TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
DIRECTOR GENERAL: CARLOS BURMESTER LANDAURO
Año 05 - Nº 238 - TRUJILLO / PERÚ
Editorial
El “Tiananmen Amazónico” se dio por presiones sobre el TLC
D
esde que el abogado William Galindo, asesinado al poco tiempo, denunciara la “permuta” que le dio a Laredo 427 hectáreas de valiosos terrenos, convertidos por los apristas de urbanos a eriazos, ha pasado casi un año y aunque el tema siempre ha estado en debate y el Gobierno Regional publicaba por dos veces pálidas explicaciones que no decían nada, recién la denuncia de “Correo” el 12 de este mes y el artículo del periodista Omar Aliaga se sumaba a las exigencias públicas de La Voz de la Calle desde setiembre del año pasado para que la Fiscalía Anticorrupción se manifestara y no guardara el expediente bajo siete llaves. El abogado denunciante ha sido asesinado y los criminales gozan de la impunidad que le da la inacción policial y el estruendoso silencio del Ministerio Público. ¿Hasta cuando durará la “investigación”? En la página 3 la defensa de Murgia y las exigencias insatisfechas de una prensa trujillana que revive las mejores épocas del periodismo provinciano y las del periodismo capitalino hasta hoy adormecido.
Municipio de Trujillo ya adoptó medidas
Construir un muro en la playa, obra costosa que no detendrá al mar
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
Editorial
02
E
l tema del transporte ha sido siempre un problema álgido de difícil solución por la enorme cantidad de factores que concurren a él y que en el caso de Trujillo fue enfocado hasta 2006 de una manera chabacana, consentidora y falta de conocimiento e imaginación. Nunca fue enfocado tomando en cuenta un factor fundamental como es el del crecimiento demográfico de la ciudad y su desarrollo comercial. Justo sería, también, reconocer que la apatía y adormecimiento a que se vio sometido Trujillo durante mas de 40 años producto del acomodaticio inmovilismo de sus autoridades contribuyeron poderosamente a que, de repente, nos hayamos visto enfrentados a una nueva ciudad, distinta de la que siempre fue. Tratándose del transporte público y privado en una ciudad debemos, igualmente, declarar que no hay ninguno intermedio, ninguna otra opción como tal vez le gustaría declarar al ya pintoresco congresista Bruce. Aquí, o se es masculino o se es femenino, no hay otro y así tenemos que verlo y enfrentarlo. O público o privado, pero ambos estrechamente vinculados o sometidos a la cultura de la gente a la que sirve y la severa participación de las autoridades, incluyendo las policiales. Sin esa participación todo trabajo será vano y todo esfuerzo destinado al fracaso. Los esfuerzos por reemplazar las viejas y destartaladas unidades que han servido para llevar a la gente a su trabajo o a su destino cualquiera que fuese este no han tenido éxito hasta la fecha porque, en primer lugar, pareciera que han primado otros intereses y no se ha buscado, con audacia y practicidad, su reemplazo por unidades más modernas, pero no únicamente por las latas de las carrocerías o el acero de los asientos, sino lo que es lógico, por su adaptación al desarrollo tecnológico alcanzado como se aplica ya en todas las ciudades que han enfocado el problema con amplia visión de conocimiento o de experiencia recogida,
incluso, de otras ciudades en el extranjero. Paralelamente, como paso fundamental e ineludible para establecer la necesaria disciplina en su uso, la instalación de paraderos que sean respetados por los conductores y el público. El bochornoso espectáculo cotidiano de recoger a la gente por la mitad de la cuadra tiene que desaparecer definitivamente de manera tan urgente como es el de respetar los semáforos, artefacto que ha sido modernizado actualmente, pero que igualmente es violado todos los días muchas veces con trágicos resultados. Pero nada de esto podrá conseguirse, lo repetiremos hasta la saciedad, si no se cuenta con la cultura y compromiso de los ciudadanos, los de a pie o los motorizados. El tránsito público no puede ser manejado individualmente por cada empresa particular por mas respetable que esta sea. Tiene que existir una central general que controle y vigile el comportamiento de todas las unidades y establezca los horarios en cada uno de sus recorridos. Ver a jovencitos que arrancan corriendo en la búsqueda de marcar su paso debe ser desaparecido inmediatamente por peligroso, vulgar y porque demuestra una informalidad aldeana fruto sobreviviente del vergonzoso pasado de nuestro sistema de transporte. Debemos reconocer que no hay muchas esperanzas de que el tema del transporte público pueda ser enfocado de una manera realista y moderna si notamos que en las listas de los candidatos más importantes se observa la presencia de connotados empresarios transportistas siempre reacios a aceptar todo aquello que, siquiera, roce sus intereses. Será difícil, pero no imposible. Todo dependerá del carácter y voluntad de quienes por decisión del pueblo trujillano asuman esa responsabilidad.
FOTOSUCESOS
EVO MORALES NO CLAUDICÓ Y SIGUIÓ AL LADO DE SU PUEBLO El Banco Mundial se sumó al Fondo Monetario Internacional y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al situar este año a Bolivia entre los países con mayor crecimiento económico en la región. Sin embargo, y a diferencia del FMI y la Cepal, el Banco Mundial prevé que el país liderará el crecimiento económico en América del Sur, con un avance del 5,1% de su Producto Interno Bruto (PIB), por encima de Paraguay (4,8%), Colombia (4,6%) y Ecuador (4,3%).
Por: Jorge Smith; kokosmithm@hotmail.com*
L
a universidad como una institución de enseñanza tiene en el mundo occidental alrededor de mil años y en Perú tenemos el privilegio de tener a la universidad más antigua de América, la misma que dentro de poco cumplirá 500 años de fundada. La globalización más bien es un fenómeno relativamente reciente. Es un concepto muy utilizado en la actualidad, pero difícil de explicarlo en forma precisa. Abarca no solo el tema económico por la movilidad incesante de capitales, de bienes y de personas, y también engloba la esfera de lo político y cultural. En lo político no es nada raro que hoy en día que lo que ocurre en un país de un lugar geográfico preciso, genere una especie de contagio en los países del área. Dicho contagio puede no ser inmediato sino sucesivo, pero poco a poco se va generando un fenómeno de simultaneidad. Un ejemplo reciente es el crecimiento preocupante de los grupos de ultraderecha en el espacio de la comunidad europea. En lo cultural el mejor ejemplo de globalización es el fenómeno de la moda, pues vemos que con el debido soporte publicitario una nueva película o una nueva canción terminan siendo vistos o escuchados en todo el mundo en cuestión de días. Un tipo de prenda de vestir o una marca de carro o celular termina siendo usado o comprado en todo el mundo. El término en realidad, suele estar ligado al avance globalizador que permite la tecnología en todos los campos, pero sobre todo en el ámbito de las comunicaciones. Estas últimas al igual que el transporte de bienes y personas han tenido en los últimos decenios un crecimiento portentoso. El avance tecnológico ya se venía venir, pero su incidencia en el abaratamiento de todo tipo de costos ha ido más allá de lo imaginable. Gracias a la miniaturización y la portabilidad de las herramientas tecnológicas y la digitalización de cualquier tipo de información, que permiten que la palabra escrita, la imagen o el sonido puedan ser transmitidos aun en forma inalámbrica a costos extremamente bajos. Hace unos 20 años un teléfono portátil costaba alrededor de los 1000 dólares y
cada llamada costaba no menos de un dólar el minuto y tenía que pagar quien llamaba y quien recibía la llamada. Hace 15 años enviar un fax costaba en promedio 7 soles la página. Hoy en día si quiero enviar información y no tengo internet en casa, voy a una cabina con mi usb y por 50 centavos de sol en los 15 minutos que tengo para usar una computadora por ese precio, puedo enviar todas las páginas que quiero a cualquier parte del mundo. En términos más globales, en los años 30 hablar 1 minuto por teléfono desde Nueva York a Londres costaba 99 veces más que lo que cuesta ahora. A su vez, despachar un container por barco desde Chimbote a Barcelona costaba 65% más que ahora y el costo de enviar algo por vía aérea desde Lima a Nueva York ha bajado no menos de 88% en los últimos 50 años y gran parte de la reducción de dichos costos se ha producido gracias al fenómeno de la globalización estos últimos 15 años. La universidad como la institución tradicional por excelencia para generar y transmitir el conocimiento se ha visto favorecida con las nuevas herramientas tecnológicas que permiten almacenar y transmitir en forma ilimitada el conocimiento, de generar redes de investigación entre casas de estudio de todo el mundo, lo cual está permitiendo a la ciencia avanzar a pasos agigantados. Muchos de estos avances tecnológicos que son el soporte de la globalización son subproductos de la investigación universitaria, aunque de más en más las investigaciones se hagan en empresas privadas que no son necesariamente universidades. Eso está claro, y por otro lado no siempre observamos que haya una reflexión clara sobre el nuevo rol que debe tener la universidad en un mundo inédito, con parámetros totalmente diferentes a los que conocíamos. Todo esto nos está llevando a una nueva conciencia y es que la transmisión del conocimiento ha cambiado totalmente de naturaleza. Ha cambiado también aquello que debe ser prioritario como conocimiento y de alguna manera el poder prever qué ideas se plasmaran en un futuro cercano con mayor velocidad que las otras.
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
Política
03
LAS GRAVES DENUNCIAS QUE MURGIA AÚN NO ACLARA DIARIO “CORREO”, 12 DE JUNIO DE 2012
A
diferencia de algunos de sus homólogos en otras regiones, el renunciante presidente regional de La Libertad y candidato a la rereelección por el Partido Aprista Peruano (PAP), José Murgia Zannier, ha salido hasta ahora bien librado de las investigaciones que se le han abierto en este reciente periodo. Sin embargo todavía tiene asuntos por los cuales responder, como la denuncia que afronta en la Fiscalía Anticorrupción de La Libertad. LA PERMUTA En dicha instancia se le investiga por el presunto delito de colusión en agravio del Estado por el caso de la permuta de terrenos que el gobierno regional realizó con la empresa Agroindustrial Laredo. Los hechos se remiten a abril del 2010, cuando el gobierno regional entregó un terreno de 427 hectáreas a la empresa azucarera a cambio de otro de siete hectáreas, el mismo que, encima, presentaba problemas judiciales. La denuncia, como se recuerda, fue inicialmente presentada por el abogado William Galindo, quien fue asesinado tel año pasado. El colmo del asunto es que se descubrió que el terreno, además, estaba hipotecado por más de diez millones de dólares a una entidad bancaria al momento del intercambio. CAMBIO DE USO Tal como Correo lo reveló en su momento, los terrenos en cuestión fueron inicialmente destinados como áreas urbanas a futuros proyectos habitacionales, tal como quedó establecido en una resolución del 2005 (ver nota vinculada). Sin embargo, en el 2008, con José Murgia sentado en el sillón de la presidencia regional y a pedido de él, en agosto de 2008 el consejo regional aprobó la hoy cuestionada permuta de terrenos. Estos hechos, junto a la evidencias de que hubo una desigual permuta (pues tanto los 427 hectáreas
otorgadas por el gobierno regional, como las 7 hectáreas dadas por la empresa agroindustrial estuvieron valorizadas en 1 millón 67 mil 550), propiciaron que el Ministerio Público inicie una investigación. Es preciso decir aquí que uno de los homólogos de Murgia, el presidente regional de Tumbes Gerardo Viñas, hoy está prófugo y con orden de prisión por la presunta venta irregular de 36 hectáreas de terrenos en Punta Sal a 2500 soles, cuando su valor real sería de 21 millones, un negociado que involucra a otros funcionarios de esa región. COIMA Y CORRUPCIÓN En marzo de este año se pudo conocer que el fiscal anticorrupción Oliver Chávez acusó al expresidente regional Víctor León, así como a tres funcionarios públicos y a siete empresarios e ingenieros de participar en la subcontratación ilegal del servicio de mantenimiento de la carretera Simbal entre el 2010 y 2011. Se pidió, para todos ellos, nueve años de cárcel por el delito de colusión desleal. Sin embargo, también se pidió que se excluya del proceso al presidente regional José Murgia "por falta de pruebas". Por este caso, meses antes, el juzgado había aprobado una medida cautelar de embargo contra Murgia Zannier y otros funcionarios por el equivalente total de 490 mil soles. En el caso se hablaba hasta de coimas de miles de soles y de corrupción a gran escala. Sin embargo, la reciente exclusión para Murgia terminaría salvando también a los funcionarios Susanita Tantaleán y Álvaro Bazán, ambos del grupo de confianza del presidente regional. La Procuraduría Anticorrupción apeló la decisión de excluir a Murgia del proceso. ¿Cuestión de suerte? Murgia ha tenido la buena fortuna de salir librado de otra denuncia que se hizo mediática: la presunta designación ilegal de la procuradora regional Ad Hoc, Hilda Pereyra.
Anita Alvarado: Estoy segura que el ingeniero Murgia va a aclarar esa situación. Carlos Manuel Burmester Landauro: Hemos estado esperando esas aclaraciones desde agosto del año pasado, aunque los hechos fueron realizados en 2010. Desde las denuncias en “Satélite” hasta en tres oportunidades, del abogado Galindo que fuera luego misteriosamente asesinado por un sicario...
El hecho fue inicialmente investigado por la fiscalía, pero al final se decidió desestimar la denuncia. No obstante, se pudo conocer que José Murgia ni siquiera había asistido a dar su declaración de acuerdo a ley. RESOLUCIONES ILEGALES La fiscalía también inició proceso investigador a Murgia, tras la solicitud dell procurador anticorrupción Walter Mota, por expedir resoluciones ejecutivas regionales "sin requerir los respectivos informes legales pertinentes y transgrediendo los procedimientos legales establecidos con la finalidad de favorecer a personas allegadas". 12 JUNIO 2014 | LA LIBERTAD – Fuente: Diario Correo de Trujillo.
LA ACLARACION DE MURGIA JOSE MURGIA A LA OPINIÓN PÚBLICA En relación a la edición del jueves 12 de Junio del 2014, pag. 1, 2, 3. Nota suscrita por el periodista Omar Aliaga Loje bajo el título: “Las graves denuncias que Murgia aún no aclara” y con mi fotografía en primera plana con el título: “Pasa Piola”, me veo obligado, por respeto a la Opinión Pública, a precisar la información: I. En cuanto a la forma de la publicación: a. José Murgia NO “pasa piola” como insinúa la publicación. b. José Murgia tiene la obligación de aclarar las denuncias a que alude la nota ante el Ministerio Público y/o los Órganos Jurisdiccionales, como lo viene haciendo. c. José Murgia nunca ha evadido ninguna investigación de la Fiscalía y/o Contraloría. d. No es obligación de José Murgia aclarar las citadas denuncias ante los medios de comunicación. Sin embargo, en más de 4 ó 5 oportunidades ha explicado los casos a los medios de prensa. e. Estos casos que los conoce la Fiscalía y la opinión pública nuevamente el periodista Omar Aliaga los vuelve a resaltar, probablemente tomando en cuenta lo que viene sucediendo en otras regiones. f. José Murgia es el primer interesado para que las denuncias a que se contrae la publicación pasen por el filtro del Ministerio Público y/o los Órganos de Control del Estado, para lo cual José Murgia sabe, que como empleado público está obligado a colaborar con el debido proceso; pero también sabe, que no puede aceptar insinuaciones subjetivas que desnaturalizan las investigaciones. II. En cuanto a los temas glosados parcialmente en la nota debe precisar: a. Con respecto al caso de la permuta, el Consejo
Regional con el objeto que el Gobierno Regional pueda contar un terreno para un nuevo Hospital para Trujillo y/o un nuevo local para el Gobierno Regional, el año 2008, después de una serie de indagaciones acordó permutar un terreno urbano de 7 Has. de propiedad de la Empresa Laredo S.A. por un terreno eriazo de 427 Has. de propiedad del Gobierno Regional. Los trámites públicos que culminaron en la citada permuta, duraron más de 2 años, tuvieron el respaldo del Consejo en varias oportunidades y fue finalmente aprobada por el Pleno del Consejo, previos informes técnicos y legales. Esto evidencia que la decisión de la permuta fue corporativa quitando sustento a la insinuación de que José Murgia tenía interés en la permuta. Hay que precisar que las permutas están normadas por la Ley Nº 29151, Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales y, en los artículos 81°, 82° y 83° de su Reglamento aprobado por D.S. Nº 007-2008VIVIENDA. Asimismo es de aplicación a cualquier permuta los artículos 1602 y 1603 del Código Civil. También hay que precisar de acuerdo a ese ordenamiento legal que las permutas se hacen comparando valores de los bienes a permutar. No se hacen comparando medidas de los bienes a permutar. Ejemplo: No se puede permutar un metro cuadrado de terreno urbano con un metro de terreno eriazo, porque ambos no tienen el mismo valor, a pesar que ambos miden igual cantidad de metros cuadrados. Mediáticamente se ha venido confundiendo cantidades con valores. Finalmente: La investigación de los actuados está concentrada en la Carpeta Fiscal Nº 255-2013 en la Fiscalía Anticorrupción y hasta la fecha no culmina. Por respeto al fuero del Ministerio Público y
LAS PREGUNTAS INSATISFECHAS DE “LA VOZ DE LA CALLE”
colaborando con la investigación, no se debe hacer comentarios públicos respecto del proceso mismo o de fondo del caso. b. En el Caso del Consorcio Simbal, la nota no precisa que conforme avanza el caso, en la etapa de control de acusación en el Juzgado respectivo va probándose que la actuación administrativa de José Murgia, Susanita Tantaleán y Álvaro Bazán, cuando estuvieron en funciones, estuvo enmarcada en la defensa de los interés de la Región, al no autorizar pago alguno a los denunciantes, terceros, que sin tener vínculo contractual con el Gobierno Regional, pretenden que se les reconozca como acreedores del mismo. c. En el caso de la denuncia respecto a la Procuradora Ad Hoc, la nota insinúa, sin prueba alguna, que hemos tenido suerte poniendo así en duda el accionar del Ministerio Público que ha archivado el caso. d. En el caso de la Resoluciones Ejecutivas Regionales que no cuentan con Visto Bueno de Asesoría Legal, debo decir que se ha alcanzado toda la documentación del caso, para que se realice la investigación correspondiente. III.- Finalmente debo manifestar: a. Que cualquier ciudadano puede hacer seguimiento a las denuncias que yo pueda tener en curso en la Fiscalía, a fin de controlar su avance, porque mi actuación es PÚBLICA. b. Que José Murgia nunca ha dejado de atender los requerimientos del Ministerio Público, porque conoce sus obligaciones. JOSÉ MURGIA ZANNIER D.N.I. Nº 17891986
Carlos Manuel Burmester Landauro: Dice el señor Presidente Regional que la permuta la hizo en procura de la construcción de un nuevo hospital y de un nuevo local para el Gobierno Regional. Han pasado 4 años y ¿Dónde están esos locales? ¿El terreno de 7 hectáreas recibidas, en canje por 427, estaban ocupadas, hipotecadas e invadidas? ¿Laredo estafó al Gobierno Regional? Carlos Manuel Burmester Landauro: El señor presidente alega que 427 hectáreas eriazas valen lo mismo que 7 hectáreas urbanas. Pero omite decir que la conversión de 427 hectáreas urbanas en 427 hectáreas eriazas la hizo y gestionó e hizo aprobar por el consejo regional aprista él mismo. Carlos Manuel Burmester Landauro: El señor Presidente Regional omite decir que la tasación debió ser elevada al consejo nacional de tasaciones para su aprobación, pero no lo hizo. ¿Por qué?... ¿Ha probado el nivel de credibilidad de los dos tasadores utilizados... no estaba uno de ellos seriamente cuestionado y en proceso? Carlos Manuel Burmester Landauro: ¿Dónde está el exgerente de la empresa agroindustrial Laredo de apellido Otoya, ex miembro con el ingeniero Murgia, del directorio de una misma empresa en ese año de 2010? ¿Por qué no viene o lo traen para explicar ante la fiscalía? ¿Dónde está? Carlos Manuel Burmester Landauro: Si como dice el Presidente Regional la responsabilidad no es solo de él, sino del consejo regional de 2010 “: “Los trámites públicos que culminaron en la citada permuta, duraron más de 2 años, tuvieron el respaldo del Consejo en varias oportunidades y fue finalmente aprobada por el Pleno del Consejo, previos informes técnicos y legales. Esto evidencia que la decisión de la permuta fue corporativa quitando sustento a la insinuación de que José Murgia tenía interés en la permuta.” (Carta a Correo) ENTONCES, (Yo no fui solo…fuimos todos) LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA TAMBIÉN ABARCA AL PARTIDO APRISTA Y LA PENAL, SI LA HUBIERA, A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO REGIONAL. Carlos Manuel Burmester Landauro: El asesinato del abogado denunciante, William Galindo, por parte de sicarios adultos bien vestidos, conmovió a la opinión pública en setiembre del año pasado. Hasta ahora nada se sabe sobre ese crimen, ¿también lo han archivado?
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
Reportaje
04
DICE OSCAR FELIPE VENTURA, CANDIDATO DEL FRENTE AMPLIO
Por: Alejandro Cosamalón Armas
C
uando muchos ya especulaban que la izquierda democrática de Trujillo había quedado enterrada políticamente, el Frente Amplio de La Libertad, hizo una elección interna y eligió a sus candidatos, para participar en las elecciones de octubre. El profesor Oscar Felipe Ventura, postulará a la presidencia del Gobierno Regional y médico Mario Chávez Gil, a la alcaldía provincial de Trujillo. Al entrevistar a Oscar Felipe explicó que, su postulación, es un reto y una oportunidad para adentrarnos a nuestra realidad. “Creo que ahora la ciudadanía podrá elegir una opción realmente distinta. Y, si nos eligen, nos comprometemos a transformar el gobierno regional. ¡Basta ya de demagogia en las campañas electorales! Hay que tener una visión integral de los problemas regionales y nacionales, para poder generar desarrollo. Felipe Ventura, de 71 años, es docente de profesión. Recordó que su vocación de líder comenzó en la época universitaria, cuando fue delegado estudiantil. También fue dirigente Sutep, a los 23 años de edad. “Después he militado en la izquierda peruana y sigo en ella. Yo nunca he dejado a la política. Sobre la idea de que ser izquierdista es malo, debo decirles que no, porque la Constitución peruana reconoce la libertad política y de religión. No hay persecución por razón de ideas o creencias. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público”. -Usted llegó al Congreso de la República, pero después no volvió a postular… -Efectivamente fui diputado por la Izquierda Unida en el período 1985-90 y siempre me mantuve en esa línea lealmente. Después ya no he querido postular en los procesos electorales. Porque he preferido darle oportunidad a nuevos líderes y he venido dando apoyo y asesoramiento gratuito. -¿Qué lo animó a asumir una candidatura regional por la izquierda? -Bueno, la coyuntura política y otras circunstancias, me indujeron a aceptar ser candidato regional. Además, no es voluntad personal, sino la necesidad de dar un punto de quiebre en esta Región La Libertad. ¡Hay que decir basta! La ciudadanía tiene que optar entre el cambio o el continuismo. No debemos seguir con la rutina de tener a los
Ha llegado la hora de que los liberteños decidan entre el continuismo o la renovación, afirmó Oscar Felipe, candidato a la presidencia regional.
candidatos de siempre. Donde, además, vemos a personajes que van de un partido a otro, o que se cambian las candidaturas, hay “vientres de alquiler” y otros vicios. Son asuntos que deben eliminarse para dignificar la actividad política. Cortemos la cadena. No más demagogia y falsedades. Estamos cerca de la celebración el Bicentenario de la Proclamación de la Independencia del Perú y ¿vamos a seguir con lo mismo de siempre? La violencia delincuencial, con extorsionadores que se vuelven millonarios. La corrupción generalizada, el atraso de los pueblos de la sierra. Hay que poner punto final. El Frente Amplio, participa con un Plan Estratégico Electoral donde nuestro objetivo es llegar a la conciencia de la gente y hacer esclarecimientos políticos. ¿Quién sería responsable de la situación actual de La Libertad? -Si revisamos la historia, preguntemos ¿quiénes dirigieron las Juntas Departamentales y las Corporaciones de Desarrollo de La Libertad? ¿Quiénes condujeron a Trujillo y la región, en los últimos 30 años?, fueron militantes del Partido Aprista (PAP). Y, ¿acaso ellos desarrollaron a La Libertad?, no. Además han aparecido los partidos que se llaman modernos, pero que practican viejos estilos caudillistas y autoritarios. Son grupos que usan la política para beneficiarse. ¿Así harán el cambio y la modernidad que predican? -Pero carecer de recursos en una campaña electoral es una gran dificultad… -Nosotros hemos analizado nuestras
fortalezas, amenazas y debilidades. Algunas de las fortalezas de la izquierda liberteña son: la fidelidad a los principios inclaudicables. Nosotros jamás buscamos candidaturas en uno u otro partido. Hay gente que quiere el cambio y que, pese a no ser de izquierda, busca una alternativa diferente. Existe pues la oportunidad para que una fuerza distinta a las tradicionales, gobierne la Región, Trujillo y otras provincias. Tenemos limitaciones económicas pero, ante eso, la izquierda practica el autosostenimiento y así vamos a sufragar la campaña. No permitiremos que nos financien las mafias, el narcotráfico ni los grandes grupos de poder económico. Además vamos a llegar a la población recorriendo casa por casa, barrio por barrio y pueblo por pueblo. Para esto hay un conjunto de militantes dispuestos a ayudarnos. -¿Cómo resume su propuesta? Nuestra visión la trazamos en el corto, mediano y largo plazo. Queremos hacer una Región moderna, inclusiva, con justicia social, desarrollo sostenible, y éticamente regenerada. De modo que ejecutemos un Plan de Desarrollo basado en los ejes económico, social y educativo cultural, para construir una genuina región La Libertad. Pero, para lograrlo, tenemos que superar los métodos que se usan ahora para hacer política. -En su Plan de Gobierno ¿cómo piensan encarar la inseguridad ciudadana? -Es un problema complejo y sabemos que la gente quiere una solución inmediata. Eso forma parte de nuestro Proyecto Regional de Desarrollo. A la
población le decimos que enfrentaremos la inseguridad, pero con una acción integral. La inseguridad es parte de un problema social que, se da como una consecuencia. Y no se resolverá matando personas. Preguntémonos ¿por qué surge la corrupción y la delincuencia? Surge por la iniquidad económica; la falta de trabajo y empleos con salarios miserables. Lo económico es fundamental y por eso impulsaremos la agricultura, que es el sector productivo que más empleo genera. Para esto apoyaremos a los pequeños y medianos agricultores, dándole asistencia técnica y financiera, con créditos de bajo interés. Además las campañas agrícolas deben tomar en cuenta la seguridad alimentaria y producir más alimentos para el pueblo. Así como llevar pescado a la serranía, porque allá no tienen esta importante proteína. Además, para combatir a la criminalidad habrá que actuar con otra estrategia. Considerando que la violencia delincuencial está ligada a la corrupción, poco se logrará. Por eso pediremos sinceramiento al Poder Judicial, al Ministerio Público, al Instituto Penitenciario y a la misma Policía Nacional. El Ejecutivo tiene que reformar a la PNP, porque si no se hace nada cambiará. Recordemos que hace poco uno de los altos jefes reveló que hay corrupción en la Policía Nacional y, si no acabamos antes con la corrupción, todo esfuerzo fracasará. Además deben tomarse medidas preventivas y aquí es fundamental la educación, pero con participación protagónica de los maestros. Hay numerosas familias desintegradas y niños que dejan de estudiar… -Usted aspira moralizar la administración pública, pero de eso no tiene facultad un gobierno regional, esa es potestad del gobierno nacional… -Un gobierno regional, que es fruto de la elección democrática, confiere poder político y por lo tanto debe ejercerlo quien gana la elección. Sino ¿para qué sirve un gobernante regional? Nosotros propondremos reformas legislativas si es necesario. Como ciudadanos responsables creemos que el Gobierno Regional de La Libertad debe ponerse a la cabeza de la lucha contra la corrupción. La función de un gobernante es conducir y liderar los destinos de su región. Cierto que es difícil, pero alguien tiene que hacerlo.
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
Nacional
05
EL “TIANANMEN AMAZÓNICO” SE DIO POR PRESIONES SOBRE EL TLC
SÓLO LOS NATIVOS SON ENJUICIADOS POR LOS 33 MUERTOS Por Jorge Luis Chávez Armas
L
a reciente revelación de Wikileaks da un nuevo enfoque en el rol que presumiblemente habría jugado la embajada estadounidense en el Perú respecto a los infaustos sucesos del “Baguazo”, que es conocido en el e x t r a n j e r o c o m o e l “ Ti a n a n m e n Amazónico”, en el que veinticuatro policías y nueve nativos murieron el 5 de junio de 2009 según versiones oficiales (según AIDESEP, el número de nativos muertos llega hasta cuarenta). Ello sin contar los centenares de heridos, y el que un policía todavía sigue desaparecido y nadie entre los funcionarios del segundo gobierno aprista ha dicho una palabra sobre ello. Para entender en perspectiva todo lo sucedido en lo jurídico es preciso remontarse al tema de la Ley en la Selva en el Perú, que es como se conoce a la aplicación de diez leyes y decretos legislativos en el marco de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y nuestro país. Dicha normativa iba en contra de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente en el reconocimiento sobre el derecho reconocido a las tierras y recursos que han ocupado tradicionalmente, a la protección del medio ambiente de sus tierras y a la libre determinación sobre dichos recursos para lo cual se hace necesaria una consulta previa. Además, las referidas normas (en especial el decreto 1090, emitido por Mercedes Araoz) iba en contra del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo que reconoce la consulta a los pueblos nativos sobre leyes que los involucren, así como en contra de la Constitución que reconoce que es sólo por ley orgánica que se fijan las condiciones de uso y el otorgamiento a particulares de los recursos naturales, y que el Congreso no puede delegar al Ejecutivo materias indelegables a la Comisión Permanente del Congreso (es decir, materias de reforma constitucional, aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas así como de Presupuesto y de Cuenta General de la República). En este caso, se hace referencia a dos cables que revelan comunicaciones de quien fuera el embajador estadounidense, Michael McKinley. Uno de ellos es “Protestas amazónicas se encienden por debate de decretos” del 1 de abril, y el otro es “Choque deja nueve policías y once protestantes muertos” que es del mismo 5 de abril cuando se estaban dando los sucesos de Bagua. El primer informe era un documento en el
que se hace mención al hecho de que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos estaba en peligro si no era aplicado el decreto legislativo 1090. La Ministra de la Producción de aquél momento, Mercedes Araoz, había dicho ante los medios que una razón para no derogar los decretos legislativos era que ello ponía en peligro dicho TLC. Luego, la ministra quiso hacer que no dijo lo que dijo, pero de todos modos es algo que quedó en la opinión pública. Resulta que literalmente Araoz estaba diciendo la verdad según el resumen del primer informe que en su traducción dice lo siguiente: “Si el Congreso y el Presidente García ceden a la presión, habría implicaciones para el recientemente implementado Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos.”. Es decir, ya con esto los funcionarios estadounidenses le decían al gobierno peruano que debían hacer que esos decretos entren a la buena, a la mala o a la recontra mala si fuera preciso con tal de que el TLC con el país del norte saliera. Es evidente recordar que los fuegos fueron abiertos en este tema cuando Alan García escribió la columna “El perro del
hortelano” en octubre de 2007, vista como una afrenta a los pueblos amazónicos y andinos al tildarlos como opositores al progreso. Pero si ya las cosas estaban caldeadas por marchas y contramarchas, un estado de emergencia en Cusco, Loreto y Ayacucho en agosto de 2008, y la derogación de varios decretos legislativos o su calificación de inconstitucional, como fue el caso del D.L. 1090, todo tomaría un cariz más dramático en el momento que García Pérez dijo que “estas personas no son ciudadanos de primera clase”. McKinley, como embajador de EE.UU. había dicho de acuerdo al primer cable lo siguiente: “La renuencia del gobierno para usar la fuerza y desbloquear las carreteras está contribuyendo a la impresión de que las comunidades cuentan con un apoyo más amplio del que realmente tienen.”. Y luego, el referido funcionario estadounidense incluso afirmó que todos aquellos decretos que eran inválidos desde la normativa legal nacional e internacional nada tenían de nocivo para los nativos. Incluso reprende a García por no usar la fuerza al declarar esto: “Ellos (los nativos) podrían terminar debilitando no solo al gobierno sino a los intereses de la nación. El presidente García,
Primer cable sobre Baguazo indicando que habría serias implicaciones en el TLC si no se aplica mano dura
que ha perdido un tiempo valioso en tomar la iniciativa en este asunto, ha empezado a hablar con más fuerza sobre el chantaje económico y en defensa de los decretos progresistas.” Luego llegaría el segundo cable, mientras las balas eran disparadas en la Curva del Diablo y la opinión pública nacional e internacional prestaban atención al tema y a los muertos que resultarían de aquella tragedia funesta. McKinley en dicho informe diría que el resultado de la mano dura, que pidió básicamente amenazando con implicaciones serias al TLC con Estados Unidos a la vez que reprochaba a García su falta de actitud firme contra los protestantes, fue mucho peor de lo que hubiera esperado pero que la administración aprista tuvo una actitud conciliadora en la que recién al final restauró el orden. Sobre el “Baguazo” quienes están en el banquillo de los acusados son Alberto Pizango, líder de AIDESEP y muchos otros nativos más. Pero sobre el tema no están Mercedes Araoz (que siendo Ministra de Producción redactó el decreto 1090 que encendió las cosas), ni Mercedes Cabanillas (que como Ministra del Interior dio la orden de ejecutar ese operativo infame que costó tantas vidas y del que hay un desaparecido), ni Yehude Simon (en aquél entonces, Presidente del Consejo de Ministros), ni Alan García (que dirigió todas estas acciones e incluso avivó las cosas con sus declaraciones ya fuera en entrevistas o en columnas). Y por supuesto, tampoco está Michael McKinley, que quería mano dura pero al final obtuvo más de lo que él hubiera podido querer.
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
Espe
06
MUNICIPIO DE TRUJILLO YA ADOPTÓ MEDI
Informe de Alejandro Cosamalón Armas
Y
o era un mozo periodista cuando fui a cumplir la comisión de informar sobre el “Relleno Sanitario”, situado cerca a “La Cumbre”. Llegamos al lugar, un enorme basural en medio del desierto, al norte del distrito La Esperanza. El automóvil que nos llevaba a mí y al fotógrafo se detuvo antes de ingresar al sitio donde depositaban y seleccionaban las camionadas de basura procedentes de la ciudad de Trujillo. -¡Cierren sus ventanas!, gritó el taxista y bajó la velocidad. Entonces, a la vez que olíamos fétidos olores, oímos fuertes zumbidos y, rápidamente, una nube de moscas negras de todo tamaño se posaron sobre las lunas e hicieron oscurecer el interior del vehículo. -¿Qué pasa señor? -Pregunté, ingenuamente. Y el chofer nos explicó que, por ser ese un gigante depósito de desperdicios, había muchos insectos y roedores. Y el “ataque” de las moscas al auto así lo confirmó. Contó que no era la primera vez que venía, porque otras personas ya lo habían contratado para traerlos al mismo lugar. Habíamos llegado a lo que se conoce como “Relleno” Sanitario, pero que en realidad es un botadero. (Esta asquerosa experiencia quedó grabada en mi memoria, porque es una de las innumerables comisiones periodísticas que cumplí, cuando iniciaba mi profesión de reportero. Obviamente, con lo vivido, escribí un reportaje que se publicó en una página diario “La Industria” de Trujillo). Hoy esta historia vuelve a repetirse, a pesar que han transcurrido 35 años. El botadero, ahora, muy cerca del centro poblado El Milagro, sigue creciendo y contaminando el hábitat. Lo mantuvieron varias gestiones municipales apristas. Y, en la gestión de APP, se tomó conciencia del problema y trataron de solucionarlo. Por iniciativa del ex alcalde César Acuña Peralta, el año 2011, el Segat empezó a elaborar un proyecto para la industrialización de la basura y buscaron asesoría especializada. Con conocimiento de los regidores, se planteó concesionar el relleno a una compañía privada. Pero se interpusieron las consabidas trabas burocráticas y no pudo concretarse el financiamiento. No obstante, la Municipalidad Provincial de Trujillo (ahora dirigida por Gloria Montenegro Figueroa) ya ordenó actualizar dicha propuesta. UNA REALIDAD QUE DEBE SUPERARSE En El Milagro se arrojan 850 toneladas de basura a diario, en el “Botadero Controlado” de 58 hectáreas, donde conviven 8 mil personas, según publicó un diario de Trujillo. Igual lo hicieron otros medios, la semana pasada. Es un tema añejo aunque ahora, por el crecimiento explosivo de la población, el problema se ha agravado. Y, estando de por medio la salud pública y el medio ambiente, su reiteración se justifica, añadimos. Su actualización se dio a raíz que el Organismo Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA), denunció ante el Ministerio Público, a algunos funcionarios de la Municipalidad Provincial de Trujillo, por supuesto delito de contaminación ambiental en el Milagro (mal llamado Relleno Sanitario), dado que “disponer de basura en Botaderos a cielo abierto es una práctica irresponsable, lesiva al ambiente y a la salud de las personas”. HABLAN LOS FUNCIONARIOS EDILES Al respecto Kenny Heredia García , gerente del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT), organismo encargado de áreas verdes, limpieza pública y de gestionar los residuos sólidos y orgánicos de la ciudad, declaró a la prensa que recién ha asumido el cargo, pero que ya tomó consciencia de la importancia de que Trujillo cuente con un verdadero Relleno Sanitario. Sobre la demanda interpuesta por la OEFA, dijo entender su función fiscalizadora, pero que “si denuncian al Municipio de Trujillo, tendrá que denunciar también a casi todas las municipalidades del Perú, porque sólo hay nueve rellenos sanitarios que funcionan sólo en Lima. “Admitimos sí que hoy no podemos tapar el 100% de los residuos, porque se están generando 850 toneladas diarias que llegan al centro para su disposición final. Y hoy no contamos con los medios necesarios para hacerlo, a esto se suman los desechos que botan los hospitales y clínicas. Los cuales, por contener sustancias químicas y patológicas, deben tener otro proceso de eliminación”. Añadió que, por eso, harán mayor control cuando recojan sus desperdicios. Pero lo cierto es que “no tenemos un relleno, porque no hay celdas divisorias, ni tratamiento de residuos. Basura que llega la esparcimos, luego le ponemos una cubierta de arena o
desmonte”. Por su parte Pablo Penagos Ruso, teniente alcalde, lamentó que se haya llegado a esta situación y reveló que adoptarán nuevas medidas para mitigar, la contaminación generada por el Botadero de El Milagro. Luego explicó que, hace dos años, la Municipalidad trabajó con la empresa privada “Vanini Asociados” y a ella se le iba a otorgar la concesión de la disposición de residuos sólidos. Sin embargo el proceso se desactivó porque, cuando llegó el momento de presentar las fianzas ante el Municipio, no lo hicieron. Eso nos obligó a volver a empezar de cero. Ahora ya contamos con dos nuevas empresas, para construir el Relleno Sanitario. Una presentó un proyecto por 25 millones de dólares y la otra por 60 millones de dólares. Evaluamos a ambas para ver la rentabilidad de la inversión y, en un mes, se debe terminar la negociación. Por lo que esperamos que, en un año o año y medio, Trujillo tendrá un verdadero Relleno Sanitario, para así desaparecer el criticado Botadero”. Pero –subrayó- para poder hacer esta obra y dar sostenibilidad al servicio de limpieza pública, los vecinos deben pagar sus arbitrios pues actualmente hay 40% de morosidad y eso limita la capacidad operativa. VOLVIENDO A DESCUBRIR “AMERICA” EN TRUJILLO El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) redescubrió el problema al presentar denuncias ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, por la inadecuada disposición de basura en un predio de 58 hectáreas, conocido como el Botadero Controlado de “El Milagro”, ubicado a 12 kilómetros de Trujillo. Según informaron, la denuncia penal ante la Fiscalía, fue interpuesta contra los funcionarios de la Municipalidad de Trujillo y otros, por la presunta comisión de los delitos de contaminación ambiental y de responsabilidad de funcionario público por permitir la inadecuada disposición de residuos sólidos en el citado Botadero. Y la denuncia ante la Contraloría General de la República, fue presentada por supuesta responsabilidad administrativa funcional por el incumplimiento de las labores de fiscalización ambiental. El botadero de El Milagro tiene más de 35 años y recibe unas 800 toneladas diarias de basura provenientes de nueve distritos de la provincia. El OEFA, entre el 2013 y el 2014, verificó el arrojo masivo de basura y la quema constante de residuos en dicho lugar. Asimismo, constató la presencia de residuos hospitalarios y de actividades de la construcción, que ponen en grave riesgo la salud de los recicladores informales (niños y adultos mayores), además de contaminar el centro poblado del mismo nombre. La OEFA dio recomendaciones, como controlar las rutas de transporte de los residuos peligrosos, planear el cierre del botadero y elaborar el proyecto para la construcción de un relleno sanitario, lo cual el Municipio de Trujillo ya tiene avanzado, pero que trámites burocráticos han demorado. Si bien disponer desperdicios en botaderos a cielo abierto es irresponsable y nocivo. Implementar un relleno sanitario, no es simple. Pero dicha recomendación refuerza lo ya previsto por el Concejo Provincial y pronto se hará realidad. Pero el problema no es sólo eso, también tiene que pensarse en cómo industrializar los residuos sólidos y orgánicos, para no conformarse con las medidas tradicionales. ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES PARA INDUSTRIALIZAR LA BASURA DE TRUJILLO Ante la magnitud del problema que significa seguir usando un botadero para eliminar los desperdicios de Trujillo, la Alcaldía y el SEGAT, deben impulsar un proyecto para crear una Planta para la Industrialización de Basura. Esta es una tarea vital y no debe quedar como asunto pendiente de la gestión edil que desarrolló César Acuña Peralta. Es evidente que no hay otra alternativa para resolver integralmente la indebida disposición de los residuos sólidos en depósitos a cielo abierto. Es hora de promover la transformación de los desperdicios, para volver a producir papel y, si es necesario, hidrocarburos que son tan usados por el comercio y los transportistas. Experiencias dadas en diversos países demuestran que el tratamiento de residuos domiciliarios puede hacerse implementando Plantas de Reciclaje. Así vemos que, en los últimos años, las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su producción desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o un tres por ciento al año. El volumen de producción de desechos es inversamente proporcional al
nivel de desarrollo delpaís que se trate. El recicl liberarnos de los desperdicios y sacarles provec irrefutable, porque con el papel y cartón que cad desarrollados, se podrían fabricar un rollo de p veinte veces la vuelta a nuestro planeta. Tóm conseguir una tonelada de pasta de papel, es árboles, de los cuales cada uno habría tardado 20 El experto Iván Agudelo Cardona sostiene que de desperdicios que producimos en las ciudade de industrializar los residuos sólidos, actividad creemos que es conveniente dentro del modelo vez será un aporte significativo al cuidado d bienestar social. La propuesta puede asumirla Asociación Pública Privada (APP). Por lo ta regionales y municipales deben incluirlo d desarrollo y aplicarlo tanto en los pueblos peq ciudades. La basura, por su increíble abundancia e inev valorarse como un recurso y fuente de mate propósitos. En la basura que se produce actu materiales para surtir variedad de industria orgánica para crear fuentes alternas de energía e No parece una novedad saber que los plástic fabricar nuevos empaques, que los metale semejante, que los papeles pueden volver a ser p botellas. Tampoco es desconocido que la materia orgá produce metano, que los lixiviados resultante combustibles ni que esa materia orgánica sec alimento para animales o muy apropiada para aparentemente se ignora es que el aprovecham recursos es rentable, que la acumulación exager que realmente contamina y que hay mucha dem que una industria dedicada a explotar la basura. Cuando una industria se propone explotar un r cobrarle dinero a los trabajadores por el der contrario, les paga. Además de que les paga, millones que sean necesarios para optimizar la e forma el mejor provecho del recurso en cuestió espera a que el recurso le llegue hasta industrialización dispone todos los medios pa hasta las centrales de procesamiento y distribuci Como el primer problema para utilizar las basu
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
ecial
07
IDAS
laje es la única forma para cho. Y esta es una verdad da año se tira en los países papel higiénico que diera mese en cuenta que, para s necesario talar catorce 0 años en crecer. e, ante la ingente cantidad es, hay la idea empresarial d que es muy rentable. Y o de consumo actual. A la del medio ambiente y al a el sector privado o una anto todos los gobiernos dentro de los planes de queños como de grandes
vitable generación, puede eria prima para muchos ualmente hay suficientes s y suficiente sustancia e insumos agropecuarios. cos pueden fundirse para es pueden realizar algo papel y los vidrios nuevas
ánica en descomposición es son buenos abonos o ca y procesada es rica en a abonar cultivos. Lo que miento organizado de tales rada de este material es lo manda para los productos
recurso natural no llega a recho a extraerlo, por el , la industria invierte los explotación y sacar de esta ón. La industria tampoco a sus instalaciones, la ara que el recurso llegue ión. uras es que se encuentran
POLITI-FREGANDO Por: Los Quemasangre
H
revueltas unas con otras, el primer paso será un contrato con el proveedor del insumo, es decir, el ciudadano común. La empresa debe diseñar y proveerle al ciudadano, los recipientes apropiados para cada tipo de basura. En el trato, el ciudadano se compromete a clasificar correctamente las basuras a cambio de que estas sean extraídas y los recipientes reemplazados con una periodicidad apropiada. La empresa, sin necesidad de que se haga responsable de todas las basuras de una ciudad, puede buscar contratos celebrados libremente y con el tiempo, en la medida en que pueda procesar más basura, seguramente habrá más ciudadanos interesados en aportar. Incluso cuando existan varias empresas dedicadas a lo mismo, es muy probable que comiencen a ofrecer retribuciones a los ciudadanos con tal de suministra basuras a una empresa en especial. Como el tema de la clasificación estaría resuelto y cada tipo de basura debidamente empacado, la empresa recolectora repartiría los materiales a las respectivas plantas de procesamiento. En este punto es donde se requiere algo de cooperación. Para que la empresa recolectora vea que es rentable su trabajo, es necesario que existan por lo menos tres clases de plantas procesadoras: Una para materia orgánica, una para plásticos y otra para papeles. TAMBIÉN PUEDE OBTENERSE PETRÓLEO DE LA BASURA Una empresa de Estados Unidos anuncia que, este mes, en Missouri, EE. UU. Empezará a operar una industria que transforma la basura en petróleo. Es capaz de hacer lo mismo que hace la Tierra durante millones de años en sólo dos horas: obtener hidrocarburos de la materia orgánica. Si transformara todos los desechos animales de Estados Unidos casi igualaría a las importaciones anuales de crudo del país. La técnica se llama despolimerización térmica y, aunque no es nueva, la compañía protagonista ha conseguido vencer los obstáculos técnicos que impedían su desarrollo. Por Raúl Morales. Neumáticos, bolsas de plástico, desechos hospitalarios, ordenadores viejos e incluso armas biológicas son algunos de los desechos de carbono que pueden transformarse en petróleo, según la empresa norteamericana Changing Wolrd Technologies (CWT), que pondrá en funcionamiento una nueva técnica, denominada despolimerización térmica, potencialmente capaz de transformar la basura en gasolina. La técnica consiste en imitar la forma en que la Tierra produce hidrocarburos a partir de la materia orgánica, si bien en un tiempo mucho más corto: dos horas, frente a los millones de años que emplea nuestro planeta para obtener el mismo resultado. Para CWT, esta tecnología es capaz de resolver algunos de los más agudos problemas ecológicos, como la polución y la gestión de los residuos, particularmente los tóxicos, ya que el procedimiento aplicado los volvería inofensivos. Para esto, el fabricante, toma los desperdicios y los hace pasar por unos cubos a presiones y temperaturas diferentes (entre 250ºC y 500ºC) para convertir las cadenas de carbono en trocitos que se recomponen al final del proceso. Añadieron que, la CWT, ya dispone de una pequeña industria en Filadelfia que, desde 1999, experimenta con la despolimerización. Es la primera fábrica, con un presupuesto de 20 millones de dólares, ya está lista para convertir los desechos de algunas industrias de alimentación de Missouri en petróleo. Es así que transformará 200 toneladas de carcasas de pavo en 20 toneladas de gas, 600 barriles de petróleo, lo que representa una alternativa a la transformación en harina de los desechos animales. Según los dirigentes de CWT, en teoría es posible convertir la totalidad de los desechos animales de Estados Unidos en el equivalente a 4 mil millones de barriles de petróleo al año, lo que representa más del 95% de las importaciones de crudo del 2001, por lo que ahora dicha compañía, trata de adentrarse en la producción y distribución de petróleo en abierta competencia con la industria tradicional. En realidad esta tecnología no es nueva, ya que desde los años 80 se sabe que la biomasa puede ser despolimerizada y que los residuos orgánicos son susceptibles de ser transformados en hidrocarburos, pero hasta ahora se había descartado porque consumía más energía que la era capaz de producir. La CWT ha conseguido resolver este problema usando agua en vez de energía para la transformación de la basura en petróleo. En los medios industriales hay gran expectación por conocer las primeras aplicaciones innovadoras de esta tecnología, aunque también hay reservas sobre las posibilidades reales de que consiga todo lo que se propone.
a sido una semana de gran actividad de los llamados “candidatos chicos”, especialmente de los “humanistas” y del candidato Alarcón y la “jefa” Rosita Núñez… YEHUDE SIMONS SE ECHÓ UN “SPEECH” DE GRAN NIVEL COSECHANDO EL MAGNÍFICO TRABAJO DE VICTOR ESQUIVEL… Se ve que los “chicos” no se resignan a dejar el campo libre y rechazan la idea del “voto desperdiciado”… LA LUCHA EN DISTRITOS YA SE INSINÚA, EL ALCALDE RE-REELECCIONISTA DE FLORENCIA M O R A A N D A YA M E D I O A S U S TA D O C O N L A S ENCUESTAS… PARECE QUE ORTIZ YA LE GANA… Más tranquilo Paul Rodríguez en El Porvenir se apoya en Daniel Salaverry su amigo y excompañero… EN LA ESPERANZA SE LE NOTA MAS SEGURO A DANIEL MARCELO PROCURANDO HACER OLVIDAR SUS METIDAS DE “PATA” ANTERIORES… En Huanchaco no se le ve competidor firme a Ruiz de APP, quien aparece muy tranquilo…!cuidado con los tristes despertares señor alcalde!!! … E N S A L AV E R R Y L O S APRISTAS INTENSIFICAN SU CAMPAÑA PARA TUMBAR AL ACTUAL ALCALDE APEPISTA… NO LA TENDRÁN FÁCIL… En Moche, Róger Quispe, feliz de la vida porque los apristas, ¡pobrecitos! Siguen repitiendo la misma y gastada historia… IGUALITO EN VÍCTOR LARCO DONDE CARLOS VÁSQUEZ SE APOYA EN SUS OBRAS Y APRESURA EN T E R M I N A R E L ALCANTARILLADO… ¡¡¡QUE SE APURE!!!… NO TIENE COMPETIDOR, ES LA VERDAD… Pero aún faltan tres meses de afiebrada campaña donde pueden todavía ocurrir muchas cosas… LA CAMPAÑA ESTA CENTRADA AHORA EN LAS REDES SOCIALES… LA RADIO Y LA PRENSA TODAVÍA NO JUEGAN SU PODEROSO PAPEL PROTAGÓNICO… El tema de la ya famosa permuta que le dio 427 hectareas a la exhacienda Laredo a cambio de nada puede afectar seriamente la intención de José Murgia de seguir por 4 años más de presidente regional… franco, franco, bien verde está la cosa y… HAY MUCHOS QUE LE ACONSEJAN
QUE SE RETIRE Y EVITAR EL SOFOCÓN DE UNA AMPLIA DERROTA POPULAR… ¿pero, quien lo reemplazaría?… el viejo Partido Aprista ya no tiene cuadros, los viejos se han entronizado y los jóvenes son postergados… parecen enfermitos desahuciados… EN LA PROVINCIAL LAS COSAS ESTÁN CADA DÍA MAS CLARAS… CON EL PERDÓN DE ALGUNOS, LA COSA SE DEFINE ENTRE LLEMPÉN, SALAVERRY Y SANTA MARÍA… LOS DEMAS N O P I N TA N … S O N V O TO DESPERDICIADO… (pero, sorprendiendo, la campaña aun no comienza en serio… solo algunas escaramuzas)… LUEGO DE LA PORTADA DE CORREO SOBRE LA “PERMUTA” APRISTA QUE LE DIO A LOS COLOMBIANOS 427 HECTÁREAS DE VALIOSO REGALO, LOS ACUSADORES DE ACUÑA SE HAN QUEDADO C A L L A D I T O S … COMPRENSIBLE… NO SE PUEDE HABLAR DE SOGAS EN LA CASA DEL AHORCADO… ¿¿¿CON QUÉ CARA, C A R A J O ? ? ? … D i c e e l D r. Burmester que en las playas de USA también se usa el enrocado para controlar la erosión, pero, ¿cómo es que allá funciona y aquí no?… misterios apristas… ¿no será que las piedras apristas son huecas?… jajajajaja… DESDE EL FMI A TODOS LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES FELICITAN EL EXCELENTE TRABAJO PRESIDENCIAL DE EVO MORALES DE BOLIVIA… NUNCA CLAUDICÓ NI SE SOMETIÓ A “HOJAS DE RUTA” DE LA INFAME DERECHA INTERNACIONAL… Y, VÉANLO ALLI, MAS FIRME QUE AYER… Y con esto nos vamos… será hasta la próxima… CHAU!!!
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
Especial
08 PERUANOS EN LOS ÁNGELES ESTADOS UNIDOS
Corresponsal: Perla Loayza de Jeremich
La junta del distrito escolar unificado de Los Ángeles apunta a incrementar la cantidad de estudiantes que aprenden inglés como segundo idioma y que son promovidos a clases regulares. La junta aprobó un plan enfocado en los estudiantes con “mucha necesidad” que incluye ayuda directa para los menores inmigrantes que no hablan el idioma, estudiantes que están en el sistema de crianza y en general estudiantes provenientes de familias pobres. Espero que todo se solucione y reciban la ayuda necesaria. Por acá de vacaciones de los colegios, hasta mediados de agosto. El curso de verano comienza en julio.
El talentoso Ing. Espacial Alex Díaz Alvarillo, hijo de Federico Díaz y de Mary Alvarillo, ha sido invitado al Perú por la embajada de Estados Unidos para dictar una serie de conferencias comenzando el 24 de junio, en diferentes ciudades como Lima en la Universidad Nacional de Ingeniería, Chiclayo en el Instituto Cultural, Piura y Trujillo en la Universidad Nacional. Alex cuenta con cuatro maestrías y un doctorado. Para los que lo conocemos desde sus inicios, sobre todo la comunidad peruana en Los Ángeles nos sentimos orgullosos de todos sus logros, y le deseamos lo mejor en el futuro. ¡¡¡Es un orgullo peruano!!! ¡¡¡Felicitaciones Alex!!! Sí se puede.
De acuerdo al periódico Wall Street, y a las noticias NBC salió elegido el Pdte. Bill Clinton con el 42%, como el más admirado de todos los presidentes en USA. En los últimos 25 años. El Pdte. Obama con el 18%, George W. Bush el 17% y George Hw. Bush el 16%. Esta encuesta la hicieron entre 1,283 adultos, y fue conducido del 2 al 8 de junio, una semana antes de que el mayor de los Bush celebrara sus 90 años. Clinton realizó trabajos filantrópicos bajo la iniciativa global, y fue recién reconocida cuando él dejo el puesto. Allí está la foto de algunos presidentes de USA.
E
l presidente Obama estimo que la derrota de Eric Cantor en las primarias de Virginia, no supone el fin de la reforma migratoria, como señalan la mayoría de los analistas. Cantor fue derrotado con el 44% de los votos por un candidato desconocido del “tea party”, el profesor de economía Dave Brat. En un acto de recaudación de fondos de candidatos demócratas al senado en Massachusetts, Obama dijo que rechaza totalmente la idea de expertos y analistas sobre como la reforma migratoria parece imposible ahora tras la derrota de cantor, y que le dirá al presidente de la Cámara de Representantes el republicano John Boehner, que el también tiene q rechazar esa idea. El presidente ha recibido duras críticas de la comunidad hispana, porque su gobierno ha superado en menos de dos mandatos la cifra record de dos millones de deportados. La reforma migratoria es una de las grandes promesas de la presidencia de Obama y clave para mantener el voto latino que ha sido determinante en sus dos campañas políticas. La celebración de elecciones legislativas en noviembre y ahora la derrota inesperada de cantor ponen en duda que pueda lograrse un acuerdo antes de fin de año como era el objetivo de Obama.
Con sus siglas “PANC” (Peruvian American Nacional Council), se reunirán el martes 22 de julio en la ciudad de Washington DC. Por la independencia del Perú. Habrá una ceremonia cívica en la Organización de Estados Americanos, una cena de gala del PANC en el hotel se San Gregory el miércoles 23 de julio. También realizarán un fórum en el capitolio de Estados Unidos, ceremonia cívica en el senado norteamericano, y se llevara a cabo la cumbre mundial peruanos en el exterior. La independencia del Perú la celebraran los días 22 y 23 de julio. Se espera la presencia de peruanos como todos los años para esas fechas.
Las opciones de Estados Unidos son pocas y ninguna es buena. ¿Qué opciones tiene el presidente Obama?
L
a situación dicen algunos, requiere la intervención de USA. La gente sufre, aquel país está a punto de colapsar, los intereses nacionales están en juego, la seguridad nacional corre peligro... ¿Qué espera el Pdte? Es el argumento repetido a lo largo de décadas que incluye una creciente presión sobre el presidente Obama. Opinan que algo se debería hacer, antes de que supuestamente sea tarde. Una vez más se trata de Irak, en donde las fricciones entre las diversas comunidades y religiones Shiitas, Sernies, Kurdos, contenidas por años, se desencadenan y se pueden convertir en una confrontación abierta. Irak se encuentra en los umbrales de una guerra civil ¿Qué hacer? las opciones son pocas y ninguna es buena para la administración. En declaraciones emitidas desde la Casa Blanca, Obama dijo este viernes que no enviar más tropas a combatir a Irak.
Realizará el 28 de junio una gran peña y piqueo criollo, a partir de la 1 de la tarde en la ciudad de reseda acá en Los Ángeles. Sera pro-fondos procesión 2014, con la animación del maestro Víctor Vento. Se servirán platos peruanos como arroz con pollo, adobo de carne, carapulcra, y postres crema volteada, picarones, Etc. Se invita a la colonia latinoamericana y en especial a la comunidad peruana asista a este evento.
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
Local
09
CARLOS BOCANEGRA GARCÍA
AFIRMA EXPERTO EN ECOLOGÍA Ante la crisis de Chiclín es hora que el Gobierno Regional disponga crear un Centro de Salud bien equipado y con suficiente personal.
Por: Alejandro Cosamalón Armas
Por: Alejandro Cosamalón Armas
E
l brote epidémico presentado en Chiclín, provincia de Ascope, es la expresión de una negligencia más de la Gerencia Regional de Salud (Geresa). La Red de Salud de Chicama, dependiente de la Geresa, conocía de los factores de riesgo que había en su jurisdicción frente al dengue y no se tomaron las medidas preventivas del caso, informó un directivo del centro poblado menor de Chiclín. Lo cual reforzó Enrique Fernández Sánchez, presidente del Frente de Defensa del lugar, añadiendo que él advirtió durante años a las autoridades de las insalubres condiciones de vida del sector Los Corrales y Lagunas, donde no hay agua potable ni limpieza pública permanente. Recién el 11 de junio, cuando varias personas ya había sido infectadas y la mortal enfermedad avanzaba, la Gerencia Regional de Salud envió personal y fumigó la ex hacienda, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Chicama. Como se sabe, Chiclín (antes próspera hacienda azucarera, propiedad de la familia italiana Larco, hoy un poblado más dentro de los cañaverales de la empresa Manuelita) ha sido víctima de un brote epidémico de dengue. Originalmente su población era de 4 mil habitantes, pero ahora se estima en 6 mil, debido a la gente foránea que se afincó en el sector formado
por España, Lagunas y Libertad; así como las personas que llegan a alojarse en las calles tradicionales. Es que, por la desactivación de la hacienda, Chiclín se ha convertido en un “pueblo dormitorio”, con muchos desempleados. Además que no cuenta con un auténtico Centro de Salud, pese a que antes tenía un Hospital. Hay pues condiciones, no sólo para que se propague el dengue, sino también el cólera, la tuberculosis y hasta la peste bubónica, porque en Chiclín proliferan las ratas. Esto debido a que el pueblo tiene cerca una acequia y la rodea cañaverales y otros cultivos. Este peligro latente debe motivar tanto a la Red de Salud y a la Municipalidad Distrital de Chicama, para que den más atención a Chiclín. Ante esta sombría realidad, los directivos de diversas instituciones harán un reclamo colectivo ante el Gobierno Regional de La Libertad. Chiclín no puede seguir atrasado. Si bien ahora Giancarlo Maguiña Maldonado, jefe del Centro de Salud de Chicama, dice que la campaña de fumigación y abatimiento de depósitos de agua ha logrando los objetivos; ahora hace falta que personal especializado de la Geresa, haga un estudio integral de Chiclín, para evitar a futuro nuevas amenazas a la salud pública, invocaron.
El Dr. Carlos Bocanegra García, catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo y experto en ecología, aseveró que, pese a existir un Ministerio del Ambiente y una frondosa legislación y sigue aumentando la contaminación y la destrucción de los ecosistemas. Su pronunciamiento lo hizo al recordarse el “Día del Medio Ambiente”. También cuestionó la inversión del Gobierno Regional en el enrocado de las playas de Buenos Aires, invirtiendo 9 millones de nuevos soles. “Ese fue un paliativo sin futuro. Yo lo dije cuando anunciaron la medida y no me escucharon. Pero no sólo eso, también están los 3 y medio millones de soles gastados para poner arena con tierra en Huanchaco, inversión que se fue al agua en una semana. El tiempo lo va a decir y las auditorías confirmarán si hubo uso inadecuado de los recursos públicos”, enfatizó. Señaló que, frente a la grave erosión costera, que está desapareciendo los balnearios de Trujillo, “la primera medida debió ser reubicar a los habitantes que viven frente al mar, si había la intención proteger la vida. ¿Pero qué hicieron las autoridades?, sucesivamente han ido dando Decretos de “Urgencia”. Así lograron que no haya licitaciones y que se invierta fácil e improvisadamente el dinero del Estado. Al preguntarle si hacía falta implementar un proyecto de recuperación de las playas, dijo que no. “Lo que se necesita es voluntad política para tener la capacidad de ser flexibles a las críticas y para convocar a profesionales competentes. Porque estamos en una ciudad con muchas universidades de donde egresa profesionales que pueden ayudara a darle solución a este grave problema. Lamentablemente los intereses personales y político partidarios son los que impiden que se den estas cosas y así, en vez de tener un litoral que debía ser una bendición es un dolor de cabeza. Por eso hoy tenemos playas que parecen bombardeadas, llenos de trincheras. Así se pierde una
gran oportunidad de desarrollo económico con el turismo”. “No podemos celebrar ahora que vemos cómo se contaminan nuestros ríos, la ciudad y el aire. ¿Cómo podemos celebrar si tenemos al río Moche contaminado, no sólo por los relaves mineros; sino también por los desechos con cromo de las curtiembres instaladas a lo largo y ancho del río Moche. A pesar que esas aguas se utilizan en el regadío de vegetales y, otra parte, va al mar; infectando la flora y fauna marina que luego comemos los humanos”. Denunció la indolencia de las empresas productoras de azúcar que siguen llenando la ciudad con la ceniza expedida de la quema de sus cañaverales. “Actúan irresponsablemente, a pesar que existen tecnologías modernas que no producen ceniza. Generan contaminación atmosférica y lo hacen en la provincia de Trujillo, porque aquí no se cumplen las normas. Y por eso la combustión de la caña de azúcar está provocando una mayor incidencia de enfermedades respiratorias”, enfatizó. Carlos Bocanegra añadió que, para festejar el Día del Ambiente, cada año, debe disminuir la contaminación ambiental. Pero ocurre lo contrario. Por ejemplo, en Trujillo, no hay un auténtico Relleno Sanitario ni una Planta de Tratamiento de Agua Potable moderna y amplia, para atender a la creciente población existente. Y no hay medidas concretas contra la contaminación. Sobre el Ministerio del Ambiente y la legislación vigente, Bocanegra comentó que “somos el país con más instituciones y leyes. El asunto no es tener muchas entidades o de normas. El problema son las personas y la voluntad política. Mientras no haya personas convencidas de que, defender la naturaleza es defender la vida, serán vanos los esfuerzos. Podrá haber instituciones con muy bonitos nombres, pero si no cumplen sus fines o si las normas no se aplican ¿de qué sirven?, concluyó.
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
Cultural
10
Leopoldo Lugones, escritor argentino
S
e celebra el 13 de junio EN Argentina, en homenaje a Leopoldo Lugones, nacido ese día del año 1874 en Villa María del Río Seco, Córdoba. Lugones se suicidó en una isla del Tigre, provincia de Buenos Aires, el 18 de febrero de 1938. Su familia era tradicionalmente cordobesa; en la capital provincial cursó sus estudios superiores. Hijo de Santiago Lugones y Custodia Argüello, era el mayor de cuatro hermanos, y ya a los diez años se destacaba por su memoria y su gusto por la lectura. En su etapa universitaria en Córdoba, desarrolló su veta literaria y de periodista. Se definió tempranamente como anticlerical en el pensamiento libre y hasta llegó a fundar un centro socialista, aunque su pensamiento, siempre polémico, fue cambiando con la edad a tal punto que en 1924 hizo famosa en un discurso que pronunció en Ayacucho, Perú, la frase “ha sonado en América la hora de la espada”, que no quedó en palabras ya que tuvo activa participación ideológica en el golpe filofascista de 1930, encabezado por el general José Félix Uriburu, que derrocó al presidente constitucional Hipólito Irigoyen. Es que siempre estuvo volcado de lleno a la discusión por el destino de un país que él veía a la deriva y desorientado. En 1896 su vida dio un vuelco decisivo: se casó con Juana González y se mudó a Buenos Aires, donde se unió a un grupo socialista de escritores rebeldes contra el orden social y político, que integraban José Ingenieros, Roberto Payró, Alberto Gerchunoff, Manuel Ugarte y Ernesto de la Cárcova. Ganó prestigio como poeta,
“Es prácticamente seguro que en algún momento, nuestro planeta sufrirá el impacto de un asteroide devastador", declaró John Grusfeld, astronauta y director científico de la NASA, en un pronóstico nada alentador sobre la vida en la Tierra en el marco de una entrevista al diario español El Mundo. Grusfeld señaló que aunque demandará muchos años, “la humanidad tendrá que conquistar otros planetas para sobrevivir”. Comentó que el objetivo de la NASA es "enviar una misión tripulada que llegue hasta la órbita de Marte en torno a 2030, y después una segunda nave con astronautas que aterricen en el planeta para finales de esa misma década", según sus propias palabras. El astronauta estadounidense además declaró lo siguiente: "Tenemos que decidir todos, no como naciones individuales, sino como especie humana que habita este planeta, si queremos superar el desafío de viajar a Marte y convertir este objetivo en una prioridad". Aunque reconoció que enviar humanos a Marte será muy caro, estimó que una vez que
orador y polemista, y comenzó a publicar en periódicos como el socialista La Vanguardia (desde allí canta a la ciencia y a la igualdad, llama a la lucha por las ideas y hasta deja traslucir sus dolores) y el roquista Tribuna, y también en La Nación (gracias a su amigo Rubén Darío), donde llegó a dirigir el suplemento literario. En 1897 nació su único hijo y publicó su primer libro: Las montañas del oro (poesía). Fue la primera obra de su prolífico legado, que lo convertiría en una de las figuras centrales de la cultura argentina. Lugones tuvo participación en el golpe filofascista que derrocó a Yrigoyen en 1830, cuando según un discurso que leyó en el Perú sintió llegada “la hora de la espada” que tuvo tan trágica significación en la vida política argentina posterior. De todos modos, acosado por su propio hijo, jefe de la policía represora y torturadora del régimen que él mismo había ayudado a instalar, totalmente desencantado con el rumbo que tomó el gobierno golpista y con problemas económicos, se pegó un tiro en una isla del Tigre en 1938. Su nieta, que sufría cierto grado de discapacidad ambulatoria, murió torturada durante el “proceso” con instrumentos que había introducido en la policía su propio padre, el único hijo de Leopoldo, que algo tuvo que ver con la muerte del escritor ya que lo presionó para que abandonara una joven amante que tenía en secreto con el argumento de que el paradójico autor de “El Libro Fiel”, dedicado a su esposa, debía mantener las formas exteriores propias de la corrección social.
la humanidad conquiste el espacio, habrá un impulso mucho mayor a la investigación científica y a misiones robóticas. "Estoy convencido de que llegará el día en que nazcan niños en Marte. Pero, de momento, durante los próximos 100 años, el reto de desarrollar la tecnología necesaria simplemente para realizar misiones de ida y vuelta, sin establecer colonias permanentes, será un desafío más que suficiente", manifestó.
Científicos del Centro Jonsson para el Tratamiento Integral contra el Cáncer de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) de EE.UU. revelan resultados positivos en el tratamiento de melanoma con el fármaco experimental MK-3475, el cual tiene como propiedad sacar un freno del sistema inmunitario y hacer que el resto del sistema inmune ataque al cáncer. Dicho fármaco podría ser accesible a finales de año, según el profesor de hematología y oncología originario de España, Antoni Ribas. “El experimento comenzó hace más de 2 años en los que hemos tratado con el fármaco a 411 pacientes con melanoma, que es un cáncer de piel, y en un 34 por ciento de ellos las respuestas son duraderas”, declaró Ribas en entrevista telefónica desde Chicago (Illinois). El referido investigador dio a conocer los resultados de la nueva medicina en el Congreso Anual de la Sociedad
Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) que se realizó del 31 de mayo al 3 de junio en el palacio de congresos de Chicago. “El fármaco MK-3475 es un anticuerpo monoclonal que se da por la vena y que está diseñado con ingeniería genética para que bloquee la proteína PD1 que es un freno del sistema inmunitario”, detalló el profesor Ribas, quien encabeza a veinticinco científicos en el experimento contra el cáncer en el centro Jonsson de UCLA quienes realizaron pruebas en cuatrocientos once pacientes con melanoma en metástasis en hospitales de Estados Unidos y Australia. “La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ya recibió toda la información de la empresa Merk que fabrica el fármaco y si la respuesta es positiva esperamos que todos los pacientes puedan tener acceso al fármaco para su tratamiento dentro de 6 meses”, estimó Ribas.
La creación de una medicina que retrase la llegada de la vejez en los humanos sería posible gracias al desarrollo por parte del especialista de la Escuela Médica de Harvard David Sinclair, de un tratamiento experimental que puede detener el proceso de envejecimiento de las ratas hasta rejuvenecerlas el equivalente a cuarenta años. Sinclair ha dicho a la Asociación de Investigación Médica de Australia (ASMR por sus siglas en inglés) que el proceso de envejecimiento de los animales puede ser prevenido si se detecta en su fase temprana, de acuerdo a lo publicado por el portal australiano Herald Sun. El referido investigador insiste que el objetivo del experimento era retrasar la vejez para que las personas mayores de 80 años pudieran llevar una vida activa. "Como investigadores hemos estudiado una enfermedad que dura toda la
vida. ¿Qué pasa si vivimos una vida más larga? Pero es imposible prevenir la vejez totalmente, puesto que los procesos del organismo siguen su curso, especialmente los del cerebro". El investigador iniciará los ensayos clínicos en humanos en Australia y EE.UU. para confirmar la eficacia de una coenzima que convierte la energía en elementos nutritivos aprovechables por las células llamada nicotinamida adenina dinucleótido (NAD). “La NAD es una coenzima que tienen todos los humanos en el organismo pero cuya cantidad disminuye con los años. Hemos supuesto que eso es lo que desata el proceso de envejecimiento, y el experimento consistió en suministrar a ratones de dos años un preparado que contenía NAD. Sorprendentemente, el proceso de envejecimiento se detuvo y resultó ser reversible”, dice el profesor Sinclair.
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
Deportes
11
Guía Médica Profesional Dr. Carlos Álvarez Baglieto MÉDICO CLÍNICO CIRUJANO
Consultorio: Jr. Diego de Almagro 576 Centro Histórico de Trujillo
Dr. Daniel Cachucaja Angulo MÉDICO URÓLOGO, RIÑÓN, VEJIGA, PRÓSTATA
Consultorio: Jr. Bolognesi 465 Centro Histórico de Trujillo
Dr. Amaro Castro Poémape MÉDICO ACUPUNTURISTA, GINECÓLOGO, ONCÓLOGO
Consultorio: Jr. Diego de Almagro 864 Centro Histórico de Trujillo
E
l guardameta azteca, Guillermo Ochoa, aseguró que el partido ante Brasil, en el Mundial 2014, fue el mejor de su carrera. “Creo que sí”, dijo tras el 0-0 ante el pentacampeón mundial, ante la pregunta de si pensaba que había sido la mejor actuación de su vida. “Empatar 0-0 en una Copa del Mundo contra el anfitrión, no es fácil”, añadió el portero Guillermo Ochoa, que realizó cinco intervenciones épicas durante el partido en el estadio de Fortaleza en el contexto del Campeonato Mundial Brasil 2014.
“El cabezazo de Neymar fue el más complicado de atajar.”, señaló Guillermo Ochoa, quien fue designado portero titular apenas un día antes de que México debutara en la referida competición deportiva. "Gracias a Dios se dan las cosas. Estoy contento porque nunca bajé los brazos, siempre seguí trabajando. Y hay que seguir porque esto continúa. El equipo mostró solidez defensiva nuevamente. Es un buen punto para nosotros. Nos vamos contentos”, finalizó Ochoa, en un partido donde él fue calificado como el mejor jugador del mismo.
Michael Schumacher, ex piloto de Fórmula Uno, ha sido trasladado al Hospital de Lausana, en Suiza, donde proseguirá su recuperación tras salir del estado de coma en que se encontraba desde fines de diciembre, por un accidente de esquí. Ello fue confirmado por el portavoz de dicho nosocomio, Darcy Christen.Christen indicó que no se realizará ninguna otra declaración respecto al estado del séptuple campeón de Fórmula Uno, por respeto al secreto médico y al derecho de su familia a la privacidad. Durante la última mitad del año se le mantuvo en coma en Grenoble desde el accidente que sufriera el pasado 29 de diciembre, hasta que la vocera de su familia anunció que había salido de ese estado y que emprendería una "larga fase" de recuperación que se llevaría “fuera del ojo público”.
Clínica Dental Gamarra Dr. Luis Gamarra Ciudad DENTISTA ODONTÓLOGO
Consultorio: Jr. Bolívar 627 Oficina 203 Edificio Acuña Centro Histórico de Trujillo
Dr. Carlos García Zavaleta MEDICO NEUMOLOGO ESPECIALISTA EN ASMA, BRONQUIOS,ALERGIAS
Consultorio: Jr. Ayacucho 649 - Oficina 303 Centro Histórico de Trujillo
Dr. Luis Carlos Noriega Bonilla CIRUGÍA VESICULAR, HERNIAS Y HEMORROIDES
Consultorio: Los Zafiros 394 Santa Inés
El primer encuentro del año entre cremas y celestes está cerca, y se volverán a ver la cara después de 10 meses. Si bien el cuadro dirigido por Chemo del Solar jugará en condición de local, se decidió que por seguridad, el escenario será el Estadio Nacional. El encuentro por la fecha 3 del Torneo Apertura, se llevará a cabo el 22 de junio a las 4:00 pm. en el Estadio Nacional. Los jugadores de la “U” saben que los encuentros ante Cristal tienen un matiz distinto, y por ello mismo buscarán frente a
ellos su tercer triunfo consecutivo. Por su parte, Sporting Cristal buscará su primer triunfo del año. Tras debutar con un empate 1-1 ante UTC y perder 2-1 frente a Melgar, el equipo celeste buscará mejorar ante la 'U' su inicio en el Torneo Apertura 2014 La última vez que se enfrentaron, Universitario goleó por 3-0, en el que fue el último encuentro dirigido por Roberto Mosquera. Daniel Ahmed chocará por primera vez no solo con Chemo del Solar, sino con la 'U'.
Año 5 Nº 238 - Trujillo, Perú / Edición del 20 al 26 de junio del 2014 Director General Asociado: Dr. Carlos Burmester Landauro Consejo Consultivo: Fernando Burmester Landauro, Juan Miguel Burmester Cortijo, Hernán Miranda Cueto (in memoriam)
Colaboradores: Jorge Luis Chávez Armas, Alejandro Cosamalón Armas. Cesar Eduardo Vera Z., Alberto Alarcón, Carlos Cerna Bazán, Oscar Paz Campuzano, Teodoro Rivero Ayllón, Silvia Miñano Guevara, Manuel Villanueva, Mayra Sandoval Salinas, Julio Álvarez Sebastián. Fotografía: Gonzalo García Monterroso
Redactor Online: Fernando García Guevara. Teléfonos: 231421 - 291512
Para salir del fondo de la tabla de Segunda Divisón, Manucci debía ganar sí o sí. Su rival Alianza Universidad líder con diecisiete puntos, no demostró el mismo nivel de juego que ante sus anteriores adversarios. La “tricolor” concentró su juego en el mediocampo, con el 'Pompo' Cordero habilitando a los delanteros Gerardo Gárate y Jhonny Obeso, quienes anotaron los tantos del triunfo a los 19 y 46 minutos. José Soto, DT del cuadro trujillano, aún sigue suspendido y no dejó de orientar a sus pupilos desde la tribuna, ante jugadas que perdían por bandas. A los 44 minutos, un mal despeje de la defensa del Manucci fue aprovechado por el colombiano José Cuero para igualar el marcador; pero dos minutos después, Obeso anotaría el gol que le dio la victoria a los trujillanos con lo que la “tricolor” suma siete puntos. www.lavozdelacalle.com.pe Distribuidora Asociada: Gisela Barreto Sebastiáni, Luciana Perez Céspedes Derechos reservados: Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del Director. Producido por: CAPEVOZ E.I.R.L. / Zepita 452 - Trujillo lavozdelacalle_semanario@yahoo.es
TRUJILLO, 20 AL 26 DE JUNIO DEL 2014
12
Sociales
Radio Libertad
1
2
3
4
1
Baile del Perol en Miami el pasado viernes 13, peruanas vestidas de blanco como si estuvieran en Trujillo.
2 3
Boda de Jorge Cortez y Ellen Angulo - Iglesia Fátima - Recepción: Jardín Botánico.
Grandes amigas: Rubby Goicochea y M a r í a J u l i a Bracamonte.
5
4 5
Carlos Díaz Collantes junto a su esposa Fany, sus hijos: Piero y Carla, en el día de su cumpleaños. Boda de Elquin López y Edith Llican - Iglesia Fátima.