Bryan, un niño Rom en Quillota. Iek chaurro katar o foro rromano ande Killota. Serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes / 6 Departamento Técnico Junta Nacional de Jardines Infantiles Coordinación General Emma Maldonado Texto Emma Maldonado Investigación Vielka Araya Ruth Vuskovic Edición Marcelo Mendoza Diseño Valentina Iriarte Traducción Carlos Hernández Fotografía Francisco Pereda Album familiar Ilustración Lilo Traducción Miousemine Celestin Unidad de Comunicaciones JUNJI © Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Marchant Pereira 726, Providencia. Fono: 654 5000 Santiago de Chile www.junji.cl Registro de propiedad intelectual: Nº XXXXXX ISBN.: Nº XXXXXXX Primera edición: febrero de 2010 Impreso en Chile por XXXXXXX, que sólo actuó como impresor. Ninguna parte de este texto, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Bryan, un ni単o Rom en Quillota
Iek chaurro katar o foro rromano ande Killota
4
5
Queridos niños y niñas / Chavalen ta minonalen:
Cada uno de ustedes, es decir, cada uno de los párvulos que asiste a los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es único y, por lo mismo, un aporte que todos –educadoras, técnicas, familias y los propios niños– deben conocer y valorar. A través de la Serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes ustedes podrán lograrlo, ya que por medio de la lectura que realicen junto a las tías del jardín sabrán cómo son, de dónde vienen, qué hacen, a qué juegan y cuáles son los gustos de otros niños como ustedes, que provienen de nuestras culturas originarias y de distintos países del mundo. Este libro que ahora leerán junto a sus tías relata parte de la vida de un niño rom que vive en Quillota con su gran familia y su perrita Coqueta. Ánimo, adelante y conozcan su historia.
Sa tumen kai aven pe jardinure katar e Junji, kai gua si e “Junta Nacional de Jardines Infantiles” si iek ezgoda but bari, soke e llene kai sikaven kote, e llene kai guruven ta lacharen e ezgode katar o jardin ta e dada katar e minone kai aven po jardin, ta isto e minone kai aven, sikon tumendar suako drom kana tumen aven po jardin. Katar e lila “Niños y niñas de los pueblos indigenas de Chile e inmigrantes” tumen ka llanen ko sen tumen, katar avel tumaro foro, sar chelenpe tumen ta sar chelenpe ogola chaurre kai aven katar aver ppuvia. O lil kai ka chitin akana del orba katar iek chaurro kai zivil ande Killota kon pi familia. Ta akana tumen ka pinllaren leki istoria.
María Estela Ortiz Rojas Vicepresidenta Ejecutiva Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI
En Chile viven alrededor de 10.000 personas del pueblo rom. Uno de ellos se
Ando Chile zivin sargo des milie rroma. Lek lendar
llama Bryan. Tiene un año, es de la tribu kalderash y vive en Quillota.
ikkardol Bryan. Leke si burs llive, vou si katar e vicha kalderash ta zivil ande Killota.
¡Sar San! –saluda Bryan.
–Sar san! –ppenel o Bryan.
8
9
Bryan vive en una gran familia con su mamá Melissa. Esta
E familia e Bryaneki si but bari ta vou zivil kon pi dei
familia la componen sus abuelos Joanna y Simón, sus tías Adriana, Kiara, Xascha y Dara, sus primos Eydan que es un poco mayor que Bryan y tambien Derek de tres años y Scarlett que tiene seis años. Con ellos vive Coqueta, la perra regalona. Viven en una casa llena de alfombras, cortinas y gobelinos con grandes figuras de muchos colores.
e Melisa. Ande leki familia si leke papura o Simon ta e Lloana, leke bibia Adriana, Kiara ta e Dara. Leke primura Eidan kai vou si gotita mai baro neko o Bryan, Derek kai leke si trin burs ta i e Eskarlet kai lake si sou burs. Lenchar zivil iek llukli kai ikkaren la Koketa ta sa volin la but. Lengo si cher pperdo alfombre, kortine sa cherde but sukar.
–Mamá, la Coqueta me está lengüeteando la cara –indica Bryan.
–Male, e Koketa charradia mo mui. –ppenel o Bryan.
10
11
La abuela de Bryan, nació
E baba katar o Bryan biandili, ando Brazil ta leko papo
en Brasil y el abuelo, en Venezuela. En Brasil se conocieron y se casaron. Antes de llegar a Chile, habían vivido en cuatro países: Brasil, Venezuela, México y Estados Unidos.
ande Venezuela. Von pinllardile ta zinisaile ando Brazil. Omanglal te aven ando Chile von zivisarde ande estar ppuvia: ando Brazil, ande Venezuela, ando Mejiko ta ando Estados Unidos.
–Yo nací en Estados Unidos –dice Melissa la mamá de Bryan.
–Me biandilem ando Estados Unidos –ppenel e Melisa kai si e dei e Bryaneki.
–A los roma nos gusta viajar de un lugar a otro –dice Joanna la abuela de Bryan.
–Amenge e rroma drago te lada foro forote –ppenel e Lloana kai si e baba e Bryaneki.
12
13
La familia de Bryan tiene un negocio familiar, donde todos trabajan. Tienen tres puestos de ventas en la carretera, dos en Los Andes y uno en San Felipe.
radin sa ando isto gua rado. Si len trin puesture pailengi po drom, dui ando Los Andes ta iek ando San Felipe.
E familia katar o Bryan
–Vendemos pailas de cobre que se usan para hacer mermeladas, freír pescados y empanadas –dice Melissa.
–Amen vichina paile jarkune, kai ande lende cheren mermelae, macho porsome ta empanae –ppenel e Melisa.
–Mientras mi mamá vende pailas, miro pasar los autos, son de todos colores –piensa Bryan.
–Kana mi dei vichinel paile, me dikkau e veikulura kai si but sukar, sa de but kolorura –mislil o Bryan.
14
15
En el verano, toda la familia
Ando milai sa murni
de Bryan se va a vivir a Los Andes para estar cerca de los puestos. En invierno, el abuelo atiende solo el puesto de Los Andes y el resto de la familia va los fines de semana a ayudarlo. Mientras tanto la abuela, se queda en Quillota, confeccionando disfraces de hadas, de piratas y de animales. También, viendo el futuro de las personas, porque tiene un don muy especial que es ver la suerte.
–Mi baba ttovel e karte ta duricharel –mislil o Bryan.
familia llal te zivil ando Los Andes te ava pasa amare puesture po drom te vichina e paile jarkune. Mi baba achel ande Killota ta voi cherel patabe sargo ade, piratura ta animalura. Voi duricharel soke si la iek don but sukar kai gua si te llanel so ka avel pe llenendar.
–Mi baba (abuela en romané), tira las cartas y mira las líneas de las manos –dice para sí mismo Bryan.
16
17
–Los niños y niñas roma
–E chaurre suako drom
siempre están presente cuando los adultos hacemos negocios. De esa forma ellos aprenden el arte de vender y comprar. Nosotros, los roma, aprendemos desde pequeños a respetar a nuestros mayores, desde pequeños también respetamos a nuestros difuntos, porque ellos nos protegen. Claro, que a estos últimos tenemos que pedirles permiso para nombrarlos –dice Melissa.
si pasa e rroma kana cheren lengo negosiura. Gia von sikon sar chinen ta vichinen. Amen e rroma da liubao e puranen ta i amen da liubao e mulen soke von arakken amen. Ea, amen morabi te manga lendar te sai ppena lenge anava –ppenel e Melisa. –Mo papo ppenel kai me ka avau iek baro komersiante –mislil o Bryan vizaiamaia.
–Mi papo (abuelo en romané) dice que yo seré un gran comerciante –piensa Bryan con cara de pícaro.
18
19
–Mis padres, nos dicen que
–Me dada ppenen
amenge te da orba rromane ta te na muka nikada te da orba ande amari chib, soke te jasara amari chib i ka jasara amaro zakono rromano kai amen inllara milia bursa –ppenel e Melisa.
hablemos romané, nuestra lengua y que por ningún motivo dejemos de hablarla para no perderla. Al perderla perdemos tambien nuestras tradiciones, las que hemos conservado por miles de años –dice Melissa.
–Goleke mi dei llilavel mange rromane, ta nesave droma llilavel mange gallikane –asal o Bryan.
–Por eso, que mi dei (mamá), me canta siempre en romané, aunque a veces lo hace en castellano –sonríe Bryan.
20
21
–Nos gusta ser roma, porque
–Drago amenge te ava rroma, soke amen pinllara but forura
conocemos muchos lugares y los viajes nos cargan de mucha energía –dice la abuela Joanna.
ta kana amen lada gua del amenge but zor –ppenel e baba Lloana.
–Cuando yo sea grande, viajaré por todo el mundo –piensa Bryan.
–Kana ka avau baro, ka llau pe sogo si e ppuvia –mislil o Bryan.
22
23
–Mientras mi dei (mamá) estudia, Eydan y yo estamos en el
–Kana mi dei sikol, o Eidan ta me sam ando jardin e bibienchar e Loreto ta e Katalina. Gia mi baba sai te radil ta te na avel la briga amendar –mislil o Bryan.
Jardín con las tías Loreto y Catalina. Así, mi baba (abuela) puede trabajar tranquila en casa –piensa Bryan.
24
El Jardín de Bryan y Eydan se llama El Principito,
O jardin kote kai llal o Bryan ta o Edan ikkardol El
está cerca de su casa, tiene unos árboles con flores lilas que se llaman jacarandá, aún pequeños pero cuando crezcan prometen dar mucha sombra.
Principito ta achel pase katar lengo cher. Po jardin si kasta kai si len iek lulunlli kai ikkardol Jakaranda. Akana gala kasta si minone a kana ka aven bare ka del amen but senka.
–Mi dei (mamá) me lleva en coche y me gusta ir al jardín porque cantamos, jugamos, pintamos, vemos títeres y también hacemos gimnasia –recuerda Bryan.
–Mi dei inllarel man po koche ta drago mange te llau po jardin soke incha llilava, chera dibujura, chela amen, dikka titerura ta chera lokipe –mislil o Bryan.
26
–A los niños y niñas les contamos cuentos, a Bryan
–E chaurrenge ta e chorrenge amen ppena paramichura, e Bryaneke
le gusta el cuento del lobo y les cantamos en castellano. Nosotras no sabemos hablar romané, pero nos gustaría mucho aprenderlo –dice la tía Loreto del Jardín.
drago leke e paramichi katar o ruv ta amen llilava lenge gallikane. Amen ni llana te da orba rromane ta sukar avela te llanale –ppenel e bibi Loreto katar o jardin.
–La tía Loreto sabe saludar en romané, me dice ¡Sar san!, cuando llego al Jardín –reflexiona Bryan.
–E bibi Loreto llanel te ppenel mange sar san! Kana avau po jardin –mislil o Bryan.
28
29
Cuando Bryan cumplió tres días, le celebraron el Babine,
Kana e Bryaneke sea leke trin llive cherde o Babine kai
que es la ceremonia donde le ponen nombre a los bebés recién nacidos. Ese día, invitaron a toda la comunidad rom, para consultarles cuál sería el nombre más apropiado para Bryan. Luego, en una fuente dejaron dinero de regalo para él, que guardaron en un pañuelo blanco.
si kana ttoven o anau e minonenge kai biandile. Gua llive ikkarde sa e rromen te puchen len savo anau avela mai sukar te ttovel e minoneke. Mapalal ando iek charo ttove love kai gurude ando diklo parno. –Mo papo kana cherde o Babine ppenda but zuralo ¡Bryan! –mislil o Bryan.
–Mi papo (abuelo), en el Babine dijo mi nombre con voz bien fuerte ¡Bryan! –piensa Bryan.
30
31
–Nosotros, los roma estimulamos a nuestros hijos e hijas para que crezcan independientes,
–Amen e rroma sikava amare chaurrenge ta chorrenge te zivin gia sargo von mangen te zivin, te sai ppenen so mislin ta te
sobre todo libres, que digan lo que piensan y sepan defenderse. Los mayores siempre estamos cerca de ellos observándolos. Ese es, según nosotros el mejor aprendizaje de sobrevivencia que les podemos dar como padres –dice Joanna.
guruden o zakono rromano. Amen e purane suako drom si pasa lende te arakka len. Gia si o drom mai sukar te sikava len sar te llal po zivoto –ppenel e Lloana. –Mi baba suako drom dikkel pe ma. Lake si akka but sukar sargo e akka me dake –mislil o Bryan.
–Mi baba (abuela) Joanna siempre me mira. Ella tiene unos ojos tan lindos como los de mi dei (mamá) –piensa Bryan.
32
33
–A nuestro pueblo le encanta tener muchos amigos y
–Amenge e rroma drago e amigura ta te zivil ande chiare.
vivir en carpas (shara). Las carpas las estamos siempre trasladando de un lugar a otro o de un pueblo a otro. En ellas dormimos, comemos, descansamos, conversamos y las llenamos de alfombras, plumones y cortinas para estar cómodos. En el día, la carpa está abierta sin divisiones y en la noche, hacemos las camas y separamos los ambientes con cortinas. En invierno, colocamos un brasero en el medio de la carpa para abrigarnos. A veces, nos juntamos varias familias roma y formamos un pequeño campamento –dice Melissa.
Kana amen lada suako drom inllara amare chiare, soke ande chiare amen sova, amen ja, da orba. Ande chiare amen ttova alfombre, estukure ta toldura te sai ava sukar. Ando llive e chiara si putardi ta kana avel e riat amen ttova e estukura ta e toldura. Kana avel o viend po maskaral katar e chiara amen ttova iag te tatarel amen. Nesave droma chidiniaon aver famile ta gia cherdol iek paro –ppenel e Melisa.
34
FotografĂas Vielka Araya
–Nosotras, las mujeres
Amen e diskinie ttova
usamos vestidos de muchos colores, faldas largas llamadas zuñía y blusas (gad). Asimismo, nos colgamos una cartera (kizí) en la cintura para guardar la plata. Si somos casadas nos colocamos un pañuelo (dikhlo) en la cabeza –dice Joanna, la abuela de Bryan.
pe amen zunie ta gada katar but kolorura. Ta i inllara e kizi te sai gurada e love. Kana e diskinia si zinime morabi te ucharelpe po soro kon iek diklo –ppenel e baba e Bryaneki. –A e rroma inllaren gada katar but kolorura ta nesave droma kon dibujura sargo grasta. Nesave droma ttova amen iek diklo –ppenel o Simon kai si o papo e Bryaneko.
–En cambio los hombres, usamos camisas de colores fuertes y pintadas con algunos adornos de caballos. A veces, usamos un pañuelo –dice Simón, el abuelo de Bryan.
36
–A mí lo que más me gusta es ir a la piscina,
–Drago mange te llau pe pisina soke drago mange
me gusta estar en el agua, siempre me tiro piqueros y nado como un pez –piensa y se imagina Bryan.
o pai. Chudauman fundaka ta piviu sargo macho –imajinilpe o Bryan.
–Cuando estamos en Quillota, vamos a la piscina del Edén, que es un parque lleno de árboles y si estamos en Los Andes nos bañamos en la piscina de esa ciudad –dice Melissa.
–Kana amen sam ando Killota amen lla pe pisina kai ikkardol Edén kote si but kasta; ta kana amen sam ando Los Andes amen lla pe pisina kai si incha –ppenel e Melisa.
38
–Todas las tardes
–Suako llive kana chidiniaon me primura
se juntan mis primos y mis tías a jugar, juegan a las cartas, a la pelota, se cuentan historias y hacen adivinanzas –piensa Bryan.
ta me bibia te chelenpe pe karte, te chelenpe pelota, ppenen paramichura ta adivinanse –mislil o Bryan.
40
41
La abuela Joanna, cuenta
Lloana ppenel amenge kana voi zivila pe
que cuando ella vivĂa con sus padres en Brasil, todas las tardes se reunĂan para escuchar las historias que contaban los mayores. Eran historias llenas de fantasĂas, a veces de realidades siempre basadas en el uso de la inteligencia, para salir de los problemas.
dadenchar ando Brazil, suako drom chidiniaona te sai asunen e istorie kai ppenena e rroma, istorie but sukar kai nesave droma sea istorie kai sikavena sar te liken katar e probleme bare.
42
–Los roma amamos el baile gitano (verbunk en
–Amen e rroma but drago amenge o verbunk
romané), la música, la familia, la naturaleza y sobretodo ¡!Viajar!!! –dice Melissa, la mamá de Bryan.
kai gua si amaro chelipe, drago amenge e familia, o sueto kai cherda o Del ta so mai but drago amenge si te lada!!!.–ppenel e Melisa e dei e Bryaneki.
–Yo tocaré el acordeón o el violín cuando sea grande, igual que mi bisabuelo de Brasil –se imagina Bryan.
–Me ka basalau po akordeon ta po violin kana ka avau baro sargo mo para papo kai zivil ando Brazil –mislil o Bryan.
44
45
–Cuando mis padres se casaron en Brasil, todos
–Kana zinisaile me dada, sa e rroma achile pe iek
en su comunidad estuvieron de acuerdo con ese casamiento. Por eso, que se hizo una gran fiesta que duró varios días y una gran comida. Todo el campamento se vistió de colores alegres: amarillos, rojos, verdes, fucsias y azules, se llenó de música y bailes gitanos. Llegaron parientes de varios países, especialmente de Venezuela –dice Melissa.
orba te sai zininpe von. Goleke cherde iek baro biau kai cherdele po trin llivesa ta i cherde iek baro jape. Sa rroma avile furiade katar sa e kolorura; galvene, lole, zenele, vunete, ta i sea llilia ta chelipe. Ta i katar murni familia kai zivin ande aver ppuvia avile po biau, mai but avile katar Venezuela –ppenel e Melisa.
46
47
Para saber más Los roma, son un pueblo nómada que hace más de mil años transita por el mundo, se cuenta que abandonaron sus tierras porque fueron invadidos. Los roma provienen de la India, específicamente de Luristhan. El pueblo rom, no tiene un territorio definido, ni tampoco posee una religión común, tienen un profundo sentido de identidad, costumbres y tradiciones, trasmitidas desde hace siglos de generación en generación, manteniéndolas, sobretodo su lengua la que transmiten oralmente de padres a hijos. Son un pueblo que gusta de los colores, el baile, la música alegre y son amantes de la libertad que es su valor principal. Los ejes en torno a lo que articula la cultura rom es el amor a la vida, el respeto a las personas, a las cosas a la naturaleza, desprecio a la violencia en beneficio de su grupo, desapego respecto a las propiedades y la renuncia a la guerra como apropiación de territorios, de ideas o creencias a los otros. La familia rom, es la institución social central de organización que tiene este pueblo, sus miembros viven juntos o cercanos, trabajan juntos, se confían y protegen unos a otros, se cuidan cuando están enfermos o viejos, se asisten hasta la muerte. Los bienes que poseen pertenecen a la familia y no al individuo. Durante este peregrinar han sufrido persecuciones, se les ha prohibido hablar su lengua o vestir su ropa, pero se han mantenidos unidos como pueblo. Existen diversos grupos o tribus de ellos, de acuerdo los lugares de origen, los hay Kalderash, Xoraxané, Ludar, Sinti o Manush, Kalé (España) y otros más. Se cuenta, que los primeros que llegaron a América vinieron con Cristóbal Colón. En el mundo se calcula que son 15 millones y en Chile viven alrededor de 10 mil gitanos y en su mayoría son Xoraxané, también viven familias Ludar o Boyaz y algunas familias Kalderash. Muchos de ellos viven en carpas multicolores (sharas), en campamentos. No acostumbran a 48
transportar muchos enseres, solo lo justo y necesario. Sus sharas no tienen separadores de ambientes durante el día, sólo unas cortinas en la noche. También, hay familias que viven en casas (cheré) en las principales ciudades del país. Lo que ha tenido que reorganizar y adecuar las pautas tradicionales, pero no dejan de viajar en especial durante los veranos. Sus oficios son la venta de vehículos, la lectura del futuro de las personas y la artesanía, en especial las pailas de cobre. Los niños y niñas son educados por sus familias bajo las leyes y tradiciones gitanas, donde todos participan, en especial los abuelos, ya que los niños y niñas son muy valorados y queridos por ellos, pues es a través de ellos que se preserva su cultura. Por ello, los niños son alegres, conversadores, francos, independientes, con mucho desplante y tienen derecho a opinar. En Chile hablan las lenguas romané y castellano. En el pasado, se les veía recorrer el país en caravanas, en un viaje eterno, de pueblo en pueblo. De sur a norte y de norte a sur. En actualidad les es difícil ocupar sitios eriazos, por ello que hoy mayoritariamente ocupan casas aunque estas son habitadas como tiendas (sharas) pero viven pensando en viajar. El pueblo rom tiene una bandera propia con una rueda roja en el centro. El color azul, simboliza el cielo, es como el “techo”. El color verde, representa el campo, o sea el “suelo” del hogar. del pueblo gitano, la rueda (khole) simboliza la libertad (mestipen) del pueblo rom, desconociendo fronteras establecidas. El 8 de abril se celebra el día del pueblo rom en el mundo. Fuente: Vielka Araya (2009)”Maletita de la Esperanza” en Grabivker, y otros: Orientaciones Curriculares par una educación parvulario intercultural. Universidad de Valparaíso - CEIP - CONADI. 49
Para hacer con las tías
La givanicha Ingredientes
Preparación:
Relleno ½ kg de ciruelas secas ¼ kg de pasas ¼ de queso parmesano 20 huevos ½ kg de nueces 250 grms de mantequilla
Relleno: Se mezclan los ingredientes en un bol, que queden bien integrados. Masa: Mezcle la harina con los huevos y luego las tazas de agua caliente. Incorpore la harina, amase formando una masa compacta fácil de estirar.
Masa 1 Kg de harina 2 tazas de agua 2 huevos
Luego con la masa bien estirada sobre un paño, agregue en el centro el relleno. Enrolle la masa y póngalo al fuego en un disco o lata y cúbralo para que se cocine.
50
Una historia familiar
Cuenta Joanna, la abuela de Bryan; “Mi bisabuelo, el papá de mi abuelo Trifolo, tenía una carpa tan vieja que se estaba haciendo pedazos, todos lo veían como una persona muy pobre, pues él trabajaba todo el día haciendo pailas de cobre y salía a venderlas por todos los pueblos. El tenía un camioncito, al que no dejaba que nadie se subiera y no lo usaba para no gastar bencina. Prefería caminar todo el día bajo el sol, con el calor de Brasil.
Hasta que un día mi bisabuelo Minas se murió, Y sus hijos, tenia 7 en su mayoría casados, subieron al camión para limpiarlo pues atrás tenía muchas cosas que él no dejaba que las tocara. Cuando los hijos empezaron a sacar las cosas, cuál no sería su sorpresa cuando encontraron siete vasijas, donde colocaban la leche antiguamente los hacendados en Brasil, llenas de monedas de oro y de pesos brasileros. Se pueden imaginar, que de esa fortuna, el menor de mis tíos, pudo casar a todos sus hijos y todavía pueden vivir todos juntos, con sus nietos. Eso paso hace mucho tiempo.
Mi bisabuela, tenía que salir a trabajar con sus hijos, a “leer la mano”, a ofrecer consultas, a ver las cartas, pues tenía una familia muy grande y había que trabajar para poder alimentarla.
Esta historia, me la contó mi abuelo Trifolo, mientras me mostraba el baúl donde tenía todavía algunas monedas guardadas. Yo vi, una así de grande, del tamaño de una hallulla”.
El minas
Joanna Caldeira / Romnie Kalderash
52
53
O Mina, mo para papo Mo para papo o Mina saia iek rom but chorro kai leki chiara pparradi perela pe kotora. Vou sorro llive cherela paile jarkune ta llala pe forichura te vichinel len. Lete saia le iek kamiono ta ni mukela nika te linken andre, ta ni llala ande le te na del love; leke mai sukar saia te ppirel sorro llive ando tatipe e kkametar incha ando Brazili.
Iek llive o Mina mulo, ta leke efta chaurre kai sea bare ta zinime, die ando kamiono te sai chistosaren le, soke palal pala o kamiono sea but ezgode kai o Mina ni mukela te dodisaren len. Ta gia ttodepe te ikanen e ezgode katar o kamiono, ta baro chudo saia lenge kana malade efta tasura, sargo e tarrura kai omanglal e llene purane ttovena andre o tut, ta gala efta tasura sea pperde tolaria sunakune ta pperde love.
Mi para baba llala te radil pe chaurrenchar, te drabarel, te duricharel ande va ta pe karte soke saia la iek familia but bari ta trubula te trudilpe but te sai prabarel la.
Ttoven sama kai mo kako, o mai terno, katar gua barvalipe zinisarda pe chaurren ta sa zivin ande iek 54
ttan kon pe enukure: Gua saia dumut. Gachin viche nakkle? Iek, dui, trin star viche katar murni familia kai si len sa gale tolaria. Gua barvalipe llik akana si, goleke me para papoke ttode leko anau: o Mina, soke ni jala ni iek arno te na chudel e kora. Gaia paramichi ppenda le mange mo papo o Trifolo kana sikadela mange o bauli kote kai gurudela nesave tolaria, ta iek lendar saia baro sargo o iek marno.
55
Leyenda
El camino de los gitanos “Hace mucho, mucho tiempo, un gitano viajaba con su familia. Su caballo era flaco y de patas endebles y en la medida que la familia iba creciendo, le resultaba más difícil tirar la pesada carreta.
Lo peor no era durante el día, cuando se podían recoger las cacerolas y los niños, sino por la noche cuando no se veía nada. En cualquier caso ¿Quién podría llevar la cuenta sobre una familia como esa? Y el caballo seguía recorriendo a duras penas su camino. El gitano viajó por toda la tierra y ahí donde iba, dejaba un niño tras de si: un niño, otro, otro y otro mas..y así es como los gitanos se dispersaron por el mundo”.
Ésta, pronto se llenó de tantos niños que el pobre caballo apenas podía avanzar a tropezones por el camino sembrado de baches. A medida que la carreta daba tumbos, oscilando primero a la izquierda, balanceándose después a la derecha, las cacerolas y sartenes se iban cayendo, y de vez en cuando un niño descalzo daba con la cabeza en el suelo.
Fuente: L. Macaronese y M. Tchileva. Patrimonio Cultural Gitano. Comisión para la preservación del patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires. nextPrint, 2005.
56
57
O drom e rromengo Dumut palpale saia iek rrom kai ladela pi familiaia foro forote. Leko gra kai inllarela e karreta saia but suko ta leke porne kovle, ta kana bariola e familia ios mai but bariola o pparipe katar e ezgode kai saia te inllarel pe karreta kana von ladena.
58
Gachin minone sea upral pe karreta kai o gra lla ni llala pala o baro pparipe; ta kana llala dela pe barra kai sea pe droma, goleke but miskolape e karreta ta pala gua perena e kavie ta e chillaia; nesave droma i e minone perena.
Goleke vacharen gia: Ko saia te llinel gachin llene sea ande gaia familia? Ta o gra e rromeko apenando llala pe droma. O gua rrom llelo ande but aver ppuvia, ta kai go llala mukela iek minono kai perela katar e karreta, ta gia achile rroma pe suako ppuv katar o sueto.
Ios mai gore saia orachaia kana ni dikkola niso ta nasti saia te chiden e minone ta e kavie kai perena katar e karreta.
59
De la cuna al mundo
Bryan
un ni単o Rom en Quillota Henis num ilisim inisl ea commy nos