Niñez migrante EU/MX: Espejo para la indignación.

Page 1

NIÑEZ MIGRANTE: EU / MX. Espejo para la indignación. Mtra. Karina Franco Rodríguez. La alusión a la “crisis de los niños migrantes"i en Estados Unidos tuvo un punto álgido en 2014, en aquel momento conocimos situaciones similares a las que en este 2018 han sido difundidas en distintos medios de comunicación. Incluso vimos comunidades en California enfrentadas ante la decisión de recibir o no a niñas y niños migrantes en distintos refugiosii. De manera indignante constatamos que la situación se mantiene en 2018, y se ha agravado considerablemente. En este contexto considero pertinente señalar que la situación de la niñez migrante no acompañada, se replica y tiene una lógica de región y no de países independientes. De ello dan cuenta las acciones implementadas por el gobierno mexicano, el cual lleva a cabo prácticas de detención hacia niñas y niños quienes se encuentran en México en condición de migración irregular - en su mayoría provenientes de Centroamérica -, reteniéndolos en lo que el Instituto Nacional de Migración (INM) denomina "Estaciones migratorias". En 2015, un informe de Human Rights Watch (2016)iii señalaba que en esta situación se encontraban 35,000 niñas y niños en nuestro país. Las estaciones representan de facto, espacios de reclusión ante la imposibilidad de moverse libremente, lo cual atenta contra los derechos de niñas y niños y el principio de interés superior de la niñez. En algunos casos, dentro de las mismas “Estaciones migratorias” se han generado espacios aislados de manera que niñas y niños se encuentren separados de la población adulta; la menor parte de niñas y niños se encuentran en albergues o espacios residenciales con modelos de trabajo diseñados como alternativas a la detención. Es importante destacar que si bien estas niñas, niños y adolescentes tienen derecho a solicitar refugio o protección ampliada, poquísimos lo obtienen, en 2015 solamente se otorgó al 1% de los solicitantesiv. Aun así, la cuesta para ese 1% no concluye con el reconocimiento de su condición de refugiado o de protección extendida, una vez que cuentan con el mismo, aún deben pasar por varios obstáculos para tener pleno acceso a sus derechosv, así como enfrentarse a la estigmatización que viven sobre todo los adolescentes en las escuelas mexicanas, lo que también representa un tema que debemos asumir como sociedad y que el Estado debe reconocer en términos de su responsabilidad como garante del derecho a la no discriminación. ¿Qué sucede con las niñas y niños mexicanos migrantes no acompañados que son repatriados? La condición para ellas y ellos en EU, es distinta a la que viven niñas y niños de Centro y Sudamérica, ya que permanecen menor tiempo en los centros de detención que hemos visto en distintos medios de comunicación y redes sociales, lo anterior se debe a que su deportación se procesa con mayor prontitudvi, 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Niñez migrante EU/MX: Espejo para la indignación. by Karina Franco - Issuu