40 AÑOS
JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
AÑO 3 Nº 3/ MARZO 2010
Jekewet
“Niño pequeño” en kawésqar
La alegría de una niña y el orgullo de su padre en la fiesta “Pañuelos al viento”, celebrada en septiembre de 2009.
JUNJI presenta sus Experiencias Educativas • Más educación parvularia desde la pampa a Isla Navarino • 1er Encuentro de Educación Parvularia Intercultural “Minga Austral: Cosechando Palabras” • Educar en igualdad de oportunidades
1
Índice
Editorial
........ 1 ...................... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. A pocas semanas de concluirse el mandato presidencial de Michelle ................ ................ 2 PORTADA..... .. .. .. .. Bachelet Jeria, la JUNJI a nivel nacional y regional siente el orgullo .. .. .. .. .. .. ...................... .. de haber sido parte importante del Gobierno de la primera mujer que .. .. . L 4 A I R .3 O .. T EDI ................ accede a la primera magistratura del país. En muchos aspectos, nada IVA............... T A C U D E será igual de ahora en adelante en Chile, partiendo por las barreras A 8 R U T 5 R .. .. E .. COB ........ .. .. .. .. culturales que hacían que las mujeres se restringieran de participar .. S A V I AS EDUCAT I compitiendo por el ejercicio del poder político, hasta el lugar que hoy C N E I R A E I P EX ULAR V R A ocupa la educación inicial en la política pública. Mucho tenemos P N Ó I C DE EDUCA .............. 9 .. que agradecer a esta mujer extraordinaria. O .. I .. R .. .. A .. N .. I .. .. M .. E S ICO... X É A nivel de la institución, otra mujer importante es nuestra viceM , L A R U .........10-11 INTERCULT .. presidenta ejecutiva, Estela Ortiz Rojas, Maestra y Educadora de .. .. .. .. .. .. .. .. .. ...... Párvulos, que con visión y pasión ha hecho avanzar la política de TRAL:............ MINGA AUS N TRATO educación inicial a niveles nunca antes vistos, bajo los ejes de E U B E D L IONA C 12 U .. aumento de cobertura, calidad y buen trato. .. T .. I .. T .. S .. N .. I .. POLÍTICA ...................... En nuestra región, fue decisivo el compromiso de la ex In.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... 13 .. .. tendenta Eugenia Mancilla Macías, bajo cuyo claro y decidido .. .. .. . I J INFANTIL..... N NTILES JU A liderazgo, en conjunto con el Gobierno Regional y el Consejo F N I S E N I D RA Regional, le cambió el rostro a la totalidad de los jardines de NÓMINA JAR Z, PROFESO 14 E D N Á N nuestra red, con una inversión total de más de dos mil millones R E H .. .. Z .. U .. L .. .. A .. de pesos. Además fue gestora del proyecto del primer espacio ENTREVIST DE SEÑAS..................... JE para párvulos dedicado al juego y al movimiento, que hoy se A U G N E E C L I V E D TIZ, R O está construyendo en Punta Arenas y que alcanza una inversión A L E T S A MARÍA E de dos mil quinientos millones de pesos. ................. 15 .. .. ... I J N U J SEMBLANZ TIVA U C Finalmente, en este momento es necesario reconocer el E J E A T RIA........16 PRESIDEN A aporte comprometido y profesional de todos y cada uno de L U V R A P N IÓ los funcionarios y funcionarias de JUNJI en la Región, que han EN EDUCAC CIENCIAS ....................17 sabido aquilatar esta ventana de oportunidades que nos ha .. . S E D A D I RTUN O P O dado un Gobierno que prioriza la infancia y que han increE D D 19 IGUALDA ..................... mentado sus esfuerzos para cumplir con los desafíos que esta .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. JI..... N U J política social nos ha encomendado. N E 0 R TRABAJA CIDAD.........2 Este número de la revista quiere de alguna manera mostrar I R T O M O C I RA PS T S lo que se ha alcanzado en concreto, desde las experiencias E U M CIJUM de aula y de terreno en su más variada gama de expresiones con el protagonismo propio de los niños y niñas de JUNJI, que son la razón de nuestra existencia institucional y profesional. Ruth Simeone Ruiz Directora Regional Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Magallanes y Antártica Chilena
Jekewet
eño” en
qu “Niño pe
r
kawésqa
bles Responsa ne Ruiz o e im S Ruth ra to c e ir D la Barra ondes De m a h a B z María Pa odística eri Editora P úmero en este n o n ro l ra o b icaciona Cola uajard ecerra G Programa Comun B ia d u la C y gógica Infantiles Jardines ión Técnico Peda c c Sub Dire ión de Personas s y Tercero c Sub Direc ión de Cobertura c Sub Direc 4012 n: Impresió PRESOS - fono: 20 Diseño e IM l ra Aust La Prensa
2
Fotografía: José Luis Subi abre Aguilar
Jardín Infantil en Cerro Guid
o
AUMENTO DE COBERTURA EDUCATIVA EN MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
MÁS EDUCACIÓN PARVULARIA DESDE LA PAMPA A ISLA NAVARINO
Agustina Barcaza Águila tiene 3 años de edad y podrá señalar cuando crezca que fue una de las párvulas fundadoras del Jardín Infantil “Solcito de la Patagonia”. El establecimiento está emplazado en un terreno donado por la empresa ganadera Cerro Guido, en la comuna de Torres del Payne con una vista privilegiada al macizo montañoso de igual nombre y construido con el estilo arquitectónico típico de la estancia patagónica. Romina Águila Hernández, madre de Agustina, señala que antes de la instalación del jardín infantil, cuando las madres salían a trabajar, eran los padres quienes debían alternar los turnos laborales con el cuidado de los niños, lo que volvía complicada la jornada en el hogar. Hoy en día, aprecia los significativos avances en el desarrollo de su hija ya que es guiada a diario por educadoras de párvulos y tiene la oportunidad de jugar y compartir con otras compañeras y compañeros de su edad. “Antes los niños no tenían mucho contacto unos con otros y se matriculaban directamente a 1er año básico en la escuela, por lo que el ingreso era demasiado abrupto”, señala Romina, confiada en el cuidado que recibe su hija y en que vivirá un proceso de aprendizaje adecuado al ritmo y el potencial de los primeros años de vida.
Candidatas y candidatos a alcaldes de la región tras la firma del compromiso con la infancia. Este vínculo ha permitido la transferencia de capitales a municipios para administrar nuevos jardines infantiles Al igual que la de Agustina, otras 210 familias de sectores rurales de la región recibirán por primera vez educación parvularia gratuita en su entorno, gracias a convenios vía transferencia de fondos firmados entre Junji y las municipalidades de Torres del Payne para la habilitación de los jardines infantiles “Castillito” en Cerro Castillo y “Solcito de la Patagonia”en Cerro Guido; de Natales para la construcción del jardín intercultural ubicado en sector Mirador de la Esperanza; Punta Arenas para la construcción del jardín emplazado en la localidad rural d e
Aguilar
Junji invitó en el año 2008 a los candidatos a alcaldes y alcaldesas de todo el país a fir mar un compromiso con la infancia, de manera tal que una vez electas las nuevas autoridades comunales, suscribieran convenios de transferencia de capitales para recibir dineros estatales destinados a la construcción de nuevas salas cuna y jardines infantiles donde se presentara la demanda. Una vez construidos estos establecimientos, Junji está facultada para financiar vía transferencia de fondos, la operación de jardines infantiles administrados por las corporaciones de educación municipales u otras entidades sin fines de lucro que creen, mantengan y/o administren este tipo de unidades educativas, entregándoles dinero para contratación de personal, pago de servicios y materiales educativos, en tanto la alimentación diaria es aportada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).
EL SOL EN MEDIO DE LA PAMPA
is Subiabre
Es por ello que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), dando cumplimiento al mandato presidencial de brindar a las familias mayor acceso a la educación parvularia mediante la ampliación o construcción de nuevas salas cuna y jardines infantiles, puso sus ojos en las necesidades de los habitantes de comunas y sectores rurales, que al igual que quienes habitan en zonas urbanas tienen derecho a educación de calidad desde la cuna.
Meses después de firmado este compromiso por la infancia, fueron las propias familias y en especial las mujeres que trabajan fuera del hogar quienes a través de sus ediles manifestaron la necesidad de contar con salas cuna y jardines infantiles. A las primeras solicitudes expresadas en Torres del Payne y Timaukel, se sumaron los pobladores del sector Mirador de la Esperanza en Natales y los habitantes de Cerro Sombrero en la comuna de Primavera.
Fotografía : José Lu
Chile es un país de extremos, bien lo saben los hombres y mujeres que viven en Cerro Guido, Cerro Sombrero, Timaukel y Puerto Williams, donde las distancias geográficas, fuertes vientos, temperaturas bajo cero y nieve gran parte del año, forman parte de la rutina diaria. En esas localidades, la belleza del paisaje se alterna con dificultades cotidianas producto de las condiciones climáticas y también con preocupaciones fundamentales como el acceso a la educación de las niñas y niños que allí habitan.
Párvulos de
“Solcito de
la Patago
3
nia”
Río Seco, Primavera para la construcción de un jardín infantil en Cerro Sombrero y Timaukel para la construcción del Jardín Infantil “Telken Haru”, que en lengua selknam significa niñas y niños de mi tierra. Estos establecimientos se suman al Jardín Infantil “Padre Alberto Hurtado”, que atiende con esta misma modalidad a 148 niñas y niños de Punta Arenas, con recursos fiscales otorgados vía transferencia de fondos a la Fundación Hogar
de Cristo para su administración. Cabe señalar que en el año 2006 eran ocho las comunas de la región que no contaban con educación parvularia presencial, actualmente sólo San Gregorio, R í o Ve rd e y L a g u n a B l a n c a no poseen Jardines Infantiles es tatal es, debi do a la falta de demanda para este nivel educativo que se explica en la baja densidad demográfica de estas comunas.
Ingrid Célis Menes
es
Alegría y juegos vivieron párvulos que ingresaron por primera vez al Jardín Infantil “Copito de Nieve” en un edificio completamente renovado.
es
lis Menes
Ingrid Cé
Obras de nuevo Jardín Infantil intercultural en Natales
INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD Y NORMALIZACIÓN DE LA RED JUNJI Mayor cobertura educativa, calidad y buen trato fueron los ejes institucionales de Junji durante el periodo 2006-2009. Por eso cada uno de los modernos jardines infantiles construidos en las localidades rurales fueron diseñados para cumplir la normativa que rige este tipo de construcciones, además de contar con adaptaciones especiales para brindar calidez en medio del rigor climático de la zona, como por ejemplo amplias ventanas de termopanel que permiten el aprovechamiento de luz natural sin perder temperatura, pisos de madera vitrificados y sistemas de calefacción central, de acuerdo a las necesidades de cada caso. Junto con lo anterior se veló porque cada uno de los jardines infantiles de Junji, cuyos edificios ya habían cumplido su vida útil, fueran mejorados y normalizados
4
para asegurar a niñas, niños, familias y personal una estadía segura y confortable durante la jornada educativa. Así, mediante proyectos presentados por Junji al Gobierno Regional se obtuvieron recursos del FNDR por un monto superior a 2.900 millones de pesos para mejoramiento y normalización de los Jardines Infantiles “Los Cisnes”, de Natales, “Peter Pan”, “Continente Blanco”, “Laguna Azul”, “Villa Austral” y “Las Charitas” de Punta Arenas, y “Ukika” de Cabo de Hornos, además de la reposición de los Jardines Infantiles “Copito de Nieve” en Natales y “Caperucita Roja” en Punta Arenas. A esta inversión, se sumaron 1.526 millones de pesos aportados sectorialmente por Junji que se destinaron a la ampliación de jardines infantiles ya existentes y construcción de los nuevos establecimientos transferidos a las municipalidades. Durante el 2009 se procedió al cierre de dos jardines infantiles familiares que funcionaban en sedes
comunitarias: el “Flores del Mañana” en Natales y “Corazones Felices” en Punta Arenas, debido a que la ampliación de cobertura registrada en la región permite que los hijos e hijas de esas familias ingresen a otros jardines infantiles donde cuentan con espacios más cómodos y amplios. Los avances e inversión en educación inicial tienen un impacto directo en la calidad de vida de las familias de la región y el desarrollo de sus niñas y niños más pequeños, tal como lo señaló durante una cuenta pública participativa realizada en el Jardín Infantil “Ukika”, la madre y apoderada Jeniffer Yáñez, quien trabaja como manipuladora de alimentos y ha educado en ese establecimiento a sus hijos Cristóbal, hoy de 12 años, Jaime, de 9 años y Yohanna de 2 años de edad.“Yo desde hace 9 años he visto crecer a este jardín infantil, y gracias a la confianza de tener a mis hijos bien cuidados aquí, he podido trabajar y tener estabilidad económica”.
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
JARDÍN INFANTIL “LOS CISNES” – NATALES SALA CUNA MENOR B “LA CASA PROPIA” El “Reggio Emilia” es una filosofía educativa que se originó tras la Segunda Guerra Mundial en la ciudad italiana del mismo nombre. Allí, la carencia de escuelas y materiales para la enseñanza creó la necesidad de innovar y observar a la ciudad como el espacio sin límites para desarrollar una educación parvularia integrada a la vida de la comunidad. Este es el enfoque que se está aplicando como proyecto piloto en el Jardín Infantil “Los Cisnes”, de Natales y de lo cual da cuenta la experiencia llamada “La casa propia”. “Todo comenzó en la reunión de nivel, mientras padres, madres y apoderados veían fotografías de sus hijos e hijas, al mismo tiempo que recibían información de la nueva ‘inspiración’ con la cual trabajarían en el Jardín Infantil”, explicó Lorena Santana, educadora de párvulos. En la oportunidad se fijaron que uno de los recursos más llamativos para niños y niñas era una casita de cartón, que les permitía esconderse, jugar con muñecas y otras actividades desafiantes para su curiosidad infantil.
Así, un grupo de mamás comentó que sería una gran iniciativa construir una casita propia para instalar en la sala, lo que cobró vida cuando el padre de Sayén llevó al jardín las diferentes piezas de esta obra. A medida que tomaba forma, niños y niñas comenzaron a estacionar allí sus motos y triciclos, conversaron dentro de ella, hojearon libros y llevaron a sus muñecos a conocer este nuevo espacio. Más avanzada la obra, tomaron brochas y rodillos para pintar de naranjo, verde, amarillo, rosado y lila las paredes de la construcción. Una bandera de Chile fue la señal para celebrar “Los tijerales” de este hogar colectivo. Cortinas, alfombras pequeñas, farol, un reloj de pared y hasta un televisor hecho de una caja de cartón completaron el mobiliario. Familias y equipo educativo trabajaron a la par para realizar una tarea común que les permitió afianzar valores de confianza, colaboración y solidaridad, tal como lo plantea el enfoque “Reggio Emilia”.
JARDÍN INFANTIL “LOS CISNES” – NATALES
ABRIENDO VENTANAS PARA OBSERVAR EL APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso que se desarrolla en forma continua tanto en el hogar, como en el jardín infantil y los diferentes espacios donde se desenvuelven. Por ello resulta fundamental que existan canales de comunicación entre las familias y el equipo educativo para observar en conjunto este proceso y brindarles mayores oportunidades de desarrollo “a su medida”. Con la incorporación de la metodología “Reggio Emilia”, el Jardín Infantil “Los Cisnes” ha asumido con fuerza el principio de dialogar con las familias sobre las experiencias que se viven a diario en la unidad educativa, por lo que cada nivel ha dispuesto paneles informativos donde se describe a través de imágenes fotográficas, el aprendizaje de los párvulos. A través de estas series de fotografías las familias pueden observar momentos significativos “que valen más que mil palabras” y cómo la evaluación se realiza en forma natural durante el transcurso de las
diferentes actividades, sin interferir en el ritmo de cada niño y niña. Ya que la expresión artística se promueve con fuerza en el enfoque “Reggio Emilia”, durante la semana de la lactancia materna, se invitó a los párvulos de nivel Transición a plasmar su interpretación de esta práctica que favorece la nutrición y el apego entre madre e hijo. Así, José Pérez Vergara de 4 años de edad, eligió dedicar la pintura a su madre, para ello tomó, al igual que sus compañeras y compañeros, varios días de trabajo: su obra sólo estuvo terminada cuando trazó un camino con puntos de colores y retocó cuidadosamente cada detalle. Al contemplar las secuencias fotográficas de la actividad en torno a la lactancia materna y muchas otras desarrolladas en el jardín infantil, las familias y la comunidad en su conjunto disponen de una ventana, para comprender la riqueza de experiencias que a diario construyen niñas y niños.
5
JARDÍN INFANTIL “PAPELUCHO” - PORVENIR
HAIN CULTURAL DESDE LA MIRADA INFANTIL Con el objetivo de vincular a las niñas y niños con las formas de vida del pueblo selknam que habitó originariamente la isla de Tierra del Fuego y el pueblo mapuche huilliche presente en el territorio austral, el Jardín Infantil “Papelucho” llevó a cabo un proceso de aprendizaje integrador y significativo de revalorización cultural desde la mirada infantil. En un primer momento se dialogó con los párvulos considerando sus conocimientos y la información disponible, identificando las características más difundidas del pueblo selknam, en base a las cuales las niñas y niños eligieron aprender cómo fabricaban los tintes para pintar sus cuerpos y máscaras en la ceremonia del Hain, cómo obtenían el cuero de los guanacos para la confección de diversos implementos y además, modelar en plasticina figuras que representaran a este grupo humano. Junto con lo
anterior se orientó el trabajo al conocimiento de la cultura mapuche huilliche presente en la zona gracias a la llegada de inmigrantes de otras regiones del país, por lo cual se planificó la celebración del Año de Renuevo Mapuche o We Tripantu y la festividad de San Juan. En el proceso se involucraron los diferentes niveles educativos y las familias, además se contó con la asesoría de Gastón Pérez Araya, artesano e investigador de la cultura selknam y Edith Carrasco Muñoz, dirigenta de la comunidad mapuche huilliche de Porvenir, delegada de cultura de la asociación indígena Jowsken, yoguina y maestra de Reiki. Mediante visitas al Museo Fernando Cordero, la plaza selknam, el taller de Gastón Pérez Araya, y el trabajo en aula, las niñas y niños comprendieron la importancia de
la familia como el núcleo social del pueblo selknam y el sentido de la ceremonia del Hain, mediante la cual, los adolescentes se convertían en adultos quedando en condiciones de practicar la caza y formar sus propios hogares. Relacionaron la denominación Tierra del Fuego con la impresión que provocó en el navegante Hernando de Magallanes el paisaje sembrado de numerosas fogatas que abrigaban a los habitantes originarios de la isla; valoraron el uso sustentable de los recursos como cenizas, carbón, grasa y frutos silvestres para fabricar pinturas y la obtención de alimento, vestuario y abrigo de guanacos, zorros y aves. La comprensión de la cultura de dos pueblos originarios y la valoración del patrimonio y la diversidad como aportes a la vida en comunidad, fueron algunos de los aprendizajes significativos internalizados como resultado de la experiencia.
JARDÍN INFANTIL “PETER PAN” - PUNTA ARENAS
NIÑOS Y NIÑAS CONOCIERON EL MUNDO DE LOS TEHUELCHES A TRAVÉS DE LA LITERATURA Con el objetivo de despertar y fomentar en los párvulos el gusto de la lectura y el conocer sus antepasados de una forma innovadora y entretenida, los niveles medios menores del Jardín Infantil “Peter Pan” participaron del proyecto “Conociendo el mundo de los tehuelches a través de la literatura”. La iniciativa, formulada por las educadoras de párvulos Priscila Ruzic Olsen
6
y Andrea Arcos Muñoz, tuvo como meta que los niños y niñas desarrollaran la fantasía y creatividad e incrementaran su vocabulario y el gusto por la lectura y así, poco a poco ir creando el hábito de “leer” diariamente por iniciativa propia, pero por sobre todo, buscó fascinarlos e interesarlos por el pueblo aonikenk o tehuelche. Dentro de las actividades que realizaron los párvulos estuvo el teatro de
sombras y de títeres, dramatizaciones de las familias, lectura de relatos sobre ceremonias tehuelches y cuentos creados por las familias, visitas educativas a bibliotecas y de profesionales expertos en pueblos originarios. El proyecto, que se pretende replicar durante el 2010, finalizó con una obra escrita y dramatizada por las familias de los niños y niñas del Jardín Infantil “Peter Pan”.
JARDÍN INFANTIL “BAMBI” – PUNTA ARENAS
“YO OCUPO UN LUGAR EN MI PAÍS” Cuando el equipo educativo del jardín infantil fue invitado al Seminario de Educación Parvularia Intercultural “Minga austral: Cosechando Palabras”, decidió Emprender el camino tomando como herramientas el origen y la historia de cada participante en esta aventura. Fue así como el personal se realizó la pregunta ¿sabe usted si pertenece a algún pueblo indígena?, a raíz de lo cual surgieron múltiples respuestas tales como “Por supuesto y a mucha honra”, “…Algo me contaba mi mamá”, “Parece que sí, le voy a preguntar a mi abuela”, “No tengo idea, ¿cómo puedo saberlo?”. Así, de un total de 21 personas, el 43% identificó pertenecer a una cultura indígena, mayoritariamente mapuche huilliche. En tanto en nivel Transición, un 50% de los párvulos era de procedencia indígena. Tras este descubrimiento que dio más sentido a la aventura, todos los niveles educativos, con la colaboración de agentes comunitarios que desinteresadamente acudieron al jardín
infantil a compartir sus saberes en torno a las culturas originarias del centro y sur de Chile, desarrollaron un proyecto orientado a conocer el valor de nuestro país como sociedad multicultural. En forma conjunta aprendieron el origen de la toponimia local, los significados e historias de sus apellidos, tradiciones, rituales, leyendas, mitos, cuentos y cuidado de la naturaleza. La finalización del proyecto se llevó a cabo con la celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, ocasión en que participaron Diógenes Huala (mapuche), Martín González Calderón(yagán), Felicia González Cárcamo (kawésqar) y Rosario Chavol Aros(mapuche huilliche), quien explicó la importancia de esta fecha para las culturas indígenas del cono sur de América, que con diferentes denominaciones y ritos, han celebrado el inicio de la estación invernal como un tiempo de renovación.
educativa valoró la contribución de las historias personales y familiares para la construcción del patrimonio cultural del país. Mía, tuya y nuestra son tres pronombres posesivos que cobraron un significado especial para esta comunidad educativa.
Sumado a los conocimientos adquiridos acerca de los pueblos originarios, tras el proyecto, la comunidad
JARDÍN INFANTIL “LAS CHARITAS” – PUNTA ARENAS
“VIVIENDO NUESTROS DERECHOS DÍA A DÍA” Con la mirada del buen trato, el equipo educativo del jardín infantil, abordó la importancia de educar acerca de los Derechos del Niño y la Niña, en conjunto con las familias y desde la práctica cotidiana. Ello tras un diagnóstico inicial donde se detectaron dificultades para comprender y reconocer el valor de este cuerpo legal en nuestra sociedad, ya que tradicionalmente los niños y niñas fueron mirados como sujetos de protección y no como sujetos de derecho. Fue así como se diseñaron actividades que facilitaron el ejercicio de los derechos a través de la propia experiencia, y se reforzaron positivamente las conductas y actitudes donde se respetaron los derechos de niñas y niños. Sala Cuna Menor incluyó como parte de la ambientación, un espacio muy vistoso referido a los Derechos del Niño y la Niña, en el cual se trabajó con los lactantes en forma espontánea o individual; Sala Cuna Mayor B, reforzó el derecho a ser escuchado y manifestar
sentimientos, invitando a los párvulos a verbalizar sus emociones e identificarse con la expresión de alguna de las caritas infantiles que fueron elaboradas por el personal de la sala junto a las familias; Medio Menor A, incorporó un período diario en el cual 10 párvulos (rotando cada día) expresaron cómo se sintieron durante la jornada, qué les gustó más, qué no les gustó, si lloraron, tuvieron pena o algo los puso contentos y por qué, para proceder luego a colocar un distintivo con su foto (realizado por ellos mismos junto a su familia) bajo ilustraciones de rostros con expresiones de alegría, tristeza o enojo, instaladas en un tablero específico para este fin. Sumado a esto, durante el mes de agosto en que se conmemora la ratificación realizada en 1990 por parte del Gobierno de Chile de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, se enfatizó la temática en los diferentes niveles y se ambientó la entrada del jardín con este enfoque.
7
PROGRAMA COMUNICACIONAL
TRASPASANDO TODAS LAS FRONTERAS El Programa Comunicacional de Junji es una modalidad de educación parvularia dirigida a las familias que por opción forman a sus hijos e hijas en el hogar o porque no cuentan en su entorno con jardines infantiles, ya que viven en huertos, estancias o faros. Así, una educadora de párvulos visita a las familias inscritas en forma periódica, brindándoles orientaciones en el proceso de crianza y entregándoles materiales educativos para desarrollar diferentes experiencias que favorecen el desarrollo psicomotriz y las habilidades intelectuales y sociales de sus hijos e hijas. Lo anterior se complementa con el programa radial “Sembrando Futuro”, de frecuencia semanal, donde se brindan contenidos educativos para cada etapa del desarrollo entre los 3 meses y cinco años de edad, además de música y el espacio infantil de “Gaviotín Antártico”, personaje que enseña la importancia del continente blanco y el cuidado del medio ambiente mediante entretenidas aventuras.
Entre la diversidad de familias inscritas en este programa, se cuentan aquellas donde la madre, el padre u otro familiar significativo para los niños y niñas se encuentra privado de libertad, por lo cual se trabaja en estrechar o recuperar los lazos de apego a pesar de la distancia física. Fabián, un niño de 1 año y siete meses de edad, vive junto a su madre Jacqueline, en la sección femenina del Complejo Penitenciario de Punta Arenas, quien cumple una condena de cinco años y un día por robo con violencia. Llegó cuando tenía sólo un mes de vida y desde el 2009 es visitado periódicamente por una de las educadoras de párvulos del Programa Comunicacional. “Es muy difícil vivir con un niño en un centro penitenciario, principalmente, cuando se enferma, es muy triste sentir que no lo puedo ayudar. También es difícil para mí, porque creo que se debería estar criando como un niño normal, no
encerrado acá. Pero a pesar de todo es chiquitito y aún no se da cuenta, espero que cuando crezca entienda el porqué de la situación”, comenta Jacqueline. Sin embargo, según ella misma explica este encierro se ha hecho un poco más llevadero gracias al Programa Comunicacional de Junji, “me han ayudado porque le traen actividades entretenidas para que él aprenda, aparte que la tía me trae material para que trabaje acá con él. Fabián es bien hiperquinético, pero lo que más le gusta son los cuentos, que se los lean y expliquen las imágenes que salen, siempre se los lee la ‘abuela’ (interna de mayor edad del centro) y se entretiene con eso. Con lo de los cuentos ha avanzado mucho en su lenguaje, eso me tiene muy contenta, espero que la tía siga viniendo este año”. La experiencia de esta familia y principalmente la disponibilidad de la madre para fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de su hijo, es una muestra del aporte de este programa.
CENTRAL PEDAGÓGICA DE JUNJI
CONTAGIANDO EL AMOR POR LA LECTURA Una experiencia enriquecedora de autoformación y generosidad es la que vivió un grupo diverso de personas, quienes, invitadas por la Central Pedagógica de Junji, fueron capacitadas como lectoras y lectores comunitarios para acudir a diferentes jardines infantiles de Punta Arenas a contagiar el amor por las letras con la maravilla de los cuentos. Los primeros en iniciar esta hazaña fueron los estudiantes de 3er año básico de la Escuela España, que con un poco de nerviosismo y mucho entusiasmo llegaron a visitar a sus vecinos del Jardín Infantil “Continente Blanco” con un libro bajo el brazo. A los pocos minutos reinaba el silencio en las diferentes aulas, donde pequeños grupos de cuatro o cinco párvulos escuchaban atentamente la lectura que realizaban estos nuevos amigos y amigas.
8
En total fueron 148 los participantes, entre ellos estudiantes de primer ciclo de las escuelas España y 18 de Septiembre, estudiantes de INACAP, jóvenes conscriptos del Regimiento Pudeto, organizaciones de adultos mayores “Amantes de las letras”, “Reminiscencias” y “Plumas Literarias”; integrantes de la Agrupación Femenina Literaria Regional, AFELIRE y cuatro voluntarios de una agrupación teatral de Punta Arenas. En los talleres de fomento lector dictados por la educadora de párvulos encargada de la Central Pedagógica, Claudia Wuth Olave, aprendieron los beneficios para niños y niñas de la comprensión lectora, la importancia de la expresión para comunicar ideas, cómo elegir libros para las diferentes edades y principalmente, disponer todos
los sentidos para involucrarse en la narración. Los resultados fueron favorables tanto para los lactantes y párvulos de los jardines infantiles, como para los lectores ya que por ejemplo los estudiantes de enseñanza básica reforzaron su autoestima, su sentido de responsabilidad y adquirieron mayores competencias comunicativas. El soldado conscripto Yerko Parra señaló que en un principio él y sus compañeros estaban temerosos de trabajar con niños y niñas, pero con el aprendizaje adquirido en los talleres formativos, la visita al Jardín Infantil “Laguna Azul” fue una experiencia enriquecedora y entretenida para todos. Tras una ceremonia final de certificación, los lectores y lectoras comunitarias manifestaron su intención de continuar esta alianza.
Lidia Calderón González, Agente Educativa Yagán del Jardín Infantil Ukika y Su Experiencia en México
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS EN EDUCACIÓN PARVULARIA INTERCULTURAL “Junji es un antes y un después para nosotros, es la institución que con gran respeto nos dijo que éramos un grupo de personas importantes con una historia que contar, la cual no se puede perder; entendimos, o por fin nos sentimos escuchados y pasamos a ser parte de nuestra comunidad sin esconder nuestra ascendencia yagán”, con este testimonio Lidia Calderón González, concejala de la comuna de Cabo de Hornos y funcionaria que participó en la fundación del Jardín Infantil Intercultural “Ukika” en 1991, resume su relación y la de su familia con la Junji. Tras la ampliación de cobertura educativa desarrollada desde 2006 a la fecha, el Jardín Infantil “Ukika” triplicó su capacidad para una matrícula de 86 niñas y niños, e incrementó el personal de 1 a 8 funcionarias. Durante este período, el énfasis intercultural ha cobrado fuerza de la mano de la familia Calderón y del compromiso del equipo educativo con las orientaciones de Junji. Chukani kipas (niñas) y kaiolas (niños) lo saben bien y lo reiteran en cada jornada al momento de señalar su asistencia instalando sus fotografías en la anan (canoa), dando gracias a Watauinewa (Dios) por el alimento o al observar la naturaleza prístina de Isla Navarino, cuyas aguas surcaron con destreza los habitantes originarios más australes del planeta.
LA REALIDAD MEXICANA Entre el 30 de agosto y el 12 de septiembre de 2009, Lidia Calderón conoció otra experiencia de educación parvularia intercultural durante la pasantía denominada Seminario Internacional: Educación Inicial y Preescolar con Enfoque Intercultural. La actividad se efectuó en el marco de un programa de fortalecimiento de la educación parvularia intercultural bilingüe, ejecutado por el Fondo conjunto de colaboración México – Chile, en el que participan Junji y la Fundación Integra. Lidia Calderón fue parte de la delegación conformada por once funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y diez de Integra, que trabajan directa o indirectamente en implementar la educación intercultural desde la cuna. El contraste entre la realidad que viven niñas y niños en el Jardín Infantil “Ukika” y las condiciones de vida de la infancia en México, fue uno de los aspectos que más impactó a Lidia Calderón durante la pasantía a ese país. “Me llamó profundamente la atención los pocos recursos otorgados a estos centros educativos, tanto para infraestructura como para materiales que usan los niños y niñas de pueblos originarios, por otra parte lo silencioso y observadores de los párvulos”. Ante esto agrega que esta diferencia tal vez se puede explicar en la intención de la política mexicana de no interferir
en las formas de vida tradicionales de la población indígena. Tras conocer la opinión de expertos mexicanos en educación intercultural y visitar centros educativos en Ciudad de México y los estados de Puebla e Hidalgo, reconoce que el punto común entre Chile y el país azteca está dado por “Rescatar y valorar los pueblos originarios, trabajando con agentes educativos de sus propias comunidades”. Como desafío a su labor trajo consigo la inquietud de gestionar con mayor energía y en diversos ámbitos “el rescate de la lengua casi en extinción de nuestro pueblo yagán, con la asesoría de lingüistas y profesores especializados”. Tras esta pasantía, una delegación mexicana replicó la actividad en nuestro país y asistió a un seminario internacional, con el fin de interiorizarse entre otros temas, en el impacto del Sistema Integral de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo que impulsó la creación de 3.500 nuevas salas cuna en el país y la habilitación de más de 100 jardines infantiles interculturales durante los años 2006-2009. “Traje conmigo el gran cariño que recibimos por parte de nuestros hermanos mexicanos, su hospitalidad y el espíritu de las personas de comunidades indígenas, en su mayoría muy jóvenes, preocupados por su lengua, historia y tradiciones”, concluye Lidia Calderón.
9
MINGA AUSTRAL: “COSECHANDO PALABRAS”
VALORANDO LA DIVERSIDAD C DESDE LA CUNA En la actualidad, miles de niñas y niños de nuestro país conocen costumbres, palabras, juegos y visiones de mundo de los pueblos originarios aymara, coya, rapanui, mapuche, kawésqar, selknam y yagán, a través de experiencias educativas que desarrollan en jardines infantiles. Con el fin de conocer y dialogar acerca de estos saberes, Junji y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, realizaron en el mes de agosto, la Minga Austral: “Cosechando Palabras”, encuentro que reunió en Punta Arenas a expositoras de 16 jardines infantiles Junji del país y 5 expertos e integrantes de pueblos originarios. Ruth Simeone Ruiz, directora regional de Junji, explicó que la denominación Minga se eligió debido al sentido de reunión y trabajo común y desinteresado que conlleva este vocablo de origen quechua, arraigado en nuestra región gracias a la llegada de migrantes de Chiloé, donde se practica para la cosecha y traslado de casas. En este sentido, el objetivo del encuentro fue “cosechar” el uso de palabras de las lenguas originarias, que no se deben perder ya que dan cuenta de visiones de mundo diversas y únicas, que constituyen a Chile como un país multicultural, explicó. DE UKIKA AL VALLE DE AZAPA En 1991 se fundó en nuestra región el primer jardín infantil intercultural del país, denominado Ukika, en alusión a la villa del mismo nombre donde habitan algunos de los últimos descendientes del pueblo yagán.
Expositoras de la zona norte del país.
Saludo inicial en lenguas yagán, aymara y kaweskar en minga
10
Como resultado del mandato presidencial para llevar a la práctica desde el sistema educativo, la política de reconocimiento a los pueblos originarios, este año existirán en el país 132 jardines infantiles interculturales. Algunos, como “Ukika” y “Centollita”, en Puerto Edén, están ubicados en comunidades indígenas; otros, valoran la diversidad de culturas presentes en una región, como sucederá en el nuevo establecimiento que comenzará a operar en Natales o bien incorporan los saberes de familias inmigrantes, como ocurre en la Región Metropolitana con jardines infantiles donde asisten niños y niñas
originarios de Perú, Bolivia, Haití y Colombia, entre otros países. Cabe señalar que el marco Curricular para la Educación Parvularia y la calidad educativa como énfasis institucional de Junji promueven que todos los establecimientos desarrollen proyectos educativos interculturales, con lo cual es posible conocer la cosmovisión de pueblos originarios que ya no cuentan con descendencia, como ocurre con la cultura selknam que habitó Tierra del Fuego. En síntesis, los jardines infantiles de Junji, se nutren de la cultura que aportan niñas, niños y comunidad, así la experiencia de “Ukika” se ha extendido a todas las regiones del país, con jardines como “Wanapito” ubicado en el salar de Atacama o “Hare Gna Poki”, en Isla de Pascua. LA COSECHA Ante un centenar de asistentes, los párvulos del Jardín Infantil “Bambi” entonaron una bienvenida en mapudungun, tras lo cual representantes de las culturas aymara, yagán y kawésqar dirigieron en sus lenguas de origen un saludo y deseos de buena ventura que marcaron el inicio del Primer Encuentro de Educación Parvularia Intercultural en Magallanes “Minga Austral: Cosechando Palabras”. El primer bloque de exposiciones correspondió a Rosmary Arias Santos, encargada del Jardín Infantil “Suma Panqaritas”, Región de Arica y Parinacota; Genny Mamani Amaro, encargada del Jardín Infantil “Wanapito”, Región de Tarapacá; y Nidia Bordonez Cardoso, encargada del Jardin Infantil “Inti Marka”, Región de Atacama. Las expositoras narraron su experiencia en el norte chileno, donde las culturas aymara y coya son puestas en valor a través del aprendizaje verbal que experimentan los párvulos, en cuyas familias no se suele hablar la lengua originaria con fluidez. Para ello trabajan mano a mano con agentes educativos de la comunidad que transmiten sus costumbres, creencias y diferentes aspectos de su cultura mediante juegos, ceremonias y actividades educativas orientadas a la práctica cotidiana del lenguaje. La participación de ancianas y
D CULTURAL ancianos de la comunidad resulta esencial para perpetuar la cosmovisión de estos pueblos. El aprendizaje de la cultura mapuche fue presentado por Elisa Padilla Soto, asesora intercultural de la Región de la Araucanía; Margarita Araya Navarro, educadora de párvulos del Jardín Infantil “Remolino”, Región de Valparaíso; Alejandra Fuentes Ramírez, coordinadora pedagógica de jardines alternativos, Región del Bío Bío; Verónica Zúñiga Guaquel, educadora de párvulos del Jardín Infantil “Ayelen Ruka”, Región de Aysén y Raquel Pardo Ortiza, educadora de párvulos del Jardín Infantil “Relmu”, Región Metropolitana. La diversidad de experiencias mostró el valor que tiene para las familias mapuche contar con establecimientos educativos que valoren su origen cultural, aun cuando habiten en zonas urbanas, como ocurre en Santiago y Valparaíso. Los jardines ubicados al sur del río Bío-Bío, en cambio, conviven de cerca con el conflicto entre comunidades, empresas y privados por el uso de los territorios ancestrales de este pueblo. Allí, las familias jóvenes, muchas de las cuales habían perdido la práctica del lenguaje debido a que sus madres y padres optaran por no enseñarles la lengua originaria para evitar que sufrieran discriminación, hoy se sienten orgullosas de que sus hijas e hijos pequeños incorporen el mapudungun en sus aprendizajes diarios, además de conocer mitos y practicar juegos y costumbres. Los jardines infantiles y programas alternativos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, expusieron experiencias desarrolladas en torno a las diversas culturas originarias de la zona o asentadas tras procesos migratorios. Yasna Gutiérrez Ruiz, encargada del Jardín Infantil “Flores del Mañana”(Natales), expuso el trabajo realizado en torno a la cultura mapuche huilliche; Ercira Gómez Barrientos, técnica en educación parvularia del Jardín Infantil “Bambi”(Punta Arenas), compartió un proceso educativo que se inició con la indagación de cada integrante de la comunidad educativa acerca de su ascendencia indígena y que tras meses de trabajo culminó en la celebración del Día Nacional de los Pueblos Originarios;
Francisca Núñez Gallardo, encargada del Jardín Infantil “Familiar Corazones Felices” (Punta Arenas), compartió la realización de un diccionario regional sobre conceptos arraigados y/o creados en la región; Lorna Rehbein, encargada de “Ukika”, junto a la educadora de párvulos Marcela Triviño y la agente educativa Lidia Calderón del mismo establecimiento, expusieron el rescate de la lengua yagán y la valoración de la biodiversidad propia de esa cultura; María Irene Maripillán Pérez, técnica en educación parvularia del Jardín Infantil “Las Charitas” (Punta Arenas), presentó la incorporación de las culturas kawésqar y selknam en el trabajo educativo mediante juegos, narraciones, representaciones y danza; en tanto Paula Aguilar Gallardo y Francis Meza Meza de los jardines infantiles “Continente Blanco” y “Papelucho”, respectivamente, mostraron procesos educativos centrados en el reconocimiento de la cultura selknam, además de presentar el contexto regional de su auge y desaparición. El cúmulo de experiencias y saberes emanados desde la práctica pedagógica fue complementado con la visión de participantes externos que contribuyeron a enriquecer la reflexión. Los relatores que participaron en calidad de expertos fueron Ivonne Contreras, encargada de educación parvularia de la SEREMI de Educación; Alberto Serrano Fillol, Sociólogo del Museo Martín Gusinde de Puerto Williams; Julia González Calderón, agente educativa yagán; José Tonko Paterito, Antropólogo U. de Chile; Oscar Aguilera Faúndez, Lingüista U. de Chile; Flavia Morello Repetto, Arqueóloga del Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia Universidad de Magallanes (UMAG) y Centro de Estudios del Cuaternario Fuego Patagonia y Antártica (CEQUA); y Nuri Gárate Acosta, directora del Departamento Técnico Nacional de Junji. El Encuentro contó además con una muestra de artesanía desarrollada por Martín González Calderón (yagán); Felicia González Cárcamo (kawésqar); Rosario Chavol Aros(mapuche huilliche); Diógenes Huala Aros (mapuche) y Gastón Pérez Araya, artesano que reproduce indumentarias y artefactos selknam.
Representantes pueblos originarios y directora regional de JUNJI.
11
NUESTRA POLÍTICA DE BUEN TRATO A NIÑAS Y NIÑOS La publicación de una Política de Buen Trato a partir de la experiencia generada por Junji en el período 20062009, manifiesta el valor y el compromiso que la institución asume en brindar a niñas y niños climas de crianza y educación que favorezcan el respeto a sus derechos fundamentales mediante formas de relación no violentas. Tarea que requiere la participación de Junji, las familias y redes sociales. El documento recoge lo establecido en la Política Nacional de la Infancia y Adolescencia, ya que considera a niños y niñas según sus atributos y derechos frente al Estado, la familia y la sociedad y no en sus carencias. Reconoce la niñez como una etapa de la vida que tiene valor en sí misma como cualquier otra del ciclo vital y no sólo como una etapa de preparación para la vida adulta.
LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES Niños y niñas como sujetos de derecho especial Sus derechos deben ser garantizados, promovidos y respetados por las instituciones y adultos a su cargo y cuidado, tal como lo señala la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Niña, por tanto,
deben gozar de un sistema de protección específico e integral. Su autonomía es progresiva, ya que se da en el marco de un proceso de crianza que favorece el paso desde la garantía y demanda del ejercicio de sus derechos por parte de los adultos e instituciones responsables de su desarrollo a la consolidación del ejercicio pleno de sus derechos. Igualdad y diversidad La JUNJI reconoce sus características y particularidades en cuanto a género, etnia y necesidades educativos y de cuidado especiales, incorporando esta diversidad como un criterio central en la promoción del buen trato y prevención de la vulneración de sus derechos. Calidad de la educación La misión de la JUNJI consiste en brindar educación de calidad e integral a niños y niñas, por tanto debe cautelar la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizajes que favorezcan el pleno despliegue de sus capacidades. Familia como actor protagónico La JUNJI reconoce a niños y niñas en familia, inseparables de su entorno social y afectivo inmediato. La familia es un actor indispensable en la realización de una labor
educativa, por ello juega un rol fundamental en la promoción del buen trato. Liderazgo Transformativo El buen trato a niñas y niños exige un cambio cultural de gran envergadura, que sólo será factible si los adultos asumimos la responsabilidad de promoverlo y hacernos responsables de nuestras acciones, reflexionando en forma individual y colectiva sobre aquellas prácticas que nos llevan a reproducir patrones de relación y crianza fundado en concepciones autoritarias y de cómo avanzamos en modificarlo. Transversalidad El buen trato involucra al conjunto de departamentos, direcciones regionales, unidades educativas y los diversos programas de la institución. Debe ser internalizado por quienes se desempeñan en los estamentos funcionarios profesional, técnico, administrativo, auxiliar y familias. Participación comunitaria y trabajo en red La comunidad, sus instituciones y organizaciones entregan valiosos aportes para la generación de condiciones de promoción del buen trato y prevención del maltrato. Mediante un trabajo en red, se deben optimizar los recursos disponibles para enfrentar situaciones de vulneración de derechos.
Párvulos nos contaron cómo les gus ta ser tratados, sus experiencias y consejos son simples y nos puede servir para comprender la import n ancia del buen trato en la vida cotidiana de niñas y niños.
“Me gusta que me den mi comida, mi leche, que me peinen, me cepillen los dientes y me den mucho amor” (Constanza Yael).
“Pueden pasarles peluches cuando se van a dormir para que no sueñen cosas feas. Me gusta que me digan Panchita” (Francisca).
“Me gusta que me hagan cosquillas, que jueguen conmigo y me regaloneen” (Benito).
12
“Mi mamá me hace leche, me gusta que me haga comida rica, en especial fideos” (Casandra).
DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE MALTRATO INFANTIL El maltrato hacia niñas y niños se puede clasificar como: maltrato físico, maltrato sicológico, maltrato por abandono o negligencia y agresiones de carácter sexual. Una encuesta de Unicef realizada en el año 2006 a estudiantes de 8vo año básico, indicó que en nuestro país, 7 de cada 10 niños y niñas sufren algún tipo de violencia en su hogar, y uno de cada cuatro sufre violencia física grave. Estas cifras son uno de los fundamentos para que Junji, junto con la promulgación de una Política de Buen Trato Infantil, publicara un documento complementario denominado Protocolo de Detección e
Intervención en Situaciones de Maltrato Infantil, el cual se encuentra disponible en cada uno de los jardines infantiles de la institución. El documento establece cuáles son las tareas y procedimientos para detectar, intervenir y prevenir el maltrato en forma oportuna. Por ser los jardines infantiles y salas cuna espacios privilegiados para la prevención del maltrato infantil y para la detección de situaciones de vulneración de derechos de niños y niñas, el protocolo de Junji establece como principales responsabilidades de los encargados/as de jardines infantiles y programas educativos: Detectar y notificar situaciones de riesgo de maltrato y/o agresión sexual infantil, realizar seguimiento a los niños, niñas y familias donde se ha detectado riesgo o vulneración de derechos para conocer su evolución, y entregar orientación y apoyo a las madres y padres sobre dificultades en la crianza de sus hijos.
Igualmente el documento indica los principios básicos de actuación y procedimientos frente a una sospecha de maltrato o agresión sexual a un párvulo que pudieran haber sido causados por terceros (personas ajenas al jardín infantil), por personal de Junji, personal de jardines infantiles que operan vía transferencia de fondos o funcionarios/ as de establecimientos privados. Para ello, el protocolo indica el rol que deben cumplir los equipos de los jardines infantiles y programas educativos, los equipos técnicos regionales, las unidades de protección y buen trato y el departamento de gestión de personas de la institución. Tanto la Política como el Protocolo, son documentos fundamentales para llevar a la práctica el respeto a los derechos fundamentales de niñas y niños.
13
Entrevista a:
Luz Hernández, Experta en Lenguaje de Señas: “Lo que más me gusta de mi trabajo es estar en contacto con niños especiales”
Movidos por la curiosidad de conocer un poco más sobre Luz y su trabajo con niños y niñas que poseen discapacidad auditiva, los párvulos Diana Ojeda y Víctor Morales, del Nivel Medio Mayor del Jardín Infantil “Las Charitas”, acompañados por la educadora de párvulos Cecilia Buvinic, se reunieron en la sala de lectura de su establecimiento para realizarle una entrevista. A continuación compartimos con ustedes el diálogo.
¿Ganas harta plata con tu trabajo? “Eso depende de si yo encuentro que mi trabajo es bien remunerado. Pero también trabajé muchos años gratis, no me pagaban nada y yo igual trabajaba porque pienso que no debemos trabajar sólo por plata, sino por lo que nosotros en nuestro corazoncito sentimos y yo de verdad siento que debo estar al lado de esos niños, así que yo estoy muy contenta”.
Buenos días tía Luz Buenos días niños
Supimos que estuviste viniendo a nuestro jardín para enseñarle algunas cosas que sabes a nuestras tías ¿Cómo se portaron cuando les hiciste clases? “Cuando yo vine a hacer clases las tías se portaron muy bien, porque no es fácil aprender la lengua de señas que es hablar con las manos, pero las tías se esforzaron mucho y estudiaban de una clase a la otra y cuando yo venía de una semana a la otra ellas ya sabían muchas, muchas cosas. Así que fue muy bueno venir a este jardín, las tías se portaron bien y eran estudiosas”.
¿Hace cuánto que trabajas en esto y cómo se te ocurrió? “Lo que pasa es que hace muchos años atrás yo me casé y con mi esposo queríamos tener un bebé. Yo quedé embarazada y nació nuestra hija, quien creció muy bien hasta que un día se enfermó, tenía mucho dolor y estuvo muchísimos días en el hospital y cuando me la entregaron, no por culpa de los médicos, sino por la enfermedad que tuvo, no escuchaba nada, ya no escuchaba más. Entonces mi niña quedó sorda, y yo por la necesidad de acogerla aprendí el lenguaje de señas y comencé a trabajar con otros niños iguales a ella”. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? “Lo que más me gusta de mi trabajo es que me permite estar cerca de niños especiales. No sólo estoy con ellos en la escuela, ya que si podemos juntarnos en mi casa también nos juntamos y con mis hijas también trabajamos con esos niños en la casa ayudándolos en otras cosas. A las mamás también las ayudamos, me gusta apoyar a la gente que necesita un poco de mí”. ¿Y qué es lo que menos te gusta? “Lo que menos me gusta de mi trabajo son los papeles que tengo que hacer, me piden tantos papeles que a veces estoy el día entero sin compartir con ningún niño sólo con puros papeles y eso es muy aburrido”.
14
Conoces a Claudio Ayacán, es compañero nuestro y no escucha, ¿cómo lo podemos ayudar? “Sí, si lo conozco, es como un pepón. A mí y a mis hijas nos gusta mucho Claudio y estar con él. Él es un niño especial pero es igual de inteligente y aprende cosas también, igual que ustedes. Tienen que incluirlo en sus juegos, si las tías les enseñan algunas señas con las manos ustedes tienen que aprenderlas y nunca tienen que dejarlo solito, que él pueda estar siempre acompañado de amigos, eso es muy importante, ustedes lo pueden hacer y así Claudio va a ser feliz”. Por favor, ¿nos dejas un lindo mensaje? “El mensaje es que ustedes aprendan a quererse y a respetarse, no importa que tan diferentes sean. Sean hombres, mujeres, sean cómo Claudio, que no escucha, si no caminan bien, no hablan bien, no importa como sean. Lo importante es que aprendan a respetarse y a compartir con todos y todas, para que ninguno se sienta solo en el jardín”.
“Yo tenía 8 años, estoy con falda, las dos niñitas son mis hermanas mayor y menor, mis padres y una tía”, describe Luz.
MARÍA ESTELA ORTIZ ROJAS, VICEPRESIDENTA EJECUTIVA DE JUNJI 2006-2009 Marzo del año 2006 marcó para María Estela Ortiz Rojas, profesora de educación general básica y educadora de párvulos de la Universidad de Chile, el inicio de una etapa colmada de desafíos como Vicepresidenta Ejecutiva de la Junji. Al término de esta gestión, la tarea se ha cumplido: el aumento de 539 a 3.500 nuevas salas cuna en el país, construidas por Junji y Fundación Integra es tal vez la muestra más gráfica. Una institución que ha aumentado la dotación de personal para brindar una educación más personalizada y una política de buen trato que nos invita a un cambio cultural de largo alcance, son los sellos más invisibles de su gestión y del compromiso con la meta trazada por la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria. Han pasado 4 años desde que María Estela Ortiz regresó a las oficinas de la Junji, la última vez que había estado allí tenía 23 años, trabajaba como educadora de párvulos supervisora en el departamento técnico pedagógico y después del 11 de septiembre de 1973 fue notificada de su despido. Hoy, la vicepresidenta ejecutiva de Junji tiene 59 años, su compañero de ese entonces, el sociólogo José Manuel Parada, fue muerto el año 1985 en uno de los episodios más espeluznantes de la dictadura militar y su padre fue detenido desaparecido. Estos antecedentes podrían reservarse para el ámbito de lo privado, sin embargo, el dolor vivido en carne propia, su experiencia como jefa de hogar y madre de cinco hijos y su cercanía con familias y en particular con niñas y niños en situación vulnerable, como profesional de la Fundación PIDEE (Protección a Infancia Dañada por los Estados de Emergencia), fundaron en ella la convicción de que las personas tenemos derecho a vivir en paz. María Estela Ortiz ha volcado de manera integral el cara y sello de su historia al servicio de su gestión a la cabeza de la Junji. VOCACIÓN POR LA INFANCIA Con estudios de postgrado en las áreas de Estimulación Precoz y Currículum Cognitivo de la Universidad Católica y la Organización Mundial de Educación Pre-Escolar, ha impartido docencia en cátedras como Metodología de los Primeros Grados, Prevención Temprana, Estimulación Sicomotriz y Estimulación al Recién Nacido, dirigidas a educadoras, médicos y sicólogos de la Universidad de Chile y a médicos pediatras del Centro Integral de Salud, CIS. Ha trabajado como asesora e investigadora para Unicef, Mineduc, Conace, Universidad de Chile, Fundación Minera La Escondida, Mideplan y el Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana del
Instituto de Asuntos Públicos, participando también en la edición de artículos y libros sobre infancia, familia y juventud. Como educadora de párvulos ha sido fundadora y directora de jardines infantiles en Chile y Francia, que destacaron por su modalidad de atención e inclusión de niñas y niños con necesidades educativas especiales. Todo este aprendizaje le permitió fortalecer y dar cuerpo a líneas de trabajo fundamentales para incrementar la calidad educativa, tales como la inclusión de niñas y niños con necesidades educativas especiales, el fomento de la equidad de género, la valoración de la multiculturalidad, incremento del apego en los niveles salas cuna y la puesta en marcha de una política institucional de buen trato. LAS FAMILIAS ALIADAS DE SU GESTIÓN Durante su última visita a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en enero de este año, María Estela Ortiz Rojas se reunió con vecinas y vecinos del sector rural de Río Seco, comuna de Punta Arenas, donde se construye por primera vez una sala cuna y jardín infantil a solicitud de los residentes. En la ocasión se informó de sus fuentes laborales, horarios de trabajo y sus particulares necesidades de cuidado y educación para sus hijos e hijas. Así al término de la reunión el alcalde Vladimiro Mimica Cárcamo se comprometió a que uno de los buses gratuitos para movilizar a estudiantes de establecimientos públicos será destinado para este sector y la vicepresidenta ejecutiva de Junji encargó al equipo técnico regional indagar en la necesidad de otras familias cuyas madres y padres trabajan en faenas pesqueras, cumpliendo turnos y horarios que no se ajustan al horario habitual de salas cuna y jardines infantiles, ante lo cual se requiere fortalecer vínculos con sus empleadores para buscar opciones conjuntas. Brindar una educación parvularia a la medida de las necesidades de las familias actuales, que asegure un cuidado oportuno a niñas y niños, ha sido una de las innovaciones de esta gestión y que implica para el personal de la institución modificar horarios o períodos de atención tradicionales, tal como ocurre con los jardines infantiles de verano que atienden a los niños y niñas de Junji cuyas familias no tienen vacaciones durante la época estival. La apertura de nuevas salas cuna y niveles medios, ha permitido también ampliar la matrícula a niñas y niños de nivel socioeconómico medio, lo cual fomenta el acceso democrático a la educación pública desde la cuna. De igual forma esta gestión ha apelado a las familias como las principales aliadas en el proceso educativo que viven los niños y niñas,
promoviendo en ellas la práctica de la lactancia materna, el apego seguro y una participación activa en las comunidades educativas. Como ella lo señalara: “Es en la primera infancia cuando padres y madres se encuentran más cerca de la educación de sus hijos e hijas y requieren de mayor apoyo y orientaciones para su cuidado”. BUEN TRATO: UN REQUISITO PARA CRECER Y APRENDER La Política de Buen Trato promulgada por Junji en el año 2009 es el signo concreto de la convicción de María Estela Ortiz acerca de la infancia como un período de la vida en que niñas y niños deben hacer ejercicio pleno de sus derechos, amparados en el cuidado brindado por su ámbito familiar, educativo y social. Este documento nos llama a modificar la mirada de respeto a la “autoridad” o supremacía de los adultos por sobre niños y niñas, por una mirada de respeto a la dignidad de cada persona. La invitación, sencilla y revolucionaria a la vez, para nuestra cultura de tradición autoritaria, es tal vez su legado más sentido. Un legado que puede contribuir con afecto y respeto a “cambiar el rostro de Chile”, como lo ha señalado la Presidenta de la República para su política de la primera infancia, desde la relación respetuosa que el personal de la institución establece con cada niña y niño que asiste a una sala cuna o jardín infantil del país.
María Estela Ortiz de niña, junto a su abuelo el escritor Manuel Rojas, Premio Nacional de Literatura.
15
NIÑAS Y NIÑOS TIENEN DERECHO A LAS CIENCIAS
OR QU P ¿ Y É…. ? . La curiosidad de niños y niñas expresada en los habituales “por qué”, les permite conocer y comprender cómo “funciona” el mundo que les rodea. Esta facultad natural se inicia mucho antes, ya que desde el vientre escuchamos, probamos y luego miramos o tocamos aprendiendo a través de los sentidos. El desarrollo de las ciencias en la primera infancia tiene como aliada a esta curiosidad innata y ante ella los adultos podemos motivarles a observar y experimentar, fomentando su gusto por descubrir y maravillarse en forma continua. Si los pingüinos tienen alas¿por qué no vuelan?, preguntas como ésta fueron el punto de partida para enseñar la evolución de las especies a través de las adaptaciones que éstas y otras aves han desarrollado para habitar el continente antártico. Mediante el convenio de trabajo entre Junji y el Instituto Antártico Chileno, Inach, educadoras de párvulos actualizaron sus conocimientos sobre aves antárticas y evolución, de la mano de los científicos Anelio Aguayo Lobo y Marcelo Leppe Cartes. Al celebrarse los 200 años del nacimiento del naturalista Charles Darwin, los niños y niñas de esta región comprendieron que el color, forma, alimentación, conducta y otras características de las aves, les permiten habitar el continente más frío y seco del planeta. Safaris fotográficos, circuitos patrimoniales y visitas educativas a
16
museos y espacios naturales con una rica biodiversidad, como el Humedal de Tres Puentes, se concretaron en las diferentes provincias gracias a la realización del proyecto “Explorando nuestros espacios en la ciudad y en el campo”, el cual contó con recursos aportados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB, para la movilización de los párvulos, colaciones, compra de cámaras fotográficas, lupas, envases plásticos, botas y capas de agua. “Pequeños exploradores de los bosques en miniatura del Cabo de Hornos” se tituló un innovador proyecto financiado por Explora Conicyt y ejecutado por la Universidad de Magallanes y Fundación Omora que incorporó ciencias y expresión artística en la educación parvularia. Mediante las orientaciones de educadoras y técnicas en atención de párvulos que fueron capacitadas en la metodología del ciclo de indagación, las pequeñas y pequeños exploradores aprendieron a observar y valorar al conjunto de pequeños seres, como musgos y hepáticas (también llamadas briofitas), líquenes, algas y la fauna de invertebrados asociados, que caracterizan a la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos. En el proyecto participaron jardines infantiles Junji, privados, la Escuela Padre Alberto Hurtado de Punta Arenas y el Liceo Donald Mc Intyre de Puerto Williams.
CRECER CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DESDE LA CUNA La educación que reciben niños y niñas en el seno de sus familias y el jardín infantil, es un espacio ideal para fomentar desde los primeros años de vida el respeto por la igualdad de derechos de ambos sexos, de personas con diferentes culturas y con características físicas o intelectuales especiales. Es en esta etapa cuando pueden aprender de la propia experiencia y el ejemplo de los adultos a resolver los conflictos sin usar la violencia y valorar la dignidad como un derecho de cada ser humano. Nacer y crecer en igualdad de oportunidades en nuestro país es un derecho garantizado en la Constitución Política. La Junta Nacional de Jardines Infantiles, como parte del Sistema de Protección Integral a la infancia, Chile Crece Contigo, y en su tarea de brindar cuidado y educación de calidad y en un clima de buen trato a niños y niñas desde los 3 meses de edad, trabaja en hacer realidad este derecho. Llevar a la práctica la igualdad de oportunidades va más allá de atender en forma gratuita a lactantes y párvulos que asisten a los diferentes jardines infantiles y programas educativos, ya que consiste en enseñarles a través de la práctica, que todas y todos tienen los mismos derechos de desarrollarse plenamente aunque posean diferentes sexos, condiciones socioeconómicas, origen cultural, capacidades físicas, intelectuales y emocionales. Los equipos educativos y las familias en forma conjunta, tienen a su cargo esta gran responsabilidad. LOS NIÑOS NO LLORAN Desde la más tierna infancia aprendemos que existen diferencias entre hombres y mujeres, las que muchas veces se basan en definiciones limitadas y erróneas: “los niños no lloran”, “las señoritas no juegan a la pelota” y tantas otras frases que oímos cuando pequeños y terminamos repitiendo casi sin darnos cuenta al criar a nuestros hijos e hijas o al educar. Así, atribuimos a niñas y niños características que no son reales y que más que ayudarles a potenciar todas sus capacidades, los limitan y les generan inseguridades cuando no responden a lo que esperamos de ellas y ellos. Así mediante consejos, bromas e instrucciones, es común que invitemos a las niñas a comportarse como “princesitas”: silenciosas, obedientes, muy preocupadas del orden y apariencia física, responsables,
sensibles y maternales. De la misma forma, fomentamos en los varones que sean arriesgados, valientes, agresivos en el juego o en los deportes, independientes y que no demuestren sus sentimientos, principalmente si son de miedo o dolor. “¡¡Es niñita!!” es una frase que comúnmente se usa para burlarse de un niño o incluso un adulto que llora o demuestra sus sentimientos. Con todas estas conductas limitamos las capacidades y gustos de niñas y niños, y en resumen limitamos su derecho a expresar en igualdad de oportunidades todo su potencial. Nuestro país posee índices de violencia intrafamiliar o violencia contra la mujer alarmantes, 5 de cada 10 mujeres ha vivido violencia en su hogar de parte de su pareja. Educar a varones que expresen sin vergüenza sus sentimientos, que aprendan a ponerse en el lugar de otra persona o encontrar soluciones pacíficas a los problemas, así como enseñar a las niñas que tienen derecho a expresar sus preferencias y a ser respetadas como personas autónomas y autosuficientes, puede ser un punto de partida valioso para romper con la violencia que se origina en visiones erradas de lo femenino y lo masculino.
El juego es un espacio para que niñas y niños aprendan que el cuidado de los hijos es una responsabilidad que deben compartir el padre y la madre.
Compartir los quehaceres del hogar o las tareas en el jardín infantil, permitirles jugar con muñecos o autos sin hacer diferencias entre niños y niñas, ser respetuosos en el lenguaje que usamos para referirnos a hombres y mujeres, fijarnos como familia en los modelos de masculinidad y femineidad que observamos en los cuentos, la publicidad y programas de televisión, etc. contribuye a brindar igualdad de oportunidades en y desde la infancia. UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL Junji entiende como educación de calidad, aquella que considera a niños y niñas como integrantes de una familia y una comunidad, y por lo tanto valora e incorpora sus saberes y elementos característicos al proceso de aprendizaje. Es por esto que cobra especial importancia apreciar desde la cuna, que en Chile conviven diferentes pueblos originarios y culturas, cada una de las cuales debe tener cabida en la educación parvularia. Poseer una identidad propia es un derecho de toda niña y niño, esto va más allá del derecho a tener un nombre y apellidos, ya que pasa por reconocerse como agentes activos de una cultura particular. Nuestro país contará este año con más de
17
130 jardines infantiles interculturales, además de promover en cada una de las unidades educativas públicas, la realización de proyectos que promueven el conocimiento y comprensión de las visiones de mundo de los pueblos originarios, sus tradiciones y costumbres. El rescate de la lengua en jardines infantiles ubicados en comunidades indígenas, y la valoración de niñas y niños como parte de un pueblo originario o cultura extranjera aun cuando vivan en entornos geográficamente lejanos a su origen cultural, permiten la construcción de su identidad en igualdad de condiciones y fomenta climas de respeto y paz social. Con estas consideraciones, la educación parvularia es un espacio valioso para recoger las historias personales y colectivas de familias, barrios y comunidades, y enseñar a niñas y niños que respetar las diferencias y la diversidad, enriquecela convivencia. Hasta hace un par de décadas nuestra sociedad se burlaba abiertamente de nombres, costumbres y apariencia de personas indígenas, además de atribuirles características estereotipadas. Para las niñas y niños que hablaban sus lenguas originarias, ingresar al sistema educativo implicaba la dificultad de aprender en otro idioma, lo que a menudo era interpretado como flojera o falta de capacidades para el estudio. Esto llevó a muchas familias a esconder su origen cultural para evitar que sus hijos e hijas sufrieran discriminación, la pérdida del lenguaje nativo fue una de las consecuencias que ahora se está tratando de revertir desde la educación inicial. LO NORMAL ES SER DIFERENTE La educación de niñas y niños con necesidades educativas especiales (NEE) en igualdad de oportunidades, es una tarea compleja para las familias, ya que este derecho garantizado en la Constitución parece no tener cabida en estos casos. En nuestro país existen carreras técnicas y profesionales que enseñan a educar a personas con características físicas o intelectuales diferentes, pero esto no alcanza a la totalidad de especialidades del
18
ámbito de la formación inicial, tales como educadoras y técnicas en atención de párvulos. Es por esto que Junji, con el afán de desarrollar una educación para todas y todos los niños, ha implementado en cada región unidades de inclusión, donde una profesional experta y una educadora de párvulos, orientan a los equipos educativos en la planificación, desarrollo y evaluación de modificaciones curriculares, para niñas y niños que posean ritmos o características de aprendizaje diferentes. Así, por ejemplo, si un párvulo presenta dificultades para usar el lenguaje verbal, se modifica el ambiente educativo de manera tal de promover la comunicación mediante el lenguaje gestual y corporal. La inclusión educativa nos invita a modificar nuestra mirada, a incorporar plenamente a niños y niñas con capacidades diversas en un ambiente educativo común y adecuarlo constantemente para brindar oportunidades de aprendizaje a todas y todos. La postulación al Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad (PAED) del Fondo Nacional de Discapacidad (FONADIS), permitió durante el 2009 la incorporación en sala de personal especializado para trabajar con cuatro párvulos de jardines infantiles de Punta Arenas, dos de los cuales presentan discapacidad auditiva, uno de ellos posee síndrome hipotónico y otro, trastornos de la comunicación. Los resultados fueron sumamente alentadores, tanto en los párvulos, como en los equipos educativos que adquirieron nuevas competencias para este trabajo. Las experiencias demostraron con creces que la educación inclusiva enriquece a la comunidad educativa en su conjunto, ya que las familias aprenden del ejemplo de otros padres y madres, que un diagnóstico temprano y una actitud amorosa abren muchas puertas al desarrollo de niñas y niños con capacidades especiales, los equipos adquieren mayor confianza en sus conocimientos y competencias para enseñar a niñas y niños diferentes y los párvulos demuestran con alegría y generosidad que para ellos y ellas las diferencias son parte de la vida y las oportunidades son un derecho.
Párvulos del Jardín Infantil “Caperucita Roja” confeccionaron artesanía con la colaboración de agentes educativos. El día de la artesana y el artesano expusieron sus trabajos en la Plaza de Armas, el poeta mapuche Lorenzo Aillapán “El hombre pájaro” fue invitado a la muestra y en agradecimiento invocó a las aves y danzó con niñas y niños.
Ignacio Vargas del Jardín Infantil “Peter Pan” al momento de recibir simbólicamente los recursos para un proyecto de apoyo en sala. Un par de meses después de iniciado el proyecto, su madre vio a su hijo por primera vez, con asombro y emoción, gatear y desplazarse en forma autónoma en el aula del jardín infantil.
Bastián Barrientos, del Jardín Infantil “Villa Austral”, disfrutando una actividad junto a compañeras y compañeros de sala.
TRABAJAR EN JUNJI La cercanía con niñas y niños y la vocación de aportar a su desarrollo integral desde la cuna, representan el vínculo de la familia Junji, aquel que a 40 años de su fundación mantiene vigente el espíritu de servicio público.
La Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, es una institución del Estado creada en 1970, como un estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es brindar educación inicial en el país. Durante el Gobier no de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, a la par con lo sucedido en el país, en nuestra región se ha duplicado la oferta de salas cuna y se ha mejorado la infraestructura de todos los establecimientos, avanzando así por la igualdad en la calidad educativa de los niños y niñas desde la cuna. Para ello no sólo se ha incrementado la infraestructura, sino también la cantidad de funcionarias y funcionarios que trabajan en los jardines infantiles, programas y oficina de la Dirección Regional, quienes han dado vida a una revolución educativa para la primera infancia. En este sentido han sido claves las constantes capacitaciones para actualizar las competencias laborales en diferentes ámbitos, como alfabetización digital, seminarios internacionales sobre educación inicial, talleres de enfoque de género, diplomados de buen trato y de apego seguro, seminarios de lenguajes artísticos, educación intercultural, pasantías al extranjero para conocer la aplicación de enfoques educativos innovadores, entre otros temas que son de especial relevancia para quienes forman e implementan políticas
Yasna Gutiérrez Ruiz, Lorna Rehbein Villegas y María Irene Maripillán Pérez, funcionarias destacadas por el Gobierno Regional y CONADI por su aporte a la educación parvularia intercultural, junto a Ruth Simeone Ruiz (izquierda), directora regional de Junji y Paula Vidal (derecha), subdirectora de gestión de Planificación, en ceremonia de reconocimiento.
públicas dirigidas a los niños y niñas durante sus primeros años de vida. TODA UNA VIDA EN JUNJI En el año 2006 trabajaban en la región, 200 funcionarias y funcionarios, hoy lo hacen 289. Alguien que ha visto de cerca este crecimiento es Azucena Téllez Almonacid, Encargada de Adquisiciones de la Dirección Regional, quien ingresó al servicio en 1984 como estudiante en práctica. Con 26 años en Junji, ha experimentado los diversos cambios y modernización, “la institución ha tenido un avance no sólo en ampliación de cobertura, sino también en el uso de la informática, modificando la administración, ya que en un principio se escribía todo con calco, ahora tienes a tu disposición escáner y un computador por cada funcionario, lo que es súper importante”. Para ello, señala, ha participado en capacitaciones presenciales y a distancia, con el fin de actualizar sus conocimientos en materias acordes al acelerado ritmo del avance tecnológico. Azucena destaca la estabilidad laboral del servicio, contar con derechos como días administrativos para usar en caso de imprevistos y un sueldo siempre en la fecha exacta, además del acceso a matricular a hijas e hijos en jardines infantiles de la institución. Las relaciones interpersonales al interior de un trabajo siempre son importantes, ya que influyen de una u otra manera en el desempeño laboral, al respecto Azucena señala que Junji es un equipo muy afiatado, ”somos todos muy respetuosos de los
Cada año se distingue a una educadora de párvulos con el “Premio Eugenia Tapia González”, el 2009 éste fue entregado a Margarita Pacheco Valdivia, quien aparece en la fotografía junto a su madre Marina y la directora regional de Junji.
espacios y áreas laborales, tratando de que todas las cosas salgan de manera oportuna aun cuando se presenten inconvenientes, el trato de los jefes con los subalternos es bueno y existe un buen clima laboral, no exento de roces que se aclaran en el minuto”. Azucena destaca el incremento de la cantidad de personas que trabaja en Junji, lo que ve de manera positiva ,“el equipo ha aumentado mucho, y el hecho de que haya llegado gente más joven hace que sea más jovial y distinto, es otro tipo de relación”, concluye. CRECER EN FAMILIA Gran parte de las funcionarias y funcionarios ha trabajado durante largos años o la totalidad de su vida laboral en la institución, lo que ha estrechado lazos y permitido ver en conjunto cómo “la gran familia Junji” crece en logros laborales, personales y también en descendencia. Ruth Simeone Ruiz, directora regional, destaca la estabilidad que la institución representa para sus trabajadores y trabajadoras, y también un espacio para aprender en forma continua. Como ejemplo cita los comentarios que recibe de las educadoras y técnicas en atención de párvulos sobre la oportunidad de enriquecer su formación y estar a la vanguardia en diversas materias como buen trato, apego seguro y educación intercultural. El trabajo desarrollado por Junji en inclusión educativa para la primera infancia les presenta además nuevos horizontes para entregar todo lo aprendido.
Funcionarias de las diferentes provincias de la región en el Instituto de la Patagonia durante una capacitación financiada por Conicyt y dictada por la Universidad de Magallanes y Fundación Omora, con el objetivo de integrar ciencias y artes en la educación parvularia.
19
ÑO QUE SE H E U S ACE R ¡UN EALIDAD!
CENTRO INTERACTIVO DE JUEGO Y MOVIMIENTO CIJUM Moverse y jugar son actividades esenciales de niñas y niños durante sus primeros años de vida, a través de ellas se divierten, interactúan con el medio que les rodea y progresan tanto en sus habilidades físicas, como intelectuales y sociales. Es que el desarrollo psicomotor en la primera infancia, es integral y sienta las bases de los aprendizajes futuros. Por ello en el año 2007 las familias del Jardín Infantil “Bambi” plantearon a la entonces Intendenta, Eugenia Mancilla Macías, la necesidad de contar con un gimnasio para los párvulos. Así comenzó a crecer un sueño que fue tomando forma con los conocimientos de un grupo interdisciplinario de Junji abocado a planificar los espacios de un edificio innovador en Chile y América Latina: el Centro Interactivo de Juego y Movimiento, CIJUM.
El diseño preliminar de la obra estuvo a cargo de la Dirección Regional de Arquitectura, y al ser expuesto a la Presidenta de la República, ella aprobó su financiamiento a través de la Red Estadios, por lo que su instalación se definió en el Polideportivo del Barrio 18 de Septiembre, en la ciudad de Punta Arenas. Día a día, el CIJUM toma forma. La licitación de la obra fue adjudicada a la constructora Bravo Izquierdo que propuso un diseño de vanguardia, con gran amplitud y luminosidad en los espacios. El edificio constará de 2.163 metros cuadrados y en su techumbre se instalará una gran plaza mirador con áreas verdes, de 770 metros cuadrados. La arquitectura exterior favorecerá la integración de este primer hito a la totalidad de las instalaciones del Polideportivo, fomentando el acceso y comodidad de los párvulos y familias.
Eugenia Mancilla Macías, ex Intendenta Regional; Estela Ortiz Rojas, Vicepresidenta Ejecutiva de Junji; Joanne Salazar, presidenta del Centro de Padres, Madres y Apoderados del Jardín Infantil “Bambi” y Ruth Simeone Ruiz, directora regional de Junji, durante firma de compromiso con el derecho al movimiento de niñas y niños.
MUESTRA DE PSICOMOTRICIDAD 2009 En el mes de noviembre, los jardines infantiles y talleres de Punta Arenas realizaron una muestra de las diferentes expresiones de psicomotricidad realizadas en las unidades educativas.
20