Semanario La Voz de La Calle - Nº 184

Page 1

TRUJILLO, 19 AL 25 DE JUNIO DEL 2011

DIRECTOR GENERAL: CARLOS BURMESTER LANDAURO

Año 05 - Nº 184 - TRUJILLO / PERÚ

Local donde se construiría nuevo terminal terrestre. Inversión 80 millones

E

n ese lapso de más de 48 meses, el concepto de “terminal terrestre” se ha ido quedando atrás frente a la agilidad de la empresa privada. Las más importantes líneas de transporte han decidido tener, ellos, su propio terminal, mediante inversiones que les resultan favorables en la medida de que el servicio que ofrecen resulta cada vez más atractivo para el público que les corresponde mostrándoles su preferencia. Y no solamente los trasportistas más antiguos, sino

también las empresas nuevas que han estrenado magníficas como modernas unidades que requieren cuidado y atención tecnificada en pro de la seguridad de los pasajeros. Y estas empresas, sin necesidad de mencionarlas suman 8, por lo menos, a quienes será muy difícil de convencer que abandonen su terminal para mudarse a otro donde sus competidoras los tengan más a su alcance. Y son las que se llevan un importantísimo porcentaje del total movimiento diario de pasajeros.

Repentino cambio post- resultado electoral

Algunos de los terminales que ya existen en nuestra ciudad

Línea

Emtrafesa

TRC Express

América Express

ITTSA (en construcción) Los principios del partido de Haya de la Torre

U

na hecatombe sísmica podría producirse en La Libertad y Lambayeque según declaraciones realizadas por Julio Kuroiwa, ingeniero emérito de la UNI y primer especialista peruano en sismos. Según Kuroiwa, especialista de Naciones Unidas, este hecho se debería a la energía acumulada en la Cordillera de Carnegie que se ubica frente a la costa de Ecuador que de estallar generaría un terremoto de intensidad superior a los 9 grados Ritcher causando severos daños en ambas regiones y provocando efectos colaterales en otras partes del norte de nuestro país. Sin embargo, muchas zonas del Perú están en continuo riesgo, y aunque es imposible predecir científicamente el dónde, cuándo

y cómo de los sismos, la teoría del silencio sísmico puede dar algunas señas de ella. De acuerdo al propio Kuroiwa se produce un silencio sísmico cuando, a partir de una tendencia histórica y un movimiento tectónico identificado, una zona no libera energía en mucho tiempo. Por otro lado hablo sobre otra amenaza de tipo sísmico en nuestro país que se daría entre Lima y Huacho, y que de generarse ocasionaría pérdidas de hasta 32, 500 millones de dólares. Por eso, previendo la necesidad de una cultura antisísmica en la población, el Ing. Kuoriwa presenta su libro “¡Alto a los desastres!”, como una advertencia que debe tomarse con cautela, para que de esa manera las autoridades competentes tomen las precauciones necesarias y minimizar

los daños posibles ante un desastre. Su libro busca prevenir este tipo de desastres, haciendo uso de las técnicas más adecuadas, de acuerdo a los tipos de eventos peligrosos que se producen en nuestro país, acentuando en la reducción de vulnerabilidad y del riesgo que un desastre de aquellos podría ocasionar. “¡Alto a los desastres!” contribuirá a fortalecer la cultura de la prevención, sugiriendo un plan a mediano plazo con proyección al 2021, utilizando como hoja de ruta de municipios y gobiernos regionales el Programa de Ciudades Sostenibles. Asimismo, propone trabajar de la mano con las provincias ecuatorianas que se verían afectadas en el caso de ocurrir un sismo de grandes dimensiones.

Una tarántula en la almohada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.