La Voz de la Calle 259

Page 1

TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

DIRECTOR GENERAL: CARLOS BURMESTER LANDAURO

Año 05 - Nº 259 - TRUJILLO / PERÚ


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

Editorial

02

D

e pronto, cuando nadie lo espera, las informaciones médicas oficiales nos devuelven a realidades que es necesario atender con la mayor seriedad posible porque en ellas la sociedad encuentra una especie de reproche natural ante el descuido o, simplemente, la punible negligencia. Una de ellas es la que se refiere a las enfermedades de transmisión sexual que desde los albores de la humanidad han sido drama en la sociedad porque ninguna clase social se ha visto a salvo de ellas. Las han sufrido, ricos y pobres, nobles y plebeyos, negros, blancos, amarillos o marrones. En el siglo pasado la aparición de los antibióticos otorgó un respiro tranquilizador pues estos demostraron su eficacia en la cura de enfermedades de fácil adquisición resultantes del descontrol y la promiscuidad en las relaciones sexuales entre los seres humanos, pero como si existiera una maldición de los niveles supremos, apareció el sida que pronto demostró ser capaz de convertir en inocuos a los más poderosos antibióticos. Y desde allí la lucha contra tan terrible enfermedad que destruye las defensas naturales del organismo exponiéndolo a la muerte como consecuencia de su contracción no ha tenido tregua sin que, a pesar de algunos procedimientos que parecieron exitosos, pueda decirse que se ha encontrado su cura definitiva. Es cierto que en algún momento se consideró haber logrado victorias contra el sida pero siempre asociadas a determinadas conductas humanas que el hombre, en términos generales y especialmente a las vinculadas a las relaciones sexuales, no ha sido capaz de cumplir. La ciencia, incansable en esa lucha, hay que reconocerlo, pero no siempre con el apoyo económico que el problema requeriría, ha creado los llamados anti-retrovirales que si bien han conseguido mitigar el efecto siniestro de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los enfermos, no ha conseguido su cura definitiva en capítulos que revelan una especie de desesperación por encontrarla aunque fuera mediante vacunas que impidieran su contagio. Hasta ahora se ha hablado mucho, pero nada está dicho, el sida sigue. Los anti-retrovirales han tenido, sin embargo, un efecto negativo y perjudicial.

Como control de la enfermedad, no de la cura, han logrado que en muchos aspectos se baje la guardia y, terrible equivocación, muchas personas le hayan perdido el temor precipitándose en el descuido más funesto y sobre todo, por su ignorancia, perjudicando a otros seres, como los niños que en su inocencia han terminado siendo víctimas del contagio. Un informe no oficial pero proveniente de sectores vinculados a la propia enfermedad nos ha dado a conocer que en los últimos tiempos hasta 35 niños han contraído el sida durante la lactancia y el parto, lo que demuestra que la vida sexual de los seropositivos continúa peligrosamente, pues un niño se contagia de la madre y esta a su vez ha recibido el contagio de su pareja, igualmente enferma en una especie de círculo vicioso que debería despertar los resortes de alarma de la sociedad en general. Mas, si a ello le sumamos, siempre en dato extraoficial porque las autoridades sanitarias están calladas, que “al año existen más de doscientas personas que contraen el VIH-Sida”, sacaremos como conclusión que la amenaza está latente y aunque nos resistamos a creerlo mucha gente en el mundo sigue muriendo como consecuencia de esta maldición que muchos atribuyen a la virulenta y malvada mano humana de laboratorio, enfocada en regiones que aparecen con ese extraño y fatal “privilegio”, como es el propio Continente Africano. El Sida, se dice, apareció en el África, como hoy el Ébola, como resultado de extraños y diabólicos experimentos que escaparon al control humano desencadenando su difusión. Y como si necesitara más para encontrar la vinculación entre la desarreglada conducta sexual de los hombres con las tragedias humanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que “el semen de hombres convalecientes de ébola puede contener el virus hasta tres meses después de desaparecidos los síntomas”. Y que estudios al respecto demostraron de que “luego de haber superado los signos de esta fiebre hemorrágica el virus continuaba en el semen de los convalecientes”. Tragedia sobre tragedia.

FOTOSUCESOS

¿Qué hay pobres en Europa? ¡Claro que hay pobres! Este mendigo, arrodillado junto a su perro espera la caridad ajena en el puente del Emperador Carlos IV en Praga, República Checa. Sin embargo, esto no desmerece en nada la belleza de la ciudad y los precios, los más bajos de Europa.

El presidente de Uruguay, José Mujica, ha enfadado al Gobierno chileno al pedir ayuda al Mercado Común del Sur (Mercosur) para que Bolivia recupere una salida soberana al océano Pacífico, cuestión que Santiago y La Paz dirimen en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). "De alguna manera Bolivia tiene que salir al mar y si no puede salir por allá, tiene que salir por acá. Este es un problema que tiene que ver Mercosur. Bolivia tiene que pedir ayuda a Mercosur", ha dicho en una entrevista concedida al diario 'El Deber'. Además, ha apuntado más allá y ha considerado que Bolivia también debería tener "un puerto en el Atlántico". "Para ello tenemos que lograr que Argentina sea menos propietaria del río Paraná y arreglar con Brasil la mejora en la navegación del Pilcomayo", ha señalado. La respuesta de Chile no se ha hecho esperar. El ministro de Exteriores, Heraldo Muñoz, ha aclarado que, aunque Bolivia no tiene un acceso soberano, "sí tiene acceso al mar y los tiene justamente por el Tratado de 1904, que le otorgó el más amplio y libre tránsito por los puertos chilenos". Muñoz ha recordado que "Bolivia tiene instalaciones aduaneras en los puertos chilenos, tiene almacenaje gratis para las importaciones durante un año y para las exportaciones durante 60 días y tiene beneficios libres de g r a v á m e n e s " . " To d o e s t o e s inmejorable respecto a otros países sin litoral", ha valorado. "De modo que es necesario tener conciencia de la realidad y la realidad

es que Bolivia tiene acceso al mar, no tiene acceso soberano, pero que tiene acceso al mar es indudable", ha subrayado en una rueda de prensa, según informa 'La Tercera'. CONFLICTO TERRITORIAL El conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano. Chile asegura que con el acuerdo de paz -que fue ratificado por ambos parlamentos 20 años después- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial. Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá. En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Evo Morales y el de la también entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia. No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de las reuniones de trabajo, por lo que finalmente el pasado 24 de abril el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida al mar a Chile.


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

Política

03

LUNES EN PARIS: EL ENCUENTRO UNIVERSITARIO

DE PRAGA A VIENA EN 4 HORAS

P

untualito, Tomás, nos recoge a las 8 en punto de la mañana del hotel en Praga la subyugante capital de la República Checa, a donde hemos llegado por primera vez, pues nos resistimos a visitarla muchos años atrás. Antes de media hora ya estamos en la moderna autopista que la une con, Viena, la capital de Austria y nuestro guía, sospecho, que se aburre con mis preguntas o tiene mal genio mientras compruebo que todo es verde en las 4 horas que dura la travesía pues aquí llueve todo el año y no hay “temporada de lluvias”. Interminables bosques de pinos bordean la carretera, mientras que el verde de los terrenos anuncia sembríos para fortalecer la tierra. Hace frío, afuera, por eso es que atravesamos pequeños poblados y no se ve ni un alma a esa hora, llueve y la temperatura está en “0” grados. “¿Tendremos que parar en la frontera…?”, le pregunto a Tomas y no necesita contestarme pues nos seguimos de frente sin que nadie nos detenga. ¿Y de quien es la propiedad agrícola ?, vuelvo a preguntar interesado en el tema para enterarme que cuando cayó la Unión Soviética, le devolvieron la tierra a sus “legítimos propietarios”, pero que aquellos que ya no quisieron volver, hoy la arriendan a cooperativas que “no producen frutos de calidad”, solo cosas simples de fácil salida. Y, ¿qué tal presidente tienen hoy los checos?, le endilgo la pregunta a boca de jarro. “Es un borracho de lenguaje vulgar…”, me contesta, pero no dice que sea un ladrón. Averiguaré más. Cuando llegamos a Viena son casi las 11.30 am y hay un “frío de perros” por lo que me visto como si estuviera en el Polo protegido por camiseta térmica, bufanda, gorro y capucha y “abajo” un calentador con medias de lana que me traje de Huancayo.

Cuando me llegó la invitación de Radio Francia Internacional para el evento en Paris incluyeron otra para asistir, un día antes en La Sorbona a un conversatorio sobre las “radios universitarias”. Al tiro acepté. Tanto por el trabajo que, conozco, realizan en la UCV Mary Cherres y Cela Talavera, dos profesionales de primera, como que en la UNT existe una radio web que forma a sus alumnos en ese campo de tanta importancia y la prueba es que en La Voz de la Calle está Leslie Chávez Portales demostrándolo. Lamentablemente, típicas demoras burocráticas y porque yo ya no formo parte de ambas universidades desde hace años, me impidieron formalizar a nombre de ellas mi participación reduciéndola al tema personal. Sin embargo, llevo un excelente trabajo de Cela Talavera que presentaré en su nombre y que forma parte de su vasta experiencia y amplio conocimiento de lo que son, qué buscan y cómo lo buscan las radios universitarias en Latinoamérica. Como participarán periodistas del mundo entero estoy seguro que Trujillo demostrará, con el trabajo de Cela, su calidad académica en ese campo de tanto futuro.

MI SOBRINA LUCÍA LEÓN ME ALEGRÓ EL DÍA Mi sobrina Lucía León es hija de mi primo Rómulo “Coqui” León Alegría, emparentados tiernamente con los Landauro por el lado de la familia Alegría por lo que la tía Jacobita Alegría de Casuso tiene un lugar preferente de cariño y respeto en nuestros recuerdos juveniles de las calles Bolívar y Diego de Almagro y porque junto a la Funeraria estaba la heladería de Julio Solari, el “chileno”, lugar de archiseguro encuentro cotidiano de los entonces adolescentes. El asunto es que Lucía, es aprista y congresista además, igual que su padre, ex diputado, peliagudo tema que, sin embargo nunca logró enfrentarnos, aunque si, durante mucho tiempo separarnos. Pero hoy he tenido un deslumbramiento al enterarme de un gran proyecto de ley de mi sobrina que ha logrado se apruebe, en comisiones en el Congreso para que se facilite el cabotaje marítimo y el trasporte de productos alimenticios perecibles en la Costa se haga por la “carretera azul”, es decir por el mar, hecho que aunque parezca mentira hoy está prohibido, amén, que, como bien señala Lucía, actualmente el Perú no tiene barcos propios para el cabotaje solo pudiendo cumplir esa importante función comercial barcos extranjeros y con serias cortapisas. ¡¡Bravo, sobrina!!. ¿Qué te parece si, mejor, te mudas a… No. Mejor no digo nada, solo felicitarla y punto.

EL MURO DE BERLÍN ¡HOY UNA CARICATURA! Hace poco más de 30 años atravesé el Muro de Berlín por el entonces, y hasta ahora, llamado el “Check Point Charlie”, punto referencia de la frontera en que, los entonces aliados Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la Unión Soviética había dividido como a una torta la capital alemana como lo hicieron con todo el germano país. Y pude hacerlo bajo la conocedora y amable guía de un amigo alemán que había vivido en Trujillo y jugado fútbol por el Juventud Perú, valga la remembranza. Previamente, el día anterior, me llevaron al “pie” del siniestro Muro y desde una torrecilla nos observábamos mutuamente con un soldado soviético que a diferencia mía usaba un potente binocular. Le hice un saludo con la mano que no me correspondió. Esa misma tarde fui conducido a una orilla del río Spree, en el lado occidental, donde, junto a unas flores muy mal conservadas se erigían unas cruces que simbolizaban a los que, desde el lado oriental, intentaron infructuosamente travesarlo y encontraron la muerte abaleados por los guardias comunistas. He vuelto pues luego de 3 décadas al famoso y siniestro Muro de Berlín, destruido en gran parte por la furia berlinesa a la caída de la Unión Soviética y mientras lo fotografiaba totalmente caricaturizada por los “graffitis” recordaba un libro de Pérez Reverte condenatorio de los dibujantes clandestinos que malogran los monumentos y por lo que son perseguidos. Estos no. Horas más tarde unos peruanos me contaban que muchos berlineses lo extrañan, al Muro, obvio, que tenía presos a millones de alemanes que no podían viajar, pero que ahora tampoco pueden hacerlo pues “plata no tienen”. Solo sonreí.

LA VIRTUAL PARTIDA DE 'CHESPIRITO’ Aquí, en Europa me entero del fallecimiento de Roberto Gómez Bolaños, el querido e inolvidable 'Chavo del 8' y no me sorprende en absoluto la conmovida reacción en el mundo entero de grandes y chicos, de jóvenes y viejos. Yo mismo fui su admirado seguidor en viejas tardes de siesta postergada, me divertí con sus ocurrencias y con su admirable creación idiomática. El menor de mis hijos es su hincha inconmovible de la misma manera como lo son, también, sus hermanos mayores. Y es que, como lo seguiremos viendo, mientras vivamos, el “chavo” ha logrado dominar el tiempo y su misma conmovedora apariencia seguirá presente maneje quien maneje los canales de la televisión, y, posiblemente con las mismas escenas y los mismos diálogos. Por eso decimos que su partida es inexistente pues siempre estará allí. Por lo que alegro por mis nietos y hasta por mis bisnietos y tataranietos. “Eso, eso, eso”.


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

Local

04 ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA RENUNCIA DEL CONGRESISTA LIBERTEÑO?

L

a bancada parlamentaria Dignidad y Democracia anunció esta tarde la incorporación a sus filas del congresista Roberto Angulo Álvarez, quien renunciara en la víspera a la del partido oficialista Gana Perú-Nacionalista. El anuncio lo hizo, en conferencia de prensa realizada en el Hall de los Pasos Perdidos, el legislador Justiniano Apaza Ordóñez (DyD), quien se encargó de dar la bienvenida al parlamentario liberteño. “Su presencia significa el fortalecimiento por recuperar credibilidad en el Parlamento y a la lucha consecuente para fortalecer los ideales de la gran transformación”, dijo Apaza. En tanto, Roberto Angulo agradeció a la citada agrupación por permitir su incorporación. Explicó que su renuncia al Partido Nacionalista, después de nueve años de militancia fue por una situación insostenible. “Lo mejor era dar un paso al costado e integrarnos a los nacionalistas que creían en la gran transformación, como así también yo todavía creo”, anotó. En la rueda de prensa también estuvo la congresista Natalie Condori, quien dijo que la presencia de Angulo Álvarez refuerza la posición política de la bancada Dignidad y

Democracia. “Su presencia cohesiona más aun las aspiraciones del pueblo peruano que aún tiene la esperanza del cambio. Por su especialidad como economista va a hacer un gran aporte

para nuestra bancada y nuestro país”, puntualizó. También participaron los legisladores Jorge Rimarachín, Claudia Coari, y Esther Saavedra.

EN CITA NACIONAL REALIZADA EN TRUJILLO

Sería un atentado contra la democracia participativa desmontar el proceso de descentralización que vive el país, opinaron en el Encuentro de Municipalidades del Perú, organizado por la Asociación Nacional de Municipalidades del Perú (AMPE), el PNUD y la ESAN, con apoyo de la Municipalidad Provincial de Trujillo. La cita denominada “Por la descentralización y anticorrupción en la gestión municipal”, se desarrolló en el Palacio Municipal, el 28 y 29 de noviembre y reunió a alcaldes y regidores electos el 5 de octubre (por el nuevo concejo de Trujillo sólo asistió el 1er. regidor)y los que ya finalizan su gestión. Pero no abordaron sólo estos temas. También les explicaron, didácticamente, sobre la legislación y protocolo que se debe tomar en cuenta para hacer la transferencia de la administración municipal. Durante el evento, los participantes, expresaron preocupación por el futuro de la descentralización y regionalización del país y pidieron al Gobierno Nacional no seguir con la llamada re-descentralización, que no es otra cosa que debilitar el proceso que ya había avanzado significativamente. Asimismo, dijeron estar dispuestos a fortalecer los mecanismos de fiscalización para reducir los actos de corrupción en la administración pública. Para esto es urgente que la Contraloría General de la República pague a sus contralores y personal auxiliar que labora en las oficinas de control interno que la Contraloría tiene en los Gobierno regionales y

ediles, porque ahora los presidentes regionales y alcaldes son los que le pagan a ese personal. En su intervención, Gloria Montenegro Figueroa, alcaldesa y presidenta de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), exhortó a las autoridades electas a “retomar la agenda pública, considerando los casos exitosos de gestión”. Además, “si analizamos el Acuerdo Nacional, uno de los objetivos fundamentales buscaba, reclamaba y sustentaba el deber de trabajar para lograr un Estado eficiente, transparente y descentralizado. La eficiencia sería imposible de lograr sin procesos permanentes de capacitación, de fortalecimiento de capacidades, de redes para canalizar experiencias acertadas y desacertadas”. Añadió que, para hacer una gestión recta, “debe trabajarse con transparencia pero no sólo haciendo conocer a la ciudadanía lo que se hace sino cómo se hace, con quiénes se hace, cuánto cuesta, y sobre todo sacar conclusiones y recomendaciones de aprendizaje”. En las conferencias, José Arias, Coordinador de Cooperación Descentralizada del PNUD, sostuvo que el gran desafío en estas horas que vive el Perú es que “los gobiernos locales deben encontrar un equilibrio en su representación como Estado y como representantes del pueblo, para que los beneficie la descentralización”. Miguel Paz, gerente de capacitación y cooperación de la AMPE, sustentó la

“Agenda Pendiente de la Descentralización” y cuestionó el intento de paralizar la descentralización, con el pretexto de la deficiente inversión de algunos gobiernos regionales y municipales. Porque si, de eso se trata, los Ministerios del Gobierno Central son más ineficientes. Lo que busca el Gobierno es reducir más la transferencia de recursos financieros hacia los municipios y regiones. De ahí que, en el Presupuesto de la República del 2015, el Gobierno Nacional ha retenido 70% y sólo 30% será para gobiernos regionales y municipales, lo que evidencia una regresión a lo que se venía dando”. Por eso invocó a la sociedad civil organizada estar alerta, defender la descentralización y que asuma un rol más fiscalizador para seguir empoderándose. Cuando trataron sobre la lucha anticorrupción en la administración pública, los alcaldes adquirieron un compromiso ético y político para reducir este fenómeno que perjudica al Estado y a la sociedad peruana. Lo curioso en este episodio es que, al fin pudo conocerse a Ronny Rubina, que dijo ser Jefe de la Unidad Trujillo de la Contraloría General de la República y quien casi nunca recibe a los periodistas. Y fue este funcionario a quien le dirigieron preguntas como ¿dónde estaban los burócratas de la Contraloría de la República cuando ciertos funcionarios de las regiones y municipios cometieron irregularidades e ilícitos que, reiteradamente, denuncian la prensa y las organizaciones sociales?

Los trabajos de mejoramiento de la infraestructura del parque “Alférez PNP Mariano Santos Mateos”, hechos por la Municipalidad Provincial de Trujillo fueron inaugurados ayer por la regidora Juanita Aguilar Plasencia, en representación de la alcaldesa Gloria Montenegro Figueroa. Ante autoridades invitadas, vecinos del lugar, docentes de la IE que tiene el nombre del parque y alumnos, la concejal pidió disculpas por la ausencia de la alcaldesa, precisando que participaba en el encuentro de alcaldes y funcionarios ediles de todo el país sobre descentralización y anticorrupción organizado por la Asociación Nacional de Municipalidades del Perú (AMPE) en la Municipalidad de Trujillo. Aguilar Plasencia dijo durante su intervención “como olvidar que hace algunos años también estuve presente en la inauguración de uno de los pabellones de este prestigioso colegio y ahora ver este hermoso parque que también lleva su nombre. Me siento admirada porqué esto no se hubiera concretado sino es por la gestión e iniciativa de su alcalde escolar”. Tengan presente que sus autoridades son pasajeras, pero que estamos seguros las siguientes gestiones seguirán en ese camino de colaborar y embellecer la ciudad y más cuando hay iniciativa de la comunidad. El proyecto “Remodelación y mejoramiento del parque PNP Alférez “Mariano Santos Mateos” se concretó luego del pedido que hiciera el alcalde escolar Paul Alexander Quiroz Alva al ex alcalde César Acuña Peralta, a través del programa “Municipios Escolares”.En el parque se realizaron diversos trabajos de mejoramiento sobre sus 513.70 m2 de área. Sus antiguas veredas antes eran un peligro latente para los transeúntes. Paul Alexander Quiroz Alva, al ver el deterioro del parque, realizó las gestiones junto a sus siete regidores, pidiendo que se priorice la mejora debido a que era muy concurrido y a que muy cerca se encontraban otras instituciones como el Centro Pre Universitario “Albert Einsten” y la I.E. “Jesús de María”. También estuvieron presentes en la ceremonia de inauguración el director de la I.E. PNP “Mariano Santos Mateos” Cmte. PNP Carlos Seminario Chininin, la alcaldesa vecinal de la Urb. San Isidro, Nima Hoyos Carbajal; el teniente coronel Jhonny Arancibia García y el técnico AP de 3era, Robert Sánchez Ñique, representante de la capitanía del Puerto de Salaverry


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

Local

05

CHAVIMOCHIC, OLMOS Y CHINECAS

CONFIRMAN QUE PERTENECE A CHAVIMOCHIC

ESPECIALISTAS AFIRMAN QUE EL IMPACTO DE SU EJECUCIÓN CAUSARÍA DAÑOS IRREPARABLES EN EL AMBIENTE Y POR ENDE, EN LA AGRICULTURA

E

n los últimos treinta años, el Estado ha hecho una enorme inversión en proyectos de irrigación de gran escala en la costa, y existen planes para continuar invirtiendo miles de millones en este tipo de iniciativas. Sin embargo, hay dudas sobre si esta opción para la ampliación de la frontera agrícola es la mejor en términos de beneficios para el país, no solo económicos, sino también sociales y ambientales. Las grandes irrigaciones en la costa implican, tradicionalmente, trasvasar agua (pasar el líquido de un lugar a otro) desde la vertiente oriental de los Andes y construir grandes represas en las partes altas de las cuencas. Una de las críticas a estas obras de infraestructura es que agravan el problema de salinización de los suelos en las partes bajas de las cuencas involucradas. El especialista en glaciología del Senamhi, Wilson Suárez, explica que cuando se trae agua de otra cuenca y no se toman precauciones para balancear el nivel del agua subterránea o napa freática, no toda el agua captada es absorbida por los cultivos irrigados, pues una parte se infiltra en el suelo y se une al caudal de agua subterránea, lo que provoca el aumento del nivel de la napa freática. El problema es que si la napa llega al nivel del suelo, se forma un pantano y el área agrícola afectada se vuelve improductiva, según precisa Suárez. Normalmente, el daño no se presenta en la parte alta o media del valle, donde suelen estar las tierras irrigadas por los grandes proyectos: el perjuicio se da en las zonas más bajas, donde están concentrados los pequeños agricultores. Este problema ya se está presentando en Chavimochic. Los ingenieros FredesbindoVasquez y Ricardo Turkowski realizaron un estudio, en 1998, sobre el aumento de la napa freática en los valles de Chao, Virú y Moche, y concluyeron que, en el caso de Chavimochic, “al no haberse implementado la recomendación de usar las aguas subterráneas en el esquema de abastecimiento de agua, se está presentado un deterioro acelerado de grandes extensiones de tierras altamente productivas por elevación del nivel freático”. También advertían, en 1998, que en los alrededores de la ciudad de Trujillo, “es posible que a mediano o largo plazo el valle termine empantanándose. Lo peligroso de esto es que puede afectar a la ciudad de Trujillo y a la ciudadela de Chan Chan”. Lo alarmante es que estos pronósticos se están cumpliendo. Recientemente, el ingeniero Carlos Bocanegra, docente e investigador en la Universidad Nacional de Trujillo, advirtió que, “en la década del ochenta, la profundidad de la napa oscilaba entre 20 y 30 metros; ahora es entre 0.50, 0.80 y dos metros”. Como si no bastaran los problemas de sobrecarga de la napa freática, insuficiente drenaje y conflictos interregionales que provocan estas grandes irrigaciones, en las próximas décadas el cambio climático puede poner en peligro la existencia misma de algunos de estos proyectos, arruinando todas las esperanzas puestas en ellos. Por ejemplo, investigaciones han advertido que Chinecas y Chavimochic son vulnerables al proceso de deglaciación en la Cordillera Blanca. El ingeniero Wilson Suárez, quien participó en uno de los estudios que advierten los efectos de la deglaciación, explica que ambos proyectos dependen del agua del río Santa. En las próximas décadas, durante la época de estiaje (nivel mínimo de las aguas en un río o laguna), este río recibirá cada vez menos agua del glaciar y dependerá principalmente de las lluvias y el agua subterránea, y su caudal no llegaría a cubrir las necesidades hídricas de ambos proyectos. Lo preocupante no es solo Chavimochic, ya que los proyectos Olmos y Alto Piura también enfrentarían problemas. Varios especialistas, entre ellos, el exministro del Ambiente, BrackEgg, advierten que las aguas del río Huancabamba no alcanzarían para abastecer a ambos proyectos. Un elemento adicional es que

este río se alimenta parcialmente con las aguas provenientes de los páramos de Piura, que estarían amenazados por la presencia de actividades mineras, pues existen 483 concesiones en esa zona. Estos problemas, presentes y futuros, llevan a cuestionar la conveniencia de continuar promoviendo grandes proyectos de irrigación en la costa. María Teresa Oré, representante del Instituto para la Promoción de Agua (Iproga), sostiene que en el ámbito internacional, las políticas hídricas ya no impulsan este tipo iniciativas. Incluso el Banco Mundial y otras entidades ponen cada vez más reparos debido al impacto ambiental negativo. En lugar de continuar promoviendo grandes irrigaciones, una solución para la costa pasaría por gestionar la demanda hídrica y priorizar los cultivos que consumen menos agua, pero, sobre todo, pasaría por implementar un sistema efectivo de gobernanza del agua que garantice una gestión sostenible del recurso y empodere a los pequeños agricultores para que participen en condiciones de equidad en la toma de decisiones sobre la gestión del agua. Los enormes recursos gastados en estos megaproyectos estarían mejor invertidos en obras de irrigación más pequeñas y localizadas en todo el país, como pequeños reservorios. Jaime Llosa, ingeniero agrónomo y consultor de proyectos hídricos, resalta el potencial de prácticas que ya se están desarrollando con éxito en la sierra. Por ejemplo, la experiencia de dieciocho amunas recuperadas en la cuenca de Huaura, o el caso de riego de 8,000 hectáreas en el valle del Colca, usando el agua de deshielo de los nevados y con canales prehispánicos. Sin embargo, el Estado continúa privilegiando el modelo de megairrigaciones en la costa, con el agravante de que las nuevas tierras ganadas como las de Chavimochic y Olmos, están fuera del alcance económico de los agricultores locales, consolidándose así un modelo excluyente que relega a los pobladores rurales costeños al rol de peones con derechos laborales recortados. Empero, más lamentable es la indiferencia con la que las autoridades promotoras del Proyecto Especial Chavimochic han asumido esta situación. La politización de este proyecto es evidente. Es así que la estrella aprista ha presumido (y lo seguirá haciendo) como suya la megaobra, sin embargo, cuando se preguntó a la vicepresidenta regional de La Libertad, Mónica Sánchez Minchola respecto al trágico pronóstico del especialista Carlos Bocanegra, quien afirmara que la ejecución de la III Etapa de Chavimochic (iniciada el 4 de noviembre) traería consigo el 'empantamiento' de Trujillo; solo atinó a responder que los estudios de impacto ambiental del proyecto declaraban su viabilidad, y por ello no deberíamos preocuparnos. Esta respuesta dispara muchas preguntas, sobre todo las de aquellos pequeños agricultores de la parte baja del Valle de Virú, a quienes el proyecto solo inutilizó su única herramienta para sobrevivir: la tierra.

Aunque sin efecto hasta la fecha, las principales autoridades del sector agrario en La Libertad han solicitado al Ministerio Público y a la Policía Nacional del Perú las acciones necesarias para acabar con la reciente invasión a un predio forestal en Conache, distrito de Laredo, perteneciente al Proyecto Especial Chavimochic. Durante una inspección ocular por una comisión técnica, efectuada el recién te 04 de noviembre, se comprobó la invasión de sesenta familias al predio de algarrobos que colinda con la laguna y un asentamiento humano. Ante esta situación, el gerente regional de Agricultura Luis Tolentino Geldres se dirigió formalmente a la fiscal especializada en materia ambiental, Lastenia Acuña Raza, en demanda de acciones de su competencia. El predio invadido tiene una superficie de 4.5 hectáreas y está registrado en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) con partida electrónica No. 111433033 a favor de Chavimochic. En ese lugar, que hasta el año 2005 tenía 14 hectáreas, la comisión encontró tocones o restos de los árboles talados indiscriminadamente por los invasores que aún se refugian en cabañas. Otro pedido de intervención contra los invasores ha hecho el Ing. Tolentino Geldres al jefe de la División de Turismo y Medio Ambiente, mayor PNP Eduardo Vera

Castillo, a fin de salvaguardar los recursos naturales del departamento. “Está dentro de las competencias de la Gerencia Regional de Agricultura la supervisión de las plantaciones naturales; en este caso, el bosque de algarrobal invadido por personas inescrupulosas organizadas para la invasión”, dijo por su parte el Ing. Juan J. Castro Marcelo, subgerente de Desarrollo de Recursos Naturales e Infraestructura Agraria. Añadió Castro Marcelo que la tala ilegal del algarrobal es un delito ambiental que en este caso se suma al delito penal de la invasión con fines de vivienda. Lamentó a la vez que de esa manera se ha puesto en peligro la continuidad de un bosque de protección, ya delimitado y con muros de protección, destinado a un proyecto ecoturístico.


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

Espe

06

EL CONSEJO REGIONAL DE LA LIBERTAD ESTÁ TRATANDO DE ENC

POBLADORES Y EMPRESAS AGROINDUSTRIALES AHORA SON PROPIETARIOS DE HECTÁREAS DE PROYECTO ES

Por: Alejandro Cosamalón Armas

H

ace considerable tiempo (más de 20 años) se están vendiendo, transfiriendo, canjeando y ocupando las tierras del Proyecto de Irrigación Chavimochic; así como invasiones y hasta nuevos regentes como la empresa Agrícola Chicama, que dice poseer 16 mil hectáreas de tierras en Paiján, área que será irrigada por la tercera etapa del proyecto. Esto último dio lugar a que inicie una investigación la Comisión del Consejo Regional de La Libertad, que encabeza el consejero Mayer Haro Rafael, quien informó que está a punto de acabar su informe. Habrá más de una sorpresa pero, lo importante, es que la ciudadanía conozca toda la verdad sobre el destino de las tierras, el activo más valioso de la portentosa obra que realizaron sucesivos gobiernos nacionales y regionales. Muchos extrañan hoy el COPRI y la Comisión Especial que efectuaban las Convocatorias y Subastas Públicas Internacionales de tierras.Durante la I Etapa de la Irrigación (desde la bocatoma del río Santa hasta Virú), habían reglas establecidas en decretos de la PCM e informes conservados en la Sala de Datos del Proyecto. Lo prueba, por ejemplo, un resumen del “Libro Blanco” de las Subastas Públicas Internacionales donde -por ejemplo- anotaron: “La Comisión Especial sacó a venta unas 14,000 hectáreas en tres subastas en el año 1994… Fue así que se vendieron 2,842 Ha. Hasta el 16 de Setiembre de 1994, por un valor total de US$ 3,771.373 Ha. Y, en los años 1995 y 1996 no hubo subastas. Pero con lo vendido se hizo el saneamiento físico legal de los predios. Los 76 lotes subastados estaban legalmente saneados en cuanto a propiedad, dominio, cargas y gravámenes; así como libres de poseedores y/o invasores de cualquier tipo. Adicionalmente, Chavimochic garantiza el suministro de 10,000 m3 de agua por hectárea por año a un precio inicial de US$ 0.025 m3. Pero hoy, los que viajan de Trujillo a Paiján, observan sorprendidos cómo, especialmente, en la zona de La Esperanza y El Milagro hay familias que hicieron viviendas y personas pudientes que han cercado enormes lotes de terreno sabiendo queesas son una de las zonas destinadas para la irrigación. Las preguntas son evidentes: ¿Son áreas vendidas?¿Quiénes son los mayores beneficiados? Sin duda, estos hechos deben ser explicados por las autoridades del Gobierno Regional y la gerencia del Proyecto Chavimochic. Además, como actúan con parsimonia e indiferencia es

necesario crear un mecanismo de Control Social para que, representantes de la Cámara de Comercio, de la Federación Regional de Trabajadores, los colegios profesionales, organizaciones agrarias, municipalidades y juntas vecinales, sean informadas de las subastas, adjudicaciones, permutas y toda transacción que se haga con las tierras que tanto cuestan al Estado. HAY QUE SER MÁS TRANSPARENTES Y ESTRICTOS Desde que se hizo la II Etapa de Chavimochic (desde Virú hacia Trujillo) las transacciones de tierras ha ido dejando resquicios para la suspicacia. Desde entonces, hubo ocupaciones precarias, ventas a precios muy bajos y hasta una extraña permuta con una empresa azucarera. Además la tarifa por el uso del agua, otro valioso bien público, se baratea y además algunas empresas que la consumen reniegan para pagar. Es pues necesario que, las operaciones del Proyecto Especial Chavimochic, se transparenten y que la administración y transferencia de tierras sea minuciosa. Mucho más ahora que las tierras del Valle Chicama están revalorizándose con la millonaria inversión destinada a la III Etapa (desde el Valle Santa Catalina,Trujillo hasta el valle Chicama, Ascope). Para ello se convocó a licitación pública internacional y, según informó el presidente regional José MurgiaZannier, ganó la buena el Consorcio peruano-brasileño Río Santa-Chavimochic, para construir lainfraestructura hidráulica de la IIIEtapa de Chavimochic, al ofertar 80% del valor de las obras valorizadas en 715 millones de dólares.Una vez que la presa y el canal estén construidos, Chavimochic incorporará 63 mil hectáreas de tierras nuevas en el Valle Chicama y mejorará el riego de otras 47 mil en los valles de Chao y Virú. Por su parte el ex presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo Díaz, elogió que empiece a construirse esta etapa del proyecto, en ese sentido afirmó que su ejecución demandará de unainversión privada del orden de US$ 1000 millones en desarrollo agrícola y la generación de miles de empleos. Y es que este megaproyecto tiene importancia no sólo para la economía de La Libertad, sino para todo el país. Son 63 mil hectáreas de tierra que harán crecer la agroexportación y generarán divisas para el Perú. Por ello, las tierras a irrigarse deben administrarse escrupulosamente. CONSEJO REGIONAL CUMPLE SU ROL FISCALIZADOR De ahí la gran responsabilidad del Consejo Regional de La Libertad, el cual debe monitorear los procesos de venta, precisamente, en el caso de la empresa privada que dice ser propietaria de 16 mil hectáreas de tierras identificadas como las de Chavimochic. Incluso, más cuando varios ciudadanos protestaron en noticiarios radiales de Trujillo, llegando a preguntar: Y José Murgia, presidente regional, también presidente del directorio de Chavimochic, y, Hubert Vergara, funcionario vitalicio de dicho Proyecto, ¿qué dicen y qué hicieron frente a estos problemas?, ¿cómo es posible que sigan impávidos?; se preguntaron incrédulos, y con mucha razón. Ante las presuntas irregularidades de Chavimochic, el consejero Mayer Haro Rafael, manifestó que ya intervinieron y, cumpliendo su función fiscalizadora, investigan cómo es que la Empresa Agrícola Chicama dice tener 16 mil hectáreas de tierras que son patrimonio del Estado. El arduo trabajo de indagación lo hace con un equipo de miembros y técnicos del Consejo Regional de La Libertad, en un plazo que está por vencer. Este consejero no se amilana y viene defendiendo los bienes del Estado y pronto dará a conocer su informe al pleno del Consejo Regional, aunque ya está recibiendo presiones de uno y otro lado. Empero, él velará por que prevalezca la legalidad y por qué el Proyecto Chavimochic cumpla su misión primordial: ser un órgano desconcentrado del Gobierno Regional abastecedor de recursos hídricos para lograr el mejoramiento e incorporación de las áreas nuevas a la agroindustria de los actuales valles de Chao, Virú y Moche. Así como la generación de energía eléctrica y el abastecimiento de agua potable para Trujillo y distritos aledaños; además de gestionar las obras pendientes de ejecución. En declaraciones a la prensa, Haro Rafael, dijo no explicarse cómo es que la Oficina de Registros Públicos de La Libertad autorizó que la mencionada empresa inscriba esa cantidad dehectáreas que evidentemente son propiedad del Estado. Pero hay mucho interés porque dicho predio, ubicado en Paiján, equivale a la extensión de La Esperanza y

El Milagro. Asimismo, el área estaba cercada co 'Propiedad de Chavimochic'. Sobre el tema, el diario La Industria de fecha 06 portada: “Chavimochic estaría a punto de perder correspondientes a la III etapa del Proyecto Especia La empresa agrícola Chicama reclama como suyo julio de este año, ha logrado inscribirlo en Registros la partida N° 11245914. La extensión, que está a un costado de la carretera P la jurisdicción del distrito de Paiján (Ascope), por s un valor incalculable, lo cual significaría una gran p El caso saltó a la luz el pasado 20 de octubre cua Muguerza Velásquez, quien pertenece al Ár Chavimochic, se encargó de alertar la supuesta usur día, de acuerdo a la denuncia que presentó en la c guardián, junto a otros cuatro de sus compañeros, se de la zona de Cuspinique, situada desde el kiló propiedad del proyecto especial, se encontraban camionetas 4X4 de placa de rodaje FOO-777, FO varios sujetos a bordo. Al acercarse, según la denuncia, los desconocidos Donald Albert Seclén Luna, Isidro Aguilar Vega, Jerson Lecca Terrones, Iván Cruz Bermúdez Ñ Urbano y Jhann Liñán Iglesias, quienes se present seguridad de la empresa Peruana de Vigilancia y Pro Los vigilantes argumentaron que se encontraban en superiores le habían ordenado cuidar que nadie ing le pertenecía a la empresa Agrícola Chicama Ltda mostraron la copia de la partida registral N° 112459 Esto a pesar de que en la zona existen paneles d inscripciones Tierras de Propiedad del Proyecto E casetas de vigilancia de la misma entidad. Hasta e del proyecto, Jorge Dionicio Zevallos, y por más q para probar que el terreno le pertenecía a Chavi particulares se negaron a abandonar la zona.

SOBRE INVASIONES Y REVENTAS: 80 F DESALOJO DE LAS TIERRAS DE CH Tras más de 10 años de litigio, un total de 8 informalmente en 23 mil metros cuadrados en el se Villanueva en el centro poblado Miramar, en el dist ser desalojadas mediante orden judicial. Los informales tildaron al ex gerente regional de E Choz de ser el 'seudo propietario' pues adviertiero serían propiedad del Proyecto Especial Chavimoch


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

pecial

07

ENCONTRAR EXPLICACIONES

Por: Los Quemasangre

N

O ESPECIAL, LAS CUALES SON EXCLUSIVAS DEL ESTADO

ada con carteles que decían

cha 06-11-14, publicó en su perder 16 mil 110 hectáreas special, en el Valle Chicama. o suyo ese terreno y, el 17 de gistros Públicos, de acuerdo a

etera Panamericana Norte, en ), por sus dimensiones, posee gran pérdida para el Estado. re cuando el vigilante Pedro al Área de Seguridad de ta usurpación del terreno. Ese en la comisaría de Paiján, el eros, se percató que al interior el kilómetro 639 al 640, de raban sospechosamente tres 77, FO-788 y FOE-920, con

ocidos se identificaron como Vega, Luis Sánchez Sipirán, dez Ñontol, Elmer Delgado resentaron como personal de a y Protección S.A. ban en el espacio, porque sus die ingrese al lugar, pues este a Ltda. Como prueba de ello, 1245914. eles de información con las ecto Especial Chavimochic y asta el sitio llegó el abogado más que mostró documentos Chavimochic, los vigilantes

: 80 FAMILIAS TEMEN DE CHAVIMOCHIC l de 80 familias asentadas n el sector Absalón Vásquez el distrito de Moche, podrían

al de Educación, Juan Ortega ertieron que dichos terrenos mochic.

POLITI-FREGANDO

Con pancartas en mano, los ocupantes que conforman la Asociación Absalón Vásquez Villanueva, representados por ArnoldRavello Valverde señalaron que Ortega Choz compró los predios a Chavimochic para fines agroindustriales; sin embargo, hoy pretende venderlos a 100 mil dólares por metro cuadrado, para viviendas, tal como lo advierte un aviso al ingreso del sector. Como se recuerda en septiembre del 2011, las familias asentadas en el sector Absalón Vásquez Villanueva (kilómetro N° 555 de la carretera Panamericana Sur) fueron violentamente desalojadas. En aquel entonces, Ortega Choz advirtió que los terrenos, hoy en proceso de litigio, fueron vendidos por el municipio de Miramar y, desconociendo ello Chavimochic, los revendió. Y como se trataba de familias humildes, estaban por ser desalojadas. Algo que no ocurre cuando se trata de grupos económicos poderosos. RESEÑA DE LA COLOSAL IRRIGACIÓN CHAVIMOCHIC El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende en gran parte de la costa de la Región La Libertad, en la zona norte del Perú. Se inició en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) y, en el año 2003, se efectuó la transferencia de su administración del Gobierno Nacional al Gobierno Regional de La Libertad. Se extiende desde una margen del río Santa (parte de cuyas aguas se toman para La Libertad), en la cuenca integrada por Chao, Virú, Moche y Chicama y donde se ubica la bocatoma principal, . El objetivo del Proyecto es el de garantizar el abastecimiento de agua de riego y ahora también de agua potable para la ciudad de Trujillo que ya tiene un millón de habitantes. El área total irrigada beneficiada por el sistema es de 144,385 hectáreas, de las cuales se han ganado al desierto 66,075 Has, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78,310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua permanente como ahora. El proyecto especial se centra principalmente en las tierras de regadío de Chavimochic. Se puso en marcha con el fin de hacer productivos extensos arenales y generar trabajo, y divisas con la agroindustria de exportación. Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad del Perú y así se está convirtendo en el mayor exportador mundial de algunos productos hortícolas. Fue posible, en parte, gracias a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el cultivo y la producción de diversos productos hortícolas. Los cultivos, mayormente de espárragos o alcachofas se hacen previo estudios de mercado y con miras a su exportación, principalmente, a mercados consumidores, preferentemente de Europa y América del Norte.

o es nada nuevo eso de salir del país y no ver noticias de la patria a la que la prensa grande y chica de Europa no le da la menor importancia… claro que no se puede hablar en detalle pues leer en checo, serbio o croata o el austriaco es tan jeroglífico como el ruso o como nos pasó hace muy poco con el marroquí, pero las cuatro letras de Perú no las encontramos por ninguna parte… POR ESO ES QUE EL INTERNET, ¡¡¡ALABADO SEA DIOS!!!... NOS TIENE AL DÍA DE LAS ANGUSTIAS QUE SE PASAN POR ALLÁ, EN LIMA, TRUJILLO Y NO SOLO LAS DE LOS SUFRIDOS HINCHAS DE ALIANZA Y CRISTAL Q U E A E S TA S A LT U R A S YA HABRÁN LLORADO LO SUFICIENTE, SINO LAS DE ROBERTO ANGULO NUESTRO CONGRESISTA NACIONALISTA QUE ABANDONÓ SU CASA POLÍTICA Y SE… FUE… ¿Por qué? …eso lo saben muy pocos… OIGAAAA… ¿cómo es que fue…? …La Izquierda ganó en Uruguay por 53% de los votos o como dice la TV española por MAS del 55%… en un triunfo arrasador que la corrupta derecha uruguaya, (con la peruana… ¡¡¡y no va a ser!!!), trata desesperadamente de ocultar o disminuir… AQUÍ, POR LO QUE DICE NUESTRA “PRENSA GRANDE” LOS PERUANOS TENDREMOS QUE ELEGIR ENTRE ALAN GARCÍA, K E I K O F U J I M O R I Y “KUCHINSKI”… LOS CANDIDATOS DE LA IZQUIERDA YA ESTÁN PRESOS O A PUNTO DE SER METIDOS A LA CÁRCEL… jajajaja… A VER… UNA PREGUNTITA… Si tuvieras que elegir una enfermedad para, con ella, morir, ¿a cuál elegirías, al cáncer, al ébola o al Sida?… ASÍ ESTAMOS, CARAJO… Y como si fuera poco ahora aparece una noticia proveniente de un político peruano quien afirma que el monstruo de la política chilena, el ex dictador Augusto Pinochet habría nacido en… ¡¡¡TACNA!!!… “El candidato del Movimiento Cívico Peruano a la presidencia regional de Tacna, Omar Jiménez Flores, refirió que se basó en una versión transmitida entre generaciones para afirmar que el ex dictador chileno Augusto Pinochet nació en el distrito de Tarucachi, Tacna”… PERO QUE EL EJÉRCITO CHILENO DESTRUYÓ LOS ARCHIVOS… NOS JOROBAMOS… EN AREQUIPA NACIÓ ABIMAEL Y EN TACNA… ¡¡¡PINOCHET!!!… Esa matraca pirotécnica de Martin Belaunde Lossio nos parece otra satánica invención mediática de la derecha corrupta para comprometer a Humala y a su esposa Nadine… algo parecida a la tortura que le crearon al dentista Olórtiga mediante titulares para llevarlo a la cárcel por un crimen no cometido… hasta que lo lograron… PERO… PERO… ALGO NOS HACE SOSPECHAR QUE HUMALA… ALGO SE TRAE… ALGO SE TRAE… Y los sicarios y los

extorsionadores siguen en todos los ámbitos del país… ¿podrá el reforzamiento policial desterrarlo?… el Ministro Urresti, que tiene familia cercana en Virú afirma, confiadamente, que sí… PERO HAY GENTE QUE CREE Y OPINA QUE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ESTÁ EN OTRAS PARTES… “NO SE PUEDE CURAR E L S I D A C O N “ PA R A C E TA M O L E S ” … M u y comentado el artículo del Dr. Sigifredo Orbegoso, rector dela UCV, contra la Asociación Nacional de Rectores pues entraña ya una fuerte posición… PERO, ORLANDO VELÁSQUEZ, RECTOR DE LA UNT MANTIENE SU FIRME ACTITUD CONTRA LA LEY DEL GENERAL MORA… ¡¡¡Y TIENE APOYO!!!… (bueno, pero no nos van a negar que eso de ver a un general del ejército modificando las leyes universitarias… hummmm…) …CONMOVEDORA HA SIDO LA REACCIÓN POPULAR ANTE EL SENTIDO FALLECIMIENTO DEL HOMBRE DE RADIO Y POLÍTICO OTUZCANO, DON JULITO ACEVEDO, FUNDADOR DEL “MICOE” PARTIDO POLÍTICO DE RAIGAMBRE CAMPESINA QUE HA LOGRADO ÉXITOS… La gente se ha quedado turulata viendo o leyendo o escuchando a un periodista ensalzando a Abimael Guzmán y detractando a los militares del Cuartel Cabitos de Ayacucho donde se encontraron enterrados en fosas clandestinas los cuerpos de docenas de personas ejecutadas con un tiro en la nuca… VALIENTE Y ARRIESGADO JORGE GALINDO MESTANZA EN RADIO EXITOSA… QUE LOS TIENE BIEN PUESTOS… SIN DUDA… y por supuesto un grupo de mentecatos, de sus propios compañeros de promoción, ya se le fue encima con archiconocidos argumentos… EL TEMA SURGE PORQUE, MIENTRAS A FUJIMORI LE DAN FACILIDADES DE HOTEL DE 5 ESTRELLAS… AL ABIMAEL LO TIENEN AL HAMBRE IMPIDIENDO QUE SU ESPOSA LO VISITE… Todo un éxito el movimiento que impulsa el profesor universitario Carlos Bocanegra García para defender el medio ambiente presentado el 30 de noviembre 2014, participando en la marcha contra el cambio climático en Trujillo… El Movimiento Ambiental Regional (MAR) se hace presente en defensa de la vida y la naturaleza… mucha juventud lo sigue… LA REGENERACIÓN DE LAS PLAYAS ASESINADAS POR LOS POLÍTICOS LOCALES CON SOSPECHOSAS MANIOBRAS SEUDO-INVERSIONISTAS Y LA QUEMA DE LOS BOSQUES EN LAREDO, ASÍ COMO LAS INVASIONES EN CONACHE SON TEMA DE ACTUALIDAD TAN IMPORTANTE COMO LA PROPIA CRIMINALIDAD… Y con esto nos vamos… será hasta la próxima… chauuu…


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

Especial

08 PERUANOS EN LOS ÁNGELES ESTADOS UNIDOS

El miércoles 10 de diciembre se presenta la obra “Nutcraker” a las 9:30 a.m. hasta las 12:30 del día. Por demanda popular y por cuarto año consecutivo se presenta esta obra que ha sido inspirada por gente joven. El show dura 90 minutos, el escenario el Ucla Royce Hall en la ciudad de Westwood, California. El costo será de 10 dólares por persona, para grupos de edad escolar de 20 o más estudiantes incluido profesores y chaperones. La obra se trata siguiendo la idea original de “Noche de Navidad”, la familia Johnson, amigos y vecinos tienen una gran fiesta, se intercambian regalos de navidad y la niña Kara recibe un soldadito de Nutcracker llena de chocolate caliente que es su favorito. Cuando ella se duerme (en la obra) en su sueño sigue a la aventura de tierras imaginarias como Egipto, Rusia, la tierra de las muñecas de kimono, China, y toda la historia es narrada por 3 ratones: Harvey, Schmink y Buckey. Una linda historia para recrear a los niños y jovencitos en épocas de navidad.

El día sábado fue el cumpleaños de nuestro querido amigo Sixtilio Jimeno Cassinelli, por tal motivo sus familiares se dieron cita en su casa (Privado). Los amigos trujillanos le desearon muchas felicidades en su día ¡¡¡HAPPY B-DAY SIXTI!!!

También celebró su cumpleaños Aida Winkler ella es limeña residente en Los Ángeles, por dicho motivo celebro su cumple en su residencia en Orange County. Vemos en la foto a Aida, sus primas nuestra amiga Milagros Lizarraga, su hermana Mariela, Zoila Yanez y otras amigas más. Te deseamos toda la felicidad del mundo

E

l famoso Desfile de Navidad fue este domingo 30 de noviembre. La edición 83 del desfile, la celebración navideña más grande de la nación y producida por televisión internacional asociada, anuncia la lista de artistas legendarios y ganadores de premios que se estarán presentando en el evento este año. El desfile comenzó a las 5 de la tarde, en la esquina de Hollywood Blvd. Y Orange Drive, siguió por la calle vine, y luego por la conocida calle Sunset St. (de la serie 77 Sunset St.) para los q la recuerdan, y culminan nuevamente en la calle Orange. El evento está lleno de presentaciones por parte de artistas de la tv. Y de la arena musical que desfilaran por la alfombra roja. Una de las personalidades que serán parte de la celebración este año está el cantante ganador del premio Grammy Golden Globe de la academia, Stevie Wonder, que será el gran mariscal del desfile. Muchos artistas locales e internacionales estarán presentes, una verdadera tradición hollywoodense por más de 8 años. El desfile atrae a más de un millón de espectadores, presentan globos inflables de reconocidos personajes, y en los autos van las celebridades que recorren la ruta de 3 millas del desfile. La edición 83 es un evento televisivo, que se presentara el 10 de diciembre a las 4p.m., y el 19 de dic. Respectivamente en más de 350 estaciones de TV. Lo malo es que la lluvia comenzó desde la madrugada del domingo y no paró, pero igual la función continuó, como dicen.

Recomiendan estar alerta ante posibles estafadores cuando se hagan los trámites migratorios. Están vendiendo los formatos, y estos se encuentran gratis en el internet, otros cobran por separar un “lugar” en la línea (cola), querían cobrar 500 dólares, cualquiera de estos casos puede convertirse en una estafa y a simple vista lo son, señalaron los expertos y sugieren a la comunidad de informarse bien en organizaciones comunitarias legítimas y tener calma, asistir a foros informativos de dichas organizaciones. Hay muchos recursos informativos en internet para informarse mejor sobre cómo evitar los fraudes, pero como dice la presidenta de la asociación nacional de abogados de inmigración Cristal Williams, siempre es una buena idea consultar con un abogado y que sea honesto.

El domingo 30 de noviembre se llevó a cabo el segundo concurso ritmo afro-peruano presentado por “Matalache” danzas del Perú. El evento comenzó a las 12 del día hasta las 7 de la noche en la ciudad de Reseda, en el Valle de San Fernando. Compitieron diferentes categorías. La donación fue de 10 dólares, niños hasta 8 años gratis. El día viernes a las 9 pm en el restaurant peruano “Fina Estampa” se realizó “Noche Negra” el grupo Matalache danzas del Perú, honró a las reinas anteriores y dio la bienvenida a la nueva reina. Amenizó el conjunto criollo “Contrapunto”, Afro Peruvian grupo y el DJ Nacho. Se dieron cita peruanos y latinoamericanos. Muchos éxitos.

Corresponsal: Perla Loayza de Jeremich

El día jueves de celebró el “Día de Acción de Gracias” o “Thanksgiving” como les mencione la semana pasada es un fin de semana largo. Miles viajaron a otras partes de USA. Tuvieron retrasos debido a las tormentas de ciudades como New York, Chicago, New Jersey, los cuales ayer domingo retornaron ya que el lunes comienzan a trabajar, y ni que digamos del tráfico en las autopistas. El viernes se realizaron las famosas ventas del llamado “Black Friday”, las tiendas estuvieron llenas de clientes comprando y aprovechando las ofertas por navidad. Pidieron no asistir a las tiendas “Wallmart”, la propuesta fue por parte de una serie de acciones que se llevan a cabo en contra de la empresa a la que acusan de tomar represalias contra sus empleados. Representantes de diversos sindicatos se manifestaron en solidaridad con un movimiento nacional que busca mejores sueldos y condiciones laborales para los asociados de esa cadena. Sin embargo más de 22 millones de personas acudieron a dichas tiendas en todo el país, es que con los descuentos que hacen, la gente igual acude. Fueron 4 días de relax y a continuar con el trabajo el día lunes 1 de diciembre. Se termina el año... Increíble.

Roberto Gómez Bolaños recibió un homenaje póstumo por parte de sus admiradores en el Estadio Azteca de la ciudad de México, el día 30 de noviembre, a partir de la 1 p.m. el homenaje llamado “Chespirito, gracias por siempre” fue convocado por la empresa televisa en la que el comediante trabajó toda su vida, y pidieron llevar una flor para rendirle tributo al creador de personajes como el Chavo del 8, Chespirito, El Chapulín Colorado entre otros, y así demostrar admiración al que por décadas hizo reír a generaciones, no solo en México sino en América Latina a través de la TV, teatro y cine. La entrada al público fue a las 10 a.m. y horas después comenzó el homenaje póstumo a Chespirito que falleció el viernes a los 85 años de edad en su residencia de Cancún. El sábado la comunidad artística de televisa acudió a una misa de cuerpo presente ofrecida por el monseñor Diego Monroy. Hasta siempre Chespirito... vivirás en nuestros corazones. Una persona muy querida y un gran comediante. Descansa en paz.


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

Crónica

09

COMERCIANTES REINCIDENTES PAGARÁN EL DOBLE DE LA MULTA LA DEPRESIÓN ES UNA DE SUS PRINCIPALES CAUSAS

E

ntramos a diciembre y junto en él, se incrustan los insuperables problemas del comercio informal característico de las fiestas del fin de año. Ante esta 'premonición anunciada', la Municipalidad Provincial de Trujillo acordó ser más severa con las sanciones para quienes osen romper con el orden establecido. Al respecto, el gerente de Desarrollo Económico local de la MPT, Eduardo Azabache Alvarado, precisó que la ley permite retener productos a establecimientos que vendan en la vía pública, así como decomisarlos, incautarlos y multarlos por exhibir en el área de retiro,

vereda o pista. Asimismo, acotó que aquellos ambulantes quienes sean intervenidos por primera vez pagarán hasta S/.150 de multa, y para los reincidentes, el importe sancionador ascenderá al doble, es decir, S/300 ¡Así que ya están advertidos! Por otro lado, indicó que será la municipalidad quien regule el otorgamiento la autorización temporal a los vendedores de golosinas, periódico, fotografías, cambistas y mecanógrafos ubicados en el centro histórico de Trujillo, que, aunque usted no lo crea, suman alrededor de 150.

El lunes 1 de diciembre, a las 11 de la mañana, en la Sala de Reuniones de la sede del Gobierno Regional de La Libertad, se instaló la comisión de transferencia de la gestión. A la esperada cita se convocó al flamante presidente regional, César Acuña Peralta, líder de Alianza para el Progreso (APP). La comisión de transferencia de la actual gestión regional estará formada por el saliente presidente regional, José MurgiaZannier; el Gerente Regional de Planeamiento y Presupuesto, Marco Zegarra y el Gerente de Infraestructura, Álvaro Bazán Cabellos. El aprista reiteró su disposición para un proceso de transferencia fluido, responsable y transparente ¿Será cierto? Esperemos que las 16 mil hectáreas de Chavimochic registradas a nombre de una empresa agroindustrial y el caso que se encargaron de archivar de la

memoria de los liberteños, la permuta de Laredo; sean claramente explicadas por él y su entorno a fin de evaluar si su pedido de que el proceso de transferencia sirva para “garantizar la continuidad de los objetivos estratégicos y los proyectos regionales” sea viable, pues si sus estrategias no sirvieron para promover el desarrollo de la región, no tendrían por qué ser continuadas.

TRUJILLANOS DEFIENDEN AL PLANETA

Aunque el compromiso ecológico es tarea de todos, en Trujillo, solo algunos han emprendido las labores de una cultura ecológica. Y es que tras conocerse que el Perú desde el 1 de diciembre es la sede principal de la COP20, la cumbre climática organizada por la ONU; una serie de acciones se viene gestando en todo el país con el objetivo de concienciar a la población sobre los problemas ambientales que nuestro planeta viene pasando y sobre todo el impacto del cambio climático. Ante ello, estudiantes y autoridades de la Universidad César Vallejo (UCV) se sumaron a la campaña 'Pon de tu parte', acción ambientalista liderada e impulsada por el Ministerio del Ambiente a fin de sensibilizar a

la comunidad universitaria sobre las acciones ecologistas que se deben asumir a diario, ya sea en el hogar, trabajo o centro de estudios.

El suicidio se ha convertido en una de las primeras causas de muerte en el mundo y avanza silenciosamente en la sociedad, manifestó la doctora Mirtha Fernández Mantilla, decana del Colegio de Psicólogos del Perú-Región La Libertad. Señaló que según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de once personas por cada cien mil habitantes, se suicida y que según dicho estudio realizado en 172 países, el número de víctimas son mayores a las provocadas por las guerras o los accidentes. Tras una ponencia magistral sobre Ética y Valores del Psicólogo, que ofreció en la Universidad Privada Antenor Orrego, por invitación de la Escuela Profesional de Psicología que celebró su aniversario, declaró a la prensa que una de las causas para que una persona se autoelimine es la depresión y la desintegración familiar. Señaló que los problemas sentimentales, familiares y laborales están entre las principales causas de depresión entre los adultos. Reveló que durante el 2013 se registraron 334 casos de suicidio encontraste con el 2012 que se produjeron 305, lo que equivale al incremento del 9%. Refirió que en el caso de los niños y adolescentes, son las mujeres quienes recurren a esta fatal decisión y representan el

70% de los casos, motivados por problemas familiares y maltratos. Declaró que según estudios del Instituto Nacional de Salud Mental, dos de cada diez personas tienen depresión; en tanto que casi uno de cada diez niños y adolescentes padece esta enfermedad. Para superar la depresión mucho ayuda el afecto y el consejo de los padres o hermanos mayores. El adolescente deprimido puede recurrir a las drogas, alcohol, las malas juntas, y sobre todo a imitar modelos negativos, tomados de la televisión, Internet u otros jóvenes que se suicidaron. Respecto a la ponencia que ofreció sobre Ética y Valores manifestó que el psicólogo debe ser discreto guardando y protegiendo la información que obtienen en sus relaciones profesionales, con el objeto de salvaguardar la integridad de la persona y la confianza depositada por el paciente. También dijo que el psicólogo reconoce, comprende y tolera las diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las propias; así como promueve y protege el principio de la dignidad humana y los derechos universales del hombre, encaminados al bien común, a través de la escucha y la empatía que “nos permiten aceptarnos a nosotros mismos y a los demás”

La alcaldesa de Trujillo, Gloria Montenegro Figueroa, entregó equipo especial para el funcionamiento de cuatro unidades productivas de cosmetología, a igual número de organizaciones sociales de base, donde sus 20 integrantes mostraron aptitudes de emprendimiento. “Esto es parte del programa 'Emprende Trujillo', que incluye capacitación previa a las madres para desarrollar sus capacidades técnico productivas, generar autoempleo y dejar atrás el asistencialismo”, dijo la alcaldesa durante la ceremonia de entrega del equipamiento valorizados en 6 mil 544 nuevos soles. El programa se ejecuta a través de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Subgerencia de Desarrollo Empresarial de la MPT que, este año, ha implementado 31 unidades productivas o negocios propios de confección textil de ropa deportiva, panadería pastelería, derivados lácteos y cosmetología, Parte del proyecto es el acompañamiento técnico a las nuevas unidades productivas luego de iniciar sus actividades y hasta lograr cierta estabilidad económica. Las 20 mujeres emprendedoras recién beneficiadas fueron

capacitadas en corte de cabello, peinados ondulaciones y tinturaciones. La OSB beneficiadas con este programa son: “Belén”, ubicada en el jirón Sucre 513, Chicago; “Zoila Victoria de la Torre de Haya”, en Camilo Brent 616, Santo Dominguito; “Virgen del Carmen”, en la calle San Agustín 1230, sector Miguel Grau - El Porvenir; y “San Juan Bautista”, en la calle Santa Isabel 363, Miramar- Moche, y sus representantes son: Yolanda Espinoza Vera, María Polo Aquino, Gladys Flores Vásquez y María Olaya Gima, respectivamente. El equipamiento entregado incluye: 4 secadoras profesional, 8 espejos, 4 vitrinas, 8 sillas giratorias, 12 bancos, 4 lavatorios con sillón reclinable, 8 tijeras de corte para dama, 8 tijeras de corte para caballero, 8 tijeras descargadoras, 8 peines de cola de metal, 8 peines de cola para ondulación, 8 peines Lucas para corte, 4 cepillos profesional grande, 4 cepillos profesional mediano, 4 cepillos profesional chico.También 4 puf, 4 ayudante profesional de plástico, 8 botapelo, 4 tenazas eléctricas, 4 docenas de bigudíes de diverso número y 4 cajas de papel jumbo para ondulación y otros implementos más.


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

Cultural

10 ESTE RECONOCIMIENTO SE SUMARÍA AL HECHO POR LA OEA.

Tras el reconocimiento que hiciera la Organización de Estados Americanos (OEA) al cajón peruano como Instrumento del Perú para las Américas, el gobierno promoverá que este instrumento musical sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. El representante peruano ante la OEA, Juan Jiménez, señaló que este proceso se pondrá en marcha pronto, a fin de replicar lo ocurrido con la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Recordó que es la Unesco la entidad que asigna este tipo de reconocimientos a las diversas manifestaciones culturales. Sin embargo, resaltó que se dio un primer gran paso logrando que en América se le reconozca al cajón como instrumento peruano. “Eso significó un trabajo muy duro", acotó. Jiménez también destacó los estudios e investigaciones realizados al respecto por diversos musicólogos, entre ellos el recientemente desaparecido Rafael Santa Cruz, para determinar las características peruanas del

cajón; instrumento de percusión asociado a la música de raíz afroperuana. "Es un momento histórico para el país y el criollismo porque demuestra que no existe discusión sobre el origen del cajón a pesar de que algunos países querían mostrar lo contrario. El cajón es peruano. Fue el sueño de Rafael Santa Cruz y hemos logrado acreditarlo en la OEA", comentó emocionado.

PATRONA DE PUNO FUE DECLARADA COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD La celebración de la 'Mamacha Candelaria' evidencia una paradoja histórica. A diferencia de los cultos al Señor de los Milagros o al Señor de los Temblores, ambos vinculados al pánico colectivo provocado por los terremotos, la veneración a la Virgen de la Candelaria surge en Puno ante el terror provocado por un terremoto social, en este caso a los estertores de la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, héroe nacional por antonomasia. Cuenta la leyenda que los defensores de Puno, asediados por las tropas dirigidas por Túpac Katari y por uno de los primos de Condorcanqui, solo atinaron a sacar en procesión a la Virgen de la Candelaria. El milagro consistió en que la imagen provocó alucinaciones en las filas rebeldes. Unos contemplaron un brillo sobrenatural y otros vieron a todo un pelotón de la caballería española que llegaba en auxilio de los puneños. Otra leyenda está vinculada a la actividad minera. De ahí su arraigo en Puno: Un español dueño de una mina en Laykakota mandó desalojar a los mineros informales apostados en sus terrenos. Justo cuando quemaban las chozas surgió la imagen de la 'Mamacha' envuelta en llamas. El portento desalentó al español y desde entonces la 'Mamacha' pasó a ser la patrona de los mineros pobres, y luego de todo Puno, desembarcando a Nuestra Señora de la Concepción. Hoy en día la Virgen de la Candelaria es un ícono de la religiosidad andina: sincrética, barroca, mestiza y milagrosa. Solo comparable a la mexicana Vírgen de Guadalupe.Y fue

precisamente esta religiosidad el argumento central del expediente presentado ante la Unesco para merecer el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pese a la alegría de este suceso, no fue fácil conseguirlo pues se tuvo que 'hilar' muy fino ante la impugnación presentada por Bolivia, que considera suyas las celebraciones a la 'Mamacha' Candelaria. Por su parte, el Ministerio de Cultura destacó en un comunicado que esta declaratoria se pudo alcanzar gracias a la iniciativa de diferentes instancias puneñas: el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, la Prefectura Regional, la Diócesis, la Federación Regional de Folklore y Cultura, la Federación de Bordadores y Artistas diseñadores de Máscaras, la Federación Regional de Bandas Musicales, el Instituto Americano de Arte, la Universidad Nacional del Altiplano y la Asociación de Antropólogos Es preciso recordar que la fiesta de la Virgen de la Candelaria alcanza su máxima expresión en la primera quincena de cada mes de febrero cuando la población inunda a las calles con el concurso y la gran parada de veneración de los conjuntos de trajes de luces.En la presentación de los danzarines de los más de 80 conjuntos de trajes de luces se pone de manifiesto el arte y la creatividad de los bordadores porque ellos son los que visten a los bailarines. En esas dos fechas importantes se ve reflejado el mayor esfuerzo que le ponen los bordadores durante casi todo el año para crear trajes.

PESE A SU LEGADO, CHESPIRITO TUVO MUCHOS CRÍTICOS Y DETRACTORES

A una semana de su muerte, la genialidad de Roberto Gómez Bolaños, 'Chespirito' continúa siendo venerada (y lo será siendo por la eternidad) por los países de América Latina. Sin embargo, su invalorable legado deja detractores y defensores por igual en México y quizá, por todo el mundo. Chespirito sí era consciente de haberse convertido en el comediante más importante de América Latina “en todo el milenio”. El actor respondió con seguridad que sí, pero agregó: “Aquí en México no lo podemos decir, ¡es una blasfemia terrible! Nadie es profeta en su tierra”. No cabe duda que se quedará ligado a la historia de la televisión mexicana por haberla catapultado hacia su época de oro. Sin embargo, en su país natal, ha dejado una herencia cultural que sigue encontrando críticos y defensores. En 1984 el historiador Enrique Krauze afirmó que “detestaba” su estilo. “Hago esfuerzos desesperados para levantar a mi hijo de la lona mental donde Chespirito lo tiene de lunes a lunes”, enfatizó. Aunque a lo largo de los años Krauze modificó su opinión sobre Gómez Bolaños, sus primeras palabras reflejaban muchas de las críticas que se le hacían al actor y guionista por, según él, banalizar la comedia. “Gómez Bolaños creció bajo la influencia de la comedia escénica. Eso era el humor de esa época”, dice Álvaro Cueva, especialista en la televisión mexicana. El propio Chespirito reconoció en una entrevista a sus maestros: “Me he inspirado mucho en El Gordo y El Flaco, que eran adorables y su humorismo sensacional. Y algo en Chaplin, un genio, aunque a veces un poco amargo”, dijo. Cueva afirma que para poder revisitar su obra desde un punto de vista crítico “hay que entender el contexto en el que trabajaba. No se trata de un comediante que tuvo todos los recursos disponibles que hay actualmente”, agrega. “Gómez Bolaños era un rebelde en su época”, afirma Cueva y asegura que su forma de

trabajo rivalizó con las formas que se empleaban en Televisa, la empresa en donde trabajó. “Grababa sin apuntador electrónico porque aprendía sus guiones de memoria y escribía sus libretos con una semana de antelación. Retó al sistema.” Cueva asegura que uno de los elementos más importantes de Gómez Bolaños fue su visión para entender su mercado en una época donde la mayoría de las estrellas de la televisión miraban hacia Estados Unidos y Europa. Una de sus primeras giras fue a El Salvador. “Fue uno de los pocos talentos que entendió la importancia de la unión latinoamericana. Se tomaba la molestia de ir a los países donde no iba nadie”, dice. Es por ello que su importancia en la región no se cuestionará jamás. Es así que una de las muchas leyendas sobre Pablo Escobar, el capo del cartel de Medellín, afirma que el narcotraficante trasladó a la Hacienda Nápoles a todo el elenco de 'El Chavo del 8' en 1984 para el cumpleaños de su primogénito, algo que siempre fue negado por Chespirito. No importa más. Pese a todo, Chespirito, aquel eterno niño que mantuvo la infancia oscilando a más de cuatro generaciones, seguirá haciéndonos reír con el humor inocente característico de sus personajes, pero ahora, al verlo no podremos evitar la nostalgia entremezclada con la alegría de haber vivido en la historia del hombre que cambio el humor del mundo. Solo nos resta exclamar: ¡Decir adiós sería tonto, un hasta pronto solo será! ¡Buenas noches Chavo!

VALIOSOS DOCUMENTOS INCLUYEN CARTAS QUE INTERCAMBIÓ CON GÜNTERGRASS, JULIO CORTÁZAR Y OTROS ESCRITORES.

Ya es oficial. La Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) anunció el último lunes que adquirió el archivo personal del fallecido Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el cual contiene manuscritos, notas, fotos y correspondencia del escritor colombiano. El archivo de Gabo, fallecido el pasado 17 de abril enMéxico, pasará a formar parte de la colección del 'Centro Harry Ransom de Universidad de Texas', junto a objetos de Jorge Luis Borges, James Joyce, Ernest Hemingway, William Faulkner entre muchos otros escritores."Es como si James Joyce se reuniera con Gabriel García Márquez" manifestó a The New York Times el director del Centro Harry Ransom, Steve Enniss.” El archivo, comprado a la familia del escritor por una cantidad no revelada, contiene "material relacionado a todas sus obras importantes", incluyendo el manuscrito final de su más célebre, 'Cien años de soledad' (1967) y una copia de 'En agosto nos vemos',

novela inconclusa y publicada parcialmente en The New Yorker (EE.UU.) y La Vanguardia (España). Además, incluye cerca de 2000 cartas que el autor colombiano intercambió con los escritores Graham Greene, MilanKundera, Julio Cortázar, GünterGrass y Carlos Fuentes, cerca de 40 álbumes de fotos y material relacionado con sus actividades políticas y su estrecha amistad con el líder cubano Fidel Castro. El anuncio de la venta del archivo a la institución estadounidense ya ha despertado las primeras reacciones en Colombia, cuya ministra de Cultura, Mariana Garcés, ha dicho que para el país "es una lástima no tenerlo". Ante ello, Gonzalo García Barcha, uno de los hijos del escritor;aclaró que "el Gobierno colombiano nunca se hizo presente ni hizo ninguna oferta", por lo que la familia tomó la decisión de enviar los archivos a la Universidad de Texas.


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

Deportes

11

KEVIN GARNETT, JUGADOR DE LOS NETS, TRATÓ DE MORDER LA MANO DE JUGADOR DE LOS BULLS AL MÁS PURO ESTILO DEL DELANTERO URUGUAYO

Guía Médica Profesional Dr. Carlos Álvarez Baglieto MÉDICO CLÍNICO CIRUJANO

Consultorio: Jr. Diego de Almagro 576 Centro Histórico de Trujillo

Dr. Daniel Cachucaja Angulo MÉDICO URÓLOGO, RIÑÓN, VEJIGA, PRÓSTATA

Consultorio: Jr. Bolognesi 465 Centro Histórico de Trujillo

Dr. Amaro Castro Poémape MÉDICO ACUPUNTURISTA, GINECÓLOGO, ONCÓLOGO

UN TUIT PUBLICADO POR EL EMPRESARIO ESPAÑOL JOAQUIM MOLINS, RECUERDA LOS COLORES Y DISEÑO QUE LA PRENDA DEBERÍA LLEVAR

E

l diario Sport develó lo que sería la nueva camiseta del Barcelona para la temporada 2015-16. El diseño es totalmente distinto al normal y como tal, ha causado rechazo en sus hinchas. Pero eso no es lo único, ya que su implementación estaría incumpliendo el acuerdo fundacional de 1989. Un tuit del empresario español Joaquim Molins recordó el texto publicado en diciembre de 1899. En este se menciona las reuniones fundacionales del FC Barcelona en la que Joan Gamper y sus compañeros escogieron la primera Junta directiva, con Gualteri Wild como presidente.

En dicho documento se acordó que los colores que usará esta sociedad serán el azul oscuro y encarnado a rayas perpendiculares y en el pecho el escudo de Barcelona. Cosa totalmente distinta a lo que se propone para la nueva temporada el FC Barcelona. Según Sport, el proyecto inicial propuesto por Nike ya habría sido aprobado por la directiva presidida por Josep Maria Bartomeu. A partir de ahora, se podrían fabricar en masa las camisetas para poderlas comercializar de aquí a ocho meses, aunque no se descarta que haya algún cambio más. (RC)

Consultorio: Jr. Diego de Almagro 864 Centro Histórico de Trujillo

Clínica Dental Gamarra Dr. Luis Gamarra Ciudad DENTISTA ODONTÓLOGO

Consultorio: Jr. Bolívar 627 Oficina 203 Edificio Acuña Centro Histórico de Trujillo

Dr. Carlos García Zavaleta MEDICO NEUMOLOGO ESPECIALISTA EN ASMA, BRONQUIOS,ALERGIAS

Consultorio: Jr. Ayacucho 649 - Oficina 303 Centro Histórico de Trujillo

Dr. Luis Carlos Noriega Bonilla CIRUGÍA VESICULAR, HERNIAS Y HEMORROIDES

Consultorio: Los Zafiros 394 Santa Inés

LAS JUGADORAS DE COMAS DERROTARON 3-0 A TÚPAC AMARU, MIENTRAS QUE LAS CHORRILLANAS SE BAJARON A CIRCOLO POR 3-1 EN EL TORNEO.

Géminis debutó con el pie derecho en la Liga Nacional de Vóley. Las jugadoras de Comas derrotaron 3-0 (25-12, 25-20 y 25-12) al Túpac Amaru, en el coliseo Manuel Bonilla de Miraflores. La máxima anotadora del equipo ganador fue Grecia Herrada con 13 puntos. “Esperábamos más del Tupac Amaru porque es un equipo aguerrido, pero el resultado se dio a nuestro favor. Esta semana vamos a trabajar el bloqueo para coordinar los tiempos y ser un equipo más contundente”, dijo la capitana de Géminis, Sara Joya. El Club Regatas Lima, por otro lado, venció 3-1 (22-25, 26-24, 25-16 y 25-21) a Circolo Sportivo Italiano y así obtuvo su primer triunfo en la temporada 2014-2015 de la Liga Nacional de Vóley. La punta Ángelica Aquino lideró el ataque chorrillano con 16 puntos. “Empezamos el partido un poco flojas,

desconcentradas y haciendo las cosas mal. Tenemos que seguir trabajando y mejorar nuestra comunicación dentro del campo. Tuvimos muchos errores de saque que son puntos en contra. Esperamos mejorarlo en corto tiempo”, dijo Aquino. (HT)

Año 5 Nº 259 - Trujillo, Perú / Edición del 5 al 11 de diciembre del 2014 Director General Asociado: Dr. Carlos Burmester Landauro Consejo Consultivo: Fernando Burmester Landauro, Juan Miguel Burmester Cortijo, Hernán Miranda Cueto (in memoriam) Redactor Online: Fernando García Guevara.

Colaboradores: Jorge Luis Chávez Armas, Alejandro Cosamalón Armas. Cesar Eduardo Vera Z., Alberto Alarcón, Carlos Cerna Bazán, Oscar Paz Campuzano, Teodoro Rivero Ayllón, Silvia Miñano Guevara, Manuel Villanueva, Julio Álvarez Sebastián. Fotografía: Equipo La Voz de la Calle Teléfonos: 231421 - 291512

Kevin Garnett, jugador de los Nets de Brooklyn, quiso imitar al uruguayo Luis Suárez, jugador de Barcelona, que durante la pasada Copa del Mundo en Brasil se metió en problemas por usar la dentadura contra otro jugador. Durante el encuentro entre los Nets y los Bulls de Chicago, Garnett dejó ver nuevamente que no simpatiza con Joakim Noah y dio la impresión de que quería morder su mano en medio de una jugada. “Trato de morderme y estoy contento de que no lo consiguiese. Si alguien trata de morderte creo que es algo más que tratar de meterse en tu cabeza durante el partido. Es de locos… es increíble. No sé ni qué decir”, dijo Noah. Ambos jugadores han demostrado en más de una ocasión que mantienen una dura rivalidad en la NBA. “Sé lo competitivo que es Kevin Garnett y sé que se vuelve como loco cuando pierde, por lo que sólo tenemos que seguir haciendo lo que estamos haciendo. Kevin Garnett no me preocupa, me preocupan los Bulls”, añadió el jugador francés. Por suerte, Garnett no tuvo éxito y tampoco tendrá que sufrir un castigo similar al de Suárez, quien cumplió con una suspensión de varios meses de toda competencia. (MRM)

www.lavozdelacalle.com.pe Distribuidora Asociada: Gisela Barreto Sebastiáni, Luciana Perez Céspedes Derechos reservados: Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del Director. Producido por: CAPEVOZ E.I.R.L. / Zepita 452 - Trujillo lavozdelacalle_semanario@yahoo.es


TRUJILLO, 5 AL 11 DE DICIEMBRE DEL 2014

12

Sucesos

Radio Libertad

1

2

3

4 Víctor Carril Flores, presidente de la Institución y Prevención Social apeló al 'buen corazón' de los trujillanos para solicitar apoyo para Doris Gutierrez, una adolescente quien sufre de una enfermedad la cual la imposibilita de caminar. Sin duda, un hombre de nobles sentimientos.

1

Luis Alberto Salgado, Líder del Frente Único del Pueblo, un aprista de las raíces de Haya de la Torre; quien deslindó nexos con el 'Alanismo' actual así como precisó los planteamientos ideológicos de este movimiento que busca fortalecer la izquierda peruana con un modelo más equitativo y justo.

2

Docentes representantes de la Asociación para la Mitigación del Cambio Climático; quienes, con motivo de paliar los efectos de este flagelo ambiental, convocaron con éxito a la movilización con el fin de concienciar a la población de adoptar actitudes pro-ambiente.

Oscar Felipe Ventura; secretario de la Organización del Frente Regional de Defensa y Desarrollo de La Libertad (Fredell); manifestó enfáticamente su apoyo a la gran marcha de Cajamarca a Lima exigiendo la liberación de Gregorio Santos.

3

4

5

5

Carlos Burméster Landauro: “35 años después, al pie del histórico Reloj Mundial del Berlín Oriental junto a Franklin Gonzales Lujan y Delfín Aliaga, ambos trujillanos. Franklin es una figura mundial como concertista de música peruana.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.