Nueva revista

Page 1

TEORÍAS DEL CEREBRO


Los sentidos y sus funciones

REDACTORAS

Totora: MarĂ­a Elva salcedo

Karelis vilera Gisela pisciotti Yohana guedez Maria pineda Ciriannys ojeda


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA

Contenidos Concepto de Neuroanatomía y Neurofisiología. *El Sistema Nervioso, clasificación general, * Sistema Nervioso Central. Constitución. * Sistema Nervioso Periférico. Subdivisión. *Sistema Nervioso Periférico Somático, funciones principales. *Sistema Nervioso periférico autónomo. Subdivisión, funciones principales. * Concepto de Sensación. *Concepto de percepción. *Concepto de Integración. *Importancia de la integración a nivel del sistema nervios

Revista Los sentidos y sus funciones será editada y publicada para que identifiquen la estructura del sistema nervioso en cuanto a su origen y funciones. Identificar los estados de desarrollo del sistema nervioso y los posibles errores o alteraciones que puedan de acuerdo a su severidad originar necesidades educativas especiales.


NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA .

El primer registro escrito conocido de un estudio de la anatomía del cerebro humano es egipcio, el papiro de Edwin Smith. El siguiente desarrollo importante en neuroanatomía fue de unos mil años más tarde, cuando el griego Alcmeón determinó que el cerebro y no el corazón, como se creía, gobiernan al cuerpo y recibe información de los sentidos. Uno de los fundadores de la neuroanatomía moderna fue el descubridor de la neurona, el español Cajal, premio de medicina en 1906.

EL SISTEMA NERVIOSO, Uno del más complejo e importante de nuestro organismo, es un conjunto de órganos y una red de tejidos nerviosos cuya unidad básica son las neuronas. Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en conjunto se llaman

neuroglia.


El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. Clasificación anatómica del sistema nervioso Está formado por dos divisiones principales: Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico El sistema nervioso central está formado por el encéfalo, que comprende el cerebro, cerebelo, la lámina cuadrigémina (con los tubérculos cuadrigéminos) y el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo, y por la médula espinal.

Sistema Nervioso Periférico: Integrado por doce pares de Nervios craneales y un par de Nervios raquídeos o espinales.

entrenadas que pueden llegar a ejercer cierto control voluntario sobre el mismo. Este sistema nervioso se le llama también neurovegetativo porque coordina las funciones esenciales para el mantenimiento de la vida. Por lo tanto se puede decir que controla y regula funciones viscerales del cuerpo, como la presión arterial, emisión urinaria, temperatura corporal, y sudor, entre otros. El sistema nervioso autónomo presenta dos grandes divisiones:

El sistema nervioso somático (SNS) está formado por neuronas sensitivas que llevan información (por ejemplo, sensación de dolor) desde los receptores sensoriales (de los órganos de los sentidos: piel, ojos, etc.) –fundamentalmente Ubicados en la cabeza, la superficie corporal Y las extremidades–, hasta el sistema nervioso central (SNC), y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos para permitir movimientos voluntarios como saludar con la mano o escribir en un teclado.

Sistema

Nervioso

Autónomo

Consta de neuronas sensoriales y motoras que conectan el sistema nervioso central, especialmente el hipotálamo, y los diversos órganos internos, por lo tanto es el responsable de regular funciones vitales y de producir cambios apropiados en ellos. Las acciones del sistema nervioso autónomo son completamente involuntarias, aunque existen personas

Sensación Sensación se le llama a la impresión que produce una cosa por medio de los

sentidos, es decir, es la

respuesta inmediata que


La percepción Es la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin

y

Foley

1996).La

organización,

interpretación, análisis e integración de los estímulos, es la actividad de nuestros órganos sensoriales y también de nuestro cerebro (Feldman, 1999).

Diferencias Entre los dos: Cuando un músico toca una nota en el piano, sus características de volumen y tono son sensaciones. Si se oyen las primeras cuatro notas y se reconoce que

forman parte de un tono, se puede decir que se experimentó la percepción. Las diferencias entre la

sensación y percepción, no son muy claras, pero se considera que en algunos casos un hecho pasa junto a otro.

La integración Es un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unen al mismo a alguien que está por fuera, sin importar sus características y sin fijarse en las diferencias. El acto de la integración es muy importante para todas las sociedades porque acerca a sus integrantes a la convivencia, a la paz y a la vida en armonía.

La importancia de la integración A mayor aceptación de los grupos habrá mayor tolerancia por lo tanto, nos vamos a encontrar con una sociedad mas equilibrada si no existiera, tendríamos un estado de anarquía y de intolerancia en el cual es peligroso, ya que aquella persona que piense distinto a ti te va a excluir y probablemente a marginar y tu harías lo mismo con esa persona se formaría un ciclo sin sentido


L AS NEURONAS

SON LAS CÉLULAS FUNCIONALES DEL TEJIDO NERVIOSO. ELLAS SE INTERCONECTAN FORMANDO REDES DE COMUNICACIÓN QUE TRANSMITEN SEÑALES POR ZONAS DEFINIDAS DEL SISTEMA NERVIOSO. LOS FUNCIONES COMPLEJAS DEL SISTEMA NERVIOSO SON CONSECUENCIA DE LA INTERACCIÓN ENTRE REDES DE NEURONAS, Y NO EL RESULTADO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE CADA NEURONA INDIVIDUAL.


Función La sustancia gris, al estar formada principalmente por cuerpos neuronales, no por axones mielinizados, no puede transmitir impulsos nerviosos de forma rápida. Este hecho hace que la sustancia gris se relacione con el procesamiento de información y no con su transmisión.

Sustancia gris del sistema nervioso central La sustancia gris, o materia gris, es un tipo de tejido neuronal que se puede encontrar en el cerebro y en la médula espinal. Es uno de los principales componentes del Sistema Nervioso Central y está compuesto mayoritariamente por cuerpos neuronales y sus pentritas.


Características La cantidad de sustancia gris en el sistema nervioso de un ser vivo es a menudo interpretada como una característica proporcional a su inteligencia, aunque esto nunca ha sido demostrado. Incluso hay especies con más sustancia gris que otras supuestamente más inteligentes, por ejemplo los delfines tienen más sustancia gris que los humanos.

Sustancia blanca del sistema nervioso central La sustancia blanca (o materia blanca) es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (cubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo muchos axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra célula nerviosa

Características La materia blanca, que por largo tiempo se Pensó que era un tejido pasivo, afecta activamente Como aprende y funciona el cerebro.



Estructura de la sinapsis Las sinapsis pueden ocurrir: Entre neuronas; entre una neurona y una célula receptora; entre una neurona y una célula muscular; entre una neurona y una célula epitelial. Según su morfología las sinapsis se clasifican en: Axodendritica: es el tipo más frecuente de sinapsis. a medida que el axón se acerca puede tener una expansión terminal (botón terminal) o puede presentar una serie de expansiones (botones de pasaje) cada uno de los cuales hace contacto sinóptico.en este caso las dendritas presentan unas espinas dendroticas y se ha comprobado en ratas que son sometidas a estimulación, que mediante el aprendizaje, aumentan las espinas dendríticas. Axosomitica: cuando se une una membrana axonica con el soma de otra membrana. Axoaxonica: son aquellas en que existe un axón que contacta con el segmento inicial de otro axón (donde comienza la vaina de mielina). dendrodendritica Dendrosomitica Somatosomal Las tres últimas son exclusivas del sistema nervioso central.

La dinámica estructural y funcional para que se lleve a cabo una sinapsis entre dos neuronas esta dada por el movimiento, descarga, re captación y reformación (re síntesis) de un neurotransmisor. Algunos neurotransmisores, como los péptidos, por ejemplo, son

producidos en el soma, empaquetados en las vesículas que migran a través del axón mediante flujo axoplásmico por medio de los microtúbulos hacia el terminal presináptico donde se conocen con el nombre de vesículas sinápticas.

Desarrollo del

Sistema

Nervioso El embrión consiste en tres capas que experimentan muchos cambios para formar órganos, hueso, músculo, piel o tejido neural. Piel y tejido neural se derivan de una capa llamada el ectodermo. Esto ocurre en respuesta a la capa adyacente, el mesodermo. Una vez el ectodermo comienza a convertirse en tejidos


nerviosos debido a señales específicas, más interacciones señalización determinan qué tipo de formas de células del cerebro. Algunos forman las neuronas, mientras que otros forman las células gliales.

de su longitud de onda) se produce a las 20 semanas.

Semanas de gestación en las que se produce el mayor desarrollo:

Tercer trimestre Alrededor de la semana 27 la superficie cerebral aumenta, pero sigue siendo lisa. Se produce un brote de crecimiento para aumentar el número de neuronas, desarrollar las dendritas (las proyecciones del cuerpo celular que reciben los impulsos de otras neuronas), aumentar las conexiones sinápticas (descargas químicoeléctricas que liberan neurotransmisores) entre las neuronas, y desarrollar las vainas grasas de mielina (una capa aislante que se forma alrededor de los nervios permitiendo la transmisión rápida y eficiente de impulsos a lo largo de las neuronas) que protegen los axones.

A partir de los 18 días, el cerebro comienza a desarrollarse, formando las células nerviosas que más adelante darán lugar a las neuronas. Durante este proceso, el feto produce más células neuronales de las que necesitará al nacer, muchas de las cuales morirán si no son estimuladas. Por eso, cantarle, hablarle y ponerle música es esencial para ayudarle a potenciar su inteligencia. También su correcto desarrollo depende de la nutrición de la madre durante el embarazo, así que presta atención a tu alimentación durante estos 9 meses, beneficiarás al cerebro de tu pequeñoPrimeras semanas El órgano más complejo de un bebé, el cerebro, empieza a desarrollarse a los 18 días de la concepción, a partir de un abultamiento en un extremo del tubo neural. A medida que las células nerviosas unen sus fuerzas, se forman pliegues y oquedades, y las diferentes partes del cerebro asumen las distintas funciones del prosencéfalo, mesencéfalo y cerebelo. En cuanto esto sucede, ya se puede decir que la estructuración básica del sistema nervioso fetal está en posición.

Segundo trimestre Aunque el sistema nervioso sigue siendo relativamente inmaduro, la base del mismo se desarrolla desde las 16-18 semanas. La primera actividad cerebral que se registra se produce a las 7 semanas, coincidiendo con los primeros movimientos fetales. Las ondas cerebrales se vuelven más regulares después de las 10 semanas. La primera distinción de los tipos de ondas cerebrales (que dependen

Posibles alteraciones y factores ambientales capaces de producirlas. Desde el inicio del desarrollo del sistema


nervioso, el nacimiento y aún en los primeros meses de vida se pueden producir una gran cantidad de alteraciones morfológicas y/o funcionales. Los factores o agentes que alteran el desarrollo se llaman teratógenos. Se clasifican en tres grandes grupos: biológicos, físicos y químicos.

*Causa retraso mental y déficit psicomotores. *Déficit de oxígeno por exceso de anhídrido carbónico. *Parálisis cerebral infantil *Alteraciones motoras producidas por la asfixia perinatal. *Asfixia neonatal

Entre los factores biológicos se encuentran características maternas como: su estado de nutrición, la edad, las infecciones que padezca, la estatura, el peso, la forma de la pelvis, el tipo sanguíneo, la deficiencia de vitaminas, padecimientos como la diabetes, el hipotiroidismo, la tensión emocional y el orden del embarazo. Entre los factores físicos están los rayos X, las radiaciones ionizantes, los traumatismos maternos y la hipertermia. Los agentes químicos son muy numerosos, se calcula que por lo menos un 2% de las anomalías congénitas son provocadas por teratógenos químicos. Algunos factores que causan anomalías o daños al sistema nervioso central son los medicamentos anticonvulsivantes, antipalúdicos, anticoagulantes, tranquilizantes, drogas ansiolíticas, analgésicos, hipo e hipervitaminosis.

Otro tipo de factores químicos que alteran el desarrollo del sistema nervioso son; el tabaquismo, la cafeína, la cocaína, la heroína, la marihuana, el LSD, el alcohol, el thinner y contaminantes ambientales como el mercurio, el plomo y los pesticidas.

Sistema nervioso central concepto y división. El sistema nervioso es una red de tejidos altamente Especializada, que tiene como componente principal a las

neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir, usando señales electroquímicas (véase Sinapsis), una gran variedad de estímulos dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría del resto de tejidos, coordinando así múltiples funciones en el organismo.

El sistema nervioso central se divide en dos partes principales: el cerebro y la médula espinal. El cerebro humano adulto promedio pesa entre 1.3 y 1.4 kg, contiene alrededor de 100,000 millones de neuronas y cientos de miles de millones de "células de poaoy" llamadas glía. La médula espinal mide alrededor de 43 cm de largo en la mujer adulta y 45 cm en el hombre, pesando 35-40 gramos. La columna vertebral, conjunto de huesos que aloja a la médula, mide


cerca de 70 cm de largo. Por lo tanto la médula espinal es mucho más corta que la columna vertebral.

El cerebro, concepto, división. Es uno de los centros nerviosos que constituyen el encéfalo. En los seres humanos, el cerebro pesa entre 1,3 y 1,6 kilos. La corteza cerebral (es decir, la superficie del cerebro) alberga unos 22.000 millones de neuronas, de acuerdo a lo expresado en los estudios médicos más reconocidos.

El cerebro está dividido por Una fisura longitudinal que permite distinguir entre dos hemisferios cerebrales: el derecho y el izquierdo. A su vez, cada hemisferio presenta otras fisuras, pero no tan profundas, que dividen la corteza cerebral en distintos lóbulos. Pese a que ambos hemisferios son opuestos, desde un aspecto morfológico no son simétricos. Por otra parte, cabe destacar que sólo el humano parece mostrar diferencia de competencias entre los dos hemisferios. A propósito, a continuación se detallan las funciones y características de cada uno, según los estudios conocidos hasta el momento.

El

hemisferio

izquierdo se encarga del

reconocimiento de la escritura y la coherencia entre los distintos vocablos que forman una oración, así como de la comprensión del habla, de los números y las operaciones

El hemisferio derecho, de manera complementaria, tiene en su poder la integración de información visual y sonora, para colaborar con la orientación en el espacio y entender el mundo a través de los sentimientos y de las sensaciones; trabaja de una forma casi opuesta al izquierdo, intentando aunar los conceptos en un todo, en lugar de dividirlos en pequeñas porciones.


Hemisferios cerebrales, funciones e importancia. Lóbulos cerebrales. Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encéfalo y están separados por una misma cisura sagital profunda en la línea media: la cisura longitudinal del cerebro. La cisura contiene un pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales anteriores. En la profundidad de la cisura, una gran comisura: el cuerpo calloso, conecta los dos hemisferios a través de la línea media. El cerebro humano puede dividirse en dos partes más o menos simétricas denominadas hemisferios.

Cada hemisferio 4 lóbulos diferentes:

puede

dividirse

planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.

en

1. Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital

reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos. 2. Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos. 3. Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes,…). 4. Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten el la

La corteza cerebral, estructura, áreas de Brodman, corteza motora y sensitiva, representación corporal en dichas cortezas. La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral. Está compuesto por sustancia gris y contiene aproximadamente 10.000 millones de neuronas. El área de superficie de la corteza está aumentada por su plegamiento en circunvoluciones separadas por cisuras o surcos. El espesor varía de 1,5 a 4,5 mm. Es más gruesa sobre la


cresta de una circunvolución y más delgada en la profundidad del surco. La corteza cerebral al igual que la sustancia gris de cualquier otro sitio del SNC consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos.

K, BRODMANN dividió la corteza cerebral en mas de 40 áreas de acuerdo con las diferencias estructurales microscópicas que encontró.

La corteza motora Comprende las áreas de la corteza cerebral responsables de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias. La corteza motora está situada en el lóbulo frontal, delante del surco de Rolando. Puede dividirse en cuatro partes principales:1 -La corteza motora primaria (o M1), responsable de la generación de los impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento.

-La corteza motora secundaria, que incluye: La corteza parietal posterior, encargada de transformar la información visual en instrucciones motoras. -La corteza premotora, encargada de guiar los movimientos y el control de los músculos proximales y del tronco. -El área motora suplementaria (o AMS), encargada de la planificación Y coordinación de movimientos complejos, como por ejemplo, aquellos que requieren el uso de ambas manos. Las células de la corteza motora tienen una doble estructuración. Horizontalmente, están organizadas en seis capas. Verticalmente, conforman columnas que estimulan la activación de determinados músculos o grupos musculares sinérgicos. Existen otras regiones cerebrales fuera de la corteza que son de gran importancia para la función motora. En este


sentido, es destacable el papel del cerebelo y de los núcleos motores subcorticales.

- Áreas socio-afectiva: engloba las conductas referentes a, sentimientos, valores actitudes que se manifiestan en las personas.

Áreas de Wernicke y Broca. El área de Wernicke

Áreas de integración, importancia Las áreas de aprendizaje son también las áreas de la personalidad, las cuales deben cubrirse en los diversos niveles de la enseñanza, para garantizar una formación integral. -Áreas cognoscitivas: engloba todas las etapas referentes al conocimiento por parte de las personas, queda incluida toda conducta que implica procesos de memoria, desarrollo de habilidades. -Áreas psicomotor: engloba todas aquellas actividades que suponen una coordinación neuromuscular para llegar a adquirir destreza.

es una parte del cerebro humano situada en la corteza cerebral en la mitad posterior del circunvolución temporal superior, y en la parte adyacente del circunvolución temporal media. Corresponde al área 22 de Brodmann. Pertenece a la corteza de asociación o córtex asociativo, específicamente auditiva, situada en la parte postero-inferior de la corteza auditiva primaria área de Heschl. Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística (se relaciona con la comprensión del lenguaje); función que se complementa con la del Área de Broca que procesa la gramática.


El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión. Está ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, en las secciones opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje.

Fascículo conector, importancia funciones que realizan, concepto de afasia, tipos de afasia. El fascículo arqueado es la ruta neuronal que conecta la parte posterior de la unión temporoparietal con la corteza frontal del cerebro. Aunque tradicionalmente se pensaba que el fascículo arqueado conectaba las áreas de Broca y de Wernicke, los estudios más recientes demuestran que en realidad conecta las áreas receptivas posteriores con las áreas premotoras y motoras, y no con el área de Broca.

Afasia Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales. Afasia de Broca (afasia motora mayor) Este término designa un síndrome complejo, en el cual predomina la insuficiencia de los aspectos motores del lenguaje y de la escritura, acompañado de agramatismo y en algunos casos trastornos de comprensión del lenguaje. Además suele existir hemiparesia y problemas sensoriales en el lado derecho. Inicialmente y de forma transitoria puede haber hemianopsia derecha y desviación ocular ipsolateral.

Afasia transcortical motora En este caso se presentan problemas parecidos a los de la afasia de Broca. Suele deberse a una lesión subcortical pequeña por encima del área de Broca. Actualmente se piensa que está implicado un circuito desde el área motora suplementaria, a través del fascículo subcalloso hasta los ganglios basales y el área de Broca. Afasia de Wernicke El habla es en este caso fluida, aunque con un elevado número de sustituciones y parafasias. A esto se unen las dificultades de comprensión. La afasia de Wernicke suele depender de una lesión en la porción posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. Afasia global Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de comprensión. La comunicación suele estar afectada de manera severa.


Afasia de conducción Se denomina al síndrome en el que la repetición está gravemente afectada. Se considera una afasia fluida con comprensión casi normal. Afasia anómica o amnésica Se caracteriza por la dificultad de encontrar palabras de uso común. La anomia es una componente de prácticamente todas las afasias fluidas, la afasia de Wernicke y la afasia de conducción. Únicamente si la anomia aparece de modo relativamente aislado se habla de afasia anómica.

las estrías longitudinales mediales y laterales que son sustancia blanca, con el indusium griseum una lámina de sustancia gris, y una exterior en relación computins pellusidum, pilar anterior del trígono y cuerpo del trígono.

Núcleos básales importancia y actividades que realizan.

Cuerpo calloso importancia y estructura. El Cuerpo Calloso es la estructura que une los dos hemisferios y que hace posible la función integrada de ambos. Al nacer, estamos formados por muchos sistemas dobles: Tenemos dos manos, dos piernas, dos ojos, dos vías auditivas, dos riñones, dos pulmones y dos hemisferios cerebrales. Incluso, el corazón, que se estudia como un órgano único, puede considerarse un órgano doble, porque el derecho y el izquierdo están completamente separados por un tabique central y son complementarios. Se ubica en la fisura interhemisférica. Tiene varias porciones: pico del cuerpo calloso, que se continua con la lámina terminal y esta a su vez con quiasma óptico; a continuación tenemos la rodilla; luego el cuerpo y termina a nivel del esplenio o rodete del cuerpo calloso, que esta en relación con la glándula pineal o epífisis y con la comisura habénular. El cuerpo tiene una cara superior van

Los núcleos basales o mal denominados ganglios de la base por algunos autores, corresponden a complejos nucleares subcorticales que tienen un rol importante en la coordinación e integración de la actividad motora. Estos núcleos en conjunto con el cerebelo reciben información desde la corteza cerebral, luego de integrarla y procesarla la envían al tálamo el cual la trasmite de vuelta a áreas específicas la corteza cerebral para así influir en el control motor. Existe consenso que los principales


complejos nucleares que forman parte de los denominados núcleos basales son: 1.-Núcleo caudado 2.-Núcleo lenticular, formado por el putamen, el globo pálido medial o interno y el globo pálido lateral o externo. 3.-Núcleo subtalámico 4.-Sustancia negra

FUNCIÓN DE LOS GANGLIOS BASALES Desde hace mucho tiempo los ganglios basales se consideran centrales en el control del movimiento. Hoy en día se acepta con amplitud que también intervienen en la conducta no motora, incluidas la cognición y la emoción. •

Cerebelo importancia y actividades en las que se encuentra involucrado.

El cerebelo es el gran coordinador de las acciones musculares y cumple un importante papel en el equilibrio y tono muscular. Se localiza en la fosa cerebral posterior bajo la tienda del cerebelo y por detrás del puente y médula oblonga da; esta estructura procesa la información motora a un nivel inconsciente.

SUBDIVISIONES DEL CEREBELO Hemisferios, lóbulos y zonas. El cerebelo se subdivide en tres formas diferentes con base en diversos criterios 1. En una organización longitudinal, el cerebelo consta de dos grandes hemisferios y entre ellos un estrecho vermis. 2. En una organización transversal el cerebelo comprende tres divisiones: a. lóbulo floculondular. Consta de un par de apéndices conocidos como flóculos, también se llama arquicerebelo porque es la estructura cerebelosa más antigua y vestíbulo cerebelo porque se integra con el sistema vestibular, participa en la regulación del tono muscular, mantenimiento del equilibrio y postura por


medio de las influencias sobre la musculatura del tronco. b. Lóbulo anterior se denomina también paleo cerebelo ya que es la siguiente estructura cerebelosa mas vieja. Recibe aferencias propioceptivas y extereoceptivas del cuerpo y extremidades por las vías espinocerebelosas y de la cabeza mediante fibras del tallo cerebral, colabora con la regulación del tono muscular. c. Lóbulo posterior filogenéticamente nuevo (neocerebelo) recibe aferencias de la corteza cerebral por medio de un relevo en la porción basilar del puente, tiene un importante papel en la planeación y programación de los movimientos importantes para la coordinación muscular durante las actividades básicas.

CARACTERÍSTICAS DE SU FUNCIÓN Las fibras trepadoras y musgosas conducen aferencias excitatorias de la médula espinal y del tallo cerebral a los núcleos cerebelosos profundos a través de los pedúnculos cerebelosos. Las fibras trepadoras de cada hemisferio se originan del núcleo olivar inferior contralateral. Las fibras musgosas se originan de núcleos de la médula espinal, receptores del nervio vestibular. Se ramifican profusamente y ejercen influencias excitatorias sobre las células granulosas en los glomérulos de la capa granulosa. Es posible que desarrollen sinapsis excitatorias con los núcleos profundos del cerebelo. A través de sus fibras paralelas, tienen conexiones sinápticas excitatorias con las células de Purkinje ,estrelladas, de canasta y de Golgi. Las células de Purkinje constituyen la única salida de información procesada de la corteza cerebelosa. Sus aferencias son inhibitorias, modulan los destinos fuera del cerebelo.

Las células granulosas emiten aferencias que se modulan por las células de Golgi mediante la secuencia: célula granulosa-célula de Golgi-axones de las células de Golgi Las aferencias al cerebelo se constituyen por las fibras musgosas y trepadoras. Las células granulosas son excitatorias, las células de Golgi, Purkinje, estrelladas y de canasta son neuronas inhibidoras cuyo neurotransmisor es el GABA que actúan como moduladores.

Sistema límbico, estructuras que lo componen, ubicación y funciones atribuidas. Hipotálamo, estructura y funciones principales. Sistema límbico no es una única estructura, sino una serie de vías nerviosas que incorporan estructuras profundas de los lóbulos temporales, como por ejemplo el


hipocampo y la amígdala. Al formar conexiones con la corteza cerebral, la materia blanca y el tronco encefálico, el sistema participa en el control y la expresión del estado anímico y las emociones, el procesamiento y almacenamiento de la memoria reciente, y el control del apetito y de las respuestas emocionales a la comida. El sistema límbico también está asociado con partes del sistema neuroendocrino y el sistema nervioso autónomo, y algunos trastornos neurológicos, como la ansiedad, están asociados con cambios hormonales y del sistema autónomo. También se ha visto su implicación en los estados depresivos. Para resumir, podemos decir que las principales funciones del sistema límbico son: la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.

Las funciones principales del Hipotálamo son regular: - los niveles de energía - los ciclos del sueño - la temperatura - la presión sanguínea - la función muscular - el sistema inmunitario -el comportamiento sexual - el hambre

Tallo cerebral, nervios craneales. Hipotálamo, estructura y funciones principales. El Hipotálamo es una glándula hormonal del volumen de un guisante situado en el centro del cerebro, que controla y regula cada glándula y a la vez cada una de las funciones del organismo. Su función principal es la homeostasis, que es el proceso de devolver alguna cosa a la neutralidad, a su punto de partida.

El tronco o tallo cerebral es una parte del sistema nervioso central que sirve para religar las estructuras del cerebro a la médula espinal. En un plano anatómico está situado delante del cerebelo y justo debajo


del cerebro. Se divide en varias partes: el mesencéfalo arriba, el puente (también llamado protuberancia anular) en el medio y el bulbo raquídeo en su parte inferior. El tronco cerebral tiene diversas funciones reguladoras particularmente en el plano sensitivo con la percepción del dolor, vegetativo con la regulación del ritmo cardíaco y de la función respiratoria...Del tronco cerebral nacen numerosas raíces nerviosas de las que dependen diversas funciones de la cabeza, especialmente sensoriales.

Los nervios craneales son 12 pares de nervios que se pueden ver en la superficie ventral (base) del cerebro. Algunos llevan información desde los órganos sensitivos hasta el cerebro; otros controlan músculos; otros están conectados a glándulas u órganos internos (por ejemplo, el corazón y los pulmones).

Medula Espinal estructura y función La médula espinal es la encargada de llevar los impulsos nerviosos desde las diferentes regiones del cuerpo hacia el encéfalo, y del encéfalo a los segmentos distales del cuerpo, aspecto de una gran importancia en clínica. También se encarga de controlar las actividades reflejas mediante el llamado acto reflejo. Además transmite información del Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático. La médula espinal corre a lo largo y en el interior de la columna vertebral, que la protege. Tiene


alrededor de 43 cm de extensión y es casi tan ancha como un dedo. Comienza en el agujero occipital -entre los huesos occipitales y atlas- y la primera vértebra cervical, y llega hasta la segunda vértebra lumbar. Desde allí se prolonga por el filamento terminal hasta el cóccix, donde se agrupan un gran número de ramas nerviosas, denominadas cola de caballo por la forma que adoptan. Contrariamente al cerebro, la parte exterior de la médula está compuesta por sustancia blanca, y la interior, por la gris. Composición interna Al igual que el cerebro, la médula espinal está compuesta por una sustancia gris que se encuentra en el centro y una blanca que la rodea. La materia gris contiene cuerpos celulares nerviosos y está organizada en cuatro astas o raíces: dos dorsales, que reciben información mediante las neuronas sensitivas repartidas en el cuerpo, y dos astas ventrales, que contienen los cuerpos celulares de las neuronas motoras que mandan señales a los músculos esqueléticos. La sustancia blanca está formada por axones de neuronas que se agrupan en dos tipos de vías: las ascendentes, que transmiten señales sobre las percepciones del cuerpo hasta el cerebro, y las vías descendentes, que emiten impulsos nerviosos desde el cerebro hacia la médula espinal, para luego de allí ir a los músculos esqueléticos, produciendo movimientos voluntario. Funciones La médula posee tres funciones principales: - Transporta información entre los nervios espinales y el cerebro. -

Controla

reacciones

automáticas

o

reflejas.

- Transmite, a través de los nervios espinales, impulsos nerviosos a los músculos, vasos sanguíneos y glándulas.

El arco reflejo' es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo en dos o más neuronas. La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al cerebro (vías aferentes), el cual envía impulsos motores a la médula (vías eferentes) que los envía, a su vez, a los órganos a través de los nervios espinales. Una vez recibida la


orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la orden. Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto. Las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o interneuronas. El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo. Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia. Para que un reflejo se produzca es necesario de tres estructuras diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y con la misma. Ellas son: Receptores Neuronas Efectores No confundir el arco reflejo con el acto reflejo. El arco reflejo es el conjunto de estructuras y el acto reflejo es la acción que realizan esas estructuras. Para comprender las características morfofuncionales de este importante sistema es necesario conocer las particularidades del arco reflejo autónomo y sus diferencias con el somático. En los componentes aferentes e intercalando ambos arcos son muy similares, sin embargo el componente eferente es el que presenta las mayores diferencias con respecto al arco reflejo somático el que está constituido por dos neuronas, la primera situadas en los núcleos intermedio laterales de las astas laterales de la sustancia gris de la médula espinal o en núcleos autónomos a nivel del tronco encefálico relacionados con nervios craneales pero siempre dentro del sistema nervioso central. La segunda neurona está situada periféricamente en ganglios autónomos de uno u otro tipo, paravertebrales, prevertebrales, preorgánicos e intraorgánicos, de esta forma entre el centro nervioso autónomo y el órgano

efector existe un ganglio, quedando la vía eferente constituida por dos tipos de fibras, una situada antes del ganglio (la preganglionar) y otra a partir del ganglio (la postganglionar) Componentes del Arco reflejo: El arco reflejo esta compuesto por varias estructuras, algunas son: Receptor Vía aferente Centro integrador Vía eferente Órgano efector.


AUTONOMO INTEGRACION NERVIOSO NEUROANATOMIA PERSEPCION SENSACION SISTEMA SOMATICO

CONCLUSION El sistema nervioso es de suma importancia, ya que en este se regulan y conduce el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. Este sistema, está formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, el funcionamiento de esto es de gran importancia ya que ponen en funcionamiento millones de neuronas de nuestro cuerpo para poder realizar diferentes acciones. Se debe mencionar la gran importancia de la actividad de los centros

cerebrales, ya que esto implica la exclusividad, es decir, cada centro cumple con una función predominante, pero interviene también en otras. Si bien, las células nerviosas dañadas no se recuperan, sí pueden recuperarse algunas funciones, debido a que la concurrencia de diversos centros para una misma función lo hace posible cuando las alteraciones son limitadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.