TIERRADENTRO MANUAL DE SEÑALéTICA
Manual de señalética parque Tierradentro Universitaria Virtual Internacional Planimetría digital Karent Liliana García Silva 2018
Introducción
La señalética como sistema hace referencia a todo un conjunto de símbolos, iconos, pictogramas, tipografías, colores y flechas que facilitan la relación de los seres humanos con el entorno en el que se encuentran, es decir, un adecuado sistema de señalética nos guía, orienta y ubica en un determinado lugar. En el presente manual de señalética se recogen los datos claves para entender el lugar (parque arqueológico nacional de tierradentro), y posteriormente plantea una serie de pictogramas y señales que buscan facilitar el recorrido, esto a la luz de dar unidad gráfica, pero también crear un sistema de un alto nivel de universalidad.
Pág.
Contenido
1. Presentación .....................................................
5
2. Elementos gráficos ........................................... 12 3. Tipografía ........................................................... 20 4. Color ................................................................... 22 5. Módulos de señales .......................................... 24 6. Fichas señaléticas ............................................ 28 7. Referencias ........................................................ 33
Presentación
El presente proyecto de señalética parte de una juiciosa investigación del lugar asignado, indagando por aspectos geográficos, históricos y culturales, para posteriormente realizar su traducción gráfica, de manera que el resultado obtenido sea un adecuado sistema de señalética que cubra las necesidades del lugar como punto clave de turismo arqueológico en Colombia. Por otro lado, se tuvieron en cuenta los avances preexistentes de imagen corporativa, para contribuir con este manual a un desarrollo de la misma.
Presentación El nombre de Tierradentro debe su origen a los españoles que bautizaron el territorio por estar en la parte baja de la cordillera central. El parque se encuentra localizado en el departamento del Cauca, entre los municipios de Belalcázar e Inzá; fue creado en 1945, en 1995 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por ser una de las joyas antropológicas que dan testimonio de la existencia de una civilización prehispánica ya desaparecida.
Sitios de interés El parque es administrado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, y comprende los sitios arqueológicos, Alto del Aguacate, Segovia, el Duende, San Andrés y el Tablón; cuatro de estos con hipogeos, construcciones subterráneas, y el quinto con estatuas talladas en piedra. Adicionalmente, en el mismo lugar de la administración, cuenta con un museo arqueológico
y un museo etnográfico de algunas culturas que habitaron y habitan el lugar.
Alto del Aguacate
Se encuentra ubicado sobre un filo de difícil acceso. Tiene 42 tumbas abiertas y 64 más en fila, una al lado de la otra; estas presentan numerosas cavidades circulares con patrones en rojo, negro y blanco, con motivos decorativos naturalistas, diferentes a los motivos geométricos típicos de los demás sitios.
Alto de Segovia
Es el sitio más atractivo del parque por su fácil acceso y por contar con 25 hipogeos abiertos que se caracterizan por una gran variedad en la forma y decoración de las tumbas. Contiene algunos de los hipogeos más grandes, complejos y mejor preservados, que presentan diversos diseños de escaleras y de distribución de áreas internas.
|6|
Alto del Duende
Cuenta con 5 hipogeos en exhibición, todos con pintura mural y decoración de rombos y líneas negras que descienden desde el techo y se cruzan con líneas horizontales. La profundidad de las tumbas varía entre 1,40 y 5,80 metros. Escaleras de un hipogeo, foto de viajero tomada de TripAdvisor.
Alto de San Andrés
Tiene 7 hipogeos abiertos, decorados con pintura mural con motivos geométricos rojo y negro sobre blanco y columnas centrales. Uno de los hipogeos presenta rostros humanos con pintura facial. La profundidad de estos hipogeos varía entre 2,70 y 5,20 metros.
Alto del Tablón
Se exhiben 9 estatuas caracterizadas por el naturalismo de sus rasgos; pertenecen a la misma tradición escultórica de las de San Agustín, sin embargo, se diferencian porque las estatuas de Tierradentro tratan en su mayoría de representaciones humanas, algunas de una manera más tosca y otras detalladas de manera cuidadosa de personajes vestidos.
Vista desde el alto del Aguacate, foto de viajero tomada de TripAdvisor.
|7|
Museo arqueológico
Expone memorias de grupos agricultores que transformaron parte de la geografía en épocas anteriores al 1000 d.C. Transformando los filos de las montañas y construyendo hipogeos en las zonas más altas.
Museo etnográfico
Exhibe algunos elementos de la cultura de los grupos paeces que habitan hoy la región, se hace referencia a sus prácticas cotidianas y se relata la historia de Juan Tama, uno de los lideres paeces más reconocidos.
Interior museo arqueológico de tierradentro. Imagen recuperada de TripAdvisor.
Fachada exterior de los museos y administración del parque tierradentro. Imagen recuperada de TripAdvisor.
|8|
Mapa de ubicación Carreteras Senderos Museo etnográfico y arqueológico Alto de Segovia Alto del Duende Alto del Tablón Alto de San Andrés Alto del Aguacate
|9|
¿Quiénes habitaron y habitan hoy tierradenro?
La zona donde se encuentra localizado el parque fue habitada por sociedades agrícolas aún desconocidas, pero de características similares a las culturas de San Agustín, ello se puede observar en la cerámica, estatutaria y orfebrería. Se conoce que estas culturas, hasta hoy desconocidas, habitaron durante épocas remotas, ya que la prueba del carbono 14 que se aplicó al material encontrado en los hipogeos, datan de fechas entre el 600 y el 900 d.C. Posteriormente en la época de la conquista, cuando los españoles llegaron a la zona, ya no la habitaban las poblaciones que construyeron los hipogeos sino otros grupos indígenas, paeces, pijaos, yalcones y timanaes, que se unieron para enfrentar a los conquistadores. Actualmente, las poblaciones paeces habitan la región, reivindicando su continuidad respecto a las sociedades que construyeron los hipogeos en tiempos pasados.
El pueblo nasa o paeces, son un grupo indígena que habita las inmediaciones del parque Tierradentro, son los descendientes directos de los grupos encontrados por los españoles en la época de la conquista. Fotografía recuperada de Grupo semilla.
|10|
Necesidad de tener una señalética La señalética hace referencia al sistema de símbolos, signos o pictogramas que permiten una rápida comunicación, que nos guía, orienta y ubica con respecto al lugar en el que nos encontramos. Si nos detenemos a observar cada espacio necesita de una señalética que nos permita relacionarnos mejor con el entorno, y el parque Tierradentro no es la excepción. Teniendo en cuenta que el parque registra visitas anuales entre 5000 y 8000 personas, y que el lugar comprende un extenso terreno, la necesidad de señalética se basa en dar unidad gráfica, lograr universalidad en los símbolos para ser comprendidos por cualquier persona y desarrollar la imagen corporativa del lugar, de manera que impulse su reconocimiento.
Antecedentes Existe un sistema de señalética puntual, únicamente en lugares aislados, poco resistente y adaptable a las condiciones del entorno, y con poca unidad gráfica.
Sistema de señales existente. Fotos de viajero recuperada de TripAdvisor.
|11|
Elementos gráficos
Los pictogramas propuestos para este sistema de señalética se inspiran en las figuras que se encuentran plasmadas dentro de los hipogeos, figuras que varían desde pinturas geométricas, zoomorfas y antropomorfas; que encuentran similitudes con los diseños geométricos de los textiles elaborados por los actuales paeces, en los cuales se relacionan patrones romboides que se asocian con conceptos básicos de la cosmovisión indígena. Otra de las características de los gráficos encontrados dentro de los hipogeos, se basan en patrones de simetría que representan animales, objetos o astros.
Elementos grรกficos Figuras de inspiraciรณn
Bocetos
Grabados encontrados en las paredes de algunos hipogeos. Fotos tomadas de TripAdvisor.
|13|
Retícula de construcción
Para construir los pictogramas, se inscribieron en una retícula modular de 32x32, que ayuda en la proporción y en la correcta ubicación de los objetos.
El grosor de la línea se determina en proporción al ancho de los módulos.
|14|
Direccionales
|15|
Identificativos / Informativos Entrada
Salida
Museo arqueolรณgico
Museo antropolรณgico
|16|
Identificativos / Informativos Alto
AdministraciĂłn
BaĂąos
Restaurante
|17|
Identificativos / Informativos Hipogeos
Estatuas
|18|
Reguladores No usar flash
No botar basura
Suelo resbaloso
|19|
Tipografía
La selección tipográfica es de suma importancia en cualquier trabajo gráfico que se emprenda, en el caso de la señalética es esencial el uso de una tipografía funcional que facilite aspectos como la visibilidad e inteligibilidad para que los mensajes sean comprendidos en la menor brevedad. Para este sistema de señalética y manual se eligieron dos tipografías del grupo sans serif, con un trazo y grosor constante y de igual manera en juego con el logotipo del parque asignado por el instituto colombiano de antropología e historia (ICANH).
Tipografía Títulos de secciones
abcdefghijklmn opqrstuvwxyz 1234567890 Tipografía Bebas neue regular 40pts
Subtitulos Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 1234567890 Tipografía Franklin Gothic Demi 22pts
Contenido Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 1234567890 Tipografía Franklin Gothic Book 16pts
Señales del sistema
Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 1234567890 Para las señales del sistema se hará uso de la tipografía Franklin Gothic Demi por la legibilidad que brinda y la fácil reproductibilidad de la misma, se podrá alternar el uso con el estilo Book cuando se requiera jerarquizar la información. |21|
COLOR La gama cromática que se aplica al sistema y manual de señalética se ajusta a los colores que maneja la identidad corporativa del parque, dos colores relacionados con la tierra, lo orgánico y lo ancestral, que refuerza la identidad del lugar. También para cierto tipo de señal especifico, se maneja el color rojo y amarillo por la normatización y las características de esas señales.
COLOR CMYK: 36% 93% 100% 8% RGB: 143 53 0
CMYK: 0% 68% 88% 0% RGB: 250 127 24
CMYK: 0% 100% 100% 0% RGB: 191 8 17
CMYK: 0% 30% 100% 0% RGB: 233 188 0
|23|
MÓDULOS DE SEÑALES Por medio de la retícula modular se especifican las dimensiones, así como también se indican las proporciones y la distribución de cada uno de los elementos que componen cada una de las señales.
MÓDULOS DE SEÑALES Señales adosadas
Entrada Las señales identificativas con sistema de sujeción adosado, se construyen bajo una retícula de 20x10 módulos, guardando un margen igual a un módulo.
Entrada
Museo De igual manera las señales direccionales adosadas, se inscriben en una retícula de 25x10 módulos.
Museo |25|
Señales auto-soporte Las señales identificativas con sistema de sujeción de auto-soporte, se construyen bajo una retícula de 14x25 módulos, lo cual permite mantener la adecuada proporción y distribución de los elementos.
Hipogeos Hipogeos LoreLorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed
LoreLorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed
|26|
Señales auto-soporte Las señales direccionales con sistema de auto-soporte, se construyen en una retícula de 12x25 módulos, y se ubicaran en los caminos a cada uno de los sitios de interés.
Segovia Segovia Duende
Duende Suelo resbaloso
Suelo resbaloso
|27|
FICHAS SEÑALÉTICAS Las fichas señaléticas presentan las medidas exactas de cada una de las señales que se proponen para el sistema, también especifican su material, ubicación y sistema de sujeción que manejan.
FICHAS SEÑALÉTICAS Tipo y sistema de sujeción: Señal identificativa y adosada. 72 cm
Entrada
32 cm
Ubicación: Punto central del parque donde se encuentra la administración y los museos.
Materiales: Sustrato de aluminio con ensamble mediante grapas de sujeción.
|29|
Tipo y sistema de sujeción: Señal identificativa y adosada. 92 cm
Museo
32 cm
Ubicación: Punto central del parque donde se encuentra la administración y los museos.
Materiales: Sustrato de aluminio con ensamble mediante grapas de sujeción.
|30|
Tipo y sistema de sujeción: Señal identificativa con sistema de auto-soporte.
88,7 cm
Hipogeos
170 cm
Ubicación: Sitios de interés que cuentan con hipogeos y/o estatuas.
LoreLorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed
Materiales: Planchas de dibond con rotulación mediante vinilo.
|31|
Tipo y sistema de sujeción: Señal direccional con sistema de auto-soporte.
74 cm
Segovia
Ubicación: Rutas o caminos hacia los puntos de interés. 170 cm
Duende Suelo resbaloso
Materiales: Planchas de dibond con rotulación mediante vinilo.
|32|
Imágenes recuperadas de TripAdvisor: https://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-g158 7856-d318769-Reviews-Archaeological_Park_of_Ti erradentro-Inza_Cauca_Department.html
REFERENCIAS
Graparte. (2011). Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro Guía para visitantes español. Recuperado de: https://issuu.com/graparte/docs/1tierradentro_es Organización colparques. (s.f). Tierradentro. Recuperado de: http://www.colparques.net/TIERRA Paredes, S. (2017). Tierradentro prehispánica. Revista credencial. Recuperado de: http://www.revistacredencial.com/credencial/histo ria/temas/tierradentro-prehispanica Quintana, R. (2010). Diseño de sistemas de señalización y señalética. Recuperado de: https://taller5a.files.wordpress.com/2010/02/sen aletica_universidadlondres.pdf
TIERRADENTRO