CONTENIDO
Artículos ................... 4
Y el cine en Colombia ¿qué? ........ 8
Reseñas .................... 12
Top 5 ......................... 14
Artículos
El ojo de pez como recurso narrativo en “La favorita” La favorita es una película de época, aunque a los pocos minutos de estar viéndola nos damos cuenta de que no es como las demás. Cuenta la vida de Ana Estuardo y su triángulo amoroso con su consejera y una doncella recién llegada a palacio. Lo más sorprendente de todo no es la historia en sí, sino la forma de contarlo a través del ojo de pez.
L
a favorita nos lleva hasta la Gran Bretaña del siglo XVIII. En ese momento, gobierna Ana Estuardo, una reina lesbiana con muchos dolores, que mantiene una relación íntima con su consejera, Lady Sarah. Todo parece maravilloso, la reina consigue afecto por parte de Sarah a cambio de darle cada vez más poder a esta, hasta que llega Abigail en busca de trabajo. Es una joven audaz, que pronto encontrará la forma de ascender socialmente. Entre faldas y guerras se sitúa el director Yorgos Lanthimos, con su director de fotografía Robbie Ryan. El lenguaje visual de la película es brillante y llamativo. Lo primero que sorprende al espectador es el uso de un tipo de lente común en las cámaras deportivas, pero que no lo es tanto en el cine: el ojo de pez. Robbie Ryan eligió objetivos angulares muy extremos, que llevan a que la imagen se asemeje a “mirar por la mirilla de una puerta”.
4
Las cámaras que utilizó eran de la marca Panavision PVintage con una distancia focal de 6mm, con las que consiguió abarcar a los personajes y destacar su atrapamiento. Con esto, Lanthimos y Ryan cumplían con su objetivo: conseguir que el espectador se convirtiera en un “mirón” observador de una vida burguesa absurda y claustrofóbica. Porque así es la vida de la protagonista, la reina de Inglaterra Ana Estuardo. La favorita - 2018
Frames
/ Noviembre 2019
símil directo con la alta sociedad de la Inglaterra de la época. Pero la potencia visual del film no solo se muestra a través de la cámara, pues el director decidió eliminar todo tipo de foco. La iluminación de la película se limitó a la luz que dictaba el tiempo o el espacio de rodaje. Leyendo esto, parece que la grabación se iba complicando por momentos. Sin embargo, el director de fotografía lo desmentía cuando afirmaba: «La idea de fotografiar con luz natural es emocionante, porque hay que rodar con el clima que haya. Por suerte, en las localizaciones donde grabamos teníamos grandes ventanales y el clima fue muy amable con nosotros con una primavera excepcionalmente soleada». Autor: Beatriz Iznaola Detrás de cámaras La favorita - 2018
El ojo de pez convierte al espectador en testigo presencial de la trama Con distancias focales exageradas y planos imposibles, se muestra la locura y la ansiedad que caracterizan a la protagonista. Su reflejo en la pantalla viene dado con la distorsión de largos pasillos, que replican el sarcasmo surrealista que mostraban hace años pintores como Salvador Dalí. El espectador tendrá la sensación constante de estar ante un espectáculo imperfecto que guarda un
5
Artículos
El oscuro y mágico mundo de Burton, en sus películas, ha conseguido plasmar su forma de ver la realidad a través de un filtro gótico y con historias que brillan por su sensibilidad y su profunda complejidad psicológica.
6
Frames
T
im Burton es ese tipo de hombre al que algunos llaman genio y otros llaman loco. Su estilo creativo, al igual que muchas de sus películas, parece que solo pueden verse en blanco y negro, sin medias tintas ni más opción que los extremos: o te gusta o lo odias. Con una horda de admiradores y casi el mismo número de detractores, Tim Burton sigue siendo uno de los directores más populares de nuestro tiempo, que intenta ofrecer una visión alternativa y bastante más lóbrega del mundo que nos rodea y de las historias que rondan en su cabeza o que saca de viejos cuentos. El hoy gran cineasta fue en su tiempo un joven aficionado a la ilustración y el dibujo que estudiaba en el Instituto de Arte de California, leía a Poe y veía las viejas películas de terror de los años 40. Un día, una tal Disney decidió becar a este talentoso estudiante para que trabajara en su estudio de animación, donde daría sus primeros pasos en forma de los cortos ‘Vincent’ (1982) y ‘Frankenweenie’ (1984). ‘La gran aventura de Pee-Wee’ (1985) fue el primer largometraje que llevaba la firma de Tim Burton, y en el cual el director ya dejaba entrever su personal estilo visual y su prototipo de protagonista, un antihéroe o personaje marginado. No fue hasta 1988, con el estreno de ‘Bitelchús’, que Tim Burton saltó a la fama como un prometedor director de cine.
El enorme éxito que tuvo la comedia en taquilla dio a Burton gran renombre en Hollywood. En 1989 fue elegido para dirigir ‘Batman’, la primera gran adaptación del personaje de Bob Kane a la gran pantalla. Burton continuó con una prolífica carrera en la que mezclaba películas de animación creadas con stop-motion y otras con actores reales en las que se destaca la presencia casi permanente de Johnny Depp y Helena Bonham Carter, dos de sus actores favoritos. Además de grandes éxitos como ‘Eduardo Manostijeras’ (1990), ‘Sweeney Todd’ (2007) o ‘Alicia en el país de las maravillas’ (2010); cuenta con estrepitosos fracasos dentro de su filmografía, véase (o no) ‘Sleepy Hollow’ (1999) o ‘El planeta de los simios’ (2001).
/ Noviembre 2019
Lo cierto es que, incluso para aquellos a los que no les gustan las películas de Tim Burton, es difícil no reconocerle a este director la originalidad de sus tramas, los mundos que crea y las complejas historias a las que da vida. Tim Burton es un genio o un loco. Puede que, en este caso, ambas cosas vayan juntas.
Autor: Daniel Delgado
7
Y el cine en Colombia ¿qué? Detrás de cámaras cortometraje “Asistolia” - Proyecto académico Unitec -
8
Frames
/ Noviembre 2019
Y el cine en Colombia ÂżquĂŠ? 9
Y el cine en Colombia ¿qué?
El cine indígena colombiano se estrena en Toronto La cultura se alimenta de nuevas historias que nacen desde los territorios.
U
shui, la luna y el trueno’, largometraje del cineasta colombiano del pueblo indígena Wiwa, Rafael Mojica Gil, se estreno el 23 de octubre de 2019 en el imagineNATIVE Film + Media Arts Festival, una de las plataformas de cine y artes indígenas más representativas del mundo. La cinta es hablada en idioma Dámana y subtitulada en varios. Su participación en el Festival de cine de Toronto la convierte en la primera de su
género en conquistar las pantallas cinematográficas internacionales. Ushui, la luna y el trueno’, largometraje del cineasta colombiano del pueblo indígena Wiwa, Rafael Mojica Gil, se estreno el 23 de octubre de 2019 en el imagineNATIVE Film + Media Arts Festival, una de las plataformas de cine y artes indígenas más representativas del mundo.
Imagen: tomada de Facebook Ushuilunatrueno.
10
Imagen: tomada de Facebook Ushuilunatrueno.
Frames
/ Noviembre 2019
La cinta es hablada en idioma Dámana y subtitulada en varios. Su participación en el Festival de cine de Toronto la convierte en la primera de su género en conquistar las pantallas cinematográficas internacionales. ‘Ushui, la luna y el trueno’ narra el reto del pueblo indígena Wiwa, uno de los cuatro que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, al tomar las cámaras y documentar los saberes femeninos en su territorio. Se trata de mostrar el daño que el hombre ha causado sobre la naturaleza y difundir ese mensaje que solamente es portado por un grupo de mujeres llamadas ‘las Saga’. Este grupo, cuyo nombre quiere decir Luna, tiene la misión de proteger las semillas de la naturaleza. Solo ellas tienen la comunicación con los padres espirituales, lazo que se transmite de generación en generación en el Ushui, la casa sagrada donde los hombres no tiene acceso. A través de la voz de la mujer, su sabiduría y su empeño en dar a conocer sus palabras, se les permite a las cámaras ingresar a este recinto sagrado. En este documental, la tecnología y los saberes milenarios se entienden en el respeto, hacer el documental toma la misma importancia que su contenido: busca convertirse en un nuevo modo de alzar la voz y expandir un mensaje al mundo. Una película poderosa que desborda enseñanzas. Su estreno en Colombia fue durante la pasada Muestra de Cine Indígena de la 59 edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). El hito de formar parte de la selección oficial del imagineNATIVE Film + Media Arts Festival de Canadá le abre el camino los cineastas indígenas del país. El estreno ‘Ushui, la luna y el trueno’ en la ciudad de Toronto fue el miércoles 23 de octubre, en el TIFF Bell Lightbox. El largometraje fue producido por la Organización Wiwa Golkushe Tayrona, y realizada por el Colectivo de Comunicaciones Bunkuaneyuman. También contó con el apoyo de Ministerio de Cultura de Colombia y la Autoridad Nacional de Televisión ANTV. Todo el proyecto tuvo la asesoría de líder espiritual Ramón Gil Barros, el acompañamiento cinematográfico de Pablo Mora Calderón con el respaldo de la Fundación Audiovisual Indígena Wayaakua en su difusión. Además, cuenta con la participación de Saúl Gil Nakoguí, José Gregorio Rodríguez y Juan Mojica Gil como productores, y de Gregorio Mojica Gil en la investigación preliminar. Autor: Andrés Cristancho
11
Reseñas
El Rey Título original: The King Director: David Michôd (War Machine ) Actores: Timothée Chalamet, Robert Pattinson, Joel Edgerton
L
a cinta explora la evolución de Hal, lo que incluye su idealista juventud ante la negativa de luchar en conflictos que no ve como propios, su casi obligado ascenso como soberano británico y su liderazgo en las campañas contra Francia. El espectacular diseño de producción deja claro que el proyecto pretende emular el carácter épico de los textos originales, pero el objetivo queda lejos de concretarse por la incapacidad para capturar la carga dramática del argumento. El resultado es un filme monótono en todas sus líneas. El mayor afectado en el plano histriónico es Timothée Chalamet, quien realiza una buena labor, pero carente del brillo mostrado en otros roles. No es un problema de interpretación, sino de dirección, que contiene en demasía la expresividad del actor y nos deja con un joven atormentado y aquejado por incontables preocupaciones, pero que nunca externa ningún tipo de emoción. Joel Edgerton y Ben Mendelsohn sufren de manera similar con sus respectivos papeles, mientras que Sean Harris sale adelante gracias a que su personaje tiene elementos similares a los de su Micheletto en The Borgias.
12
El único que sortea plenamente estos obstáculos es Robert Pattinson, quien logra el cometido sin siquiera dar su mejor actuación, sino porque evidentemente se divierte con su arriesgada, pero atinada decisión de romper los formalismos shakesperianos para convertir al delfín francés en un misterioso villano novelesco. Un disfrute tan intenso que incluso se torna contagioso y refrescante. La monotonía también se extiende a los valores técnicos, con un mínimo de variantes en la iluminación, el color y el sonido. Un inusual desaprovechamiento del enorme potencial simbólico de estos elementos y que termina convirtiéndose en un error catastrófico para un filme que pretende capturar una de las grandes épicas de todos los tiempos. Aunque tiene elementos rescatables, The King queda lejos de las mejores adaptaciones a la obra del dramaturgo británico Shakespeare, por el simple hecho de que nunca logra capturar la grandeza que lo convirtió en un clásico imperecedero. Autor: Luis Miguel Cruz
Frames
/ Noviembre 2019
Doctor sueño Título original: Doctor Sleep Director:
Mike Flanagan (Oculus) Actores: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Jacob Tremblay
D
octor sueño es la continuación de la historia de El resplandor, sigue a Danny Torrance, quien fuera el niño que recorriera en su triciclo los pasillos solitarios y tenebrosos del Overlook en El resplandor. En la actualidad, Dan es un adulto desempleado, alcohólico, irascible y disfuncional que sólo busca dónde establecerse para poder superar sus problemas que en buena medida se deben al traumatizante episodio de su infancia, pero también al “resplandor”, es decir, su capacidad psíquica para ver y contactar los espíritus de los muertos. A pesar de algunos momentos bastante bien ejecutados, Doctor Sueño se alarga innecesariamente pues Flanagan no consigue conjuntar los elementos provenientes del filme de 1980 con los nuevos. Con personajes poco llamativos, que sólo son un relleno que alarga la trama, la película avanza con trompicones. Y a pesar de que Ferguson tiene una presencia en pantalla avasalladora, algunas de sus intervenciones resultan pueriles, pero eso evidentemente no es su responsabilidad como sí lo es de Flanagan, quien no pone acentos ni en el suspenso ni en el terror ni en la empatía
ni en ningún elemento que enganche. Y aunque Ewan McGregor hace una interpretación convincente de un tipo dañado que emerge poco a poco de las sombras, eso no es suficiente. Quizás abrumado por el peso de El resplandor, trató de convencernos de que estaba haciendo algo totalmente diferente que referenciaba la película de Kubrick, pero olvidó ponerle su sello si es que lo tiene. Con persecuciones dirigidas en piloto automático y un terror que no asusta ni sorprende, Doctor Sueño queda corta con respecto a las expectativas levantadas, las cuales no generó por tratarse de una película basada en una novela de Stephen King, un autor prolíficamente mediocre que parte de algunas ideas interesantes, sino por las referencias a la película de Kubrick.
Autor: Javier Pérez
13
Top 5
Tilda Swinton
Dramas, fantasías, distopías, adaptaciones de cómics, terror… no hay un solo papel que Tilda Swinton no sea capaz de realizar.
Michael Clayton (Director. Tony Gilroy, 2007)
Suspiria (Director. Luca Guadagnino, 2018). Swinton interpreta dos papeles opuestos.
5
Okja (Director. Bong Joon-ho, 2017)
3
Snowpiercer (Director. Bong Joon-ho, 2013)
1
Tenemos que hablar de Kevin (Director. Lynne Ramsay, 2011)
4
2
Autor: Luis Miguel Cruz
14
Autores:
Beatriz Iznaola Daniel Delgado Andrés Cristancho Luis Miguel Cruz Javier Pérez
Diseño y Edición:
Karent Liliana García Publicaciones periódicas Uvirtual 2019