DATOS GENERALES DEL JARDÍN DE NIÑOS Nombre del Jardín de Niños: Ana María Rodríguez Rivera Ubicación: _
Huelva esq. Badajos. Col. Higueras
Clave: 30DJN2525S
Localidad:
Municipio:
Xalapa
Nombre de la directora:
Rosa Aurora Hernández Morales
Grado:
Xalapa - Enriquez
Contexto:
Nombre de la Educadora: Olivia Lutrillo Gonzalez 3°
.
Urbano- Marginado
_ _
Perfil: Grupo:
_
“D”
Lic. En Educación Preescolar
Introducción Este informe se realizó con el objetivo de dar información respecto a los resultados obtenidos en la aplicación de un proyecto partiendo de las necesidades detectadas en un aula del Jardín de Niños “Ana María Rodríguez Rivera”. Como docente en formación de la licenciatura en Educación Preescolar es importante realizar un informe para que así puede darme cuenta de aquellos logros, dificultades y nuevos retos que surgieron en la práctica. Además que como docente se busca cierta efectividad en el proceso educativo, con el fin de lograr el desarrollo personal en sus
alumnos;
por
tanto
es
importante
que
se
realice
un
diagnóstico pedagógico con anterioridad con el propósito de indagar los conocimientos previos del alumno antes de entrar de lleno a los contenidos en la aplicación de un plan de trabajo basado en aquellas necesidades detectadas en los niños. Es
importante
haber
realizado
una
observación
con
anterioridad, ya que observar en un aula es fundamental, ya que me aportó elementos para una la intervención educativa en el aula. Así como dice Postic M. y Ketele J.M. (1998): “… la función de la observación es regular la marcha de la innovación, permitiendo a
los
participantes
reaccionar
con
flexibilidad
antes
los
problemas que se les presentan.” Así con los elementos que aportó la observación prosiguió la elaboración de un diagnóstico, con éste se pretendió mejorar la forma de enseñanza para que con el resultado de éste, se
puedan hacer planes para mejorar o reforzar los conocimientos que el niño irá adquiriendo a lo largo de su aprendizaje. Un diagnóstico es un proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo a lo real (Luchetti y Berlanda, 1998). El diagnóstico se realizó del día 18 a 20 de marzo de 2015, al aula de 3° “D” del jardín de niños “Ana María Rodríguez Rivera”, este está ubicado en la ciudad de Xalapa, en la calle Huelva esquina Badajos de la colonia Higueras. A partir del diagnóstico, se diseñó un plan de trabajo, y por medio de una situación didáctica favorecí el campo formativo de pensamiento matemático y expresión y apreiciación artíticas para que los alumnos adquirieran aprendizajes respecto a las competencias del aspecto de número y el aspecto de expresión y apreciacion visuale que plantea el programa de estudios (2011). Ya que gracias a la realización de ese diagnóstico con los elementos aportados en la observación me percaté de aquellas capacidades, necesidades y potencialidades que pueden llegan a tener los alumnos del 3° “D”. Paquay (2005) nos dice que la práctica educativa es un sistema de esquemas de pensamiento y acción que sustenta las múltiples decisiones que se toman en el aula, es decir, en marcha. Como sabemos la mayoría de las prácticas en general se limitan a la organización de situaciones que permiten ejercer
4
determinadas habilidades (Paquay, 2005), es por esto que decidí trabajar los campos formativos antes mencionados. Con base en un diagnóstico que fue realizado sobre los niños que integran el grupo durante los días 18,19 y 20 de marzo del año en curso, me di cuenta que es necesario trabajar más el campo formativo de pensamiento matemático y expresión y apreciación artística, puesto que observé que son pocas las actividades que se trabajan y que se relacionadas a este campo. Así fue como en una intervención del 15 al 24 de abril realicé una intervención para adenteder a las necesidades detectadas en el aula, después en una observación los días 21 y 22 de mayo pude detectar falta de retos en los niños y sobre todo que no asumen una postura, y entonces es por ello que decidí trabajar por medio de un análisis de caso y un ABP el campo de formativo de Desarrollo Personal y Social. El Diagnóstico dentro de la Educación lo entendemos como un camino de acceso a la realidad, alejándonos del contexto de método
de
Educación
justificación, pretende
por
dos
encontrar
razones:
diagnosticar
en
soluciones
correctivas
o
proactivas, para prevenir o mejorar determinadas situaciones de los sujetos en orden a su desarrollo personal en situaciones de aprendizaje (Marí, 2006). Creo que es importante haber trabajado este campo pues es fundamental que desde pequeños se desarrollen un juicio crítico y aprendan a manejar las relaciones
para el desarrollo de su
identidad(Programa de estudios, 2011), Además que considero
5
importante retomar la necesidad de tomar al currículo como organizador escolar retomando a Jonnaert (2008), quien
se
apropia del currículo en relación con lo que hoy en día llamamos competencias
ya que nos permite organizar los contenidos
necesarios de acuerdo a determinadas situaciones. Al realizar el plan de trabajo, me establecí 3 propósitos a alcanzar con la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas y un Estudio de Caso, enseguida los enlisto, así como en qué medida fueron alcanzados:
Crear en los niños y niñas de educación preescolar, una conciencia hacia la aceptación de los demás como seres pertenecientes de una sociedad. en donde cada uno tiene tareas especificas para que desarrollen un juicio critico y manejen mejor sus relaciones. Este propósito fue alcanzado de manera satisfactoria, ya que gracias al análisis de caso el niño sabe que todos tenemos un papel en la sociedad y podemos hacer diversas tareas y no existen tareas para hombres o mujeres. Que el niño tenga una postura a partir de un análisis de caso
de un problema que surga en el preescolar para que
ellos desarrollen su juicio crítico. Este propósito se logró con algunos niños, ya que si tomaban cierta postura, sin embargo como sabemos que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje. Que el niño reconozca que cada uno es diferente y a partir del planteamiento de un problema el niño pueda
6
reconocer esas características para lograr indentificar las propias,este propósito si lo alcancé ya que los niños se encuentran en tercer año, y muchos de ellos ya saben como son físicamente, cuando les plantee el problema se empezóa desviar, y de ahí con otra pregunta logré el objetivo, que identificaran
las
características y
a
partir
de
ellos
empezaron a identificar las suyas y las plasmaron en un estrella. El informe se encuentra constituido por varios apartos, el primer apartado que nos encontramos es el de valoración jornada que se encuentra dividido en 4 titulos, en donde se habla sobre el núcleo de jardín, padres de familia, niños y por último educadora, en primer instancia encontramos al nucleo de jardín , en donde por medio de un cuadro se describe de qué manera este contexto contribuyo u obstaculizó el alcance de los propósitos de la jornada y la manera en cómo la estudiante normalista se involucró en las actividades y el las relaciones con el personal. El siguiente título es el de padres de familia en donde describo en un cuadro la manera en que fomenté la participación de los padres de familia, como se relacionaron con ellos y la respuesta de éstos ante su trabajo, así mismo en un cuadro encontramos el nucleo de niños, donde se hace una valoración de los aprendizajes esperados planteados en las situaciones y la manera en qué se hacen evidentes. Otro de los titulos es el del nucleo de educadora en donde se hace una valoración de planeación, de la intervención, aquí se
7
identifican los principales logros y las áreas de oportunidad y al final se hace una valoración de los intrumentos de evaluación. Además tenemos el apartado de conclusiones en donde se señalan las implicaciones y la utilidad que le damos a los hallazgos alcanzados, interpretando la información y detallando cómo esta intervención apoya la formación profesional y el impacto que tiene en nosotros como estudiante respecto a la profesión docente, así como la manera en qué nos dieron herramientas
los
demás
cursos
que
constribuyeron
a
mi
intervención. Y para terminar tenemos los apartados de anexos y el lista de referentes, en los anexos podremos encontrar algunas fotos de los instrumentos de evaluación, fotos de algunas evidencias de los niños, y en la lista de referentes encontraremos una lista en orden alfabético de las fuentes consultadas para sustentar teoricamente el informe.
8
Valoración jornada Jardín de Niños Alcance de propósitos Contribuyó Considero que contribuyó al alcance de los propósitos, ya que existía comunicación con el personal, y era libre de utilizar los espacios que tiene el jardín para realizar las actividades, siempre y cuando respetara los horarios de los demás, considero que el aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar directa o indirectamente el aprendizaje, lo cual permite las interacciones entre los alumnos y el maestro (SEP, 2011), esto permitió que los niños interactuaran con los otros niños y no sólo en el recreo.
Obstaculizó Es pertinente que no obstaculizó en el alcance de los propósitos establecidos, ya que ellos desde un principio nos dieron a conocer los horarios y espacios que podíamos utilizar.
¿Cómo me involucré en las actividades y las relaciones con el personal? Considero que participe de manera activa en las actividades del jardín, puesto que existen guardias en receso para cuidar a los niños, y yo iba a la guardia que le tocaba a la maestra titular del grupo, considero que esto me sirvió para platicar más sobre los niños y conocer un poco más y saber si podía hacer alguna adecuación a la planeación para alcanzar los propósitos, además esto me permitió establecer una buena relación con la educadora, así mismo establecí diálogo con el personal que ayuda a limpiar y las demás docentes, es necesario mencionar que en la convivencia se trata de apostar sistemáticamente a la promoción del diálogo, la comunicación, la reflexión crítica, la confianza, sobre la base de normas valores que permitan la vida en la sociedad (Boggino, 2005).
9
Padres de familia ¿Cómo se fomentó la participación? La participación de los padres de fomentó de manera en que se involucraran en las tareas que se le encargaban a los niños, además de hacerlos participe en actividades que se realizaron por parte del proyecto, en mi estudio de caso fomenté a participación de los padres de familia, ya que les pedí que asistieran para trabajar con los niños, las mamás que fueron se mostraron emocionadas e interesadas por poder participar en el desarrollo de sus hijos,
¿Cómo me relacioné con ellos? Considero que me relacioné de manera adecuada con los padres de familia, siempre me dirigí con ellos con respecto y como nos menciona la guía para la educadora, la comunicación que exista entre padres de familia y educadora, puede contribuir a mejorar la convivencia familiar y el trato digno hacia las niñas y los niños (SEP, 2011), y creo que la comunicación que existió para que asistieran fue buena, pues estaban contentas por poder participar en algo relacionado con el aprendizaje de sus hijos. Martínez (Comunicación personal, 10/06/2015) (Ver Anexo 1)
Repuesta de ellos La respuesta de los padres de familia ante las instrucciones que daba y la participación que pedía en las actividades fue buena, ya que muchos de los niños si cumplían con las tareas solicitadas o material que se les pedía, Considero que la respuesta es la que esperaba, ya que en el estudio de caso mostraron interés por la actividad de cierre y trabajaron de manera colaborativa con otros padres de familia (Ver Anexo 2)
10
Niños En esta práctica pude lograr algunas de las potencialidades que con base a los aprendizajes esperados creía conveniente que podía trabajar con los niños, ya sea porque la situación didáctica estuviera basa en ese campo formativo o se trabajara de manera trasversal. Considero que los niños son participativos al momento de realizar
las
actividades,
muestran
más
interés
hacia
los
materiales que son atractivos que los materiales convencionales, como lo fue la creación de máscaras, títeres o ver un vídeo en el proyector.
Lenguaje y comunicación
Campo formativo
Potencialidades (aprendizajes esperados) Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos de interacción con los demás. Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela
¿Cómo se vio evidente su logro? Considero que esto se vio evidente en la recuperación de conocimientos previos para comenzar a trabajar las diferentes situaciones didácticas, además creo conveniente mencionar que compartieron información con sus padres de familia al realizar el cierre del análisis de casos. Muchas veces entre ellos mismos cuando empezaba a oírse más ruidos hacían el sonido de “shhh” u otras veces decían guarden silencio está hablando “X” niño.
11
Pensamiento matemático Desarrollo físico y salud Desarrollo personal y social
Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. Usa procedimientos propios para resolver problemas. Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema. Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuyen tareas. Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etcétera). Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. Apoya a quien percibe que lo necesita. Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles. Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol.
Esto se vio reflejado al momento en que contábamos los votos cuando había sugerencias para las canciones de saludo y despedida, asimismo se utilizó para contar en el debate del cierre de inicio del análisis de caso, ya que ellos iban contando quienes estaban de acuerdo con la acción realizada por alguno de los personajes y quienes no lo estaban. (Ver Anexo 3) Estas potencialidades se vieron evidentes en la selección de materiales que utilizarían para elaborar lentes para el personaje del problema, así los niños decidían que instrumentos utilizarían para lograr el objetivo, además que algunos trabajaron de manera individual, hubo dos niños que lo hicieron de manera colaborativa, aquí se dividieron los roles uno detenía el popote con la tapa rosca y otro le ponía cinta. Considero que estas potencialidades se lograron en las dos semanas y se hacen evidentes primero en la emoción de saber que iban a ayudar a un personaje a poder ver y después mandarle cartas al personaje al decirle como era, y le mandaron saludos. Los niños se apoyaban entre pares en actividades que les implique poner esfuerzo, como lo son vaciar Resistol, además ellos asumieron la postura de las acciones negativas y por qué eran injustas, esto se vio evidente en el debate que hicimos y la hora de compartir la tarea. Además que todos llegaron a la conclusión que las niños y los niños pueden jugar futbol, sin importante el sexo, y que todos deben ser amigos (palabras de Alexia).
12
artísticas
apreciación
Expresión y
Inventa historias, personajes y lugares imaginarios para representarlos en juegos que construye y comparte en grupo.
Este aprendizaje se vio evidente al crear personajes con las máscaras, empezaron a hacer juego simbólico, que como sabemos el juego simbólico permite transformar la realidad a la medida de sus deseos (Díaz, 2013). (Ver Anexo 4)
13
Educadora
Planeación
Elemento
Descripción La planeación del ABP sufrió sólo una adecuación en cuanto a que se estaba desviando y tuve que hacer otra pregunta para que se cumpliera con el propósito del ABP, considero que si era pertinente a las necesidades de los niños, ya que me permitió alcanzar los aprendizajes esperados, en un principio porque ellos reflexionaron sobre las posibles soluciones y como sabemos un ABP, es un planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y/o solución constituyen el foco central de la experiencia (Díaz, 2006). La estrategia de ABP si quedó bien diseñada, puesto que tomé en cuenta el papel que debía tomar, ya que los invité a pensar, supervisé el aprendizaje y el desarrollo de las actividades (Díaz, 2006), ahí iba haciendo preguntas para cuestionar lo qué estaban haciendo y considero que desafiaba el pensamiento de los niños. En cuanto a la planeación del Estudio de Casos, considero que fue satisfactoria y más siendo la primera vez que aplicaba, la aplicación de ella fue pertinente, ya que pude alcanzar los aprendizajes esperados y me permitió crear en los niños un juicio crítico ante diversas acciones que se narraron. La estrategia estaba bien diseñada, ya que estaba en su formato de narrativa o historia que contiene una serie de atributos que muestran su complejidad y multidimensionalidad (Díaz, 2006). Una vez concluida la jornada de intervención creo que si las modificaría tal vez para alargarlas un poco más, ponerles alguna otra actividad para complementar e involucrar más a los padres de familia y los niños de otros grupos.
14
Desarrollo de habilidades docentes
Intervención
Indicador
Logros El planteamiento de las consignas de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas fueron claras, aunque al principio no existía un orden en aula, pero poniendo reglas, acerca de quien quería participar tenían que levantar la mano, mientras un compañero hablaba los demás escuchábamos, así como si necesitaban ir al baño avisaran a donde iban. Fue muy eficiente utilizar esta estrategia de poner reglas en el salón ya que así tenías la atención de los niños, pues como sabemos los alumnos tiene un modo de prestar atención diferente y cuando no les interesa dejan de prestar atención y comienzan a distraerse (Jackson, 2001). El manejo del tiempo fue el adecuado, pues establecía ciertos horarios para que se realizaran las distintas actividades que conformaban cada una de las situaciones.
Áreas de oportunidad Considero que puedo mejorar en la cuestión de manejar más el tiempo, establecer reglas al inicio de cada actividad.
15
Creación de ambientes Uso de materiales Uso del tiempo
Cree un ambiente de confianza, donde escuché todas las opiniones de los niños para que ellos expresen sus emociones y lo que piensan respecto al tema abordado, además de promover el respeto mutuo. Además se creó un ambiente democrático, respetando las reglas de salón, respetar la organización que tengo planeada en cuanto a las actividades, al menos que la situación me pida, se hacen cambios, pero tratando de cumplir con los objetivos planteados. Hacer hincapié en tener respeto hacia los compañeros en cuanto a sus ideologías (maneras de pensar y expresarse). Asimismo se hizo uso de las tics, mediante el uso de vídeos, a partir de ello los niños puedan conocer más sobre el tópico que se está abordando. Logré que los niños les llamara la atención los materiales, con las máscaras estuvieron fascinados, además que ellos eligieron que utilizar para resolver los diversos problemas y eso hizo más significativa la actividad. Considero que el uso del tiempo fu adecuado y aunque tenía el tiempo justo pude alcanzar los propósitos de mi intervención
Considero que no tengo alguna área de oportunidad, puesto que promuevo el diálogo entre ellos e involucro a todos los niños.
16
Considero que debo tomar en cuenta más las sugerencias de los niños, aunque si les llamó la atención el material que llevaba, tal vez otro material funcionaría también. Cuidar más el tiempo porque algunas veces se me pasaba el tiempo estimado y algunas veces me sobraba.
Uso de espacio Relaciones afectivas y empáticas
En la primera semana, sólo hice ocupación del espacio del aula, sin embargo ya en la segunda semana ya hice uso del salón de cantos y juegos y de la cancha para que los niños no sólo estuvieran en un mismo lugar y les resultara tediosas las actividades. Las relaciones que establecí dentro del jardín tanto con la educadora como el demás personal de apoyo, puedo decir que fueron amables, con la educadora establecí una relación afectiva y con gran empatía, puesto que pude obtener un gran apoyo por parte de ella, y tuve una buena retroalimentación por parte ella, y cada que podíamos platicábamos sobre los avances del grupo, y como ella ha estado con el grupo desde que entraron los niños al jardín, me permitió retomar algunos aspectos para conocer más a los niños y saber sus potencialidades.
Considero que aquí no tengo alguna área de oportunidad, puesto que las relaciones afectivas y empáticas fueron buenas y no tuve alguna diferencia con el personal que labora en el jardín.
17
Clima de orden y confianza Rol docente en la aplicación de estrategias ABP, proyecto o estudio de caso. Aplicación en sí de la estrategia: pertinencia y eficacia
Considero que logré en cierto modo poner orden en el grupo, y generé cierta confianza en los niños al escuchar sus opiniones respecto a un tema, además que en recreo algunas veces iban a jugar conmigo y me platicaban algunas cosas. En cuanto a la educadora titular, me generó un buen clima de confianza porque me permitió acercarme y ver en ella una amiga y si tenía alguna duda ella podía resolvérmela. Mi papel como docente era ser tutora y estimular a los niños para lograr que tengan una comprensión profunda en la compresión del problema abordado durante las sesiones en que se trabajó esta estrategia, además de asegurarme de que todos los niños que conforman el grupo participaran de manera equitativa en el desarrollo de la estrategia. En cuanto al Estudio de caso mi rol era no dar la respuesta y estar abierta a la soluciones diversas de la situación presentada (Torres y Blanco, S/F) Para ser la primera vez que aplicaba un Estudio de Caso, considero que me funcionó bien, tal vez hice alguna modificación pero como sabemos la planeación debe ser flexible, y adaptarse a los cambios que puedan surgir en el momento. Creo conveniente mencionar
Considero que puedo mejorar al adquirir un poco más de estrategias para establecer orden dentro del salón, puesto que algunas ves se me salía de control.
18
Tomar en cuenta en poner más pregunta que impliquen más reflexión hacia los niños.
Instrumentos de evaluación
Retos
que mi ABP se estaba desviando de su objetivo, puesto que no sabía considerado que los niños pudieran dar solución con decir que se le llevaba al doctor para que viera y pudiera saber cómo era el personaje, sin embargo recordé que es necesario hacer pensar a los niños y plantearles un reto y así fue como conseguí el propósito establecido. *Tener más apertura en las posibles soluciones que surjan por parte de los niños. *Ponerme en el lugar de los niños para ver si funcionará la planeación.
Utilicé lista de cotejo para evaluar tanto el proyecto como las situaciones de manera general, esto me permite evaluar cómo se alcanzaron los aprendizajes esperados con las actividades que formaban parte de él, también utilicé una escala valorativa que me permitió observa la manera en que los niños adquirieron los aprendizajes esperados con el proyecto y las situaciones didácticas. Además utilicé el formato de bitácora COL, para que los niños expresaran lo que sintieron, que vieron y que aprendieron del proyecto y las situaciones, este me sirvió porqué utilice uno para todo el grupo, ya que juntos lo fuimos contestando, porque en la intervención pasada algunos niños no lograban entender lo que se debía hacer. Estos instrumentos surgieron a partir de que me pregunté cómo podría evaluar cada uno de las secuencias que integraron las situaciones didácticas y el proyecto, los instrumentos los realicé con base a los aprendizajes esperados. Los resultados de estas evaluaciones me sirvieron para ver qué estaba haciendo bien y lo que me faltaba por mejorar en las actividades. Así como verificaba que aprendizajes llegaba a tener cada niño, porque es importante saber el avance de cada niño conforme a los aprendizajes esperados de la secuencia didáctica. Como sabemos la evaluación es una práctica que se da en el sistema escolar en todos los niveles de enseñanza, y es el proceso de reconocer aquellos punto del proceso del aprendizaje (Gimeno, 2008).
19
Conclusiones En
conclusión,
gracias
a
las
dificultades
que
se
me
presentaron en la aplicación del plan de trabajo me ayudaron para saber lo que debo corregir al momento de intervenir en un grupo. Considero que observar en un aula es fundamental, ya que me aporta elementos para la intervención educativa en el aula. Así como dice
Postic M. y Ketele J.M. (1998): “… la función de la
observación es regular la marcha de la innovación, permitiendo a los participantes reaccionar con flexibilidad antes los problemas que se les presentan.” La
aplicación
del
plan
me
sirvió
para
mi
formación
profesional pues me da una experiencia para el desarrollo de mi profesión docente. Aplicar este tipo de situaciones me dejan un aprendizaje, que no siempre voy a realizar las cosas conforme lo tengo planeado, sino que surgirán ciertas cuestiones que me impedirán llevarlas a cabo, sin embargo es importante adecuar las planeaciones para así lograr los propósitos planteados en la intervención. Las fortalezas que me deja la aplicación de la propuesta didáctica son aquellas de saber aprovechar cada una de las oportunidades que se me presentan, así como contrarrestar y/o atenuar mis debilidades, además de que en esta ocasión ya pude regular mi tono de voz, tenía más seguridad al dar las consignas. Los retos que me genero la intervención en el aula fueron lograr que los padres de familia se involucren más con las actividades que han realizado los niños, así como lograr que
20
apoyen a los niños en casa reforzando lo que se vio en la jornada escolar. Otro reto al que me enfrento y pueda lograr en la futura intervención es buscar más estrategias para llamar la atención de los niños cuando se empiecen a distraer, además de comenzar a indagar sobre algunas actividades de educación física y cantos y juegos, puesto que aunque pude poner algunas, creo que me falta reforzar más en esto. Para mejorar mi práctica educativa me apoyaría en Delval (2000), al conocer lo que la comunidad le transmite a los niños y adquirir más conocimientos, pues como sabemos la escuela tiene la misión de transmitir conocimientos. También me apoyaría en Zabala (1998), al ir creando un ambiente de confianza con los niños, puesto que así los niños se sentirán más seguros al participar en las actividades, así como aprender más formas de organizar el grupo.
21
Referencias Boggino, N. (2005). Convivir, aprender y enseñar en el aula. Argentina: Homo Sapiens Delval, J. (2000) “Aprender en la vida y la escuela”. Madrid: Morata Díaz F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill Díaz
M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Gimeno, J y Pérez A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza (12ª. Edición). Madrid: Morata. Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., Yaya, M. (2008) “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado el 24 de junio de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/567/56712875004.pdf Luchetti, E. L. y Berlanda O. G. (1998) El diagnóstico en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Marí, R. (2006). Diagnóstico pedagógico. Un modelo para la intervención psicopedagógica. 2ª edición. Barcelona: Ariel Paquay. L., Altet, M., Charlier, E., Perrenound, P. (cords). (2005). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: FCE. Postic M. y Ketele J.M. (1988). Observar Educativas. Narcea Ediciones, Madrid.
las
Situaciones
Secretaría de Educación Pública (2011) Plan de estudios 2011. México: SEP. SEP (2012) Programa de estudio 2011. Guía de la Educadora, Educación Básica. Preescolar, México: SEP. Torres, C. y Blanco, E. (no encuentro el año). Metodología, el arte de enseñar con alegría. (Ni la editorial) Zabala, A. (1998) La práctica educativa (4ª edición) Barcelona: Graó.
22
23
Anexo 1 Aquí podemos ver en la primera imagen cuando estoy hablando con las mamás que asistieron al cierre de la situación didáctica, considero que es importante establecer comunicación con los padres de familia, ya que es fundamental para el aprendizaje de los niños, en la segunda imagen podemos observar que estoy poniendo atención a lo que me están diciendo, pues surgieron dudas y creo importante escuchar y resolverlas que surjan. Fotos tomadas por la maestra titular del grupo, el día 10 de junio de 2015.
24
Anexo 2 Considero importante retomar esta imágenes en donde se muestra un poco de la participación de las madres de familia que asistieron, tal vez no son muchas, pero su participación fue muy importante y los niños estaban emocionados al ver que sus mamás estaba trabajando con ellos, es muy beneficioso que los padres de familia se involucren en las actividades pues contribuyen al aprendizajes de los niños. Foto tomada por Gloria Karina (Docente en formación) el 10 de junio de 2015.
25
Anexo 3 Creo importante retomar esta imagen de cuando Jorge empezó a utilizar el conteo uno a uno de las personas que estaban en desacuerdo con la acción que había hecho Antonio hacia María, aquí se ve evidente el campo formativo de pensamiento matemático en el aspecto de número.
Foto rescatada del vídeo de la secuencia didáctica el día 06 de junio de 2015
26
Anexo 4 Creo importante retomar esta imagen, pues ellos querían que les tomara foto con la máscara, aunque fue un actividad aislada me sirvió para que no estuvieran saturados de trabajo de las situaciones del campo formativo de Desarrollo Personal y Social, en la imagen ponemos apreciar a todos los niños con sus máscaras, fue algo significativo para ellos e hicieron juego simbólico con ellas. Foto tomada por Gloria Karina (Docente en formación) el día 10 de junio de 2015
27