Isaac, un niño aymara. En el altiplano, cerca de las estrellas. Serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes / 5 Departamento Técnico Junta Nacional de Jardines Infantiles Coordinación, investigación y texto Emma Maldonado Edición Rosario Ferrer Traducción Eva Mamani Corrección de estilo Beatriz Burgos Diseño Valentina Iriarte Fotografía Francisco Pereda Ilustración Lilo Unidad de Comunicaciones JUNJI © Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Marchant Pereira 726, Providencia Fono: 654 5000 Santiago de Chile www.junji.cl Registro de propiedad intelectual: Nº 186243 ISBN.: Nº 978-956-8347-25-3 Primera edición: noviembre de 2009 Impreso en Chile por Mundo Impresores, que sólo actuó como impresor. Ninguna parte de este texto, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
aymara Isaac, unEn elni単o altiplano, cerca de las estrellas
Queridos niños y niñas:
Munat imilla yuqallanaja:
Cada uno de ustedes, es decir, cada uno de los párvulos que asiste a los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es único y, por lo mismo, un aporte que todos –educadoras, técnicas, familias y los propios niños– deben conocer y valorar.
Sapa mayni imilla yuqalla Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) ukham sata uka irqi utanajaru saririwka waljawa, ukat taxpach yatichirinaja, tiyanaja, phamilyanaja ukhamaraki imilla yuqallanaja ak uñt’añpaji ukat ukhamari munañpaji.
A través de la Serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes ustedes podrán lograrlo, ya que por medio de la lectura que realicen junto a las tías del jardín sabrán cómo son, de dónde vienen, qué hacen, a qué juegan y cuáles son los gustos de otros niños como ustedes, que provienen de nuestras culturas originarias y de distintos países del mundo.
Taqi intijina imilla yuqallanaja aka Chili markan utjiri ukat ukhamaraki yaqha markat puritanajawka jumanaja sum lurañajapta, panka ulljawi tiyanajanti chikapacha jumanaja uñt’apxanta, kawkinajat purji, kun lurapxi, kunanaja anatiripxi ukat kunanaj juphanaja muniri. Yaqha lurawini irqinaja aka Chili markanri uthasji ukat ukhamari yaqha markanajat uñt’añani.
Este libro que ahora leerán junto a sus tías relata parte de la vida de Isaac, un niño aymara que vive en Colchane, en el extremo norte de Chile, junto a montañas y a las estrellas más bellas del cielo. Ánimo, adelante y conozcan su historia.
Ichhaja tiyanajant chika aka panka ullapxanta ukanxa mä aymara yuqalla Isaktu sutini, Kulchani qullasuyu Chili markaru utjiri jach’a qullu, wara wara jak’anjiri ukar qamatapat jumanajaru arawt’anipxanma Ichhax walja ch’amani aka arawi uñt’apxam.
María Estela Ortiz Rojas Vicepresidenta Ejecutiva Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI
–¡Hola!, soy Isaac. Vivo en la
Kunamasta, nayax Isaktutwa.
parte más alta de las montañas, en el altiplano de la cordillera de Los Andes. Nosotros, los aymaras, vivimos en varios países: Chile, Bolivia, Perú y en el norte de Argentina. Se puede decir que no tenemos fronteras, ya que hemos vivido y transitado por este territorio por miles de años.
Jach’a qullu suni patjaru qamiritwa. Aymaranajax t’aqapach markanajan qamiripxtanwa Chile, Bolivia, Perú ukhamaraki Argentina norte, Jiwasaj janiw t’aqjiatajtanti kawki jayapach maranajat ukhampini sarnajasjtan ichhakama aka uraqinajan.
8
9
Isaac tiene cinco años y vive en
Isaktux phisqa maraniw ukat
Colchane, en el extremo norte de Chile. Su familia son sus padres Mabel y Fausto, su hermana Mabe de dos años y su hermanito Samuel de cuatro meses. Junto a ellos vive Toby, su perro regalón.
Kulchani qullasuyu Chili markana qamasji. Phamilyapa tat mamapaw, Mawilanti, Phawstunti, mawisti pä maraniw Samuylu jilapasti pusi phaxsiniw, ukat juphanaja Toby anujarantiw qamasjapxi.
–Mi papá trabaja en la Municipalidad de Colchane. Él maneja la camioneta, es conductor de operaciones y también maneja la ambulancia cuando lleva a personas muy enfermas al hospital de Iquique. Aquí en la comuna reparte materiales de construcción como zinc para las familias que necesitan cambiar los techos de sus casas. Mi mamá hila y teje la lana de las llamas y cuida a mi hermanito mientras estamos Mabe y yo en el jardín. El Toby cuida la casa, claro que a veces se le olvida y sale a “patiperrear” con sus amigos –dice Isaac.
Tatanhaxa Kulchani munisipaliranxa irnajasji. Juphaxa kamyunit apnaxiriwa, akhamarak sum lurañanaj sarayasji, ukat amwulansianti usut jaqinaja Ikiki qullañ utaru apiriwa. Ukhamaraki aka Kulchan kumunan taqi uta luraña wakisirinaja phamilyanajaru churiri uta utachkipañatak. Mamanhaja qarwa t’arwa qapuriwa ukat sawuriwa, ukhamarak sullkir jilanha amuyasji nayasti Mawinti irqi utanjapta. Tuwisti uta amuyiriwa, aqhap urunajan uta amuyañ armt’asiriwa ukat amijunajpant ukanajar tumtasir sarxiriw – Isaktux siwa.
10
11
Colchane es un pueblo fronterizo chileno con paso a Bolivia
Kulchanixa Chili marka tukunjapiniw ukat Wuliwya markaw qalltasji, kimsa waranqa kimsaqllqu pataxani mitruwa qutat patxaru, patjanjapiniw. Qullunajax muytasjiw mä jacha uqhunxa ukansti taqiman jamach’inaja, pilinaja, qarwasa, allpachusa uthasji ukat kunturinajax khur akaru tumasjiw. Aramatxa muspa janq’u wara waranaja mistusji.
a 3.800 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado de montañas al borde de un bofedal donde viven variedades de pájaros y patos, pastan llamas y alpacas y suelen volar cóndores. Por las noches un manto de miles de estrellas blancas cubre Colchane. Colchane está rodeado de pueblitos y caseríos. El más cercano es Pisiga Bolívar, un pueblo boliviano que queda a diez minutos caminando. Es tal su cercanía que varios niños de ese pueblo asisten a la escuela de Colchane.
Kulchan markaxa jisk’a ayllunajant, antanajant muytataw. Taqit jak’anjiri Pisixa Wuliwar karkawa, ukax Wuliwya markaw mä tunka minutuw kayunt saraña. Jak’allanjipan t’aqapach irqinajaw uka markat aka Kulchan yatiñ utaru yatintir pirisjapxi.
–Todos esos niños son aymaras, igual que nosotros, sólo que viven en la parte de Bolivia –dice Isaac.
Wuliwya markan utjir irqinajax jiwasam aymara irqinajasjariwa –Isaktux siwa. 12
13
Los abuelos maternos de Isaac, Tomasa y Polonio, viven en Halsuri,
Isaktun jach’atat mamanajpa, Tumasanti Pulunyunti Jalsurina qamasjapxi, uka antaxa aka chaqanajan mä qullu thiyanjiwa.Sisku jach’a tataxa Phaustun tatapa Qutasayan qamasji. Uka kimsa jach’a tatanaja ña sapuruw allchhinajap phult’asji aqhap urunajan irqi utaru irptanir sarapxiri. Sisku jach’a tatasti sikluruw aptir sariri.
un caserío que está ubicado en uno de los cerros del sector. El abuelo Francisco, papá de Fausto, vive en Jotasalla. Los tres abuelos visitan a sus nietos casi todos los días y a veces los van a buscar al jardín. El abuelo Francisco lo hace en bicicleta. –El caserío donde viven mis abuelos tiene varias casitas de adobe y cada una de ellas se usa como pieza: una casita es dormitorio, otra es cocina y dos son bodegas. Mis abuelos siempre tienen luz porque su casa cuenta con paneles solares. En cambio, nosotros aquí en Colchane tenemos luz eléctrica sólo un ratito en la noche. Cuando la cortan, mi mamá enciende una vela, nos acostamos y ella aprovecha de contarnos cuentos hasta que Mabe y yo nos quedamos dormidos –dice Isaac.
–Jach’atat mamanhan antapanxa t’aqapach aruwi utallanajaw utji: mayasti ikiñ utawa, mayasti maq’a phiyaña, pä utasti taqikun imañatakiw. Jach’atat mamanhaxa lusiniw utapana, panil sular uka lusiniw. Aka Kulchanisti jiwasanajax iliktrik lusinitanwa aramat mä ratull. Lusi pijt’ayipan mamanhaxa wila pijt’ayiri, irqinajax ikintjtanwa ukat juphasti arawinax jiwasanajaru kuñt’iri Mawint nayanti ikiñkam –Isaktux siwa.
14
15
–Jach’a tatmamanhaxa Jalsuri juqhuna qarwa allpachu
–Mis abuelos en Halsuri tienen una crianza de llamas y alpacas al lado del bofedal. Las llamas son bien cariñosas y mansitas, eso sí que hay que cuidarlas mucho y mi abuelo las encierra en los corrales por las tardes para que no se las coman los zorros. Yo llevé a mi perro Toby para que lo ayudara a cuidarlas, pero al Toby le dio un susto terrible quedarse solo en la noches, quizás vio algo terrible en la oscuridad que lo puso triste. Por eso lo traje de regreso a mi casa. Yo sé que Toby prefiere estar con su familia, que somos Mabe y yo –dice Isaac.
uywanipxiwa. Qarwanajax ancha mansullanajaw ukat ancha amuyañaw, jayp’ut jach’a tatanha mä uyuruw sit’antiri jan larinti maq’antayañataki. Nayax Tuwi anujaranha apta qarwa amuyaña yanapañpataki, ukat uka anujara mull apxi aramat janiw sapallap jalajtañ atisa, inach kunjall aramat uñji ukham ancha llaktasiñataki. Ukat utanharuw apanjta, Tuwix phamilyapantiw utjañ muni, Mawinti nayanti –Isaktux siwa –Qarwanti allpachunti ancha wakisiri uywanajawa t’arwapata isinaj lurastan, lip’ichipat sapatunaj kuriyanaj lurastan aychapasti wali maq’antañatakiw. Jiwasanajax uka uywanajat jakasjtan –Sisku jach’a tatax siwa.
–Las llamas y las alpacas son animales esenciales pues de su lana nos vestimos, de sus pieles nos hacemos zapatos y correas y de su carne nos alimentamos. Se puede decir que de ellas vivimos –dice el abuelo Francisco. 16
17
18
19
–En el corral de mi abuelo tengo un huachito, que es una llama
Jach’a tatanhan uyupana mä chitallanitwa, mä jisk’a qarwallaw, jupha jisk’allajipana taykallpaxa jiwxiw. Ukat jach’a tatanhax nayaruw waqt’itu sum amuyañataki. chitallnhax walja naya muniri, nayar jak’achasin nasallpanti uynajanh qaquntiri. Kunkallparu mä lata kaltankanti chinunta jan chhaqhañpataki qullun sarnajipana. Sapa sawaru uruna chitallanh uñjir sarta ukhamarak jach’a tatmamnharu yapu lurañ yanapir sarta –Isaktux siwa.
chica a la que se le murió su mamá cuando ella era muy chiquitita. Mi abuelo me la regaló para que yo la cuidara. Ella me conoce y me quiere mucho, se me acerca y restriega su naricita en mi cara. Yo le puse unas latas sonajeras en el cuello para que no se pierda cuando esté en el cerro. Todos los sábados la voy a ver cuando le vamos a ayudar en la chacra a mis abuelos –dice Isaac. Los abuelos de Isaac cultivan quínoa y papas, que son casi las únicas especies vegetales que se cultivan en el altiplano. Ambas se deshidratan después de cosecharlas y con ellas hacen chuño. De esta forma pueden tener papas todo el año.
Isaktun jach’a tatmamanajpa juyranaja ch’uqinaja yapuchapxiri, ukanajaw suni patjana jilt’at maq’anaj yapuchaña. Apthapit ch’uqinajanti ch’uñu lurantaña. Ukat ch’uñu utjapininiw mara irjatañkama.
20
21
–Mi abuelo me enseñó a trenzar cordeles, que son unas
–Mientras mi abuelo nos cuenta sus historias, Mabe y el Toby comen charqui y mi abuela teje que teje. Cuando terminamos de trenzar, guardamos los cordeles en la bodega. Los estamos juntando para que el abuelo los venda en la feria y con ese dinero se pueda comprar una bicicleta nueva –dice Isaac.
tiras largas que sujetan la carga de las llamas. Como él tiene luz solar todo el día podemos hacerlo hasta tarde. Yo siempre le pido que nos cuente historias de cuando era niño. En ese tiempo mi abuelo era pastor, cuidaba llamas y ayudaba en la chacra. Mi abuelo siempre dice que los hombres aymaras tienen que saber arar y trabajar la tierra y las mujeres deben saber sembrar y tejer –dice Isaac.
Jach’a tatanhax wiska k’anañ yatichitu, uka wiskanajanti q’ipi suma qarwaru khumuntañatakiw. Juphax panil sular Lusiniw ukat aramat paqallkam uka wiskanaj q’anañamaw. Nayax jach’a tatnharu kunamti irqijipana sarnaxirina uk kunt’ayasiña manirita. Irqijipana
–El hombre abre el surco y la mujer echa la semilla, todos los trabajos se hacen de a dos –dice la abuela.
22
jach’a tatnhax qarwa awatirinwa ukat yapu luraña yanapirinwa. Aymar chachanaja yapu qhulliña irnajaña yatiñpajiwa warminajasti yapu sataña ukat sawuñanaj yatiñpaji ukhum jach’a tatnhax siriwa – Isaktux siwa Chachanajasti suka lurapxi warminajasti jatha satantapxi, taqi irnajañanaja paninipini luraña. –Jach’a mamax siwa. –Jach’a tatanhaxa arawinaja kuñt’asjipana, Mawinti Tuwinti ch’arkhi maq’japxi jach’a mamanhasti ancha sawusji. Wiska k’anañ tukt’ayatat taqikun imañ utaruw imjapta. jach’a tatanhax qhaturu alxañataki wiskanaj imji ukat uka qulqinti mä machax siklu alasini –Isaktux siwa. 23
–Mi jardín se llama Inti Jalsu.
–Irqi utanhax Inti Jalsu sataw.
En él está mi gran amigo Byron. Mi mamá nos lleva todos los días al jardín cargando en su espalda a mi hermano Samuel, porque no lo puede dejar solo en la casa. A Samuel lo envuelve bien con mantas, ya que el altiplano es un lugar muy frío sobre todo en el invierno. A Samuel no le hace ninguna gracia que mi mamá lo tape tanto, pues es muy curioso y tapado no puede ver nada –dice Isaac.
Ukanjiw jilt’at munat Wayrun amijunha. Mamanhax sapüruw nayanajar irpiri Samuylu jilanh q’ipxarusita, janiw sapallap utaru jaytañajisa. Samuylu sum sum ikiñanajpanti k’iluntaña, aka sunipatjana muspa ch’uñuriw thayapachansti juk’antiw. Samuylux janiw mamanhanti muspa janjatayasiña munirisa ch’uñurit jark’añataki, ancha uynaxiriw sum janjatata janiw kuns uñjaña atirisa. –Isaktux siwa
Las tías del jardín nos enseñan a saludar. Nosotros decimos ¡kunamaskta! o ¡buenos días!, dependiendo de la persona a la que saludamos, porque no todos entienden aymara. –¿Tú también saludas, verdad? –pregunta Isaac.
Irqi utanjiri tiyanaja arunt’añ yatichiri jiwasanajasti –kunamaskta ¡buenos días! Ukhum arunt’iritan aymar yatirinajaru ukhamarak kastillanu yatirinajataki, janiw taxpach jaqinaja aymara yatiti. Jumax ukham arunt’añ yatirajtaw impix –Isaktux chhikt’iw.
24
25
–Yo estoy en nivel medio mayor, soy grande, porque sé contar
Nayax jisk’a taypir t’aqanjtwa, nayax jach’atwa
en aymara: uno, maya, dos, paya, tres, kimsa, cuatro, pusi y cinco, pizca. También conozco las figuras geométricas. Mi hermana Mabe está en sala cuna porque es muy chica y, aunque habla mucho, se le entiende poco –dice Isaac.
aymarat wakhuntiritwa: maya, paya, kimsa, pusi, phisqa. Ukhamaraki jullisaltanaj uñt’asjta. Mawi kullanhasti wawa utanjiw juphax jisk’allaw muspa parliriw ukat janiw qhan arusisa –Isaktux siwa.
–En el jardín pintamos con lápices de colores. Yo dibujo camiones junto a mi amigo Byron. Con él además juego a la feria y hacemos como que vendemos maíz, charqui, papas, frutas, hasta cremas para la cara tenemos para las niñas que, claro, son de mentira. Yo soy un buen comerciante como todos los aymaras dice la tía, pues sé vender y dar bien el vuelto –dice Isaac.
Irqi utarux phana lapisanajant siqipxirita. Nayasti wayrun amijunhanti karrunaja siqipxirita. Juphanti qhaturu aljaña alaña anatipxirita tunqu, ch’arkhi, ch’uqi, phruta ukat krimanaja utjari imillanajataki. Nayax walja alxiritwa taqi aymara jaqim ancha waljax alxañatakixa siw tiyaxa, suma alxiritwa ukat sum qulqi jilt’iriwka churirita –Isaktux siwa.
26
27
–En las tardes me entretengo jugando
–Por las calles de Colchane se pasean un cordero y un huachito que el Toby cree que son sus amigos. Todas las tardes sale a jugar con ellos para morderles las patitas, pero como es un poco brusco el juego se acaba rápido –dice Isaac.
a los camiones con Abel. Yo tengo uno verde, que me trajo el Viejo Pascuero y Abel tiene uno rojo. Cuando jugamos siempre llega Mabe a interrumpir y como no tiene camión, quiere el mío y nos echa a perder todo el juego. Ella no puede entender que es juego de niños grandes –dice Isaac.
Jayp’unajat Awilanti karu apnajañ anatipxirita. Nayax mä ch’uxña karunitwa uka karu Paskuyruw apanitu Awilasti mä wila karuniwa, Jiwas anatjisana Mawix purintiri juphax janiw karunijit ukat nayan kurunh muniri ukat sum anatt’asjisan Mawix panthjayistuw. Juphax janiw jach’a irqinajan anatiñanajapa yatiti – Isaktux siwa
–Con Abel también jugamos a la pelota, pero cuando estamos jugando, el Toby toma la pelota y se arranca con ella. Él no entiende que nos entrenamos para jugar con los niños de Pisiga Bolívar. El día del partido, lo vamos a llevar para que nos haga barra y ladre bien fuerte –dice Isaac.
–Awilanti pilut takiñaruw anatipxirita, jiwas anatjisan Tuwi anujarax pilut achtxi ukat tantxiw. Uka anujara janiw yatiti kunamti 28
jiwasa Pisiga Bolívar yuqallanajanti pilutar sum anatt’asiña yatintjtana. Atipasiña urunja uka anujar apatan anch waxañpataki ukat jiwasa sum piluta takiñatak yanapiritaki – Isaktux siwa Kulchan kallinajan mä uwijant mä chitant sarnajasji, Tuwisti amijunajpamaw amuyasi. Sapa jayp’u uka uywanajant anatir sarxi kayullanajap achtasa, mäk’a thanqhawa Tuwix ukat anatiñax tukusxiw – Isaktux siwa.
29
Hoy es sábado, día de feria en Pisiga Bolívar, y para las
Ichhurusti sawaruwa, Pisiga Bolívar markana mä qhatuw utji, Kulchani phamilianajax anch tumtasiri sarapxiri. Taqi jak’a ayllunajat aka qhatur taqi kunanaj aljasiri puripxiri. Isaktun mamapax akham siwa uka qhatu urunja taqi aymar jaqinaja tantachasipxi, taqi kunanaj aljasiñataki ukhamarak sum palt’asiñataki ichha yatiñanaj yatikipayasiñataki.
familias de Colchane éste constituye un paseo semanal. A esta feria vienen personas de todos los pueblos cercanos a vender sus mercaderías. La mamá de Isaac dice que es en esa ocasión cuando el mundo aymara se reúne, no sólo porque se aprovecha de vender tejidos o productos, sino porque es motivo para conversar e intercambiar novedades.
Jach’a tatmamanhax ñä sapüruw qurpa chaq sarnajasjapxi. Juphanaja sikluntiw sarnajasjapxi. Sisku jach’a tatanha ch’ar wiwiranti jallitanti apaniri. Mamanhasti chirimull krimall iwjasir, uka krimalla janq’u quña aynajall uñattayiri –Isaktux siwa.
–Mis abuelos cruzan casi todos los días la “raya” como llaman a la frontera con Bolivia. Ellos van en bicicleta a Pisiga Bolívar. Mi abuelo Francisco nos trae “bebida negra” para la sed y galletitas. Mi mamá le encarga crema de chirimoya para la cara, que le deja la piel blanquita y suavecita –dice Isaac. 30
31
Todos los días en Pisiga Bolívar hay puestos de verduras en
Pisiga Bolívar markana sapüruwa kallinajan ch’uxña
las calles. Allí se ubica un hombre con un carrito que grita fuerte para que todos lo escuchen y compren rápido: ¡salteñas! ¡papas fritas!
aljañanaja utji. Khan mä chacha utji karrullpanti muspa q’asiri alxañataki: saltiña, ch’uqi phritu sas, taxpach jaqinaj ist’añpataki ukat jink’a aljarpañataki.
–A mi mamá le encantan las papas fritas. Además, en la plaza de Pisiga Bolívar hay una estatua enorme de un héroe que se llama Simón Bolívar. Nosotros aquí en Colchane no tenemos estatuas –dice Isaac.
Mamanhax jilt’atpini uka ch’uqi phritunaj muniri. Pisiga Bolívar markana mä istatwaw utji ukax Simón Bolívar sataw. Jiwasasti aka Kulchan markan janiw istatwanijtanti. –Isaktux siwa
32
33
Frente a Halsuri se encuentra Isluga, un pueblo
Jalsurit khajjatin Isluj markaw, mä ancha wakisiri markaw mä ijlisyani ukasti pusi patax jilt’at maraniw. Uka markaruw taqi juk’ant wakisir ceremonianaj lurtan, disimwri phaxsina pä tunka mayani urunja Santu Tumas phistaw lurtan, ukhamarak juniu phaxsina pä tunka mayan urunri machax mara lurtan, uka phaxsina intix pachamamar jak’achasiñ qallanti. Uka urun wiphala sayaytan, ukax kumirimaw uñayasi janq’u, q’illu, jaruma, wila, murturiya, larama ukat ch’uxña. Phistanajan jiwasanaja aymara isinajsantiw thuqt’astan – Pulunyux siwa.
ceremonial que tiene una iglesia de más de 400 años. Es allí donde celebramos nuestras ceremonias importantes, como la del 21 de diciembre en la que festejamos a Santo Tomás, nuestro patrono, o la del 21 de junio cuando celebramos el Año Nuevo aymara y el período en que el sol se comienza a acercar a la tierra. En esa ocasión colocamos nuestra bandera aymara, la wiphala, que tiene todos los colores del arcoiris, blanco, amarillo, rojo, lila, azul y verde. –En las fiestas bailamos con trajes tradicionales aymaras –dice Polonio.
34
35
En Colchane se celebran fiestas
Kulchan markana mara
todo el año para pedirle a la Pachamama, que es la madre tierra que cría y abriga a su gente, que se preocupe de que haya abundancia de agua para que puedan crecer las plantas, y las llamas puedan pastar. Tomasa, la abuela de Isaac, comenta que el “agua está viva”, pues camina, corre, salta y se esconde. Según ella cuenta, en las vertientes están los espíritus de los antepasados, por eso es que el agua es sagrada y respetada. –Por ningún motivo queremos que alguien se apropie de este bien que tenemos ya que sin agua se nos acaba la vida –dice Isaac.
intiruw phistanaj lurasi Pachamamat mayisiñataki, aka taykax wawanajap suma uywasji, juphax jani uma jakt’ayisa alinaja sum puquñpataki akhamarak qarwanaj sum maqt’asiñpataki. Tumasa, Isaktun jach’a mamapaj siwa “umax jakasjiw”, sarnaxiriwa, taniriwa, thuqnaxiriwa ukat imantasiriwa. Jupha akham siwa, uka uma jalsunajan layra achalilanajan ajayupaw ukanji, ukat umaxa ancha wakisiriwa rispitañawa. –Jani khistisa uma katusiñpajisa jan uma utjiriji ukaxa janiw jakaña utjaspanti –Isaktux siwa
Hay varios pueblos andinos que le hacen fiestas al agua y romerías a los lugares en que nacen las vertientes, las lagunas y los manantiales.
Aqhap markanaja mä jach’a uru umaru lurapxiri ukhamarak umajalsunajaru, qutanajaru, jalsurinajaru rumiriya lurapxiri.
36
–En el río no se puede hacer pipí ni tampoco se debe escupir la tierra. Eso es una falta de respeto con el agua y la tierra. A ellos hay que quererlos y cuidarlos –dice Isaac.
37
Janiwa jawiranajaru yaqxatañas ukhamarak janiwa aka ch’allaru thusjatañati. Uk lurasinja janiw umatakisa ch’allatakisa rispitu utjisa. Umarusa, ch’allarusa taqi chimanti munaña ukhamarak amuyaña –Isaktux siwa.
Los habitantes del altiplano
aman su naturaleza y ésta es sagrada para ellos. Los aymaras se sienten en deuda con ella, tratan de devolverle lo que la naturaleza les da. Así, le agradecen y le rinden especial culto a las montañas, a sus cerros, que denominan “mallku” y acostumbran a conversar con ellos. A cada cerro lo nombran con nombres de personas, como si los cerros estuvieran vivos. Al interior de ellos habitan los antepasados, por eso son muy respetados. Hay cerros machos y cerros hembras, lo mismo sucede con el viento, las nubes y las lluvias. –Frente a mi casa se encuentra el cerro Tata Sabaya que limita con Bolivia. Este cerro protege a chilenos y bolivianos, pues todos somos aymaras –dice Isaac.
38
Suni patjaru qamir jaqinaja anchaw pachapa muniri ukhamaraki juphanajataki aka pachaxa ancha amuyuniw. Aymar jaqinaja aka pachanti manusitamaw amuyasi ukat pacharu taqi uruchañanaj lurasinja uka manutat kutiyjapxiwa. Mallkunajaru, t’allanajaru taqi qullunajaru uruchapxi ukhamaraki juphanajanti parlapxiwa. Taxpach qullunaja sutinkamaw, uka qullunaja jakasjasmachiwa. Qullu manqhana ajayunajaw jakasji, ukat uka Qullunaja anch rispitaña. Qachu qullu urqu qullunajaw utji, thayasa ukhumari utji, urpunajasa jallunajasa mä qachu mä urqu utji. Utanhat khajjyatina Tata Sawaya qulluwa uñayasi uka qullux Wuliwya markantiw qurpasji. Aka qullux chilinjir jaqinajaru ukhamarak Wuliwyanjir jaqinajarus amuyasjaraki, taqiw aymarasjtan. Isaktux siwa.
39
Isaac reflexiona acerca de cómo viajaban las personas
Isaktux akham muspasi kunama layrapachax jaqinajax sarnaxirina uka pachaxa jani kamyuna utjachinsa, jani wusisa, jani awyunasa. Phaustu jach’a tataxa siwa layrapachaxa kayunti sarnajañan ukat qarwa tamanti inka thakinpacha sarañan uka thakixa ch’uxña q’awanaj chaq sarasji, jach’a qulluchaqanax sarasji, jawirchaqanax sarasji. Uka thakixa qalat luratawa, patill patillani, chinkanani, warkunkir chakaninwa ukhumanwa. Uka thakiywa utjana kuns yatiyasiñataki aka thakixa taqi jach’a qullunpachaw sarasji.
cuando no había camiones, ni buses, ni aviones. El abuelo Fausto para explicarle le cuenta que antes sólo se caminaba o las personas se trasladaban en caravanas de llamas por el “Camino del Inca”, que atravesaba valles, montes, cumbres y ríos. Era de piedra, con escalinatas, túneles y puentes colgantes de cuerdas. Ésta era la única vía de comunicación que existía antes y su columna vertebral era la cordillera de Los Andes. El correo lo solucionaban con los chasqui, que eran mensajeros que corrían en un sistema de postas, pasándose mensajes unos a otros.
Layrapachaxa chaskinajaxa tanipxiritayna taqi iwxanaja apapxiritana, mä chaski mä chikkama taniritan ukat yaqha chaskiri uka iwxa katuxasin taniritayna ukat mayniri ukhamkama uka iwxa apapxiritana irjatayañkama. 40
41
En Oruro, ciudad boliviana,
Wuliwya Ururu markana
vive el tío de Isaac. El año pasado Isaac, viajó con toda su familia por primera vez a visitarlo en las vacaciones del verano.
Isaktun tiyupaw qamasji. Mäsimara jallupach wakasyunanxa Isaktux uka markaru tiyuparu phult’iri sari taxpach phamilyapanti.
–En el camino a Oruro vimos vacas, muchas vacas. Yo no las había visto nunca porque aquí en Colchane sólo hay llamas y alpacas. Nos gustó mucho ir porque visitamos el parque de diversiones y mis papás aprovecharon de comprarme mi cama, la mesa y las sillas del comedor, porque allá es todo muy barato, hasta una puerta nos trajimos. La próxima vez que viajemos quiero pasar a visitar Tiwanaku, que es la cuna de los aymaras, Según mi abuelo es una ciudad que fue construida hace muchos años y que tiene la Puerta del Sol, que es sagrada y que está hecha de piedra tallada con muchos dibujos –dice Isaac.
Urururu saraña uka thakina muspa wakanaja uñjapta. Janiw uka wakanaj uñjirijatsa Kulchanina qarwa allpachu ukay utji. Ancha kusaw saraña anatiña parki uñt’apxta tatmamanhasti ikiñpatanha alapxi, mä misa, chukuñanajapanti, khan taqikunas waratuwa, ukat mä sit’aña alaxasipta. Mä sarañan Tiwanakur irjatañ munta, aymaranajax uka markata puritawa. Jach’a tatanhax siwa uka markax kawki jayapach maranajan luratawa ukan mä inti punkuw utji, ukax ancha amuyuniw ukat qala tikat luratawa muspa saltaninajanti siqt’ataw – Isaktux siwa
42
43
Cuando mi papá está libre, nos vamos a Iquique a visitar a mis primos y, cuando lo hacemos, siempre pasamos al Museo Humberstone. Es un museo ubicado al interior de una de las salitreras más conocidas de Chile, donde hay un teatro muy grande que utilizaban para exhibir películas y obras de teatro. Mis abuelos me cuentan que los aymaras trabajaron en esta salitrera moliendo el “caliche”. –Cuando estamos en Iquique vemos el mar, las olas, los barcos en la bahía, vamos a la playa, también me gusta mirar los árboles y las flores porque aquí en Colchane no hay nada de eso. Sólo tenemos el queñua, un árbol que crece en las alturas y que es muy resistente al frío y a los vientos –dice Isaac.
Tatanhax irnajañat samart’asjipan, Ikik sarxapta primunajanh phult’iri ukat Jampirtun chaqapiniw sarapxirita. Uka markax mä musyuwa salitrira markaw taqi Chilinjir salitriranajat juk’ant uñt’atawa, uka Jampirtuna mä tyatruw utji ukaru pilikulanaja tyatru uwrana uñachayapxiritana. Aymaranajax uka salitriraru irnajapxiritana kalichi liq’jawi akham kunt’iri jach’a tatanhax. Ikikiru mantasina jach’a quta uñjapxirita, uxinaja, quta thiyan warkunaja uñjapxirita, ukat quta thiyaru sarapxirita jach’a t’ulanaj phaxallinaj uñasiña munirita aka Kulchanina janiw ukanaja utjiti. Qiñwaywa utji, uka jach’a t’ulax suni patxanajan utji ch’uñurisa thayasa jani kun kamichisa –Isaktux siwa
–La próxima semana nos toca florear a las llamas. Ya
–Aka purir samanan qarwa wayñu lurañajapta. Phana sarsillunaja wakt’ayatawa qarwanajataki. Qarwa muspa wawachiñpataki aka wayñu luraña ukhamarak ancha t’arwa aycha utjañpataki. Iskilanajant chinuntapxirita sirpintinanajant liyarapxirita jisk’a jach’a qarwanajaru – Isaktux siwa
tenemos listos los pompones de lana de colores para colocarles a las llamas. Esta ceremonia la hacemos para que las llamas tengan muchas crías, den mucha lana, buena carne. Nosotros les colocamos campanitas y serpentinas en el cuello a las llamas más chiquitas –dice Isaac.
Aka phistana qarwa wayñunaja thuqt’asiñani. Juma wayñu thuqhuritati, ancha waliwa. Mawix ancha uk muniri ukat anatanaxa thuqhuñani. Uka urunxa mamanhax juyra p’isqi phiyantani qarwa wañata ch’akhanajanti, naya jani uk muniritsa, ch’uqi phritunaja munirita –Isaktux siwa
–En esa fiesta bailaremos “huaynitos”. ¿Sabes bailar huaynito? Es muy entretenido. A Mabe le encanta y también bailaremos “carnavalitos”. Para ese día mi mamá prometió cocinar una rica cazuela de quínoa con huesos secos de llamos, que a mí no me gusta mucho, pues yo prefiero comer papas fritas –dice Isaac.
46
47
Uta utachjisana, aymaranajaw
–Cuando construimos una casa, los aymaras nos reunimos
taxpach ayllu tantachasipxirita, jiwasan phamilyariwa jach’a tatmamanha, tiyunajnha, primunajnha ukat juphanajan phamilyanajpa ukat ayni lurapxirita. Ayni lurañaj taxpachkam yanapasiñaw, ut lurañataki ñiq’inti, qalanajanti wichhunajanti qiñwa lawa tijiralinan patjaru uchapxirita. Taqi utax inti jalsukama sit’añani luraña ukat uta utachañ tukt’ayatata, uka utan jaqipa mä phista luri ukhan kutiyxiri yanapatatxa – Isaktux siwa
todo el “ayllu”, que es nuestra familia, es decir, mis abuelos, tíos, primos y los parientes de ellos y hacemos un “ayni”. Un ayni consiste en que todos nos juntamos para ayudarnos, por ejemplo, para construir una casa con barro, piedras y pasto grueso que colocamos sobre tijerales o palos de queñua. La casa tiene que mirar hacia donde sale el sol y cuando está terminada, el dueño hace una fiesta y retribuye la ayuda –dice Isaac.
48
49
Mi mamá teje “awayos” que
Mamanhax jawayu sawuriwa
son paños que sirven para cargar “wawa” y otras cosas. Ella los teje con lana de muchos colores y antes de iniciar un tejido, deja “serenar” la lana por la noche y al otro día sabe qué diseño tendrá.
ukax wawa q’ipxaruñatakiw ukhamaraki q’ip apnaxañatakiw. Taqi phananajantiw sawuri ukat janir sawuñ qalltjasa mä arama ukhum tilatay ikiyañaw, qhara urupansti ña yatiw kuna saltanti sawuña.
En este momento le está tejiendo un vestido nuevo a Mabe, para el día que le corten el pelo. Ese día le vamos hacer una ceremonia o “murusina”, donde se le pedirá a la Pachamama que la proteja para que no le pase nada. Los padrinos le cortarán mechones de pelo, le traerán regalos y cada vez que le corten un mechoncito, le dejarán un regalito en un plato.
Ichhax mä jurkhu sawji Mawitaki, lak’uta murusiña urutaki. Uküru lak’ut muruña lurañani, ukat pachamamar mayiñani Mawi amuyañpataki. Pärinunaja lak’utap muruña qallantchini, ukat jaqinaja rijalunaj apanchini sapa lak’uta murutat mä rijalu churapchini, ukat mä chuwaru waqt’ata qulqinaja jaytapchini. Ukürpachaw yurita jach’a urupa lurchitan –Isaktux siwa
–Ese mismo día también le celebraremos su cumpleaños –dice Isaac.
50
51
Todos los veranos la familia de Isaac va a las aguas termales de Enkelga, que son unas piscinas de piedra cerca de un bofedal, donde pastan llamas y alpacas. –Mabe chapotea en el agua calientita, mientras mis papás preparan un asadito y el Toby cuida que no nos pase nada. A él no le gusta el agua, pero en caso de necesidad sé que estaría dispuesto a tirarse, pues es un perro muy decidido –dice Isaac.
52
Sapa jallupacha wakasyunana Isaktuna phamilipaxa Inkhilja junt’umaruw sarapxi, ukaxa qala phuju umanajaw mä xuqhu jak’anjiw, allpachunajan qarwanajan maq’añpana. –Mawix junt’uman anatji, tatanhasti aycha kanka wakt’ayji Tuwisti jiwasanaj amuyasji. Tuwix janiw umar mantañ munirisa, ukat muspa juphataki wakisipana umar thuqhuntxirijiw, kuns amtxi ukax aka anurajax lurjapiniw – Isaktux siwa.
53
En el jardín cuando se celebra la cultura aymara,
Irqi utan aymar marka jach’a uru luraña urunxa, ancha suma isinajanti thatt’astan, aka ancha suma isixa janiw sapüru apnaxañamajiti. Imillanaja jurkt’asipxi uka isixa pullira thiyanxa ancha suma phana saltaninajawa. Sultiru warminaja janq’u wallqaninajaw, chachwarmichasitanajax wila wallqaniwa wyuranajasti ch’uxña wallqaniwa. Yuqallanajasti punchuntasipxi, wak’antasipxi ukat sumwrirt’asipxiwa.
nos vestimos con trajes finos, tan finos que no podemos usarlo todos los días. Las niñas se ponen el “aksu” que es un vestido que tiene en el borde cintas de muchos colores. Además las mujeres solteras usan collares blancos, las casadas, rojos y las viudas, verdes. Los niños se visten con un “poncho”, una faja en la cintura y un sombrero. –Yo me coloco el sombrero que me trajo mi abuelo de Bolivia. Ese día nos echamos mucha challa, que es un papel de colores picado y nos tiramos serpentinas, para que tengamos mucha, pero mucha suerte durante todo el año –dice Isaac.
–Jach’a tatanhax Wuliwyat mä sumwriru alitu ukant naya sumwrirt’asirita. Ukürunja challanti thatjatasipxirita, phana papil t’unawa ukat sirpintinanti liyarasipxirita, ancha suyrtiniñataki mara intiru – Isaktux siwa.
54
55
Para jugar
Jugando a la feria / Qhaturu anatjasa Un grupo de niños y niñas se dividen en vendedores y compradores. Piedras chicas y piedras grandes. Las chicas representan monedas, y las grandes, la mercadería. Se necesitan piedras que representen diferentes verduras o mercaderías, y se hacen montones de ellas. Por ejemplo, se venden papas, naranjas, etc. Se decide quién compra y quién vende.
Ma t’aq irqinajasti alxañataki jaljasi mä t’aqasti alaxañatakiwa jaljasi. Jisk’a qalanajasti qulqiniwa jach’a qalanajasti taqi maq’anajaniwa. Mä t’aqapach qalanajaw wakisi ch’uxñanaja maq’anaja muntunpacha uñachayañataki. Ch’uqinaja, narankhanaja ukhum sas alxañataji. Khistiti aljani ukat khistis alaxani uk amuyaña.
56
57
Glosario Aksu: vestido tradicional de la mujer aymara. Ayni: práctica de ayuda recíproca entre personas. Murusina: corte de pelo. Achachlas: espíritus protectores de las alturas. Inti: sol. Machaqmara: mitad del año, Año Nuevo aymara, cambio de ciclo en la naturaleza. Awayo: paño rectangular tejido al telar que emplean en usos cotidianos para cargar niños y mercadería. Mallku: cerro donde moran los espíritus. Pachamama: la madre tierra, la divinidad materna de los andinos. Phaxi: luna. Zofri: zona franca.
58
Huachito: sin padre ni madre, en este caso un llamito. Chasqui: mensajero. Bofedal: humedal de pasto verde, con lagunas, donde pastan las llamas, y anidan las aves. Chuño:papa deshidratada. Challa: papel picado en trocitos pequeños. Ymilla: niña. Yuqalla: niño. Queñua: árbol que crece a 3.500 m. sobre el mar, se desarrolla en suelos pobres, clima frío, agua escasa, vientos huracanados, granizo y radiación solar intensa. Inti Jalsu: amanecer. Bebida negra: coca-cola. Caliche: depósito de sales de nitrato. Wiphala: bandera aymara.
El pueblo aymara ocupa el territorio que comprende desde el lago Titicaca, la cordillera de Los Andes, parte de Perú, Bolivia, hasta el noroeste de Argentina. Tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), este pueblo fue anexado a Chile (al establecerse las nuevas fronteras entre Chile, Perú y Bolivia). 45.000 aymara habitan en Chile, 15.000 en la región de Atacama, e igual número en Arica y Parinacota. El resto se distribuye en las diferentes regiones del país. Su lengua tiene 26 consonantes y 3 vocales (i a u). El pueblo aymara considera la naturaleza como una totalidad sagrada con la cual tienen una convivencia
59
de “reciprocidad”. El ser humano es el que administra los bienes de la naturaleza, su deber es cuidarla y tomar sólo lo necesario para vivir. El sol, la luna, las nubes, las lluvias, los vientos, los ríos, las montañas/cerros se complementan, son machos o hembras. El hombre ara la tierra y la mujer deposita la semilla, el agua fecunda y hace germinar la tierra. El fruto de la tierra es sagrado y siempre se comparte. Las niñas usan tejidos de colores claros y fuertes, y las mujeres mayores colores oscuros, los diseños dependen, si es hombre o mujer.
Para hacer con las tías / Tiyanajanti maq’ phiyañataki
Calapurka INGREDIENTES:
WAKISIRINAJA:
· 1 kg de carne (cordero, cerdo, pollo y vacuno) · ½ kg de mote de maíz · 2 kg de papas · Cilantro, perejil · 1 cebollín
· Mä kilu aycha (uwija, khuchi, chiwchi ukat wakunu) · Chikat kilu tunqu pila · Pä kilu ch’uqi · silantru, pirijila (ch’uxña) · Mä siwullina
Se cuece el maíz pelado, se pela con ceniza o remojarlo y se cuece en olla a presión, se aparta el fuego y se coloca en otra olla la carne (una hora), se junta con las papas, se le añade perejil, apio.
Aychax mä phukhuru qhatiyaña ukat taxpach aycha k’ichinuxuña mä phukhuru ukar pirijilanti silantrunti siwullinanti phriyt’ata ukat phukhuru uchantaña ukat wallaxita kaltunti warxataña ukat qhatita mut’inti taxpacha uka phukhuru qhatiyaña.
60
61
Cuento
Leyenda Aymara* Dice la leyenda que hace mucho tiempo no existía la luz y sólo había oscuridad. En el cielo sólo podían verse las estrellas. Los hombres y las mujeres vivían a oscuras, pero tenían poderes sobrenaturales para trabajar. Pero un día todo cambió, pues aparecieron el sol Inti y la luna Phaxi. Desde entonces el mundo tuvo día y noche. La gente al principio se asustó con tanta luz, pensaron que el sol los dejaría ciegos, algunos se lanzaron al mar y se convirtieron en peces, otros se escondieron en las chullpas (tumbas de los ancestros) para que no les llegaran los rayos del sol y se ocultaron bajo la tierra. Muchos de ellos quedaron atrapados y nunca más pudieron salir. En cambio, los hombres y mujeres que no tuvieron miedo a la luz se quedaron en la superficie y se dieron cuenta de que Inti y Phaxi no les harían daño, al contrario les ayudarían a tener mejor cosechas de maíz y a poder guiarse en las noches. Desde entonces, los aymaras celebran cada 21 de junio el Año Nuevo, que llaman Machaq Mara y agradecen al tata Inti, a la mama Phaxi, a la Pachamama y a los espíritus de la naturaleza.
62
*Versión adaptada del texto Cuando arde el tiempo sagrado, Mitos y ritos de Tarapacá. J. Van Kessel. 63 Origen y actualidad de los pueblos indígenas de Chile. CONADI.1992.
Cuento
Aymara arawi* Layrapachax jani inti utjachinsa ch’amaxan utjapxiritana. Araxpachansti wara waranaja uñayasirina. Uka chach warminaja ukham ch’amajan qamapxiritana ukat ancha yanqha ch’amanipxatana kuns irnajañataki. Mä urunxa intinti phaxsinti mistutinja. Ukatpachaw aka pachamamax uruni ukat aramaniri. Jaqinaja muspa mull apapxatina uka jiwta qhananti, juykhukiptañam amuyasipxatina, aqhapi qutaru thuqhuntapxatina challwa tukupxatina, aqhapi chullpanajaru imantasipxatina jan inti k’ajanti makhatasiyañataki ukat ch’alla manqharu mantapxatina. Aqhapinaxa ukar allintata chhaqhapxatin.
64
Jan qhana jiwtayasiri jaqinaja aka pachar utjapxatina ukat intiru phaxsiru ancha walima amuyapxatina kuna yapuchañ lurañanaja tunqu satañanajataki ukat juk’ant sum aramat sarañataki. Ukapachat aymaranajax willka kuti jach’a uru lurapxiritana sapa pä tunka mayani urunja junyu phaxsina, ichhax machax mara sapxari ukat Intiru, Phaxsiru, Pachamamaru wasa ajayunajaru waqt’apxi ukat uruchayapxi.
*Versión adaptada del texto Cuando arde el tiempo sagrado, Mitos y ritos de Tarapacá. J. Van Kessel. Origen y actualidad de los pueblos indígenas de Chile. CONADI. 1992.
65
De la cuna al mundo
Isaac, un ni単o aymara En el altiplano, cerca de las estrellas