5 minute read

Importancia de las MiPymes Familiares

Next Article
Suplemento TI

Suplemento TI

Estoy muy emocionada de poder compartir contigo este tema por demás apasionante, ya que representan un porcentaje sumamente alto de las empresas no solo en México sino en el mundo. Muchas estadísticas hablan de que más del 98% de las empresas son micro, pequeñas y medianas, y el 90% de las empresas son familiares, así que recordando un poco de probabilidad y estadística, estamos hablando que 1 de cada 10 empresas es MiPyme y familiar, lo cual resalta la relevancia de conocerlas, apoyarlas, acompañarlas e impulsar que crezcan, ya que su aporte a la generación de empleos y riqueza es alto.

Comencemos por definir que es una empresa familiar y para ello les comparto la definición que nos da Salo Grabinsky, que además de considerarlo mi mentor, es una de las personas que más sabe de empresas familiares en México, por todos los años que lleva estudiándolas, apoyándolas y asesorándolas:

“Una empresa familiar es aquella donde dos o más miembros de una(s) familia(s) son los propietarios y trabajan en ella, toman decisiones tanto directivas como operativas y asumen por completo la responsabilidad de sus acciones”. Como podrán ver este concepto refleja muy claramente dos características muy importantes que tienen las empresas familiares: que por lo menos dos miembros de una familia son propietarios o socios de la empresa y que además tienen funciones dentro de ella.

Hace muchos años, cuando comencé a estudiar y conocer a las empresas familiares me fue de mucha ayuda comprender el modelo de los tres círculos que te muestro a continuación, junto con la descripción de que personas se encuentran en cada uno de los apartados, ya que es importante reconocer y empresa familiar y si ponemos atención en conocerlos, y en la medida que los cumplan, las cosas en la empresa funcionarán mejor:

1. Miembros de la familia que no están involucrados en el negocio, pero que son descendientes o cónyuges/socios de los propietarios.

2. Propietarios de la familia no empleados en el negocio.

3. Propietarios no familiares que no trabajan en el negocio.

4. Propietarios no familiares que trabajan en el negocio.

5. Empleados no familiares.

6. Familiares que trabajan en el negocio pero no son dueños.

7. Propietarios familiares que trabajan en el negocio.

Este modelo es tan interesante, que en el estándar de consultoria a empresas familiares dirigido a personas que nos dedicamos a asesorar de forma profesional a este perfil de empresas, se considera como base para la consultoría. Cuando no se tiene clara la estructura de la empresa familiar y como se entrelazan estas relaciones, se comenten errores que pueden llevar al cierre de la empresa.

Errores más comunes de las empresas familiares

1. Creer que “nos” pasa todo por ser empresa familiar. Incluso hay muchas personas que se escudan en decir, es que como somos empresa familiar, por eso nos pasa esto. También hay personas que consideran que ser empresa familiar “desestima” a la empresa. Para no caer en este punto hay que considerar que ser empresa familiar es una característica de la empresa, que bien estudiada permitirá apoyarla mejor, pero no es una “discapacidad” de la empresa, al contrario puede ser una fortaleza por los valores compartidos.

tener claro que una empresa es de personas y que a cada grupo hay que tratarlo de acuerdo a sus características, necesidades y expectativas.

Grupos de interés

Son los que están representados en el modelo anterior y que es importante tenerlos en claro, porque cada uno de ellos tiene expectativas y objetivos diferentes que impactan la dinámica de la

2. Establecer la estructura de la empresa en función de la estructura familiar. Es muy común que en la empresa hagamos la estructura familiar de acuerdo a la jerarquía familiar, y no con base en los talentos de cada miembro al asignar funciones. Para no caer en esta situación, asignar las funciones de acuerdo a los perfiles requeridos y capacitar en lo que haga falta.

3. Confundir los recursos de la empresa con los recursos de la familia. Y este es un fenómeno en ambos sentidos, cuando recién van iniciando usan los recursos de la familia como si fueran de la empresa y cuando crecen y comienzan a tener bienes en la empresa, los usan como si fueran de la familia. Lo adecuado es que todos tengan claro cual es la propiedad de la empresa y cual de la familia.

4. No asignar funciones específicas a los miembros de la familia que trabajan en la empresa. Créeme, en la empresa no existe un organigrama que tenga un puesto que se llame “hijo(a) del dueño”, “esposo(a) del dueño”, etcétera, y muchas veces lo he visto que se la pasan en la empresa pero sin una función asignada, pero si queriendo dar órdenes por el parentesco con los dueños, es una línea delgada que hay que marcar muy bien, porque recuerda que hay personas en la empresa que ni son de la familia.

5. No establecer claramente los límites de los tres círculos del modelo. Por eso es tan importante tenerlos claro, yo te invito a que si tienes una empresa familiar, le pongas los nombres de las personas que pertenece a cada uno, para que vayas teniendo claridad en como establecer relaciones sanas con cada grupo a partir de sus expectativas.

6. Contratar personal por ser parte de la familia. He visto muchas empresas que en sus políticas establecen claramente que no contratarán personal si son parte de la familia, no te puedes convertir en la Hermana Teresa de Calcuta de la familia y pretender “ayudar” dando trabajo a personas que no están capacitadas, tienes que tener muy claro como aplica para tu empresa, y si contratas a alguien que sea porque cumple un perfil y porque va a tener un sueldo, sino hará como que trabaja y harás como que le pagas.

7. No profesionalizar la empresa. En cada país y ciudad hay empresas que con iconos, por los años de vida, por la familia propietaria, por el impacto que ha tenido en la zona y lo que hace diferentes a estas empresas que crecen y perduran en el tiempo, es que profesionalizaron, es decir, que dejaron bien claro el papel de cada uno en la empresa y en la familia. Las grandes empresas de México y el mundo son familiares.

8. No pensar en la sucesión. Este es uno de los errores que no se comentan mucho porque los empresarios en esa emoción de emprender y hacer crecer a la empresa nos creemos inmortales y no pensamos en el futuro de la empresa. Esta es una realidad que hay que planear, cuando llega la sucesión claramente hay tres vías: heredar a la siguiente generación, vender o cerrar. Pensemos en el legado que dejan las empresas y como queremos que pasen a la historia.

9. No hacer acuerdos y/o no ponerlos por escrito. Hay muchos temas que se tratan en las empresas familiares que no siempre terminan en un acuerdo porque se tocan temas sensibles a las personas, o bien se llegan a acuerdos, sin documentar y se los lleva el viento.

10. Creer que administrar la empresa es igual que administrar la familia. Cada estructura requiere una administración específica, enfocada a cumplir con los objetivos que tienen como organización.

Ahora que nos hemos adentrado al maravillos mundo de las empresas familiares, si tú tienes una empresa y ya identificaste que es familiar porque cumple con estas características, te incito a que te mantengas cerca de estos temas porque en la medida en que tu empresa crece tambien deben crecer tus habilidades. Recuerda que tu empresa no solo representa ingresos para tener una mejor caldad de vida en tu familia, sino en las familias de todos los que conforman la empresa.

Te exhorto a que me sigas en redes sociales o que me envies un correo o un whatsapp y con gusto te compartiré bibliografía sobre las empresas familiares y los emprendedores, así que ¡seguimos en contacto!

Las Mejores Consultoras en TI 2023

This article is from: