Memorias FECD 2010

Page 1


www.fecd.org.ec


05. Presentación Econ. Abelardo Pachano 06. Caminando juntos hacia un desarrollo más humano William Hernández 07. El FECD y el nuevo modelo de gestión humana para el desarrollo

En cada región, trabajando desde lo más sentido 11. Fronteras Productivas, un aporte al desarrollo con gestión humana 15. Un cacao con sensación de bienestar en Esmeraldas 19. En la provincia de Los Ríos, el cacao crece firme con el trabajo sentido de la gente 23. Enfocada en su sentir, la gente en Loja produce el mejor café de altura 27. Mujeres y comunicación no violenta en Chimborazo, escuchándonos con pausa

Turismo ecológico y comunitario 33. Imbabura es turismo comunitario 37. Turismo comunitario amazónico, una oportunidad de desarrollo sustentable

Mujeres y niños, crecimiento y equidad 43. Una vida sin violencia en el 2010 47. Las computadoras mejoran la educación y la productividad en el campo

Produciendo para el desarrollo 51. Con una organización fortalecida, la leche desarrolla a las poblaciones del Carchi 55. Cacao con Aroma Amazónico en Sucumbíos 58. Informe de Auditoría



Presentación En el 2010 trabajamos con fuerza en la consolidación de nuestro modelo de gestión humana y liderazgo creativo, que surge a partir de la práctica de la escucha atenta y respetuosa, que plantea el Focusing. Se explora, con éxito, un sistema de autogestión respaldado en el propio reconocimiento de niveles creativos de autoestima, que permiten superar algunas raíces intrínsecas de la pobreza. Paso a paso, hemos aplicado esta práctica de escucha en todas las áreas de nuestra labor y los resultados empiezan a ser visibles. Porque creemos firmemente en las potencialidades de las personas, hemos promovido que directivos, técnicos, colaboradores y pequeños productores, trabajen con nosotros desde lo que cada uno siente, con el fin de que la capacidad de cada individuo surja. De esa productividad y creatividad generadas se nutre nuestra labor y surgen nuevas líneas de acción que incrementan, a su vez, las posibilidades de una propuesta de desarrollo integral, no basada únicamente en el acceso a lo material, sino en la posibilidad de que cada individuo pueda ampliar su rango de percepción y propuesta, para acercarse a una nueva visión de la vida. La tarea ha sido ardua, pero fructífera; muchos talleres con un trabajo personalizado, enfocándonos en el sentir de cada productor, técnico y demás colaboradores, fueron realizados. Los resultados comenzaron a surgir desde la creatividad de cada persona, la respuesta de la gente en los proyectos trabajados en el marco de la gestión humana con Focusing, como los de cacao en Río Verde y Buena Fe, el de café en Loja, o el que comenzamos en Chimborazo para promover la comunicación no violenta contra la mujer, nos han convencido de que vamos por el camino adecuado, con pausa, sintiendo cada acción, hacia las metas que nos hemos propuesto. Cada uno de nuestros socios y colaboradores puede encontrar un nuevo espacio interno, en el cual surja la creatividad, para que pueda afrontar los retos con una mirada distinta. Enfocados en lo que cada uno siente, estamos listos para caminar este sendero que busca mejorar las condiciones de vida de los grupos más vulnerables.

Econ. Abelardo Pachano Presidente de la Junta del FECD

5


Caminando juntos hacia un desarrollo más humano El 2010 ha sido para el FECD un año de cambios y de siembra. Ha sido un periodo en el cual se ha caminado, consistentemente, hacia un nuevo modelo de desarrollo social, basado en la gestión humana y el liderazgo creativo, que plantea alternativas integrales para enfrentar la pobreza, en varias de sus facetas, pero particularmente en la forma en que los individuos la ven, la asumen y la viven. Este modelo, que trabaja desde el sentir de la gente, es la base sobre la cual el FECD ha enfocado sus estrategias de desarrollo para el presente y los años venideros, pues creemos firmemente que el combate a las condiciones de pobreza no sólo puede ser realizado a través de facilitar mejoras materiales, sino también, y principalmente, desde los aspectos internos de cada ser humano: su autoconocimiento, autovaloración y la forma de relacionarse con los demás y el entorno. Este proceso, orientado hacia la vida, surge desde lo que siente cada uno de los individuos, actores del desarrollo, con quienes trabajamos, cuando estos pueden encontrar un espacio para verse y atenderse a sí mismos. Así, creemos, se camina hacia la sostenibilidad de los procesos de desarrollo, puesto que se genera un compromiso de cada ser humano con los procesos de cambio, surgidos de su autenticidad. Nuestro trabajo se ha enfocado en hacer sencillo, accesible y replicable el camino para llegar a ese acercamiento de los seres humanos con su sentir. Acercamiento que posibilita el salto hacia mejores condiciones de vida y que surge de algo tan simple y complejo a la vez: aprender a generar un espacio de pausa en el que las personas puedan escucharse a sí mismas y luego escuchar a los demás. Con ello, la visión de cada individuo se amplía y aparecen nuevas miradas creativas para enfrentar los retos del desarrollo, de la vida. Esta práctica, que nos ha permitido generar una relación amplia, respetuosa y productiva, en el nivel interno del FECD y con nuestros socios locales e internacionales, será la ruta por la cual seguiremos caminando hacia un desarrollo humano más completo.

William Hernández Director Ejecutivo FECD

6


El FECD y el nuevo modelo de gestión humana para el desarrollo

El Focusing se ha constituido en la base del accionar del FECD. A través de esta herramienta se están construyendo estrategias, enfocadas en el liderazgo creativo, que promueven el cambio constante del ser humano hacia la vida. El Focusing ha posibilitado al FECD implementar el modelo de gerencia con el cual articula y da forma a la planificación para el mediano y largo plazo y para el día a día. Este enfoque se lo ha trasladado también a los proyectos que se llevan adelante y en especial a los productores, para que su esfuerzo y trabajo se realice desde lo sentido y de esta manera sea posible establecer, conjuntamente, un nuevo modelo de desarrollo social. Focusing en la gerencia El proceso de introducción del Focusing en la gestión del FECD, empezó por la formación de los miembros del equipo gerencial. Este equipo, hoy conformado íntegramente por Focusing Trainers que mantienen una práctica vivencial con su sentir, ha trabajado en la formación de los demás colaboradores de la institución, quienes en su mayoría, están en condiciones de replicar esta práctica. Memoria 2010

7


gestión humana con focusing

Los valores y principios con los que actúa el FECD; innovación, integridad y escucha atenta, están en estrecha relación con los conceptos del Focusing y han surgido de la práctica de este enfoque humano. Logros importantes, como la negociación con la certificadora italiana ICEA para la conformación de ICEA Ecuador Cia. Ltda. con participación mayoritaria del FECD, se alcanzaron mediante esta práctica, que posibilita el surgimiento de un espacio para escuchar y ser escuchado. La experiencia en la aplicación de este enfoque ha sido resumida en el libro publicado en el 2010: Focusing en la gerencia de instituciones sin fines de lucro. Focusing en el desarrollo social Algo se sentía que faltaba para que los proyectos de desarrollo, las estrategias de implementación y los beneficios para la gente sean integrales y sostenibles. Luego de una búsqueda constante por varios años, y trabajo en varias áreas, se llegó a la conclusión de que para superar la pobreza no era suficiente, a pesar de los logros alcanzados, trabajar sólo en los aspectos que se enfocaran en facilitar mayor acceso de la gente a los recursos, ingresos o servicios básicos. Son fundamentales, sí, pero la mejora en la calidad de vida está también en los aspectos internos de cada persona, en su sentir; y la superación de la pobreza, para lograr alcanzar el éxito buscado, debe asumir esa parte. El FECD inició hace varios años la búsqueda de caminos que permitan integrar al desarrollo a seres humanos íntegros y comprometidos. En ese camino, felizmente, encontró el Focusing, brillante descubrimiento de lo simple, de aquello que siempre estuvo en cada uno de nosotros, olvidado y oculto. La humanidad debe este descubrimiento al trabajo amoroso del filósofo y científico Eugene Gendlin y su compañera de vida Mary Hendricks. El FECD prioriza la difusión de la práctica del Focusing. Se plantea que los proyectos de desarrollo vuelvan su mirada a los individuos, facilitando espacios para el aprendizaje permanente de la pausa, que les permitirá escucharse a sí mismos, escuchar a otros y a partir de allí dar respuestas integrales y amplias que permitan construir, crear y consolidar lo existente, en cada lugar o grupo humano. Esta práctica permite a los individuos prestar atención a lo que realmente sienten y quieren y así, desde su propia verdad, relacionarse con otros, conformar grupos de personas comprometidas y con un mayor sentido de pertenencia hacia sus organizaciones y hacia sus propios procesos de desarrollo.

8

Memoria 2010


En cada regi贸n, trabajando desde lo m谩s sentido

9


gesti贸n humana con focusing


Fronteras Productivas, un aporte al desarrollo con gestión humana

El cacao en Esmeraldas, Los Ríos y la Amazonía, el arroz de Sucumbíos, la leche en Carchi, los granos andinos, el turismo comunitario en Imbabura y Orellana, en total 15 sub proyectos en 12 provincias del país han logrado fortalecer procesos, desde las fases de organización comunitaria hasta la comercialización asociativa, mediante la implementación del proyecto Fronteras Productivas, que ha ejecutado el FECD con el aporte de ACDI y el PNUD, durante tres años. El 2010 ha sido el año de cierre de este proyecto, en el cual los resultados acumulados superaron las metas previstas; así, 30.733 familias participaron y comercializaron asociativamente sus productos por algo más de US$ 13’840.000. El Proyecto buscó promover la reducción de la pobreza y la inequidad en la región fronteriza norte del Ecuador, afectada por el conflicto armado de Colombia, a fin de lograr que las comunidades se vuelvan sustentables, a través del fortalecimiento de cadenas productivas y de las capacidades de la población para identificar, planificar y manejar con éxito las cadenas productivas sustentables, con Memoria 2010

11


gestión humana con focusing

enfoque de género y ambientalmente responsables. Los logros alcanzados mediante la metodología y estrategias aplicadas, posibilitaron la ampliación de la cobertura del proyecto a provincias de la Sierra y Costa centrales. Un nuevo modelo de desarrollo social Durante el 2010, el proyecto fue acompañado por la implementación, en algunos de los subproyectos, del nuevo modelo de desarrollo social, basado en la gestión humana y el liderazgo creativo con Focusing, que complementó la formación de los pequeños productores y demás personas participantes en Esmeraldas y Los Ríos, principalmente, y que identificó potencialiadades para la futura expansión del modelo en las demás provincias. Como resultado, los dirigentes, técnicos y participantes han aprendido a escuchar a su cuerpo con el objetivo de que nuevas posibilidades de pensar y actuar surjan desde su sentir. El aprendizaje del Focusing ha posibilitado mejorar la comunicación respetuosa y por tanto la gestión en las organizaciones, incrementar la productividad y la creatividad de los líderes y consolidar el compromiso de la gente con sus organizaciones. Fortaleciendo las cadenas productivas Para las cadenas productivas que fueron apoyadas se construyeron o fortalecieron instancias locales

12

de comercialización por producto y zona geográfica, de alcance nacional e internacional, en algunos casos, bajo un modelo que aprovecha las capacidades locales en sus ámbitos de experticia, las complementa en ámbitos que les son más ajenos, como la propia gestión de la comercialización y garantiza de manera definitiva que el destino de las utilidades generadas y de los recursos de comercialización sean inversiones productivas de las propias organizaciones. Estas instancias quedaron estructuradas en sistemas de administración local con un mandato muy específico que garantice sus fines, orientados al desarrollo comunitario local, de manera definitiva. De esta manera, la administración técnica de los negocios será el aparato dinamizador de las cadenas productivas apoyadas, en el largo plazo. Un cierre exitoso que deja el camino listo para que los proyectos continúen creciendo Las cadenas productivas han quedado fortalecidas, así, por ejemplo, en el cantón Esmeraldas, uno de los subproyectos, que contó con el apoyo del municipio local, logró mejorar la producción y la comercialización del cacao fino y de aroma, a más de sentar las bases de una nueva organización local, y generar espacios para el aprendizaje de la pausa y la escucha. El sub proyecto “Randimpak” que fue ejecutado en la Sierra central, contribuyó Memoria 2010


gestión humana con focusing

a mejorar las condiciones de vida de más de 10.773 familias indígenas que, debido a los altos niveles de migración de la zona, mantenían jefaturas de hogar femeninas. Este sub proyecto fortaleció la cadena productiva de granos andinos, y contribuyó además a mejorar la salud y educación de las familias de la zona a través de la formación de promotoras rurales, que brindaron asistencia técnica a las familias, en temas productivos y de salud y enseñaron a leer y escribir a adultos de la comunidad. Asimismo, en Napo y Orellana, las condiciones de vida de las familias mejoraron a través del acceso a procesos y tecnología de producción del cacao. En tres sub proyectos, ejecutados por la Asociación Amanecer Campesino, la Asociación San Carlos y la ONG Desarrollo y Autogestión - DYA, en estas dos provincias, participaron 5.692 familias y la productividad de sus cultivos se incrementó en un 29%, mediante procesos de tecnificación en la producción y postcosecha. El subproyecto de fortalecimiento de la cadena productiva del arroz en Sucumbíos, ejecutado por el CISAS, tuvo de igual forma buenos resultados, se sembraron 1.499 has, la productividad de los cultivos aumentó un 32% y participaron 1.634 familias. En los siguientes capítulos de esta Memoria se detallan los logros alcanzados por sub-proyectos ejecutados en Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Los Ríos, Sucumbíos y Orellana. Memoria 2010

13


gesti贸n humana con focusing


gestión humana con focusing

Un cacao con sensación de bienestar en Esmeraldas

En Río Verde y Esmeraldas cantones de la provincia de Esmeraldas, la producción de uno de los mejores cacaos del mundo, el cacao Fino y de Aroma, se ha realizado desde lo más sentido de cada productor. Aquí, la gente ha aprendido a escuchar sus sensaciones y a escuchar a los demás. De esta manera, durante este periodo, el fortalecimiento de la red de comercialización asociativa del cacao ha sido un encuentro armónico entre los grupos y asociaciones de pequeños productores, en donde, cada uno de ellos, desde lo que siente, ha impulsado con compromiso este proceso hacia el cambio. La mejora en las condiciones de vida se percibe, pues no sólo se ha logrado un incremento en el ingreso, que repercute en una mayor posibilidad de acceso a la salud y educación, sino también, han mejorado las condiciones internas de cada persona, pues muchos de los productores que han trabajado en talleres de Focusing aprendiendo “la Pausa”, ahora se sienten bien consigo mismos. Memoria 2010

15


gestión humana con focusing

El despertar El trabajo de fortalecimiento de la cadena productiva del cacao Fino y de Aroma en esta zona se ha venido realizando por algunos años, en los cuales los productores retomaron su relación con el cultivo y aplicaron las técnicas que les han permitido cosechar un producto de calidad. En el 2010, se trabajó en los procesos de postcosecha para mejorar la calidad del grano y en el fortalecimiento de la comercialización asociativa, todo ello desde una relación en la cual los pequeños productores, se enfocaron en lo que sienten. Los esfuerzos realizados lograron en el cantón Río Verde, con el apoyo del proyecto, consolidar la visión de desarrollo de los pequeños productores a través de la creación de una organización de segundo grado, la Unión de Asociaciones Artesanales Eloy Alfaro. De esta manera, el proyecto culminó su primera etapa con resultados alentadores, que son la base para sueños mayores. Un verdadero despertar del cacao, motivado por el despertar de la gente, en sus aspectos más internos, se ha hecho evidente en este año.

16

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Una nueva asociación y un nuevo camino para recorrer Con la conformación, en febrero del 2010, de la Unión de Asociaciones Artesanales Eloy Alfaro, empezó la segunda etapa de este proyecto, ahora liderado por esta organización. Una etapa en la cual la Unión ha buscado también implementar los procesos del enfoque de gestión humana. Un reencuentro con el espacio interno Guapilar, es una pequeña comunidad de la provincia de Esmeraldas habitada por gente trabajadora, que se ha dedicado de lleno al cultivo de cacao. La

Memoria 2010

ubicación geográfica de esta comunidad la hace vulnerable a los avatares del invierno. Durante este año, Guapilar tuvo que enfrentar fuertes estragos causados por el desbordamiento de los ríos. Con la finalidad de apoyar a la gente en aquellos momentos de crisis y ayudarlos a reinsertarse en el sistema de comercialización asociativa, se trabajó de manera intensa con las personas en la gestión humana y la escucha. Estos elementos incorporados en el nuevo modelo de desarrollo social del FECD, facilitaron a la gente sobrellevar la complicada situación por la que atravesaban y les brindó herramientas para seguir adelante y mirar las oportunidades que existían a su alrededor.

17


gestión humana con focusing

La formación de entrenadores en gestión humana La gente ha interiorizado el enfoque del nuevo modelo de desarrollo, la pausa, y el chequear con el cuerpo. Ahora, ya cuentan con el primer trainer comunitario, certificado internacionalmente para llevar a cabo estos procesos, además, más de 100 líderes comunitarios, técnicos y comuneros empezaron su formación para el desarrollo de estas prácticas. Metas alcanzadas Todo este proceso produjo los siguientes resultados acumulados:

Más de 2.300 familias participantes en el sistema de comercialización asociativa de cacao. Incremento del ingreso en 22% Más de 2.800.000 dólares comercializados asociativamente.

Testimonio Hemos mejorado

Cesar Plaza Nevarez, comunidad Esmeraldas. He participado en las escuelas de campo, donde aprendí de manera práctica a podar el cacao para que produzca más y de mejor calidad. Esta experiencia y aprendizaje de la escuela de campo fue de lo más interesante, lo mejor vino con el taller de Focusing, me invitaron a un taller que le llaman “de escucha”, aquí conocí a varias personas del FECD, al principio no entendía nada, no había tema a tratar, ni papeles, ni proyector. A medida que avanzaba el taller entendí que se trataba de como buscar lo bueno que hay en mí desde mi interior.

18

Memoria 2010


gestión humana con focusing

En la provincia de Los Ríos, el cacao crece firme con el trabajo sentido de la gente

En la provincia de Los Ríos, el cacao florece para traer a su gente las posibilidades de un presente y un futuro mejor. Aquí, el combate a la pobreza, a través de este proyecto, se ha mantenido firme y los pequeños productores no han mermado sus ganas de salir adelante, siempre trabajando desde lo que sienten. El nuevo modelo de gestión humana, enfocado en privilegiar la escucha, de cada individuo a sí mismo y a los demás, ha permitido crear un clima de compromiso y de pertenencia de los pequeños productores hacia este proyecto, lo que allanó el camino para continuar trabajando por consolidar los procesos de cosecha y comercialización asociativa de cacao. El proyecto ha sido coejecutado por CEDERENA y han participado en él otros actores locales como el INIAP, Anecacao, MAG y juntas parroquiales. Memoria 2010

19


gestión humana con focusing

El sendero ya está trazado Este proyecto, en el 2010, sentó las bases para continuar con la producción de un cacao de calidad, y sobre todo se enfocó en el fortalecimiento de la red de comercialización asociativa. Más de 1.940 familias han participado, y sus ingresos aumentaron en un 30%, las bases se implementaron en los siguientes aspectos: Producción de calidad Factores climáticos condicionaron este periodo de producción. No obstante, la productividad se incrementó de 5 a 10 quintales por hectárea por año y se continuó fortaleciendo los procesos de organización social para retomar con fuerza el trabajo de producción y cosecha, una vez que los avatares del clima disminuyeron. A través de las reflexiones y la participación constante de la gente, involucrada de una manera sentida con este proceso de desarrollo, se trabajó en el fortalecimiento de la red de comercialización asociativa de cacao. A la vez, la participación activa de la gente permitió, por una parte, construir juntos, y por otra, iniciar el proceso hacia la certificación de la producción orgánica, implementando un sistema de control interno y un sistema de trazabilidad, necesarios para acceder a los sellos que certifiquen la producción libre de químicos, con la cual ya se encuentran trabajando y que les posibilita el acceso a mejores condiciones de mercado.

20

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Hacia una nueva forma de organización Los procesos de fortalecimiento socio organizativo son fundamentales para permitir que la gente aúne sus esfuerzos, se agrupe y en un momento determinado lidere por sí misma sus propios procesos para alcanzar mejores condiciones de vida. Si bien, facilitar el acceso a sistemas de ahorro y crédito formal es necesario para fortalecer los procesos de organización de la gente, y en este periodo 238 familias han accedido al crédito formal; un aspecto necesario para el fortalecimiento socio organizativo, y en el cual se trabajó con insistencia, ha sido el apoyo para que las organizaciones de productores adquieran su personería jurídica. Durante el 2010, tres nuevas asociaciones obtuvieron su acreditación como personas jurídicas, lo que sienta las bases para la conformación de una instancia de segundo grado que lidere el proceso de comercialización asociativa en la zona. Adicionalmente, el fortalecimiento organizacional ha permitido la comercialización asociativa de US$651.834 que corresponden a 5.862 quintales de cacao provenientes de 6.103 hectáreas manejadas técnicamente.

Memoria 2010

21


El fortalecimiento organizacional se ha realizado con el acompañamiento constante de la práctica de Focusing. Este trabajo ha permitido a un grupo de jóvenes emprendedores del recinto Zapotal, proyectar sus metas desde su sentir.

Testimonio He mejorado mi producción y mis ingresos

Manuel Evangelista Plua Dicao, comunidad San Vicente Con la capacitación recibida estoy mejorando mi huerta tradicional de cacao que anteriormente por las pocas cosechas que daba no le paraba ni bola. Con la comercialización asociativa he recibido un mejor precio de mi cacaito por las ventas que he realizado a nivel de los subcentros de acopio que tiene el proyecto, lo cual ha motivado a toda la familia a continuar oportunamente manejando las plantaciones de cacao. Estamos mejorando nuestros ingresos para beneficio de nuestra familia y recuperando el cacao nacional.

22

Memoria 2010


Enfocada en su sentir, la gente en Loja produce el mejor café de altura

En la provincia de Loja, el aroma de café ha vuelto a inundar a los cantones de Espíndola, Quilanga y Gonzanamá, aquí se ha desarrollado el proyecto para fortalecer la cadena productiva del café, como un medio para mitigar la alta tasa de migración que afecta a la zona, 1.015 familias han participado. Durante el 2010, todo el proceso se ha impulsado y fortalecido con el nuevo modelo de desarrollo social, basado en la gestión humana, que el FECD, en un esfuerzo por innovar en las estrategias de desarrollo, ha emprendido. Éste modelo cuya base científica la toma del Focusing, se articuló con un conjunto de actividades que fortalecieron la cadena y que permitieron que éstas se desarrollen desde el propio sentir de la gente.

Memoria 2010

23


gestión humana con focusing

Liderazgo creativo El liderazgo creativo, basado en la gestión humana, fue el enfoque que se implementó para que, tanto técnicos como promotores y la gente que participa en los proyectos, logren establecer una conexión que parte de escuchar el sentir de sí mismos para poder escuchar, con respeto, lo que sienten los demás. De esta manera se encausó, durante el 2010, el proceso de desarrollo. La comunicación mejoró entre técnicos, productores y promotores, y los procesos de sostenibilidad se fortalecieron. Alternativas ante la migración Ahora la gente siente que las cosas comenzaron a cambiar. Con el apoyo del proyecto, cuentan ya con una cadena productiva del café implementada durante este periodo, que les está brindando las oportunidades que muchos fueron a buscar a otro lado. Este cambio ha sido posible gracias a la mejora sustancial en el precio que ha tenido el café, debido a la mejora en la calidad que se ha logrado con el trabajo mancomunado que se orienta también a ampliar áreas de cultivo e incrementar su productividad, articulados a un proceso organizativo que brinda posibilidades nuevas frente al mercado. Este trabajo conjunto se vio fortalecido con la vinculación, entre los que se quedan y los que están afuera, a través de la iniciativa implementada para dirigir, mediante las cooperativas locales, las remesas de aquellos que están en España hacia inversiones productivas en sus propias comunidades.

24

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Viveros, capacitación e infraestructura En los viveros los pequeños productores aplican las técnicas aprendidas que les permitirán contar con plantaciones de calidad. Son como pequeñas escuelas de campo donde los técnicos y los promotores del proyecto enseñaron los métodos adecuados para el cultivo del café. Durante este periodo, se implementaron viveros familiares y 8 colectivos, que permitieron la producción de 525.000 plantas de café y 1.239 has de cultivo mejoradas. Otro de los puntos relevantes durante este periodo fue el apoyo para la implementación de infraestructura necesaria para mejorar la calidad del café en el proceso de post cosecha. Se dotó de 100 despulpadoras manuales, se construyeron 130 tanques tina para el lavado del café y 235 secadores solares (marquesinas). La productividad de los cultivos mejoró en un 33% Cooperativas de ahorro y crédito La dificultad por conseguir acceso formal al crédito, derivó en la iniciativa de fortalecer cooperativas de ahorro y crédito locales en Quilanga, Espíndola y Gonzanamá. Funciona una en cada cantón. Estas cooperativas durante el 2010, fueron apoyadas por el proyecto a través de consultorías para definir planes de fortalecimiento, productos financieros y el origen de sus recursos. Ello permitió enrumbar de mejor manera las acciones que estas cooperativas realizaban para que así, desde su actual dimensión, su aporte al cambio sea gigantesco. El apoyo dado para el fortalecimiento socio organizativo se lo ha canalizado también a través de las cooperativas. El apoyo se centró en el desarrollo del plan operativo anual, el establecimiento de un plan de negocios y el crédito a través del sistema financiero local.

Memoria 2010

25


gestión humana con focusing

Fondo de comercialización La comercialización asociativa es la forma por la cual los pequeños productores que han participado en el proyecto, al juntar sus cosechas, pueden cumplir con pedidos grandes. De la dificultad de las asociaciones de cafetaleros para acceder a recursos que puedan poner en marcha el proceso productivo, surgió la iniciativa del crédito asociativo. Con el apoyo del proyecto, mediante una consultoría, se determinó la capacidad de colocación de cada cooperativa, y se concluyó que los recursos que se disponían eran suficientes como para sustentar el proceso de comercialización. Además, el FECD aportó con un capital para apuntalar ese proceso. De ahí surgió esa alianza en beneficio de todos los pequeños agricultores, quienes se acercan a su Asociación para solicitar los recursos que necesiten.

Testimonio Seguiremos trabajando unidos

Pedro Gaona, Grupo Valdivia, Quilanga-Loja “…Con la ayuda de este proyecto recibí buenos resultados, especialmente la despulpadora que por escasez de dinero no podía adquirir. La gestión acertada del FECD en este proyecto nos fue muy eficiente (…) sus enseñanzas nos han valido de mucho en el mejoramiento de las cafeteras ya que este es el producto que nos da la mantención en este lugar. Nuestras parcelas han mejorado y los procesos de comercialización también, seguiremos adelante trabajando unidos para evitar migrar por ser pobres… También hemos desarrollado talleres donde se nos ha hecho pensar y hacer la pausa, para mejorar nuestras respuestas a partir de lo que estamos sintiendo, esto ha sido diferente y nos ha motivado mucho debido a las cosas que se van generando con el grupo de trabajo con el promotor (…), con los técnicos y en la casa. Hay mejores resultados y nuestra relación entre compañeros ha mejorado”.


gestión humana con focusing

Mujeres y comunicación no violenta en Chimborazo, escuchándonos con pausa

Las mujeres en las zonas rurales de la provincia de Chimborazo están acercándose, mediante la aplicación del nuevo modelo de gestión humana que está implementando el FECD, a una forma distinta para sobrellevar las relaciones personales dentro de su familia y en su comunidad. A través de promover la comunicación no violenta, este proyecto cuenta con el aporte financiero de la Embajada de los Países Bajos, busca reinsertar a la mujer en un medio productivo y aportar a la disminución de la violencia de género. Un entorno que hay que cambiar La violencia intrafamiliar de la que son objeto las mujeres del campo es parte tradicional del entorno en el que se desarrolla su vida, ello ha provocado que el rol de la mujer, como esposa, como madre, y en su papel en las actividades diarias de la comunidad, sea relegado e incluso poco valorado. Las oportunidades para asumir espacios en las que su participación lidere las actividades productivas suelen ser escasas, ese ámbito, por lo general y por costumbre, lo han asumido los hombres. Memoria 2010

27


gestión humana con focusing

El proyecto inició en septiembre del 2010 y tiene como meta incorporar a 500 mujeres para que mejoren sus condiciones de vida, integrándose en el proceso de comercialización de granos y tubérculos andinos, fomentando la independencia económica de la mujer y la disminución de la violencia de género. El eje transversal de esta iniciativa es el trabajo en la comunicación no violenta, y tiene como base la aplicación del enfoque con Focusing que trabaja desde el sentir de cada una de ellas. El trabajo empezó por buen camino En apenas tres meses del proyecto, los resultados fueron alentadores: 200 mujeres se integraron en el proceso de capacitación que se desarrolla en tres ámbitos principales, derechos de la mujer, comunicación no violenta y agricultura ecológica. De esta manera, los talleres comenzaron con una participación activa de mujeres que buscan una vida en la cual puedan expresar lo que sienten y puedan escucharse y ser escuchadas. Como parte de la estrategia de agricultura ecológica, se capacita a las mujeres y sus familias en producción sana y con enfoque de mercado a través de talleres que permiten a la mujer conocer técnicas para mejorar la productividad de sus cultivos. Adicionalmente, el proyecto contempla la provisión de semilla de calidad de variedades como la mashua, oca y melloco orientado a recuperar los tubérculos tradicionales que son parte de la identidad cultural de la zona andina.

28

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Un enfoque innovador El nuevo modelo de desarrollo humano, basado en la escucha y el liderazgo creativo con Focusing ha sido implementado en este proyecto en todos sus ámbitos. Desde el desarrollo de la propuesta, hasta su aplicación, este enfoque se ha desarrollado en cada uno de los temas en los cuales se ha tomado siempre en cuenta lo más sentido de los actores que forman este proyecto. En el equipo humano.- esta es una propuesta que busca cambiar la manera en la que la gente se escucha y se relaciona con lo que siente su cuerpo. Memoria 2010

Para ser consecuentes en la aplicación de este nuevo enfoque, el proceso de selección de la gente encargada de ejecutar este proyecto se lo hizo desde el sentir. De esta manera, durante el 2010 el proceso de selección del equipo se basó en la práctica del Focusing para identificar a las personas con mayor interés y compromiso por implementar y llevar adelante esta iniciativa de cambio humano y social. De esta manera, después de varias capacitaciones, las decisiones en el equipo técnico se toman con la pausa necesaria para que surjan desde el sentir, y ello se transmite a las comunidades.

29


gestión humana con focusing

En las comunidades.- comenzar en estas zonas con el enfoque de gestión humana, ha permitido contextualizar el nuevo modelo de desarrollo basado en las diferencias culturales y de idioma. A pesar del poco tiempo de iniciado este proyecto, el trabajo de estos primeros meses ya se ha asentado. Las mujeres empezaron a incorporar el tema de la pausa para enfocarse en su sentir y expresarlo. De esta manera, los talleres de derechos económicos y de género, que se han enfocado en estos meses en sensibilizar a las mujeres y a sus familias en los aspectos de violencia intrafamiliar y en la participación de la mujer en actividades productivas; y los de agricultura ecológica que buscan rescatar los granos y tubérculos andinos, han tenido su base en los talleres de comunicación no violenta con la práctica del Focusing. A través de la pausa y chequear con el cuerpo, las mujeres ya han empezado a aprender a escucharse para liderar con creatividad, desde lo sentido, el cambio en sus vidas.

Testimonio Con pausa nos comunicamos mejor

María Apulema, Pdta. Asociación de mujeres de la comunidad Galte Jatun Loma. “Estamos muy contentas y agradecidas, todo está muy bien, nos damos cuenta que la comunicación no violenta nos hace reaccionar a nosotras mismas y a tener una buena comunicación con la pausa. Seguiremos poco a poco practicando en las casas con nuestros hijos”.

Escuchándonos seguimos adelante

María Andrea Daquilema, promotora. Asociación de mujeres de la comunidad Laime Capulispungo.

30

“Vemos importante la comunicación no violenta, el otro día en la reunión de la caja de ahorro, las compañeras discutieron entre ellas por los ahorros, entonces la presidenta, les pide que respiren y demoren un ratito antes de contestar, la mayoría apoya a la presidenta y le dicen que tenemos que tener una buena comunicación con pausa y preguntando al cuerpo, para responder y así la asociación seguirá adelante. Seguiremos practicando.”

Memoria 2010


Turismo ecol贸gico y comunitario


gesti贸n humana con focusing

32

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Imbabura es turismo comunitario

El turismo comunitario y el etno-turismo se han convertido en las alternativas para que las familias de las comunidades de la provincia de Imbabura encuentren una manera distinta para generar ingresos, mientras rescatan y valoran sus prácticas culturales. Un horizonte nuevo de posibilidades en el turismo confluye en los dos proyectos que se desarrollaron en esta provincia, en donde la gente ha emprendido en procesos de revitalización cultural y se ha preparado para desarrollar y comercializar los productos turísticos que han creado. Cotacachi, Ibarra, Otavalo, Pimampiro y Urcuquí, son los cantones que han formado parte del proyecto de fortalecimiento de la cadena productiva de operaciones turísticas, mientras que el segundo proyecto, enfocado en el apoyo a la cadena productiva del etno-turismo ha sido desarrollado en la subcuenca del río Mira, en Ibarra y Urcuquí.

Memoria 2010

33


gestión humana con focusing

Metas superadas El 2010 significó para el proyecto de fortalecimiento de la cadena productiva de operaciones turísticas un año de logros, con metas que sobrepasaron las previsiones. Las familias que participaron en esta iniciativa concluyeron el año con un incremento del 100% en sus ingresos con respecto al 2008. Las ventas de los servicios turísticos y de de los productos artesanales que elaboran generó más de $740.000 dólares comercializados, cifras que superan ampliamente las expectativas que habían sido planificadas. Un sistema de control de calidad implementado Garantizar la calidad del servicio turístico en todos sus ámbitos es fundamental para promover iniciativas sostenibles y con proyección de crecimiento. Por ello, uno de los aspectos de mayor importancia que se implementó durante este periodo en el proyecto de fortalecimiento de la cadena productiva de las operaciones turísticas fue la normativa de calidad para las operaciones turísticas, la cual busca promover estándares de calidad para la prestación de servicios de turismo de las comunidades. Esta normativa apoyada por el proyecto ha sido llevada a cabo por el Gobierno Provincial de Imbabura, institución que se encargará de dar seguimiento y de acreditar a los operadores turísticos con un sello de calidad. Adicionalmente, con el fin de apoyar este sistema de calidad y facilitar su seguimiento, el proyecto trabajó en un sistema de información geográfica que permite disponer de la información de cada operación turística y sus evaluaciones.

34

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Difusión En este año, con el fin de fortalecer la comercialización de las actividades turísticas y apoyar en la búsqueda de nuevas alianzas comerciales, el proyecto participó en la feria de turismo Guayaquil FITE 2010, en la cual se contactó a las OTCs con agencias de viajes, operadores turísticos y el público en general interesados en el turismo comunitario. Así también se elaboró material publicitario de las operaciones turísticas, rutas turísticas y artesanos participantes del proyecto, y una página web que servirá para generar contactos comerciales y promover la venta de los paquetes turísticos. Un complemento necesario en el componente ambiental Este proyecto ha sido complementado con el fomento de 20 huertos agroecológicos en las distintas operaciones turísticas, que a la vez que se convierten en atractivos turísticos, permiten mejorar los conocimientos de las familias participantes sobre nutrición y manejo adecuado de alimentos. Memoria 2010

35


gestión humana con focusing

Las actividades turísticas se realizan con un enfoque de manejo ambiental responsable gracias a la implementación de prácticas de manejo de desechos sólidos. En la sub cuenca del río Mira Durante este periodo, para fortalecer y revitalizar la cultura de las poblaciones afro descendientes que participan en este proyecto se debe resaltar el trabajo en la difusión, para dar a conocer el proyecto, la cultura y las potencialidades turísticas del sector. Así, se colocaron vallas publicitarias y se ubicó un stand de información turística en zonas estratégicas de la provincia. Adicionalmente, el proyecto aportó a la revitalización cultural de la población de la zona mediante la publicación de la revista “Tesoros Escondidos” la cual servirá como una guía a los viajeros interesados en el turismo cultural. Un trabajo importante se realizó también en la promoción de microemprendimientos turísticos, para lo cual se realizaron 7 talleres y se apoyó el desarrollo e implementación de 30 emprendimientos. Además, el proyecto capacitó en temas técnicos a 2484 familias. Se formó a 28 promotores en agroturismo y ecoturismo comunitario quienes apoyaron la implementación de 28 fincas agroturísticas.

Testimonio Ya sabemos cómo promover el turismo Juan Guatemal, asociación San Clemente

El proyecto me pareció muy bueno e interesante y esperamos que se dé un seguimiento ya que nos ayuda mucho en la comunidad para el desarrollo y ampliarnos con mayor información turística. La capacitación que obtuvimos para San Clemente fue un gran beneficio, ya que aprendimos de la gastronomía, atención al cliente, otro beneficio es que nos ayudaron para la participación de fondos concursables de beneficio para la comunidad e implantación de nuevos emprendimientos.

36

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Turismo comunitario amazónico, una oportunidad de desarrollo sustentable

En Aguarico, cantón de la provincia amazónica de Orellana, las comunidades pertenecientes a la nacionalidad kichwa, han encontrado una alternativa para fortalecer su cultura y para conservar el ambiente. El turismo comunitario se ha convertido para ellos en una nueva forma de vida y en una opción para generar recursos y desarrollo, sin la necesidad de explotar a la naturaleza. La nacionalidad shuar asentada en el cantón Francisco de Orellana, también incursiona en el turismo comunitario y ecológico. El 2010 significó la consolidación de estos procesos en donde las comunidades kichwas lograron preparar sus productos turísticos y comenzaron a comercializarlos. El proyecto ha sido coejecutado por Solidaridad Internacional y contó además con el apoyo del Gobierno Municipal del Cantón Aguarico, el Consejo Provincial de Orellana, UCT, Paz y Desarrollo y CODESPA.

Memoria 2010

37


gestión humana con focusing

Los productos turísticos 12 comunidades son las que han participado en esta iniciativa, de ellas, durante este año, 8 concluyeron con la preparación de sus productos turísticos que se enfocan en resaltar la riqueza natural y cultural que la región y las comunidades poseen. Por una parte se definieron las rutas, se trazaron los recorridos y se planificaron las actividades para el turista. Por otra parte, este proceso se complementó con la formación de guías locales, para el efecto se impartieron varios cursos en los distintos aspectos de la actividad hotelera. Los cursos que siguieron los miembros de las comunidades se realizaron en distintos sitios, en las propias comunidades, otros en El Coca. Así, las personas que participaron directamente en el proyecto se prepararon como personal polifuncional, motoristas, jefes de operaciones turísticas, administradores, guías turísticos, entre otras actividades. 510 pobladores de la zona han participado en este proyecto y han recibido una formación técnica sólida para brindar un servicio de alta calidad a los visitantes. La comercialización Las expresiones culturales de la gente han sido tomadas en cuenta desde lo que ellos desean mostrar. En el 2010 se inició el proceso de comercialización de los productos turísticos de las comunidades que pertenecen a la Red Solidaria de Turismo de la Ribera del Río Napo. Con el acompañamiento técnico del proyecto,

38

Memoria 2010


gestión humana con focusing

se difundieron y establecieron las estrategias para contactar a los grupos de turistas, involucrando en todos los procesos a presidentes y otros líderes de cada comunidad. Hasta diciembre del 2010, la comercialización de los paquetes turísticos ha superado los US$ 77.400. Difusión Como un medio de apoyo, en el 2010 el proyecto colaboró en el desarrollo de material publicitario y en la edición de un video que ha sido enviado a operadoras turísticas nacionales e internacionales. También se habilitó una página web www.descubreorellana.com en donde se detallan los productos turísticos que ofrece cada comunidad. Consolidación del proceso Las comunidades serán quienes administren la totalidad de esta iniciativa. Con este fin y para concluir con el proceso de formación de los participantes del proyecto, se implementó un programa de capacitación de jefes de operaciones, destinado a transferir el manejo de los paquetes turísticos a los miembros de las comunidades. Memoria 2010

39


gestión humana con focusing

Producto de un proceso de fortalecimiento organizativo que tomó dos años, la iniciativa de turismo comunitario se ha visto fortalecida con la obtención de la personería jurídica de la REST. De esta manera, el ciclo se complementa y el turismo comunitario y sostenible será para la gente y administrado por ellos mismos.

Testimonio Conservamos nuestra selva para el futuro

Fabián Gutiérrez, guía kichwa, comunidad Alta Florencia Hemos hecho un taller para poder guiar a todos los turistas nacionales y extranjeros. Viendo que nuestra selva se estaba destruyendo, nuestros animales, todo se iba acabando, nosotros hemos pensado que con el turismo comunitario vamos a poder conservar. Ese es nuestro afán y hemos pensado para el futuro, para nuestros hijos y nietos.

40

Memoria 2010


Mujeres y ni単os, crecimiento y equidad


gesti贸n humana con focusing

42

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Una vida sin violencia en el 2010

Las mujeres de las provincias fronterizas de Esmeraldas y Sucumbíos, que viven una situación especial de violencia debido a la influencia del cercano conflicto armado y sus propias condiciones de pobreza, han logrado cambios importantes en su entorno. Su vida transcurría dentro de un cúmulo de experiencias violentas, que mermaban poco a poco las posibilidades de su desarrollo. En estas zonas, las mujeres han participado, por segundo año consecutivo, en talleres de capacitación sobre género y derechos. Durante el 2010, su forma de ver y sentir su relación con la vida ha dado un giro trascendente. Lograr un cambio de actitud En Sucumbíos y Esmeraldas, las provincias donde se ha desarrollado este proyecto, a pesar de que mantienen contextos culturales diferentes en ámbitos específicos, la Memoria 2010

43


gestión humana con focusing

violencia contra la mujer es latente, las prácticas violentas en el día a día suelen expresarse en el maltrato físico, verbal y sicológico. En estas poblaciones, los problemas de inequidad de género han sido una actitud común, arraigada por años y percibida tanto por hombres y mujeres como algo que parecía natural. Así era la vida pensaban ellas, y así debían ejercer su condición de hombre, pensaban ellos. De ahí que el trabajo a realizar y que se profundizó en el 2010, no se haya centrado sólo en las mujeres, sino que haya incorporado a los hombres para lograr un cambio de actitud y una mirada distinta de la vida y de la relación entre mujeres y hombres. Los resultados han superado las expectativas La erradicación de la violencia de género que afecta a mujeres y niñas mestizas, indígenas y afro descendientes de las zonas rurales que habitan estas provincias ha sido promovida a través del trabajo ejecutado por los socios locales, Cedeal y la Federación de Mujeres de Sucumbíos. Capacitación y réplicas Las mujeres cuentan ahora con promotoras locales formadas en el programa Mujer Conoce Tus Derechos, en él, 65 mujeres, durante el 2010, continuaron su formación

44

Memoria 2010


gestión humana con focusing

y su acreditación está ya en trámite en el Ministerio de Educación, que avala este programa. Ahora, ellas están en capacidad de difundir, enseñar y promover en sus distintas comunidades y cantones los derechos de las mujeres. Ellas se formaron en tres módulos que contemplaron la sensibilización sobre violencia intrafamiliar, género, autoestima y derechos económicos. En sus comunidades, estas mujeres capaces y motivadas, durante el 2010 han logrado sensibilizar, mediante la socialización de los conocimientos adquiridos y que fueron impartidos en talleres de réplica, a 11.190 hombres y mujeres en las áreas rurales. De esta manera, se ha podido llegar a comunidades a las que nunca antes se había llegado y estos resultados sobrepasaron ampliamente la meta prevista. Así, se realizaron también talleres de masculinidad, para sensibilizar al hombre en aspectos, como por ejemplo, el rol de la mujer en la cadena productiva, lo que se conecta directamente con el tema de los derechos económicos de la mujer.

Memoria 2010

45


gestión humana con focusing

Incidencia política Además, con el apoyo del proyecto, las mujeres, durante el 2010, obtuvieron una importante incidencia política en varios municipios, así por ejemplo en la provincia de Esmeraldas se crearon departamentos de la mujer y se han destinado presupuestos para trabajar con temas sensibles al género. Festivales culturales en contra de la violencia de género La música también fue, durante este año, un medio para sensibilizar a la población contra la violencia de género. Con gran éxito se realizaron festivales, organizados como concursos en cada comunidad, para promover la creación de canciones que abordasen el tema, y los ganadores de cada sector, participaron en un concurso general. En Esmeraldas se realizó un festival de arrullos y en Sucumbíos uno de canción inédita. Ambos festivales contaron con alta participación de artistas y de público en general. De esta manera se promovió la acción ciudadana a favor de este tema, con resultados positivos.

Testimonio Conocemos nuestros derechos

Gina Ponce, promotora de la escuela de promotoras de la Federación de Mujeres de Sucumbíos “... Me siento muy contenta como promotora de la Federación de Mujeres de Sucumbíos porque siento que he aprendido mucho y eso ha influido y servido para mejorar mi propia vida y la de mi familia. Ha hecho cambiar actitudes en mí, en mi esposo y en nuestra vida. También nos capacita para poder replicar en las organizaciones y poder hacerlo bien y con seguridad. (…) De las réplicas veo positivo el gusto y aprendizaje de muchas compañeras, son muy agradecidas y ponen mucho interés en la capacitación”.

46

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Las computadoras mejoran la educación y la productividad en el campo

El acceso a una computadora puede cambiar para bien la manera en la que las personas realizan su trabajo y se relacionan con el mundo. En varias provincias del país, ahora miles de personas e instituciones, entre niños, pequeños productores, escuelas y asociaciones se han beneficiado del programa de fortalecimiento tecnológico que, ya por tercer año consecutivo, el FECD, en alianza con Computer Aid, lleva adelante. Este programa busca reducir la brecha tecnológica que existe en las zonas rurales del país, a través de la dotación de computadoras reacondicionadas, que se encuentran en perfecto estado de funcionamiento, y mediante la capacitación a docentes en el manejo de la tecnología. La iniciativa se realiza mediante el compromiso de los gobiernos municipales para cubrir costos menores por transporte, manejo y seguro de las computadoras donadas, que serán entregadas a sus destinatarios finales.

Memoria 2010

47


gestión humana con focusing

En el 2010 Durante este periodo, esta iniciativa se ha extendido ampliamente a otras zonas rurales del país, por el interés de varios gobiernos municipales en el programa y con los cuales se firmaron convenios para la entrega de computadoras. En total, más de 67.000 personas han sido beneficiadas con el acceso a estos equipos reacondicionados. Hacia una comunidad con tecnología La capacitación realizada en el uso de la tecnología permitió a los beneficiarios ampliar el espectro de aplicaciones en las que pueden ser utilizadas las máquinas. En escuelas se realizaron capacitaciones en el uso de programas de software libre de matemáticas, lenguaje, inglés entre otros. En el caso de los productores, las capacitaciones se centraron en el manejo de programas de procesadores de texto y hojas de cálculo.

Testimonio La educación está muy avanzada aquí

Consuelo Rivadeneira, madre de familia, escuela “Ángel Héctor Cedeño”, parroquia Santa Ana, cantón Rocafuerte, provincia de Manabí. El proyecto ha dado un buen resultado, ahora la educación está muy avanzada aquí, es muy importante porque ha habido escuelas donde nunca ha habido una computadora y éste es un material muy importante para los niños ahora que la educación está muy avanzada. Gracias al proyecto ya tienen entrada a la tecnología, cosa que nosotros no pudimos tener en nuestro tiempo y estoy muy contenta de que nuestros hijos tengan esa oportunidad.

48

Memoria 2010


Produciendo para el desarrollo


gesti贸n humana con focusing

50

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Con una organización fortalecida, la leche desarrolla a las poblaciones del Carchi

En el Carchi, la producción de leche ha asegurado el crecimiento y la mejora del nivel de vida de las comunidades que participan en el proyecto de fortalecimiento de la cadena productiva de la leche. Durante el 2010, los pequeños productores han asumido el proceso y han desarrollado sus capacidades organizativas y su potencial para optimizar sus explotaciones ganaderas que les brindan el sustento para seguir adelante. En este periodo, el fortalecimiento de la comercialización, junto con el fortalecimiento socio organizativo, han sido los elementos principales en los cuales se han puesto los esfuerzos para cerrar con éxito este proyecto, los cuales han dejado sentadas, de una manera sólida, las bases para que el incremento en la producción de leche de calidad siga adelante en los años venideros y la gente continúe trabajando para liderar los procesos que están construyendo una mejor vida para todos. El proyecto ha sido co-ejecutado por el Gobierno Provincial del Carchi, y además contó con el apoyo de los municipios de Montúfar, Bolívar, Espejo y la Dirección de Salud del Carchi. Memoria 2010

51


gestión humana con focusing

Fortaleciendo las organizaciones La Corporación de Emprendedores Agropecuarios del Carchi, CEAC, surgió con el apoyo del proyecto hace un año atrás, con el objeto de agrupar a los pequeños productores de leche de la zona, para que así, juntos, puedan negociar mejores precios y cuotas de producción con los compradores del sector industrial. La constitución de esta corporación tiene, de igual manera, la finalidad de ser una instancia provincial de incidencia política para gestionar inversión estatal en el sector lechero. Resultados de la corporación El trabajo de la CEAC ya consiguió los primeros resultados durante el 2010, los acuerdos alcanzados con el sector industrial han permitido colocar en el mercado la producción lechera de sus organizaciones de base, con un mejor precio. Los Fondos Rotativos Un componente importante del proyecto durante el 2010 ha sido la implementación de un fondo rotativo para la colocación de microcréditos. El fondo, constituido por $65.000 dólares, está destinado al fomento de la comercialización y a la adquisición de insumos. La CEAC, con el acompañamiento técnico del proyecto, ha sido la encargada de administrar el fondo rotativo. Así, el dinero es manejado, de una manera transparente, por los propios miembros de la comunidad, lo que ha permitido generar un entorno de confianza.

52

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Con la finalidad de que la CEAC pueda gestionar de manera eficiente el fondo, se implementó un módulo de fortalecimiento administrativo, con este apoyo, los resultados han sido positivos: 26 organizaciones han tenido acceso a crédito, se ha movilizado más de $90.000 dólares y la cartera vencida es del 0%. El fondo sirvió además para diversificar los ingresos a través del crédito para micro proyectos relacionados con la explotación ganadera. Escuelas de campo Las escuelas de campo también acompañaron este proceso en el 2010. Las 13 escuelas contaron con 285 participantes, quienes apoyados por los 40 promotores agropecuarios, formados también en el proyecto, continúan replicando las técnicas agropecuarias aprendidas. Memoria 2010

53


gestión humana con focusing

Resultados acumulados A más de los logros señalados, todos estos procesos para fortalecer la cadena productiva de la leche, alcanzaron los siguientes resultados: Más de 1.500 familias beneficiadas. El nivel de ingresos globales de las familias se incrementó en 68% y el proveniente de la comercialización de leche en 188%. La comercialización asociativa de la leche superó los $ 6’995.160 dólares.

Testimonio Organizados tenemos más oportunidades Guido Quel, Santa Martha de Cuba – Aso. Artesanal San Pedro

Ahora hemos mejorado nuestra estructura, dentro de las organizaciones existentes, y con otros compañeros, estamos haciendo nuevas propuestas, tenemos representatividad afuera como productores. Esta vinculación nos ha permitido en tiempo de crisis negociar leche, es decir, hemos visto más oportunidades. Los fondos rotativos nos han ayudado a tener crédito más rápido y tal vez más eficiente que en un banco o cooperativa y son más fáciles los trámites.

54

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Cacao con Aroma Amazónico en Sucumbíos

Más de 2.300 familias, de las cuales 500 tienen a mujeres como jefas de hogar, se encuentran produciendo uno de los cacaos de mejor calidad de la provincia de Sucumbíos. Son en total 12 organizaciones de productores los que ahora, en una labor asociativa y escuchándose los unos a los otros, han conseguido durante el 2010 incrementar la producción, mejorar la calidad y consolidar su sistema de comercialización. Fondo comercial Los productores, a través de sus asociaciones, han logrado manejar de una manera adecuada el fondo rotativo que el proyecto les entregara para capitalizar a los centros de acopio. Este fondo ha sido la base para sostener los procesos productivos de la cadena del cacao, ello, en la medida de que los centros de acopio de las asociaciones disponen ahora de los recursos económicos para adquirir, a precio justo, el cacao que los pequeños productores del proyecto llevan al centro. Memoria 2010

55


gestión humana con focusing

Los procesos se han consolidado durante el 2010. El fondo de comercialización se ha constituido como un factor clave en el proceso para fortalecer la comercialización asociativa y a las asociaciones de productores. Con este capital que disponen, en el 2010 un mayor número de productores han participado y han podido vender su cacao directamente a los centros de

acopio del proyecto. Esta situación ha permitido disminuir la incidencia de los intermediarios en cuanto los centros de acopio del proyecto pueden pagar un precio más alto al pequeño productor. Expandiendo las oportunidades El trabajo exitoso con el fondo permitió acoger por segundo año consecutivo, la propuesta de los productores socios para que esos recursos puedan ser utilizados también para apoyar la comercialización de café, dado que el café se produce en la temporada baja del cacao. Esta iniciativa permitió mantener un alto índice de rotación del capital del fondo. De esta manera, durante el 2010 los procesos de comercialización se fortalecieron tanto para cacao como para café.

Testimonio Hemos tenido muchos beneficios

William Suarez, asociación Aromas del Cuyabeno, comunidad: Parroquia Tarapoa. El proyecto me ha parecido muy bueno, porque se obtuvo mucho apoyo para fortalecer la comercialización del cacao y café en nuestra asociación, además porque hemos tenido acompañamiento de los técnicos que nos orientaron en las labores de la organización. Durante el 2010 hemos tenido varios beneficios: la capacitación a los compañeros, el apoyo técnico, las visitas a las fincas y el seguimiento continuo que se dio con el proyecto, el acompañamiento y la capacitación para mejorar la calidad de los productos. Lo que más me gustó fue que nos hayan facilitado el fondo comercial para nuestro centro de acopio, ya que sin esos recursos no hubiéramos podido empezar a comprar los productos con precios mejores y competitivos, en donde les damos a nuestros compañeros pesos justos.

56

Memoria 2010


gestión humana con focusing

Una inversión segura que fortalece a las organizaciones y a las comunidades El proyecto implementó procesos administrativos de control interno, para que así, la gente disponga de las herramientas necesarias que les permitan afrontar el reto para administrar de la mejor manera el capital disponible. De esta forma, las organizaciones han podido realizar un proceso de comercialización que, a más de beneficiar a los productores socios con un mejor precio, ha sido rentable para ellas. Los beneficios adquiridos a través de este proceso rentable han servido para que sean reinvertidos en sus propias organizaciones y a favor de sus comunidades. Los talleres realizados, dirigidos a los socios y a los líderes comunitarios, con un enfoque de asociatividad y liderazgo étnico, y el proceso de seguimiento continuo que realizó el proyecto al cumplimiento de los planes estratégicos que fueron planteados al comienzo de esta iniciativa, han permitido el fortalecimiento socio organizativo y cumplir con las metas propuestas. Los principales resultados acumulados son los siguientes: La productividad de cacao tuvo un incremento promedio del 31% El monto comercializado de cacao ha superado los US$ 618.800 La inclusión de la comercialización de café robusta como un producto complementario durante la temporada de baja producción de cacao permitió mejorar la rentabilidad del proceso comercial de las organizaciones. El monto comercializado de café superó los US$ 527.000 2.239 fincas obtuvieron y/o renovaron la certificación orgánica y/o de Comercio Justo Se alcanzó un cumplimiento de los planes operativos del 100%

Memoria 2010

57


Informe de AuditorĂ­a



JUNTA DEL FIDEICOMISO FECD Econ. Abelardo Pachano: Presidente Miembros principales: Ing. Raúl Baca Carbo Econ. César Robalino Fiduciaria Napoleón Jarrín: Gerente General de INTERFONDOS Administradora de Fondos y Fideicomisos S.A. PERSONAL FIDEICOMISO FECD DIRECCIÓN EJECUTIVA William Hernández: Director Ejecutivo y Apoderado Especial Silvia Plonsky: Asistente de Dirección Ejecutiva GERENCIA DE PROYECTOS Patricio Galarza: Gerente de Proyectos Ximena Torres: Asistente de la Gerencia de Proyectos Claudia Oemer: Oficial de Proyectos Carlos Fonseca: Oficial de Proyectos Paulina Angulo: Oficial de Proyectos Jorge Idrovo: Oficial de Proyectos María Fernanda Illánez: Oficial de Proyectos Natali Cáceres: Oficial de Proyectos Byron Horna: Experto en Certificación GERENCIA ADMINISTRATIVA FINANCIERA Juan Carlos Brito: Gerente Administrativo Financiero Beatriz Sosa: Contadora Wilson Chávez: Especialista de Sistemas Amable Aumala: Auxiliar de Servicios Germán Tabango: Auxiliar de Servicios

Diseño: Quinta Dimensión Fotografía: Archivo FECD Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, mencionando la fuente. Derechos reservados: Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD) Prolongación de la Av. Granda Centeno, Urb. El Alcázar, Pasaje 2, No. OE7-02 PBX: (593-2) 246 8441- 244 9660 - 243 7249. Fax: (593-2) 246 9765 Casilla: 17-21-1018 E-mail: fecd1@fecd.org.ec / Quito-Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.