoneses supuso un éxito sin precedentes ya que aseguró a la península coreana salvarse de la destrucción, de numerosas matanzas y hambrunas, todo ello por no hablar del despótico dominio que hubieran ejercido los japoneses tal vez por siglos. Las huestes japonesas habían sido rechazadas y el país había quedado prácticamente intacto.

Fortaleza de Hwaseong

En esta época (la dinastía Joseon) [...] se desarrollan sobremanera la literatura, la ciencia y el arte bajo la influencia de la todopoderosa China de la dinastía Ming. El rey Sunjo (1567-1608) tomó conciencia de la superioridad de la infantería japonesa en el cuerpo a cuerpo frente a las tropas coreanas. De esta forma empezó a promover el interés en su reino por las Artes Marciales. Este interés se plasmó en la adquisición de un manual chino de artes marciales llamado Kihyo Shinsu escrito

por Chuk Kye-Kwang (2), escrito durante la dinastía Ming. El rey Sunjo tomó como asunto de Estado el desarrollo de las Artes Marciales, por lo que invitó a los oficiales del ejército Ming para una demostración de sus métodos de lucha. El rey ordenó a su oficial militar Han Kyo compilar seis métodos de lucha y estudiarlos en profundidad. Las Artes Marciales recopiladas por Han Kyo se basaron en las armas y métodos básicos de la época: el Arte del Bastón Largo (Kon Bang), el Arte del Escudo (Dung Pae), El Arte de la Lanza de Doble Punta (Nang Sun), la Lanza de Infantería (Jang Chang), el Tridente (Dang Pa), y la Espada Larga (Sang Soo Do). Esta recopilación fue escrita e ilustrada en un manual para generales y militares que recopilaba estos estudios: el Muye Jebo La política de alianza con China cambió radicalmente con el alzamiento de la última dinastía que dirigió el Imperio: los Qing. Los Qing iniciaron un gran periodo de dominio pese a no ser chinos de origen (la etnia Han, como se los conoce en China) sino manchúes. Rápidamente, los manchúes al observar la gigantesca victoria que conllevaba aplastar China, conside-

1. Los barcos tortuga tal vez fueron los primeros acorazados de la historia. Equipados con un casco que rodeaba la cubierta del barco y dotados de un gran cañón en la boca de un dragón tallado, destruyeron la flota japonesa en una épica batalla. La estrategia consistió en bloquear la costa con los barcos tortuga y bombardear incensamente los débiles barcos japoneses. 2. Podría tratarse de un resumen del Wubei Zhi de Mao Yuanyi.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


investigación

Túmulo con el panteón de los Reyes de Joseon raron conquistar el reino “enano” de Corea en comparación con el Trono del Dragón; 40 años después de los intentos de conquista por parte de los japoneses, Corea fue invadida por los manchúes. La primera invasión manchú tuvo lugar en 1627 (llamada en la historia coreana Chungmyo Horan) y la segunda invasión en 1636 (llamada Byungja Horan). Las dos invasiones se realizaron bajo el reinado del rey Injo (1623-1649) que resistió a la invasión usando la diplomacia y la guerra. En un principio, se realizaron políticas de apaciguamiento entregando a los manchúes a sus dos hijos, (entre ellos el príncipe heredero Soyun), que viajaron a China como rehenes. Aunque lejos de apaciguar las ansias expansionistas de los Qing, en verdad aumentó sus pretensiones al ver la debilidad del reino (la posesión del principe heredero fue una as bajo la manga que supieron explotar de forma continuada en un proceso de invasión paulatina y actos consumados que obtenía muy poca resistencia por el indeciso reino de Joseon). En comparación con la guerra contra los japoneses, la invasión manchú se circunscribió a las provincias del norte (lugar que ocupa el actual Estado comunista de Corea del Norte), las múltiples matanzas, rapiñas y carnicerías perpetradas en el norte forzó a

66

Representación de un Barco Tortuga Corea a actuar frente a su gigante enemigo. El siguiente heredero al rey Injo, el rey Hyojong (1649-1659) fortificó las fronteras del norte, castillos y murallas y expulsó a los manchúes definitivamente. La capacidad de la infantería coreana y su sistema de fortificaciones había superado cualquier expectativa al vencer a la temible caballería manchú de los Qing. Tras este periodo, Corea se refugió en trescientos años de paz continuada. Durante el reinado del rey Youngjo (1724-1776), el Muye Jebo fue revisado y renombrado Muye Shinbo (Nueva Ilustración

de las Artes Marciales). Nuevas armas y técnicas fueron añadidas a las seis Artes Marciales propias de los militares: artes propias de la vida civil, armas exóticas, armas de monjes o evidentemente menores: la lanza de bambú (Juk Jang Chang) la Lanza con Bandera, (Kee Chang) la Espada Corta (Ye Do), el Sable Japonés (Wae Gum), técnicas de Sables en contacto (Kyo Jun), Alabarda de Media Luna (Wol Do) Alabarda (Hyup Do), Sables Gemelos (Sang Gum) Sable de Almirante (Je Dok Gum), Espada del Reino de Silla (Bon Kuk Gum) Boxeo y Lucha (Kwon Bup) y Mayal (Pyun Kon).


El Muyedobotongji Fue el rey Jungjo (1776-1800) quien agregó otros seis métodos de lucha y completó el Muye Dobo Tongji (Manual Integral Ilustrado de Artes Marciales). Esos seis métodos fueron: Equitación (Masang Jae) Lancería a caballo (Ki Chang) ), Alabarda de Media Luna a caballo (Masang Wol Do) Sables Gemelos a caballo (Masang Sang Gum), Mayal a caballo (Masang Pyun Kon) y un interesante método de entrenamiento: el Kyuk Koo (juego de pelota a caballo). Con ello se sistematizaba los métodos usados por la infantería y la caballería. La intención de escribir el Muyedobotongji era fortalecer las fuerzas militares nacionales por parte de soldados de forma diaria y sistemática. Es interesante observar que se incluyeron no sólo métodos de lucha chinos en el manual sino también los métodos de Kenjutsu japonés que habían sido totalmente ignorados al comienzo de la dinastía. Además de la admiración por las Artes Marciales de China y Japón, el interés que se suscitaba incidía más bien en defenderse de las armas de sus enemigos. Si Roma acuñó el dicho “Si vis pacem para bellum” (“Si quieres la paz, prepárate para la guerra), el Muyedobotongji repite esta máxima desde la óptica coreana (con un toque taoísta, todo sea dicho): “Yubi Mu Wan”: “cuando uno está preparado, no hay lugar a temer lo inesperado” En el estilo enigmático de los diálogos taoístas de Zhuang Zi, se presentan varios capítulos donde maestro y discípulo conversan sobre las bondades del Arte, de sus puntos fuertes y débiles. En el caso que nos ocupa, un general asiste a una asemblea de altos grados del ejército. En ella, un invitado de la Corte hace impertinentes y reiterativas preguntas que son contestadas con proverbial paciencia oriental cercana al laconismo: He desarrollado tácticas adicionales de ataque para instructores del Nang Sun (tridente) y el Jang Chang (lanza). Éstos, de diez combates, han vencido los diez.

En principio se podría pensar que el estudio de las Artes Marciales era fundamental en el reino de Joseon. Pero lo cierto es que no. Naturalmente, los estamentos militares ejercían una presencia fundamental, pero vivir a la sombra del Imperio de China creaba una falsa sensación de seguridad. Entonces, uno de los maestros más veteranos se arrodilló y dijo: El origen del Arte del Nang Sun fue tal y como lo practicamos, pero no fue transmitido hasta el día de hoy. Hemos desarrollado un método mejor y nuevo. Ante esto, un invitado preguntó al maestro: Entonces, ¿si se ha desarrollado un Arte Superior del Nang Sun, por qué no armáis a toda la tropa con este arma? —El maestro contestó: ¿Cómo podríamos estar satisfechos solamente dominando el Nang Sun? El Dung Pae (escudo y sable) es capaz de vencer fácilmente al Nang Sun. Todo arma y todo método de defensa tiene sus rudimentos y

debilidades en todas sus técnicas. De esta manera, si uno presiona con el Nang Sun con excesiva fuerza el arma se convierte en un instrumento inútil, dudoso para una segura victoria El invitado volvió a preguntar: Entonces, una vez dominado el Dung Pae, ¿por qué no se dota a todo el ejército con él? A lo que volvió a replicar el maestro: ¿Cómo podríamos fiarnos exclusivamente del Dung Pae? El Yuga Gon (3) vence al Dung Pae. Cuando el Yuga Gon es usado alternando la fuerza según los principios del Yin y el Yang, el Dung Pae pierde su fuerza y es sobrepasado. Por lo que volvió a preguntar el invitado: Por lo tanto, dominándolo, ¿por qué no armamos a todo el campamento con un Palo Largo? Y la respuesta fue: ¿Cómo se puede confiar en un palo por completo? La lanza del clan Yang derrota al palo largo. Debido a que las lanzas son más largas que los palos, la lanza siempre vence al palo. El invitado volvió a preguntar: Entonces, si la dominamos, ¿podríamos armar a todas las tropas con lanzas? La respuesta fue: La lanza larga vence a la pica de bambú de múltiples puntas y a la lanza de tres puntas. Así, el beneficio de la estrategia “ohbyung” (4) (cinco soldados) es que los armas largas llegan antes que las cortas y las cortas se internan en las guardias de las largas, permitiendo la derrota del rival. Sin embargo, si se utiliza la lanza contra un escudo, que puede vencer a cualquier arma, la lanza queda inutilizada en la batalla. Sobre la base de estos principios estratégicos, se puede decir que, en la creación de defensas militares, no hay nada que temer cuando las armas de fuego se combinan con las armas de cuerpo a cuerpo siendo la victoria para el que espera el ataque se defienda con las armas tradicionales asistido por las armas de fuego. La estrategia de abortar la retirada del ejército enemigo es un método secreto que sólo unos pocos los generales saben, pero otros más tarde descubren por sí mismos. Después de la deliberación, me di cuenta de que todas las armas, el escudo, la lanza de múltiples puntas, la lanza, la lanza de

3. En el texto, Yu Gon (Kon) se refiere a un Bastón Largo del Clan Yu, de origen desconocido, podría tratarse del Palo Largo a secas, pero la referencia a este clan debe implicar una forma particular de manejarlo o unas características específicas que en teoría parece hacerlo superior al escudo. En todo caso, según lo que podemos leer a continuación, podemos considerarlo simplemente “Arte del Palo Largo” (Kon Bang). 4. Parace hablar de una formación cerrada de piqueros que caminan en grupos de cinco ombres con soldados con armas cortas entre ellos para entrar en el cuerpo a cuerpo si es preciso. 5. Se refiere al estratega chino Sun Bin. 6. Se refiere al Tachi o Katana evidentemente 7. Es el Tanto o Aikuchi. Daga. 8. Mención al Wakizashi o Kodachi.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


investigación

El rey ordenó a su oficial militar Han Kyo compilar seis métodos de lucha y estudiarlos en profundidad.

Detalle de lancero triple punta, el palo largo, las armas de fuego, y el arco, tienen un uso diferente, pero el mismo objetivo, que es matar el enemigo. Un arma de corto alcance no se puede utilizar en una lucha de larga distancia y viceversa. Esto es debido a los principios que rigen la capacidad militar. Ninguna de las armas que faltan por mencionar sobra o son imprescindibles. Los soldados entrenados en una variedad de disciplinas se deben mezclar uniformemente, de lo contrario, es desventajoso. ¿Cómo Samabup (5) puede engañarme? En el arte del tiro con arco, hay un principio específico para el tiro, el arma tiene su propio método, así, todas las armas como el Dung Pae, Nang sul, Chang, Dang pa, Kon y el Gum tienen su propio método de uso. Sin métodos, no hay maestros. En consecuencia, Hangwu aprendió a usar la espada y el general Yang pasó veinte años practicando el Ihwachang (lanza de flor de peral). Si uno quiere lograr la maestría, se debe seguir el camino. En otro pasaje se hace una interesante anotación histórica sobre los sables japoneses: Mo Won Ui dijo: “ Las espadas japonesas se hacen en todas las longitudes y tamaños. Todo guerrero lleva una espada larga que se llama Pae Do (6). Unen un sable corto para la espada larga y se utiliza

para diversos fines. Es un arma que también que se usa para matar, tiene un pie de largo y se llama Haesoo Do (7). También existe una espada más larga de un pie, es llamada Kupbal (8). Estas tres armas se portan normalmente destinadas a ser utilizadas en diversas situaciones que puedan surgir. Las espadas japonesas son tan fuertes y cortantes que la espada china no puede igualarlas. Independientemente de la longitud, cada espada tiene un nombre grabado en un lado del mango y un seudónimo en el otro lado. Siempre reflejan el nivel social y el nivel de sabiduría del portador de la espada que lleva el grabado. Durante el tiempo de la guerra contra Japón, los japoneses hicieron que todos los famosos espaderos de todo el país quedaran confinados en talleres de producción. Hicieron producir espadas más elaboradas y de la más alta calidad sin importar cuánto tiempo pudieran tardar Las. espadas de este período se llaman Sanggo Do. Entre ellos, el Yungu (espada eterna) fue considerado como el mejor (9)”.

Sobre el carácter de los guerreros japoneses. “Los soldados japoneses son tan valientes y estoicos que no dan importancia a su

vida y a su propia muerte. En la batalla, marchan hacia adelante con las armas desenfundadas, sosteniendo la espada de tres pies en sus manos. No hay nadie que pueda resistirlos (10).

Sobre el método de lucha con manos y pies: Kwon Bup (Quan Fa). El Kwon Bup no es adecuado para el combate a gran escala, sin embargo, es un excelente método para que los principiantes comiencen el entrenamiento de artes marciales para aprender las formas de las manos y los pies y la disciplina.” Mo Won Ui dijo: “Después de dominar a dibujar el trazo en la caligrafía china, uno debe aprender los ocho métodos de cepillado”. En el Suwon, se hace constar: “Hay un dicho en el Sosu expresado por Wang Il sobre que el ideograma Yung: es la base de los ocho métodos de cepillado. Todos los caracteres chinos se componen de una combinación segmentos. Al igual que como se aprende a montar el caballo una vez nos asentamos en la silla de montar, el camino del puño y las armas siguen el mismo camino. En el Mupyun, se registra: “Un hombre fuerte con un elevado espíritu puede utilizar sus puños de una gran variedad de maneras.

9. Traducción literal de Sengoku Tō. Sables fabricados durante el período de los Clanes en Guerra. Estas espadas fueron fabricadas durante los siglos xv–xvi, pero el Muyedobotongji refleja el imaginario de la historia de Corea: estas armas fueron creadas expresamente para conquistar la península coreana. 10. Referencia a las tremendas derrotas que sufrió el ejército coreano frente a la infantería japonesa en la guerra (Inmjin Waeran para los coreanos, Bunroku no Eki para los japoneses). 11. Como es fácil de adivinar, es una alusión a los vocablos Weijia y Neijia en chino.

68


La capacidad de lanzar golpes circulares, esquivar y atacar de frente y realizar caídas dependen de la valentía y el espíritu, que permiten a uno atacar o defender Así, aunque el espíritu sea importante; y haya patrones definidos, sin embargo, en su aplicación práctica no hay una fórmula particular. Solamente hay acción. Las variaciones no tienen una forma predeterminada, pero eso no quiere decir que pierdan su eficacia.”

Descripción de los Métodos Internos y Externos del Quan Fa chino: Desde la dinastía Tang y la Song, ha habido dos tipos de técnicas: Uno es la Waega (escuela externa ) y la otra Naega (escuela interna) (11). El estilo externo floreció en el Templo Shaolin y el estilo interno en la escuela de Jang Song-kye. Según el Iljirok, durante el período inicial de la dinastía Tang trece monjes del templo contribuyeron a la detención del rebelde Wang Se-Chung. Su arresto se debió principalmente a los monjes guerreros de Shaolin. Uno de los monjes, llamado Wol Kong, fue asesinado en la guerra contra los japoneses. Bien,había trece antiguos discípulos de Jang Song-kye, uno de ellos, Sam Jangbong, restableció el estilo durante la dinastía Song. Él fue el maestro taoísta de la provincia de Mu Dang. Mató a más de 100 enemigos, que lo hizo famoso por sus habilidades superiores. Después de él, el estilo pasó a la región de Sa Myung durante la dinastía Myung y se convirtió en el estilo de arte marcial por excelencia. En el Yungpabuji, se registra: “Los métodos de Shaolin utilizan generalmente bloqueos, esquivas, pasos, saltos y llaves. Debido a que el sistema se transmite verbalmente, muchas habilidades se perdieron y luego revivieron intermitentemente por los maestros”. Los métodos de Jang Song–kye (escuela interna) se utilizan principalmente para la autodefensa, y no son utilizados a menos que peligre verdaderamente nuestra vida. Con las técnicas de Jang, se puede salir de cualquier situación con facilidad, no importa lo difícil que pueda ser. Debido a su sentido práctico, su estilo fue considerado como un método superior de derrotar a un oponente. El método de atacar los puntos vitales que causaban la muerte era variado; había tres tipos: hun hyul, ah hyul y sah hyul. De acuerdo con el tipo de punto vital atacado, el grado de fuerza de choque aplicada al punto puede variar. Estos golpes pueden

Muestra del arte despreocupado y elegante de la dinastía Joseon

matar, llevar al enemigo a la insconsciencia o dejarlo mudo..., cada técnica disponía instrucciones precisas de como hacerlo. Los conceptos más místicos fueron los cinco secretos de kyung, kin, Khyung, kun y july, los cuales no se les enseñó a nadie más que a los discípulos internos. En el Naega Kwon Bup, se registra: “En el estilo externo, las técnicas se vuelven más elaborados cuando se llega al nivel de Shaolin. El Jang Sang-bong es un estilo superior al estilo Shaolin, sin embargo, hay métodos secretos que pueden derrotar al estilo interno.

BIBLIOGRAFÍA Anónimo. Muyedobotongji. A comprehensive Illustrated Manual of Martial Arts of Ancient Korea. (Trad. Sang H. Kim). Turtlepress. 2012. Asociación De Profesores De Historia. Historia antigua y medieval de Corea. 2005. Fundación de Estudios Coreanos.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


tao-yi-wu

TAO Y TAI CHI CHUAN FERNANDO LIUZZI, VASUDEVA

El

origen de este universo manifiesto es el WU CHI, el vacío o la fuente original, “...algo misterioso y oculto que es la madre de todas las cosas...” (Tao Te Ching), un misterio que hoy día, con el desarrollo técnico impresionante con que cuenta la ciencia, no se puede desvelar, ¿de dónde surgió la materia concentrada que comenzó a expandirse a partir del big-bang? Sigue siendo un misterio. En algunas tradiciones, se dice que este universo material surge de un universo espiritual, es como una proyección del mismo, pero negar o afirmar eso, es entrar en un escabroso territorio de creencias que, de momento, no pueden demostrarse, pero al menos sirven de alerta para que los científicos acepten con humildad lo limitado de sus conocimientos ante estas preguntas fundamentales. Y tal vez pueda ocurrir que en busca de respuestas, exista una integración mayor entre la ciencia material y el conocimiento espiritual, que es el paso que toda dar en todas las áreas del conocimiento: la medicina, la psicología, la filosofía etc. Cuando se manifiesta este universo material, “...el Uno se convierte en Dos...”. Surgen el Yin y el Yang, las dos polaridades a partir de las cuales se crea la tensión necesaria para dar sustancia a las “mil cosas”. ¡Todo vibra! Y el movimiento que genera esta integración polar es el TAI CHI.

70

Por eso, en el arte del Tai Chi Chuan, la observación de este principio mutante a partir del cual se busca desarrollar conciencia y energía, es el fundamento esencial. Sin embargo, a diferencia de algunos otros sistemas filosóficos, el taoísmo, de cuyos principios el Tai Chi Chuan trata de ser una manifestación práctica, no nos plantea una observación intelectual, sino una experiencia directa que se va desarrollando poco a poco con la práctica, para luego expresarse como resultado en todos los aspectos de nuestra vida. Desde el inicio mismo de su práctica el Tai Chi Chuan nos ubica, seamos conscientes o no, en otra perspectiva mental, a partir de lo cual conceptos como el “no hacer” (detener la mecanicidad del cuerpo y la mente) comienzan a sernos evidentes. Lo primero que un practicante debe aprender, es a dar pasos “vacíos”, distinguir entre lo lleno y lo vacío, yin y yang. Se dice ...”caminar sobre un lago helado”, tantear el terreno, desplazar el peso de una pierna a otra, con el eje vertical, conectando Cielo y Tierra, lo cual es una idea, pero a la vez un hecho, una sensación clara en los pies y en la coronilla. La dificultad misma de los pasos que, lejos de ser naturales, como dijimos antes, nos llevan a romper la mecánica a la que estamos habituados, nos hace estar presentes y alertas, recordándonos


filosofía- medicina- artes

al menos en apariencia que “...el hombre sabio es cauteloso como si temiera peligros por doquier...”(Tao Te Ching) A pesar de las resistencias que cada uno haya desarrollado, las cuales se reflejan como tensión que se evidencia en la quietud y en el movimiento, si se persevera en la práctica, todo practicante comienza a notar sus propias tendencias, como un obstáculo al fluir natural del movimiento y la energía. En principio este es un concepto discutible, por eso me encuentro a menudo con personas que influenciadas por otras disciplinas como la danza o la expresión corporal, me dicen... “a mí me surge hacer este movimiento así, más amplio”, o “me gusta más de esta manera”...etc. A lo cual les explico que, detrás de cada uno de esos movimientos, refinados a lo largo de un milenio, hay una aplicación marcial, hay una intención energética, pero sobre todo, se nos transmite la experiencia del “Sendero Medio”, la línea de menor resistencia, el equilibrio justo para armonizar el Yin y el Yang y... “pulir nuestras aristas” refinando nuestras

ción. Así vemos como las 13 Posturas que son la base del Tai Chi Chuan, responden al Pakua (Ba Gua) los 8 Trigramas (Cielo, Tierra, Viento, Fuego, Agua, Montaña, Trueno, Lago) que originan los 64 Hexagramas del I CHING (El Libro de los Cambios), a los cuales se añaden los 5 Elementos (Agua, Madera, Fuego, Tierra, y Metal). Gradualmente, a medida que se va desarrollando la sensibilidad y se van comprendiendo la característica de estas fuerzas, se irán sabiendo utilizar estratégicamente, tanto en la aplicación marcial de los movimientos como la búsqueda de la salud y la armonía. Un gran regalo de esta disciplina es la posibilidad del trabajo en solitario, que es la base fundamental en toda práctica espiritual, la vía imprescindible para toda transformación personal, que dependerá exclusivamente de nuestro esfuerzo y dedicación, dándonos la posibilidad de experimentar el Arte como forma de vida cualquiera sean nuestras circunstancias concretas. Sin embargo, es en el trabajo en pareja, Tui Shou (Empuje de manos), San Shou (Combate

Tenemos en cuenta que todo acto físico tiene una respuesta psicológica y viceversa, y de la mima forma en que las emociones repercuten en nuestra respiración, buscamos a través del control del movimiento y la respiración, el control o armonización de las mismas inclinaciones personales, producto de nuestros condicionamientos, a la luz de la armonía del Tao. Tenemos en cuenta que todo acto físico tiene una respuesta psicológica y viceversa, y de la misma forma en que las emociones repercuten en nuestra respiración, buscamos a través del control del movimiento y la respiración, el control o armonización de las mismas. La complejidad de los movimientos de Tai Chi Chuan, exigen un gran desarrollo psicomotriz, que de forma gradual e imperceptible irá estimulando ambos hemisferios cerebrales por igual (los cuales son el máximo representante del Yin y el Yang en el cuerpo) facilitando una mayor sincronicidad, que luego nos permita acceder a una experiencia de la “totalidad de nosotros mismos” o “estado de consciencia acrecentada”, que se volverá más notoria en la meditación pero que comenzará a tener una influencia importante en nuestra vida. Hay que tener en cuenta que todo el desarrollo de lo que podríamos llamar estructura interna del Tai Chi Chuan, está basado en los principios taoístas, ya sea que surgiera esta asociación de forma espontánea o tras un estudio minucioso de los mismos, por lo cual, también el practicante debe dedicar momentos a “sentir”, sin pensar, y momentos a estudiar y comprender esta profunda asocia-

Libre), donde la consciencia de la alternancia del Yin y el Yang, y la Tierra como eje, representando en nuestro propio centro (Tan Tien) se vuelve más evidente, permitiéndonos a medida que se desarrolla la sensibilidad, hacer una lectura energética de nuestro oponente, con un mínimo contacto, y a su vez, ver reflejadas en el mismo toda forma de obstrucción en nuestro propio flujo energético. Como resultado de la práctica individual, y la práctica en pareja, así como al utilizar armas, que más allá del refinamiento de las técnicas de mano vacía, tienen como objetivo llevar nuestra intención más lejos, más allá del cuerpo, una forma indirecta de adiestrarnos en la expansión de la energía más allá de las manos, adiestramiento indispensable del “Guerrero de la Luz”, modelo taoísta, que a la vez debe ser un “Sanador”, desarrollaremos un progresivo conocimiento de nuestro cuerpo energético, como una realidad tangible, que nos llevará a intuir la alineación adecuada, la colocación justa de cada parte de nuestro cuerpo que deberá ser un vehículo adecuado para que esa expansión energética que nuestra evolución requiere, pueda ocurrir, y nuestro sistema nervioso pueda adecuarse a los cambios de “tensión”, y nuestro sistema endocrino pueda metabolizar armónicamente ese despliegue energético, mientras nos adentramos en el misterio, develando poco a poco, la vía de los Inmortales, el Camino del Cielo.

diciembre/enero 2013-14 dkkd


hemos disfrutado mucho haciendo esta revista

ĂŁcento grĂĄfico

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.