CapĂtulo
I
Antecedentes I.II Albergues
“Lugar físico creado e identificado como un lugar seguro, que cuenta con todos los medios necesarios para hospedar por un periodo corto, mediano y largo plazo a un grupo de personas afectadas por los resultados del impacto de una amenaza, con las garantías esenciales para garantizar la dignidad humana, conservando la unidad familiar y la cultura de las personas afectadas así como su estabilidad física (mental) y psicológica. Promoviendo la organización comunitaria”.
12
TipologĂa
de Albergue
Auto Albergue
Traslado a otra vivienda provistos por familiares y amigos.
13
Multi Albergue
En grandes desastres es la pluralidad de varios tipos de albergues en un gran nĂşmero.
Fijo
Construcciones para la temporalidad que demande el afectado, a causa de la emergencia.
Comunitarios
Infraestructura instalada.
Campamentos formales e informales
14
Auto Albergue Ubicación: En viviendas de familiares, amigos.
Características: Se determina cuando las personas afectadas son ubicadas o acogidas en viviendas de familiares o amigos.
comunitarios Ubicación: En escenarios deportivos, escuelas, colegios, salones comunales, entre otros.
Características:Son lugares que se utilizan de manera transitoria, para el alojamiento de personas o comunidades que se ven afectadas por los efectos de un desastre. 15
Campamento de Emergencia Ubicación: Construidos con aspectos mínimos que conlleven a brindar condiciones dignas a las personas afectadas.
Características: Elementos móviles con los que se puede garantizar la permanencia temporal de las familias.
Comunitario Ubicación: En espacios y estructuras utilizadas o construidas de manera específica para albergues. Características:Son construcciones que cuentan con los servicios básicos esenciales para la permanencia temporal de personas 16
Multi Albergue Ubicación: Conjugación de uno o varios tipos de albergues que obedecen a un solo evento y a un mismo nivel de coordinación.
Características: Se requieren en Desastres de grandes magnitudes donde es necesario albergar a las personas en diferentes lugares en el mismo sector. Para esto se tendría en cuenta los tipos de albergue: Auto albergue, Comunitario, Fijo de acuerdo a los diferentes escenarios que se presentan como consecuencia de la organización propia de las comunidades para acceder a recursos por parte del estado o organizaciones humanitarias.
17
Administracion de Albergues en Chile. MEDIDAS BÁSICAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE ALBERGUES
La guía para la Administración de Albergues Municipales, es trabajada y coordinada previamente por la Dirección Comunal de Protección Civil y Emergencia, como parte del proceso de planificación integral en protección civil. Se habilitan lugares que presenten comodidades básicas para su estadía temporal. Ubicadas las personas en el albergue, se procederá a organizar y distribuir el trabajo
EN CHILE NO EXISTEN LUGARES PRE-HABILITADOS EXCLUSIVAMENTE PARA RECIBIR ALBERGADOS, PERO LAS ESCUELAS Y COLEGIOS SON LOS QUE TIENEN LA INFRAESTRUCTURA MÁS APROPIADA PARA ESTOS FINES. 18
Organigrama Alcalde
Enxargado de Proteccion Civil y Emergencia Comunal
Coordinador General de Albergues
Encargado del Albergues
Area Salud Encargado de Alimentacion Encargado de Salud
19
Area Social Encargado Accion Social
Area Aseo Encargado de Aseo
Area de Recreacion Encargado de Recreacion
Coordinador
General de Albergue
La coordinación general debe resolver las necesidades que cada uno de los jefes de albergue comunique, para lograr un eficiente funcionamiento de los mismos.
Encargado
de Albergue
En cada uno de los albergues se deberá nominar un encargado fijo, durante todos los días de funcionamiento y además, un reemplazante por las noches.
Principales Funciones • Coordinar las cuatro áreas • Evitar el hacinamiento y la sobrepoblación • Mantener permanentemente informado al coordinador general (formulario N°2) •ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DEL ALBERGUE: -Separar a los albergados por sexo y/o condición familiar. -Organizar turnos para ocupar duchas -Organizar turnos para comer -Dividir el trabajo de los albergados que cooperarán con las demás áreas. -Mantener una disciplina mínima al interior del albergue. -Velar por las condiciones físicas y sanitarias del albergue. 20
Testimonios
Familia Rodríguez de Copiapó, Paipote. Perdieron todo el 25 de Marzo en el aluvión. Siendo reubicada en multi albergues, vivieron durante 6 meses bajo las siguientes condiciones…
21
Las familias que pierden todo en el momento de las catástrofes naturales se reubican en los albergues, lugar donde pueden llegar a vivir mas de 6 meses. Tiempo que es suficiente para plantear diversas falencias y problemáticas. Unos de los principales focos es mantener el orden y ubicación de las cosas básicas como productos de higiene, ropa, ayuda que reciben u objetos que lograron rescatar. Provocando en el transcurso del tiempo estrés, mala convivencia y diversas situaciones que afecten la vida en comunidad. 22
Problemática en Albergue
*Hacinamiento *Poca privacidad *Duermen en el suelo *El desarrollo familiar se basa en un solo espacio comunitario *Conflictos, surge el estrés. Se observa diversos productos en el espacio de descanso de la persona afectada como, su portátil, mochilas (mantienen toda su ropa en bolsos). Bolsas de mercadería (reciben ayuda de alimentos y las mantienen en las bolsas).
Familias en Chile que pierden todo viven alrededor de 6 meses en albergues antes de que le entreguen una vivienda de emergencia de 24 metros cuadrados. 21
La ropa la mantienen en sus bolsos por todo el tiempo que se encuentran en el albergue, debido a que no cuentan con mobiliario para guardar sus pertenencias. Se produce desorden dentro del pequeĂąo espacio que se les ha designado para habitar en el albergue. Se observa zapatos, bolsas y botellas.
22