La Voz de la Calle 233

Page 1

TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

DIRECTOR GENERAL: CARLOS BURMESTER LANDAURO

Año 05 - Nº 233 - TRUJILLO / PERÚ

Organizaciones internacionales lo confirman

Fue una gran victoria peruana

Jorge Gonzáles Izquierdo

Según Carlos Vásquez Rivero


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

Editorial

02

E

l desarrollo del acontecer social en el Perú, la presión de las fuerzas laborales, la urgencia de amplios sectores nacionales de mejorar su situación económica azuzada, lógicamente, por las noticias de una bonanza, real o ficticia, pero presentadas interesadamente como resultado del programa económico vigente motivan a los actores de la política nacional a adoptar posiciones y a desenterrar conceptos que en otras épocas hubieran sido considerados hasta subversivos. Hace más de 80 años el líder de un naciente partido político al analizar la problemática social de la época dominada en la costa y la sierra por el latifundismo o gran hacienda agraria se refirió a la grave situación de vida que sufrían los trabajadores en casi todas las áreas de la producción pero especialmente en el campo. Explotados, mal pagados, sometidos a condiciones de abuso y abandono social esos modestos productores contribuían con su trabajo, no solo a su manutención o sobrevivencia familiar sin expectativa de futuro sino que lo hacían también para aumentar los caudales y ostentosas riquezas de los grandes propietarios latifundistas. A ese peruano de principios del siglo pasado el denunciante y vigoroso político lo bautizó como el “cholo barato”. Entonces, como es dable observar ahora, el sector propietario se vanagloriaba de dar trabajo casi como una oportunidad, un regalo o un don que debía agradecérsele. Obviamente, el político que acuñó el adjetivo de “cholo barato” y a sus seguidores se les persiguió, escarneció y en muchos casos hasta se encarceló y en otros hasta se llegó a la eliminación física como se recuerda perfectamente. El concepto de “cholo barato” era un anatema para la democracia y el buen vivir del pueblo, es decir, era altamente subversivo.

Hoy, en pleno siglo XXI, casi un siglo después, el “cholo barato” acaba ser resucitado con un profundo sentidos social y vuelto a la palestra por, nada menos que el propio presidente de la república, Ollanta Humala Tasso, que durante una intervención en el departamento de Ayacucho se ha referido a que “hay una serie de demandas, pero que se resumen en respeto y que los traten como ciudadanos, que se acabe el tema del cholo barato, que no se discrimine”. Demuestran pues esas palabras del Presidente dichas públicamente que, a pesar de los discursos, del ajetreo de los políticos, muchos de ellos claudicantes, de las campañas laudatorias al sistema vigente, de la fuerza comunicacional de los medios agrupados en defensa de intereses minoritarios, el “cholo barato” sigue viviendo en nuestro país, discriminado, explotado y sin ser tratado como ciudadano. Los propietarios de la tierra y ahora de las llamadas inversiones avanzan hacia su enriquecimiento y ejercicio de poder ilimitado concediendo, de “favor”, un trabajo y un salario que aunque exiguo creen se les debería agradecer y consentir con ello una condición laboral sin posibilidad de reclamo y de mejora. Si a esto le agregamos el regreso del poderoso latifundio con el crecimiento inmoderado de la propiedad agrícola y de los nuevos ricos que no son otros que los políticos aprovechadores, entenderemos la gran importancia de que el presidente Ollanta Humala haya retrotraído en Ayacucho un concepto, enunciado el siglo pasado con justeza y coraje por un político ya desaparecido. Concepto, lo que es peor, explotado y olvidado.

FOTOSUCESOS

SEGÚN GOLDMAN SACHS PERÚ ES LA ECONOMÍA EMERGENTE MENOS VULNERABLE Perú, después de Corea del Sur, es la economía emergente menos vulnerable a los choques externos originados por el proceso de reajuste de las condiciones financieras internacionales, según un informe del banco de inversión Goldman Sachs. En tanto, las economías más vulnerables son Turquía y Ucrania, agregó en su último reporte sobre una revisión de las vulnerabilidades de las economías emergentes a nivel mundial. El informe muestra resultados heterogéneos para las economías latinoamericanas.

PRODUCCION AGROPECUARIA PERUANA SE INCREMENTÓ EN O.8 POR CIENTO La producción agropecuaria en los tres primeros meses de este año (enero-marzo) se incrementó en 0.8 por ciento en comparación con similar período de 2013, impulsado por la actividad agropecuaria, que se incrementó en 2.8 por ciento, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). El reporte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minagri señaló que las mayores producciones de uva, espárrago, caña de azúcar y aceituna obedecen a una mayor área cosechada y mejora del rendimiento promedio.

EMPRESAS INDIAS CONCRETARAN NEGOCIOS POR 1 MILLON 800 DOLARES EN PERÚ Las 11 empresas indias que participaron en la primera Exhibición y Rueda de Negocios de la Industria Textil de la India (Intexpo Perú 2014) establecieron contactos que les permitirán concretar negocios por un millón 850 mil dólares, informó el Consejo para la Promoción de Exportaciones de Textiles Sintéticos y Rayón de la India (SRTEPC). El director adjunto del SRTEPC, Srijib Roy, informó que durante los dos días de la Intexpo Perú 2014 se efectuaron más de 300 reuniones de negocios.

LA INVERSION MINERA EN EL PERÚ, 2011-2013 ALCANZÓ 25,469 MILLONES DE DOLARES

En Trujillo no falta quien se ofrezca para enseñarnos a hablar quechua y baratito no mas, 5 luquitas.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que en el período 2011-2013, la inversión minera en Perú alcanzó los 25,469 millones de dólares, lo que representa, en promedio, el 21 por ciento de los capitales registrados durante los últimos tres años. La presidenta de la SNMPE, Eva Arias de Sologuren, precisó que la inversión minera en 2011 fue de 7,243 millones de dólares; en 2012 ascendió a 8,503 millones de dólares; y en 2013 cerró en 9,723 millones de dólares.


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

Política

HUMALA: LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EL “CHOLO BARATO” El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, participó en el lanzamiento del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) en el distrito de Santillana, provincia de Huanta, región Ayacucho. Ante la población ayacuchana el mandatario resaltó que el Gobierno Central está generando oportunidades de desarrollo y progreso en zonas olvidadas como Ayacucho. “Hoy día me he propuesto darle a Ayacucho lo que se merece: el respeto. Hay una serie de demandas, pero se resumen en respeto y que los traten como ciudadanos, que se acabe el tema del cholo barato, que no se discrimine”, enfatizó. En la Plaza de Armas de la localidad de San José de Secce, el presidente Humala también destacó las recientes cifras de reducción de la pobreza en el Perú y manifestó sentirse orgulloso de que se estén construyendo oportunidades para más peruanos. Por esta razón, consideró necesario que los jóvenes rechacen la violencia y el narcotráfico, y que apuesten por la educación.

“MILAGRO”: SE EVAPORAN 300 MIL SOLES EN PAIJAN Por lo pronto el exalcalde del distrito de Paijan, provincia de Ascope, don Segundo Valqui Castrejón va a tener que responder las afiebradas preguntas de los paijaneros y sus actuales autoridades sobre como explicar que a pesar de que él mismo había informado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de que la obra del agua potable para el caserío de Macabí tenía un avance pagado del 83% y que en el Banco estaban los 410 mil soles para culminar el 17% de la obra, a la hora de los loros, en la entidad bancaria solo habían 100 mil, suponiéndose entonces que el dinero faltante se había evaporado. “Aquí en Paijan hay mucho calor pero no tanto como para que el dinero se evapore solito…”, habría dicho un modesto paijanero bastante indignado.

03

ACUÑA: GOBIERNOS NO HAN LOGRADO DESARROLLO SOCIAL Los últimos presidentes que han tenido el Perú han sido malos gestores, porque no han sabido transformar el crecimiento económico en desarrollo social, es decir mejorar la calidad de vida de los 30 millones de peruanos, declaró a la prensa limeña el fundador del partido político Alianza Para el Progreso (APP). Los gobiernos más recientes no han orientado su gestión al desarrollo humano, a dar bienestar y felicidad al pueblo peruano, es decir no se han preocupado por mejorar la calidad de vida. Por ejemplo no se han destinado recursos para combatir la inseguridad pública, teniendo en cuentes que esta es política de Estado y por lo tanto debe tener un rubro específico en el Presupuesto General de la República. Sin inversión no hay seguridad ciudadana, acotó. Tampoco se ha mejorado la educación y el Perú es el país que registra una baja calidad educativa en el continente, y tampoco hay preocupación en elevar la calidad de la atención en salud pública, pues los centros de salud tienen deficiente implementación tecnológica, locales y mobiliario en pésimas condiciones y recursos de personal escasos, agregó.

LOS LIOS INTERNOS DEL POBRE “APRA” Tal como van las cosas en Trujillo, como los ornitorrincos, pájaros en proceso de extinción, el Partido Aprista está atravesando trance parecido. Si sigue, así se extingue, abrumado por las luchas y ambiciones de sus políticos que parecen no darse cuenta de la terrible situación. Así, figuras de indudable respeto y trayectoria son maltratados en público y hasta insultados con acusaciones disparatadas por parte de quienes debían mantener la cordura, la serenidad y hasta el respeto a sus mayores. Lamentablemente el principal protagonista de estas situaciones exageradas es el propio Secretario Regional, que aun reconociéndose sus cualidades personales, da la impresión de no poder controlar la “sin hueso”. Una lástima, porque, siendo empleado del Gobierno Regional, pareciera estar cumpliendo órdenes de su jefe. Que malo esta eso!!!.

Carlos Vásquez R.

Como alcalde garantizará seguridad MUCHOS FONAVISTAS APOYAN AL CORONEL ELIDIO ESPINOZA

En vista que el Coronel (r) Elidio Espinoza Quispe, propone desarrollar la provincia y garantizar nuestras vidas, un gran sector de fonavistas lo apoyamos para que sea el nuevo alcalde de Trujillo, declaró el abogado Carlos Vásquez Rivero. Dijo que Elidio Espinoza ya definió su postulación a la Alcaldía Provincial de Trujillo “lo cual nos alegra y por eso vamos a participar más en la campaña por su elección, tal como hemos venido haciéndolo desde que creó su Movimiento Regional para el Desarrollo, la Seguridad y la Honestidad”. Carlos Vásquez, presidente de la Asociación de Fonavistas de La Libertad, dijo que respaldan a Espinoza “porque, siendo policía, combatió a los delincuentes aún poniendo en riesgo su propia vida y honorabilidad porque lo denunciaron”. Es que, “en los enfrentamientos contra las bandas criminales, se eliminaron a cuatro malhechores y por eso fue enjuiciado. Pero, como Elidio Espinoza es inocente ganó tres procesos judiciales y lo absolvieron es así que está libre”. Por eso el doctor Vásquez pide “apoyar al policía valiente que es Elidio Espinoza. Él es el alcalde que necesitamos para solucionar la violencia social. Con Elidio se combatirá a las autoridades corruptas que liberan a criminales y se apresará a los hampones que dan armas de fuego a menores de edad sicarios. Y se instalarán los bloqueadores en la cárcel de El Milagro, para evitar que los extorsionadores sigan amenazando a la gente. De tal manera que Trujillo recupere su fama de ciudad segura y hospitalaria”, añadió.


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

Local

04

ENTENDIENDO EL SACRIFICIO DE LA LUCHA CONTRA ESPAÑA

LOS AMIGOS DE UN DÍA QUE SON LOS ENEMIGOS DEL DÍA SIGUIENTE Por: Jorge Luis Chávez Armas

E

n la escuela debieron haberle dicho, e s t i m a d o l e c t o r, q u e e r a n trescientos contra cincuenta la diferencia numérica entre los cañones españoles y peruanos. Conviene ser más precisos para entender en su real dimensión lo que significó el combate del 2 de mayo, que fue una victoria difícil y lograda con mucho sacrificio de parte de los valientes defensores del Callao. En realidad, fueron doscientos cincuenta y dos cañones de la flota invasora contra cincuenta y siete de la Fortaleza del Real Felipe. Este encuentro, de grandes repercusiones y que actualmente no tiene la importancia que tuvo en otros tiempos, resultó decisivo desde la óptica peruana para garantizar la independencia de la Patria atribuyéndose así la victoria porque la expedición hispánica se habría retirado debido a la falta de munición y a los daños en sus naves. En contraste, la versión contraria se atribuye la victoria porque según lo sostenido habrían arrasado las defensas del Callao. Todo comenzó con una expedición científica que España organizó para estudiar las costas americanas. Hasta allí, las cosas hubieran marchado sin líos. Pero una riña entre colonos españoles y peones de la hacienda Talambo que provocaron un muerto en cada lado, fue la chispa que generaría la guerra con España. Ya la situación estaba caldeada debido a aquél incidente, y se puso peor cuando Eusebio Salazar y Mazarredo fue designado para negociar una solución pacífica con el título de Comisario (empleado para tratar con colonias) y no el de Plenipotenciario (que se estilaba con naciones independientes), y tuvo la idea de condicionar la paz a cambio de una compensación por el incidente en Talambo. Es decir, autorizar la “diplomacia de los cañones” empleada por las potencias europeas sobre otras naciones menos desarrolladas que consistía en emplear actos bélicos como bombardeos, saqueos e incluso invasiones y ocupaciones militares. El resultado directo de aquello fue la ocupación de las Islas Chincha, las mayores productoras de guano del Perú. Esto forzó a la firma del tratado VivancoPareja ya que se creía que no se podía vencer a España, lo que incluía además el pago de tres millones de pesos, lo que añadía sal a la herida. Resulta irónico, por decir lo menos, que fuera Mariano Ignacio Prado quien se alzara contra éste tratado y resultara Jefe Supremo del Perú con pleno poder para guiar la guerra contra España, cuando ésta misma persona muchos años después

acabaría huyendo con grandes sumas de dinero en plena guerra con Chile. También es increíble el giro que tomarían las cosas ya que durante esta confrontación bélica, Chile era el principal aliado del Perú y una década después se volvería su mayor enemigo. De esta época viene la adquisición de la Independencia y del Huáscar, que todavía no llegaban a costas peruanas y forzaban a que se adoptara una actitud defensiva contra los españoles. Así, tras varias acciones navales que incluirían la captura de la Covadonga por los chilenos (ésa misma nave que ametrallaría a los náufragos peruanos de la

Independencia en el combate de Iquique), la victoria sobre dos fragatas ibéricas en el combate de Abtao, y el infame bombardeo a Valparaíso (que no tenía defensa naval alguna), se llega a éste momento crucial un 2 de Mayo de 1866. Los españoles, buscando la satisfacción de sus pretensiones a costa de sangre y fuego. Los peruanos, con el afán de vengar las afrentas propinadas por quienes todavía veían como menos a las naciones sudamericanas. La lucha duró desde las diez de la mañana (cuando los españoles salían de la Isla San Lorenzo para asumir posiciones de batalla) hasta las seis de la tarde (cuando se ejecutó

el último disparo de la lucha por parte de los peruanos). Puede hablarse bastante sobre errores tácticos como esperar a que disparen primero los españoles dejando que asuman posiciones cuando en ese proceso estaban indefensos, las muertes de ambos bandos como la de José Gálvez, el gran héroe de esta contienda, o los duros ataques que inutilizaron a las naves Villa de Madrid y Berenguela, dañaron a los buques Numancia, Blanca, Resolución, Almansa y Vencedora, o hirieron de gravedad a Casto Mendez Núñez (comandante de la flota española). La versión hispánica sostuvo que hubo victoria ya que ninguna de sus naves fue hundida a pesar de los daños obtenidos y que se arrasó el Callao. Esto se contrasta con la versión peruana (respaldada además por otros testimonios) de que no hubo mayores daños al principal puerto del Perú, y que salvo la Torre La Merced (donde muriera Gálvez) durante todo el tiempo las baterías estuvieron atacando a los españoles. Más allá de la cuestión militar, el objetivo español de arrasar el Callao no se cumplió ni tampoco obtuvieron algún tipo de ganancia económica de esta contienda. En función de esa perspectiva, puede afirmarse que el Perú obtuvo una gran victoria sobre una potencia colonial. Las repercusiones de esta contienda se hicieron sentir. Chile iniciaría desde allí una política de rearme con la cual equiparía a su ejército con armamento alemán y a su marina con naves británicas, con las cuales se volverá contra el Perú, debilitado por una seria crisis económica, incapaz de rearmarse y traicionado por una clase política corrupta que pensó en sí más que en la Patria. Recién en 1879, en plena guerra con Chile, España firmó la paz con el Perú y se declaró neutral en la guerra del Pacífico. Como dato curioso a esto, la prensa española había tomado partido favorable hacia el Perú y criticó la postura neutral del gobierno ibérico. El combate del 2 de Mayo acaecido en el Callao en 1866, debería ser considerado como una de las más grandes victorias militares conseguidas por las armas peruanas y tener el mismo nivel de importancia que tienen otras fechas como el combate de Angamos. Tristemente no lo tiene, y las nuevas generaciones olvidan la importancia de dicha victoria. Gran diferencia con otra victoria latinoamericana sobre una potencia europea como fuera la batalla de Puebla donde el ejército francés fue vencido, y que es considerado como día festivo por los mexicanos.


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

Regional

05

ENRIQUE DE LA CALLE ENTREVISTA A DANIEL DE SANTIS A PROPÓSITO DE SU LIBRO. dieciséis, con el Che diecisiete, combatientes, militantes de primera línea, varios comandantes, tres o cuatro comandantes del ejército cubano, y algunos –tres o cuatro- en la red urbana. Uno se pregunta: si Cuba, en vez de veinte hombres manda cien hombres a Bolivia, ¿qué hubiese pasado? Estados Unidos hubiese dicho Cuba invadió Bolivia e invade Cuba. Entonces es evidente que Fidel Castro jugó en el límite de las posibilidades que tenían para apoyar e impulsar la revolución en Bolivia. No hubo ninguna contradicción, hubo absoluto acuerdo y actuaron de conjunto. APU: ¿Cómo surge la idea del libro? Daniel de Santis: Discutimos un poco si el título iba con pregunta o si iba sin pregunta. Terminó en en pregunta por una cuestión de comunicación, porque tenía más gancho, porque atraía más la pregunta. APU: Sin adelantarle a los lectores lo que van a encontrar en el libro, ¿se pueden adelantar algunas respuestas a esa pregunta? DDS: Primero, por qué retomó la lucha. Brevemente, él era un gran estudioso de El Capital, más allá de que no se lo reconozca como tal. Incluso antes de incorporarse al Movimiento 26 de Julio liderado por Fidel Castro, ya en cartas a su madre, a su tía, a su padre, le dice “hoy San Carlos” –por Carlos Marx- “es la prioridad”. Él leía a Marx desde muy joven. Hay una anécdota que cuenta Fidel Castro que dice que estaba en una reunión y pregunta quién sabía de economía, quién era economista, y el Che levanta la mano. “¿Ah pero cómo, vos no preguntaste quién era marxista?”, preguntó luego el Che. “No, no, economista”, bueno y ahí fue el Che al Ministerio de Economía. Más allá de su formación, él se pone a estudiar mucho más intensamente el marxismo, sobre todoEl Capital. Incluso, un embajador cubano con quién nosotros compartimos una reunión nos contó que él era profesor de matemáticas y había sido convocado por el Che Guevara para que le enseñara matemáticas, de las doce de la noche a las tres de la mañana estudiaban. En un momento, el profesor le dice: bueno, ya te enseñe todo lo que sé, ahora sigamos estudiando juntos. Es decir, el Che sabía tanto de matemáticas como un un profesor. APU: ¿Esa formación lo lleva al Ministerio de Economía? DDS: En este proceso del estudio de la economía y de la dirección de la economía en Cuba, había dos sectores: el de la zafra, de la producción azucarera, que estaba dirigido por Carlos Rafael Rodríguez y que aplicaba la línea soviética. En cambio, el Ministerio de Industria -todas las fábricas dependían del Ministerio de Industriaaplicaba otra línea, que él le llamó “de sistema presupuestario de financiamiento”. Hubo una gran polémica en el año '63- '64 acerca de la vigencia de la Ley del Valor, que era la ley esencial del funcionamiento del capitalismo, descubierta por Carlos Marx. En esta polémica, que es mucho más compleja, el Che descubrió que la Unión Soviética estaba regresando al capitalismo y lo dijo, lo escribió varias veces, hay una carta muy profunda del año '65 que le manda a Fidel Castro donde explica con pelos y señales por qué la Unión Soviética está

regresando al capitalismo. Para un marxista, para un revolucionario, para un socialista, el Socialismo solamente puede ser si es internacional, no puede haber socialismo de un solo país. ¿Por qué? Porque el capitalismo es un sistema de explotación mundial y la revolución socialista puede empezar en un país pero se tiene necesariamente que extender al mundo. Cuando el Che descubrió que la patria del socialismo, la Unión Soviética, estaba regresando al capitalismo, dice: bueno, no quedaba más alternativa que salir a empujar la revolución mundial. Esto fue decisivo por su apuro, pero un apuro absolutamente justificado. APU: En relación al por qué del título. Una de las hipótesis, con vigencia en algún momento, tenía que ver con la posibilidad de que Fidel Castro se hubiera sacado de encima al Che, por diferencias políticas e ideológicas entre ellos. ¿Indaga en ese tema? ¿Cuál era la relación entre ellos? DDS: Fidel Castro y el Che Guevara siempre actuaron con la misma línea, con total acuerdo. Se cuenta que tenían grandes polémicas pero eran polémicas entre dos figuras muy inteligentes, muy capaces, dos estadistas de primer nivel y obviamente tenían ideas y discutían. Si los socialistas, los marxistas, no discuten se los critica porque no discuten porque son todos homogéneos; si los socialistas discuten están divididos, se pelean. No, discutían dos personas de gran capacidad pero yo creo que en la historia del socialismo hay dos grandes parejas: Marx/Engels y Fidel Castro/Che. Por supuesto, había matices como tiene que haber necesariamente entre dos personas distintas, no son una misma persona, pero estaban absolutamente en la misma línea. El Che no se fue de Cuba porque tuviera ningún problema con Fidel Castro, al contrario, Fidel hizo todo lo posible por retenerlo la mayor cantidad de tiempo posible para que no fuera en los primeros momentos a hacerse cargo de la guerrilla. Incluso le inventó, entre comillas digamos, la misión en el Congo, en el África, porque él quería venirse acá, ya había desaparecido en la selva salteña Jorge Ricardo Masetti, que era "segundo comandante" en la lucha por la revolución en la parte sur de América Latina. Y Fidel Castro hizo todo lo posible para que no viniera. Justamente, en la carta que yo acabo de citar explica razones de mucho peso que aceleraron su decisión. El compromiso que tenía con sus hombres y la imperiosa necesidad de impulsar la revolución mundial hicieron que apurara su plan hacia Bolivia. También hay que saber que Cuba envió a Bolivia veinte hombres, de los mejores,

APU: ¿Por qué le parece que es necesario volver sobre estas pregunta en torno al Che y su actuación en Bolivia en los 60? DDS: Primero, para esclarecer la verdad histórica, por un lado, por la pregunta que me acabas de hacer y que acabo de contestar. Pero también, porque incluso entre los mismos simpatizantes del Che, compañeros míos de militancia en el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores), en estos días me han dicho “bueno pero se equivocó, eligió un país en el que no estaban dadas las condiciones, estuvo aislado”. Bueno, también esto es falso. APU: ¿Estaban dadas las condiciones para un revolución en Bolivia? DDS: Brevemente: él había elegido primero Perú pero ahí hubo problemas, los dos grupos guerrilleros que estaban en el plan del Che habían sufrido golpes muy serios, sospechaban que había posibilidades de infiltración del enemigo. Entonces desecharon Perú y el país que tenía mejores condiciones, incluso mejores condiciones políticas que Perú, aunque no existían estos grupos guerrilleros, era Bolivia. En Bolivia estaban dadas todas las condiciones: había crisis económica, había dictadura militar, había una revolución nacionalista que había sido derrocada por el golpe militar del año '64, existía una clase revolucionaria que era la clase obrera minera que estaba parcialmente armada, que había jugado el papel de vanguardia en la revolución nacionalista del '52, había tres partidos marxistas-leninistas revolucionarios –el Partido Comunista Pro Soviético, el Partido Comunista Pro Chino y el Partido Obrero Revolucionario que era troskista. O sea: ¿qué condiciones revolucionarias faltaban en Bolivia? Faltaban dos: el ejército revolucionario y la unidad obrero-campesina, que eran las dos tareas que se planteaba el Che desarrollar a partir del foco que instaló en el sur-oeste del departamento de Santa Cruz. APU: A demás de las causas, ¿el libro se ocupa de la estadía del Che en suelo boliviano? DDS: El libro arranca en 1848 con la revolución europea, da la vuelta al mundo, pasa por todas las revoluciones de Europa, la Comuna de Paris, la Revolución Rusa, la Revolución China, la Revolución Vietnamita. Después toma el marxismo en América Latina hasta antes de la Revolución Cubana; la historia de la Revolución Cubana desde la guerra de la Independencia hasta el triunfo de la Revolución. ¿Por qué? Porque se debe entender la cuestión de la estrategia revolucionaria del Che en términos históricos, porque de lo contrario no se sabe de dónde salió, aparecen esas visiones distorsionadas de acusación de foquismo, de que

el Che Guevara quería hacer una revolución con veinte hombres, con cien hombres, esto es absolutamente falso. Entonces, uno ve cómo fue evolucionando la estrategia de lucha por el poder por parte de la clase obrera, de los socialistas, de los marxistas revolucionarios. ¿Por qué tuvo que evolucionar? Porque más rápidamente evoluciona la forma de dominación que tiene la clase dominante, la burguesía, el imperialismo. Cuando se produjeron las revoluciones de 1848 en Europa, y después la Comuna de París en 1871 en Francia, la burguesía empezó ya desde esa época a preparar sus ejércitos, no tanto para la guerra internacional sino para la guerra civil. ¿Cómo hicieron? También la burguesía transformó el sufragio universal por el que lucharon los cartistas en Inglaterra, que era un movimiento absolutamente revolucionario que cobijó a Carlos Marx: lo transformó de un movimiento revolucionario a la principal arma de dominación de la burguesía. La clase dominante perfecciona y sigue perfeccionando sus formas de dominación. Hubo un intelectual y revolucionario italiano que se llamaba Antonio Gramsci, que desarrolló y explicó justamente cómo hacía la clase dominante para permanecer en el poder, que él llamó hegemonía. APU: Siempre se habló sobre la resistencia de los propios campesinos a la presencia del Che. DDS: Hace seis o siete años descubrí cuando fui a Bolivia a dar un curso que la clase obrera minera boliviana estaba esperando a su comandante. Aprendí que estaba esperando al comandante de su revolución; incluso sin saber que estaba el Che o se comentaba que estaba. En el '67 se estaban reorganizando y en todas las asambleas de minas, en todas las minas grandes, medianas y pequeñas votaron el programa y uno de los puntos del programa de los mineros era el apoyo moral y material a las guerrillas y el aporte de un jornal mensual a la guerrilla. Cuando se dice que el Che estuvo aislado del pueblo boliviano es falso, sí estuvo aislado de las orgánicas políticas como el Partido Troskista que no lo apoyaba y los dos partidos comunistas que le prometieron el apoyo, el Partido proChino directamente se borró y el pro-Soviético participó un poco al principio. Hay que ser justos cuando uno juzga al Partido Comunista de Bolivia, hay que decir la verdad: la mayoría de la Dirección lo abandonó, la mayoría del Partido lo abandonó, pero hubo muchos militantes del Partido Comunista de Bolivia que sí lo apoyaron y que lo acompañaron. El grueso de los hombres que pelearon con el Che en Bolivia provenían de las filas del Partido Comunista, 29 hombres provenían de las filas del Partido Comunista, 11 del grupo pro-Chino pero que se habían ido de ese grupo, 16 cubanos. Y de esos 29 del Partido Comunista, 27 cumplieron cabalmente el compromiso revolucionario. Entonces hay que hablar bien, porque cuando se dice la traición del Partido Comunista de Bolivia, hay que decir la traición de la Dirección o de la mayoría de la Dirección. Porque por ejemplo Inti Peredo era miembro del Comité Central del Partido Comunista y fue un gran revolucionario que peleó con el Che hasta el último día, incluso cae combatiendo en el año '69 cuando estaba reorganizando las fuerzas del Ejército de Liberación Nacional de Bolivia.


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

Espe

06

EPÍLOGO TRANSITORIO DE UNA CAMPAÑA DE N

Por: Alejandro Cosamalón Armas

E

l 1° de mayo, el Presidente Ollanta Humala puso la primera piedra del puerto de Yurimaguas, donde empiezan invirtiendo de 40 millones de nuevos soles. Pero antes, a fines de abril, el Gobierno concesionó el puerto de Pisco al Consorcio Paracas (de capitales brasileños y españoles). Asimismo, en Lambayeque, su Gobierno Regional contrató a la firma española Valencia Port y, desde principios de abril, realizan los estudios geofisícos para construir su puerto cerca al balneario de Eten. Para este proyecto ya cuentan con un plan maestro y han establecido que invertirán 200 millones de dólares. Con un nuevo puerto cerca a Trujillo surgirá un nuevo competidor portuario. Mientras tanto Salaverry, que fue el primer terminal marítimo del norte peruano, está atrasado, deficiente y desatendido: Carece de una draga para desarenarlo y no hay una alternativa integral que lo salve del desuso. Esto último revela que, como los anteriores, el actual régimen, no tiene una política portuaria eficaz. Hoy volvemos a comentar del tema, al conocer las referidas noticias. En el primer caso el Jefe de Estado estuvo en la selva y, entusiasmado, dio inicio a las obras de construcción de un puerto pluvial en Yurimaguas. Humala dijo que las obras estarán listas en dos años y, una vez terminado, se impulsará el comercio y habrá más puestos de trabajo. “Con esto, Yurimaguas, será un punto estratégico entre Perú y Brasil para impulsar el progreso”, y terminó anunciando que después volverá con su esposa Nadine, para seguir trabajando y acompañarlos en desarrollo de esta zona”. En relación al puerto de Pisco, Carlos Paredes, ministro de Transportes y Comunicaciones, informó que realizado el concurso público, convocado por ProInversión en el mes de abril, ganó la concesión por 30 años el Consorcio Paracas (empresas brasileñas y española), que ofreció inversiones complementarias de 41 millones de dólares americanos. “Por eso creemos que este puerto estará operativo dentro de tres años”. En vista de ello el contrato respectivo lo firmarán dentro de 90 días y así se tendrá un puerto alterno al Callao, a fin de atender la carga de las empresas del sur del Perú. Estas obras y convenios nos parecen magníficos, pero –insistimos- ¿qué del puerto Salaverry? El ministerio de Transportes, la Autoridad Autónoma Nacional y el Gobierno Regional de La Libertad, saben bien del estado crítico en que está nuestro terminal y siguen elucubrando proyectos y ofreciendo una draga, pero no hay nada concreto. ¿Qué sucede a nivel gubernamental? ¿Será que ya no quieren a Salaverry, por ser muy oneroso y porque no se hicieron las obras complementarias recomendadas? Ante tanta indefinición, entrevistamos a entendidos y opinamos que, la compra de una draga para Salaverry sería un cuento más que nos perjudicará, porque si continúa así el Puerto va acabar concesionándose en desfavorables condiciones. En el editorial de nuestro semanario “La Voz de la Calle” N° 232 señalamos que el peor adversario de Salaverry son las rivalidades político partidarias. No es posible que ante la inoperatividad del Puerto haya “disputas y celos políticos que impiden la conjunción de voluntades y obras, atentando contra el progreso de La Libertad y del país. Aún así creemos que estamos a tiempo de superar la miopía política, porque los trujillanos sabemos trabajar unidos cuando se trata de nuestro desarrollo”. A lo cual vale añadir lo dicho por el director de la Autoridad Autónoma Regional, Humberto Flores Cornejo. En amplia entrevista concluyó: Es hora que los liberteños exijamos atención inmediata al puerto Salaverry. Hay que fortalecer a la Autoridad Porturia Regional para que participe en todos los estudios, proyectos y gestiones. Además, el Gobierno central debe esforzarse más elaborando tanto el Plan Nacional de Manejo de la Costa Peruana y el Plan Regional de Desarrollo Portuario y Costero. Sin estos instrumentos se seguirá improvisando y desatendiendo las prioridades.

Presidente Ollanta Humala, colocando la primera

DE POR QUÉ DEBEMOS TENER UN PUERTO ÓPTIMO

El proyecto de construir un moderno Puerto en Eten, por iniciativa del Gobierno Regional de Lambayeque, presidid Acuña Peralta, debe servir a La Libertad (con su elevada producción minera y agroindustrial) para tener un Puerto Ópt otro punto de nuestra costa. Es lo que se infiere de la conferencia dictada en Chiclayo por el economista Jorge Gonzále las gestiones pública y privada. La siguiente es una versión de Nataly Manay Torres, que se divulgó en la web del diario “La República”, el 06 de noviemb Para el economista y ex ministro de Trabajo, Jorge González Izquierdo, “la propuesta de construcción de un terminal ma es importante para toda la producción de la macrorregión norte”; sin embargo, sugirió que el desarrollo del proyecto no sino de la empresa privada. “Considero que el proyecto del terminal marítimo no puede quedarse en manos del Estado sino que debe darse en privado”, sostuvo el especialista, quien manifestó que esta propuesta facilitaría el transporte marítimo de carga de produ regiones de la costa. Agregó que si bien la agricultura moderna o de exportación que existe principalmente en la costa no está en su mejor mo el 2014 este sector económico mejore, fortaleciendo los niveles de exportación y mejorando el panorama para proyecto Olmos-Tinajones en Lambayeque. Según el economista, el anuncio de “ingreso a la crisis” o la frase “estamos en período de vacas flacas”, fue un erro Humala y del ex premier Wilfredo Pedraza, que en lugar de mejorar la situación, agudizó la desaceleración económica po El ex ministro de Trabajo aseguró que el Perú no ingresará a una crisis económica, por el contrario, indicó que el país se de desaceleración que se superará con la ejecución de proyectos mineros como Toromocho en Junín y Las Bamba 2014.(...)


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

ecial

07

POLITI-FREGANDO

NUESTRO SEMANARIO

Por: Los Quemasangre

P

piedra del puerto de Yurimaguas.

do por el Ing. Humberto timo, sea en Salaverry u ez Izquierdo, aludiendo a

bre del 2013. arítimo en Lambayeque, o esté a cargo del Estado

n concesión a un gestor uctos, beneficiando a las

omento, se espera que en os regionales como el de

or del Presidente Ollanta or la que pasa el país. encuentra en un proceso as en Cusco, a partir del

Ex ministro Jorge González Izquierdo

erdiendo la brújula, soltando la lengüita, y muy irrespetuoso Carlitos Roca intentó insultar a las figuras apristas que le dijeron “chau” al Partido Aprista y que ahora participan en política en otras tiendas… REFIRIÉNDOSE A DANIEL SALAVERRY, RODOLFO RAZA URBINA, GEAN MARCO QUEZADA, BETTY OBESO Y SINA SANTAMARIA, ROCA FORMULO ARGUMENTOS ANACRÓNICOS PERTENECIENTES A ÉPOCAS YA SUPERADAS… Los sumisos de antaño ya no existen ahora la gente protesta, grita y si no le hacen caso, simplemente se va… FALTA AHORA S A B E R Q U E L E VA N A CONTESTAR LOS OFENDIDOS… La prensa alanista uniformizada se muestra desesperada por defender a los miembros del Tribunal Constitucional que desbarraron y por servir a quien los nombró en el régimen pasado transgredieron importantes normas e invadieron terrenos ajenos… UNA LÁSTIMA QUE EN EL GRUPO CUESTIONADO ESTÉ GERARDO ETO, VALIOSO PROFESIONAL FORMADO EN TRUJILLO… Palo para Hidrandina por el terrible apagón del lunes pasado que lleno de sombras desde las 7.00 pm a extensas zonas residenciales de la ciudad… los técnicos lucharon por horas para superar el problema… DESDE MOYOBAMBA LLEGAN ALARMANTES NOTICIAS QUE HAN INTRANQUILIZADO A DIRIGENTES DE APP… UN APRISTA QUE PARTICIPÓ EN LAS ELECCIONES INTERNAS DEL 2 DE MARZO, AHORA APARECE COMO CANDIDATO DE APP… Se espera mano firme… ALAN GARCÍA AFIRMA QUE EN SU GOBIERNO SE REDUJO CON MAYORES CIFRAS A LA POBREZA… HUMMMM… PODRÍA SER… PERO NADIE LO GANA EN C I F R A S D E NARCOTRAFICANTES LIBERADOS… El Fiscal Superior del Ministerio Público en Trujillo reclama que le faltan fiscales para actuar contra la delincuencia… o sea que si le hacen

caso llegaran a 300… ¿será por eso que no investigan el asesinato del abogado Galindo Peralta?… ¿Y LOS DE ANTICORRUPCIÓN QUÉ ES DE ELLOS…? …No hay tiempo para investigar la escandalosa permuta a favor de la Hacienda Laredo, según p a r e c e … T E R E S I TA B R AV O ACEPTÓ SER CANDIDATA A ALCALDESA PROVINCIAL POR E L PA RT I D O D E L PA S TO R EVANGÉLICO Y CONGRESISTA HUMBERTO LAY… PERO ELLA ES Y SEGUIRÁ SIENDO CATÓLICA… Buen jale el del Partido “Vamos Perú” al convencer al prestigioso economista Raúl Rodríguez para que postule para alcalde provincial en Octubre próximo… LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EMITIRÁ EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE ESTE AÑO SU FALLO SOBRE EL CASO CHAVIN DE HUÁNTAR… Es doloroso porque nunca debieron mezclar a los héroes que recuperaron la casa del embajador, con los asesinos que llegaron después a ejecutar a los rendidos… OJALÁ LO COMPRENDAN LOS JUECES INTERNACIONALES… La implantación del reloj biométrico en la UNT originó reacciones que, parece, ya van cediendo, pero sin embargo los pocos protestantes que quedan anuncian huelga… ¿será?… DECÍA ESCALANTE, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR DICE QUE LOS ATAQUES CONTRA ELLA SON C O RT I N A S D E H U M O D E L APRA… PERO QUE COBRÓ BIEN RICO ESO NO ES “HUMO”… El cuento del dragado de Salaverry sigue con los mismos cuentistas de siempre… y como si fuera una gran cosa… HACE AÑOS QUE LA DRAGA “MARINERO RIVAS” TRABAJA EN EL PUERTO A TODA MAQUINA… SI ESTOS C H A M U L L E R O S A P R I S TA S SON… LA MUERRRRRTE… Y ENCIMA QUIEREN RE-RE-REELECCIÓN… (si se la manejan…) …Y con esto nos VAMOS… HASTA LA PRÓXIMA SEMANA…


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

Especial

08 PERUANOS EN LOS ÁNGELES ESTADOS UNIDOS

Corresponsal: Perla Loayza de Jeremich

Los cinco miembros de nuestra comunidad peruana en el sur de California recién electos a formar parte de la junta directiva del concilio vecinal de Hollywood central, tomaron oficialmente sus puestos y juramentaron el 28 de abril ante vecinos y miembros que fueron testigos de parte de la historia que van haciendo en Los Ángeles. Estuvimos presentes en las elecciones y es un gran triunfo para Milagros Lizárraga y sus cuatro compañeros más. Felicitaciones y les deseamos los mejores éxitos.

E

l día 1 de mayo conmemorando el “Día del trabajo” se realizaron marchas, por la Reforma Migratoria y también con el objetivo de velar por los derechos de los trabajadores y elevar el salario mínimo. En el Día Internacional del Trabajo cientos de personas iniciaron una marcha rumbo al centro de detención de inmigración. Se iniciaron tres marchas, por la mañana se realizó la primera con una asistencia de 1,500 personas. La segunda con menos de 300 personas. La capacidad de convocatoria de estas marchas ha disminuido en los últimos años. La presencia policiaca era más notoria ante la poca participación durante el trayecto por la calle Broadway, Olimpic y la Temple en el centro de Los Ángeles. Antes de la marcha los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en el “Llamaton”, al realizar llamadas telefónicas al congreso para pedir por una reforma migratoria. En la tarde a las 3, estaban convocando a una tercera marcha. El congresista por Illinois, Luis Gutiérrez participó en la marcha y anunció que en las próximas semanas el presidente Barack Obama tomará medidas ejecutivas relacionadas con un alivio para los indocumentados.

Yando Ríos gran artista e innovador peruano amazónico, regresa a exponer en nuestra ciudad, una colección de obras de arte inédita, que formará parte de “Arte Latino”, que se inaugura el 4 de mayo en la galería “Artcore”. Yando nos dice que son obras que reflejan la condición humana y los quehaceres de la vida diaria. Su padre ha sido curandero lo que ahora se llama “Chaman”, los tres hermanos tenemos esas facultades, pero la usan de diferentes maneras, yo me he abocado, afirma, al arte y puedo plasmar lo que me sucede.

Las tres gigantes tecnológicas han decidido cambios a sus reglas de privacidad para informar a los usuarios, cuando el gobierno pida datos personales. Los reclamos internacionales se incrementaron tras conocerse las polémicas prácticas de espionaje de la NSA. El caso de Edward Snowden y la NSA, nos descubrió que todos podemos ser víctimas del espionaje, y que compañías como Apple, Microsoft, Google y Facebook brindan datos de los usuarios al gobierno o a la policía en cualquier momento, facilitando nuestra información privada sin control. Estas 3 compañías ya se pusieron al lado de los “usuarios” y han decidido informarnos cada vez que una entidad estatal desde la policía al IRS, incluso servicios secretos internacionales, requiera revisar nuestros datos personales. Esta decisión la tomo twitter meses atrás, pero ahora se le suman todos estos gigantes. Esta medida de control supone un importante cambio para la sociedad.

El día sábado reunidas: Cecilia Figueroa, Perla Loayza, Fortu Vanini y Eliana Campodónico.

Permiten ver nuestro planeta desde el espacio en directo a la tierra desde la Estación Espacial Internacional, las 24 horas y en alta definición. Para los fanáticos del espacio o simplemente alguien que no quiera tener “los pies sobre la tierra” por un rato, sino verla desde lejos y sentirse por un momento astronautas, la nasa habilito un canal en vivo. El canal de streaming está en fase de prueba y trasmite desde el complejo espacial donde viven por periodos de 3 a 6 meses los astronautas de distintas nacionalidades, en su mayoría estadounidenses y rusos. Además de las espectaculares vistas de la tierra, el canal permite escuchar las comunicaciones entre los astronautas y la base de control de Houston y en Moscú, sobre las operaciones de vuelo y científicos que se realizan a 280 millas, 450 kilómetros de nuestro planeta azul. La NASA elaboró este proyecto como parte de un programa desarrollado para estudiantes de una escuela de USA, dedicada a crear el “hardware” (componente físico tecnológico) y equipo para transmitir la señal desde el espacio a la Tierra.


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

Crónica

09 ¿CÓMO ENFRENTAR UNA DELINCUENCIA QUE LO CORROMPE TODO? DINERO HECHO A BASE DE SANGRE Y MUERTE

Por: Jorge Luis Chávez Armas

Un aparato parecido a este fue comprado, donado y enviado por compatriotas, para el Hospital Belén de Trujillo-Perú y lo dejaron en la aduana.

MAL ANTECEDENTE DE NUESTRA BUROCRACIA:

Por: Alejandro Cosamalón Armas

N

os enteramos de algo insólito: hace ocho años, la Asociación de Médicos Hispano Peruanos de España, donó un equipo de tomografía al hospital Belén y no lo recogieron de la aduana, debido a negligencia de la autoridad y por los trámites engorrosos. Esta semana entrevistamos al Dr. Pedro José García, ex presidente de dicha Asociación en la época que hicieron el donativo y lamentó que “la burocracia y falta de sensibilidad social de los funcionarios de salud de ese entonces, haya frustrado el esfuerzo que hicimos. El tomógrafo, avaluado en unos 50 mil dólares, se quedó en la aduana peruana y no se sabe cuál ha sido su destino”, comentó. Este hecho recién revelado, indigna. Porque demuestra el tipo de funcionarios públicos que hemos tenido. Pues en esa época –hace una década- hospitales como el Belén, no tenían equipos médico quirúrgicos modernos y el tomógrafo donado (una herramienta de ayuda al diagnóstico) hubiera salvado muchas vidas, pero fue despreciado. El doctor Pedro García contó que los directivos de la Asociación hicieron

todo cuanto fue posible, enviando emisarios al Perú para hablar primero con el director del Belén y luego con el presidente del Gobierno Regional de La Libertad. Éste ofreció ayudar en los trámites de desaduanaje y transporte del aparato, pero sólo fueron promesas y asombrosamente el tomógrafo no fue recogido y quedó en el olvido. Con esta ingrata experiencia el galeno dijo: “Realizamos todo lo que nos correspondía y no pudimos hacer más”. Esta actitud, típicamente peruana, contrasta con el sistema de salud de España. “Los procedimientos allá son más ágiles y, por eso, la sanidad estatal está muy avanzada, al punto que ha sido calificada como ejemplar”, anotó. Por otro lado, el doctor García, opinó sobre la intención del Gobierno peruano de traer médicos cubanos para reforzar la medicina preventiva, manifestó: “Que vengan colegas cubanos a dar aportaciones nuevas, creo que deben ser bien recibidas, siempre que no se politice su actuación. Es buena la cooperación de profesionales extranjeros, porque tienen mayor nivel que el nuestro”.

Cuarenta y uno fueron los casquillos localizados en la calle Clara Burton en el distrito de Surquillo, empleados en el crimen que fue cometido cuando en la mencionada vía le cerraron el paso al Lamborghini valorizado en doscientos cincuenta mil dólares que quedó convertido en un colador y que era conducido por Hugo Daniel Quintana Bardelli, quien viera su vida extinguida de diecisiete balazos disparados por fusiles AKM y pistolas Uzi. ¿Qué pudo haber pasado para que asesinaran con rostro descubierto a alguien que era dueño de un negocio importador de autos de lujo y un evidente aficionado a la vida lujosa, a las parrandas nocturnas y a las mujeres hermosas? La respuesta a esta pregunta radicaría en la eventual extradición de un narcotraficante procedente de Estados Unidos, Sandro PuellesDentone. La relación entre ambos se daría porque Quintana había sido arrestado en 1997 con siete kilos y medio de droga, declarando en aquella ocasión que la droga le pertenecía a Puelles. Y poco antes de que fuera extraditado, Quintana que iba a declarar en su contra fue acribillado de esa forma. A la vez, en un hecho igualmente crudo aunque sin el glamour ni el lujo de aquél crimen, un menor de trece años conocido como A.B.G. fue acribillado de doce balazos, que tomaba una cerveza con su primo cuatro años mayor. Aquél grado de ensañamiento en el que dicho menor murió, hacen creer un presumible ajuste de cuentas, aunque por lo que su familia alega todo habría sido una confusión de dicho joven con alguien más por parte de sus asesinos. Estos casos, pertenecientes a las secciones policiales de los medios al lucir como ajustes de cuentas, reflejan que el crimen organizado (sobre todo el narcotráfico) va adquiriendo un creciente poder dentro de nuestra sociedad. Lo mismo en menor medida, se da con la extorsión. A base de intimidación y ataques con balazos o bombas se genera un clima social de miedo donde persiste la percepción de la inseguridad ciudadana. Lo increíble es que esto pareciera ser aceptado por la sociedad en su conjunto como algo que es parte de la normalidad. Para ello, bastaría recordar la idea que tuviera una productora de televisión a nivel nacional de pretender hacer una miniserie

sobre el “Gringasho” (si, el mismo criminal llamado Alexander Manuel Pérez Gutiérrez, quien sería el responsable de al menos diez asesinatos siendo él un menor de edad). O si trasladamos esto a una cuestión política, sería solo un asunto de rememorar como Alan García Pérez en su segundo gobierno indultó y/o conmutó las penas de miles de criminales que eran responsables de grandes bandas de crimen organizado (ya sea narcotraficantes, extorsionadores, secuestradores, violadores, asesinos) permitiendo que miles de ellos salgan a las calles y en muchos casos acaben reincidiendo. Y también hacer memoria acerca del uso de Alberto Fujimori del avión presidencial para transportar droga, así como los cupos que eran cobrados a diversos narcotraficantes en un sistema organizado por Vladimiro Montesinos (fue en razón a un desacuerdo sobre esto que Demetrio Chávez Peñaherrera, alias “Vaticano”, sería capturado y preso). A pesar de ello, existen sectores de la sociedad peruana que respaldan estas opciones políticas, en algunos casos por desconocimiento, en otros por afán de ganarse alguito, y por último simplemente les da lo mismo y lo asumen como normal. Trujillo es visto a una escala más pequeña, un reflejo de lo que sucede en el Perú respecto al avance de la delincuencia organizada. Ésa que no se queda solo en robos al paso, sino que emplea metodologías en las que gana cifras millonarias que luego son reconvertidas en cuentas bancarias e inversiones inmobiliarias y de diversos negocios por parte de éstas bandas criminales. Y por supuesto, tal cantidad de dinero sirve para pagar a diversos elementos de la Policía, del Ministerio Público o del Poder Judicial para que dejen en paz a los peces más grandes o al menos les den cárceles doradas. Es evidente que existe una corrupción generalizada en nuestra sociedad, fruto de éstos dineros malhabidos y del mismo deseo de llevársela fácil. Enfrentar a la criminalidad requiere inteligencia, dedicación y voluntad ante el poder económico exhibido por estas mafias y ante la codicia que muchas veces invade a quienes son débiles de voluntad. Y también es una lucha contra una sociedad inerte que poco se interesa ante estas cosas.


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

Cultural

10

LA DOLOROSA E INEVITABLE MUERTE DEL AUTOR DE ARACATACA

Por: Jorge Luis Chávez Armas

S

us amigos lo llamaban “Gabito” aunque más comúnmente era llamado “Gabo”. Y su muerte, si bien era algo que solo sería una cuestión de tiempo, no por ello fue menos impactante y dolorosa. La partida de Gabriel García Márquez ha llenado de hondo pesar a su círculo más cercano y a todos quienes alguna vez hayan leído aunque sea una de sus obras, quienes lo homenajean en medio de vallenatos y flores amarillas. Es inevitable pensar en el autor que nació en ese pequeño pueblo llamado Aracataca, y en cómo fue la influencia de sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía y Tranquilina Iguarán Cotes, a quienes el pequeño Gabriel llamaba “Papalelo” y “Mina”, aquella que los lectores de su obra disfrutarían. Allí estaba el elemento sobrenatural contado como si fuera natural, el recuerdo de la Masacre de las Bananeras y anécdotas como matar a un hombre en un duelo o la introducción al “milagro del hielo”. Era en aquellas historias que le contaron sus abuelos cuando era niño donde se localizaban todos los elementos conceptuales que volverían a su “Cien años de soledad”, la obra que conocemos en la actualidad y que muchísimos de sus lectores han catalogado como su más importante novela debido a los elementos que tornan progresivamente dicha historia en una profecía inevitable “porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra”. El desarrollo genealógico de los Buendía que atormentados por la soledad son incapaces de amar, recluyéndose entre ellos mismos con el temor de que una relación incestuosa lleve a tener un descendiente con una cola de cerdo que inevitablemente llegaría tras varias generaciones de dicha familia que experimentaron el descubrimiento como cosas maravillosas del hielo o los imanes, el desarrollo de 32 guerras civiles que fueron todas perdidas, la masacre de tres mil trabajadores de una empresa bananera estadounidense cuyos cadáveres fueron

arrojados al mar, lluvias que duraron más de cuatro años, y finalmente la sentencia al olvido de aquél pueblo de espejismos que originalmente fue un paraíso. Esta obra fue parte del “realismo mágico” con lo cual aquello que podría ser considerado como irreal o fantástico ya que no tiene explicación lógica alguna, acaba tornándose real dentro del universo ficticio de éstas obras. Cosas como levitar o una ascensión a los cielos, así son convertidas dentro de aquello que resulta incluso cotidiano. García Márquez fue parte de aquellos literatos que hicieron posible ésta corriente e identificarla como algo típicamente latinoamericano. Él crecería y durante su estancia en un internado en Barranquilla, sería conocido como “el Viejo” por su carácter tímido que se destacaba por hacer poesía y tiras cómicas de carácter humorístico. Ese talento le permitiría ganar una beca para que su educación siga en el Liceo Nacional de Zipaquirá, donde además se destacará como capitán en los equipos de fútbol, beisbol y atletismo. Tras ello, comenzaría la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero debido a la violencia desatada por el “Bogotazo” que hizo cerrar indefinidamente dicha universidad y en la cual la pensión donde vivía “Gabo” fue incendiada. Por ello, se trasladó a la Universidad de Cartagena y laboró como reportero en El Universal, con lo cual se

dedicaría de lleno al periodismo dejando así de lado la carrera de Derecho. Es inevitable hacer un paréntesis en el García Márquez periodista. “A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor.”, fue una de las frases que dijera alguna vez en una entrevista al semanario argentino “Radar” en 1997. O el hecho de que dicho autor considerara durante su aceptación del Premio Nobel de Literatura que la mitad del premio se lo debe al periodismo, porque de otro modo jamás habría podido contar historias. Tanto él como su familia debieron dejar la residencia que tenían en Nueva York. Esto debido a amenazas de la CIA y de disidentes cubanos que siempre vieron con malos ojos el que él tuviera una fuerte amistad con Fidel Castro. Éste macartismo ridículo de algunos sectores ultraconservadores (que incluso en la actualidad se hace patente) fue el que hizo que él debiera marcharse a vivir a México D.F. junto con su esposa y sus hijos. Y durante muchos años fue etiquetado por ello como subversivo y se le impidió la entrada a Estados Unidos, lo que recién fue revocado durante el gobierno de Bill Clinton (quien también fue lector de la versión en inglés de Cien Años de S o l e d a d ) . Ta m b i é n e s t a v i s i ó n conservadora fue mantenida por el g o b i e r n o d e T u r b a y Ay a l a (paradójicamente líder del Partido Liberal

La bioquímica chilena Verónica Eisner mediante una investigación publicada por Journal of CellBiology de la Universidad Thomas Jefferson descubrió que el debilitamiento de los músculos es un síntoma común de alcohólicos y pacientes con enfermedad de las mitocondrias (responsables del suministro de la mayor parte de la energía para la actividad de las células) ya que éstas no pueden repararse mediante su fusión para reemplazar sus elementos dañados con proteínas de la mitocondria sana. Se creía que la fusión de mitocondrias era

imposible en tejidos musculares por estar muy apretadas entre las fibras de células musculares. Ello fue desmentido por Eisner quien hizo un modelo de estudio con ratas cuyas mitocondrias expresaban el color rojo en todo momento, y con ingeniería genética hizo que estos elementos en las células se tornaran verdes cuando eran alcanzadas por rayo láser. Se comprobó que las mitocondrias verdes se combinaron con las rojas, intercambiando sus contenidos, y yendo a otras áreas donde sólo había antes mitocondrias de color rojo. Luego el equipo dirigido por

en Colombia), que lo acusó de financiar al grupo guerrillero M-19 por lo que nuevamente debió conocer el exilio e instalarse en México D.F. con la condición de asilado. Por supuesto, “Gabo” ofreció mucho más al mundo como literato. Es inevitable mencionar algunos ejemplos más de su creación literaria como “Crónica de una muerte anunciada”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “La hojarasca” o “El otoño del patriarca”. Y le dio al mundo bastante como un periodista que dedicó sus esfuerzos en dar a conocer de la mejor forma posible a través de las crónicas, reportajes y columnas de opinión que tuvo a lo largo de varias décadas. Y políticamente, fue un hombre consecuente con sus ideales al ser alguien que veía en forma positiva al socialismo como algo que eventualmente se daría en el mundo a través de la siguiente pregunta: "¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes?". Pero quizá la frase que sintetiza su pensamiento en un grado más completo sea la siguiente: "Los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía, donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.". Una utopía en la que los seres humanos tengan una vida más justa, en la que no deban verse aplacados por la soledad y con la posibilidad de ir venciendo cada vez más las injusticias, los prejuicios y los miedos. Luchar por ello, y entender el aporte que diera García Márquez al mundo (el cual es comparable para César Hildebrandt como un segundo Cervantes para la lengua española) en todas sus facetas como persona es quizá el mayor homenaje que pueda recibir quien físicamente estará entre Colombia y México pero cuyo espíritu se habrá vuelto inmortal.

GyorgyHajnoczky, director del Centro MitoCare en Jefferson, demostró que de las proteínas en la fusión de mitocondrias denominada Mfn1 era la más importante en las células de los músculos del esqueleto. Y que la abundancia de dicha proteína se reducía hasta cincuenta por ciento en las ratas que consumían alcohol, a diferencia de los otros roedores, lo que llegaba con una reducción de fusión de mitocondrias relacionándose esto con el aumento de la fatiga en los músculos.


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

Deportes

11

Por: Alejandro Cosamalón Armas

D

Guía Médica Profesional Dr. Carlos Álvarez Baglieto MÉDICO CLÍNICO CIRUJANO

Consultorio: Jr. Diego de Almagro 576 Centro Histórico de Trujillo

Dr. Daniel Cachucaja Angulo MÉDICO URÓLOGO, RIÑÓN, VEJIGA, PRÓSTATA

Consultorio: Jr. Bolognesi 465 Centro Histórico de Trujillo

Dr. Amaro Castro Poémape MÉDICO ACUPUNTURISTA, GINECÓLOGO, ONCÓLOGO

Consultorio: Jr. Diego de Almagro 864 Centro Histórico de Trujillo

Clínica Dental Gamarra Dr. Luis Gamarra Ciudad DENTISTA ODONTÓLOGO

Consultorio: Jr. Bolívar 627 Oficina 203 Edificio Acuña Centro Histórico de Trujillo

Dr. Carlos García Zavaleta MEDICO NEUMOLOGO ESPECIALISTA EN ASMA, BRONQUIOS,ALERGIAS

Consultorio: Jr. Ayacucho 649 - Oficina 303 Centro Histórico de Trujillo

Dr. Luis Carlos Noriega Bonilla CIRUGÍA VESICULAR, HERNIAS Y HEMORROIDES

Consultorio: Los Zafiros 394 Santa Inés

esde que el Gobierno Regional, propuso a Benjamín Gayoso Gervasi y fue nombrado jefe regional del Instituto del Deporte (IPD) de La Libertad, la gestión se tornó rutinaria y deslucida. Las pocas actividades se concentran en Trujillo y no se proyecta a los pueblos de la sierra. Además, parece que piensan que dedicarse al fútbol es suficiente labor deportiva y no se promueve el resto de disciplinas. Para tratar de entender esto, entrevistamos a Adelmo Campos Castañeda, quien fue jefe del IPD departamental. El analizó nuestra realidad y opinó que, el “primito” Gayoso, ex promotor de ballet, no conocer mucho de gerencia del deporte. -Adelmo tú eres uno de los apristas veteranos, ¿qué tiempo militas en el PAP? -Tengo 63 años de edad y soy aprista desde hace 55 años… -Además de haber tenido cargos políticos ¿fuiste jefe del IPD-La Libertad? -Sí, me nombraron en el primer gobierno del Dr. Alan García Pérez y laboré entre los años 1985 y 1990. Ejercí el puesto durante cinco años sin ser removido. A nivel nacional fui el único que no fue cambiado debido a mi labor eficiente. Por eso ahora me apena ver el atraso del deporte en nuestra región. Hasta en fútbol hubo grandes fracasos. Es que no tenemos representante de fútbol amateur. Hoy el Club Mannuci nos defiende en la segunda división, pero perdió calamitosamente su primer partido en Trujillo. -Evidentemente nuestro deporte atraviesa una seria crisis ¿a qué se debe? -Primero: que no se sabe utilizar la magnífica infraestructura deportiva, como el remodelado estadio Mansiche, la nueva piscina Gildeméister y el nuevo estadio “Chan Chan” al que le falta acabados. Y tampoco las instalaciones de Huanchaco y Moche. Segundo, la dirección del IPD no tiene un Plan de Promoción y uso del Equipamiento Deportivo. Y tercero, así como se trabaja a nivel de las provincias de la costa, también deben intervenir en las provincias de la serranía, como lo hice yo. -¿Insinúas que le quedó muy grande el puesto a Benjamín Gayoso? -Según se ha visto parece que no conoce mucho del deporte. Él es mi gran amigo pero no puedo callarme. Sin embargo su responsabilidad la comparte con otras autoridades, porque no hay una Política Deportiva Regional. Ante la crisis, no queda más que hacer un balance y planificar el relanzamiento del deporte en

“Me preocupa el atraso en que se encuentra nuestro deporte”, dice Adelmo Campos.

La Libertad. Creo que todos los que están en cargos vinculados al deporte deben cumplir sus funciones con más esmero.

disciplinas deportivas. Es un asunto que compromete a todos los estratos sociales y eso es lo que debe tomarse más en cuenta.

-¿Qué sugieres que haga Gayoso para revertir el mal estado del deporte? -Es urgente que el IPD reúna a todas sus Ligas. Hay que organizar y reactivar las 26 Ligas Deportivas: de fútbol, básquetbol, vóleybol, natación, ciclismo, tenis de mesa, ajedrez, taek wondo, karate, box, juego de b i l l a r, l e v a n t a m i e n t o d e p e s a s , fisiculturismo, bochas. Además del atletismo con la carrera, el salto, la gimnasia, aeróbicos, el surf, etc. Todas las ligas existen pero están desorganizadas. Con Trujillo hemos fuimos campeones nacionales de bochas y de billar. Sobre esta última disciplina dijo que, el año 1992, organizó el Campeonato Panamericano de Billar y viajó a Colombia, para traer mesas internacionales: una está en el Golf y Country Club, otra en el Club Central y dos mesas se le dieron a la Liga de Trujillo. Pero ¿dónde están esas mesas fabricadas en Medellín, Colombia? Campos Castañeda, subrayó que siente una preocupación grande al ver que se desaprovecha la moderna infraestructura existente. El IPD debe intervenir. Y los nuevos escenarios deben abrirse para que la población escolar practique su deporte favorito. Si se hace, debe elaborarse un programa nutricional para menores de edad. Así se irán formando nuevos valores, a través de Pilotos Deportivos que no hay en La Libertad.

-¿Cómo hacer para que se practique más deporte en la serranía? -Esa es una gran necesidad. Cuando fui jefe del IPD, hicimos Planes Pilotos de Fútbol, Básquet y Vóley en Huamachuco, Santiago de Chuco, Otuzco, en Pataz y Bolívar, provincias apartadas. Llegamos al ande y hasta les construimos infraestructura, como losas deportivas. Así los profesores William Samaniego, el Pato Fernández y Pedro Chávez tenían donde volcar todas sus experiencias. Algo que se ha dejado de hacer…

-Parece que falta iniciativa, unir esfuerzos y olvidar las banderas políticas… -Sí, necesitamos una Política Deportiva que se aplique, preferentemente, a la infancia y la juventud. Es posible hacerlo porque la Ley de Deporte faculta a que trabajen juntos el IPD, Educación, Salud, con los Gobiernos Regionales y Locales. Pero no saben gestionar el deporte. Se enclaustran entre cuatro paredes y creen que desde allí se pueden impulsar nuestras

Año 5 Nº 233 - Trujillo, Perú / Edición del 9 al 15 de mayo del 2014 Director General Asociado: Dr. Carlos Burmester Landauro Consejo Consultivo: Fernando Burmester Landauro, Juan Miguel Burmester Cortijo, Hernán Miranda Cueto (in memoriam)

Colaboradores: Jorge Luis Chávez Armas, Alejandro Cosamalón Armas. Cesar Eduardo Vera Z., Alberto Alarcón, Carlos Cerna Bazán, Oscar Paz Campuzano, Teodoro Rivero Ayllón, Silvia Miñano Guevara, Manuel Villanueva, Mayra Sandoval Salinas, Julio Álvarez Sebastián. Fotografía: Gonzalo García Monterroso

Redactor Online: Fernando García Guevara. Teléfonos: 231421 - 291512

-Viendo las limitaciones del jefe del IPDLL, ¿qué debe hacerse? -Si un funcionario desconoce su misión, tiene la obligación de solicitar asesoramiento de personas que conocen de deporte. Lo elemental es saber que existen: el Deporte Fundamental y el Deporte Competitivo. En lo primero se ha organizado un Campeonato Nacional E s c o l a r. E s o e s t á b i e n p e r o , competitivamente, ¿cómo están nuestros representantes? Y, al final, debe evaluarse qué resultados hubo; considerando que contamos con medios como la pista de material sintético del estadio Mansiche que se remodeló y que la construimos en mi gestión e inauguró el ex presidente Alan García. -Entonces, ¿tú estarías dispuesto a apoyar a Gayoso? -Si me llama mi amigo y compañero “primito” Gayoso, puedo trabajar con él para reactivad el deporte en La Libertad. Lo primero que haríamos es convocar a una Convención Departamental de Dirigentes Deportivos, para conocer las necesidades de las 12 provincias y 87 distritos de La Libertad, para solucionarlas. Porque el IPD nombró a sus representantes en cada distrito, pero no los convocan y por eso andamos a la deriva…

www.lavozdelacalle.com.pe Distribuidora Asociada: Gisela Barreto Sebastiáni, Luciana Perez Céspedes Derechos reservados: Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del Director. Producido por: CAPEVOZ E.I.R.L. / Zepita 452 - Trujillo lavozdelacalle_semanario@yahoo.es


TRUJILLO, 9 AL 15 DE MAYO DEL 2014

12

Sucesos en cabina

Radio Libertad

1

2

3

4

1

Educador y Político Juan Ortega Choz, exteniente alcalde provincial, secretario general del PAP, exdirector regional de educación, planteando soluciones a la problemática de la educación en el Perú.

2 3

Escritor Ladislao Plasencki presentando su último libro “Manantiales del Desierto, Los Versos de la Vía Láctea”.

Acto de inauguración del nuevo local de la Aseguradora de EsSalud, funcionarios de la Central en Lima, padrinos y el sacerdote católico.

5

4 5

La querida, famosa y antigua Peña de Calin Bocanegra se mantiene en el tope de la interpretación criolla.

Compositora Maruja Tafur entrego la primera composición en homenaje a Oscar Avilés el día de su fallecimiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.