Recurso HĂdrico
contenido APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA
3
APROVECHAMIENTO DE LUZ SOLAR
11
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
15
COMPOSTAJE
25
SISTEMA DE CAMA PROFUNDA
27
APROVECHA Actualmente, la isla de San Andrés, suple la mayor parte de sus necesidades de consumo de agua, con el recurso proveniente de la explotación de pozos subterráneos. Desde el agua para ducharnos hasta los botellones que compramos para beber y/o cocinar, todo es agua proveniente de la explotación de pozos subterráneos. Salvo en algunos casos, la población también utiliza otras fuentes como, por ejemplo, el agua lluvia para satisfacer sus necesidades. El aprovechamiento de esta fuente de agua es del 52% de las viviendas (7.663) en San Andrés y en Providencia del 78% de viviendas (998) (DANE 2005). Lo que demuestra que la captación de aguas lluvias es uno de los métodos más empleados en el Archipiélago para abastecimiento de agua a escala individual.
3
MIENTO DE AGUA LLUVIA En éste panorama y teniendo en cuenta otras variables de nuestro entorno como recursos naturales limitados, sobrepoblación con tendencias de aumento en el tiempo y espacio, entre otros; CORALINA ha considerado de vital importancia rescatar e incentivar la captación y aprovechamiento de agua lluvia a nivel comunitario para subsanar las necesidades de agua de mejor calidad para la población de las islas donde el acceso es limitado o nulo. La Región Caribe tiene un clima subtropical con aproximadamente 80% de la precipitación anual concentrada entre los meses de Mayo y Diciembre. Con niveles de precipitación que oscilan entre 1500 mm y 3000 mm por año, dependiendo del tamaño de la isla y su relieve. Para el caso de San Andrés, según datos de IDEAM, se cuenta con 1900 mm/año. Un promedio considerablemente signicativo para una isla como la nuestra. Sabiendo también que ésta actividad hace parte de una tradición cultural entre la comunidad raizal, se ha querido optimizar las prácticas de captación y almacenamiento para mejorar la calidad del agua lluvia destinada a actividades domésticas; introduciendo algunas tecnologías sencillas y de bajo costo en distintas etapas del proceso que a continuación se explican.
4
APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA
Captación Los techos de nuestras casas son las áreas de captación de agua lluvia por excelencia. para garantizar una mejor calidad dl agua, los techos deberán ser de cierto material y contar con ciertas rutinas de limpieza. Los materiales como asfalto de algunas tejas de eternit y shingle pueden contener sustancias químicas perjudiciales para la salud. Techos de otros materiales (tejas zinc) deberán ser cubiertos con sustancias anticorrosivas cuyo contenido químico no sea toxico y requieren mayores acciones de mantenimiento. Las tejas plásticas o galvanizadas tienden a ser muy buenas opciones para propender mejor calidad del agua.
5
Largo
Área de captación (m2) = Largo x Ancho
Ancho
La cantidad de agua lluvia que se puede captar dependerá, entre otras cosas, del área disponible en nuestro techado. En ese sentido, el siguiente cuadro muestra la relación entre el área (m2) y el volumen de agua a captar de dicha área. Cuyo calculo se basa en la siguiente
Donde V = Volumen de agua captada (L/año) A = Área de captación (m ) P = Precipitación anual (mm/año) e = Porcentaje de eciencia teniendo en cuenta perdidas por evaporación, material del techo, entre otros factores de perdida. Se asume un e entre 0,75 y 0,90.
6
APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA
Captación Recolección y conducción Se trata de las canaletas y tuberías instaladas para conducir el agua proveniente de los techos hasta el sistema de almacenamiento. Generalmente, se recomienda que el material de las canaletas y tuberías sea PVC, ya que requieren poco mantenimiento. Y dado nuestro entorno, representan mayor durabilidad.
7
Interceptor de primeras aguas Durante la primera lluvia o los primeros minutos de una lluvia, se lavan los techos y canaletas, arrastrando hojas y material orgánico. Aquí se ha propuesto instalar un tanque de 150 o 250 Litros conectado al bajante proveniente de la canaleta, que almacene las primeras aguas. Una vez se llene el tanque interceptor, un dispositivo de cierre por presión desviará el agua un poco más limpia hacia la cisterna o tanque de almacenamiento principal.
8
APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA
Esquema interceptor de primeras aguas
Almacenamiento En éste sistema, se propone un sistema de almacenamiento comunitario, que consistirá en una cisterna de concreto, donde se almacenará el agua que por bombeo se redistribuirá al conjunto de casas de la comunidad beneciada. La capacidad de la cisterna, dependerá de varios factores, por ejemplo: necesidades de consumo de la comunidad, disponibilidad de terreno, costos, entre otros.
9
De igual forma, el sistema de almacenamiento podrá de ser otro, por ejemplo tanques plásticos, si así se cree conveniente. Y de acuerdo con las preferencias de cada individuo o comunidad. Finalmente, cada hogar es dotado de un ltro de vela cerámica con carbón activado y plata coloidal, que permite mejorar características organolépticas y eliminar microorganismos patógenos.
El mantenimiento es muy fácil ya que no se debe utilizar ni desinfectantes ni detergentes; tan solo con un poco del agua ltrada se humedece un pañuelo y se limpian tanto recipientes como vela cerámica con mucho cuidado.
Filtro de Mesa Tapa Superior
Vela Filtrante Tapa Inferior
Anillo
Contratuerca
Baldes de Plástico
Éstos ltros tienen una duración de 6 meses a 1 año, dependiendo de la calidad del agua. Para el caso de San Andrés, como se han implementado para puricación de agua lluvia, la vida útil de los ltros en mayor, dado que el agua lluvia no es turbia ni muy contaminada.
Grifo
10
APROVECHA La energía solar se ha convertido, a través de los años, en una de las fuentes de energía renovable con mas desarrollo e innovación en éstos tiempos. Dado que el sol puede proporcionar gran parte de la electricidad necesaria para satisfacer la demanda del mundo actual, se considera una de las fuentes con mayor potencial. Algunas características del aprovechamiento de energía solar: Ÿ La energía solar fotovoltaica no
requiere ninguna aportación de combustibles fósiles para la generación de electricidad. Ÿ Los costos de explotación de los
sistemas solares fotovoltaicos son reducidos. Una vez se invierte en la adquisición del sistema y su instalación, los siguientes costos a lo largo de la vida útil del sistema son mínimos y principalmente son resultados de actividades de mantenimiento.
11
MIENTO DE LUZ SOLAR Ÿ Gran abilidad a lo largo de toda su vida útil. Ÿ Simpre que se cuente con espacio suciente, la capacidad
de generación de energía solar Ÿ fotovoltaíca podrá ser ampliada, incluyendo mas módulos o paneles. Ÿ Los paneles solares se adaptan facilmente a las fachadas o lugares remotos. Ÿ Puede proveer energía en lugares donde no hay acceso a la energía eléctrica.
12
APROVECHAMIENTO DE LUZ SOLAR
En la isla de San Andrés contamos con un promedio de 12 horas de radiación al día. Con éste promedio, podemos inferir que la isla posee las condiciones optimas para el aprovechamiento de la energía solar, Incluso en los meses entre Octubre y Enero donde las horas de radiación se disminuyen a alrededor de 11 horas, es posible contar con suciente radiación para la obtención en electricidad. Los sistemas solares pueden convertirse en la solución de para zonas remotas donde no hay electricidad hasta para actividades especícas como refrigeración, alumbrado y/o bombeo de agua. Con respecto a éste ultimo, sistema solares para bombeo de agua, se han logrado pasos importantes en su
13
desarrollo e implementación. Dichos avances son aplicables a suministro de agua para poblaciones, para ganado o para sistema de riego en agricultura. En la isla de San Andrés se cuenta con un sistema de bombeo solar integrado a los proyectos de aprovechamiento de agua lluvia, que una vez logra almacenar agua lluvia en una cisterna comunitaria, mediante bombeo redistribuye el recurso a los hogares. En ese sentido, a continuación se esquematiza y describen los componentes de éste sistema: Ÿ Paneles solares: Cuando la luz incide sobre la supercie
activa, los electrones de la celda se cargan energéticamente en proporción a la intensidad y distribución espectral (distribución de la longitud de onda) de la luz. Cuando su nivel de energía supera un cierto punto, se establece una diferencia de potencial a través de la celda. Y entonces la celda es capaz de conducir una corriente eléctrica a través de una carga externa. Ÿ Bombas sumergibles: La bomba estará sumergida mientras
que el controlador de carga está en la supercie. Las ventajas de esta conguración son su fácil instalación, con frecuencia con tuberías exibles y el impulsor sumergido lejos de daños potenciales.
14
APROVECHAMIENTO DE LUZ SOLAR
Ÿ Paneles solares: Cuando la luz incide
sobre la supercie activa, los electrones de la celda se cargan energéticamente en proporción a la intensidad y distribución espectral (distribución de la longitud de onda) de la luz. Cuando su nivel de energía supera un cierto punto, se establece una diferencia de potencial a través de la celda. Y entonces la celda es capaz de conducir una corriente eléctrica a través de una carga externa.
15
Ÿ Bombas sumergibles: La bomba estará sumergida mientras
que el controlador de carga está en la supercie. Las ventajas de esta conguración son su fácil instalación, con frecuencia con tuberías exibles y el impulsor sumergido lejos de daños potenciales.
14
CULTIVO Etimológicamente hablando, “hidroponía” viene de las palabras griegas “hidro” que signica agua y “ponos” que signica trabajo. Es decir, hidroponía signicaría “trabajo en agua”.
15
S HIDROPÓNICOS
En términos más prácticos se trata de una forma de cultivar una gran variedad de hortalizas y plantas, aprovechando pequeños espacios y sin disponer de terreno o suelos fértiles para la producción. Así pues, la técnica de cultivos hidropónicos o hidroponía consiste en un cultivo sin suelo, donde las plantas reciben los elementos nutritivos a través de una solución líquida. Por ésta razón, es que se considera como una de las mejores alternativas para desarrollar cultivos en lugares donde no se cuenta con el sustrato suelo para la siembra. Tradicionalmente, se ha impulsado ésta técnica en zonas urbanas o peri urbanas. Sin embargo, puede ser aprovechada en lugares como la isla de San Andrés, donde se presentan dicultades en la disponibilidad de suelo fértil y escases de agua para el riego.
16
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
Ventajas: Ÿ Permite aprovechar los pequeños
espacios en los hogares. Por ejemplo, techos, paredes o terrazas. Ÿ Las condiciones sanitarias son más favorables para las plantas sembradas ya que el sustrato es más limpio y libre de contaminación. Se eliminan riesgos potenciales asociados a plagas o contaminación presente en los suelos destinados a agricultura convencional. Con lo que se favorece el control de plagas, enfermedades y malezas. Además de un máximo aprovechamiento radicular de los nutrientes en la solución sustrato. Ÿ Se aprovecha al máximo agua de riego ya que en hidroponía, el agua por medio de la cual se siembra, puede ser recirculada en los ciclos de riego y siembra. Ÿ La producción presenta mayores rendimientos y menores tiempos entre cosechas. Por ejemplo, en 1 metro cuadrado de suelo se pueden sembrar 9 lechugas, mientras que en
17
mismo metro cuadrado en hidroponía se pueden dar 25 lechugas. Ÿ Resulta una técnica de fácil aprendizaje con la que se obtienen resultados rápidamente. Ÿ Los requerimientos técnicos para construir los contenedores para la siembra, permite reutilizar materiales, reduciendo costos de inversión. Por ejemplo, envases, madera, tubos de PVC, entre otros. Ÿ Puede constituirse en una alternativa para el abastecimiento familiar en aquellos productos que alto costo en el mercado o de difícil acceso. Como es el caso de la isla de San Andrés donde la canasta familiar presenta un décit en el consumo de vegetales, frutas o productos de alto valor nutritivo.
18
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
19
20
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
Consideraciones para el diseño de cultivos hidropónicos - Contenedores y soportes: Podrán ser de varios materiales aprovechando aquellos que sean residuos de construcción por ejemplo, tubos de PVC, madera, stibas, bolsas (hidroponía vertical), envases plásticos de gaseosas, entre otros. Cuando se utilice madera, deberá cubrirse con un plástico para retener la solución. Acá juega un papel importante la creatividad de las personas para el diseño de los contenedores y soportes. Con respecto a las dimensiones, se recomienda que los contenedores tengan un largo y ancho de 1,50 m, de tal forma que no se aumente la ocupación de espacio o costos de construcción; con una profundidad de 10 cm. La altura a la que deben estar los contenedores con respecto al suelo será de por lo menos 60 cm. Ÿ Columna de agua o de la solución
nutritiva recirculante deberá ser tal que permita la aireación de las raíces. Ÿ La solución nutritiva, es el agua lluvia que
21
hemos recolectado mezclada con diferentes sales o nutrientes básicos para las plantas. Por ejemplo, el siguiente cuadro relaciona la cantidad de sales y nutrientes por 1 metro cúbico (1000 L) de agua a utilizar.
Ÿ Los contenedores deberán contar con un oricio de
drenaje que permita recolectar la solución residual después del paso por las raíces para la respectiva recirculación.
22
Ésta técnica consiste básicamente en la disposición adecuada de residuos orgánicos para su descomposición. El producto nal es lo que conocemos como compost, un abono rico en nutrientes. En San Andrés contamos con residuos orgánicos que podemos aprovechar en el compostaje de manera muy económica. El material orgánico puede ser hojas secas, viruta de madera que no haya sido curada, desperdicios de alimentos (cascaras de vegetales y frutas), bagazo de caña de azucar, estiercol de vacas, caballos, cerdos, melaza, cenizas. Se recomienda picarlo o triturarlo. Esto facilita la descomposición. https://verdeaurora.com/blog/compostaje-agricultura-ecologica/
23
Disponga el material orgánico en capas, en un lugar protegido de humedad; que puede ser un contenedor plástico o de madera o en forma de pilas sobre una supercie que pueda contener los líquidos que se producen.
http://www.sustentator.com/blog-es/2016/06/compostar-es-solidaridad/
24
COMPOSTAJE
Seguimiento a la pila: Ÿ Chequear temperatura con un
machete o herramienta de metal. También puede utilizar la mano con mucho cuidado. La temperatura será alta en los primeros días y luego descenderá paulatinamente. Ÿ Voltear la pila en caso de que la emperatura sea muy baja, si es así, también agregar melaza . Ÿ Chequear la humedad exprimiendo un puñado de compost y segurarse que solo salga una gota de líquido. De lo contrario humedecer con melaza. Ÿ Retirar el líquido en exceso. Con las condiciones climáticas de San Andrés el compost estará listo para utilizarse en mínimo un mes, máximo dos meses. También puede vericarlo si el compost tiene apariencia de suelo. Podemos utlizar el abono en nuestro cultivo
25
26
SISTEMA DE CA Tradicionalmente en San Andrés la cría de cerdos se lleva a cabo en los patios de los hogares. Generalmente, en corrales improvisados o poco tecnicados; donde, la limpieza y la alimentación generan residuos líquidos vertidos directamente en el suelo.
27
MA PROFUNDA Dichas condiciones, provocan malos olores, proliferación de vectores (p.e, mosquitos), contaminación de los suelos y aguas subterráneas cercanas a los lugares de cría de cerdos. Sin mencionar, las condiciones de estres a las que se somenten los animales.
28