Ruta Amazonia

Page 1




Contenido

Capítulo 1 El turismo comunitario es progreso y conservación

7

Introducción

7

El turismo comunitario

8

La propuesta

9

Objetivos

9

Capítulo 2 Los pueblos

11

Capítulo 3

www.fecd.org.ec

El proceso

15

Inicios

16

La preparación

18

Las Capacitaciones

18

Guías

18

Administradores Turísticos

20

Infraestructura

22


Capítulo 4 La oferta turística

25

La propuesta para el turista

26

Cultura

26

Selva

29

Capítulo 5 La comercialización

33

Estrategia

34

Turistas

35

Centros de hospedaje

38

Capítulo 6 Fortaleciendo los pilares

39

La red de colegios

39

Capítulo 7 Estrategias y logros

41

Estrategias culturales-sociales

42

Estrategia ambiental

42

Logros

43

Logros sociales

43

Logros económicos

44

Logros ambientales

44

Capítulo 8 El cambio ha llegado

45


www.fecd.org.ec


Capítulo

El turismo comunitario es progreso y conservación Introducción En Aguarico y Francisco de Orellana, cantones de la provincia amazónica de Orellana, en el Ecuador, las comunidades pertenecientes a las etnias Kichwa y Shuar, han encontrado una forma distinta para fortalecer su cultura y para conservar el ambiente. El turismo comunitario se ha convertido para ellos en una nueva forma de vida y en una alternativa para generar recursos y desarrollo, sin la necesidad de explotar la naturaleza. Su desarrollo ha iniciado con paso firme, y sus primeros logros serán consolidados y expandidos a través del desarrollo humano de cada miembro de las comunidades participantes. Esta tarea será abordada a partir del trabajo con Focusing. Lograr que el cuerpo tenga su espacio y que sus distintas formas de expresarse, que siempre han estado ahí, puedan ser atendidas de manera frecuente e incluso permanente, es lo que propone el Focusing. La percepción de los individuos sobre sí mismos, a partir de “chequear con su cuerpo”, les posibilitará vivir de manera integral e incidirá, por tanto, en los roles y compromisos que asuman al interior de las organizaciones, así como en la gestión del turismo, potenciándolos. En estos lugares, la flora, la fauna y la cultura están presentes en todo su esplendor. En Aguarico, el río Napo es el canal por el cual se accede a todo este maravilloso espacio verde, en donde las aves, de múltiples especies surcan el viento y anidan en los bosques, los insectos crean un ambiente sonoro inigualable y en donde la gente que pertenece a las comunidades Kichwas ha sabido arraigarse en su tierra y ha tomado conciencia de quienes eran, de quienes son y hacia donde quieren ir. Ahora es un nuevo momento para ellos y sus compañeros de las otras redes de turismo comunitario, ahora todos ellos están listos y dispuestos a abrirse y a enseñar la riqueza cultural y natural que poseen, pero al mismo tiempo a fortalecerla y a conservarla.

La Ruta Amazonía

1

7


La Ruta Amazonía

www.fecd.org.ec

8

El turismo comunitario.- El turismo comunitario es una forma distinta de realizar la actividad turística. Lo que busca es que las comunidades sean las actoras de su propio desarrollo. De esta manera, son ellas quienes ofrecen los servicios turísticos, los administran y, sobre todo, son ellas quienes reciben directamente el beneficio económico que genera su actividad. El turismo comunitario busca además fortalecer las culturas locales y tiene un enfoque sostenible y amigable con la naturaleza, a la vez que mostrarla, propicia su conservación. Las comunidades se han preparado para este reto de desarrollo, no solamente ambiental, sino integral.


Compromiso con el Desarrollo

La propuesta

La propuesta se compone de tres redes de turismo comunitario, cada una de ellas con productos turísticos distintos, pero a la vez complementarios. En Francisco de Orellana funciona la Red de Turismo Comunitario Shuar y en Aguarico se encuentran tanto la Red Solidaria de Turismo de la Ribera del Río Napo - REST como también la base de la Red de Colegios Turísticos de Orellana – RECOLTUR. Objetivos.- El proyecto surge para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida que las comunidades buscan. Así, entre los objetivos propuestos, constan: • Reducir los índices de pobreza mediante la creación de un sistema de redes de

La Ruta Amazonía

Este proyecto que ha sido impulsado por el Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo - FECD, y que ha contado con el apoyo de varias organizaciones locales e internacionales, se denomina Posicionamiento y Comercialización del Turismo Comunitario en Orellana.

9

Este proyecto ha sido impulsado por el Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo - FECD.


www.fecd.org.ec

La Ruta Amazonía

turismo manejadas por las comunidades participantes, cuyos beneficios económicos sean administrados por ellas mismas.

10

• Fortalecer la identidad cultural y rescatar las prácticas tradicionales de las culturas locales. • Generar una alternativa de desarrollo que disminuya la tala, con fines comerciales, de bosques nativos y la caza indiscriminada de animales. • Fomentar la conservación de la flora y la fauna de la región. • Y principalmente, propiciar la atención a las necesidades de autorealización personal de los participantes, cohesionando, con su crecimiento humano, todos estos elementos del desarrollo. Con el fin de cumplir las metas planteadas, fue necesario realizar primero un proceso de sensibilización sobre el turismo ecológico y comunitario con las comunidades, para luego emprender en la capacitación técnica sobre la producción y administración turística a los líderes y miembros de las comunidades, a la vez que trabajar en el fortalecimiento de sus formas de organización. En la siguiente fase, la gestión humana con Focusing, será el medio para conseguir que los logros en los planos económico, organizacional y ambiental perduren en el tiempo, pues éstos estarán afianzados por el compromiso sentido de los participantes. Patricio Coquinche, en la comunidad de Santa Teresita, lo dice en sus palabras, “la gente estaba decaída, no había trabajo, gracias al turismo podemos salir adelante”. De esta manera, poco a poco la propuesta iba tomando forma y las comunidades empezaron a participar con entusiasmo.


Capítulo

La Ruta Amazonía

2

11

Los pueblos Tanto Kichwas como los Shuar poseen una rica cultura que se expresa en la música, en la danza, en sus mitos, en las expresiones de la vida cotidiana, en la gastronomía o en la medicina y sus prácticas ancestrales como el shamanismo. No obstante, su cultura ha estado en peligro debido a que ambos pueblos vivieron siglos de explotación y sufrimiento, situación que se había alargado hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX. El establecimiento de haciendas con sistemas feudales, en donde los indígenas eran parte de los activos del dueño o patrón y la colonización de la Amazonía para buscar y extraer recursos naturales, que obligó a muchos pueblos a perder sus territorios ancestrales y migrar a otras zonas de la región amazónica, causaron un serio remezón en su cultura. Sus formas y prácticas de vida, como las conocían, incluso su idioma, estaban perdiéndose.


www.fecd.org.ec

Los Kichwas y Shuar, son pueblos amables y abiertos a los visitantes, ahora se han preparado de mejor manera para recibirlos y están listos para emprender en esta nueva etapa que es el turismo comunitario.

Esta situación la recuerda muy claramente Ernesto Digua, un anciano Kichwa que ya ha vivido muchos años. Sus palabras rompen el tiempo, su relato, marcado con la tristeza del recuerdo, establece un punto de quiebre al cual, ellos lo saben bien, no están dispuestos a regresar. Cuenta Ernesto “recuerdo que en mi época yo entré a la escuela a los 9 años, porque no había quién vea por mis hermanos. Yo debía estar en la casa porque mis papás, como eran de patrón, se iban. Mi papá se iba por meses al monte. Así, quedamos sin aprender muchas cosas de nosotros mismos, porque ya nos enseñaban otras cosas”. “El kichwa bastante nos tropezaron, cuando yo entré a la escuela era prohibido conversar en kichwa, nos castigaban, entonces nos daba vergüenza conversar en nuestra propia lengua. ¡Hasta la chicha era prohibido tomar!, la teníamos en recipientes escondidos debajo del suelo, porque nos gustaba beberla”. Ya cuando había cumplido unos años más, cuenta Ernesto, “yo, tres sucres ganaba en el día, y luego los patrones nos hacían endeudar, nos daban ollas, cosas, y ponían precios exagerados, la gente nunca podía librarse del patrón”. Esta historia, como muchas otras, será abordada por cada protagonista a través del Focusing, atendiendo


la huella que cada experiencia dejó en su cultura, costumbres y actitudes. Estas vivencias develarán su legado de aprendizaje y crecimiento personal, y empoderarán a cada persona sobre los elementos culturales que deben ser sentidamente rescatados.

es conocido como tzantzas. Esta práctica ya no es utilizada con humanos y ellos han rechazado aquella forma despectiva con la que se los nombraba. Desde hace varias décadas, reivindican su nombre: Shuar, que significa persona.

Luego, en el caso de los pueblos kichwas de la Amazonía, por mediados de la década de 1970, “un líder indígena propició que los nativos se independicen, que trabajen para sí mismos, no para el patrón. Nos incentivaron para formar comunidades y así fuimos comunidades y ahora somos jurídicos”.

Respecto al otro pueblo, los Kichwas o Naporunas, son el grupo más numeroso que habita la Amazonía, su lengua posiblemente es originaria de los pueblos kichwas de la serranía ecuatoriana, pero tiene características propias, su idioma es el Runa Shimi, que significa lengua de la gente.

Una situación similar vivió la gente del pueblo Shuar, quienes en su proceso de emancipación, migraron fuera de sus comunidades de origen en el sur de la Amazonía en la década de los 70, y culminó con el establecimiento de 15 centros Shuar en la provincia de Orellana.

Ambos son pueblos amables y abiertos a los visitantes, ahora se han preparado de mejor manera para recibirlos y están listos para emprender en esta nueva etapa que es el turismo comunitario con Focusing, una actividad que fortalecerá a cada participante y a sus organizaciones, ayudará a rescatar sus prácticas culturales y a conservar sus recursos naturales.

En el mundo occidental, el pueblo Shuar por años fue denominado despectivamente como jíbaros, debido a sus prácticas guerreras y a su método para cortar y reducir las cabezas de sus enemigos, que en su lengua

“Vamos poco a poco, esto es para el futuro”, dice Julio Tuni, convencido de que ha llegado un nuevo momento para su gente.

La Ruta Amazonía

Compromiso con el Desarrollo

13


www.fecd.org.ec


Capítulo

La Ruta Amazonía

3

15

El proceso Las labores comienzan temprano para las comunidades que se disponen para recibir a los turistas que las visitarán. 5h00 de la mañana en Chiru Isla, la gente llega al paradero restaurante de la comunidad “Tambo Pavayacu” y se alista para preparar los platos que degustarán sus visitantes, sea el desayuno, almuerzo o la merienda. En este lugar se han capacitado emprendedores turísticos para atender, tanto en la cocina, como en varios servicios turísticos, y una persona de la comunidad administra el lugar. Ellos, como en las otras comunidades pertenecientes a las redes de turismo comunitario, han recibido varios cursos que les han permitido llevar adelante su microempresa de turismo. Llegar a este momento, en el cual la gente está preparada para recibir a los turistas y ofrecerles un servicio turístico completo ha tenido un arduo recorrido, primero se discutió en las asambleas comunitarias la posibilidad de arrancar una iniciativa turística, luego se definió la posible oferta turística de cada zona, las comunidades se capacitaron para brindar un buen servicio y finalmente construyeron la infraestructura necesaria para recibir al turista.


www.fecd.org.ec

La Ruta Amazonía

Inicios

16

La iniciativa para el proyecto de turismo comunitario surge al ver que las comunidades tenían potencial turístico.

Las comunidades tenían potencial para el turismo, su cultura es amplia, llena de color; la zona en la que habitan desborda en bellezas naturales, no obstante, aunque algunos habitantes ya habían pensado varios años atrás en el turismo como una alternativa para su desarrollo, no fue posible para ellos concretar ese deseo. Esto, entre otras razones, por el mismo hecho de que los pueblos Kichwas y Shuar, recién han salido de un sistema que no les permitía crecer, y a pasar de que en el transcurso de las últimas décadas han estado creando comunidades, aún no han podido concretar una estructura organizativa sostenible que permitiera poner en marcha actividades de desarrollo. “En la comunidad Santa Teresita, hace unos diez años que estábamos con la idea e intentamos emprender en el turismo, pero fracasamos porque no teníamos la economía ni el apoyo de instituciones para continuar con el trabajo”, dice Luciano Mamallacta, uno de los dirigentes de la comunidad. De esta manera, la iniciativa para el proyecto de turismo comunitario surge al ver que las comunidades tenían potencial turístico, pero sus organizaciones eran débiles y no tenían los medios


para fortalecerse. El primer paso fue llegar a ellas, contactarlas y construir conjuntamente la propuesta. “Desde un inicio se hacía reuniones en la comunidad y las personas interesadas nos inscribíamos”, recuerda Daniel Otavalo. Así, en las asambleas comunitarias se analizó, junto con los técnicos encargados de llevar adelante esta iniciativa, qué potencial tiene cada zona, y qué es lo que más le gustaría hacer a cada comunidad. Algunos dijeron artesanías, otros senderismo, todos, quizá, deseaban paradores para hospedaje. Pero el objetivo era crear productos distintos para brindar una oferta completa al turista. Se realizó un estudio técnico para analizar las potencialidades que cada comunidad tenía y podía ofrecer y, de esta manera, se fueron creando acuerdos en cada comunidad respecto a la oferta turística que brindarían. Poco a poco las organizaciones se están fortaleciendo y trabajando de manera ordenada, cuenta Daisy Shiguango, dirigente comunitaria de Alta Florencia, “mensualmente nos organizamos y planificamos qué fechas están programadas actividades y coordinamos con el presidente de la comunidad y de la microempresa”.

La Ruta Amazonía

Compromiso con el Desarrollo

17


La Ruta Amazonía

www.fecd.org.ec

18

“Mucha gente no sabía o no entendía lo que es el turismo, nos ha costado bastante, pero ahora estamos organizándonos bien”, dice contento Adán Mashucuri en la comunidad de Santa Teresita.

La preparación Las Capacitaciones Guías Como gatos en la noche los guías caminan con paso seguro entre la selva, abren los caminos, recorren los senderos, conocen todas las plantas que ahí existen. Si bien dominan muy bien los senderos y los secretos de la selva, ellos se han preparado, con apoyo del proyecto, en técnicas de guía, para saber cómo acompañar a los turistas para que no se pierdan, cómo realizar las explicaciones, cómo tratar y motivar a la gente, éstas, entre otras técnicas, son las que han aprendido en el curso realizado. “Hemos hecho un taller para poder guiar a todos los turistas nacionales y extranjeros”, dice Fabián


Gutiérrez, mientras agrega “viendo que nuestra selva se estaba destruyendo, nuestros animales, todo se iba acabando, nosotros hemos pensado que con el turismo comunitario vamos a poder conservar. Ese es nuestro afán y hemos pensado para el futuro, para nuestros hijos y nietos”. Fabián es un guía kichwa, de la comunidad de Alta Florencia, él está consciente de la importancia que tiene cuidar el medio ambiente, le preocupa la destrucción de la selva y la caza de animales que pueden estar en peligro de extinción, por ello él es guía, porque le gusta su mundo, quiere conservarlo y mostrar todo lo que su comunidad puede ofrecer.

La Ruta Amazonía

Compromiso con el Desarrollo

19


www.fecd.org.ec

La capacitación en servicios turísticos fue impartida al máximo en sus comunidades ,también en El Coca y en Quito.

Administradores Turísticos “Me fui a capacitar en Quito, en los cursos aprendí sobre cocina, sobre atender el bar, ser camarero, agradezco bastante la ayuda”, dice Julio Tapia, administrador del comedor turístico Tucuy Micuna Wasi, que traducido del kichwa significa “la casa en donde comen todos”. “Ofrecemos aquí algo típico de nuestro medio –dice Julio– secos, menú de pollo. Con los medios que nos presta el campo brindamos jugos naturales”. Julio fue elegido por los miembros de su comunidad para que sea él quien administre la microempresa comunitaria y realice el curso de administración de negocios turísticos. “El negocio es comunitario, para bien de la comunidad”, cuenta Julio entusiasmado.


Años atrás Julio Tapia era docente, luego prestó servicios en una empresa privada. No obstante, solicitó vacaciones sin sueldo, de esto ya dos años. Ha pasado el tiempo dedicado a su comunidad, ya no piensa regresar a su antiguo trabajo, pues ha encontrado en el turismo comunitario una alternativa para mejorar las condiciones de vida tanto de la comunidad como de su familia. “Lo único que nos puede llevar adelante es el turismo comunitario que hemos empezado, esa es nuestra aspiración y vamos a continuar brindando la alimentación aquí, en nuestro comedor”, son sus palabras, convencidas de que hay un futuro de oportunidades para su comunidad. Los cursos que siguieron los miembros de las comunidades se realizaron en sus propias comunidades, en El Coca y algunos en Quito. Así, la gente que participó directamente en el proyecto, a más de las personas que siguieron el curso de administración turística y guías turísticos, se prepararon como personal polifuncional, motoristas, jefes de operaciones turísticas, entre otras actividades.

La Ruta Amazonía

Compromiso con el Desarrollo

21


La Ruta Amazonía

www.fecd.org.ec

22 Infraestructura De cómo se hicieron constructores los pueblos.- “Eran dos hermanos –dice el cuento que narra Ernesto Digua, uno de los mayores de la comunidad de Santa Teresita– el un hermano era el que sabía la construcción para hacer la canoa. Era sólo tomar la altura del tronco y medir a simple vista el largo de la canoa que se tenía que hacer. Con una flecha, picaba la altura del árbol y luego lo tumbaba. A lo que el árbol caía, el dueño de la canoa tenía que correr y ponerse de espaldas, el cedro debía caerle encima, en la corona y ¡tac! ¡Talán!, la canoa salía. El hermano mayor hacía así y sacaba las canoas. El hermano menor dijo, yo también voy a aprender, y solito se fue a buscar el

árbol, ya había visto cómo el hermano mayor lo hacía, entonces cuando estaba cayendo el árbol, corre para pararse de espaldas y el árbol ¡bumm bumm! caía, en el último momento, el hermano menor se hace a un lado y el árbol cae enterito. El hermano mayor escuchó tremenda bulla, ¡Blumm! Y dijo ¡este hermano hizo la travesura!, ahora sí, tienes que sufrir, haz la canoa”. Desde entonces la gente tiene que construir con sus propias manos y se ha hecho experta en ese arte. Así, esa habilidad con la que trabajan la canoa, la gente también la utiliza para construir sus viviendas, en mingas, con el trabajo de todos. Y esta predisposición para apoyarse unos a otros, fue el pilar para concretar lo que habían concebido con el


Compromiso con el Desarrollo

Son bellas casas rústicas, realizadas con los recursos disponibles en la zona o provenientes de lugares aledaños. “La construcción aquí es hecha con material del medio” –dice Daisy Shiguango, en la comunidad de Alta Florencia–, “tenemos el baño, arriba el hospedaje, allá el comedor y la cocina”, es todo un complejo turístico el que se ha creado en este lugar. “Hemos construido este comedor con todos los compañeros de la comunidad, y ahora queremos salir adelante”, son las palabras de Julio Tapia, en Chiru Isla. Él cuenta que en grupos realizaron el trabajo. “Unos cortaban los pilares, las bases, otros las tablas, con la ayuda de toditos hemos trabajado y levantado este lugar. Para el techo, cada compañero se encargaba de entretejer doce hojas”. De esta forma, con el trabajo mancomunado y con el apoyo del proyecto, la gente ha logrado crear y construir la infraestructura para que los turistas tengan el espacio para hospedarse y para que se sientan en su casa.

La Ruta Amazonía

apoyo del proyecto: el levantamiento de la infraestructura necesaria para brindar el servicio turístico.

23


www.fecd.org.ec


Capítulo

La Ruta Amazonía

4

25

La oferta turística Una intensa labor ha sido llevada a cabo por los miembros de la comunidad que participan en esta iniciativa de turismo comunitario. Ellos ya se han preparado y realizaron varios cursos que les proporcionaron las bases para atender, de una manera óptima, a los turistas y para manejar sus microempresas de turismo. Construyeron, todos juntos, la infraestructura necesaria, y trabajaron encaminados a sacar adelante la oferta de turismo, establecida en los planes, que cada comunidad brindaría. Las redes de turismo comunitario avanzan hacia la consolidación de sus productos turísticos, la REST, la primera organización que participó en el proyecto, ya concluyó el proceso. Ellos ya cuentan con sus ofertas implementadas y están listos para brindarlas. De igual manera, sus compañeros de la Red de Turismo Shuar, están concretando sus planes, y con entusiasmo se han preparado para ese reto.


www.fecd.org.ec

La Ruta Amazonía

La propuesta para el turista

26

Un universo mágico, lleno de cultura, color, naturaleza, aventura, gastronomía, paseos en bote o caminatas en la selva es lo que ofrecen las comunidades agrupadas en las dos redes turísticas. Solo la REST, tiene para ofrecer 13 experiencias distintas, cada una en una comunidad diferente. Así, para ellos los recursos, tanto culturales como naturales, con los que cuentan las comunidades a lo largo del río Napo, han sido el punto de partida para definir y construir la oferta turística.

Cultura En Santa Rosa, donde se ha creado el Museo del Barro, una casa destinada a la elaboración de artesanías y productos en barro, se encuentra a Bercila Siquigua, quien es una de las manos expertas de la comunidad. Ella cuenta que al inicio le pareció difícil comenzar en el proyecto, porque no había conocido sobre turismo, ni su comunidad como muchas otras, tenía clara la idea de lo que era el turismo, los servicios turísticos o cómo acercarse al turista. Todo esto

La REST, tiene para ofrecer 13 experiencias distintas, cada una en una comunidad diferente.


se fue dilucidando a través de los talleres y las capacitaciones, de esta manera, Bercila dice “poco a poco recibimos capacitaciones, entonces uno se anima. Hasta aquí estoy bien, me gusta”. Ahora ella elabora una variedad de productos en barro, vasijas, ollas, tasas. De esta manera, Bercila reproduce las formas ancestrales, a través de ella y otros compañeros de su comunidad, las artesanías y los utensilios que elaboraba el pueblo Kichwa cobran vida. “El barro lo conseguimos en un estero, está bien hondo, utilizamos un palo para sacarlo. Lo asamos al fuego con leña, si no se parte, es bueno para trabajar”. “En los cursos me capacité, esto aprendí, para mí ha sido algo profundo, ahora me siento feliz”, dice Bercila Siquigua. En la casa Museo del Barro, la experiencia que proponen al turista es completa, ésta no sólo se ha enfocado en mostrar las artesanías de la cultura kichwa, sino que también invita al visitante a que participe. Se han planificado pequeños talleres donde los turistas pueden elaborar sus propias artesanías: collares, pulseras, o productos en barro. De esta manera, se crea una interacción entre las culturas, la gente del pueblo y quienes los

La Ruta Amazonía

Compromiso con el Desarrollo

27


www.fecd.org.ec

Con la ayahuasca, una bebida mítica del pueblo indígena, sólo el Shamán o Yachak podrá observar a los espíritus de la selva y conversar con ellos.

visitan generan lazos de amistad. Un recuerdo profundo y una experiencia viva quedarán impregnados en aquellas personas que hayan llegado como turistas a este lugar. Pero el arte y la artesanía son sólo una de las tantas expresiones de la vasta cultura de los pueblos indígenas, los Kichwas y Shuar son ricos en ellas. Una de las que mayor interés despierta en las personas ajenas a su cultura es el shamanismo: es otra medicina, otra forma de entender el mundo y la relación con el entorno. Una muestra de las prácticas shamánicas es parte de la oferta turística que las comunidades han implementado. El Shamán o Yachak, que significa “el que sabe”, es el médico de la comunidad, su


preparación dura varios años, casi una vida en la cual llegará a tener la capacidad para curar a la gente de enfermedades o malestares causados por los malos espíritus. Un Yachak es Silverio Alvarado, quien por más de treinta años se ha dedicado y se ha preparado en el shamanismo. No cualquier persona puede ser Yachak, Silverio cuenta que sus abuelos le pasaron el poder y a los 18 años hizo su primera limpia, que es el procedimiento con el cual el shamán liberará al cuerpo y al espíritu del mal aire, de los males que le puedan aquejar a la persona que cura. Los malos espíritus que enferman a la gente, dice, son puestos por brujos o también se pueden pegar a las personas cuando caminan solas en el bosque. Silverio sabe cómo curar el alma de la gente. Con la ayahuasca, una bebida mítica del pueblo indígena, sólo el shamán podrá observar a los espíritus de la selva y conversar con ellos. Cuando bebe la ayahuasca es como “ver una película” –explica el guía– ve a los a los espíritus de los animales del monte, del río. “La ayahuasca se toma en la noche, con hojas y tabaco se saca el mal aire”, comenta el shamán. Estas expresiones de la cultura local, se completan con demostraciones de danza y de las formas ancestrales de vida, sus costumbres, cómo cazaban, entre otras experiencias. Así, en cada comunidad que el turista visite, conocerá algo distinto de éstas culturas, lo que le permitirá acceder, conforme llegue a cada lugar, a este fascinante mundo.

Selva La naturaleza es una parte más de la cultura, se transforma en ella y sólo se podrá acercar a plenitud al verdor e interior de la selva si se conoce a la gente que la habita. Una vez en la selva, las caminatas por senderos establecidos, y con guías de las mismas comunidades que se prepararon para ello, introducirán al visitante en una experiencia inolvidable, las plantas se abrirán ante él, podrá observar

La Ruta Amazonía

Compromiso con el Desarrollo

29


La Ruta Amazonía

www.fecd.org.ec

30

insectos con formas asombrosas, mariposas y hormigas que, en su propia ruta, acompañarán el viaje del visitante, pájaros y quién sabe, por ahí escondido un caimán. El bosque es mágico, los árboles protegen de un sol intenso, la caminata por los senderos trazados es una experiencia fresca. Las comunidades se han preocupado por definir diversos caminos para cada travesía, unos de corta y otros de mayor duración. Así, la experiencia se acopla a las necesidades y expectativas del turista. “En el transcurso del sendero podemos observar monos voladores, reptiles, aves, plantas medicinales, especies maderables, el árbol más grande, un árbol gigante. Hay que ir en silencio para observar. Nadie puede sacar ni una planta, peor un animal, “esa es nuestra prohibición”, dice el guía en Alta Florencia. El visitante no olvidará la experiencia en Sinchi Chicta, también conocida como la Isla de los monos, en donde en una caminata podrá acercarse a la vida de los monos chorongos y leoncillos, a la vez que observar una infinidad de mariposas y conocer la flora del lugar, en Samona Yuturi por su parte, la experiencia se centrará en los caimanes.


Lugares paradisiacos como la laguna de Zancudo Cocha, es otro de los sitios que se podrá conocer. Aquí, en canoas a remo guiadas por expertos navegantes nativos, primero se atravesará un mágico canal de no más de cuatro metros de ancho, en donde los árboles tiñen de verde la travesía y la vegetación alberga a las aves. Luego de un recorrido de 30 minutos aproximadamente, viene el esplendor, a la vista aparece la laguna de Zancudo Cocha, con una extensión de 4 km, en donde el cielo se confunde con el agua. Una vez realizado el trayecto, los visitantes descansarán en el campamento a orillas de la laguna “Iripari Lodge” de la comunidad Zancudo Cocha. Podrán conocer a la gente, admirar el paisaje de la laguna que rodea el lugar y realizar paseos nocturnos por la selva. El Parque Nacional Yasuní es otro de los lugares que esperan al turista, la travesía sale de Nuevo Rocafuerte, navegando por el Río Napo se podrá observar a un extremo del río los destacamentos ecuatorianos que custodian la frontera y al otro extremo los destacamentos peruanos, en una convivencia pacífica y amigable. La entrada al parque se realiza por el río Yasuní, no tan ancho como el Napo, en sus orillas se puede observar especies de árboles de más de 40 metros de altura, en las copas las aves y en la orilla baja, en las troncos que sobresalen, pequeñas tortugas que descansan formadas en fila y de manera plácida. El río desemboca en la laguna de Jatuncocha o laguna de los espejos, esplendida y digna de ser conocida en sus 6 km de extensión, en ella, con un poco de suerte, se podrá observar a los delfines rosados. La aventura del parque se completa con una caminata por su selva, una de las más biodiversas del planeta. Estas son sólo unas de las tantas experiencias que las comunidades promocionan como destinos y actividades turísticas. La gente está comprometida y con la mejor disposición para sacar el proyecto adelante, la oferta está lista, ahora esperan a sus visitantes.

La Ruta Amazonía

Compromiso con el Desarrollo

31


www.fecd.org.ec


Capítulo

La Ruta Amazonía

5

33

La comercialización El camino ya ha sido trazado, las ofertas turísticas han sido implementadas por las comunidades, ahora viene otro desafío, una puerta más que es necesario abrir para que todo este proceso rinda los frutos que las comunidades esperan. La comercialización es el paso a seguir, vender los paquetes turísticos que con tanto trabajo han elaborado y definido en cada comunidad. La comercialización se realiza con el apoyo de la organización de redes comunitarias. Los técnicos de las redes y los presidentes de cada comunidad, son los encargados de difundir y establecer las estrategias para contactar a los grupos de turistas. Las redes trabajan de igual manera con las operadoras de turismo que operan en la región, quienes captan a los turistas para traerlos a esta experiencia única de turismo comunitario en la Amazonía. Para lograrlo, también se ha creado una página web en donde se detallan los productos turísticos que ofrece cada comunidad.


www.fecd.org.ec

La Ruta Amazonía

Estrategia

34

La estrategia ha sido definida para que sea el turista quien escoja los lugares que desee visitar de toda la oferta concebida por las redes de turismo comunitario. Son varios paquetes turísticos los creados, algunos son de pocos días y otros se extienden más de una semana, el turista podrá seleccionar la oferta que más le atraiga. Los precios de cada paquete también han sido establecidos por las propias comunidades en base a sus costos de operación, de esta manera, se ha creado transparencia, pues en cada comunidad se sabe cuánto cuesta el servicio, qué utilidad reciben y cómo la van a utilizar.


Las comunidades ya han tenido sus primeras experiencias exitosas de comercialización. La gente cada vez está más entusiasmada y con confianza. Para algunos, exponer y enseñar a los turistas lo que ofrece su comunidad, cómo es su cultura o las actividades que han preparado, no ha sido, al inicio, una tarea sencilla. La primera vez siempre es difícil, no todos tenían la misma facilidad para socializar con los visitantes, pero ahora, con la práctica y las visitas más frecuentes, la gente se ha abierto y disfrutan la compañía y compartir con los turistas. Leonor Gutiérrez era una de aquellas personas que ya han superado ese temor, “yo estaba como esos animalitos en el monte, con miedo” –dice ella–, “cada vez que venía un turista no sabía dónde esconderme, pero ahora ya nos ha pasado la vergüenza”. “Con los ingresos que nos dejen los turistas, ya vamos a tener para nuestros hijos, para la escuela”, dice sonreída Leonor, quien ahora es una de las más activas participantes.

Turistas Las comunidades ya han recibido a sus primeros grupos, tanto nacionales como extranjeros. Entre los grupos nacionales que han llegado se cuentan estudiantes universitarios que han ido a conocer el lugar, la cultura, la flora y la fauna como parte del estudio en sus carreras, pues la Amazonía y esta experiencia de turismo comunitario ofrece un abanico de opciones para realizar investigaciones, sean de carácter sociológico, antropológico, en el área de la ecología o carreras de turismo. Por ello, las universidades son uno de los grupos a los cuales está dirigida la oferta. Pero no sólo a ellos se ha considerado como posibles turistas, ir a la Amazonía es también un viaje para conocer un mundo distinto al de la cultura occidental. El turista tipo al que se ha dirigido la oferta es una persona a la cual le guste la aventura, conocer otras culturas, que ame la naturaleza y que esté comprometido con su conservación.

La Ruta Amazonía

Compromiso con el Desarrollo

35


La Ruta Amazonía

www.fecd.org.ec

36

Uno de los primeros grupos extranjeros que han llegado ha sido el de “Vacaciones Solidarias”, de Solidaridad Internacional, la institución española coejecutora de esta iniciativa impulsada por el FECD. Ellos han llegado como parte de un programa de turismo que mantiene esta institución en varios países. Conocer la Amazonía y a las comunidades ha sido una experiencia inolvidable para ellos, “todos los sitios merecen la pena venir a verlos”, dice Cristina Millán, una chica española que ha visitado varios lugares, durante casi diez días que ha permanecido aquí. “La laguna de Zancudo Cocha es muy grande, tiene un sitio para dormir que es un lujo”. “Fuimos por la noche a dar un paseo por la selva, me quedo con ese momento”. Dice Raúl Andrade, turista español. De igual manera, Carmen Cortez que también ha venido de España, dice “la Laguna de los Espejos, el parador y acampar ahí es lo que más me gustó. Realmente espectacular. Ha sido una experiencia muy agradable, la voy a repetir”.


La Ruta Amazonía

Compromiso con el Desarrollo

37

Fabián Gutiérrez, de la comunidad de Alta Florencia, está seguro del beneficio que les trae el turismo, “ya estamos recibiendo recursos con los turistas que vienen. Recursos que no teníamos para la educación de nuestros hijos”. Así, las comunidades están concretando las expectativas que el turismo generaba en ellas, están viendo que su esfuerzo está rindiendo frutos, que el turismo comunitario y sostenible es una alternativa que brindará bienestar a sus familias, a sus niños y que traerá desarrollo para sus pueblos. Ramiro Shiguango, en Santa Teresita lo sabe bien, “nosotros hemos levantado las cabañas, con esa base entran los turistas, con los ingresos que obtenemos podemos seguir haciendo otro tipo de chocitas, adelantar bastante, hacer senderos más largos, con eso vienen más turistas, así queda un beneficio más para la comunidad”, dice con alegría.


www.fecd.org.ec

La Ruta Amazonía

Centros de hospedaje

38

En Nuevo Rocafuerte, ubicado en el cantón Aguarico, funcionaba hace más de una década un hotel que fue abandonado, el tiempo dejó su huella y la infraestructura se iba deteriorando. Luego, por un período breve, fue utilizado como destacamento para la policía. De ahí, nuevamente el abandono, años de soledad casi acabaron con el complejo que una vez existió. Como está ubicado en un punto estratégico, en la REST se vio el potencial de esta infraestructura para brindar el servicio de alojamiento, así, se decidió, con apoyo del proyecto, invertir en la restauración del complejo. Ahora es el Hotel Nuevo Rocafuerte, la base de operaciones de la REST y el lugar en donde llegan los turistas para que de ahí partan a los destinos que escojan. Cuando el hotel tiene llena su capacidad de alojamiento, existe otra opción, el Hotel Escuela Nuevo Rocafuerte adecuado también con el apoyo del proyecto, un lugar en donde los estudiantes realizan prácticas de turismo y reciben visitantes. De esta manera, el centro base de la Red está completo, la oferta está lista para ser comercializada, los turistas cuentan ahora con todas las comodidades necesarias para su estadía.


Capítulo

La Ruta Amazonía

6

39

Fortaleciendo los pilares El camino no puede estar completo si no se cuenta con un sistema de apoyo que trabaje en conjunto con las comunidades, con el fin de crear una sinergia que fortalezca y apuntale al turismo comunitario en la región. Por ello, el proyecto ha impulsado, a través de la red de los colegios de especialización turística de la provincia, la actualización y mejoramiento de su sistema curricular que forme gente especializada en el área del turismo. De esta manera se piensa en el futuro, de esta manera se busca que la provincia de Orellana, con toda su riqueza cultural y natural que ostenta, se consolide como un foco de atracción turística en el país y así, el turismo sostenible sea uno de los principales factores de desarrollo de la zona.

La red de colegios “La capacitación en turismo es muy importante, porque como estamos ubicados en el Parque Nacional Yasuní, apoyamos primero a fortalecer a nuestros jóvenes y segundo a conservar el medio ambiente. Hay un futuro en el turismo sustentable”, dice Dalia Goyes, profesora del Colegio Nacional Nuevo Rocafuerte, donde funciona el Hotel Escuela “Yasuni Wasi”. Ella, con varios compañeros maestros de la provincia, se ha capacitado, con el apoyo del proyecto, en administración de negocios turísticos y


La Ruta Amazonía

40

en otros temas turísticos. El objetivo, constituir un equipo de maestros especializados en el área de turismo para que, por una parte apoyen a la reforma curricular para implementar el bachillerato en turismo de los colegios de la provincia de Orellana, y por otra parte, formen a los jóvenes en el manejo de la actividad turística. La RECOLTUR, Red de Colegios Turísticos de Orellana, nace con ese fin. En los colegios de la provincia se dieron cuenta de que los jóvenes que terminaban su bachillerato tenían dificultad para continuar con sus estudios superiores y para insertarse laboralmente, debido a la falta de plazas de empleo en las actividades productivas de la provincia. Por ello vieron en el turismo comunitario una oportunidad para la generación de empleo y con ello de actividades turísticas que favorezcan al desarrollo de la región. Así en el 2009 surge la RECOLTUR, red que agrupa los colegios de los cuatro cantones de la provincia. El

proyecto ha apoyado esta iniciativa con el fortalecimiento de la organización y la capacitación de los maestros. “Con la especialidad en turismo es más fácil para los jóvenes crear sus propias empresas y tener fuentes de trabajo”, dice Nelson Castillo, rector del colegio Nuevo Rocafuerte. “La capacitación en turismo que hemos recibido nosotros es muy importante, porque a través de ella estamos impartiendo los conocimientos a los jóvenes”, afirma convencido el profesor Julio Torres. La siguiente etapa en el fortalecimiento de los jóvenes, se enfoca en robustecer su liderazgo y creatividad, a través de un programa de desarrollo de capacidades locales, utilizando el Focusing, como medio para conseguir el máximo desarrollo de su potencial.


Capítulo

La Ruta Amazonía

7

41

Estrategias y logros Implementar los cambios visibles que se están produciendo en las comunidades de las distintas redes de turismo comunitario del proyecto ha requerido de estrategias tanto en el ámbito cultural-social, como en el ambiental. Estas estrategias, con el empeño con el que han trabajado las comunidades, han tenido éxito, los logros están a la vista en todas las áreas y las comunidades continúan con su esfuerzo porque saben que en el turismo ecológico está el futuro y su bienestar. El próximo paso, en busca de la expansión de estos logros, será el trabajo en la dimensión humana sobre la base del Focusing, pues el potencial de progreso de las comunidades es todavía más amplio. A través de la atención a los aspectos internos del ser humano, se consolidarán elementos fundamentales para la sostenibilidad de cada emprendimiento, como son el sentido de pertenencia, el compromiso comunitario, la búsqueda del bienestar individual y la solidaridad para encontrar el bienestar colectivo. Además, los participantes abordarán la conservación del entorno desde su necesidad sentida, su creatividad para superar problemas crecerá y se atenderán los conflictos de actitud, como miedos, conformismo, baja autoestima, entre otros.


www.fecd.org.ec

La gente de las comunidades ya se siente partícipe del proyecto. Lo ha asumido como propio, pues ahora son dueños de su propia microempresa.

Estrategias culturales-sociales.- Se buscó revalorizar la cultura de los pueblos indígenas e implementar la representación de las culturas vivas. De igual manera, se motivó a las comunidades para que formen grupos, de baile por ejemplo, para que interpreten las danzas tradicionales y las expresiones propias de su cultura. Así, concientizando el valor cultural que tiene cada expresión, la gente rescata sus prácticas ancestrales y se fortalecen las culturas. Estrategia ambiental.- Se capacitó a las comunidades en el manejo de los residuos sólidos y en el uso adecuado de los recursos naturales. Se fortaleció la conciencia de la gente para cuidar su entorno, en el daño que causa realizar prácticas de caza indiscriminada y en la importancia del cuidado de especies en peligro de extinción.

www.fecd.org.ec

“Se fue de comunidad en comunidad capacitando. Se reunía con la gente, a veces en las mingas de la comunidad, cuando se trabajaba en la construcción, en la tarde para socializar se proyectaba una película relacionada con el tema ambiental”, recuerda Franklin Lagla, técnico del proyecto.


Compromiso con el Desarrollo

“La gente ya tiene una visión más clara de lo que es el negocio. No fue fácil organizativamente, porque no estábamos acostumbrados a trabajar así, tan ordenadamente, como requiere el negocio turístico”, dice Alfredo Tangoy, dirigente de la REST, él es un indígena kichwa comprometido con sacar adelante la propuesta, las comunidades lo eligieron para que sea uno de sus representantes. Con él las metas se han ido alcanzando, y los logros están consolidándose. Logros sociales.- La gente de las comunidades ya se siente partícipe del proyecto. Lo ha asumido como propio, pues ahora son dueños de su propia empresa. Saben cuánto les costó trabajar en ella, entonces se han apropiado del producto, ellos mismos tratan de impulsar la propuesta, de moverse. Ya no tienen que buscar administradores de afuera porque tienen gente de la misma comunidad capacitada para ello. Ahora están mejor organizados y listos para continuar. “Vamos a traer más personas para que conozcan el cantón Aguarico, queremos que la gente venga”, dice Estéfani Villamarín, en Tiputini.

La Ruta Amazonía

Logros

43


www.fecd.org.ec

La Ruta Amazonía

Logros económicos.- La gente ya ha empezado a comercializar sus productos y ya ha obtenido réditos para la comunidad. Se tiene listo un plan de marketing para su implementación.

44

“El proyecto de turismo es algo que nos está dando beneficio para la comunidad y para nuestras familias, porque aquí nosotros no teníamos dónde conseguir recursos, no teníamos trabajo”, cuenta Carlín Coquinche, en Santa Teresita. Logros ambientales.- La gente está protegiendo más los árboles maderables, porque antes se los talaba para vender la madera. Ahora los ven como un atractivo turístico. Se preocupan además por los animales del bosque y por cuidar el entorno. Así lo expresa Daysi Shiguango: “los animales por la explotación se fueron, estaban aquí cerquita, y eso ya no nos gustó. Entonces pensamos en formar una red de ecoturismo, parecía un sueño, pero ya estamos trabajando. Es importante no destruir nuestra selva, es como decimos aquí, el pulmón del mundo”.


Capítulo

La Ruta Amazonía

8

El cambio ha llegado “Valoramos bastante lo que tenemos, cuidamos el ambiente. Este es nuestro proyecto, nuestro futuro”. Son las palabras de Javier Chimbo, presidente de la comunidad Sinchi Chicta. En ellas se resume lo logrado. La gente está contenta, los cimientos han sido puestos, las comunidades ahora están listas para continuar con su desarrollo humano en este, su proyecto de ecoturismo comunitario.

45


La Ruta AmazonĂ­a

www.fecd.org.ec

46

www.fecd.org.ec


www.fecd.org.ec


La Ruta Amazonía Enero del 2011

Esta publicación cuenta con el aporte de:

Creación gráfica: Quinta Dimensión Diseño: Hernán Cárdenas Textos: Santiago Larrea Ubidia Fotografía: Archivo FECD Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, mencionando la fuente. Derechos reservados: Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD) Prolongación de la Av. Granda Centeno, Urb. El Alcázar, Pasaje 2, No. OE7-02 PBX: (593-2) 246 8441- 244 9660 - 243 7249. Fax: (593-2) 246 9765 Casilla: 17-21-1018 E-mail: fecd1@fecd.org.ec / Quito-Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.