Plan de riesgo paso hondo 2011

Page 1

ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011

ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO (APRODESA)

PLAN COMUNITARIO DE RIESGO ANTE EMERGENCIA Y DESASTRE, COMUNIDAD PASO HONDO, PUEBLO NUEVO, ESTELร .

Diciembre, del 2011

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Pรกgina 1


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 Índice INTRODUCCION .............................................................................................................. 3 II.- OBJETIVOS ................................................................................................................. 4 2.1 Objetivo General: ..................................................................................................... 4 2.2- Objetivos específicos:............................................................................................. 4 III.- DIAGNOSTICO COMUNITARIO ................................................................................. 5 3.1.- Ubicación............................................................................................................... 5 3.2.- Historia de la comunidad ....................................................................................... 5 3.3.- Aspectos generales. .............................................................................................. 5 3.3.2.- Infraestructura. ................................................................................................... 5 3.3.3.- Educación........................................................................................................... 6 3.3.4.- Salud .................................................................................................................. 6 3.3.5.- Migración ............................................................................................................ 6 3.4.2.- Acceso al Mercado ............................................................................................. 6 3.4.4.- Crédito. ............................................................................................................... 7 3.5- ORGANIZACIONES EXISTENTES DENTRO DE LA COMUNIDAD (INTERNAS) 8 3.6.- Organizaciones externas que trabajan en la comunidad ....................................... 8 3.7.- USO ACTUAL DE LA TIERRA. ............................................................................. 9 3.8.- DESCRIPCION DE LOS RECURSOS. ................................................................. 9 3.8.2.- situación actual de la fauna. ............................................................................... 9 3.8.3.- Situación actual del recurso agua. ..................................................................... 9 3.9.- Aspectos sobre desastres naturales ocurridos en la comunidad. ....................... 10 3.9.1.- Afectación por desastres naturales, tipo de desastre, año, afectación ............. 10 3.9.2 - Amenazas ........................................................................................................ 10 3.10.- MATRIZ DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LOS COMUNITARIOS. ... 100 IV- Amenazas. ............................................................................................................... 111 V. ACCIONES DE PREVENCION QUE SE PUEDEN REALIZAR ................................ 133 VI.- FASES DE EJECUCIÓN DEL PLAN COMUNITARIO DE REPUESTA. ................. 166 Estado de alerta: ........................................................................................................... 166 ANEXOS ......................................................................................................................... 18

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 2


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 I- INTRODUCCION Los Planes Comunitarios para la Gestión del Riesgo son instrumentos que facilitan el trabajo de diferentes actores en un lugar determinado porque nacen de las experiencias y los conocimientos que tienen los pobladores de su entorno, de todos aquellos eventos que pueden afectarlos y de la necesidad de contrarrestar su efecto.

Los resultados de este Plan se basan en la información, aporte, opiniones y comentarios brindados por los comunitarios y comunitarias durante el desarrollo de talleres, encuestas, reconocimiento de campo, así como recopilación de información documental del municipio. La metodología empleada durante la elaboración de los planes ha sido participativa, haciendo uso de técnicas de lluvia de ideas, trabajos de grupo, entrevista a informantes claves, observación en recorrido por la comunidad.

Los resultados presentados en este documento corresponden a la comunidad de Paso Hondo. Este plan realiza un diagnóstico rápido de la comunidad, define el tipo de amenazas que mas los afecta, por lo que se hace necesario establecer acciones que reduzcan el impacto de un desastre a través de actividades de prevención y mitigación en un tiempo determinado a nivel personal, familiar y de comunidad.

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 3


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 II.- OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Identificar las amenazas a que está expuesta la población de la comunidad de Paso Hondo en el municipio de Pueblo Nuevo a causa de fenómenos naturales y antrópicos, proponiendo acciones de respuesta a fin disminuir los riesgos a desastres.

2.2- Objetivos específicos:

1. Identificar las amenazas a que está expuesta la población de la comunidad de Paso Hondo. 2. Elaborar junto a los comunitarios el mapa de riesgo de su comunidad, afín de identificar los sitios y población de mayor peligro. 3. Elaborar en conjunto con los comunitarios (as) un plan de prevención de gestión de riesgo, en el cual se identifiquen las amenazas de la zona y las acciones de prevención que los comunitarios (as) y el gobierno municipal, ONGs Nacionales e Internacionales y Autoridades de gobierno podrían realizar, para evitar y reducir el impacto ante un desastre natural y /o antropogénico.

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 4


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011

III.- DIAGNOSTICO COMUNITARIO 3.1.- Ubicación La comunidad de la Paso Hondo está ubicada 5 Km., al noroeste del casco urbano del municipio de Pueblo Nuevo, limita al norte: Comunidad de Calera al sur: Comunidad del Rosario, al este: Comunidad de Chilincocal y al oeste: Comunidad de Casa Blanca. 3.2.- Historia de la comunidad La comunidad de la Paso Hondo, tiene ese nombre porque existía un camino ancho y hondo. Los habitantes son oriundos de la zona. 3.3.- Aspectos generales. 3.3.1.- Población (distribución por sexo/hombres, mujeres, niños niñas). De acuerdo a los datos proporcionados por la comunidad existe una población de 430 habitantes, se encuentran en un núcleo familiar de 113 familias. 3.3.2.- Infraestructura. La comunidad está compuesta por 77 viviendas, una escuela de educación primaria desde primero a sexto cuarto grado habiendo aproximadamente 72 alumnos, los encargados de velar por su cuido son 2 profesores; se cuenta con un comité de padres de familia, existe un Puesto de Salud que atiende de lunes a viernes (1 médico y 1 enfermera) Las viviendas están construidas de la siguiente manera:

Tipo de estructura de construcción

Cantidad

concreto (ladrillo y bloque)

16

Adobe con ladrillo

34

Ladrillo

11

Adobe

16

Total Fuente: Datos de líderes comunitarios

77

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 5


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 3.3.3.- Educación. Existe una escuela de educación primaria desde 1° a 4° grado habiendo aproximadamente 72 alumnos, los cuales son atendidos por dos maestras. 3.3.4.- Salud Existe un Puesto de Salud que atiende de lunes a viernes (1 médico y 1 enfermera). Además existen brigadistas de salud que apoyan en realizar jornadas de limpieza comunitaria, abatizacion del agua y en el pesaje de niños. Las principales enfermedades que afectan a la población son las respiratorias, diarreicas, hipertensión. 3.3.5.- Migración La migración se da principalmente en los meses de noviembre a abril, en el periodo seco donde las actividades agrícolas disminuyen y no hay fuentes de empleo en la comunidad. En la comunidad existe una migración de varones y mujeres los cuales en su mayoría viajan a Costa Rica, Honduras y El salvador.

3.4.- Vida de los habitantes. 3.4.1 Principales actividades productivas. La mayor parte de los productores se dedican al cultivo de granos básicos principalmente maíz y frijoles y en menor escala sorgo asociado con los cultivos antes mencionados. El maíz se destina para el autoconsumo, así como el sorgo y el frijol cuando existe excedente de cosecha se comercializa. La actividad ganadera en especies mayores, anda aproximadamente en 500 animales, donde los principales productores con actividad ganadera son: Daniel Canales, Reynaldo Ruíz, Francisco González Suárez y Jesús González Morales, 300 aves y 15 cabras en especies menores, esta actividad se desarrolla en menor escala siendo esta actividad para autoconsumo. Existen algunos productores que se dedican a la siembra tabaco y de hortalizas (tomate y chiltoma) en todo el año actividad que desarrolla con fines comerciales. 3.4.2.- Acceso al Mercado Los productores comercializan el frijol en la comunidad a intermediarios de este producto siendo este un problema por el bajo precio del producto comparado con los precios en los mercados de Somoto, Estelí y Ocotal a los cuales pueden acceder pero no lo hacen por temor a hurtos a la hora de venderlos. APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 6


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011

Los productores que establecen hortalizas venden los productos de manera personal o a intermediarios que llegan a la comunidad. 3.4.4.- Crédito. Fuentes de Que Qué tipo Par que financiamiento personas de crédito utilizan tienen obtienen el acceso (solidario, crédito al crédito individual) Banco de Todos Individual Cualquier ahorro y actividad Crédito

CRISOL

Todos

Solidario

Granos Básicos

Que requisitos les piden

Cuáles son los intereses

Limites u obstáculos

Garantía Prendaria

24%

Tienes que tener el doble del valor de lo solicitado y las cuotas son cada 3 meses. Deducen el 2% de Comisión de gastos administrativos.

Área para sembrar

0

Responsable 3.4.4.3.- Estructura social (actual) La principal organización existente en la comunidad son los Gabinete del Poder Ciudadano (GPC) esta estructura está conformada por 14 miembros que coordinan diferentes aspectos de la comunidad como son la salud, Educación, Medio Ambiente, Niñez y adolescencia, Tercera edad, infraestructura y transporte, tercera edad, deportes etc.

María Lira Gonzales (Coordinadora) Juan José Moreno (ciudadanía) Daniel Lovo Benavides Ernesto Espinoza (infraestructura) Wilmer Gonzales (Transporte) Darling Morales Rodríguez (Juventud) Rosibel Reyes (Mujer) Elsa González Tercero (Adultos) Luis Castellón (Jóvenes) Cruz Gonzales Castellón (Ambiente) Jenny Lanuza Lira

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 7


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 Marta Luz Torres (Secretaria Política) Candelaria Benavides Huete (Desastres Naturales) 3.5- ORGANIZACIONES EXISTENTES DENTRO DE LA COMUNIDAD (INTERNAS) En la comunidad existen varias organizaciones que velan por el bienestar de la población de las cuales las principales son: • El Gabinete del poder ciudadano (GPC) está conformado por 14 miembros y Son los encargados de dirigir y gestionar acciones para el desarrollo de la comunidad. • Consejo de Padres de familia conformado por personas que velan por los problemas escolares coordinados con las maestras • Comité de agua Potable (CAPS) son los encargados del mantenimiento de los Pozos comunitarios 3.6.- Organizaciones externas que trabajan en la comunidad ORGANISMO ACTIVIDADES No de VIGENCIA( QUE APOYAN participantes fecha de inicio (PROYECTO) y finalización) UNAG Crédito 1998 productivo, 2009 capacitación en genero y liderazgo, apoyó Captación de agua CAPRI Capacitación en 2004 plan de 2009 desarrollo comarcal(PDC), genero MAGFOR

INTA Alcaldía Municipal

Apoyo a las familias con bonos productivo (ganado mayor y menor e infraestructura) y capacitación. Apoyo a la producción Plan Techo

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

8 (5) Gallineros (3) vaquillas

2011

Resultados (se dice lo positivo y negativo). Fue positivo por que se diversificaron los cultivos

Se adquirió conocimientos en la elaboración de planes de desarrollo comarcal Mejoramiento de la economía familiar. dificultad de alimento para la especie mayor y menores

2011 10

2011

Mejoramiento del estado de las viviendas Página 8


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 3.7.- USO ACTUAL DE LA TIERRA. De acuerdo a información de líderes comunitarios en la comunidad podría haber 360 manzanas de terrenos. 3.8.- DESCRIPCION DE LOS RECURSOS. 3.8.1- Situación actual de los recursos forestales En la parte alta, media y baja existen áreas de tacotales de origen natural, estas áreas existe la amenaza de incendios forestal originados en las comunidades aledañas. Para prevenir estos incendios y regular la extracción de madera existen reglamentos y normas reguladas por el delegado de INAFOR y el representante del Medio ambiente de la comunidad (GPC) el cual se encarga de verificar el daño dentro de la comunidad o hacer avales a quienes los soliciten. Las especies forestales que mayoritariamente existen en la comunidad son de uso energético como: Carbón, miliguiste, mandagual, madero negro, quebracho, Chilamate, Carao y algunas especies maderables como Guanacaste y Genízaro. 3.8.2.- situación actual de la fauna. Actualmente la fauna al igual que el recurso bosque ha disminuido enormemente, pues las especies que antes abundaban ahora ya no existen. Solamente pueden observarse algunas especies de pájaros (cenzontles, zanates, tijules, guises etc.) algunos reptiles (boas, cascabeles, corales, lagartijas), Marsupiales (Zorros), mamíferos (conejo, gatos Cervantes) 3.8.3.- Situación actual del recurso agua. Esta comunidad es cruzado por el río el Caracol la cual es utilizada para aguar el ganado, lavado de ropa y aseo personal de algunas familias; esta quebrada en los meses de verano baja su caudal dificultando el acceso al agua. En la comunidad existen 33 pozos individuales, 8 pozos comunales de los cuales 5 están dañados (Marta Luz Torres Gutiérrez, Sector 4 lira Maradiaga, sector los Castellón, Luis Canales, Santos Calero) y 11 tienen pozos para riego. En la época de verano también bajan su caudal, además que podrían contaminadas por eses fecales.

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

estar

Página 9


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 3.9.- Aspectos sobre desastres naturales ocurridos en la comunidad. 3.9.1.- Afectación por desastres naturales, tipo de desastre, año, afectación El huracán Juana en 1988 y el huracán Match en 1998 fueron los que ocasionaron pérdidas en los cultivos de granos básicos y daños a las viviendas así como temor de la población ante la amenaza del desastre. 2009 afectación por sequias, 2010 afectaciones en cultivos por la tormenta Mattews y 6 viviendas destruidas. 3.9.2 - Amenazas En la comunidad existen amenazas de incendios forestales, deslaves, socavamiento de terrenos, erosión del suelo, plagas y enfermedades, riesgos por huracanes, sequías, crecimiento de quebradas, contaminación de las agua. 3.10.- MATRIZ DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LOS COMUNITARIOS. Problema Afectaciones de trochas).

Causa • Lluvias intensa

Bajos rendimientos

• Inviernos irregulares • Altos costos de los insumos, mala calidad de la semilla, siembra tardía, erosión del suelo, plagas y enfermedades. • Letrinas construidas desde hace 15 años, dificultad de recursos. • Sistema eléctrico sin mantenimiento

Letrinas en mal estado

Falla en sistema Eléctrico en Centro de salud Poco acceso al crédito

• Garantías bancarias, altos intereses, políticas financieras existentes, inestabilidad económica.

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Efecto • Inseguridad familiar. • Retrasos en sacar productos agropecuarios. • Bajos ingresos económicos, emigración, poco acceso a alimentos.

• Enfermedades, contaminación del aire y del agua. • Posibles incendio del inmueble • Poco desarrollo de la producción.

Posible solución • Gestionar ante alcaldía u organismo la construcción de un puente. • Sembrar semilla de calidad, producción de semilla artesanal, incorporación de rastrojos, siembra de abonos verdes, manejo integrado de plaga, reforestación. • Gestión de proyectos de agua y saneamiento. • Gestionar ante alcaldía u organismo la mantenimiento del sistema eléctrico. • Estímulos para la producción, políticas subsidiarias, comunicación.

Página 10


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011

IV- Amenazas. Nivel de Riesgo de la comunidad La calera (con el mapa) en grupo. Grado de Peligrosidad

Amenaza

Afectaciones

Alto Medio Bajo Sequía

x

Familias afectadas

N° de Personas

Daños

a todas

todas

Daños en la producción afectación de fauna y flora. Contaminación de alimentos y fuentes de agua.

Incendios forestales

x

x

a todas

a todas

a todas

8 viviendas

40

a todas

a todas

a todas

a todas

Contaminación del agua

Altas precipitaciones provocando inundaciones

x

Despale Deslizamiento derrumbes Epidemias

x y

x

x

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Pérdida forestal, contaminación del ambiente, extinción de especies de fauna. alejan la lluvia, Epidemias y enfermedades desnutrición, pérdidas humanas. Inundaciones, pérdida materiales, contaminación de los pozos y quebradas, deforestación destrucción de vías de acceso, perdidas de cosecha. Sequías, pérdida de flora y fauna, baja fertilidad de suelos. Pérdidas materiales, humanos y animales. Pérdidas humanas, animales, cultivos, escasez de recursos económicos.

Página 11


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 Amenaza por deslizamiento y derrumbe: Las características topográficas de la comunidad, con pendientes onduladas (8-15%) donde se asienta la comunidad según el grado de percepción de la comunidad el nivel peligrosidad a esta amenaza lo consideran bajo ya que no afectaría a la mayoría de la comunidad, Según la percepción de este fenómeno los comunitarios(as) la consideran bajo. Amenaza por Sequía: La sequía en Nicaragua y por ende en el municipio e Pueblo Nuevo y la comunidad, está vinculada al fenómeno el Niño y a los cambios de la presión atmosférica, alteraciones en la circulación general de la atmósfera; así como también la intervención humana con la realización de quemas, corta de árboles/agricultura migratoria). Esta situación provoca variaciones en las precipitaciones entre los meses de mayo a octubre con estaciones lluviosas irregulares. La sequía se acentúa más en verano entre los meses de enero a abril provocando que los afluentes del río San José y el Jicaral se reduzcan la capacidad de agua o se sequen. La comunidad es afectada por la sequía, fenómeno recurrente en cortos periodos de tiempo, generando inseguridad alimentaria y emigración en la población. De ahí que la siembra de granos básicos y hortalizas que se realizan a partir de inicios del mes de mayo, en estos tiempos se está sembrando a finales de Junio o de postrera. Según la percepción de este fenómeno los comunitarios(as) la consideran de alto.

Incendios forestales: Los focos de incendios se presentan en la parte Noroeste de la comunidad. También a nivel interno (comunidad) algunas personas practican la quema con fines agrícolas y pecuarios. La amenaza por incendio forestal afectaría áreas de potrero, alambre, postes. Esta situación (incendios) trae consigo afectaciones a los recursos naturales (flora, fauna, suelo, agua) provocando degradación de los suelos, disminución de la flora y fauna, repercutiendo en la inseguridad alimentaria. Según la percepción de este fenómeno los comunitarios(as) la consideran bajo Contaminación de agua: En la comunidad la contaminación de las aguas es provocada por heces fecales humanas, semovientes, animales muertos, residuos de pesticidas utilizados en labores agrícolas, Según la percepción de este fenómeno los comunitarios(as) la consideran medio.

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 12


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 Amenazas por Inundaciones. En este sitio se da la confluencia del rio el Jicaral, formando una gran área de acumulación e inundación de sedimentos arrastrados por las corrientes que bajan de las partes altas, agravándose la comunicación terrestre en vista que la obra hidráulica, (Puente Vado) obstruye el paso del flujo de agua, en este sitio se encuentran expuestas 8 viviendas cercanas a la rivera del río. • • • • • • • •

Ricardo Lovo 10 metros del río Daniel Lovo Benavides 2 metros del rio Juan José Moreno 5 metros del rio Pedro Pablo Martínez 5 metros del rio Andrea Martínez 10 metros del rio Manuel Martínez 15 metros del rio Ernesto Espinoza 50 metros del rio Marcos Ramos 10 metros del rio

V. ACCIONES DE PREVENCION QUE SE PUEDEN REALIZAR

Amenaza Huracanes

Epidemia

Acciones que pueden realizar los comunitarios No despalar Conservación de suelo en parcelas Estar alerta a cualquier llamado del GPC Reforestar Dar a conocer el plan de gestión de riesgo. Activar el GPC Vigilar la corta de árboles.

Acciones que demandan apoyo externo (gobierno municipal, Instituciones, ONG Facilitar Bolsas, semillas de granos básicos, herramientas. Apoyo en rehabilitación y reconstrucción. apoyo en material vegetativo. Capacitación y equipamiento de las brigadas. Créditos para el sector productivo. Cocina mejoradas o de gas.

Jornadas de limpiezas comunitarias (separación de la basura) higiene personal en las viviendas Sensibilización de la comunidad sobre no tirar basura en lugares no aptos. Uso adecuado de los agroquímicos. (no exagerar dosis, no lavar bombas en cuerpos de agua).

Apoyo con medicamentos. Apoyo con rastrillos, escobas, cloro, abate. Capacitación a la comunidad mostrando imágenes en donde ellos puedan comprender y tomar conciencia. Construcción de letrinas. Construcción de un MABE Agua y saneamiento. Material para recipientes de recolectar basura (Barriles,

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 13


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 Brigadistas coordinar con el MINSA actividades de vacunación. la población debe participar activamente a las recomendaciones dictadas por el MINSA

Amenaza

Inundación

Contaminación

Acciones que pueden realizar los comunitarios (as)

Gestionar construcción de causes y gaviones. Gestionar la reconstrucción de centro de refugio (casa comunal) con sus servicios básicos. Canales de drenaje (desviar zanjas) a nivel de vivienda Apoyo en limpieza de Puente vado Gestionar en reubicación de viviendas afectadas.

Jornadas de limpieza. Gestionar ante el MINSA (cloro, abate y jornadas de fumigación Coordinar actividades con el MINSA para desarrollar actividades de salud.

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

pintura).

Acciones que demandan apoyo externo (gobierno municipal, instituciones, ONG) • Construcción de obras de drenaje • Establecimiento de gaviones •

Reforzamiento y mantenimiento de puente vado.

Divulgación de normas construcción. Equipos de comunicación. (alerta temprana) • Prohibir a través de ordenanza la construcción de casas a las orillas de ríos o causes. Apoyo en Construcción de letrinas. brigadas de fumigación Cloro, abate, etc. Gestionar la Elaboración de proyecto de agua y saneamiento.

Página 14


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 ACCIONES DE PREVENCION QUE SE PUEDEN REALIZAR Amenaza

Incendios forestales

Derrumbes

Deforestación

Sequía

Acciones que pueden realizar los comunitarios (as)

Organizarse en brigadas contra incendios. Evitar la no quema y aplicación de la ley. Realizar rondas corta fuego. Realizar reglamento interno sobre no quema.

Conservación de suelo y agua. Reforestar. Construir en lugares seguros. Frenar el avance de la frontera agrícola, aplicando técnicas agroecologicas Reforestación Mantenimiento. Cercar el área de reforestación. Cuidar los recursos naturales (ser vigilante de su propia finca) Sembrar variedades tolerantes a la sequía (granos básicos) Establecer variedades de ciclo cortos. Rotación de cultivos. (diversificación de cultivos) Conservación de suelo de agua. Gestionar pozos perforados y rehabilitación. Reforestar quebradas para conservación de agua con estacones de gualiquemes. Gestionar construcción de represas en la quebrada para retención de agua.

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Acciones que demandan apoyo externo (gobierno municipal, instituciones, ONG) Entrenamiento y equipamiento de brigada. Capacitación forestales.

en

temas

Acciones de divulgación. Entrenamiento y equipamiento de brigadas de salvamento y rescate y primeros auxilio.

Materiales y herramientas (bolsas, semillas). Apoyo en alambre. Dar a conocer la ley forestal y aplicación de la misma. Apoyo en semillas y diversificar los cultivos. Apoyo con cisternas, reservorios, diques de retención en las quebradas, en forma de pilas desmontables. Apoyo en perforación de pozos de emergencias.

Página 15


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011

De acuerdo a la Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, el capítulo IV, Arto. 20 establece, que los Comités Municipales estarán coordinados por el Alcalde e integrado por los delegados de los Ministerios de Gobierno presentes en el territorio en comisiones de trabajo. Los Comités comunales de riesgo, estarán coordinados por los Alcaldes Auxiliares o los líderes de la comunidad en elección directa como sus representantes y las comisiones de trabajo, conformadas por los miembros de la estructura comunitaria apoyados por la población. Los Comités comunales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COCOPRED) son instancias organizativas para la prevención, mitigación y atención de desastres a nivel comunitario. Estos comités son muy importantes; estos realizan la mayoría de las acciones de primera respuesta durante la ocurrencia de un desastre en la comunidad. Estos comités se organizan con el apoyo de Las Alcaldías, Defensa Civil y/o proyectos específicos. VI.- FASES DE EJECUCIÓN DEL PLAN COMUNITARIO DE REPUESTA. Estado de alerta: Es el momento en que el SINAPRED de manera pública declara estado de alerta, para que se tomen las precauciones y medidas necesarias ante la probabilidad de ocurrencia de un desastre. Alerta verde (Fase Preparativa e Informativa). Una vez presentada la amenaza o posibilidades de que un determinado fenómeno pueda afectar ya sea en el ámbito Nacional, departamental, municipal o comunitario, el SINAPRED informa a la población de la situación y medidas a tomarse. El alcalde puede declarar estado de alerta en su territorio o a nivel de la comunidad. Activa a los miembros del COCOPRED (COMUNIDAD) para mantener vigilancia en los sitios de riesgos. El comité analizará la situación creada y se puntualizan las actividades a realizar acordes al plan comunitario de repuesta ante emergencias y desastres. ALERTA VERDE fase en la que existe la posibilidad de ocurrencia de un desastre. Alerta amarilla (Fase Operativa). Significa que el fenómeno es inmenente y se tiene el grado de certeza que va afectar el territorio. Considerando las orientaciones del nivel nacional, departamental y el monitoreo municipal el comité comunitario, decretará la alerta amarilla y se cumplirán las siguientes actividades:

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 16


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011 Los responsables de las diferentes comisiones de trabajo, pondrán en completa disposición sus fuerzas y medios para el cumplimiento de las tareas encomendadas, previstas en el plan comunitario de repuesta ante emergencias y desastres (Evacuación de la población en riesgo, activación de los albergues temporales, activación de las brigadas, etc.)

El comité comunitario, mantendrá informado al comité municipal, sobre las acciones y medidas tomadas a través de medio de comunicación existente en la comunidad. Se procederá a la evacuación de la población en alto riesgo dependiendo del tipo de fenómeno que afecta a la comunidad, para ser trasladados a los lugares que prestan las condiciones de seguridad, priorizando a las familias que están en riesgo de acuerdo a lo identificado en el diagnostico y el mapa indicativo de peligro, Alerta roja (Fase de respuesta). La Alerta Roja será decretada por el comité nacional una vez que se tenga conocimiento del inminente impacto del fenómeno en el territorio según información brindada por el coordinador del comité municipal y/o comunitario, según la situación presentada. Estando bajo la influencia del fenómeno se ejecutara las siguientes acciones: 1. Se apoyará a los pobladores de la comunidad con los recursos disponibles para la evacuación de las familias que no se hayan evacuado durante la alerta amarilla, con las fuerzas y los medios que apoyan al comité comunitario. 2. Pasado el impacto del fenómeno, la brigada de búsqueda, salvamento y rescate y el personal de socorro que integra el comité comunitario, en común acuerdo realizaran las operaciones de búsqueda, salvamento y rescate, por decisión del comité comunitario. 3. Para la atención inmediata y ubicación del personal en los albergues temporales activados, serán coordinados por los responsables de los primeros auxilios y salud en la comunidad. 4. El comité en pleno, analizará las condiciones de la comunidad de acuerdo a los daños causados por el fenómeno y determinará de acuerdo a prioridades las acciones de apoyo para la población en las etapas de rehabilitación y reconstrucción.

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 17


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011

ANEXOS SITIOS CRITICOS DEL PASO HONDO

Sitio crítico N°1en el rio viene del Rosario dond e la comunidad queda incomunicada por el desborde del río

Sitio crítico N°2 que viene del Rosario donde la comunidad queda incomunicada por el desborde del río.

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Página 18


ASOCIACION DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO AGRARIO 2011

APRODESA/Web: www.aprodesa.org

Pรกgina 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.