Magazine DOKKÔDÔ Nº4

Page 1

Dokkodo Tradición, historia y actualidad de las artes marciales

Revista digital Nº4 octubre/noviembre 2013

Shigehide Akamine Sensei

Entre el Karate y el Zen Muay Thai • Iaido • Karate • Aikido • Kobudo • Taichi Chuan • Eskrima


CA SEA R A M U T E U Q Z HA PACIO S E E T S E N E E L VISIB

ANÚNCIATE EN O D O K K O D E N I Z A MAG

2

para más información escríbenos a dokkodo.rpmanager@gmail.com


×

SUMARIO

30

Dokkodo

EN EL TATAMI. Shigehide Akamine

… 10

SHIN GI TAI. Las fases de Kata IV:

… 18

ARTES MARCIALES CHINAS. Tao y

… 22

ARTES MARCIALES JAPONESAS.

… 26

Sensei. Entre el Karate y el Zen

Chiburi

Artes Marciales

Shisei

ARTES MARCIALES DE OKINAWA. Karatedo Matsubayashi Shorin Ryu

× 50

× × 46

58

… 30

IN THE CAGE. Begoña Ibáñez. Muay

… 36

MAESTROS Y ESTILOS. Hugo del

… 44

RONIN. Sôgô Bujutsu: La Música de la

… 48

INVESTIGACIÓN. Shotokan

… 52

CRÓNICA HISTÓRICA. El códice

… 58

MUSUBI. La Maestra Naturaleza

… 66

Thai y pedagogía

Campo, Eskrima Doce Pares

Diversidad

Kobudo (...y IV)

Boxer y Filipinas en la época colonial


4


octubre/noviembre 2013 dkkd


Be

DOKKODO ¿Quieres ser colaborador de dokkodo?

mándanos tus propuestas a revistadokkodo.redaccion@gmail.com

síguenos en

www.dokkodomagazine.com LA DIRECCIÓN SE RESERVA EL DERECHO DE PUBLICACIÓN


RAZONES

STAFF Director Antonio García Piñar

El dojo estaba semivacío, solamente dos amigos aún aprovechaban las últimas horas de la mañana para seguir practicando. Son amigos, pero la relación en las artes marciales casi siempre es vertical excepto para los verdaderos compañeros de armas. En este caso uno enseña, el otro aprende. La práctica ha sido agotadora. Es posible que no se vean en meses y el alumno debe recoger toda la información que pueda, no solo las técnicas, sino todos los detalles que las rodean para no reproducir errores que luego habrá que eliminar. Los dos sentados, en la sala levemente iluminada conversan informalmente sobre muchas cosas, también sobre artes marciales, pero también sobre temas personales y vitales. Como aquellos que fueron afectados por esta “locura” quijotesca no tienen remedio, lo personal y el Budo no albergan diferencias. Es como separar la piel de nuestros huesos. Aunque no se lleve un cartel por la calle que diga: “practico artes marciales”, si se vive el Budo, se vive a todas horas, con nuestros compañeros de trabajo, con nuestra familia, en toda ocasión.

Fotografía Julietta Prado Maquetación Beatriz Castro Martín Relaciones públicas y publicidad Beatriz Castro Martín dokkodo.rpmanager@gmail.com Redacción Antonio García Piñar revistadokkodo.redacción@gmail Arte y comunicación Julietta Prado dokkodoarteycomunicacion@gmail.com

La cuestión gira en torno a viajar para beber de las fuentes puras y cristalinas del arte marcial. ¿Una semana? ¿Tres semanas? ¿Vale la pena recorrer medio mundo para meterte en el dojo de un señor oriental que a lo mejor no pasa por un buen momento como para recibir visitas, enseñarte o atenderte? ¿No habría que recorrer también el país? ¿Y la familia? ¿Cuánto dinero costaría? ¿Cuánto hay que ahorrar? ¿Pagarlo a crédito? ¿Realmente esta gente quiere enseñarnos? ¿No pensarán que en el fondo son manifestaciones culturales que ellos mantienen al ser autóctonas, pero que en el fondo son anacronismos? ¿No pensarán incluso estos grandes maestros que estamos locos por recorrer medio mundo solamente para estar un par de días con ellos? Eso sin contar los entrenamientos duros de verdad y el riesgo real de que nos hagamos daño.

Colaboran en este número:

¿Nuestra familia ha llegado a comprendernos alguna vez? ¿Nuestras parejas? ¿Y nuestros amigos? ¿Nos hemos perdido algo, no solamente al no estar físicamente en un sitio, sino también evadidos, ausentes, con nuestra cabeza rondando un problema que desde el siglo XIX se ha resuelto con una pistola?

Dirección C/ París nº 32, Armilla

La cuestión latente, inquietante, que solo podemos apartar pero no rehuir nunca. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Muchas veces se podría comparar nuestra “actividad”, las artes marciales, con otras que vayan más allá de lo utilitario y que por cierto, y no lo olvidemos, conllevan un cierto riesgo... La escalada, el surf, la velocidad, el paracaidismo... Es cierto que tanto en las artes marciales como en las anteriores “actividades” existen snobs y verdaderos románticos y apasionados.

Luis Mochón Corredor, Pedro Martín González, Vicente Gómez Espinosa, Ángel Martínez López, Pablo García Piñar, Fernando Liuzzi y José Santos Nalda Albiac.

ISSN 23440-137 18100, Granada, España

DOKKODO NO SE RESPONSABILIZA DE LAS OPINIONES DE NUESTROS COLABORADORES

Stefan Zweig escribió sobre la gesta del explorador del Polo Sur: Roald Amudsen: es la más grandiosa tragedia de todos los tiempos, la que, de cuando en cuando, logra crear algún poeta, y la vida miles de veces. No hay razones por tanto, lo razonable en muchos casos es evitar conocer de qué estamos hechos. Vivir el Budo es una aventura, vivir la aventura del viaje hacia nosotros mismos.

ãcento gráfico


AGENDA RETIRO de MEDITACION, CHI KUNG y TAO YOGA Impartido por el Maestro VASUDEVA (Fernando Liuzzi), en el LAGO DE LAS SIETE ESTRELLAS del Viernes 11 (a la noche) al Domingo 13 de Octubre de 2013 (a la tarde) en plena naturaleza, a orillas del Embalse de Béznar en el Valle de Lecrín, Granada. Actividades: Tao Yoga, CHI KUNG (Ejercicios respiratorios y energéticos), Posturas y Estiramientos de YOGA (Asanas), MEDITACIONES y FILOSOFIA, Mantras y Bhajans...etc. Y si el tiempo lo permite, se saldrá a dar un paseo al amanecer, y se organizará una hoguera con cantos al anochecer. Todas las actividades son accesibles a principiantes. Se dividirá el grupo, según niveles en caso de ser necesario en determinadas prácticas. Más información:

http://www.lagodelas7estrellas.blogspot.com/

SEISHIRO ENDO SENSEI, EN ESPAÑA Seishiro Endo Shihan es maestro de Aikido (Aikikai Hombu Dojo Shihan), actualmente es 8º Dan . Nació Nagano, y estudió Aikido en el Aikikai Hombu Dojo desde 1964. Como viene haciendo desde hace muchos años, Seishiro Endo Shihan impartirá una serie de seminarios en Armilla, Granada, desde el jueves 5 de Diciembre al domingo del mismo mes. Más información:

j.garcia@alpujarragranada.com 8

Seminario de MMA de Rafael dos Anjos en Barcelona

Seminario de Guro Dan Inosanto en Alaquas, Valencia.

Rafael Souza dos Anjos nació el 26 de octubre de 1984. Es un artista marcial brasileño que actualmente compite en la división de peso ligero del Ultimate Fighting Championship. Dos Anjos entrena en Evolve MMA en Brasil y Singapur. Alcanzó el grado de Cinturón Negro en Brazilian Jiu-Jitsu bajo Aldo “Caveirinha” Januario de Olivera. También domina la lucha en pie gracias a su entrenamiento en Muay Thai, bajo la tutela del equipo de Evolve MMA y con su maestro Kru Chatri Sityodtong. Rafael dos Anjos impartirá un seminario de MMA en Barcelona el próximo 10 de Octubre. Más información: www.survivalbox.es

En esta simple nota de prensa poco podemos decir que el lector no sepa sobre Guro Dan Inosanto. Alumno directo del célebre Bruce Lee, Gran Maestro de las tradiciones marciales de su país: el Kali Filipino, baluarte del Jeet Kune Do... ha practicado Muay Thai, Jiu Jitsu... Dan Inosant0 es una enciclopedia viviente del surgimiento de las artes marciales en occidente durante el siglo XX y naturalmente, el XXI. El seminario tendrá lugar en Alaquas, Valencia, los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre. Aquel que esté pensando acudir al seminario habrá de saber que tendrán que llevar guantes, focus mitt, palos de Kali, cuchillos de entrenamiento... Todo un reto. Más información: www.grupokalivalencia.com


octubre-noviembre

La Universidad de Granada impartirá un seminario sobre Aikido entre los meses de Octubre y Diciembre. El objetivo de este curso es una puesta en contacto con la cultura tradicional japonesa a través de la práctica del AIKIDO. El aikido es un exponente aglutinador de las distintas corrientes marciales japonesas (BUDO). Con la práctica del aikido, se puede cono-

cer la esencia de la cultura tradicional nipona, al tiempo que podemos desa­rrollar un conocimiento práctico del auto-control a nivel físico, psíquico y mental. Ofreciendo un punto de vista de autodefensa puro, es una herramienta ideal para desarro­llar la no-violencia y la paz. Este curso de Aikido tendrá un enfoque eminentemente práctico. Con énfasis especial en una metodología de aprendizaje distinta, al tiempo que complementaria, a la seguida en Occidente. En términos muy generales, la ciencia y el conocimiento en Occidente siguen una vía analítica y deductiva, mientras que en Oriente el camino del conocimiento ha sido intuitivo, sintético; un estudio in­tegral del ser humano y de la naturaleza, y de la relación entre ambos. Se busca un estado de unidad, de integra­ ción mente-cuerpo, el control del cuerpo y de los sentidos por la mente como base para poder ascender a niveles superiores de conocimiento. Además es una experiencia de aprendizaje motivadora e innovadora. El

BUDO se convierte en una puerta extraordinaria de acceso a la cultura tradicional japonesa (y, de paso, a todo Oriente). En la formación oriental se tienen en cuenta los diversos niveles del ser humano como una unidad; es una formación holística, integral. Tres grandes corrientes ilus­ tran este hecho: El yoga, en la India; el tai chi, en China; y el budo, en Japón. Los tres ejemplos anteriores implican como punto de partida el estudio y dominio de la respi­ración, la relajación y la concentración. Como principio metodológico: praxis, no theoreia.El Curso constará de 75 horas, por lo tanto por lo que supondrán 3 ECTS (3 créditos según el sistema de reconocimiento de grados del Espacio Europeo de Educación Universitaria). Estará dividido en dos módulos, y entre los ponentes podremos contar con reconocidos maestros y expertos como Seishiro Endo, Luis Francisco Mochón Corredor, Nobuo Ignacio López Sako, José Jesús García Aragón y Jorge Guillén Quesada.

ROS LECTORES PORQUE NUEST Y CALIDAD BUSCAN RIGOR

UNE TU MARCA

A

para más información escríbenos a dokkodo.rpmanager@gmail.com


10


Shigehide Akamine Sensei

ENTRE EL

KARATE y el ZEN por Antonio García Piñar fotos Julietta Prado

octubre/noviembre 2013 dkkd


en el tatami

La

Autopista General Paz es una de las arterias de la ciudad de Buenos Aires. Contiene la mayoría de los accesos importantes a Capital Federal y es frontera entre dos barrios de la ciudad porteña (que en la inmensidad de Buenos Aires como ciudad bien podrían ser dos ciudades a su vez) Ciudadela y Liniers. El dojo de Shigehide Akamine Sensei, 8º Dan de Matsubayashi Shorin Ryu Karatedo y alumno directo del fundador, Shosin Nagamine O Sensei está situado en la Calle Rafaela, cerca de la estación de tren. Poco a poco, el barrio ha sido testigo de los cambios acaecidos en Buenos Aires, como protagonista de la historia reciente de Argentina. En el letrero de la puerta puede verse el escudo de la Matsubayashi Shorin Ryu Karatedo. La primera planta está ocupada por un gimnasio al uso occidental. Llegamos un poco antes de la hora de la cita, armados con nuestra cámara y trípode, en la ventana aparece Akamine Sensei, esperándonos. Los argentinos son, según mi experiencia, de las mejores personas con las que conversar, amistosos, cercanos (“muy dados”, como dicen allá). Unamos esa calidez en el trato y la simpatía con la amabilidad japonesa y obtendremos como resultado a Shigehide Akamine Sensei. Además de la entrevista, Akamine Sensei nos había invitado a observar una práctica de sábado habitual. Como restaba una hora hasta el entrenamiento, fuimos invitados a tomar café con el maestro e iniciar la entrevista. Al poco rato, aparecieron por la casa dos alumnos de Akamine Sensei, ambos portadores de altos grados del dojo. Daniel Guzmán y Nancy Espinoza. Pese a que en cada ocasión se dirigían a su maestro con el apelativo de Sensei la relación que pude atestiguar era más cercana a la de unos hijos con su padre. El equipo de DOKKODO pudo en esta ocasión disfrutar de las sesiones más cómodas de trabajo de nuestra corta his-

12

toria. Los recuerdos del Maestro, la lista de todos sus cinturones negros titulados en su dojo, y el conocer a sus alumnos fue grato. En todo momento Akamine Sensei nos facilitó esta entrevista, aportándonos ideas, y invitándonos a observar todo el entrenamiento. La tarde culminó con una sesión de Zazen, dirigida por Saiko Sensei, monje Zen ordenado en Japón. Saiko Sensei también dirigió el entrenamiento con su potente voz y su depurada técnica. Escribimos, fotografiamos, en definitiva, vivimos una tarde apasionante de Karate con un excepcional maestro y con sus alumnos, una gran familia amante de las Artes Marciales Tradicionales de Okinawa, un trocito de Japón entre los edificios de la gran ciudad.

Usted conoció a Nagamine O Sensei.

Tuve la suerte de conocer Nagamine O Sensei, me enseñó muchas cosas a parte del Karatedo, como por ejemplo la obligación de transmitirlo con fidelidad.

¿Por qué decidió viajar a Argentina?

Aquella era una época de expansión del Karate. El hijo de Nagamine marchó a Estados Unidos a difundirlo. Nagamine O Sensei quiso mandarme también a mi, pero Argentina y prácticamente toda Sudamérica era un continente virgen en muchos sentidos más en Karate. Además, yo siempre habría sido el Kohai del hijo de Nagamine, por lo que acá, en la Argentina, gocé de más libertad.

Al principio todo serían desventajas


TENGO MI ESTRUCTURA PROPIA, MI CUERPO, MI FORMA DE SER, NO SIRVE DE NADA EN KARATE COPIAR Y YA ESTÁ, TODOS SOMOS DIFERENTES Y EL KARATE DEBE ADAPTARSE A UNO MISMO

octubre/noviembre 2013 dkkd


en el tatami para un inmigrante okinawense.

Bueno, el gobierno regulaba mucho la marcha de japoneses a países extranjeros. Siempre que un emigrante decidía marcharse de Japón tenía que estar cierto tiempo fuera sin poder volver. Si no, perdía su beca, por otro lado, debías buscar una familia japonesa que te acogiera en un primer momento. Nagamine hijo fue compañero de colegio de Jintatsu Higa. Él me recibió en su casa.

¿Fue difícil costumbres?

adaptarse

a

las

Bueno, al principio no sabía nada de castellano. Interviene Daniel Guzmán Sensei: Yo estuve con Akamine Sensei desde los inicios casi. Recuerdo que cada vez que quería saber como se llamaba alguna cosa, te preguntaba, señalaba un taza, y le decíamos “taza, maestro”.

¿Y adaptar el Karate de Okinawa a la idiosincrasia de los argentinos y demás occidentales? Bueno, cada país y cada cultura es distinta y tiene cosas buenas y malas. Poco a poco me fui adaptando a la idiosincrasia argentina. Hace cierto tiempo tuve un turno con el médico. El médico me dijo que tenía que dejar de fumar, pero pasado un tiempo no lo pude conseguir. Todavía fumo, la verdad. Él me preguntó: ¿No dejó de fumar? ¿Pero no es usted japonés? Sí, le contesté, pero ya me argentinicé (risas).

Más adelante sus servicios fueron reclamados por el ejército argentino...

TENGO TODA LA LISTA DE ALUMNOS QUE HAN PASADO POR AQUÍ Y HAN CONSEGUIDO SU CINTURÓN NEGRO. LA VERDAD... MÁS DE TRESCIENTOS

14

Me llamaron de la Armada Argentina ya que se incluía el Karate en la de defensa de personal de los custodios de élite. Yo ya antes había servido en el ejército japonés. En este caso fui instructor de Karate. También estuve en la Marina, tres veces por semana impartía clases. Eso me permitió asentarme en Argentina y tener cierta estabilidad económica.

¿Cómo se inició la creación de este hermoso Dojo?

Bueno, desde que viví con la familia Higa, busqué la manera de establecer mi propio dojo. Tras estar con la familia Higa, viví bastante tiempo de alquiler, fueron tiempos duros. Pero poco a poco


pude construir mi casa, y con la ayuda de mis alumnos mi dojo. Solamente tuve que comprar los materiales, ya que, gracias a la ayuda de todos lo construimos.

¿Tenía en mente la forma del dojo de su tierra?

Sí, intenté reproducir el dojo de mi maestro, al estilo japonés, aunque es difícil de reproducir al ser los materiales diferentes.

¿Qué diferencia al estilo Matsubayashi Shorin Ryu? La importancia del Zazen sin duda. Interviene de nuevo Daniel Guzmán Sensei: Es un estilo muy suelto, los movimientos no son nada rígidos.

Por lo que he podido comprobar hay diferencias sustanciales en los Katas.

Sí, en otros estilos de Shorin Ryu los katas provienen de Anko Itosu. En gran parte los Katas de Matsubayashi Shorin Ryu provienen de la línea de Kosaku Matsumora.

Se dice que los katas de Matsubayashi Shorin Ryu son extremadamente puros y guardan la forma de como se hacían hace muchos años.

En mi caso hago lo mismo que mis maestros, enseñar los katas tal y como los aprendí. Aunque tengo mi estructura propia, mi cuerpo, mi forma de ser, no sirve de nada en Karate copiar y ya está, todos somos diferentes y el Karate debe adaptarse a uno mismo.

¿Por qué es tan importante el Zen?

El Zen es importante debido al Shin Gi Tai. Son tres cosas distintas: desarrollar el cuerpo, la técnica y la mente, el interior.

PIDO CONSTANCIA Y VOLUNTAD, YO COMO MAESTRO, LA PONGO, EL ALUMNO SOLAMENTE DEBE SEGUIR LA DISCIPLINA

¿La práctica del Zazen ha sido beneficiosa para usted?

El Zen ha sido bueno para mí sí, en mi vida particular sí. No sabría explicar cómo o por qué, pero sí.

Disculpe, me acabo de dar cuenta de que he formulado una pregunta “occidental”: la “utilidad” de las cosas...

No se preocupe, estoy acostumbrado (risas).

octubre/noviembre 2013 dkkd


en el tatami EL ZEN ES IMPORTANTE DEBIDO AL SHIN GI TAI. SON TRES COSAS DISTINTAS: DESARROLLAR EL CUERPO, LA TÉCNICA Y LA MENTE, EL INTERIOR.

mayoría de las ramas de Shorin.

También se estudia Kobudo de Okinawa en la Matsubayashi Shorin Ryu.

Sí, tenemos 18 katas, más que suficientes como para dedicarles toda una vida. Luego podrás ver en la práctica los Yakusoku Kumite (1).

El Kobudo se estudia a partir de cinturón marrón (Ikkyu). Es un complemento, un estudio de las armas autóctonas de Okinawa. El Sai era el arma propia de la guardia real de Okinawa. El Kama no le gustaba Nagamine O Sensei puesto que la fuerza que se emplea con él no es controlable. Todas las demás armas del Kobudo pueden ser mortales pero también pueden ser usadas para neutralizar al adversario sin causarle daños fatales.

Aunque en algunas líneas si he visto katas de Kamajutsu.

Es posible, existe una línea a cargo del Maestro Kishaba que sí practican con Kama. Pero Nagamine nunca enseñó su uso.

También he observado que se conserva un paso muy particular en el Kata Gojushiho, desaparecido en la

Representa el movimiento de un borracho: Sui Ra Kan en japonés. Proviene del estilo borracho. Es un movimiento de engaño. Parece que estás cayéndote, pero es una maniobra de distracción. (Interviene Nancy Celina Espinoza).

El estilo también posee sus propios Yakusoku Kumite ¿Es cierto que provienen de Choki Motobu?

Sí, el Yakusoku Kumite se enseña a partir de cinturón negro. Se aprenden muchas cosas, además de las técnicas, como las nociones de distancia.

He podido comprobar que en su casa hay habitaciones con literas.

Sí, tenemos esas piezas (2) para acoger a alumnos extranjeros o que provienen de otras provincias. Vienen grupos de cubanos, brasileños, uruguayos y de otros países a entrenar. Pueden quedarse el tiempo que deseen para poder practicar y aprovechar su visita y tener el dojo a su disposición.

¿Siente nostalgia de su Okinawa natal?

Me gusta volver a Okinawa, ver a familiares y amigos. Pero no siento especial nostalgia. Resido desde hace años en Argentina y mi vida está aquí.

Los Yakusoku Kumite, Kobudo y gran cantidad de Katas, sin contar el Zen... El curriculum de la Matsubayashi Shorin Ryu es impresionante.

Son muchos años que lleva usted aquí... La cantidad de alumnos que habrán pasado por su dojo habrá sido impresionante.

¿Existe el Kumite libre?

En España tenemos a Ricardo Camani Sensei.

La Matsubayashi Shorin Ryu ignora las competiciones y campeonatos. No existe el espíritu de superar a otros.

¿Existe alguna característica específica?

Al igual que otros estilos de Karate siempre empiezan con una defensa, lo que refleja el espíritu pacífico del Karatedo. También el practicante debe volver al mismo sitio de donde empezó. Si se desvía al terminar implica que hay algún tipo de desequilibrio. A diferencia de deportes como el tenis, el cuerpo del Karateka ha de ser armonioso en su lado izquierdo o derecho, y todo el desarrollo del Kata ha de ser simétrico. Si una vez terminado no se volvió al mismo sitio, es que algo fue mal.

Tengo toda la lista de alumnos que han pasado por aquí y han conseguido su cinturón negro. La verdad... más de trescientos (3)

Camani fue de los primeros alumnos, el segundo en conseguir el grado de Shodan. Colaboró mucho conmigo en la traducción y publicación del libro de O Sensei en castellano (4), habla inglés y alemán a la perfección, es un alumno de gran valía. Además de su profesión siempre estuvo muy involucrado con el Karate.

¿Es muy exigente con sus alumnos?

Pido constancia y voluntad, yo como maestro, la pongo, el alumno solamente debe seguir la disciplina. El Karate es para todo tipo de personas y todos están capacitados para conseguir un cinturón negro con esfuerzo y disciplina, además de un mínimo de cuatro años de estudio continuado evidentemente.

1. En los próximos números de Dokkodo editaremos los Yakusoku Kumite de la Matsubayashi Shorin Ryu Karatedo (nota del editor). 2. En Argentina, “pieza” es sinónimo de dormitorio. 3. Y así es, en una oficina anexa al dojo, Akamine Sensei atesora la lista de todos los cinturones negros titulados en su dojo, desde los años 70 hasta hoy. 4. Akamine Sensei se refiere a NAGAMINE, Shosin. La esencia del Karatedo (dir. Shigehide Akamine y trad. Ricardo Camani). Buenos Aires, Kier. Última Edición 2005.

16


octubre/noviembre 2013 dkkd


shin gi tai

Las fases del kata IV: CHIBURI Chiburi y Noto son dos fases de los katas de Iaido que requieren gran cuidado en su ejecución, y sobre todo ZANSHIN, mucho ZANSHIN. Hacen referencia al presente y al futuro. El presente, por la fase de vigilancia y atención especial del espíritu tras el corte; no se debe menospreciar al adversario, incluso aunque haya sido abatido. El futuro, porque de esa atención especial puede depender nuestra vida, y desde otro punto de vista, porque al sacudir la hipotética sangre que ha quedado en la hoja de nuestro sable, con firmeza y determinación, aseguramos su pervivencia.

texto Vicente Gómez Espinosa fotos Julietta Prado

H

ay varias formas de ejecutar Chiburi. Dependen de los estilos o Ryuha. Desde el O-Chiburi, o “gran Chiburi” describiendo un arco diagonal con el sable desde nuestra sien derecha, al Yoko Chiburi o Ko-Chiburi, corto, lateral, a la altura del Obi. En la realidad, el movimiento de Chiburi terminaba antiguamente siempre con la limpieza de la sangre residual de la hoja con un pequeño lienzo que se llevaba en la cintura, bajo el keikogi. La forma de ejecución de Chiburi comprende un tiempo de pausa previo, tras el movimiento de Kiri Tsuké: con calma, sin precipitación, llevando el sable horizontalmente hacia atrás y a la derecha, a la altura del hombro (O-Chiburi), doblando el codo hasta que la mano casi alcanza nuestra sien derecha y después en un gesto amplio sacudiendo en diagonal (cortando) en la línea de Kesa, bajando Kissaki hasta la altura de las rodillas, y quedando la mano derecha a la altura del Obi. Ni más arriba, ni más abajo.

18

En el kanji japonés “Chi”, se representaba originalmente un vaso ritual o ceremonial con la sangre de la víctima dentro. Con el paso del tiempo, se ha pasado al sentido de contenido más que de continente. Es decir, ya no es el vaso del sacrificio, sino la sangre, su contenido. Se sacude la sangre. Por tanto, es importante que la sangre sea eliminada cuando aún está fresca, poco después de haber cortado. Si queda por unos minutos sobre la hoja, comenzará a oxidarla y le causará daños. Pero como todos los movimientos que rodean los katas, Chiburi tiene un sentido más profundo: si queremos avanzar en nuestro aprendizaje, debemos irnos desprendiendo de todo lo que nos sobra, de todo lo superfluo. Esta es la enseñanza oculta del Chiburi. Y esto no es fácil, puesto que requiere esperar el momento justo: ni antes, ni después. Una vez hemos cortado lo que nos ata, nuestras falsas ilusiones, egoísmos, individualismos, etc., siempre queda algo por limpiar, alguna pequeña hebra

o residuo que intenta adherirse a nuestro espíritu. Por eso, muchas veces durante la vida del budoka, hay que regresar sobre los pasos, hay que recomenzar o revisar. Y es que esas “hebras” pueden llegar a ser muy resistentes. Cuenta la tradición que el gran monje budista Dogen se encontraba un día en el monasterio de su maestro Nyojo practicando zazen con otros monjes. El que estaba a su lado se quedó dormido y el viejo maestro lo despertó rápidamente con un golpe de su bastón, gritándole al mismo tiempo: “Shin Jin Datsu Raku”. (Abandona el cuerpo y el espíritu). Y Dogen tuvo en ese mismo momento una revelación—“Shin Jin Datsu Raku” significaba realmente desembarazarse de todo aquello que pueda contribuir a atarnos a formas externas, dejar caer, sacudir la sangre, abandonar todo lo que se parezca a pensamientos del “conocer"” y del “saber” en todos los campos del ser humano. Volverse, en definitiva, sencillos y humildes.


CHIBURI TIENE UN SENTIDO MÁS PROFUNDO: SI QUEREMOS AVANZAR EN NUESTRO APRENDIZAJE, DEBEMOS IRNOS DESPRENDIENDO DE TODO LO QUE NOS SOBRA, DE TODO LO SUPERFLUO.

octubre/noviembre 2013 dkkd


shin gi tai

EL MOVIMIENTO DE CHIBURI TERMINABA ANTIGUAMENTE SIEMPRE CON LA LIMPIEZA DE LA SANGRE RESIDUAL DE LA HOJA CON UN PEQUEテ前 LIENZO QUE SE LLEVABA EN LA CINTURA, BAJO EL KEIKOGI. 20


Dokkodo Tradición, historia y actualidad de las artes marciales

Revista digital Nº1 abril/mayo 2013

Tras la senda del maestroDentoMabuni Shito Ryu Karate Do Artes marciales de la India • Wushu • Kobudo • Muay Thai • Iaido • Tai Chi

ANÚNCIATE ANÚNCIATE

dokkodo.rpmanager@gmail.com dokkododoarteycomunicacion@gmail.com

octubre/noviembre 2013 dkkd


artes marciales chinas

TAO Y ARTES MARCIALES El Tai Chi Chuan y el Chi Kung como sistema Terapéutico, Arte Marcial y Vía de Auto-conocimiento

C texto Fernando Liuzzi (Vasudeva) fotos Julietta Prado

Bosque en las montañas de Wundang

22

omo es bien sabido por quienes han tenido un acercamiento al Tai Chi Chuan, este complejo arte intenta ser una expresión concreta, práctica, de los principios del Tao en los que se basa no solo esta filosofía, sino también la Medicina Tradicional China (M.T.C.). De la misma forma en que, por ejemplo, la lectura del Tao Te Ching, de Lao Tse, punto de partida de la literatura Taoísta, nos revela distintos niveles de comprensión, reservando solo a los iniciados en la práctica de la Alquimia Interna, sus aspectos más esotéricos, de la misma forma, solo será evidente la profundidad de conocimientos volcados en cada uno de los aspectos de esta práctica para quienes dediquen años de estudio a la misma, y tengan la suerte, la constancia y la humildad para encontrar un maestro capaz de transmitir por su propia experiencia, los aspectos fundamentales y la visión energética y holística necesaria para desarrollar como “guerreros” la estrategia de vida adecuada a cada tiempo, lugar y circunstancias, e intentar así “El Camino del Cielo.” Lamentablemente, encontrar un maestro que transmita la experiencia espiritual genuina nunca ha sido tarea fácil, ni en la antigüedad, y mucho menos en estos tiempos, donde incluso las artes en general han adquirido la característica utilitaria de la sociedad en que vivimos, perdiendo su aspecto sagrado, como forma de alcanzar otros estados de conciencia, limitándose a ser una mera exhibición de las propias capacidades, o una forma más de ganarse la vida. Hablamos de la música, la danza...etc. Y


mucho más aun de las Artes Marciales, cuyo estrecho y frágil vínculo con la práctica espiritual, antiguo legado de Maestros como Zhang Sanfeng, Bodhidharma y otros, parece haber casi desaparecido hoy día, sobre todo en Occidente, donde escuelas e instructores, lejos de formar una “hermandad de buscadores” o investigadores, compiten y se critican entre sí, ostentan sus presuntas capacidades técnicas en el resultado de campeonatos o reflejados en titulaciones otorgadas por federaciones que en el mejor de los casos se limitan a tener un programa técnico en el que nada tienen que ver los aspectos internos que podrían hacer de la práctica una vía de auto-conocimiento. Pero ya nos alertaba de esto el Lie Zi ( Texto clásico taoísta del siglo III.) en historias como la del arquero que fue a ver al Maestro Wu Ren para mostrarle como era capaz de dar en el blanco con rapidez una flecha tras otra sin derramar el agua de una taza sobre su codo, y sin embargo comenzó a temblar cuando el Maestro lo acercó a un precipicio, demostrando la dualidad en que vivía. Los Tres Pilares: Prácticamente en todas las tradiciones iniciáticas, donde el objetivo de la vida humana, es la evolución, la trascendencia del plano condicionado, la libertad del espíritu, encontramos tres aspectos fundamentales que hacen a la disciplina del aspirante, independientemente de la forma específica con que se trabaja cada una de éstas según su origen. En la tradición Taoísta hablamos de:

El Trabajo con el Cuerpo: Tai Chi Chuan / Tao Yoga. Cuyo objetivo fundamental es preparar a éste para que no sea un obstáculo a la expansión de la conciencia y la energía, lo que implica un cuerpo armónico, ni excesivamente duro y musculado (exceso yang), ni débil y expandido (exceso yin), flexibilidad, fuerza elástica, tendones fuertes que faciliten la fluidez del Chi etc. En este apartado lo fundamental es templar el sistema nervioso, equilibrar las funciones de las glándulas endocrinas, y la recuperación o desarrollo del centro. Con este objetivo se aborda la práctica como Arte Marcial (especialmente del Tai Chi Chuan, Ba Gua, Xing Yi, Aikido, etc.) ayudándonos a refinar el cuerpo y sentar las bases necesarias a la salud y el crecimiento personal.

Templo de las Nubes Púrpuras, Wudang

HABLAMOS DE MEDITACIÓN AL ENGLOBAR UNA GRAN VARIEDAD DE MÉTODOS QUE HABITUALMENTE COMIENZAN COMO TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN CUYO OBJETIVO INICIAL ES CANALIZAR LA NATURAL ACTIVIDAD MENTAL Y LOGRAR UNA MENTE “UNIDIRECCIONAL” octubre/noviembre 2013 dkkd


artes marciales chinas

Templo de las Nubes Púrpuras, Wudang

El Trabajo con la Energía: Chi Kung (Qi Gong).

Aquí la clave está en incrementar nuestro nivel energético tras haber armonizado y refinado las emociones, que como una expresión de los 5 elementos, tienen una influencia crucial en la actividad de los órganos internos y su expansión a través de los sentidos. Para ello, el estudio de los canales o meridianos, los conceptos fundamentales de la M.T.C., de como armonizar el Yin y el Yang, y los 5 elementos a través de ejercicios aplicados a veces según las estaciones del año como por ejemplo los animales de Wudang: la tortuga, el dragón, el cisne, el tigre y la serpiente cada uno de los cuales no solo potencian nuestro cuerpo energético, sino que nos revelan con

24

sus particulares características, las cualidades necesarias para lograr la impecabilidad del guerrero, van a ser herramientas fundamentales a la hora de armonizar la energía y calmar la mente, siendo, junto a la alimentación, la base de la salud y el aspecto más terapéutico de la práctica.

El Trabajo con la Mente: Meditación.

Este es el núcleo de toda práctica, de todo camino, de toda posible transformación. Ya dice el Tao Te Ching... “La quietud que precede al movimiento”... “Es sólo en el vacío donde se halla lo que verdaderamente es esencial”. Sin embargo, contrariamente a lo que suelen pensar los neófitos que la meditación es...“tener la mente en blanco” o “no pensar en nada”, hablamos de meditación

al englobar una gran variedad de métodos que habitualmente comienzan como técnicas de concentración cuyo objetivo inicial es canalizar la natural actividad mental y lograr una mente “unidireccional”, punto de partida para iniciar “El viaje hacia lo eterno”, una exploración del misterio infinito que nos envuelve y que no obstante, se refleja en nuestro interior, permitiéndonos comprender en el silencio, la unidad de todas las cosas. A pesar de ser el aspecto más importante de las prácticas Taoístas, Budistas etc. y de su crucial influencia en las Artes Marciales, es el aspecto menos desarrollado en la mayoría de las escuelas por falta de experiencia y dedicación de maestros e instructores o falta de conocimiento sobre el proceso gradual que requieren las prác-


MAESTRO FERNANDO LIUZZI (VASUDEVA)

Tui Shou

Encuentro Universidad de Granada ticas avanzadas, limitándose los aspirantes a contentarse con encontrar en ella algo de calma mental. Sin embargo, siendo el factor alquímico por excelencia, hace falta más energía para la meditación, que para cualquier proeza marcial, ya que mantener la conciencia estable en los distintos estados mentales, sin perder su continuidad, es el primer paso a la inmortalidad por eso dice Bodhidharma: “Es cierto que cuentas con naturaleza

búdica, pero sin la ayuda de un Maestro, nunca la verás; solo una persona entre un millón alcanza la Iluminación sin la ayuda de un Maestro.” … Seguiremos desarrollando estos conceptos en posteriores artículos, los cuales a la vez, son los aspectos esenciales que la Escuela Wudang Shan de Granada pretende trasmitir a través de los Cursos de Formación.

Maestro Nacional de Chi Kung, Tai Chi Chuan y Kung Fu (4·Dan) Profesor del Servicio de Deporte de la Universidad de Granada desde el año 2000. Director de la Asociación Española de Tai Chi Chuan y Chi Kung Wudang Shan. Director del Centro Wudang Shan, Escuela de Artes Marciales, Medicina China y Filosofía, (Granada) y del Centro de Retiro y Prácticas Taoístas Lago de las Siete Estrellas (Valle de Lecrín). Director del Departamento de Estilos Internos (Tai Chi Chuan, Chi Kung) de la Asociación Nacional de Clubes de Artes Marciales Chinas. Acupuntor, formado en Medicina Tradicional China en la Escuela Neijing y la Escuela Europea de Shiatsu. Instructor de Yoga y Meditación con más de 25 años de práctica en diferentes escuelas (Taoísmo Wudang Shan, Maharishi, Yogananda, Sivananda, Siddha Yoga, Soto Zen, Budismo Tibetano, Yoga Tántrico...) Periódicamente organiza cursos intensivos en distintas ciudades y países (Italia, Francia, Argentina, España...etc.), así como viajes a los lugares de origen de las distintas disciplinas que enseña, como parte de la formación de sus alumnos. Desde el año 2007 imparte Cursos de Formación de Chi Kung y Tai Chi Chuan (de 2 y 3 años respectivamente) en la Escuela Wudang Shan y el Lago de las Siete Estrellas. Tlf: 958 54 03 93 - 600 70 70 64 Mail: wudangshangranada@yahoo.es www.wudangshan-granada.blogspot.com www.lagodelas7estrellas.blogspot.com

Fernando Liuzzi.

octubre/noviembre 2013 dkkd


artes marciales japonesas

SHISEI por José Nalda Albiac (5º Dan Aikido)

E

L SAMURÁI FRENTE A un adversario a punto de atacarle, prepara su cuerpo y su espíritu, adoptando una postura y una actitud que busca transmitir al oponente la impresión de que: Confía en sí mismo. No tiene miedo Está dispuesto a todo Se mantiene impasible y sereno ante cualquier provocación Permanece en alerta máxima, no se va a descuidar, ni va a dejarse sorprender, pues sabe por experiencia que el combate empieza en el espíritu, y la eficacia y el buen resultado de la confrontación, depende de la presencia de ánimo, y de su estado de serenidad, tanto o más más que de la habilidad en el manejo de la espada. Desde los primeros tiempos de la aparición de las escuelas de artes marciales

26

japonesas a esta disposición psicosomática propia del guerrero en situación de lucha a vida o muerte se la conocía con el nombre de SHISEI, y fue aceptada y puesta en práctica por los más famosos maestros de armas conocedores de su valor, transmitiéndola a sus discípulos como un recurso imprescindible para la lucha, junto con las técnicas de ataque o defensa.

SHISEI. Es una palabra japonesa compuesta de dos vocablos: 姿, Shi, que significa: la figura, la postura, la forma exterior, el equilibrio… 勢, Sei, que significa: la energía, la vitalidad, la presencia, la disponibilidad… Shisei, es la disposición del cuerpo, de la mente y del ánimo, que adopta una persona frente al peligro, la agresión, el con-

flicto, o las situaciones complicadas, con el fin de transmitir a los otros una impresión de seguridad autoconfianza y calma.. Para adoptar la actitud Shisei se tiene en cuenta la postura del cuerpo y la actitud mental y anímica. El cuerpo ha de mantener: Una posición vertical y estable pero no desafiante El tono muscular distendido (ni rigidez ni flacidez) El control de la respiración (profunda, lenta e imperceptible) La expresión facial serena que no refleje miedo ni hostilidad. Quietud en los ojos y mirada tranquila. El tono de voz firme y tranquilo La mente permanece con todos los sentidos alerta, dispuestos a captar los mensajes que provienen del otro, y del entorno.


La disposición Shisei es contagiosa, y susceptible de influir poderosamente en los demás, que reaccionarán en consonancia a los sentimientos y percepciones que irradia la actitud del budoka

Sin programar respuestas antes de conocer las preguntas Adoptando un espíritu de apertura al entendimiento mutuo Libre de todo temor, prejuicio e intención o deseo compulsivo. Vacía de todo pensamiento para que aflore la intuición capaz de captar lo que aún no se ha manifestado. El ánimo en estado de calma, libre de cualquier influencia emocional y junto con el cuerpo y la mente, dispuesto a la acción inmediata. Shisei en la cultura japonesa, expresa la actitud global de la persona, y, determina el comportamiento inmediato más favorable, en cuanto al modo de relacionarse con los demás e irradiar confianza, respeto, serenidad, valor, seguridad, etc.

INFLUENCIA DE LA POSTURA CORPORAL EN EL ÁMBITO ANÍMICO. De todos es sabido que el cuerpo y la mente son interdependientes, y que el estado de uno afecta inevitablemente al otro, y viceversa. Según los últimos estudios de algunas universidades, como por ejemplo la Universidad estatal de Ohio, EE.UU, la postura corporal provoca cambios internos e influye en la propia forma de pensar, así como en la opinión que los demás se forman de una persona. Todo cambio de la actividad mental o anímica desencadena modificaciones fisiológicas en el cuerpo, como por ejemplo; respiración agitada, taquicardia, sudoración temblor, rigidez muscular, relajación de esfínteres, etc. La postura del cuerpo refleja fielmente lo que pasa en la mente y en el ánimo, y las experiencias realizadas a tal fin han demostrado que, cambiando dicha postura, junto con el tono muscular y la respiración se puede modificar el estado de ánimo de manera pasajera o permanente. Este es un conocimiento extremadamente útil, tanto para los budokas, como para todas las personas. La respiración es el medio más al alcance de cualquier persona para restablecer la serenidad y la confianza en si mismo, cuando el cuerpo, la mente y el ánimo se encuentran alterados por situaciones difíciles, o fuertes emociones. Otro conocimiento tan útil como el señalado anteriormente. El lenguaje corporal es menos engañoso que el verbal, prueba de ello es que basta observar los ojos de una persona para captar con fidelidad sus sentimientos, emociones, deseos, temores, como el odio, el desprecio, el afecto, la tristeza, etc. Según las investigaciones realizadas por especialistas en el ámbito de la Psicología, diez segundos es el tiempo que necesita otra persona para hacerse una primera impresión de su interlocutor, y... ¡ojo al parche!, porque en general, suele ser bastante fiable y duradera en el tiempo, hasta el punto de advertir: “la primera impresión es tan importante que no existe una segunda oportunidad para remediarla” Esta primera evaluación o retrato robot, es tan decisivo que influirá de manera de-

octubre/noviembre 2013 dkkd


artes marciales japonesas terminante en la futura relación con esa persona, aunque a veces, si es demasiado subjetiva, puede inducir a errores. La disposición Shisei es contagiosa, y susceptible de influir poderosamente en los demás, que reaccionarán en consonancia a los sentimientos y percepciones que irradia la actitud del budoka sabedor que: Shisei proporciona confianza La confianza trae la calma La calma permite actuar con lucidez La lucidez facilita las relaciones y el logro de los objetivos. En cada encuentro personal, ya sea con un igual, un superior, o un inferior, un cliente, un proveedor, un competidor, etc, al inicio del mismo, el budoka debería preguntarse: ¿Qué quiero transmitir a través de mi Shisei…? ¿En qué estado anímico me encuentro ahora…? ¿Cuál la actitud más conveniente para abordar esta situación…?

EL CUERPO NO ENGAÑA, JAMÁS TRAICIONA.

No olvides además que tu Shisei refleja tus emociones y las realimenta. Provoca cambios internos e influye en la opinión que los demás tienen de ti mismo. 28

Y revela con toda claridad el nerviosismo, la sinceridad, la cólera, la tristeza, el enfado, la duda, la satisfacción, el entusiasmo, etc., es decir el estado mental y anímico en el que se encuentra el individuo. No olvides además que tu Shisei refleja tus emociones y las realimenta. Provoca cambios internos e influye en la opinión que los demás tienen de ti mismo. A efectos prácticos Shisei es tomar consciencia del estado del cuerpo, de la mente y de las emociones, en los entrenamientos, y en la vida cotidiana sobre todo antes de realizar cualquier gestión o encuentro, para: Sentir dónde estás Sentir como estás Sentir para qué estás A partir de esta percepción solo queda adoptar el mejor shisei para la situación presente, aquí y ahora: ¿Cómo debo estar? ¿Cómo debo sentirme? ¿Cómo quiero que me vean los demás El aprendizaje de la estrategia propia del Aikido y de las artes marciales, siempre va encaminada a obtener los mejores resultados de los recursos personales del aikidoka, y tales enseñanzas son perfectamente transferibles al comportamiento individual en todos los actos de la vida ordinaria, como es el caso de la actitud Shisei expuesta en este artículo.


EA S A C R A M U T E HAZ QU ESPACIO E T S E N E E L B I VIS

ANÚNCIATE EN DO O K K O D E N I Z A G MA

octubre/noviembre 2013 dkkd

para más información escribenos a dokkodo.rpmanager@gmail.com


artes marciales de okinawa

KARATEDO MATSUBAYASHI SHORIN RYU texto Ricardo Camani Fuchs fotos Julietta Prado

M

atsubayashi-Ryu es un Arte Marcial en el que se trata de poner más énfasis en el aspecto de Arte que en lo marcial. Utilizamos técnicas marciales como herramientas de trabajo para seguir el camino del arte. En su libro, el gran maestro O´Sensei Shoshin Nagamine sintetiza la esencia del Karate-do Okinawense en la frase “karate ni sente nashi” (no hay primer ataque en Karate). Evidentemente, se transmite a través de esta frase un espíritu de paz, de no-agresión. Pero para que esta frase tenga verdadero sentido, es fundamental que eliminemos de nosotros mismos la intolerancia y fomentemos al máximo la amplitud

30

de criterio. A través de un perfeccionamiento tanto de la mente como del cuerpo (ligándolos íntimamente entre sí) lo que se pretende es que las técnicas ejecutadas emanen de un estado totalmente libre de ataduras llamado “ku”. Para que esto pueda llevarse a cabo, decimos que el “ku” debe estar libre o “vacío”; nada existe en el “ku” a la vez que todo emana de él. Aunque una de las metas principales del practicante sea el de realizar cada técnica con total perfección, el artista debe ir más allá, trascender toda dualidad, descartar el pequeño “yo” y lograr que todo su ser (mente, cuerpo y técnica) tengan su origen en el “KU” o sea, en

la nada. Se podrá entonces descubrir que las técnicas que tanto oprimen finalmente liberan. Acompaña este logro una mejor comprensión de uno mismo como del mundo, por lo que el estudio de Matsubayashi-Ryu deja de ser un entrenamiento físico para transformarse en un verdadero modo de vida. Es de destacar, además, que una de las características de la escuela es que no se organiza ningún tipo de torneo o competición. El creador de Matsubayashi-ryu fue el Gran Maestro O´Sensei Shoshin Nagamine. Nació el 15 de julio de 1907 en Tomari (ciudad de Naha, Okinawa) y


falleció el 2 de noviembre de 1997. Sus principales maestros fueron Ankichi Arakaki. Chotoku Kyan (conocido como Kyan, el de los ojos pequeños) y Choki Motobu (apodado Motobu, el Mono). Es de remarcar que Sensei Kyan fue alumno de Sokon Matsumura (18091896) y que sensei Motobu fue discípulo de Kosaku Matsumora (1829-1898), por lo que O´Sensei Shoshin Nagamine fue la tercer generación en la transmisión de las enseñanzas de estos dos grandes maestros. En honor a ello, en 1947 O´Sensei decide llamar a su estilo de karate-do Matsubayashi-ryu. En el mes de marzo de 1977 O´Sensei Shoshin Nagamine fue honrado y distinguido como tesoro viviente por el Gobierno de Okinawa, distinción avalada por el Ministerio de Cultura y Educación de Japón. A modo de patrimonio cultural, tenemos la suerte de que O´Sensei Shoshin Nagamine escribiera cuatro libros en los que se trata el Karate-do como arte describiendo su profunda relación con el Zen. Después de haber creado Matsubayashi-Ryu (año 1947) se formaron más de cien dojos dedicados a la práctica del karate-do así concebido en distintas partes del mundo.

SI COMPARAMOS LA ESENCIA DEL KARATE-DO ARTE CON EL ZAZEN, VEREMOS QUE LA SIMILITUD ES TOTAL Características del Karatedo Matsubayashi Ryu

1. Kata Kata es la verdadera esencia del karate-do. Visto desde el exterior por alguien ajeno al arte, el “Kata” podría describirse como una sucesión encadenada de defensas y ataques contra adversarios imaginarios. O sea, el kata físico se arma encadenando paso a paso técnicas en movimiento. Uno de los objetivos fundamentales del karateca es el de realizar los “Kata” con total perfección. El estudiante repetirá los movimientos encadenados muchas veces a lo largo de las clases poniendo mucho énfasis en todos los detalles. Una vez dominado este aspecto

lo que se pretende es que el origen de la energía que da lugar a los movimientos sea el “Hara” o zona del bajo vientre que rodea el centro de gravedad del cuerpo. Para evidenciar este aspecto se comienza con lo que podríamos denominar un “Hara” físico que luego poco a poco con la práctica permitirá que se desarrolle un “Hara” no consciente. El practicante deberá desarrollar mucha sensibilidad y concentración, con la finalidad de percibir cada paso y cada movimiento desde lo más profundo de su ser. Es una de las mejores herramientas para concienciar el flujo de nuestra energía (ki) que partiendo de nuestro centro de gravedad físico (hara) fluye por todo

octubre/noviembre 2013 dkkd


artes marciales de okinawa

LISTA DE KATAS DEL ESTILO MATSUBAYASHI RYU • Fukyugata Ichi • Fukyugata Ni • Pinan Shodan • Pinan Nidan • Pinan Sandan • Pinan Yodan • Pinan Godan • Naihanchi Shodan • Naihanchi Nidan • Naihanchi Sandan • Ananku • Wankan • Rohai • Wanshu • Passai • Chinto • Gojushiho • Kushanku

32

VISTO DESDE EL EXTERIOR POR ALGUIEN AJENO AL ARTE, EL “KATA” PODRÍA DESCRIBIRSE COMO UNA SUCESIÓN ENCADENADA DE DEFENSAS Y ATAQUES CONTRA ADVERSARIOS IMAGINARIOS.


nuestro organismo. Practicando los “Kata” en estas condiciones, con el tiempo podremos pretender arrimarnos al “Shugyo”, estado en el que el “Kata” emanará del “KU” (de la nada). Todo nuestro ser se habrá convertido en la misma técnica y en un sentido más amplio en el mismo “Kata”. En Matsubayashi-Ryu existen dieciocho “Kata” teniendo todos ellos los siguientes puntos en común: La primer técnica de cada uno de los 18 “Kata” es siempre de defensa y nunca de ataque. Se enfatiza de esta manera el espíritu de paz y no-agresión que engloba la práctica del Karate-do como arte. Se consolida así una vez más la expresión de O´Sensei Shoshin Nagamine: “karate ni sente nashi” (no hay primer ataque en karate). Coincidencia posicional y de orientación. El punto de partida y la orientación del practicante antes de iniciar la ejecución del “Kata” deben coincidir con la que tenga al finalizar la misma. Todos los “Kata” se componen de movimientos de defensa, de ataque y de movimientos intermediarios que el practicante debe realizar ligándolos entre sí, como si existiera una verdadera unión virtual entre ellos. Cada uno de los 18 “Kata” tiene como mínimo un “Kiai” o liberación total de energía concentrada que, proveniente del “hara”, se libera en conjunción con una determinada técnica.

2. El Zazen

EL ARTISTA DEBE IR MÁS ALLÁ, TRASCENDER TODA DUALIDAD, DESCARTAR EL PEQUEÑO “YO” Y LOGRAR QUE TODO SU SER (MENTE, CUERPO Y TÉCNICA) TENGAN SU ORIGEN EN EL “KU” O SEA, EN LA NADA.

Es el entrenamiento de “Zen” en una posición sentada. El objetivo es lograr que la mente, el cuerpo y la respiración armonicen formando una unidad. Lo ideal es practicarlo en una posición sentada en postura de loto o semi-loto, manteniendo la espalda recta, el mentón ligeramente recogido y los ojos entreabiertos. Una vez que ajustemos perfectamente nuestra postura, trabajamos sobre la respiración. Lo que se pretende es armonizar la mente y el cuerpo a través de una respiración profunda. Cuando inspiramos, la energía y la fuerza de la vida entra en nuestro ser. Cuando exhalamos, la potencia y la sabiduría emana de nuestro ser. En los comienzos se tratará de respirar utilizando el “tanden” (zona del bajo vientre que rodea el centro de gravedad de nuestro cuerpo) en la ma-

octubre/noviembre 2013 dkkd


artes marciales de okinawa

yor medida de lo posible. Gradualmente y de manera inconsciente, la frecuencia de la respiración decrecerá. Al inhalar y exhalar poco a poco el practicante se concentrará más en el fluir de la energía que en el lugar de donde proviene (“tanden”). Finalmente esta fuerza espiritual y energía vital se irradiará a través del cuerpo en su totalidad. La verdad última sólo se alcanzará cuando se llegue al estado de “mu”: toda la energía (mental y física) se dirige a través de la respiración inconsciente hacia el “tanden” a la vez que se irradia todo el cuerpo con la energía vital que proviene del “tanden”. Uno mismo se convierte en la energía que fluye o sea que todo emanará del “ku”, de la nada. Si comparamos la esencia del Karate-do Arte con el Zazen, veremos que la similitud es total. Es por este motivo que O´Sensei Shoshin Nagamine daba tanta importancia a la práctica del Zazen como complemento enriquecedor del Karate-do Arte.

34

3. El Makiwara

El “makiwara” es una pieza de madera de determinadas dimensiones y flexibilidad empotrada en su base y libre en la parte superior. Este último extremo se encuentra rodeado por un forro de cuero de grosor considerable o por soga de arroz. Las dimensiones del “makiwara” son tales que al golpear su parte superior, el makiwara cede ante la potencia de nuestro golpe. Sabemos que a toda acción le corresponde una reacción de igual magnitud y de sentido contrario o sea, que el “makiwara” transmite a nuestro cuerpo la misma potencia pero de sentido contrario. Con cada impacto los músculos absorben potencia, los tejidos conectivos se fortalecen, las manos se acondicionan, la mente enfoca, la conexión mano-vista se afina y la generación de potencia también incrementa. Contribuye en definitiva a aumentar el “atemi” o el poder

destructivo concentrado. La práctica del “makiwara” nos permite perfeccionar las ejecuciones y a lograr en el practicante un entendimiento de sus golpes. Después de una primera etapa se verá que hay poco que ganar si sólo nos enfrentamos ante un “makiwara” y simplemente le pegamos. Se mejoran los beneficios si realizamos una utilización inteligente de este equipo para mejorar nuestro rendimiento general y no solamente aumentar nuestro “atemi”. Podemos decir que un subproducto de la práctica del “makiwara” es el “tameshiwari” o demostración de la potencia desarrollada rompiendo tablas, tejas, etc. Por medio de esta práctica puede apreciarse el grado de potencia y concentración del karateca logrado a lo largo de la práctica en general y por medio del “makiwara” en particular. Cabe destacar que el “tameshiwari” no representa objetivo alguno en la práctica de Matsubayashi-Ryu.


HAY POCO QUE GANAR SI SÓLO NOS ENFRENTAMOS ANTE UN “MAKIWARA” Y SIMPLEMENTE LE PEGAMOS. SE MEJORAN LOS BENEFICIOS SI REALIZAMOS UNA UTILIZACIÓN INTELIGENTE DE ESTE EQUIPO PARA MEJORAR NUESTRO RENDIMIENTO GENERAL Y NO SOLAMENTE AUMENTAR NUESTRO “ATEMI”. octubre/noviembre 2013 dkkd


BEGOÑA IBÁÑEZ

MUAY T

Y PEDAG 36


THAI

GOGÍA


in the cage

En la batalla no puedes dar marcha atrás, no puedes ser un cobarde. Debes estar recto y avanzar

fotos Julietta Prado

38

BEGOÑA IBÁÑEZ C

uando observamos una brutal proyección en artes marciales como el Judo, no nos cuestionamos que presenciamos el arte de la suavidad. Esta suavidad, o mejor flexibilidad, es posible en el Thai. Begoña es suave; es suave y es firme como suaves son las hojas de un roble, y dura su madera. He conocido maestros que sienten pasión por el arte marcial, pasión por su historia, o pasión por su maestro. Pocas he veces he visto tal pasión con los alumnos. Esta maestra de Muay Thai, fuerte como una roca desarrolla su Muay Thai desde el autoconocimiento y el conocimiento del otro. Porque existe el otro, existe el compañero, el maestro el alumno, sin el que el arte marcial no tiene supervivencia ni continuidad posible. Begoña es rigurosa, pero flexible, es exigente, pero sabe hasta donde llegan las fuerzas de sus peleadores para que den el máximo. Más de un maestro ha sentido vértigo ante “qué es un alumno”. ¿Por qué enseñar el arte marcial? ¿Para ganar dinero en estos tiempos? Pocos se han hecho ricos con las artes marciales, así que si lo económico no es lo que puede mover al maestro, es vitar plantearse que el maestro moldea a otros seres humanos. Begoña me sorprende, y me encuentra con la guardia baja: ella enseña a sus luchadores a protegerse, para poder protegerlos. El lector no dudará en hacer la audaz comparación: proteger como haría una madre. Es difícil poder obtener mucho de una entrevista. En estas líneas, lector, comprobarás que obtener más es imposible.


¿Cuál es tu palmarés Begoña?

Llevo en mi haber once peleas,he sido Campeona de España y Bronce europeo por la IFMA.

Dentro del Muay Thai femenino... ¿es fácil conseguir organizar combates?

Yo pertenezco a la categoría 63 Kg, es difícil encontrar peleas, la verdad, con chicas de mi envergadura que quieran pelear. Quienes peleamos en Thai femenino no nos mueven los premios y mucho menos el dinero. La mayor parte de los gastos han corrido por mi cuenta, y he tenido que compaginarlos con entrenar 6 veces por semana entre 2 a 3 horas al día.

¿Quién ha sido tu maestro?

Rafi Zouheir, un verdadero maestro y preparador de campeones. Su equipo es el que tiene más campeones y los mejores se preparan con él.

Y, cómo llegaste al Muay Thai? ¿Qué te atrajo de este arte marcial?

No lo tuve fácil. En Educación Física, cuando iba al instituto llevaba corsé Siempre tuve, desde pequeña, problemas serios de espalda. Intenté corregir mi espalda con trabajos muy específicos de pesas. Pero yo además quería hacer un deporte más libre. Cuando descubrí el Muay Thai fue un flechazo.

¿Cómo fue la adaptación?

Es una de las artes marciales más exigentes físicamente. Me tiré muchos años hasta poder decirme “estoy consiguiendo algo”. En un principio, se podría decir que tenía más problemas y handicaps que ventajas. Pero poco a poco fui para adelante. Además me iba a ver muchas peleas, una de las mejores formas de aprender es observar peleas.

(El Muay Thai es) amor por ver la seguridad en la gente, en ver como mejoran, amor en la camaradería, en el respeto, en cuidar de tus peleadores o la confianza en tu entrenador

octubre/noviembre 2013 dkkd


CUANDO UN ALUMNO EMPIEZA A PELEAR LO PRIMERO QUE BUSCO ES QUE PIERDA EL MIEDO

40


Según tengo entendido estuviste ayudando a tu maestro como preparadora.

He tenido al mejor maestro y ha sido mucha la información que he obtenido de él. Estuve de segunda entrenadora y me fijaba en como un alumno lo hacía mal con el saco, antes de corregirle intentaba comprender por qué él trabajaba mal y cual era la razón por la que su trabajo no era bueno. Me acercaba y lo ayudaba con paciencia, metiéndome en su piel y ayudándolo a progresar desde sus dificultades. Siempre recordaba lo que me costó a mí y surgía en mí una empatía que sigo teniendo por el que quiere aprender.

Irían corriendo a buscarte...

(Risas) Sí, la mamá del entrenamiento. Cuando preparo a un peleador me guío por las sensaciones, la empatía.

¿Cómo preparas a un púgil que recién empieza? Cuando un alumno empieza a pelear lo primero que busco es que pierda el miedo. Desarrollando una buena postura, una defensa sólida evitará que le hagan daño. Cuando comprende que no pueden hacerle daño porque sabe defenderse, se puede pasar al ataque, a trabajos superiores para que sea él quien domine el combate. Al final, el sparring resulta divertido porque el practicante sabe defenderse y agradece ha-

octubre/noviembre 2013 dkkd


in the cage za, fuerza, posición. Al soltar la cintura, el cuerpo pega con todo, con toda el alma además.

¿Se te ha presentado alguna dificultad al preparar a algún luchador?

En primer lugar, no me gusta llevar a la gente a pelear sin saber. Mi deber es ensañarles, pero enseñarles a que se protegan y cuidarlos para que no se hagan daño innecesario. Una vez, estaba entrenando, hacía poco que había entrado una chica nueva. Al final, sorprendentemente, descubrí que tenía problemas de espalda, tal y como yo tuve. Ella me lo dijo muy triste, yo, por mi parte, miraba a la chica, creía que le iba a decir que no podía seguir entonces con el Thai. No sabes la sensación que me dio al decirle que yo habia sido como ella, que la comprendía. Y que ella también podía.

Por tanto, ¿qué consideras imprescindible en un practicante de Muay Thai? ber perdido el miedo. Ver cómo aprenden los demás te hace aprender a ti. Guiando a otro comprendes mejor los movimientos y por qué el Muay Thai es tan natural, tan guerrero.

¿Tenías algún modelo en mente?

Me sorprendía la gente que conseguía pensar en el combate. Una vez que tu estructura defensiva es fuerte, y pierdes el miedo a que te hagan daño, puedes pasar al ataque. Aún me sorprendo al ver a los luchadores que piensan, planean durante el combate.

¿Cómo eres en el ring?

He sido de las peleadoras de las que trabajan a la contra. Buscar el hueco, el mejor golpe y definitivo.

¿Ser un buen peleador conlleva ser un buen preparador o maestro? Existen grandes luchadores que no saben transmitir. Como digo, es sobre todo ponerte en el lugar del otro.

Entonces, ¿al principio buscas en el alumno que domine la guardia tradicional del Thai?

No exactamente. Va más allá de la postura que todos tenemos en mente con las manos arriba. Me refiero a la posición recta. Es un arte marcial que desarrollaron los

42

guerreros de Thailandia. Estabilidad en las piernas y flexibilidad. Es una guardia, pero también una actitud de guerra. En la batalla no puedes dar marcha atrás, no puedes ser un cobarde. Debes estar recto y avanzar. Quedarte y aguantar, podrás lanzar muchos golpes, pero uno de ellos será un golpe que en la batalla sería el de la muerte y en el ring el de la victoria.

De igual manera, seguro que también se aprende con los combates, al dolor me refiero.

Sin duda. ha habido días que he tenido ganas de llorar, he sufrido bastante las lesiones.

¿Todo el mundo puede sufrir esa disciplina?

El Muay Thai es para todo el mundo debido a que cada persona tiene diferentes objetivos. Está claro que quien ha sufrido, las personas que sufren o saben sufrir son las que más se desarrollan en el Muay Thai. Psicológicamente te ayuda además.

¿Y como arte marcial?

El Muay Thai es el arte de los ocho brazos, tienes muchas herramientas y una de ellas es la que debe servirte a ti. Además enseña a perder el miedo a pelear, eso no es poco. Coger la forma de luchar de un guerrero: firme-

Tiene que gustarle, tiene que amar este deporte, este arte marcial, que transmite respeto y seguridad. A mí, el Thai me transmite... Casi te diría, mira, va a resultar extraño...

No, adelante, por favor...

Amor, sí, amor por ver la seguridad en la gente, en ver como mejoran, amor en la camaradería, en el respeto, en cuidar de tus peleadores o la confianza en tu entrenador, sí, es amor la verdad por el espíritu que anima a los que aman, respetan y practican el Muay Thai.

Te agradezco de todo corazón que no te guardaras eso, no he oído lo que acabas de decir en mi vida relacionándolo con las artes marciales y tiene todo el sentido. ¿Querrías añadir algo más?

Pienso que..la clave del exito en un guerrero a de ser la evolucion en si mismo, no sobre ningún otro, sea cual sea su disciplina,y al margen de ser aficionado o profesional es: nunca luches por ser mejor que nadie, ni tan siquiera en la competición. Concentra tu energía en superarte cada día, en ser mejor de lo que eras, en ese crecimiento personal, el veredicto de otros no importa,pues te proclamaras luchador invicto.esta es la victoria por la que batallar. Las Artes Marciales son la base de como caminar en una vida basada en valores y no competencias insanas


Recibe todas las novedades en tu email antes que nadie.

Dokkodo Tradición, historia y actualidad de las artes marciales

Revista digital Nº4 octubre/noviembre 2013

Shigehide Akamine Sensei

Entre el Karate y el Zen Muay Thai • Iaido • Karate • Aikido • Kobudo • Taichi Chuan • Eskrima

www.magazinedokkodo.com octubre/noviembre 2013 dkkd


maestros y estilos

HUGO

Eskrima Doce Pares

delCAMPO

fotos Julietta Prado

sta es la segunda parte de la entrevista realizada en el Curso Multiestilos celebrado en el mes de Mayo en Málaga. En este número contamos con la presencia de uno de los ponentes del mismo: Hugo del Campo Paredes, instructor de Eskrima Doce Pares y alumno de Guro Ian Forster. La Eskrima Doce Pares tenía su lugar reservado en exclusiva para la práctica de las armas en el combate cuerpo a cuerpo dentro de la amplia gama de disciplinas presentes. Agradecemos la paciencia y simpatía de Hugo, que en todo momento nos atendió con mucha cordialidad, y a su vez nos facilitó poder conocer a Ian Forster. Desde DOKKODO esperamos seguir cultivando esta amistad y poder conocer a Guro Danny Guba algún día.

E

44


Se dice que la Eskrima es un arte marcial antiguo, aunque el enfoque puede adaptarse a la defensa personal moderna. ¿Cuál es tu opinión? ¿Es un arte marcial clásico o habría que compararlo con otras disciplinas conocidas como “combatives” y por tanto enfocadas exclusivamente a la eficacia?

Es un arte marcial con los valores de combatives, porque nació en un entorno donde el combate callejero o en la selva estaba muy presente. Lo que servía hace cientos de años es enfocable perfectamente a la defensa personal actual, por otro lado, lo único moderno que se le ha añadido es la competición, que aporta formas de experimentar la práctica del combate sin riesgos. En todo caso, también es un arte marcial tradicional ya que conlleva muchos aspectos del pueblo de las Filipinas y su cultura.

¿Tu primera experiencia con las Artes Marciales fue con la Eskrima?

Después de haber transitado por otras artes marciales llegué a conocer la Eskrima. Por ejemplo, practiqué Kajukenbo con Agustín López en Madrid, también tuve contacto con el Wing Tsun y Latosa Escrima. Justo a partir de este momento empiezo a interesarme por los estilos filipinos. Por diversos motivos me fui vivir a Londres y allí conocí a Danny Guba, desde ese momento empecé a practicar Eskrima Doce Pares... hasta hoy. Además allí conocí a Guro Ian Forster, con el que mantengo mucho el contacto y al que invito a España cada vez que puedo para difundir el estilo.

¿Cómo ha sido esa difusión del estilo por España?

Profesionalmente no puedes darle todo el protagonismo, todo lo más, espero poder formar un grupo de trabajo estable. Tengo un buen grupo de alumnos del que me siento orgulloso, pero no vivo de dar clases de Eskrima.

¿Qué conforma curriculum de Eskrima Doce Pares, ¿qué armas predominan? ¿está muy presente la mano vacía?

Es un sistema muy completo, donde se trabajan diversas armas donde predominan los palos, el cuchillo, la daga, aunque también se trabaja con palo largo, mano vacía y otras armas. De hecho hay libertad para introducir armas si se siguen los mismos principios. Respecto a la mano vacía, está muy presente y se practican todo tipo de técnicas en todo tipo de distancias. Pero lo cierto es que, en las Filipinas ir desarmado era una franca desventaja frente a cualquier adversario que casi seguro iría armado.

Muchos practicantes de Artes Marciales han entrenado con maestros japoneses, chinos o coreanos. En este sentido, y sabiendo que generalizar a veces es simplificar las cosas... ¿Cómo son los filipinos en lo que se refiere a su enfoque de las Artes Marciales?

Los filipinos son muy prácticos, cuando muestras que algo funciona lo adoptan, no tienen restricciones y todo lo que sirve lo introducen en sus sistemas. La cuestión es ir viendo, probando, es un sistema flexible. De hecho, desde que el estilo se crea en 1932

octubre/noviembre 2013 dkkd


maestros y estilos ha habido una evolución enorme y cada generación ha aportado algo. Respecto a su forma de ser... bueno, los que yo he conocido no tienen un “caché de estrellas de las artes marciales.”, ya me entiendes lo que quiero decir. Son gente normal, salida de barrios muy pobres, la enseñanza se distancia del “yo soy el mentor” y sus orígenes son muy humildes. Ello mismo hace que también practiquen de una forma especial, la mayoría aprenden la Eskrima en la calle y se nota.

¿Cómo es el competición?

sistema

de

Todavía se está desarrollando y buscando los mejores métodos. Tanto en lo que respecta al reglamento como a la tecnología para proteger a los combatientes. Aunque en general se busca el dominio a través de la victoria por puntos. Pero, como te digo, aún se está buscando el mejor sistema y mejores materiales.

Todavía se está desarrollando y buscando los mejores métodos (de competición). Tanto en lo que respecta al reglamento como a la tecnología para proteger a los combatientes. ¿En qué consisten esos materiales?

Vistos desde fuera son parecidos a los existentes en el Kendo. Una máscara que cubre la cara con protecciones para los hombros, peto, brazos, caderas, manos...

¿Esperas que poco a poco sea más conocido el estilo en España?

Bueno, el conocimiento de la Eskrima en Occidente es reciente, gracias a maestros como Danny Guba o Dan Inosanto se conoce el arte marcial y eso como digo es desde hace poco, y mucho más en España. También esto se debe a que el secretismo propio de los maestros filipinos, aunque no es lo mismo la enseñanza en el siglo xx que el siglo xxi, es una enseñanza abierta a todo el mundo.

46


Los filipinos son muy pr谩cticos, cuando muestras que algo funciona lo adoptan, no tienen restricciones y todo lo que sirve lo introducen en sus sistemas. La cuesti贸n es ir viendo, probando, es un sistema flexible.

octubre/noviembre 2013 dkkd


ronin

SÔGÔ BUJUTSU: LA MÚSICA DE LA DIVERSIDAD

E

n la antigua Grecia, el individuo era un ser polifacético con cierto rechazo a la especialidad. Los hombres que demostraban sus habilidades en las Olimpiadas eran amateurs, trabajadores que durante unas semanas abandonaban sus quehaceres y ocupaciones profesionales, sometiéndose a una disciplina rigurosa, estando —¡claro! —alejados del actual espíritu olímpico: un ideario en el que los atletas batallan a diario contra sí mismos en un afán sin límites por batir un récord. La Areté, o Excelencia, suponía una elección dirigida hacia la Totalidad y, entendiéndola de esta manera, un desprecio hacia un logro inmediato, menor (según su criterio) y unidireccional: un espacio éste en el que se encerraba la especialización. Decía Darwin que en la Historia de la Evolución los arquetipos son imágenes efímeras, el «ruido» de fondo. La verdadera

48

«música» —enseñaba— es la Diversidad. Esa Diversidad enlaza con la Excelencia dirigida hacia la Totalidad, siendo ésta la dirección que persigue Sôgô Budô. Este concepto nos enseña que el conjunto es la dirección correcta, y que esta senda ha de tener como objetivo la Completa Formación. En ella se mantiene que el medio no es el fin y se mide la eficacia en términos de formación humanística, no a través de la practicidad apriorística del Arte elegido. Muchos de los Kôryû (Tradiciones Marciales Medievales de Japón) que surgieron durante el Período Muromachi (especialmente en el siglo de Sengoku, 14671568), son una muestra significativa de Sôgô Bujutsu. Escuelas como Tenshin Shôden Katori Shintô ryû están compuestas por más de una decena de formas de Bujutsu, acompañando a su curriculum técnico otras disciplinas afines: unos estudios que

QUIZÁ, [...] LAS TRADICIONES DEL BUDÔ Y DEL BUJUTSU ACABEN POR DILUIRSE, FRACCIONARSE Y DIVIDIRSE, PERDIENDO ASÍ AQUELLA CONSISTENCIA INICIAL DIRIGIDA HACIA LA TOTALIDAD


ESCUELAS COMO TENSHIN SHÔDEN KATORI SHINTÔ RYÛ ESTÁN COMPUESTAS POR MÁS DE UNA DECENA DE FORMAS DE BUJUTSU, ACOMPAÑANDO A SU CURRICULUM TÉCNICO OTRAS DISCIPLINAS AFINES

octubre/noviembre 2013 dkkd


ronin

configuran un auténtico baluarte de formación humanística integral. Así, un bujutsuka de este Kôryû estudiaba y estudia: Iaijutsu, Kenjutsu, Naginatajutsu, Sôjutsu, Bôjutsu, Ryôtôjutsu, Kôdachijutsu y, a la vez: Kigaku, Sôgaku, Hôjutsu, Ninjutsu, Chikujôjutsu, etc. A los ojos de esa evidencia histórica que son los Kôryû, entendemos que el bujutsuka perseguía la Excelencia como formación técnica y humana a través de Sôgô Bujutsu. A este concepto de Excelencia lo llamamos: Bandomusha (Etimológicamente: llegar a ser una persona de Excelencia a través de la práctica del Budô). Esta situación descrita se observa igualmente en la enseñanza y práctica actual de otras formas de Budô, como por ejemplo: Karatejutsu (Karate-dô) o Aikidô. La segmentación actual del Karate-dô responde a la consecución de lo inmediato,

50

un planteamiento que se aleja del mantenido aún en algunas Escuelas tradicionales de Okinawa, donde el tratamiento de este Arte puede aún encontrarse en su estado primigenio. En este contexto, la tradición del viejo Toudi, Tôde, Okinawa-te, Karatejutsu o Karate-dô, continúa manteniendo un esquema integral de estudio y práctica, encontrándose en su haber: Tegumi, Bukiwa, Tuite, Kata, Tigwa, Muchimi, Kyushôjutsu o Hojo Undo; es decir: técnicas de desequilibrio y proyección, trabajo con armas, controles articulares, secuencias técnicas establecidas, práctica de percusiones, ejercicios de sensibilidad con manos y brazos, tratamiento de los puntos y zonas vitales del cuerpo humano, fortalecimiento y acondicionamiento, etc. Así mismo, al igual que veíamos en el estudio del Kôryû, el ancestral Karatejutsu in-

corporaba en sus estudios el tratamiento de lesiones con la aplicación de terapias manuales y naturales (sobre todo aquellas derivadas de problemas osteoarticulares, muy frecuentes en los keikos) tales como: Acupuntura, Ajuste Articular Osteopático, Fitoterapia, etc. Por último, atendiendo al axioma BunBu-ryô-dô (la guerra y la pluma como un solo camino) los aspectos históricos y filosóficos conformarían una parte sustancial de la enseñanza. En algunas de estas Escuelas de Karatejutsu en las que estoy pensando mientras escribo estas líneas, continúa enseñándose que la relación entre un estudiante y el Arte practicado es de por vida, de esta manera, siendo, como es, una auténtica Forma de Estar en el Mundo, el Karatejutsu llega a ser querido, cuidado, venerado y valorado. En mi opinión, esta es una diferencia sustancial


con respecto al planteamiento que encontramos en un dôjô occidental. En relación al Aikidô, la concepción más extendida se establece dentro de una corriente de trabajo muy vanguardista, que da prioridad a la circularidad, amplitud y estética de los movimientos, olvidando otros aspectos clásicos de este Arte Marcial, como: Buki waza (Kumitachi y Kumijo), Kaeshi waza, Atemi waza, etc. Defendiendo el concepto Takemusu o, Evolución dentro del Arte, opino que el Aikidô no ha de olvidar sus orígenes técnicos históricos, unos recursos provenientes de algunas de las Escuelas tradicionales más interesantes que hayan podido constituirse, tales como: Daitô ryû, Tenshin Shinyô, Kitô ryû, Shinkage ryû, Kashima Shintô ryû, etc. Este auténtico equipaje curricular, unido a los ideales que el Aikidô propone y mantiene a través de Shugyô, Misogi, Ki, Kokyû, etc., le aporta una dimensión espiritual y educativa extraordinaria. Es posible que la última palabra ya esté dicha, y que ésta se esté configurando desde hace décadas en nuestro mundo actual, un mundo en el que triunfa: la Estética del movimiento, frente al movimiento espontáneo, rudo e instintivo; un esquema técnico simplificado capaz de ser abordado en unos años, frente a un curriculum que nos ocupará toda una existencia; la consecución de una medalla o el reconocimiento público a través de un diploma, frente a la práctica mantenida por sí misma donde el logro consiste, únicamente, en hacerla realidad cada día. Quizá, decía, las Tradiciones del Budô y del Bujutsu acaben por diluirse, fraccionarse y dividirse, perdiendo así aquella consistencia inicial dirigida hacia la Totalidad, pero, no obstante, al igual que ocurre con las palabras y su Etimología, la Historia pueda servirnos para comprender el verdadero origen de nuestro Arte. Es posible que, comprendiendo este origen, pueda nuestro tratamiento dirigirse hacia la Diversidad. Quizá, abriéndonos a esa Diversidad que propone Sôgô Budô, podamos un día aspirar a vivir ese estado de Excelencia que es Bandomusha.

texto Pedro Martín González fotos Antonio Pascual Ortiz /

NOTAS SOBRE SUGAWARA SENSEI No conozco mejor ejemplo de Sôgô Bujutsutsuka que el de mi propio Maestro: Tetsutaka Sugawara Sensei. El periplo de Sugawara Sensei en relación al Budô y al Bujutsu no tiene parangón. Sugawara Sensei reúne dentro de sí un enorme conocimiento, motivado por su continuo estudio e investigación: un periplo que le ha conducido a estudiar muy diferentes formas de Bujutsu Tradicional y de Budô. Sugawara Sensei comenzó a estudiar Judô en su Hokkaido natal, alcanzando el gra-

Desde hace treinta años, estudia Tai Chi y Chi Kung con Xing Yang Ling Sensei, una exponente de renombre y prestigio a quien invitó a Japón en los años ochenta, y quien, posteriormente, fue su maestra en el estudio de las Artes Marciales Chinas. Después de residir en Japón durante más de dos décadas, Xin Sensei, obtuvo la nacionalidad japonesa. En la actualidad continúa enseñando en el dojo de Sugawara Sensei, en Machida, Japón.

do de Sandan (tercer dan). Después, se introdujo en Aikidô con Morihei Ueshiba Sensei y Morihiro Saito Sensei. Sugawara Sensei posee el grado de Nanadan (7º dan en Aikidô). Tetsutaka Sugawara ha estudiado durante cuarenta años Tenshin Shôden Katori Shintô ryû, una de las Tradiciones Marciales más antiguas del Bujutsu Tradicional de Japón. En la actualidad enseña esta Escuela en diferentes dôjôs de distintos países del mundo. Ha estudiado Okinawa Karate-dô con An´ichi Miyagi Sensei, Morio Higaonna Sensei y Kato Toyotomi Sensei, tanto en Okinawa como en Japón poseyendo el diploma de Kyôshi.

Sugawara Sensei ha recorrido Siberia, China, el Sudeste Asiático, Hokkaido, Corea y Okinawa, buscando los orígenes chamánicos e históricos de las viejas Artes Marciales. Siguiendo con el axioma Bun-Bu-RyôDô (la guerra y la pluma son una unidad), ha editado numerosos libros sobre las más diversas tradiciones del Budô y del Bujutsu, escribiendo, él mismo, varios volúmenes, y colaborando en distintas revistas y asociaciones de Japón en los campos de la Historia y Filosofía del Bujutsu Tradicional de su País. El dôjô de Sugawara Sensei en Machida no podría tener otro nombre que: Sôgô Budô Kenkyushô.

Marcos Pérez Plaza

octubre/noviembre 2013 dkkd


52


SHOTOKAN

KOBUDO...(y IV) §

Los Katas del curriculum shotokan por Ángel Martínez

W Gichin Funakoshi, padre del Karatedo japonés

Funakoshi entrenó armas con todos y cada uno de sus maestros. Esto es así porque el Ti (Karate) incluía el trabajo de armas, generalmente bo y sai, como parte integrante de lo que conceptualmente es el Ti.

E

n lo referente al bo los katas que componen el curriculum están claros ya que el propio Funakoshi los relaciona en su libro, hay dudas respecto a las especulaciones de Harry Cook, pero no es solo este autor quien opina que Ten-ryu no Kon era un kata del currículum de Funakoshi, como ya hemos visto Zalewski es también de esta opinión.Y el mismo Shinkin Gima asegura que aprendió este kata del mismo Gichin Funakoshi. Otra fuente que da testimonio de los katas de bo es la escuela Shotokai del maestro Aoki Hiroyuki hoy conocida como Shintaido. Y coinciden con los recogidos en el Kempo Gaisetsu, así como los que se practican hoy día en la universidad de Keio. En lo referente a Matsukaze fue creado y desarrollado por el propio Yoshitaka bajo la dirección de su padre. En cuanto al sai hay más problemas pues Funakoshi no lo menciona en ningún documento el nombre del kata o katas de sai que conocía, y en consecuencia hemos de acudir a citas que puedan ser más o menos acertadas. De dos katas hablan distintos autores se describen Tsuken Shitahaku (Zalewski) y Kyan no sai (Henning Wittwer). Frente a la versión de Henning Wittwer tengo que decir que lo único que describe es la opinión de los miembros de la universidad de Keio de un kata que se hizo en una demostración, pero esto no quiere decir que sea el kata de Funakoshi. De hecho en la universidad de Keio se usan katas como los Heian para aplicar

octubre/noviembre 2013 dkkd


investigación técnicas de sai, concretamente en Heian Shodan, lo cual hacen en una reciente publicación de DVD. De ninguno de los dos katas Sukenshitahaku no Sai y Kan´yo no Sai hay referencias claras, sino meras especulaciones sin aportar ningún dato concreto. Pero de lo que sí tenemos constancia por todo lo narrado hasta ahora es que el sai estaba presente no sólo en el trabajo propio de Funakoshi sino también en el de sus alumnos como nos demuestran los testimonios gráficos y documentales. Entre distintos practicantes y estudiosos de Kobudo, se refieren a Kan´yo no Sai como un kata de sai de Chotoku Kyan. Pero parece bastante improbable que Funakoshi practicase este kata dado que Kyan nunca fue su maestro, ni existe ninguna correlación en las líneas de los linajes de armas que ellos practicaron. Y desde el punto de vista de las fechas históricas es más que improbable la coincidencia en algún momento determinado en una misma ciudad. Es mas Funakoshi comenzó antes en el entrenamiento de Karate que Kyan y sus caminos no se cruzaron ya que cuando Kyan empieza a entrenar bajo Matsumura en Shuri (1886) Funakoshi daba clases como maestro en Naha desde 1885. Luego viajaría y residiría en Tokyo por motivos del trabajo de su padre y no regresaría hasta 1896 a Okinawa instalándose en Tomari donde entrenó con Matsumora. Y luego se trasladó a Kadena donde instaló su dojo. Yo me inclino a pensar que el kata podría ser Kojo no Sai dado que es el kata familiar del clan Kojo y habiendo sido Kojo Taite maestro de Funakoshi. Además, si vemos el kata de Kyan no se corresponde con las técnicas que se describen en las fotografías que hay de Funakoshi con sai, mientras que si cuadran perfectamente con movimientos de Kojo no Sai y de Tsukenshitahaku no Sai. Puede parecer osado pero hemos de tener en consideración el valor que tenia para las enseñanzas los kamaes y las técnicas tal y como hemos narrado en este trabajo. Y las técnicas aparecen en Kojo no Sai y no en Kyan no Sai. Es más, es incluso es posible que el kata descrito por Henning Wittwer ni tan siquiera fuese de Funakoshi sino una creación de los estudiantes de Keio para la exhibición u otro kata aprendido de otra

54

La universidad de Keio intenta mantener las versiones de los katas de Funakoshi pero recurriendo a las enseñanzas de Yabiku Moden

fuente. Pues como ellos mismos manifiestan hoy día hay pocos karatekas que tengan conocimientos de bojutsu. A su vez, de sus escritos históricos es mas fácil concluir que lo que hicieron fue aprender versiones de los katas de Funakoshi pero de las líneas de otros maestros tales como Yabiku Moden, como lo demuestra el curso que hicieron con él, en el que dicen: “solo nos dio tiempo a aprender…” por lo que no para repasar o perfeccionar. Pero hay algo más: las versiones que usan, al igual que Taira son las Sho y Dai (1) de Sushi no kon y Sakugawa no Kon, pero Funakoshi no habla de Dai o Sho sino del kata Sushi no Kon y Sakugawa no Kon, sin más. Esto se puede sustentar en el hecho de que nos consta que al menos Sakugawa no Kon lo aprendió del mismo maestro que lo aprendió Matayoshi Shimpo: Sanra Chinen de Shuri, y en esta escuela no hay versiones dai/sho. Por esto creo sinceramente que es peligroso seguir a pies juntillas las líneas de Keio. Hemos de hacer notar que pese a que se hace mucho hincapié en la universidad de Keio como guardianes de los katas de Kobudo de Funakoshi, hemos de tener en consideración que, como hemos expuesto, lo que la universidad de Keio hace es in-


W Gichin Funakoshi con Chojun Miyagi Página anterior, Shinpo Matayoshi realizando Kata

tentar mantener las versiones de los katas de Funakoshi pero recurriendo a las enseñanzas de Yabiku Moden, por eso y pese a que llaman a los katas Sushi no Kon o Sakugawa no Kon no son realmente estos los katas sinos las versiones sho/dai de los mismos, los cuales enseñó también a Taira cuando este estuvo aprendiendo bajo sus enseñanzas. Taira aprendió entre otros: Sushi no Kon, Dai / Sho; Sakugawa no Kon Dai /Sho, Shirataru no Kon, Yonegawa no Kon, Hantagawa no Kon, Tsuken Bo y Chinenshichiyanaka no Kon (Nakamoto 1983). LOS KATAS DE BO Tengamos en cuenta la siguiente lista de katas como medio de partida: Shuji no Kon 修司 の棍(Sushi no Kon); Sueyoshi no Kon 末吉の棍; Shirotaru no Kon 白樽の棍; Sakugawa no Kon 佐久川の棍 Matsukaze no Kon 松風の棍 Tenryu no kon Shirotaru no Kon. Desarrollado por Chinen Yamane Ryu en el año 1900. Conocido en Okinawa como Ogusuku. El nombre significa “el barril blanco”. Está

claro que su línea de transmisión fue en la escuela Yamani Ryu. Hay varias versiones de este kata. En primer lugar descartaremos los katas de Shintaido. El motivo es simple: ellos en sus ejecución de bo mantienen el agarre de Yoshitaka. Pero esta solución no me parece correcta por varios motivos: Primero: el kata llega a shotokan a través de Gichin, que lo aprendió de maestros okinawenses por lo que no cabe esta forma de agarre. Segundo: no pudo desarrollarlo Yoshitaka completamente ni adaptar los otros katas a este tipo de agarre por su pronta muerte, por lo que la trasmisión que hace la Shintaido no es mas que una especulación de como lo habría interpretado Yoshitaka. Todo ello no es óbice para desechar en su totalidad la versión, por lo que lo que si podemos tener en cuenta es el embusen y los movimientos descritos, aunque desechando el kihon por los motivos expuestos. La versión mas plausible es la de Issin ryu, en este estilo se mantiene el embusen de Shintaido pero manteniendo el agarre okinawense original. Aunque es cierto que no hay muchas diferencias entre

las distintas versiones, ya que las técnicas que se emplean en todas son las mismas, lo único en que se diferencian es en el número de veces que se repiten las series y la dirección en la que se ejecutan. Por lo que entiendo que no varía en nada sustancial el sentido del kata. Matsukaze no Kon. Es un kata desarrollado por Yoshitaka Funakoshi. Yoshiaki Hayashi (1907-1989), uno de los cuatro principales maestros en el Shotokan histórico, explica que matsukaze no kon es un kata de bo de muy alto nivel, kata desarrollado completamente nuevo por el maestro Yoshitaka sobre la base de Shuji no Kun y Sakugawa no Kun. Por lo tanto, Matsukaze no Kon fue una creación original destinada a completar el plan de estudios con los otros cuatro katas de bo transmitidos en la escuela Shotokan. De acuerdo a los materiales de Shotokai, Yoshitaka la terminó con la ayuda de su padre alrededor del año 1941. La versión de Matsukaze está clara y deberá hacerse teniendo en consideración la división del bo al estilo de Gigo, pero si tenemos en cuenta la evolución de los katas de Karate Shotokan y la demostración que hace Shirai en 1975, aunque la base del kata son Sakugawa no kon y Sushi no kon, este agarre puede ser modificado por el tradicional okinawense sin alterar el sentido del kata, lo cual le dará homogeneidad al sistema. Ya que aunque mantenerlo seria ser fiel al diseño de Yoshitaka, no encaja dentro de la escuela ya que Yoshitaka no pudo terminar la evolución completa de la ryu ha modificando también los otros katas para dotar a la misma de cierta coherencia. Por lo que me parece mas coherente mantener el kata pero con el agarre típico okinawense del bo. Shushi no kon. Este kata se dice que ha sido creado “por un anciano de Shushi” (Shushu no Tanmei), experto en Kenpo chino y bojutsu que emigró de Shanghai a Naha a principios de los años 1800, y vivía cerca del templo de Shugen, en Anzato, de Naha. El kata lleva su nombre, y es el primer kata del sistema. Este kata es un kihon kata, en toda Okinawa son múltiples las escuelas que trabajan las dos líneas principales de Kobudo, la de Taira y la de Matayoshi, si bien Taira tiene varias versiones: Sushi no kon dai y sho, aprendidas de Yabiku Moden. También en Yamani ryu

octubre/noviembre 2013 dkkd


investigación W Funakoshi realizando Kata Jutte

Fonéticamente los únicos katas de origen okinawense que caben son Kojo no sai y Yaka no sai. hay una versión de este kata. Yo descartaría la versión de Taira por un simple hecho, Taira tiene varias versiones sho y dai pero este término no aparece en las descripciones históricas que hemos aportado, por lo tanto hemos de hablar de Sushi no kon si con ello queremos estudiar el Kobudo de Gichin Funakoshi. Además el conocimiento de este kata por Funakoshi es anterior a sus contactos con Taira y nunca se habla de versiones dai o sho. Amén de no ser este su maestro sino al contrario, y el conocimiento de las versiones dai y sho son traídas por Yabiku Moden a Japón lo cual a su vez pudo adulterar las versiones de la universidad de Keio y de Shotokai pues como ya hemos mencionado se hizo un curso con este maestro para recuperar el kata. Sakugawa no kon. Este kata fue desarrollada por Aburaya Yamashiro (Chinen Kana). Se dice que investigó técnicas autóctonas de bo. Su técnica era muy respetada por el soberano de la época, y le dieron el apodo “Sakugawa’, en honor a su profesor, que así se llamaba. Este kata se transmitió a través de Sanra Chinen (Chinen Yamane). Podemos hacer las mismas observaciones que hemos hecho con Sushi no kon.

56

Aunque en este caso hay una mayor similitud en las versiones. Hemos de tener en cuenta que también Matayoshi lo aprendio de Sanra Chinen. Todas ellas no son más que interpretaciones personales de los maestros. Claro ejemplo de esto es el caso de Kanei que habiendo sido alumno de Taira y siendo alumno de Matayoshi tenía su propia interpretación del kata. Sueyoshi no kon o Shishi no Kon-Este kata se dice tiene más de 300 años, y que fue creado por Oyakata Shishi, un daimyo (noble) y el instructor de artes marciales del rey de Ryukyu. Fue transmitido sólo en la familia y a la familia real, y se dice que Shinko Matayoshi lo aprendió de un descendiente de la familia de Shishi, Ryoko Shishi. Aquí hay también varias versiones una de Matayoshi otra de Taira. Yo me inclino a pensar que en este caso el kata que tenia Funakoshi era el de la escuela de Taira. El motivo es que hay varias versiones, una la que se practicaba en la familia, y la que se enseñaba a los no familiares. El kata familiar era un tesoro y por ello se guardaba celosamente. Véase el caso del estilo Uechi ryu que se mantuvo en la familia sin mostrarlo absolutamente a nadie. Es mas

cuando se abrió al público no se permitió el acceso a todo el mundo. Creo que la versión de la familia se enseñó a Matayoshi y otra versión al resto. Tenryu no kon. Esta forma corta denominada Tenryu no kon o Palo del Dragón Celestial, originalmente esta Kata fue transmitida por Oshiro Chojo en Okinawa a Kanken Toyama y ambos se la enseñaron a Yoshitaka Funakoshi (hijo del fundador del Shotokan) quien se la transmitió a su padre, convirtiéndose en una de las Katas favoritas del fundador del Shotokan, (según Harry Cook). KATA DE SAI Henning Wittwer en un artículo en la revista (Fighting Arts) hace referencia al kata Kan´yo no Sai. Él dice que aparece en una publicación de la universidad de Keio. Como practicante de Kobudo nunca he oído el nombre de ese kata. Algunas fuentes me dicen que este kata seria una forma de sai de Chotoku Kyan pero no parece plausible dado que no existe ninguna relación entre Funakoshi y Kyan;primero por la edad Funakoshi mayor que Kyan y demás explicaciones que hemos dado mas arriba. Fonéticamente los únicos katas de origen okinawense que caben son Kojo no sai y Yaka no sai. Me inclino por la versión Kojo no sai ya que este seria en la línea de transmisión, porque Kojo Taite fue el primer maestro de Karate de Funakoshi. Y dado que el autor Ryozo Fujiwara mantiene que Funakoshi aprendió de este el kata pechurin (suparimpei) es lógico que pudiese aprender el kata de sai. Pero es más, tras la marcha de Okinawa de Aragaki (que fuera maestro tambien de Funakoshi) su alumno principal Kanryo Higaona pasó a depender de Kojo Taite. Es lógico que aprendiese también sus katas de armas. Entre ellos el de sai. Como sabemos, Funakoshi recibió instrucción también de Kanryo Higaonna. Pudiendo aprender o practicar el kata con él y a la hora de trasmitirlo decir que lo aprendió con Higaonna Kanryo (kan´yo) o bien de su primo Kanyo Higaonna. Estos son sólo especulaciones para hacer coincidir el nombre del kata dado por la universidad de Keio con el nombre de algún maestro okinawense. Los problemas fonéticos di-


Y Kanryo Higaonna con varios de sus alumnos, entre ellos Chojun Miyagi ficultan saber de que hablamos realmente, debido a que toda la transmisión en Okinawa fue oral. No habiendo documentos escritos que permitan analizar los kanjis. Pero hay varios motivos más. Porque aunque, Kojo no sai, puede parecer un kata de gran nivel para enseñarlo directamente, tenemos que colocarnos en situación, el proceso de enseñanza no era como hoy en día lo cierto es que no había katas básicos. Y no solo esto, el número de katas que conocían los maestros eran muy limitados por lo que no había mucho más que mostrar, al alumno se le enseñaba el kata que se tenia. Es un kata que está en la línea de Taira. Taira no fue alumno de Kojo Taite por lo cual es posible que lo recogiese de Funakoshi. Funakoshi fue, como decíamos alumno de Karate y Kobudo. Esto se ratifica con el hecho de que no hay otra posible fuente de transmisión para Taira. Otro dato que me hace inclinarme hacia este kata es el único testimonio que tenemos del propio Funakoshi y son dos fotos en las que aparece con los sai. Se puede plantear como de dos fotos de puede discernir de qué kata se trata. Es solo ser coherente con la manera de enseñar Karate por Funakoshi, la enseñanza era eminentemente practica, esto es, no se ejecutan técnicas que no tengan nada que ver con el kata que se conoce, por ello los movimientos que desarrolla Funakoshi en las fotos son coherentes con Kojo no sai.

Si analizamos todas las técnicas que aparecen mostradas en las fotos de su libro Kyo Han son aplicaciones de diversos katas, al igual que las fotos en las que se hacen aplicaciones contra bo. Las técnicas de bo son de los katas conocidos de bo y las defensas aplicadas también de Katas de Karate. También es posible según Zalewski, que practicase el kata Tsukenshitahaku no sai, en este caso las técnicas de este kata también serian coherentes con las descripciones fotográficas. CONCLUSIONES Es un hecho cierto Funakoshi entrenó armas con todos y cada uno de sus maestros. Esto es así porque el Ti (Karate) incluía el trabajo de armas, generalmente bo y sai, como parte integrante de lo que conceptualmente es el Ti. Además todos sus maestros fueron expertos en el manejo de armas por lo que no pudo ser mas que así le enseñaron lo que sabían mano vacía y armas. No podemos determinar de forma exacta las características de los katas de Funakoshi, pero con los datos que hemos podido recoger, si podemos decir sin dar mucho margen a la duda de que Funakoshi, conocía los katas Sushi no kon, sakugawa no kon, Shirotaro no kon, Sueyoshi no kon, Matsukaze no kon y Tenryu no kon. Creo que respecto a los katas de bo no hay duda. Y así mismo entiendo que el que tengan un

tipo de kihon u otro no es algo significativo ya que como podemos observar cada línea de cada maestro le da su toque personal y que el kihon tiene mas que ver con la idiosincrasia de cada maestro que con lo que es realmente importante. Es más, tratándose de Shotokan podemos ver como sus katas originarios de Karate han sido modificados dotándolos de unas características propias claramente diferenciadas y reconocibles por el mundo del Karate. Lo mismo podemos concluir con que hubiese ocurrido con los Katas de Kobudo. Además, la línea de la universidad de Keio que ha mantenido los katas de Kobudo y las versiones que tienen no se corresponden con los katas de Funakoshi sino que fueron versiones que aprendieron con posterioridad, como ellos mismos manifiestan en los diversos escritos en los que hablan del tema. En relación a los katas de sai: en mi opinión hay datos para concluir que, tsukenshitahaku era conocido por Funakoshi. Así mismo en mi opinión y solo es una conclusión mía, es muy posible que kojo no sai fuese un kata de Funakoshi, teniendo en consideración que fue alumno de Kojo Taite y que es la única vía que nos permite, el que este kata llegue a la escuela de Taira. No pretende este estudio ser algo definitivo, ni una verdad absoluta. Mi pretensión es poner sobre la mesa una serie de datos que nos permitan debatir y poder llegar a conclusiones más definitivas.

octubre/noviembre 2013 dkkd


El Códice Boxer y Filipinas en la época colonial española texto Antonio García Piñar documentación Pablo García Piñar 58


octubre/noviembre 2013 dkkd


crónica histórica

L

Fragata española

Y

Pirata Wako con X Tanegashima Teppo y Daisho Ilustración de portadaGuerreros de raza negra (negritos)

60

a historia del Códice Boxer (o Boxer Codex, nombre como se conoce al manuscrito) es intrincada y misteriosa. Su contenido refleja la riqueza en cuanto estudios antropológicos y sociales que conllevaron los viajes de españoles y portugueses en la Era de los Descubrimientos. Para empezar, resalta que sea un manuscrito y no un libro impreso, por lo que seguramente estaba destinada a una colección privada, lugar en el que por cierto, acabó el texto. Fue escrito en una fecha cercana a 1595, contiene ejemplos de los grupos étnicos en las Filipinas en el momento de su primer contacto con los españoles. Aparte de una descripción detallada y alusiones históricas a las Filipinas y otros países del Lejano Oriente, también contiene setenta y cinco dibujos de colores de los habitantes de estas regiones y sus trajes distintivos. Al menos quince ilustraciones reflejan a los nativos del archipiélago de Filipinas. Se cree que el propietario original del manuscrito fue Luis Pérez das Mariñas, hijo del general del gobernador Gómez Pérez das Mariñas, que fue asesinado en 1593 por los Sangleyes (así eran denominados los grupos de inmigrantes chinos). Luis Pérez Das Mariñas sucedió a su padre en el cargo de Gobernador General de Filipinas. Los gobernadores coloniales españoles estaban obligados a suministrar informes por escrito sobre los territorios que gobernaban o controlaban, es probable que el manuscrito fuera escrito bajo las órdenes del gobernador, no es descartable en ningún caso que el objetivo del libro fuera el interés cultural o etnográfico. El primer propietario conocido del manuscrito era el Lord Ilchester. El códice fue uno de lo que quedaba de su colección cuando su mansión, el Holland House en Londres, sufrió un impacto directo durante un ataque aéreo de Londres en la Segunda Guerra Mundial. El manuscrito fue subastado en 1947 y pasó a manos del Profesor Ralph Charles Boxer, una autoridad en el Lejano Oriente y por el que se conoce el manuscrito. En la actualidad es propiedad de la Biblioteca Lilly de la Universidad de Indiana. La gran cantidad de grupos étnicos filipinos aparecen en el códice: tagalos, bisayas, zambales cagayanes o posiblemente ibanags y “negritos” (como llamaban los españoles a los grupos negroides presentes en el Sudeste Asiático) de Filipinas en colores vivos. La técnica de las pinturas sugiere que el artista puede haber sido de origen chino, al igual que el uso de papel chino, tinta y pinturas.


LA EXPEDICIÓN DE LUIS PÉREZ DAS MARIÑAS Luis Pérez das Mariñas fue gobernador de las Filipinas desde diciembre de 1593 a julio de 1596. En 1596 envió expediciones fracasadas de conquistar Camboya y Mindanao. Había pertenecido como caballero a la Orden de Alcántara y debido a la muerte de su padre, Gómez Pérez das Mariñas (que tuvo el mismo puesto de gobernador, desde 1590 a 1593) consiguió tan importante cargo en las Filipinas. En 1593, Gómez Pérez das Mariñas (el padre) encabezó una expedición española de Manila para capturar la fortaleza de Terrenate, en las Molucas. Había planeado esta expedición desde hacía algún tiempo, pero manteniendo el máximo secreto y no revelando sus intenciones hasta que la mayoría de los preparativos se habían hecho. Tenía la intención de dirigir la expedición personalmente y dirigir todas las operaciones. Antes de zarpar, envió a su hijo, Luis Pérez das Mariñas, como avanzada de la flota de la provincia de Pintado. Luis Pérez era el segundo al mando de la expedición, con el título de capitán general. Gómez Pérez dejó los asuntos militares de Manila y el resto de las Filipinas a cargo de Diego Ronquillo, y asuntos civiles a cargo de Pedro de Rojas de modo que tuviese las manos libres durante las operaciones militares. Después de que su hijo se fue, se quedó brevemente en Manila, haciendo los preparativos finales y armar una galera de 28 barcos, en el que iba a zarpar. Como tripulación, se hizo con cantidad de remeros chinos a los que prometió una buena soldada. Según el cronista Antonio de Morga, con el fin de ganar la buena voluntad de los remeros, no exigió que fueran encadenados, e incluso hizo un guiño a los chinos permitiendo que transportaran determinadas armas.

pliamente utilizado para describir un Sanglay, pero también se aplica comúnmente a los filipinos de otras ascendencias Asia oriental (Japón, Corea, etc) que poseen similares física características. Tsinoy o chino filipino, por el contrario, se utiliza para referirse a los filipinos específicamente de origen chino. Sin embargo, entre los mestizos chino-filipinos, muchos utilizan y prefieren el mestizo término

Motín y muerte del gobernador.

Unos cuarenta españoles se embarcaron en la galera, fue escoltada por unas fragatas y buques más pequeños, en los que varios mercenarios se embarcaron. Más de 900 españoles estaban en la expedición sin contar remeros chinos o filipinos, divididas en varias galeras, galeotas y fragatas. El gobernador zarpó de Cavite de Pintados , en octubre de 1593, para unirse a la otra parte de la flota bajo el mando de su hijo Pérez das Mariñas ya en Pintados. Desde allí la expedición militar se dirigió a las Molucas, lugar donde Gómez das Mariñas encontraría la muerte. En el segundo día de esta primera etapa de la expedición , la flota del gobernador llegó a la isla de Caca,

W Chinos Sanglays de las Filipinas

Los sanglays.

Los españoles conocían bien a los chinos desde su llegada a las Filipinas. “Sanglays” es un término arcaico usado en las Filipinas para describir y clasificar a una persona de ascendencia china pura, mientras que mestizo de sanglay se utiliza para referirse a una persona de origen chino e indígena (ante esta mezcla, la terminología durante el Período Colonial Español se simplificaba mucho, conociéndose al mestizo como “indio”, palabra reservada para los indios de la India, los Chichimecas o los Pampas en Argentina durante el Período Colonial Español). A los mestizos chinos ya fuesen mezcla de chinos con filipinos o chinos con españoles, se les concedió el estatuto jurídico de sujetos coloniales de España, con ciertos derechos y privilegios negados a los inmigrantes chinos de pura sangre (sanglays). Hoy en día, Tsinito (del español, Chinito) es am-

octubre/noviembre 2013 dkkd


crónica histórica “Sanglays” es un término arcaico usado en las Filipinas para describir y clasificar a una persona de ascendencia china pura

Noble Tagalo de la clase Maharlica

Z

a 24 leguas de Manila y frente a la costa de Luzón. Los remeros chinos habían estado planeando durante tres tomar el mando del buque y la noche ofrecía un mar en calma chicha con plena visibilidad de las estrellas; era su oportunidad. En la última guardia antes del amanecer , atacaron a los guardias y los españoles que dormían en los barracones a modo de camarotes. Mataron a la mayoría de ellos, aunque unos pocos escaparon a nado. Al oír la conmoción, el gobernador Gómez das Mariñas descuidadamente dejó sus aposentos, y al cruzar el umbral de la puerta fue asesinado por varios chinos que lo esperaraban detrás puerta. Dos españoles, Juan de Cuéllar, secretario del gobernador, y el padre franciscano Montilla, sobrevivieron al permanecer en la cabina del barco. Posteriormente fueron liberados en tierra por los rebeldes. Los rebeldes se hicieron entonces para China. Desde el principio, Gómez das Mariñas había obviado que entre ellos había mezclados desertores chinos y piratas japoneses, los famosos wako, que ardían en deseos de hacerse con una galera española para solar las costas del Mar de China. Lo tragicómico de la historia es que aunque fueran avezados marineros fueron incapaces de dirigir correctamente el barco hasta China. En un intento de llegar a Cochinchina (Vietnam y Camboya), un barco de la Armada Real consiguió establecer batalla con los chinos. La mayoría de éstos fueron capturados y llevados de nuevo a Manila, donde fueron ejecutados aplicándoseles el garrote vil.

La elección de un nuevo gobernador

El Gobernador Gómez das Mariñas había traído con él a Filipinas una orden real que le indicaba que estaba en su mano elegir a un sucesor temporal en caso de su muerte. Al

62

parecer varios disputaban el puesto. En particular, tanto el hijo del gobernador, Pérez das Mariñas y el conquistador capitán Estevan Rodríguez de Figueroa espera que el nombramiento. Rodríguez de Figueroa estaba con el gobernador en la expedición a las Molucas. Tanto él como Luis Pérez se apresuró a regresar a Manila para tomar el mando de la colonia. Mientras tanto, la noticia de la toma de la galera llegó a Manila. Los ciudadanos y soldados que habían permanecido allí se reunieron en la casa del licenciado Pedro de Rojas para discutir qué hacer. Primero eligieron a Rojas gobernador y capitán general. Rojas también envió un mensaje a Luis Pérez en Pintados, informándole de la elección de Rojas y ordenando que regresara inmediatamente a Manila, ya que la ciudad se había quedado casi indefensa. Rojas también comenzó una búsqueda de documentos del gobernador para encontrar el texto que nombraba a su sucesor. Los papeles se habían depositado en el monasterio agustino de Manila, pero en el fondo no existía tal documento, ya que alguien, no se sabía con qué intención (y que no confiaba en Rojas claramente) destruyó o hizo desaparecer el texto. Cerca de 40 días después de la elección de Rojas, Luis Pérez y Esteban Rodríguez llegaron juntos en el puerto, acompañados con muchos hombres y con una tensión clara en el ambiente. No desembarcaron y dejaron los barcos anclados y con los hombres preparados para cualquier eventualidad. Pérez das Mariñas ordenó una nueva búsqueda para el documento que faltaba, el documento es encontrado “milagrosamente” y por tanto Pérez queda como sucesor de su padre. Los magistrados de la ciudad retiraron el reconocimiento de Rojas, y entregaron al gobierno a Pérez das Mariñas. Esto fue secundado por los soldados de Pérez, la mayoría de la colonia y por la flota (era normal considerar que el padre legara al hijo el mando y por tanto, legítimo). Rojas dejó el cargo, después de haber gobernado durante 40 días. No le fue mal en todo caso a Pedro de Rojas, en el Imperio de Felipe II efectivamente no se ponía el sol y fue ascendido a Alcalde de la ciudad de México, quedando Antonio de Morga como su reemplazo en las Filipinas, con una mayor autoridad. (Rojas había sido asesor de teniente en los asuntos judiciales, pero Morga también fue teniente gobernador de la colonia). Morga zarpó de Acapulco, Nueva España el 22 de marzo 1595, llegando a Cavite el 11 de junio del mismo año. Acapulco constitiyó el puerto más importante del que se enviaban las expediciones españolas al Sudeste Asiático.


Llegada de los mandarines chinos

No muchos días después del regreso de la flota llegaron a Manila muchos barcos chinos , supuestamente para el comercio. Sin embargo, llevaban muchos hombres y pocas mercancías, con siete Mandarinas en la bandera. Esto llevó a la sospecha a gran parte de los españoles que los chinos habían oído hablar de la salida de la mayor parte de las fuerzas españolas en las Molucas, y habían enviado una flota para tratar de conquistar las islas casi indefensa. Sin embargo, al ver la ciudad tan fuertemente defendida (más que nunca, debido a las tensiones internas debidas a la sucesión), los chinos hicieron ningún movimiento hostil, muy al contrario, encontraron a los españoles armados hasta los dientes, muy susceptibles e incluso con ganas de tener cualquier motivo para hundir a cañonazos esos juncos repletos de chinos. Volvieron a China sin mostrar en ningún momento la razón de su visita y dando explicaciones contradictorias. La posible embajada de la Corte de España en China ante el Emperador de la China impidió que la aproximación china acabara en un baño de sangre y su flota en el fondo del mar.

W Generales chinos Z Guerreros zambales

La Expedición a Camboya

En 1594 la colonia de Manila recibió una sorprendente noticia: el rey de Siam (Thailandia) había invadido y conquistado Camboya de forma que Rey Langara de Camboya se vio obligado a huir a Laos. Pérez das Mariñas fue persuadido por los españoles y portugueses que habían estado en Camboya que el reino podría fácilmente ser conquistado , y al hacerlo ganar un punto de apoyo para próximas operaciones para el Imperio español en pleno continente asiático. El gobernador ordenó el envío de un buque de tamaño moderado y dos juncos, con 120 españoles y algunos japoneses y filipinos. Esta expedición salió a principios de 1596. El buque insignia se separó de los dos juncos a modo de avanzadilla. Los juncos llegaron a Camboya sólo para encontrar que los camboyanos ya habían expulsado a los siameses. Uno de los líderes anti-siameses, Anacaparan, guerrero experto en las artes marciales de Camboya y como se vio, un gran guerrero, se había declarado rey. La expedición decidió que era una oportunidad favorable, pero se espera la llegada de su buque insignia antes de actuar. Sin embargo, se produjo un altercado con los comerciantes chinos en el puerto, y los españoles se alzaron en armas contra ellos , matándolos a todos y desquitándose del motín de Gómez das Mariñas. Esto llevó a un enfrentamiento con el nuevo rey, que quedó alertado de la gran cantidad de armas que traían los españoles (éstos habían encubierto la avanzada a tierra camboyana como una misión comercial y evangelizadora) pese a que no hubo que lamentar demasiadas bajas, los españoles fueron derrotados debido a la enconada defensa

octubre/noviembre 2013 dkkd


cr贸nica hist贸rica Samurai X y su esposa

64


de los camboyanos, por lo que tuvieron que escapar del puerto al ser, a la larga, indefendible su posición. Por esta época , el buque insignia de la expedición, finalmente llegó a Camboya. Para su sorpresa el comandante era esperado por un insigne junco en medio el mar. El antiguo rey Langara suplicó que fuese ayudado a recuperar su trono frente a Anacaparan, a cambio se hacía rey vasallo de Felipe II. La comandancia negó las súplicas de sus subordinados para restaurar Langara Rey al trono y zarparon a Filipinas al ver que Anacaparan era un líder al que había que tener en cuenta y no subestimar.

Expedición a Mindanao

Pese a que se le negó el cargo de gobernador, el Capitán Estevan Rodríguez de Figueroa había llegado a un acuerdo con el gobernador Gómez Pérez das Mariñas para conquistar la isla de Mindanao a sus propias expensas, (por el derecho a gobernar por dos vidas, aseguraba el documento, enfático). Este acuerdo fue confirmado en España y una orden enviada para seguir adelante. En febrero de 1596, Rodríguez de Figueroa partió con 214 españoles y muchos filipinos en algunas galeras , galeotas , fragatas, barangays (barcos filipinos) y otras embarcaciones para comenzar su conquista. Pronto alcanzó el río Mindanao, donde fue acompañado por los hombres de dosasentamientos nativos, losTancapan y Lumaguan. Ahora la fuerza era unos 6.000 hombres. La fuerza combinada ahora se dirigió a Buhahayen, ciudad principal de la isla y la capital del jefe más importante. Buhahayen estaba bien fortificada con terraplenes, empalizadas, estacas y fosos. Poco después de su llegada, los españoles participaron en una escaramuza con los nativos. Rodríguez de Figueroa aún estaba a bordo de su buque insignia, pero al ver que las fuerzas nativas combinadas con las españolas no avanzaban, dejó el barco con unos pocos hombres para tomar el mando. Para viajar más rápidamente (sobre todo debido al asfixiante calor) dicidió que no llevaría el casco. Antes de llegar a la escena de la escaramuza, un nativo agazapado en la maleza lo sorprendió, dándole un certero tajo en la cabeza con una espada. Rodríguez fue llevado de vuelta a la nave, donde falleció al día siguiente. Así terminó la “primer vida” de su gobierno de Mindanao. El mando pasó a Juan de la Jara ahora a cargo. Se retiraron a Tancapan, ciudad amiga de los españoles, donde construyeron un fuerte y un asentamiento español llamado Murcia. Mientras tanto, Luis Pérez das Mariñas seguía esperando noticias de las expediciones a Camboya y Mindanao, recibió la noticia que hubiera cambiado por el hundimiento total de las dos flotas. El nuevo gobernador, Francisco de Tello de Guzmán estaba llegando. Tello de Guzmán había sido enviado desde

España, órdenes directas de su majestad católica, el rey Felipe II. Él se hizo cargo del gobierno el 14 de julio de 1596. Luis Pérez permaneció en Filipinas después de su mandato debido a que en España no se le ofrecía nada ni en agradecimiento por sus años de servicios. Continuó tomando parte en acontecimientos de armas hasta que fue asesinado por los rebeldes chinos en la rebelión Sangley de 1603, su cabeza fue cortada por los rebeldes y colocada en un poste en Manila. El legado de Luis Pérez das Mariñas, gobernador de Manila se resume en el bello Códice Boxer, testigo de un tiempo en el que, en verdad, España descubría el mundo a occidente.

Z Pintados

octubre/noviembre 2013 dkkd


musubi

La Maestra Naturaleza Luis Mochón 4º Dan Shidoin

Mi dojo es la naturaleza, el Universo. Es una verdadera morada, un dojo y un templo construido por el Kami. Si lo miráis con los ojos del corazón veréis al maestro que posee la verdad científica y espiritual que os guiará a la iluminación.”

Morihei Ueshiba

Una tarde de viento... en el balcón de mi casa hay una campanilla de la que cuelga una cuerda, y de ésta, un cartón con una oración budista. Me la compré en Kamakura, Tokyo, y el sonido, te traslada a parajes idílicos de bosques , montañas y templos. El viento empieza a soplar más fuerte, mueve la oración y la campana empieza a sonar...

66

¿Tiene el viento intención de hacer sonar la campana?. ¿ Sin la campana, sonaria el viento? ¿Qué hace que el viento se mueva? ¿Podría plantearme la práctica y la relacion entre tori y uke de la misma forma? Un río con una fuerte corriente de agua arrastra un tronco de árbol, caído como consecuencia de un rayo. La corriente de agua lo arrastra fuertemente. El agua lo envuelve por todas partes, lo hace girar, hundirse y en seguida, salir. El tronco flota y se mueve sin parar y sin hundirse completamente en ningún momento... ¿Quiere el agua mover el tronco?, ¿hundirlo?, ¿arrastrarlo? ¿Quiere el tronco resistir a esta fuerte corriente, intenta no hundirse? ¿Qué hace que no se hunda? ¿Puede nuestra práctica aprender algo de esto, compararse con esta imagen? El agua del lago es transparente, clara, fresca, podemos observar los primeros metros debajo del agua con claridad. De repente se acerca un frente lluvioso, el cielo se llena de nubes, empieza a haber rayos ,truenos... Miro el agua y ya no es transparente, clara, no puedo ver qué hay detrás del agua. Me extraño, de manera que me agacho y cojo un poco de agua entre mis manos, y me doy cuenta que el agua es transparente, fresca y límpia, como era cuando llegué. La tormenta, los rayos no han cambiado su naturaleza... ¿Podemos relacionar ésto con el estado de nuestra mente durante la práctica, cuando las nubes y los rayos de las emociones ante el ataque de uke, y la dificultad que conlleva, oscurecen la calma innata de nuestra mente? ¿Es la naturaleza de nuestra mente distinta antes que durante el ataque? Los fenómenos de la naturaleza han sido y son importantes referencias para entender la práctica del Aikido y del Budo en general. Los antiguos guerreros y el propio O Sensei acudían a lo profundo de los bosques y las montañas para recibir las enseñanzas de los espíritus de la naturaleza. Tengus y otros seres espíritua les de los bosques, ríos y montañas, daban sus enseñanzas a guerreros y maestros marciales durante sus retiros de semanas o meses, donde los rituales purificadores y el entrenamiento marcial llenaban los días. El sonido del viento, el flujo del agua o la impasibilidad de una roca, se convertían en auténticos maestros de estos grandes guerreros, que recibían una gran inspiración para el desarrollo de sus prácticas marciales. “En lo que concierne a ‘escuchar el sonido del viento y del agua’, significa estar tranquilo y calmo en la superficie, manteniendo un talante agresivo por debajo. El viento no tiene sonido; produce sonido cuando choca con un objeto. Así el viento es silencioso cuando sopla allá en lo alto. Al establecer un contacto con árboles o cañas produce un sonido que es ruidoso y cambiante. El agua tampoco tiene sonido cuando


cae desde arriba sino que produce un rumor cuando golpea las cosas” (Extraido del libro “Transmisión familiar en el arte de la guerra” de Yagyū Munenori) En un principio utilizamos nuestra mente intelectual para aprender las formas técnicas, heredadas del pasado. Una vez absorbidas estas bases técnicas, que educan nuestro cuerpo, para ser más flexible, fuerte, resistente y adaptable, la mente “concentrada” propia del estudio, debería enseguida dar paso a otro tipo de mente, más “suelta” y libre que nos permitirá una práctica más natural, más conectada. Una práctica que busca ser “natural”, es decir, espontánea , instintiva, mentalmente y emocionalmente libre. Una adaptabilidad instantánea, un cambio y adaptacion natural (agua, viento...) exenta lo máximo y humananamente posible de ruidos mentales o emocionales que la frenen. Una práctica donde el cuerpo y la mente se vuelven fluídos y flexibles, adaptándose así a los cambios a través de una “inteligencia natural”, que va más allá de la reducida inteligencia del “pequeño ego” racional y reflexivo. Una inteligencia que se encuentra detrás de cada río, árbol, ráfaga de viento u ola del mar, y por supuesto de nosotros mismos. “Rompe las katas basadas en el yo inferior y, al hacerlo, genera infinitas creaciones espontáneas basadas en el Yo superior” Morihei Ueshiba

que toda forma, todo movimiento, tiene su origen en el espíritu , antes de florecer en el mundo material. “En la percepción de las habilidades y de las intenciones, vemos en forma simultánea lo existente y lo no existente. El hecho es que la existencia y la no-existencia , ambas estan allí. Cuando hay existencia ,tú golpeas lo existente; cuando hay no-existencia, tu golpeas lo no-existente. También tú golpeas lo no-existente sin esperar que comience a existir, y golpeas lo existente sin esperar su no-existencia. Por lo tanto, se dice que ambas, existencia y no-existencia, estan allí.” (“Transmisión familiar en el arte de la guerra”, Yagyū Munenori) “En el fondo de nosotros mismos, ya lo sabemos. Al igual que Dorothy, en el ‘Mago de Oz’, tenía desde el principio la capacidad de volver a casa, nosotros poseemos la de recuperar nuestra conexión con aquel reino idílico. Simplemente lo hemos olvidado, porque durante la parte física, cerebral, de nuestra existencia, nuestra mente bloquea o al menos vela el transfondo cósmico superior, del mismo modo que la luz del sol impide que veamos la luz de las estrellas al amanecer. Imagina lo limitada que sería nuestra percepción del universo si nunca pudiésemos ver el firmamento cuajado de estrellas durante la noche. Sólo podemos ver aquello que nuestro cerebro filtra. El cerebro —sobre todo el hemisferio izquierdo, la parte lingüística y lógica, que genera nuestro sentido racional y la sensación de un ego o yo claramente definido —es una barrera que nos impide experimentar y conocer cosas superiores” (Extraido del libro “ La prueba del cielo” del neurocirujano Doctor Eben Alexander)

§

Los antiguos guerreros y el propio O Sensei acudían a lo profundo de los bosques y las montañas para recibir las enseñanzas de los espíritus de la naturaleza. El sonido del viento, el flujo del agua o la impasibilidad de una roca, se convertían en auténticos maestros de estos grandes guerreros, que recibían una gran inspiración para el desarrollo de sus prácticas marciales.

Al fin y al cabo el cerebro es un tamiz, que filtra la información que nos rodea, la selecciona y reduce para poder llevar una vida “material” más funcional y asequible. Pero cuando conectamos con la no-mente, cuando relajamos ese filtro, el Yo superior aflora, empezamos a darnos cuenta de que hay un universo enorme, más allá de lo intelectualmente evidente, que nos permite acceder a una mayor cantidad de información, a un marco de percepción superior, espiritual, natural, donde la intuición, la espontaneidad ,la inmediatez y la sencillez, se convierten en los caballos que tiran del carro de nuestras acciones y reacciones. Acabamos entendiendo que lo evidente nace en lo no evidente,

Debemos buscar “imitar” los fenómenos que tienen lugar en la naturaleza. Aprender e esa inteligencia superior, del Espíritu , que se encuentra detrás de todos estos fenómenos naturales. Todo está regido por una inteligencia universal , garante del funcionamiento equilibrado de todo, y que debe acabar dirigiendo nuestros encuentros marciales, más allá del pequeño ego que quiere controlarlo todo, conviertiéndonos así en un instrumento de esa mente universal, al igual que el resto de elementos de la naturaleza.

octubre/noviembre 2013 dkkd


hemos disfrutado mucho haciendo esta revista

ĂŁcento grĂĄfico

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.