Bitacora unidad 2

Page 1

Bitรกcora


Para la portada de esta bitácora utilice un trabajo en el que traté de resignificar algunos símbolos de culturas indígenas, referenciados en su orfebrería y cerámica; en específico tres, para representar las principales familias indígenas que habitaron en Colombia. También tome como referente del artista callejero “Guache”, principalmente por los colores que aplica, que le dan vida a cada lugar donde se ubican sus obras. El objetivo es invitar a dar una mirada a nuestras raíces, a estos grupos étnicos que conforman nuestra cultura y que en su mayoría son marginados.

Universitaria Virtual Internacional Tendencias del diseño digital Karent Liliana García Silva 2020


En la siguiente bitácora se hace una recopilación de distintos elementos gráficos, objetos, artesanías y materiales usados por nuestra población indígena, para entender su cosmovisión y mantener sus legados vigentes. Así mismo finalizamos con ejemplos de objetos usados en nuestra cotidianidad en los cuales podemos ver su estética, reflexionando sobre la reivindicación de estos pueblos desde las diferentes áreas de diseño y en general cualquier área profesional.


La gráfica en la cultura indígena de Colombia Representaciones conceptuales e identidad cultural

Entre las múltiples facetas de la cultura material de un grupo social o de una nación están los objetos, aquellos que manifiestan el ingenio humano para solucionar los requerimientos que no son posibles de cubrir con su propio cuerpo y se vale de éstos para procurar su bienestar, el vestido y vinculado con él la apariencia, es decir el adorno y las modificaciones corporales. En las comunidades indígenas actuales de Colombia, tanto la producción de objetos como su utilización hacen parte de un sistema que refleja la cosmovisión o manera de explicar y ordenar el mundo. En consecuencia, los objetos y la pintura corporal son portadores de sentido, tal como sucede con la forma de mochila arahuaca, que se asocia con la maternidad y con la madre tierra, o los recipientes elaborados para contener el alimento, que representan el útero materno en comunidades indígenas de la amazonía.


La gráfica indígena • La línea angular en zigzag

además de representar a la serpiente simboliza el movimiento, el tiempo y la renovación de la vida.

• La espiral

está vinculado con el caracol, símbolo de vida que se relaciona con el mito de origen. Para las tejedoras, la espiral es tiempo, cómo nacemos, cómo crecemos y cómo volvemos a la madre tierra.

• La cruz con líneas paralelas

la partición circular en cuatro campos que integran paralelas representa pájaro.

• La estrella de ocho puntas

es un símbolo ancestral que se encuentra grabado en la Piedra de Cumbal. En la actualidad es un símbolo regional integrado en la cosmovisión de la comunidad y es utilizado en la artesanía y en el vestuario de las fiestas.


Los Okaina, protección a través del arte Dentro de esta comunidad, tanto hombres como mujeres pintan sus cuerpos con figuras alegóricas a los bailes que son realizados durante las ceremonias en la Malocas, siendo esta la práctica que representa una de sus tradicionales costumbres. Los bailes, canciones, pinturas corporales y los objetos ceremoniales los acercan a su origen mítico, al orden del cosmos, al principio de la vida, a la creación del pensamiento y la palabra, pero sobre todas las cosas, al origen de la visión. Toda la creatividad Okaina está guiada por su conocimiento ancestral, este conocimiento les permite, hoy en día, aprender y hacer uso de las especies vegetales presentes en sus sitios de hábitat.

•Además, las pinturas en sus cuerpos, según ellos, son capaces de prevenir enfermedades, o proteger a la comunidad.•


En sus diseños usan cuadros concéntricos, líneas paralelas en piernas, brazos, cara y mejillas. Son diseños que han sido replicados generación tras generación, siendo estos, la reinterpretación del entorno natural, de todo lo observado.

Artesanías tradicionales Los Okaina como resultado de procesos creativos fundamentados en su historia primitiva, producen artesanías tales como canastos, chinchorros, bolsos y cestos, en donde la representación de su mundo se recrea mediante la tejeduría pues piensan que, a través de esta, se entreteje la historia y la memoria de su cultura.


Los Cubeo, la riqueza de los símbolos El pueblo Cubeo se encuentra ubicado en el departamento del Vaupés, en las fronteras con Venezuela y Brasil. Se calcula que a la fecha este territorio tiene un 70% bajo la figura legal de Resguardo Indígena. Este departamento se caracteriza por su diversidad de idiomas, ya que además del español, existen aproximadamente 29 lenguas diferentes. Los Cubeo pertenecen a la familia lingüística Tukano, con influencias Arawak. La población Cubeo trabaja la cerámica, la talla de madera y la cestería. Estas piezas son para uso personal y necesidades cotidianas como: la construcción de casas, las cuerdas y los canastos para pescar, entre otros. Entre las creaciones de este pueblo, se resalta por su belleza el balay, tejido redondo y cóncavo


de diferentes tamaños, usado para servir el cazabe (torta de yuca brava). Es uno de los objetos más representativos, tan cotidiano como extraordinario. Los símbolos usados en sus productos vienen de tiempo inmemorable: antes de la existencia de las personas. Dice la tradición que en una ceremonia se tuvieron visiones, y aparecieron las pintas de mariposa, del gajo de siringa, las escamas de pescado y todas las demás figuras.


Los Inga: vivir bien, pensar bonito La creatividad nace de “reconocer” y “valorar” el pensamiento basado en la tradición

Al suroccidente de Colombia, en el valle de Sibundoy, noroccidente del departamento de Putumayo, se encuentra ubicado Manoy, un pequeño municipio que según la tradición está habitado por los Ingas del Valle de Sibundoy. El “Arte de tejer” es una actividad practicada por mujeres de las comunidades Inga y Kamentsá del valle de Sibundoy. Para ellos, tejer se considera una labor de transmisión de conocimientos, pensamiento e historia. Uno de los lugares más emblemáticos en donde se teje es alrededor del “lugar del fuego” o tulpa, el cual permite la interacción entre los “mayores” y las nuevas


generaciones mediante el “arte de contar historias propias”. Historias de origen, de yagé, de familia, de colonización, de territorio, de amor, desamor, tiempos modernos y mucha más.

En la actualidad, una nueva heredera del arte de tejer, además de urdir chumbes y capisayos, ha restaurado el tejido de mochilas, que anteriormente solo eran textiles sin ningún tipo de diseño y que eran solo utilizadas por el Taita sabedor para guardar elementos propios del Las mujeres mayores más expertas en el arte ritual de curación. Hoy son utilizadas como de tejer y contar historias, manifiestan conocer parte de las vestimentas de hombres y mujeres de cerca todo lo relacionado con el tejido y, de la comunidad que le dan diferentes usos de además, con la vida misma, con el territorio y el acuerdo a sus necesidades. lugar en el que viven.


Indigenismo en nuestro entorno cercano Limón Piel es una marca que trabaja con marroquinería y tiene una relación colaborativa con las tejedoras, sin embargo, los indígenas no hacen parte formal de la empresa ni mantienen una exclusividad. La gerente menciona que más allá de la sofisticación de la técnica, la marca está interesada también en hacer un puente comercial entre el indígena y el mercado. Actualmente trabajan con mujeres Awá del Putumayo. Cada mujer trabaja por encargo para Limón Piel y para otros. La marca se concentra en guiar a estas mujeres en el mundo de la moda y contarles qué buscan los clientes y cuáles son las tendencias en colores, patrones, etc, para así lograr un producto que tenga demanda. Así, el valor de estas piezas no solo está en las horas de trabajo y en la complejidad de la técnica, sino en lo que representa vender una pieza en la que hay una identidad.

• "No solo la riqueza que implica

desarrollar una técnica, sino entender que hay algo de su cultura y de su forma de ver el mundo en los tejidos y aterrizar eso a un retorno económico".


Calzado con diseños inspirados en culturas indígenas Aureo es la marca de calzado que integra el potencial cultural del país, desde su primera colección alude a las comunidades Kogui y Misak. Este calzado, cuyo diseño se inspira en los grabados que plasman en sus tejidos las comunidades indígenas mencionadas, representa una propuesta innovadora desde ese componente cultural y además ofrece un precio final accesible. En su presentación se resalta a estas comunidades indígenas desde el uso de detalles particulares para representar su cosmogonía. El trabajo realizado se basa en las comunidades indígenas inicialmente porque son las que han estado antes que las negras, que llegaron posteriormente a nuestro territorio.

• Los anteriores ejemplos más que recordar los entornos de mercado en los que nos encontramos inmersos, nos recuerda es la riqueza cultural que tenemos olvidada, y que con este tipo de proyectos que se apalanquen en conocerlas y darles el valor que merecen.


Referencias Ballesteros, L. (2012). La gráfica en la cultura material indígena de Colombia. Representaciones conceptuales e identidad cultural. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.visionchamanica.com/Arte/VCh-Gr afica-indigena-LH-Ballestas-2016.pdf Sistema de Información para la Artesanía Siart. (2014). Especial comunidades indigenas. Recuperado de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/Port alAC/General/noticiasIndex.jsf?pag=30

Rodriguez, J. (2018). El universo detrás de la moda indigena. LatinAmericanPost. Recuperado de; https://latinamericanpost.com/es/23529-repor taje-el-universo-detras-de-la-moda-indigena Agencia de noticias Un. (2015). Calzado con diseños inspirados en culturas indígenas. Recuperado de: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/a rticle/calzado-con-disenos-inspirados-en-cultur as-indigenas.html


Detrás de cada utensilio indígena, tejiéndolo desde dentro, dándole pleno sentido, hay una historia. Saberla es enriquecer el objeto. Entonces, cuando veamos estas cosas, escogidas y guardadas cariñosamente, cuando hagamos conciencia de que al rodearnos en la cotidianidad se van volviendo parte de nuestra vida, extensión de nuestro espíritu, sentiremos que los mitos que las sustentan se van tramando también con nuestro ser, haciéndonos más nosotros mismos, más colombianos, más consistentes, y más humanos. Fernando Urbina R.


Bitรกcora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.