Revist radioenlace kperez

Page 1

RADIONLINK MAGAZINE

Estaciones Terrenas Satelites‌ Wimax en Venezuela Entrevista con Expertos Radioenlace de Audio por IP


Edici贸n Unica Autor : Karen Perez A帽o 2013


Estaciones Terrenas Las estaciones terrenas en un sistema de comunicaciones satelitales cumple una función muy importante con respecto a todo el sistema, este es el que trabaja la informaciones ya sea recibirla o transmitirla, utilizando como mediador los satélites, estas estaciones terrenas no solo cumplen su objetivo de transmisión de información, sino que también tiene funciones de control. Cabe destacar que algunos tipos de estaciones terrenas solo tienen capacidad de transmitir o de recibir y que pueden ser el punto de origen o final de las señales o estar enlazadas también por medio de redes terrenales con sitios de origen y destino. La designación de esta estación terrena incluye tanto a las que están fijas sobre la superficie de la tierra, a las móviles terrestres, marítimas y aeronáuticas instaladas en vehículos de transporte, como las portátiles personales. Muchas de las técnicas empleadas en las estaciones terrenas para procesar las señales pueden ser la conversión analógico-digital, la modulación y demodulación, la codificación del canal, el multiplaje y d multiplaje, el acceso múltiple, la compresión digital y otras.


El satélite VENESAT-1 Es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde China el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio exterior. Se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la Tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke. El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se trató de concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de ésta a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre de 2004, el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China, que aceptó la propuesta. De esta forma, técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia. El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares, según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.


El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.3 Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación. Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre., lo que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similares a la empleada en el sistema privado DirecTV.Vida útil aproximada de 15 años. Sistema mediano con una carga útil de 28 transponedores. Peso aproximado de 5.100 kg. 3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo. Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la Tierra. La red satelital incluye, además del satélite en sí mismo, diversas instalaciones para ser controlado en tierra: Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela. Estación Terrena de Control principal, en el Estado Guárico, en el centro de Venezuela, Sede de la ABAE.Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico.Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá, Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela.


MAS DEL SATELITE VENEZOLANO El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue modificada posteriormente.10 11

Fue lanzado el 29 de octubre, diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía, hora de Venezuela. El lanzamiento se llevó a cabo desde el Centro de Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la República Popular China. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura. Desde el lanzamiento hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez días.

Futuros satélites El lanzamiento de un segundo satélite propio llamado Miranda, dirigido a la observación de la Tierra, está previsto para finales de septiembre del año 2012. Este satélite servirá para la observación de desplazamiento de fuerzas militares, o detección de recursos naturales, el ambiente y actividades ilícitas como minería y cultivos ilegales. Tendrá también una función de proporcionar imágenes actualizadas cada 40 días del país para la elaboración de mapas topográficos.


Wimax en Venezuela Se anunció una alianza entre Movilmax, el operador de Wimax en Venezuela e Intel que incluirá la comercialización de portátiles HP --primer proveedor dentro del convenio-- listos para navegar con esta tecnología inalámbrica. Este acuerdo es sin duda importante para impulsar un mayor despliegue de Wimax en el país. Movilmax inició operaciones hace dos años y cuenta hoy con 64 radiobases en la Gran Caracas y unos 5 mil usuarios en esa zona. Después del gran auge alcanzado por Wi Fi, las redes locales inalámbricas, Wimax se postuló como una tecnología inalámbrica capaz de entregar banda ancha, con un alcance de decenas de kilómetros. El proceso de la estandarización y la certificación de los equipos de infraestructura y de los terminales retrasó su implementación, pero en este momento, se han dado iniciativas importantes como la fusión de dos iniciativas de Wimax en EE UU --Sprint y Clearwire-- a punto de iniciar operación comercial. Hay dos factores que ayudarán a un mayor despliegue de esta tecnología: los precios decrecientes de los equipos de infraestructura y la incorporación de la conectividad a redes Wimax directamente en los portátiles, algo que Intel ha iniciado en algunos mercados. Una iniciativa similar, fue el factor clave para el auge del Wi Fi. Precios decrecientes El costo de instalar una radiobase Wimax rondaba los 100 mil dólares y se ha reducido a la mitad, dice Dick Abanto, gerente de Movilmax. "Hemos recibido muchas peticiones desde ciudades como Maracaibo, Valencia, y necesitaríamos estaciones base más accesibles". Con más despliegues comerciales anunciados, tiende a bajar el precio de las radio bases a unos 25 mil o 30 mil dólares, sostiene. Movilmax trabaja con una sección de espectro asignada a Omnivisión y está dispuesta a realizar asociaciones con operadores que quieran ampliar la cobertura de esta tecnología en otras zonas. Tambien, señala Abanto, existe la posibilidad de asociación con operadores móviles que deseen complementar la cobertura de su servicio celular con Wimax, toda vez que ya existen terminales que trabajan con las dos tecnologías. Guillermo Deffit, gerente de negocios de Intel en Venezuela, señaló que uno de los atractivos de este programa de comercialización de portátiles ya equipados –a través de un dispositivo USB-para conectarse a la red Wimax, está en su precio. "Hemos logrado acuerdos para ofrecer, sólo en el marco de este programa, precios un poco más bajos que los del mercado".


Entrevistas con Expertos sobre Estaciones Terrenas Prof. Ormicé Colmenares Va ser una nueva era, ya que las mejoras que aporta Wimax ayudara a los operadores a ofrecer el ancho de banda necesario para satisfacer la creciente demanda de aplicaciones móviles, y tiene una menor latencia y una mayor capacidad de soporte VOIP. Alumno Ronald Carpio Como técnico especialista en telecomunicaciones, pienso que la puesta en marcha de los transmisores digitales ubicados en el parque Terepaima es un gran avance en este ámbito, estos generaran la cobertura en señal abierta para las localidades de Barquisimeto y Cabudare con mayor eficiencia.

Prof. Myrle Suarez En mi opinión los proyectos de estaciones son proyectos tecnológicos de gran avance ya que nos brinda una nueva forma y vía para visualizar diferentes modelos (tv) asociados a la forma de señal digital. Y esto radica en la forma de codificar la información que se transmite por lo que el usuario final tendrá varias ventajas.


RADIO ENLACE DE AUDIO POR IP Estos equipos permiten mandar una señal de audio estéreo y recibirla en otro lugar a través de nuestra conexión a internet, mediante streaming pero sin necesidad de usar un PC. Esta solución puede sernos muy útil como alternativa a los tradicionales radioenlaces por ondas o podemos usarlos como una unidad móvil. Si tenemos el estudio en un edificio y la antena en otro se suele utilizar un radioenlace por ondas. Pero esto conlleva una instalación costosa, precisión y además necesitamos que entre las antenas haya visión directa. Aunque por otra parte los radioenlaces por ondas ofrecen mayor calidad y estabilidad por lo que son el equipo más recomendado si nuestra antena está en otro lugar que el estudio y queremos una instalación fiable que funcione 24h y 365 días al año sin tener que andar cada dos por tres pendientes de si se cae la emisión. Lo cierto es que cada vez más emisoras usan internet como medio para enlazar la señal de audio de un sitio a otro, de forma puntual para cubrir algún evento o como alternativa al radioenlace. Hasta ahora se vienen usando ordenadores a los que se les conecta la señal de audio y se envía mediante streaming . En realidad este nuevo equipo hace lo mismo pero con la ventaja que no necesitamos usar ordenadores y la instalación y mantenimiento se simplifica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.