BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Etapa diagnóstica
ASIGNATURA:
INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
DRA. BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
QUE PRESENTA: Jardín de Niños “Tenamaztle” Karla Daniela Ortega Román ZACATECAS, ZAC., 18 DE MARZO DEL 2016
1
Índice Introducción………………………………………………………………………………...............3 Naturaleza del proyecto Fundamentación o justificación ................................................................................. .5 Marco institucional ..................................................................................................... 5 Su historia............................................................................................................. 7 Fuente de financiamiento ...................................................................................... 8 Estilo, o formas de intervención de los padres de familia en el plantel ..................... 8 Matrícula, distribución y reglamentos……………………………………………………...9 El personal y sus perfiles profesionales…………………………………………………..9 Estilos y formas de organización escolar .............................................................. 10 Programas de mejora en los que participa el plantel ............................................. 10 Presencia social del plantel, su impacto e importancia en la comunidad ................ 11 Grupo atendido y características de los alumnos .................................................. 12 Finalidad...................................................................................................................... 25 Objetivos ..................................................................................................................... 26 Metas .......................................................................................................................... 27 Beneficiarios ................................................................................................................ 27 Productos .................................................................................................................... 28 Localización física y cobertura espacial…………………………………………………..........29 Tradiciones de la comunidad………………………………………………………..….…30 Población de padres de familia y sus ocupaciones………………………...………..…31 Aspectos socioculturales emergentes de la comunidad y que caracterizan el funcionamiento de manera contingente………......…………………………...……......31 Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar .................................. .33 Necesidades a atender mediante el PIS………………………………………………………..35 Articulacion de las necesidades prioritarias con los estandares curriculares……...............38 Métodos y técnicas a utilizar ......................................................................................... 39 Nivel de investigación .......................................................................................... 39 Técnicas e instrumentos de recolección ............................................................... 40 Determinación de los plazos o calendario de actividades............................................... 42 Determinación de recursos ........................................................................................... 43 Humanos:................................................................................................................ 43 Materiales ............................................................................................................... 44 Técnicos: ................................................................................................................ 44 Administración del proyecto.......................................................................................... 45 Organigrama: .......................................................................................................... 45 Funciones del personal ............................................................................................ 45 Mecanismos de control, coordinación, supervisión .................................................... 46 Canales de información ........................................................................................... 46 Indicadores de evaluación del proyecto…………………………………………….................48 Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto ................................................................................................. 49 Bibliografía…………………………………………………………………………………………50 Anexos…………………………………………………………………………………..……… 51
2
Introducción Mediante el presente proyecto de intervención socioeducativa se pretende intervenir de manera pedagógica y didáctica ante las problemáticas y necesidades que impiden el crecimiento y desarrollo integral de los
actores educativos;
pertenecientes al Jardín de Niños “Tenamaztle” ubicado en Guadalupe, Zac. Se sabe que tales necesidades son del tipo sentido, puesto que las percepciones de éstas se aprecian gracias a los resultados que se han obtenido en diversas intervenciones previas así como en la experiencia que cada uno de los docentes en formación ha adquirido dentro de dicha institución y de manera específica dentro de su grupo de práctica. Es por ello que hemos tomado la decisión de emprender acciones basadas en el modelo de análisis de necesidades del proyecto de tipo COX; pretendiéndose seguir con los requerimientos y lineamientos presentes en éste dentro de la institución, tomándose como referencia diagnóstica las necesidades presentadas por el contexto y permitiendo plantear propuestas de intervención en el que se involucre a todos los actores implicados en la comunidad escolar, priorizando siempre la necesidad emergente. Dicho lo anterior se parte de una problemática, que a nuestro parecer permea la vida del Jardín de Niños y que servirá de punto focal para partir en la mejora de necesidades divergentes. Nos referimos pues a la falta de participación y colaboración por parte de los padres de familia en las tareas y otras actividades escolares, empleando algunas estrategias de diagnóstico que coadyuvarán al fomento de la convivencia entre todos los agentes educativos, es decir, docentes, alumnos, padres de familia y comunidad en general. Además de buscar estimular las relaciones afectivas entre alumnos y padres de familia así como el reconocimiento hacia el trabajo que se realiza en el preescolar dando valor a la labor docente por parte de la comunidad.
3
Estos propósitos se alcanzarán a través de un posible fomento de la cultura en cuanto a la lectura y la escritura, mediante acciones dirigidas hacia los alumnos y padres de familia, tratando de implementar el uso de las TIC como un medio didáctico innovador, pero principalmente como una herramienta en la que se favorezca la comunicación entre todos los actores inmersos en la práctica educativa. El proyecto tiene una duración de un mes, en donde se intervendrá en dos momentos. En un primer momento que constará de dos semanas, se pretende indagar más a fondo sobre la problemática detectada previamente mediante encuestas e instrumentos que permitan la corroboración o refutación de dichas percepciones; y en un segundo momento, abarcando las dos semanas restantes y una vez que se tenga la certeza de una problemática real, se pondrán en marcha las estrategias adecuadas que posibiliten el desarrollo óptimo del plan de intervención socioeducativa elaborado y propuesto por el equipo de practicantes.
4
Naturaleza del proyecto
Fundamentación o justificación
El actual proyecto en su fase diagnóstica tiene como finalidad principal; reunir y analizar la información necesaria para poder identificar problemáticas reales y su impacto dentro del proceso educativo en el Jardín de Niños “Tenamaztle”. Pero a su vez corroborar los supuestos que se tienen en cuanto a la escasa o nula presencia y/o participación de los padres de familia dentro de la institución, esto mediante la puesta en práctica de instrumentos tales c omo encuestas, guías de observación, entre otros. De llegar a corroborar cierta hipótesis, el equipo de practicantes podrá emprender un plan de intervención socioeducativa futuro más contextualizado y real que logre resultados óptimos dando solución a dicha problemática. O en caso contrario, si se llegará a concluir que dicha cuestión no es real, o si existiera alguna otra más urgente, la información recabada brindará referentes de las situaciones que realmente permean la vida del Jardín de Niños. Además, es importante destacar que dicha problemática forma parte de las prioridades establecidas dentro de la Ruta de Mejora que opera el Jardín por lo cual toma mayor relevancia e impacto el trabajo en favor de la misma. Sin embargo este proyecto diagnóstico permitirá ahondar más en las implicaciones de dicha Ruta de Mejora, conocer las metas específicas que persigue así como las dificultades que se han presentado en el proceso, datos que serán de gran relevancia para la formulación del nuevo proyecto de intervención socioeducativa.
Marco Institucional
El proyecto de intervención socioeducativa es un medio esencial para erradicar problemáticas y necesidades detectadas en un momento y espacio determinados, en donde es menester la observación, el análisis, la reflexión y la focalización de un aspecto a intervenir. Evitando en gran medida el trabajo individualizado, ya que 5
para efectuar un proceso efectivo y eficaz es importante la participación de cada uno de los involucrados en una institución; tanto en el momento de la planificación como en lo relacionado con la ejecución. Es por ello que el PIS (en su fase diagnóstica) se diseña dentro del seno de la institución educativa (Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho), en la que el equipo de prácticas
recibe la formación inicial como docentes en la
Licenciatura en Educación Preescolar. Cuyo responsable del programa es la maestra Ma. Águeda Ramírez Valerio, mientras que el director del plantel es el Doctor Ramiro Torres Bañuelos. Cuya misión es “La formación de profesionales de la educación cuya práctica educativa, habilidades, competencias y conciencia ética generen aprendizajes de calidad en los niños y adolescentes que cursan la educación básica”. Lo que da pauta para comprender la visión en la cual se sustenta la formación que ofrece a los estudiantes normalistas, la cual enuncia que “La Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, es una institución inclusiva, con programas educativos acreditados por su calidad y procesos estratégicos certificados… Sus egresados son reconocidos por la calidad de su formación y su capacidad para resolver problemas educativos de la entidad y del país”. Pero de forma concreta, el PIS se origina desde el curso “Proyectos de Intervención socioeducativa” que forma parte del currículo de la LEPREE en el plan 2012, que se lleva durante el sexto semestre y cuya responsable es la Doctora Beatriz Hernández Sánchez. Pero manteniendo una estrecha interrelación con el curso de “Diagnóstico e Intervención Socioeducativa, cuya titular es la maestra Anelí Galván Cabral. No obstante, resulta necesario hacer mención que este proyecto permite retomar los diversos aspectos teóricos-metodológicos adquiridos durante todos y cada uno de los cursos de la Licenciatura cursados hasta este momento para así actuar a favor de las necesidades e intereses de los implicados en el proceso educativo. Teniéndose como objetivos el desarrollo “de competencias orientadas al diagnóstico e intervención socioeducativa en escenarios educativos de educación básica que 6
les permitan generar proyectos orientados a la promoción del desarrollo y el bienestar de los educandos, de la comunidad educativa y de los grupos de referencia a los que pertenecen” (DGESPE, 2012) pero a la vez se pretende la articulación de “las herramientas teóricas, metodológicas, técnicas y didácticas que se trabajaron en los cursos de semestres anteriores y se diseñen proyectos de intervención en los que se consideren aspectos sociohistóricos, culturales, ideológicos y económicos propios del contexto donde realizan su práctica profesional” (DGESPE, 2012). De acuerdo a ello, la mirada del docente ya no sólo se focaliza en el alumno sino trasciende al exterior de la institución, lo que da un mayor realce a la docencia, por lo cual la docencia ya no es vista como una profesión intramuros sino que trasciende y esto permite que aborde otros ámbitos tales como lo social, lo histórico, lo cultural, lo político, lo económico, etc., propios de la comunidad en la cual se está inserta. Es por eso que durante la planificación del proyecto se retoman las vivencias, experiencias, ideales y expectativas de cada uno de los miembros que conformamos el equipo de prácticas, ya que representarán el eje base para el diseño de PIS no solo en su fase de diagnóstica sino e proyecto en su totalidad. Para así lograr el beneficio sistemático del aspecto seleccionado de común acuerdo. No sólo el jardín de niños se verá involucrado en las acciones diagnósticas que se realicen, sino que también se considerará a la comunidad en la cual está inserta la institución, lo que brindará mejor información sobre las características propias de la institución y sus agentes.
Su historia
Con referencia a la historia del Jardín de Niños lo único que conocemos es el origen del nombre, que fue elegido por la actual directora María Dolores Ramírez Espino quien en ese entonces fungía como educadora y fue la que creo dicha institución. La maestra Dolores creció en un ambiente repleto de historia e investigación, ya que su padre era un aficionado que pasaba horas leyendo historia del estado, lo 7
cual fue trasmitido a la maestra y de una de las tantas historias leídas por su padre, retomo el nombre de “Francisco Tenamaztle”, que fue un indígena caxcan del sur del estado de Zacatecas, señor y principal de Nochistlán, que lucho contra los abusos que cometían los españoles en contra de los niños, fue además precursor de los derechos humanos en el estado, su historia le impacto y pareció digna de reconocerse por lo que decidió que el Jardín llevará el nombre de “Tenamaztle”. Reconocemos la ausencia de información en cuanto a la creación del Jardín de Niños, la historia del edificio y otros aspectos que puedan resultar relevantes para la adecuada intervención socioeducativa, y esperamos poder reunir esos datos durante la primera jornada de prácticas.
Fuente de financiamiento Se desconoce totalmente quien o quienes son los que proveen los recursos necesarios para el funcionamiento de la institución, pero se ha destacado que los docentes evitan pedir apoyo económico de los padres debido a la situación económica que permea en la comunidad. Además, se recibe apoyo económico por parte del gobierno mediante el programa Escuelas de Calidad.
Estilo o formas de intervención de los padres de familia en el plantel Durante la mañana los padres llegan de prisa a dejar a los niños, los despiden rápidamente en la puerta ya que se les impide el paso hasta el aula, algunos padres luego de dejar a los niños se dirigen a la tienda de abarrotes ubicada a un costado del jardín a comprarles el lonche y se los entregan por una puerta que permanece cerrada del mismo lado del jardín de niños. A la hora de salida las cosas no son muy distintas, los padres entran al jardín mostrando cierta prisa, la entrega por parte de la educadora es acelerada, los padres llegan, llaman a sus hijos y enseguida se marchan. Son pocos los padres que se toman el tiempo de preguntar si hay tarea o de tratar algún otro asunto con su educadora. Se puede destacar que los padres brindan muy poco valor al Jardín de Niños lo que provoca cierto desinterés y descuido ante las actividades que la institución realiza ya que son pocos 8
los que se involucran en las actividades extras, pero esto se debe también a que en su mayoría los padres de familia trabajan lo que los obliga a delegar el cuidado de sus hijos a algún familiar o vecino, y esto influye de manera negativa en su participación activa dentro del Jardín.
Matrícula, distribución y reglamentos
Hasta el momento se conoce que el Jardín de Niños cuenta con una matrícula de 147 alumnos distribuidos en seis grupos; tres terceros, dos segundos y un grupo mixto de primero y segundo grado. Se tiene certeza de que existe un reglamente institucional el cual se hace del conocimiento de los padres desde el inicio del ciclo, sin embargo aún no tenemos conocimiento pleno del mismo, pero se buscará la forma de obtener una copia durante la primera jornada que nos permita identificar las reglas que rigen la vida escolar.
El personal y sus perfiles profesionales
Directora: María Dolores Ramírez Espino Personal:
2° A; Juan Ramón García Huerta con Licenciatura en Educación Preescolar
2° B; Patricia de Jesús Macías Esquivel con Licenciatura en Educación Preescolar
2° C; María Guadalupe Valdez Rodríguez con Licenciatura en Educación Preescolar
3° A; Lourdes Graciela Márquez Frausto con Licenciatura en Educación Preescolar
3° B; Lucia Letechipia Madero-Licenciatura en Educación Preescolar
3° C; María de Lourdes Castro Valerio con Licenciatura en Educación Preescolar 9
USAER; Ana Cristina García Gutiérrez
Educación Física; Angélica Valdez Tolentino
Educación Artística; Aranzazu Escalera Ramírez
Intendente: Ricardo Delgado
Estilos y formas de organización escolar
El jardín de niños “Tenamaztle” es de organización completa; cuenta con una directora, seis maestros encargados de los grupos, una maestra de USAER, maestra de educación física y maestra de educación artística. Además de contar con un intendente encargado de mantener limpias las instalaciones. La organización del tiempo se da de la siguiente manera: la entrada para los docentes es a las 8:30 am. Los niños deben de estar puntuales a las 9:00 am porque si no se cierra la puerta y ya no se les permite entrar. Las clases se desarrollan a lo largo de las 9:00 am a las 11:00 am, cuando se les da oportunidad de comenzar a desayunar hasta las 11:00 am, que es la hora establecida para salir a receso. El regreso al salón es a las 11:30 y a las 12:00 del mediodía es la salida. Dos veces a la semana tienen clases de educación física y las clases de música van variando de acuerdo a los horarios de la maestra, la duración de cada clase es de 30 min. Cuenta con seis aulas para clases, una dirección, un salón para USAER, un salón para guardar los materiales de educación física, baños y un aula en construcción.
Programas de mejora en los que participa el plantel
Actualmente, el Jardín de Niños trabaja con base en la Ruta de mejora establecida desde el inicio del ciclo escolar, y es durante las reuniones de Consejo Técnico que se analizan los avances y dificultades enfrentadas mes con mes. Mediante la Ruta de Mejora se busca atender las cuatro prioridades que son:
10
Mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima. Diversificación de materiales Abatir el rezago Convivencia escolar.
Por parte de los docentes proponer actividades retadoras así como la diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas. Así mismo, la institución se encuentra dentro del programa gubernamental de “Escuelas de calidad”, el cual apoya a las escuelas con recursos financieros para contribuir en el desarrollo de las acciones planeadas en su Ruta de Mejora antes mencionada, buscando la mejora de la educación brindada en el plantel en el sentido de impulsar una educación de calidad con equidad y fortalecer la autonomía de gestión escolar.
Presencia social del plantel, su impacto e importancia en la comunidad
En cuestión de la presencia y/o influencia que tiene el Jardín de Niños dentro de la comunidad en la cual se encuentra inmerso, reconocemos una gran carencia de información debido a que en los acercamientos pasados nos enfocamos únicamente el trabajo dentro de la institución y descuidamos notablemente el reconocimiento de la comunidad y su relación con el Jardín. Es por ello que durante la primera jornada de prácticas pretendemos conocer por medio de encuestas y observación directa el papel que desempeña el Jardín de Niños en la comunidad, así como la relación entre todos los actores del proceso educativo. 11
Para de esta manera corroborar o bien refutar nuestras percepciones en tanto a que el jardín de Niños posee muy poco valor social dentro de la comunidad, ya que se le ve como un nivel educativo poco importante en comparación con la primaria.
Grupo atendido y características de los alumnos
El grupo de práctica es tercer grado grupo “C” y actualmente está conformado por catorce niñas y ocho niños, dando un total de veintidós alumnos. En este momento, en el grupo reciben atención por parte de USAER únicamente Fátima y Javier debido a que presentan dificultades para el aprendizaje. La intervención anterior se rescató que eran más los alumnos que asistían a USAER, pero esta ocasión la educadora titular me notifico estos únicos casos, y destacó también que en algunas ocasiones la encargada de USAER ha asistido a trabajar con el grupo completo. Los ritmos de trabajo son muy diversos, Karoli, Axel, Christian Alejandro, José Ángel, Javier, Esmeralda realizan sus actividades de manera más lenta, en cambio Edwin, Arleth, Christian y Yaneth terminan siempre más rápido que los demás. El resto realiza sus trabajos a un ritmo regular, pero Lucero no muestra ningún interés en terminar sus actividades. Es un grupo que no está acostumbrado a estar en silencio o tranquilos, sin embargo aunque un poco distraídos una vez que comprenden la consigna realizan las actividades como se indica. Es notable y preocupante la constante falta de algunos alumnos a clase ya sea por enfermedades desencadenadas por las situaciones en que viven los niños o simplemente porque al parecer los padres no dan el valor que el preescolar merece y por ello no muestran interés en que el niño asista a clases, lo que provoca que éstos se atrasen en su desarrollo. En cuanto a los campos formativos se observan que los niños…
12
Lenguaje y comunicación Muestran gusto e interés ante la narración de textos, se mantienen atentos y al rescatar las ideas recuerdan y expresan hechos relevantes del relato. Se les dificulta identificar las vocales, sin embargo ya logran identificar su nombre entre los de sus compañeros, y lo reproducen copiándolo de otros sitios o bien sin ningún apoyo. En cuanto al proceso de escritura convencional, diferencian claramente las letras de los números y reconocen que las letras unidas dicen algo, logran reproducir palabras y/o textos del pizarrón y realizan grafías por iniciativa propia. En este campo los niños con menos desarrollo hasta el momento son Fátima y Axel, pues no logran reproducir ninguna letra aun viéndola, realizan grafías no convencionales y que no se logran entender.
Pensamiento matemático Ya logran identificar y escribir la serie numérica, aunque algunos aun escriben los números al revés. Solamente Javier y José Ángel muestran cierto atraso en cuanto a ello, su correspondencia uno a uno se ha ido desarrollando de manera paulatina pero favorable, reconocen la utilidad de saber contar y es una habilidad que ponen en práctica continuamente.
Así mismo se les facilita considerablemente el
seguimiento de secuencias de objetos, colores, etc. Muestran cierta congruencia al utilizar términos de ubicación espacial como; arriba, abajo, atrás.
Desarrollo personal y social Es un grupo compartido en gran medida y esto facilita de manera importante el trabajo colaborativo, aunque faltan frecuentemente por distintas causas lo que retrasa su proceso de aprendizaje, esta situación es más notable en el caso de Esmeralda Rubí, pues a causa de diversas enfermedades se ha ausentado del aula por un tiempo considerable. Lucero y Edwin presentan una actitud muy agresiva ante sus compañeros, constantemente están ofendiendo y peleando a los demás, demandan mucha 13
atención pues son muy inquietos aunque en el caso de Edwin, él realiza todas sus actividades muy rápido lo que provoca que al terminar se desespere y comience a distraer al resto del grupo. Y por otro lado Lucero, no termina ninguna actividad, es muy distraída y siempre busca la forma de distraer y molestar a sus compañeros, al llamarle la atención hace caso omiso. Así mismo están; Axel, José Ángel, Fátima y Christian Alejandro quienes se muestran muy serios y distraídos en todo momento, sin embargo al brindarles un apoyo más cercano y personal logran realizar las actividades que se requieren. Es un grupo que ha aprendido a respetar turnos así como a atender indicaciones, pero siempre es necesario corroborar que la consigna haya quedado clara a ciertos niños, que son Axel, José Ángel, Fátima y Christian Alejandro, pues como ya menciones se distraen con facilidad. Todos los niños saludan al llegar al jardín por la mañana ya que es una costumbre que la maestra titular les ha inculcado desde el inicio del ciclo, sin embargo no es común escucharlos emplear términos como “gracias” o “por favor”.
Desarrollo físico y salud La mayoría de los niños asisten al Jardín con un aspecto físico un tanto descuidado, esto en cierto grado se debe a la situación que se vive en la comunidad pues se resalta la carencia de agua potable. Son conscientes de lo que es comida nutritiva y comida chatarra, así como de la importancia de comer saludablemente, pero en su lonche se observa en gran parte comida chatarra, lo cual da cuenta del descuido nutricional por parte de sus padres que son los responsables de su alimentación, pero cabe resaltar que esto también se ve influido por la situación económica de las familias del Jardín. Muestran un alto grado de psicomotricidad gruesa, realizan movimientos sin dificultad. Únicamente Yanet muestra dificultad para la actividad física, pero aun así intenta realizar los ejercicios y se integra a las actividades de manera autónoma pero al ver que no lo logra que desanima y le da pena continuar. 14
Expresión y Apreciación Artísticas Les agrada mucho interpretar rondas y cantos, se divierten y conviven entre sí, noté que les emocionan las actividades que implican el uso de pintura y constantemente dan cuenta de su creatividad e imaginación mediante la manipulación de masa o plastilina.
Me parece pertinente mencionar que, el análisis de las entrevistas realizadas a los alumnos por la educadora titular al inicio del ciclo escolar, me permitió conocer de manera más directa el contexto del alumno, saber un poco más de ellos y las situaciones que viven en sus hogares. De la revisión de dichas entrevistas, pude interpretar lo siguiente:
La imagen de la madre de familia es más significativa para los niños, lo demuestran recordando más fácilmente su nombre incluso sus apellidos. Y existen varios casos en que al preguntarles por el padre únicamente mencionan algún apodo o simplemente no recuerdan el nombre.
Todos los niños muestran y expresan su gusto por asistir al jardín de niños, y esperan aprender muchas cosas como colorear, escribir y contar.
Existen varios casos en los que los pequeños externan que sufren violencia en su casa, incluso mencionan el nombre de quien los agrede.
Casi la totalidad de las madres de familia trabajan fuera de casa, algunos niños reconocen la ocupación de su mamá y la mencionan.
Al cuestionarles sobre que quieren ser de grandes, son pocos los niños que no saben que responder, el resto menciona diversas profesiones y oficios.
Estilo docente ejercido en el grupo
Los estilos de enseñanza consideran la tarea y el contexto como determinantes en el estilo y esos estilos “son el modo o forma que adoptan las relaciones entre los elementos personales del proceso didáctico y que se manifiestan precisamente en 15
el diseño instructivo y a través de la presentación por el profesor de la materia, en la forma de corregir (interacción didáctica de tipo técnico) así como en la forma peculiar que tiene cada profesor de organizar la clase y relacionarse con los alumnos (interacciones socio afectivas y organización-control de la clase)” (Delgado, 1991, p.40). Es necesario hacer uso de la clasificación de Sicilia & Delgado (2002) en cuanto a los estilos de enseñanza que no ponen controversia sí, sino que buscan rescatar sus semejanzas y crear un vínculo entre todos los estilos. Estos autores realizan una clasificación de 6 estilos de enseñanza que son: 1º. Tradicional: se considera el mando directo y la asignación de las tareas, es una forma clara de lo que es la enseñanza basada en la instrucción directa; ya que las tareas son realizadas por todos de igual forma y con los mismos requerimientos, es una enseñanza masiva. 2º. Individualizador: se trata fundamentalmente de movilizar en los estudiantes, considerados como los protagonistas, sus capacidades, intereses, etc.; aquí el docente permite la realización de las tareas con diferentes opciones a elegir. La enseñanza es diversificada y el alumno adopta algunas decisiones respecto al ritmo y ejecución de las tareas a realizar. 3º. Participativo: aquí se considera la enseñanza recíproca, los grupos reducidos y la micro enseñanza. Focaliza su atención en la participación activa de los alumnos y en sus procesos de aprendizaje en donde se permite que este observe y emita conocimientos a sus compañeros; s e promueve una enseñanza compartida donde se interviene en el proceso de aprendizaje y enseñanza propio y de los demás 4º. Socializador: hace énfasis en los objetivos sociales y en contenidos de tipo actitudinal donde se promueve normas y valores, aquí es fundamental el grupo, la socialización y la cooperación. Se privilegia el trabajo colaborativo y deja de ser importante la ejecución individual.
16
5º. Cognoscitivo: implica un aprendizaje activo, significativo y que promueva la indagación y la experimentación; este hace hincapié en la resolución de las tareas, la indagación, búsqueda y en el aprender a aprender. Aquí el docente indica que hay que realizar pero no como deben hacerlo. 6º. Creativo: en este estilo son claves la diversidad, el pensamiento divergente y la creación; aquí el docente posibilita la libre exploración y la búsqueda de formas nuevas sin un objetivo necesariamente de eficacia. El docente busca estimular para la creación. Después de revisar la información anterior y al hacer una reflexión de mis previas intervenciones en el grupo en cuestión puedo concluir que el estilo docente que he adquirido y el cual considero que mantendré coincide totalmente con los propósitos que persiguen Sicilia & Delgado con su clasificación, pues mi práctica incluye en diferentes momentos todos y cada uno de los estilos mencionados, y a continuación explico el porqué de esta afirmación. Como ya dije, poseo afortunadamente un estilo docente muy completo desde mi punto de vista ya que tomo lo más elemental de cada estilo conf ormando así un estilo de gran potencial, tomando del estilo tradicional la asignación de tareas por igual a todos los miembros del grupo, pero así mismo el estilo individualizador me permite centrar el proceso educativo en el alumno, rescatando y tomando en cuenta sus intereses, capacidades, formas y ritmos de trabajo. Haciendo uso del estilo participativo que da pie a un aprendizaje compartido entre los miembros del grupo y la propia docente, brindando espacios de socialización y trabajo colaborativo para favorecer los valores y normas que son el punto focal del estilo socializador. Manteniendo un estilo cognoscitivo que me permite decir a mis alumnos qué deben hacer pero no cómo; permitiendo mediante el estilo creativo que ellos sean libres de elegir el camino que más les parezca adecuado para dar solución a lo planteado y potenciando en todo momento su libre expresión y el desarrollo de una mente creativa y creadora. 17
Soy consciente de que todo ello es lo que persigo al momento de planear e intervenir en el grupo, sin embargo nunca falta que punto se me escape pero mi propósito es seguir trabajando sin descuidar este estilo que deseo llegar a perfeccionar con el tiempo. Y sé que de lograr configurar dicho estilo los beneficios serán múltiples no solo para mí como docente sino también para los alumnos.
Organización del aula y uso del tiempo
La organización del aula es algo que me gusta cambiar constantemente para evitar caer en la rutina y es algo que desde luego estará presente en la realización de este proyecto diagnóstico. Es por eso que en cada actividad que realizo busco la forma de mover a los pequeños de su lugar, ya sea dentro o fuera del aula.
Al momento de dar indicaciones siempre procuro que los alumnos estén todos reunidos frente al pizarrón o bien en un círculo al centro del salón para poder establecer una conversación directa y sin distracciones que posibilite el perfecto entendimiento de las consignas.
Posteriormente, los coloco en equipos distribuidos por toda el aula; en dos equipos más grandes; en un cuadrado a lo largo de todo el salón, en diagonal, etc.
Así mismo, busco la manera de prever cuando una actividad requiere mayor espacio y la realizamos en algún otro sitio del Jardín, el patio cívico por ejemplo.
Por otro lado, el uso del tiempo es algo que siempre ha representado un gran reto para mí, pues cuando no me sobra tiempo me falta y es que se me dificulta mucho calcular el tiempo que tardaran los niños en realizar cada actividad. Lo único que rescato en este aspecto es que el uso del cronograma me ha permitido establecer el momento en que llevaré a cabo cada fase de la planeación (inicio, desarrollo y cierre) y aunque no tomo en cuenta el tiempo específico, esta organización me
18
permitirá emplear actividades cortas o más largas según se requiera sin que se interpongan las clases complementarias o el mismo recreo de los niños.
Atención a la diversidad
El ambiente de aprendizaje que he buscado crear en el grupo es centrado en el que aprende; brindando especial atención a los conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los niños adquieren en su hogar pero que traen consigo al momento de ingresar al salón de clases y que desde luego influye notablemente en su proceso de aprendizaje, me resulto de gran utilidad reconocer lo que mis alumnos ya sabían y con base en ello planear actividades que me ayudaran a retomar dichos saberes para potenciarlos aún más. Hasta ahora ha sido posible establecer un clima de confianza en donde cada alumno es capaz de expresar libremente sus ideas e inquietudes, así mismo se destacan relaciones de respeto con la mayoría de los alumnos y eso posibilita la realización de lluvias de ideas, debates, preguntas directas y dinámicas que se convierten en espacios en los cuales los niños consiguen expresarse y opinar sobre diversos temas, dándome así información de gran importancia y utilidad. Lamentablemente a pesar de conocer algunas generalidades del grupo y una que otra particularidad de los alumnos, no he logrado emprender prácticas que atendieran realmente a la diversidad de mis alumnos, quizá debido a que nunca se termina de conocer por completo a los alumnos, aun así en ciertos momentos brinde ayuda especial a quienes lo requerían pero considero que este es un punto que debo tener más en cuenta para la próxima intervención docente.
Materiales de uso común
En el acercamiento anterior no se establecieron de manera clara los materiales que podrían ser usados por todos los compañeros practicantes, pero en el transcurso de la práctica fue posible y útil sobretodo, intercambiar material didáctico entre los mismos compañeros ya que todo el Jardín estaba trabajando el mismo proyecto de 19
innovación, pero desde luego el uso y fin del material era decisión de cada educador practicante. Además, el jardín no contaba con materiales de uso compartido tales como cañón o algo por el estilo y en cuestiones de espacios físicos nunca hubo necesidad de compartirlos. En esta ocasión el Jardín ya cuenta con un proyector así como una pantalla para proyectar, al igual que computadoras en algunos salones y un patio didáctico que podrían requerir de una previa organización para su utilización, pero considero que no hay ningún inconveniente para hacer uso de estos materiales así como de cualquier otro debido a que la relación y comunicación dentro del equipo de practicantes es muy buena.
Alumnos que demandan mayor atención y forma de integrar estas cuestiones a lo que el grupo demanda
Es cierto que todos los alumnos demandan y merecen la mejor atención de mi parte, sin duda siempre existen alumnos que demandan más atención que otros y es ahí donde como docentes debemos poner más atención. Durante el tiempo que he podido compartir con este grupo he podido percatarme de esos alumnos que requieren mayor apoyo y que en ocasiones pasan desapercibidos. Principalmente los alumnos que requieren atención debido a las diferentes dificultades que han presentado en la realización de las actividades son: Christian Alejandro, Axel, José Ángel, Fátima y Javier pues se muestran indiferentes ante las actividades y en las que les laman la atención comienzan con entusiasmo pero lo van perdiendo en el transcurso. Por eso considero que únicamente necesitan de acompañamiento pues he experimentado que cuando perciben mi presencia más cercana durante una actividad los resultados son mejores. Por otro lado, Lucero y Karoli son alumnas muy distraídas e inquietas por lo cual requieren que constantemente se les reincorpore al trabajo, así mismo ellas demandan actividades verdaderamente activas y llamativas que logren atrapar su dispersa atención para obtener mejores resultados. Una vez que estas dos alumnas
20
estén centradas en las actividades se potenciara el trabajo del resto del grupo ya que he percibido que son quienes inician el desorden en los demás compañeros.
Intervención y apoyo de los padres al trabajo del grupo
El tiempo y la interacción con el grupo y sus padres de familia me ha facilitado identificar que su presencia dentro del proceso educativo de sus hijos es escasa o casi nula, entre las causas de esta situación que he podido identificar por mí misma y por informes de la educadora titular están; que la mayoría de los padres de familia trabajan fuera de la comunidad lo que implica que el cuidado de los niños esté en manos de algún familiar o vecino y por otro lado se tiene la concepción de que los padres de familia brindan poco valor a la educación preescolar y con ello al jardín por lo que no se interesan en las actividades realizadas por el mismo, lo cual se puede corroborar con las constantes inasistencias de los pequeños. Pude solicitar apoyo de los padres en algunas tareas y realmente la respuesta fue poco favorable, pero en otra ocasión los reuní y solicite su apoyo para realizar una visita al Museo y realmente la forma en que me respondieron fue muy positiva y gratificante. Así mismo al realizar la matrogimnasia únicamente dos madres de familia asistieron. De todo esto puedo concluir que la participación de los padres depende en gran medida de la manera en que me acerque a ellos y la forma en que les diga las cosas, es necesario pues ser respetuosa, prudente y establecer un clima de confianza en todo momento para poder obtener el apoyo de ellos.
Necesidades de los alumnos con referencia a lo que sus familias expresan
Las problemáticas identificadas a nivel del contexto familiar son principalmente: Debido a la baja situación socioeconómica de la comunidad, los padres se ven en la necesidad de trabajar por lo que delegan el cuidado de los hijos a algún familiar o vecino lo que impide la interacción necesaria con ellos así como su apoyo en el proceso educativo.
21
El Jardín se encuentra inmerso en un ambiente de violencia e inseguridad lo que influye negativamente en el desarrollo de los alumnos, desencadenando actitudes agresivas en ellos. Se perciben situaciones en torno al descuido del cuidado personal de los niños tanto en el aspecto de higiene como de alimentación. Existe un alto grado de desintegración familiar que afecta notablemente a los alumnos de la institución.
Necesidades de los alumnos con referencia a lo que la dinámica del grupo determina o influye
Es un grupo bueno, y gracias a la observación e interacción directa he podido identificar ciertas necesidades como son:
Planificación y puesta en marcha de actividades interesantes, retadoras y llamativas que logren atrapar la atención de los niños para garantizar resultados positivos, debido a que es un grupo un tanto inquieto.
Establecer un clima de respeto para evitar situaciones de conflicto desencadenadas por ciertos alumnos como Lucero y Edwin a quienes hay que brindarles más atención.
Brindar confianza a todos y cada uno de los alumnos para facilitar la interacción y participación activa.
Demandan actividades innovadoras que impliquen manipulación directa de materiales diversos, así como experimentación y descubrimiento libre.
Estrategias de control de grupo así como actividades de cantos y juegos, ya que resultan muy útiles para retomar la atención y para tranquilizarlos después de alguna actividad.
22
Necesidades de los alumnos con respecto a lo que curricularmente se espera dentro de los estándares curriculares del PEP
En cuanto a lo curricularmente establecido, el grupo manda… Estándar de Español 1. Procesos de lectura; es necesario brindar alternativas de actividades que permitan a los alumnos el acercamiento a diferentes tipos de textos literarios, ya que solo conocen los cuentos, así pues al interactuar con otros textos podrán identificar partes de un libro así como ampliaran su conocimiento literario. 2. Producción de textos escritos; igualmente se requiere que le niño se familiarice con otros géneros de escritura aparte de los tradicionales cuentos, como poemas y obras de teatro, para que posteriormente sea capaz de producir y revisar sus propios textos en donde plasme sus propias ideas y experiencias. 3. Participación en eventos comunitarios orales; en este grupo es muy frecuente notar la falta de respeto por los turnos al hablar, lo que dificulta en gran medida la comunicación oral dentro del aula, así mismo se percibe una gran confusión entre lo real y lo imaginario en los relatos hechos por algunos niños. Es común escuchar a Edwin y Joselyn contar historias, leyendas, etcétera a los compañeros en donde resulta difícil encontrar secuencia y orden de ideas, el resto del grupo no se incluye en ese tipo de dinámicas por distintas cuestiones. Del mismo modo la producción de canciones, rimas, chistes, etc., es una cuestión alejada de la realidad del grupo, únicamente se ha presentado la creación de cuentos colectivos. 4. Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje; los alumnos muestran poco dominio del lenguaje, se expresan con palabras incorrectas, algunos no logran pronunciar del todo bien y unos cuantos evitan a toda costa hablar o comunicarse al menos conmigo como educadora practicante. Considero por ciertas experiencias en que se burlan de alguien que menciona una palabra poco común, que aún no tienen conciencia de que existen personas que se comunican en otras lenguas o idiomas, así como que la comunicación oral varía según las regiones.
23
5. Actitudes hacia el lenguaje; siempre son los mismos niños quienes preguntan y participan, por lo que creo necesario el uso de actividades que abran espacios de dialogo conjunto, en donde cada alumno exprese sus puntos de vista.
Estándar de Matemáticas 1. Número; la mayoría logra identificar y mencionar la secuencia numérica, a excepción de Axel, José Ángel y Javier, pero noto ciertas carencias en cuanto a los principios del conteo, lo que dificulta la resolución de problemas que implican el uso del número, logran enunciar la serie de números en orden ascendente sin embargo creo que el problema es que únicamente la han memorizado y no han establecido un pensamiento racional del valor de los números lo que impide anticipar patrones o mencionarlos en desorden. 2. Forma, espacio y medida; aun muestran carencias con respecto a la ubicación espacial ya términos como atrás, adelante, etcétera, se les dificulta explicar los desplazamientos que realizan. No reconoce el nombre y uso de algunos instrumentos de medición comunes ni de las unidades de medida. 3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas; no mantienen actitudes favorables sobre la conservación del medio ambiente, no hacen uso del razonamiento matemático en su vida cotidiana.
Estándar de Ciencias En todo el tiempo que he permanecido en contacto directo con el grupo no he podido observar ningún aspecto de dicho estándar y por informaciones de la educadora titular sé que es un campo que se trabaja realmente muy poco, debido a que no es mucho del agrado de la maestra. Sin embargo se reconoce la necesidad de desarrolla un pensamiento científico en los niños que potencie sus habilidades reflexivas.
24
Finalidad
La finalidad que se persigue a través del PIS en su fase diagnóstica es identificar el grado de “implicación que tienen los diversos agentes educativos dentro y fuera de la institución educativa”. Lo cual dará pauta para trabajar de manera inherente con otros elementos detectados en el contexto en el que se encuentra ubicada la institución educativa; tales como poco reconocimiento de la importancia que tiene el jardín de niños en el desarrollo integral del infante, problemas de convivencia entre los implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado, por mencionar las más destacadas. Pero a la vez se está en posibilidad, y de acuerdo a la información que se reúna a lo largo de las semanas de intervención, de continuar o no, con lo establecido dentro del equipo de prácticas. Debido a que la prioridad que se persigue dentro del seno organizativo del equipo es el contribuir a la mejora de alguno de los ámbitos que se ven influidos dentro de la institución a consecuencia del medio. Los resultados se irán midiendo a través de una serie de objetivos que están estrechamente relacionados, que detonarán
el grado de alcance de lo que se
espera realizar al momento de llevar las acciones planteadas durante la aplicación del PIS. Además, dicha premisa explica y fundamenta lo que se aborda dentro del proyecto, debido a que es el eje central del cual van a girar las estrategias y actividades que se realizarán. Ya que en ella está inmerso lo qué se quiere hacer, el por qué se quiere hacer, el para qué se quiere hacer, el dónde se quiere hacer, el cómo se va hacer y a quiénes va dirigido. Lo cual es viable de verificarla de manera cualitativa al momento de analizar el interés que tienen los beneficiarios directos del jardín (alumnos, padres y maestros) acerca de lo que se realiza durante la primera jornada de intervención. Denotándose a partir de diversas estrategias, como: la observación, que servirá como un medio para analizar las actitudes que demuestran los implicados; las conversaciones, 25
serán la base para detectar la importancia que delegan al jardín; entrevistas, para verificar si lo focalizado es o no, loable; entre otras acciones. Pero también resulta posible verificar de forma cuantitativa; específicamente cuando se logre verificar el impacto que está teniendo lo diseñado. Para lograr esto, será menester el análisis de la información recabada tanto de los instrumentos como técnicas de recolección de datos.
Objetivos
Para que exista una correlación entre cada una de las partes del proyecto con el eje central, es importante que se tomen en consideración ciertos objetivos, debido a que serán los indicadores claves del para qué se hace lo que se propone, pero a la vez servirán como guía para identificar lo que se desea obtener en el PIS. Durante esta fase se convertirán en puntos clave para cada uno de los integrantes del equipo, debido a que denotarán el camino de lo que se quiere alcanzar durante la jornada de intervención. Lo que da pauta para que se evite caer en errores (distorsión de la información o prejuicios) al momento de la indagación de la necesidad. Es así que, el objetivo general que se busca a través del contacto directo es el “reconocer y conocer el nivel de participación e involucramiento de los diversos actores escolares en el proceso educativo que se efectúa en la institución escolar”, con el propósito de realizar las acciones correspondientes para atender la necesidad detectada en un futuro, logrando de esta manera un reconocimiento del impacto que tiene el jardín de niños en la vida de las niñas y los niños que cursan tal nivel. Para lograr reconocer lo anterior, será necesario establecer una serie de objetivos específicos, que son: Reconocer el grado y valor de participación de los padres de familia en la escuela Conocer la valoración que tiene los padres de familia al jardín de niños 26
Identificar el grado de implicación de la comunidad en el jardín
Metas
A consecuencia de que los objetivos se plasman y se expresan de manera generalizada es necesario especificar de forma coherente, clara y simple los aspectos a indagar, cobrando así relevancia las metas, debido a que éstas indican el plazo por el cual se estará abordando lo propuesto para lograr cumplir con la finalidad enmarcada. Pero no sólo se ve influido esto sino que involucra otros elementos como el cuánto, el cuándo y el dónde se efectuarán las acciones para alcanzar lo propuesto. Las metas que se proponen para llevar a cabo, y que permiten lograr alcanzar la propuesta, se especifican para un tiempo de corto plazo, con el objetivo de adquirir la información esencial en lo referente al objeto de análisis detectado en el contexto escolar en el que nos desenvolvemos. Por lo que se pretende conocer el grado de implicación de los padres de familia en el proceso educativo; identificar el nivel de importancia que le cede al preescolar; reconocer el grado de participación del jardín en la comunidad, y viceversa; conocer las relaciones que existe entre maestros-padres de familia-comunidad; reconocer el grado de participación de otros agentes en la institución, así como la implicación que tiene en éste.
Beneficiarios
Durante la aplicación del PIS
en su fase diagnóstica, existe la posibilidad de
beneficiar a los diversos agentes involucrados en la institución, lo cual es parte inherente de todo proyecto de carácter socioeducativo; en este caso el jardín de niños en donde se efectúa la ejecución de éste. Destacándose dos tipos de beneficiarios, tanto los inmediatos como los indirectos. En lo que corresponde a la primera categoría, nos ubicamos el equipo de 27
educadores prácticas, pues al momento de aplicar lo planeado, se está en posibilidad de obtener la información necesaria acorde al propósito enmarcado. Aunado a lo anterior, también nos proporciona un beneficio tanto profesional como personal. En cuanto al primer rubro nos da los elementos para aplicar, adquirir y potenciar los conocimientos teóricos-metodológicos adquiridos en la formación inicial pero ahora enfocado a un carácter socioeducativo, propiciando que exista un crecimiento en el área profesional en el que nos desarrollamos, aportándonos referentes para actuar a favor de todos los implicados en el proceso educativo del alumno. Específicamente en estos momentos nos da la información relevante para continuar con lo que se estipula desde el seno del equipo, o bien nos da nuevas perspectivas y posibilidades de introducir transformaciones para beneficiar tanto a la institución como a la comunidad. En el que los beneficiarios finales o indirectos hacen referencia a la institución, padres de familia y comunidad en general, debido a que en estos agentes se verán reflejados los resultados de las acciones que se efectuarán durante la segunda intervención.
Productos
El producto que se obtendrá a partir de la aplicación del PIS en su fase diagnóstica será de tipo “servicios prestados”. Esto a consecuencia de que la finalidad del proyecto es obtener información necesaria en torno a la comunidad para actuar en favor de ella, permitiendo que exista así un vínculo pertinente escuela-comunidad, y por ende el proceso educativo que se efectúe sea viable acorde a las características, así como a las necesidades del contexto. De esta manera las actividades que se tienen planeadas serán el principio para poder “involucrar a diversos agentes en el proceso educativo” en la segunda jornada. Así, las acciones que se establecen para esta fase será el trabajo
28
pedagógico desde el aula, a causa de que será el medio eficaz para acercarse a la comunidad. Pero ésta no será la única posibilidad, sino que los instrumentos a aplicar a los diversos agentes se convertirán en otro condicionante para actuar a favor de las necesidades y problemáticas del contexto, y de la propia institución. Conforme a esto, y en la segunda jornada de intervención se pretende hacer partícipe a la mayoría de los padres de familia en las actividades que se pretenden aplicar en la institución, a la vez que se espera involucrar a otros agentes para capacitarles u ofrecerles los elementos necesarios para aplicar en la actividad final que se planea diseñar.
Localización física y cobertura espacial
El proyecto mencionado se realizará dentro del Jardín de Niños “Tenamaztle”, institución ubicada en la Avenida Siglo XXI en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad, con el
C.P 98625, en el fraccionamiento África de la ciudad de
Guadalupe, Zacatecas. Cerca del Jardín de Niños se localiza la Universidad Interamericana para el Desarrollo UNID, la alberca olímpica, la unidad deportiva, el CENDI, la escuela primaria “José Vasconcelos”, la Iglesia Sr. De la cruz, De la misericordia, existen varias tiendas de abarrotes, tortillerías, lugares para comer, papelerías, un ciber, tiendas OXXO, farmacias y Bodega Aurrera, el centro de salud más cercano se encuentra a 10 minutos en automóvil ubicado en la primera sección de la colonia tierra y libertad. Existen también canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse y por donde transita un arroyo de aguas negras. Se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje pero debido a los insuficientes recursos económicos son muy pocas personas las que tienen algunos servicios como internet y cable. La institución se encuentra ubicada entre 29
una zona en donde se puede observar que el nivel socioeconómico es alto y una zona muy precaria, la diferencia es notable. La calle en donde se encuentra el jardín de niños esta pavimentada, pero unas calles adelante no lo están. Se puede observar que algunas casas son de ladrillo y pequeñas pero si avanzamos un poco más podemos encontrar hogares hechos incluso de cartón, en las calles se encuentra mucha basura tirada; hay casas y locales con grafitis, y algunas otras pintadas con imágenes religiosas, cerca se encuentra un cerro parte de la sierra madre occidental, llamado el cerro de la virgen. En su cumbre se encuentran torres de antenas repetidoras de radio y televisión, pero sobre todo llamado así ya que hay una capilla en donde se venera a la virgen de Guadalupe, en este se encuentra una virgen esculpida en piedra y pintada en un estilo artesanal tradicional que sobre sale del cerro y es muy vistosa. El acceso al jardín de niños se da desde Zacatecas, a través de los transportes de Guadalupe Tierra y Libertad, mientras que de Guadalupe a través de la ruta 6 de color rosa.
Tradiciones de la comunidad
Cada año el día 1° de mayo cuando se conmemora el día del trabajo, campesinos y comerciantes suben a la meseta del cerillo a implorar protección para el buen temporal. Se celebra misa, luego la imagen de la virgen es bajada a la ciudad, donde es venerada en un pequeño altar colocado en el mercado independencia. Posteriormente después de este día la imagen es nuevamente colocada en el altar en una caminata hacia el cerro, hay detonaciones de cohetes y rezos, y arriba se ofrece la tradicional reliquia zacatecana conformada por asado o mole, sopa de pasta y frijoles. Para el día 10 de mayo; día de la madre se oficia una misa, recibiendo arreglos florales a manera de ofrenda además hay música de mariachi con las tradicionales mañanitas.
30
El día 12 de Diciembre; día de la virgen de Guadalupe patrona de la ciudad, se acostumbra que por la noche suben los pobladores de la comunidad en una procesión con antorchas para celebrarla. Durante este periodo en Guadalupe se instala la tradicional feria estatal en donde artistas, puestos de comida y comercios se hacen parte de esta tradición.
Población de padres de familia y ocupaciones econ ómicas
La mayoría de los padres de familia tienen un nivel de estudios bajo, por lo general éstos trabajan desempeñando algún oficio y las madres se quedan haciendo las labores del hogar. Por tanto los ingresos económicos que se obtienen no son los suficientes y solo alcanza para tener lo básico para vivir. Es ineludible investigar más a fondo acerca de las ocupaciones económicas e ingresos ya que no se había tenido la oportunidad de comunicación con los padres de familia por lo que para esto se realizarán encuestas que ayuden a completar esta información. Aunque se puede percibir el bajo nivel económico y realmente consideramos que en ese aspecto nuestra intervención no tiene mucha pertinencia o viabilidad.
Aspectos socioculturales emergentes de la comunidad y que caracterizan el funcionamiento de manera contingente
Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas materiales que estaban ocurriendo en la misma. Los alumnos llegan al aula con actitudes un tanto agresivas, además provienen de familias que se dedican a la delincuencia; tal motivo ha sido causante de algunos casos de deserción escolar, en la que los alumnos se ven obligados a trasladarse del lugar donde habitan. La mayoría de los alumnos provienen de familias disfuncionales y desintegradas por lo que el trabajo dentro del aula se dificulta ya que los niños todos los días vienen acompañados de este tipo de preocupaciones. 31
El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Una problemática presente es que algunos alumnos no cuentan con recursos económicos estables por tanto sufren de malnutrición, no llevan lonche o lo que llevan es comida chatarra por lo que en la institución se ha estado trabajando en dicho aspecto. Anteriormente la institución contaba con un programa en el que los alumnos recibían alimentos en el comedor pero desafortunadamente se tuvo que cerrar, por razones que desconocemos. Otra problemática detectada es la falta de participación de los padres de familia dentro de las actividades escolares, a pesar de que se tiene buena comunicación por parte de los docentes titulares hacia ellos; algunos preguntan por tareas y comportamientos de los alumnos, también acuden a las reuniones escolares a las que se les solicita, lamentablemente los padres que si participan de manera activa son minoría. Una carencia dentro del jardín de niños es que no es muy frecuente que se propongan acciones o actividades en la que los padres s e involucren en el aprendizaje de sus hijos y en donde se dé el espacio para convivir alumnos, padres de familia y maestros. Cuando se les solicita su participación en algunas actividades no se obtiene una respuesta positiva por parte de ellos, puesto que la mayoría piensa que solo es una pérdida de tiempo o dan poco valor a lo que se está realizando, también se presenta dificultad en algunas actividades cuando se les solicita algún material que se ocupa para que los alumnos puedan trabajar, existen padres de familia que no cumplen con lo que se les pide.
32
Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar En la fase diagnóstica únicamente se pretende realizar el trabajo en el aula de acuerdo al horario establecido (9:00 am a 12:00 pm) para luego aplicar los instrumentos necesarios. Lo cual brindará los referentes claves, mediante una discusión realizada entre el equipo de practicante para compartir los resultados y así proponer acciones. Y si se es menester se efectuará un dossier con lo obtenido en cada uno de los grupos de prácticas, para así sistematizar de mejor manera la información y diseñar estrategias acorde a lo detectado. Pero específicamente… Durante las mañanas de trabajo se efectuará la planificación acordada (Anexo 4) con la maestra titular en dónde se aborden los contenidos solicitados por ella y que responden a las necesidades actuales del grupo atendido, pero sin dejar de lado aspectos inherentes de lo que se quiere indagar en tal fase con respecto al PIS. En la medida de lo posible se realizarán anotaciones de lo observado en el grupo según lo que se desea saber; los instrumentos se aplicarán cuando haya oportunidad, así como también cuando se tenga contacto directo con los agentes focalizados evitando interrumpir sus funciones, así como descuidar el propio trabajo. Por lo que el tiempo estipulado será entre la hora de salida del jardín, o cuando se acuerde con el otro agente. Mientras que la discusión se está en posibilidad de efectuarla diariamente entre el equipo practicante, específicamente, pero involucrando también a los maestros titulares y directivos. En caso de que se complique tal situación, se realizará primero un análisis entre cada grupo con su practicante y maestro titular para luego hacer una plenaria entre el equipo. Anotándose los aspectos más relevantes que aporten al objeto seleccionado, o bien se tendrá apertura de recibir información de lo que se han percatado al prestar su servicio a la comunidad.
33
Así, y al momento de unificar la información ya sea en un dossier o en cualquier otro formato, se obtendrá una visión global de la situación del Jardín y se estará finalmente en posibilidad de diseñar las estrategias necesarias para aplicarlas en la institución y así favorecer la necesidad detectada, lo cual se realizará después de la jornada de observación y se complementará con los elementos observados; así como con los que se propiciarán en los cursos relacionados al diseño del PIS.
34
Necesidades a atender mediante el PIS En atención a lo anterior, es importante reconocer las necesidades prioritarias a las que se espera dar respuesta mediante el PIS, dado que a partir de las mismas se despliegan las acciones a realizar en esta primera fase de intervención. Las necesidades emergentes dentro de la comunidad escolar, se pretenden resolver desde el trabajo con la comunidad, padres de familia y desde el aula con actividades que consolidarán lo que se espera lograr; No obstante dichas necesidades actualmente son “percibidas” por lo que la confirmación de las mismas se realizará únicamente en la primera jornada de inmersión a la práctica con instrumentos aplicados a padres de familia y situaciones didácticas con los alumnos, posteriormente dados los resultados obtenidos se dará continuidad a la resolución de las mismas o de unas nuevas. Cabe destacar que la comunidad presenta una diversidad de necesidades que son de interés y que requieren de su atención, sin embargo se priorizo en aquellas que competen a la comunidad escolar, que tendrán un impacto social en el contexto y que se encaminan al cumplimiento de los objetivos preestablecidos en el presente documento. Las necesidades sobre las que se llevará a cabo la intervención son las siguientes, por algunas de las razones que se suscitan en las mismas: - Habilidades mínimas en las competencias lingüísticas Durante las jornadas de observación y práctica realizadas con anterioridad en el Jardín de niños se
percibieron habilidades mínimas en las competencias
lingüísticas en algunos de sus ámbitos, como en la competencia lectora y competencia de escritura o composición de textos entre algunos de los actores que conforman la comunidad escolar, específicamente entre los padres de familia, que se hacen denotar en aspectos relacionados con la ortografía, redacción, la comunicación a través de la lectura y el habla, entre otros y que se han observado durante algunas actividades propuestas por las educadores.
35
Dichas acciones pueden propiciar dentro del jardín ciertas problemáticas, como la falta de comunicación y entendimiento con las educadoras y el apropiamiento de la cultura de la comunidad a través del lenguaje. - Uso y acceso de las TIC en la comunidad En cuanto al uso y acceso a las TIC se percibe que acceder a ellas les es difícil a padres de familia y anteriormente a algunos docentes, ya que algunos padres mencionaron la necesidad de recurrir a establecimientos que contaran con medios electrónicos para realizar algunas investigaciones o para comunicarse vía internet, lo que hace ver que en la mayoría de los hogares no se cuenta con este tipo de medios
tecnológicos,
además
de
que
no
es
común
observar
varios
establecimientos que cuentan con los servicios requeridos alrededor de la institución y dentro del contexto en el que se desenvuelve. Asimismo no es observable que las madres de familia lleven algunos medios como celulares, que se hable acerca de ellos o redes sociales relacionadas con estos. - Participación y convivencia entre los actores que integran la comunidad escolar y agentes externos. Se ha dejado ver ocasionalmente la posible existencia de poca relación de los padres de familia con la toma de decisiones y acciones que se realizan en el jardín de niños, así como de otros habitantes de la comunidad, lo que desemboca en la limitación de la convivencia y la participación de todos los sujetos en los procesos que se dan dentro de la institución y específicamente con la educación de los niños y en la comunidad. Ello debido a que lo que concierne a lo que se hace en la institución, en cuanto a gestión pedagógica, gestión escolar, entre otra, son promotores y aplicadores únicamente docente y directivos. Como es posible observar son tres las prioridades que se persiguen, sin embargo es necesario especificar que la primera es pretexto para detectar su posible aplicación en la segunda jornada de inmersión a la práctica profesional y resolver de esa manera la tercera prioridad; la segunda es otra vertiente para observar el grado de actualización de la comunidad y el logro de su inmersión en el medio 36
tecnolรณgico, con la intenciรณn de hacer uso de ello en caso de que pudiera comprobarse que la primera prioridad no es viable; finalmente la tercera prioridad es la que se busca satisfacer en la medida de lo posible con o sin el trabajo sobre las anteriores, pues es ademรกs el principal reto a lograr en la intervenciรณn socioeducativa.
37
Articulación de las necesidades prioritarias con los estándares curriculares La articulación de las necesidades prioritarias mencionadas en párrafos anteriores con los estándares curriculares enmarcados en los planes y programas de estudio para el primer nivel de educación básica, no se podrá realizar en la primera intervención, debido a que las acciones que se emprenderán serán enfocadas en el trabajo con la comunidad y se basarán en la recogida de datos, y aunque si bien es cierto que a la par se aplicarán situaciones didácticas con los alumnos para el mismo fin y que con ello quizá se favorezcan algunos estándares curriculares, se cree conveniente colocar sólo aquellos que contribuirán de manera real y confirmada a la intervención socioeducativa que se llevará a cabo posterior a la intervención diagnóstica, que es sobre la cual se sustenta el presente proyecto.
38
Métodos y técnicas a utilizar El punto central del PIS en su fase diagnóstica parte del análisis de la realidad, en la cual es necesario tener un acercamiento de carácter complejo, lo que implica un involucramiento con el contexto de manera eficaz para develar cada aspecto que entraña en sí mismo para actuar en favor de éste. Por lo que se espera, y a partir de la experiencia vivida y que se vivirá en el Jardín de Niños “Tenamaztle”, se logre propiciar una transformación auténtica en torno a la problemática detectada, o a detectar, pero de manera
transversal, se está en posibilidad de adquirir un
crecimiento profesional pertinente acorde a las necesidades y características de los contextos que se enfrente en un futuro inmediato. Cabe destacar que “esta realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino también por significados, símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás” (Pérez Serrano, G., 1994). Por lo que la metodología a seguir es de tipo de investigación-acción, a consecuencia de que la información que se recabará durante la primera fase servirá de base para para efectuar el diseño del PIS. En el que se retomará el análisis, y la reflexión de cada elemento a focalizar como son las situaciones que se presenten durante la intervención educativa que se realicé, lo recabado en los instrumentos de recogida de datos (véase anexo 1), lo obtenido por parte de los maestros y directivos de la institución, etc., pero siempre enfocado al objeto seleccionado.
Nivel de investigación
De acuerdo con el objetivo planteado y con base en la metodología a utilizar para realizar la indagación, es importante emplear una detallada descripción de la necesidad detectada, o posible problemática. Permitiendo a la vez que se produzca un panorama
amplio de la realidad, propiciando referentes para analizar,
seleccionar y descartar información, para así diseñar las acciones pertinentes de acuerdo a lo detectado. 39
En la fase diagnóstica se implementarán dos procesos para contribuir con el propósito central del PIS. En el primero, como se menciona anteriormente, se aplicarán los instrumentos y técnicas necesarias de recolección de datos, así como también se desempeñará el trabajo en el aula. Mientras que en el segundo se hace énfasis en el análisis de los resultados obtenidos en la revisión de las jornadas de observación, dando paso al diseño del PIS de acuerdo a la necesidad emergente detectada.
Técnicas e instrumentos de recolección
Por lo que las técnicas e instrumentos de recolección de datos toman importancia en esta fase inicial a consecuencia de que servirán como medio para contribuir al objetivo señalado. Lo que a la vez propiciará los referentes esenciales para adquirir un saber sustentado sobre lo que se propondrá y aplicará en la realidad de estudio. Es por ello, y en lo relacionado a las técnicas basadas en la observación, se emplearán las referidas a la observación participante así como notas de campo y registros anecdóticos. De las cuales, la primera de ellas se empleará a partir del objetivo que se tiene planteado, y que según McKernan (1999), uno de los beneficios que se obtiene es la recogida de información contextualizada. En cuanto a la segunda técnica, sólo se efectuará el papel de investigador. En el que “es ajeno a los procesos, y adopta las técnicas de la mosca en la pared para observar las cosas tal como suceden naturalmente, con la menor interferencia posible de su presencia” (Wood, 1987). De esta manera, sólo se interesará observar las situaciones y aspectos que sucederán tanto en la institución como en el contexto; de acuerdo a indicadores estipulados. En relación a la tercer técnica, se manejará gracias a su utilidad debido a que “son, en lo fundamental, apuntes realizados durante el día para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto y desea registrar” (Wood, P., 1987). En donde al hacer uso de ellas, no se tomarán notas subjetivamente lo que evitará distorsiones entre lo que real con lo que se toma, por lo que se basará en indicadores preestablecidos. 40
Con base a la cuarta técnica, consistirá básicamente en descripciones narrativas que “se centran en la narración, la conversación y el diálogo y proporcionan resúmenes breves agudamente incisivos de puntos que quedan fijados en nuestra mente mucho después del acontecimiento… que permiten ver el incidente” (McKernan, 1999) Asimismo, se llegará a utilizar técnicas basadas en la conversación, en la cual se destaca la entrevista. Que consiste en una “situación de contacto personal en la que una persona hace a otra preguntas pertenecientes a algún problema” (McKernan, 1999), dónde se preguntará a diversos agentes sobre los puntos a confirmar o detectar, lo cual brindará información significativa acorde a los necesidades, características y problemáticas inherentes al contexto socioeducativo. En cuanto a las técnicas de análisis documental se hará énfasis en el diario, los cuales “son documentos en los que los profesores y profesoras recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en sus clases” (Zabalza, 2011). Que servirá como un medio para escribir los acontecimientos más relevantes durante la práctica educativa; en donde dicha información a la vez fungirá como un medio para reflexionar sobre lo propuesto, pero también será la base para plasmar los diferentes ámbitos socioeducativos que se ven inmersos en el objeto de análisis seleccionado a favorecer.
41
Determinación de los plazos o calendario de actividades Indicador
Tiempo de duración
1. Elaboración del PIS en su fase
Del 7 al 14 de marzo del 2016
diagnóstica 2. Revisión e integración del PIS
Del 14 al 15 de marzo del 2016
en su fase diagnóstica 3. Revisión
y modificación del
Del 15 al 17 de marzo del 2016
PIS en su fase diagnóstica. 4. Entrega del PIS en su fase
18 de marzo del 2016
diagnóstica 5. Revisión y modificación del
Del 4 al 8 de abril del 2016
PIS en su fase diagnóstica 6. Aplicación del PIS en su fase
Del 12 al 22 de abril del 2016
diagnóstica 7. Aplicación de instrumentos y
Del 12 al 22 de abril del 2016
técnicas de recolección de datos 8. Recolección y sistematización de información 9. Diseño del PIS
42
Del 22 al ... de abril del 2016
Determinación de recursos Con la finalidad de que se comprendan los resultados obtenidos durante la aplicación del proyecto innovación es necesario retomar algunos aspectos inmersos a la práctica, tales como los recursos. Haciendo énfasis en los humanos, ya que fueron la base esencial para que se logren alcanzar los propósitos que se enmarcan y esto es así debido a que estos son el eje central en el que giran los siguientes cuestionamientos inherentes a la práctica docente: el por qué, el para qué, el cómo, el para quién se hace y el dónde, se hace cada aspecto que se propone para favorecer un aprendizaje significativo. Otro de los tipos de recurso que se deben considerar son los referentes a los materiales. Siendo éstos un medio por el cual se dirigen los procesos y tareas necesarias para que se contribuya al desarrollo eficaz, eficiente y pertinente de la aplicación del proyecto, sirviendo a la vez como indicadores que permiten medir el grado de avance de los propósitos. Aunado a esto se encuentran los recursos técnicos, los cuales son las herramientas para la elaboración teórica así como práctica de lo que se implementó. Convirtiéndose en elementos básicos para dar solución factible y emergente a las necesidades u obstáculos que se presentan antes, durante y después de la aplicación del proyecto. Acorde a ello, los recursos a utilizar en el proyecto, son los siguientes:
Humanos
-Maestras titulares”. Con la finalidad de obtener la información necesaria de los alumnos de acuerdo a los avances que han tenido hasta estos momentos, pero a la vez son un medio esencial para obtener información relacionada al contexto socioeducativo. -Directivos: Con la finalidad de recabar información sobre la pertenencia a programas socioeducativos, así como también de los fines que se tiene en la ruta de mejora en el presente mes y ciclo escolar en conjunto. 43
-Padres de familia. Con el fin de recabar la información necesaria acorde al objeto de análisis seleccionado -Agentes de comunidad. Con el propósito de obtener información en torno al grado de implicación que tiene en el jardín, o bien la manera en la que pueden actuar en éste en un futuro, así como el valor que le brindan a la educación en nivel preescolar. -Alumnos. Serán el medio para tener un acercamiento con la comunidad.
Materiales
-Infraestructura de la institución. Con el fin de realizar el trabajo pedagógico correspondiente, pero a la vez es el espacio eficaz para indagar el objeto de análisis, a partir de indicadores (participación y convivencia). Asimismo se convierte en el medio propicio para realizar discusiones con los agentes que se lleguen a involucrar. -Papelería. Con el propósito de recabar la información, que
será a partir de
instrumentos de indagación basados en medios como hojas, libretas, plumas, lápices, etc. Además, tal elemento va a depender de la gestión que se realice con los agentes, es decir si aceptan o no, acceder a tales.
Técnicos
-Medios tecnológicos. Con el fin de recabar y sistematizar la información que se obtendrá en la primera jornada de observación y práctica. Lo cual incluye computadora y celular, específicamente. Obteniéndose así videograbaciones, audios, fotografías y otros medios para realizar las acciones correspondientes.
44
Administración del proyecto Con el objetivo de que se tengan en cuenta el diseño, la aplicación y la reflexión sobre el proyecto es imprescindible la realización de un plan general; que indique lo que se va llevar a cabo en cada momento de la aplicación del proyecto. Para que quede explicitado qué es lo que se va hacer, así como el dónde y cuándo se va a aplicar. Lo que va a permitir que sirva como un referente para identificar los avances, asimismo las necesidades que se presenten en cada momento, para que se logre cumplir con los fines señalados.
Organigrama
La realización previa de un organigrama permitirá optimizar el tiempo durante toda la jornada de prácticas para lograr establecer tiempos y formas en que se aplicaran los instrumentos. En el anexo 1 se muestra la forma en que se organizó el trabajo para este proyecto de diagnóstico, destacando claro que está sujeto a modificaciones en el proceso.
Funciones del personal
Con el fin de que haya una constante comunicación entre los diversos implicados en el proceso de aplicación del PIS en su fase diagnóstica, es imprescindible considerar la función que le corresponde a cada uno, permitiendo que se propicie un mejor control y responsabilidad de las acciones que compete tanto individual como grupal a cada miembro. Acorde a esto, las acciones que le corresponde a cada miembro son las siguientes. Maestra/maestro titular del grupo. Su función principal es la de proveer información de los avances, fortalezas y debilidades de los alumnos, con el objetivo de que se llegue a intervenir de manera adecuada acorde a lo señalado en la propuesta del presente proyecto. Asimismo, será la encargada de revisar si lo señalado será factible para poderlo aplicar en el grupo, en donde ahora, y de acuerdo a lo que se 45
persigue, será los medios para obtener información del contexto en el que se encuentra inmersa la institución. Maestras responsables de las asignaturas de las cuales tiene origen el PIS. Una de las responsabilidades que poseen es identificar los avances que se tienen en lo referente al proyecto, así como también verificar la eficacia, pertinencia y eficiencia de lo que se propone en la fase inicial con el fin de que exista un impacto en la comunidad. Equipo practicante. La función principal que se posee es la de recolectar los referentes necesarios acorde al contexto socioeducativa, así como también actuar de manera ética y responsable conforme a las situaciones que se pueden presentar. Pero no sólo ello, sino que es imprescindible la apertura para reconocer la realidad tal y como es; para así actuar a favor de las necesidades reales.
Mecanismos de control, coordinación y supervisión
Los mecanismos que servirán como medio de control o supervisión, y que permitirán identificar el grado de alcancé de los propósitos señalados serán básicamente indicadores acorde al objeto detectado, los cuales se mencionarán más adelante del proyecto. Así, y al considerar tales referentes, nos permitirán conocer con certeza la realidad del contexto, para lograr obtener referentes necesarios para plantear estrategias y establecer reestructuraciones y modificaciones a lo planteado, con la finalidad de atender a las necesidades reales del contexto en un futuro próximo.
Canales de información
Uno de los canales de información a los que hay que rendir cuentas sobre lo elaborado son a las maestras titulares de los cursos de donde se origina el PIS. Y ello a través de un escrito, en el que se expliciten los resultados que se obtuvieron en relación a la aplicación del proyecto, es decir, se denotará los beneficios que se 46
presentaron, los obstáculos que surgieron dentro de la intervención que imposibilitaron a que se efectuará de manera pertinente lo propuesto, los imprevistos que surgieron, las adecuaciones que se realizaron para favorecer el propósito, así como las áreas de oportunidad que favorezcan en seguir creciendo profesionalmente para propiciar el desarrollo de competencias de los alumnos del nivel educativo de preescolar. Pero sobre todo se rendirá cuenta sobre lo detectado en el contexto socioeducativo, es decir si la necesidad detectada se le dará continuidad o no. Y de manera directa, otro de los canales de información es la maestra titular del grupo del jardín de niños, pues proporcionará información sobre las fortalezas que se tienen en relación al diseño de las planeación, asimismo al momento de ponerlas en práctica. Pero al mismo tiempo, para que proporcione los datos sobr e los aspectos socioeducativos que se requieren.
47
Indicadores de evaluación del proyecto Uno de los medios para coordinar, vigilar y desarrollar de manera adecuada el proyecto, es a través de indicadores de evaluación que proporcionen información acerca de lo que se desea alcanzar, así como de lo que es posible detectar para poder así
contribuir de manera significativa al propósito establecido. De esta
manera, los indicadores para identificar el proceso de progresión del PIS en su fase diagnóstica, son los siguientes: -
Participación de los padres de familia en la actividades organizadas por la institución
-
Vínculo que existe entre maestro-alumno, maestro-maestro, maestrodirectivos, maestro-padre de familia, directivos-padre de familia, comunidadinstitución.
-
Participación de agentes externos en la institución
-
Progresos del jardín a partir de programas en los que está inscrito.
-
Importancia que le cede la institución a la comunidad, y viceversa
48
Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto Con el objetivo de que tenga un impacto transcendental el PIS en su fase inicial, es necesario que se considere como un factor condicionante en el proceso los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos, pues son el eje esencial para acercase de manera directa e indirecta al contexto sociocultural del que forman parte. Otro de los elementos que son prerrequisitos para el logro de las metas e impacto del proyecto, son es lo referente a las condiciones en las que se efectuará la intervención, pero a la vez la indagación de las necesidades. Pues es una condicionante que va a permitir o no, que se adquiera la información real y completa de la realidad del contexto, por lo cual va a depender de la disposición, pero principalmente de la gestión que se tenga, para atraer y comunicarse con los agentes base para realizar la indagación.
49
Bibliografía
APRENDIZAJE SERVICIO (Aps), de: Josep M. Puig et.al
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA, de: José Manuel Hermosilla Rodríguez.
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/71/1/AB0679.pdf
ANDER-EGG. Como elaborar un proyecto. Guía para elaborar proyectos sociales y culturales.
SEP. Programa de Educación Preescolar. Guía para la educadora
50
Anexo 1. Organigramas Primera semana
Lunes
9:00 – 9:30 am
9:30 – 10:00 am
10:00 – 10:30
Honores
Observación
Observación
am
10:30 – 11:00
Observación
am
11:00 – 11:30 am
11:30 – 12:00 pm
12:00 -12:30 pm
12:30 – 1:00 pm
R
Observación
Observación
Martes
Miércoles
Jueves
Intervención
Intervención
Intervención
docente
docente
docente
Intervención
Intervención
Intervención
docente
docente
docente
Intervención
Intervención
Intervención
Intervención
docente
docente
docente
docente
Intervención
Intervención
Intervención
docente
docente
docente
E
C
R
Viernes Intervención docente
Intervención docente
Intervención docente
E
O
Intervención
Intervención
Intervención
Intervención
docente
docente
docente
docente
Entregar a los
Entregar a los
Entregar a los
Entregar a los
alumnos
alumnos
alumnos
alumnos
Evaluación de
Evaluación de la
Evaluación de
Evaluación de
la práctica
práctica
la práctica
la práctica
Aplicación de
Aplicación de
Aplicación de
Aplicación de
instrumentos
instrumentos
instrumentos
instrumentos
Observación
51
Segunda semana
Lunes
9:00 – 9:30 am
Honores
Martes
Miércoles
Jueves
Intervención
Intervención
Intervención
docente
docente
docente
Viernes Intervención docente
Intervención
9:30 – 10:00
Intervención
Intervención
Intervención
Intervención
am
docente
docente
docente
docente
Intervención
Intervención
Intervención
Intervención
Intervención
docente
docente
docente
docente
docente
Intervención
Intervención
Intervención
docente
docente
docente
10:00 – 10:30 am
10:30 – 11:00 am
11:00 – 11:30
Intervención docente
R
E
11:30 – 12:00
Intervención
Intervención
pm
docente
12:00 -12:30 pm
am
C
R
docente
Intervención docente
E
O
Intervención
Intervención
Intervención
docente
docente
docente
docente
Entregar a los
Entregar a los
Entregar a los
Entregar a los
Entregar a los
alumnos
alumnos
alumnos
alumnos
alumnos
Evaluación de
Evaluación de
Evaluación de la
Evaluación de
Evaluación de
la práctica
la práctica
práctica
la práctica
la práctica
Aplicación de
Aplicación de
Aplicación de
Aplicación de
Aplicación de
instrumentos
instrumentos
instrumentos
instrumentos
instrumentos
12:30 – 1:00 pm
52
Anexo 2. Cuestionario para padres de familia Este cuestionario es confidencial y está enfocado a detectar algunos aspectos sociales que pueden ser determinantes en la educación de su hijo. Le pedimos conteste las preguntas de la manera más sincera posible ya que esto ayudará a mejorar nuestra próxima Intervención. a) Señale la constancia con la cual realiza estas acciones, marcando Siempre cuando la acción es realizada cotidianamente por usted, A veces cuando a pesar de realizar la acción continuamente no siempre la realiza o no le da mucha importancia y Nunca si no realiza dicha actividad. Acción 1) Platica con el maestro acerca del aprendizaje de su hijo 2) Platica con el maestro respecto a la conducta de su hijo 3) Asiste a las juntas escolares 4) Platica con el maestro de cómo su hijo trabaja en clases 5) Platica con el maestro de cómo su hijo realiza las tareas en la casa 6) Platica con el maestro acerca de cómo apoyar a la escuela 7) Asiste cuando la escuela lo requiere realizadas por la escuela 8) Participa en las rifas, celebraciones y actividades organizadas por la escuela 9) Supervisa el cumplimiento de las tareas de su hijo 10) Platica con su hijo acerca de sus compañeros de escuela 11) Platica con su hijo acerca de lo que sucede en la escuela 12) Platica con su hijo acerca de lo sucedido en su salón de clases 13) Elogia a su hijo cuando cumple con las tareas de la escuela 14) Conoce los servicios de apoyo que brinda la escuela 15) Platica con su hijo acerca del sistema de evaluación de la escuela 16) Conoce la formación y experiencia de los maestros 17) ¿Le gusta leer? 53
Siempre
A veces
Nunca
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( ) Si ( )
( ) No ( )
( ) A veces ( )
18) Propicia en sus hijos el interés por la lectura 19) Lee a sus hijos 20) Tiene acceso a una computadora en su hogar 21) Cuenta con un teléfono celular 22) ¿Busca información en la Red para apoyo a la educación de sus hijos? 23) ¿Localiza información en la Red de forma rápida y eficaz? 24) ¿Identifica la información relevante de la que no lo es? 25) ¿Suele tener un propósito fijo al realizar búsquedas en internet? 26) ¿Frecuentemente termina navegando en otras páginas que no pretendía inicialmente?
( ( ( (
) ) ) )
( ( ( (
) ) ) )
( ( ( (
) ) ) )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
b) Seleccione la opción que sea más adecuada para usted. 27) ¿A cuáles de estas tecnologías tiene acceso cotidianamente? ( ) Celular o Smartphone ( ) Laptop o computadora de escritorio ( ) Cámara digital ( ) Tablet ( ) Reproductor MP3 ( ) Internet ( ) Otros (especifique) 29) ¿Para que utiliza usted frecuentemente el internet? ( ) Chatear/checar redes ( ) Ver videos sociales/e-mail ( ) Reproducir música ( ) Descargas ( ) Apoyo educativo para sus hijos 31) ¿Cuántas veces se ha cambiado usted de teléfono celular? ( ) Una vez ( )De dos a tres veces
( ) Una vez al mes
( ) Nunca
30) Señale aquellas cuentas o redes sociales en las que participa ( ) Hotmail, Yahoo, ( ) Facebook, twitter Windows live, Gmail (correo electrónico) ( ) WhatsApp
32) ¿Qué uso le da a su celular? ( ) Buscar ( ) Jugar información para mejorar las tareas de mis hijos ( ) Comunicarse ya sea a través de llamadas, WhatsApp, mensajería, etc. 34) Cantidad de libros que ha leído en el último año ( ) menos de 1 ( ) de 1 a 5
( ) Más de tres veces
33) ¿Cuántos libros tiene en su casa? ( ) de 1 a 10
28) ¿Con que frecuencia se conecta usted a Internet? ( ) Todos los días ( ) Dos o tres veces por semana
( ) de 10 a 50 54
( ) Más de 50 35) Noches a la semana que lee a sus hijos ( ) menos de 1 ( ) de 1 a 3 ( ) de 3 a 7
( ) más de 5
c) Evalué la importancia que da a cada una de las siguientes afirmaciones. No lo creo
Si lo creo
36) Es importante que los niños asistan todos los días al preescolar 37) En el preescolar, los niños aprenden conceptos, habilidades y valores que son fundamentales en su vida como adulto 38) Es importante que mi hijo asista al jardín de niños 39) En el jardín de niños mi hijo aprende cosas que son importantes para su vida cotidiana. 40) Preferiría que mi hijo no asistiera al Preescolar
55
No estoy seguro de saberlo
Anexo 3. Cuestionario para docentes Señale la constancia con la cual realiza estas acciones, marcando Siempre cuando la acción es realizada cotidianamente por usted, A veces cuando a pesar de realizar la acción continuamente no siempre la realiza o no le da mucha importancia y Nunca si no realiza dicha actividad. Acción 41) Los padres de familia platican con usted acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos 42) Los padres de familia platican con usted acerca de la conducta de los alumnos 43) Los padres de familia asisten a las juntas escolares 44) Los padres de familia platica con platican con usted de como el alumno trabaja en clases 45) Los padres de familia platican con usted de como el alumno realiza las tareas en la casa 46) Los padres de familia platican con usted acerca de cómo apoyar a la escuela 47) Los padres de familia asisten a las actividades realizadas por la escuela 48) Los padres de familia muestran una adecuada participación en las rifas, celebraciones y actividades organizadas por la escuela 49) Los padres de familia supervisan el cumplimiento de las tareas del alumno 50) Los padres de familia conocen todo los servicios de apoyo que brinda la escuela 51) ¿Considera que los padres de familia tienen gusto por la lectura? 52) Los padres de familia propician en los alumnos el interés por la lectura 53) ¿Usted propicia en los padres de familia el interés por la lectura? 54) Considera que los padres de familia leen cotidianamente a los alumnos 55) Lee a los alumnos 56) Usted da uso a las TIC durante su intervención pedagógica 57) Hace uso del celular como un medio didáctico 58) ¿Busca información en la Red como apoyo para realizar su intervención? 59) ¿Localiza información en la Red de forma rápida y eficaz? 56
Siempre
A veces
Nunca
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
Si
No
A veces
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
60) ¿Identifica la información relevante de la que no lo es? 61) ¿Suele tener un propósito fijo al realizar búsquedas en internet? 62) ¿Frecuentemente termina navegando en otras páginas que no pretendía inicialmente?
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
c) Seleccione la opción que sea más adecuada para usted. 63) ¿A cuáles de estas tecnologías tiene acceso cotidianamente? ( ) Celular o Smartphone ( ) Laptop o computadora de escritorio ( ) Cámara digital ( ) Tablet ( ) Reproductor MP3 ( ) Internet ( ) Otros (especifique) 65) ¿Para que utiliza usted frecuentemente el internet? ( ) Chatear/checar redes ( ) Ver videos sociales/e-mail ( ) Reproducir música ( ) Descargas ( ) Apoyo educativo para sus hijos 67) ¿Cuántas veces se ha cambiado usted de teléfono celular? ( ) Una vez ( )De dos a tres veces
64) ¿Con que frecuencia se conecta usted a Internet? ( ) Todos los días ( ) Dos o tres veces por semana ( ) Una vez al mes
( ) Nunca
66) Señale aquellas cuentas o redes sociales en las que participa ( ) Hotmail, Yahoo, ( ) Facebook, twitter Windows live, Gmail (correo electrónico) ( ) WhatsApp
68) ¿Qué uso le da a su celular? ( ) Buscar ( ) Jugar información para mejorar las tareas de mis hijos ( ) Comunicarse ya sea a través de llamadas, WhatsApp, mensajería, etc. 70) Cantidad de libros que ha leído en el último año ( ) menos de 1 ( ) de 1 a 5 ( ) más de 5
( ) Más de tres veces
69) ¿Cuántos libros tiene en el aula? ( ) de 1 a 10 ( ) de 10 a 50 ( ) Más de 50 71) Noches a la semana que lee a los alumnos ( ) menos de 1 ( ) de 1 a 3 ( ) de 3 a 7
57
d) Evalué la importancia que da a cada una de las siguientes afirmaciones. No lo creo
Si lo creo
72) Es importante que los niños asistan todos los días al preescolar 73) En el preescolar, los niños aprenden conceptos, habilidades y valores que son fundamentales en su vida como adulto 74) Es importante que los niños asista al jardín de niños 75) En el jardín de niños los niños aprenden cosas que son importantes para su vida cotidiana.
58
No estoy seguro de saberlo
59
Anexo 4. Planeación correspondiente a la primera semana Nombre de la secuencia didáctica: Más, menos o igual Campo formativo: Pensamiento Matemático
Aspecto: Número
Duración: Cuatro días
Competencia a desarrollar: 1. Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo 2. Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Aprendizajes esperados: 1.1. Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. 1.2. Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”. 2.1. Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. 2.2. Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades 2.3. Usa procedimientos propios para resolver problemas. 2.4. Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. Justificación: El número es un aspecto presente durante toda la vida del ser humano, su utilidad e importancia es de gran valor para el desarrollo en sociedad. Pero no basta con enseñar a los niños a mencionar números en orden, sino que es necesario darle sentido y utilidad a esos números que tanto repiten, a identificar que le sirven para contar, para estimar cantidades, saber dónde hay más o donde hay menos objetos, etcétera. Por ello la presente secuencia didáctica busca fomentar en el niño el gusto por las matemáticas con actividades dinámicas que pongan en juego los principios del conteo, que implican que el niño aprenda a distinguir los signos de mayor que, menor que e igual, así como las formas básicas de adición en problemas sencillos.
60
MARTES
Actividad para iniciar bien el día
Pasar lista colocando una pinza de ropa por niño en el lugar que corresponde, al terminar se contabilizaran las pinzas, escribiendo la suma correspondiente de niños y niñas en el pizarrón. Así como entregar gafetes de ayudante a niño y niña y explicar las reglas.
Inicio
Colocar la banda numérica del número 1 al 20 en el pizarrón de manera que todos los alumnos la puedan observar desde su lugar; en voz alta ir repasando los números para identificar dónde hay dificultades aún. Se repasara dos veces del 1 hacia adelante y posteriormente dos veces del 20 hacia atrás. Repartir tarjetas con puntos del 1 al 22, a cada niño le tocará una tarjeta; deberá contabilizar los puntos que incluya y escribir el número que lo represente en la parte de atrás.
Desarrollo
Sentados en un círculo al centro del aula, se entregará a cada alumno una tarjeta del juego “uno” que puede ser roja, verde, azul o amarilla y a su vez incluye un número. Al centro del círculo en una mesa se colocará el cajón de las fichas de colores. La consigna será; “Va pasar por dos fichas el que tenga una tarjeta azul”, por ejemplo y así se repetirá varias veces pero con diferente consigna. Al final cada alumno deberá contabilizar las fichas que obtuvo y anotarlo en una tabla para identificar quien obtuvo más y quien obtuvo menos fichas.
Cierre
Realizar de manera individual la plantilla 1. Al terminar se trabajará la dinámica de “Adivina quién falta”, pero contando del 1 al 20 en voz alta.
Evidencia de aprendizaje: Tabla con registros de las fichas obtenidas por los alumnos, plantilla de caligrafía del número 1.
Recursos: Pinzas de ropa, gafete ayudante niño y niña, banda numérica del 1-20, tarjetas con puntos del 1-22, juego del “uno”, cajón con fichas de colores, copias de la plantilla 1, marcador y pizarrón.
Evaluación:
61
MIERCOLES
Actividad para iniciar bien el día
Explicar a los niños que como primera actividad, escucharemos una canción y deberán escucharla muy atentos. Indicar que se pongan cómodos y poner la canción de “Los tres cochinitos”. Al terminar preguntar ¿Qué les pareció? ¿Qué es lo que más recuerdan? ¿Les gusto? ¿Por qué? Etcétera.
Inicio
Pasar lista colocando una pinza de ropa por niño en el lugar que corresponde, al terminar se contabilizaran las pinzas, escribiendo la suma correspondiente de niños y niñas en el pizarrón. Así como entregar gafetes de ayudante a niño y niña.
Desarrollo
Organizar dos equipos de cinco personas y dos de seis, se entregará a cada equipo un número de paletas mayor o menor al número de miembros y pedir que los repartan de manera que a todos les toque igual. Dar tiempo y observar como realizan la acción y preguntar ¿Cómo hicieron para repartir las paletas? ¿A todos les tocó igual? ¿Por qué? Una vez que se den cuenta de que fue lo que paso, preguntar cómo podemos hacer para que ahora si todos tengamos una paleta, esperar sus respuestas. *Si no logran resolverlo, guiarlos para que se den cuenta de que pueden compartir los equipos que les sobran con los que les faltaron paletas.
Cierre
Realizar la plantilla 2, en la que los niños deberán identificar que numero falta para que se obtenga el resultado escrito. Finalmente por alumno entregar una tabla para jugar al bingo y ayudar a identificar los números.
Evidencia de aprendizaje: plantilla 2, debate realizado para identificar el procedimiento que siguieron para solucionar la repartición.
Recursos: canción de los tres cochinitos, reproductor, bocina, pinzas de ropa, gafete ayudante niño y niña, paletas, copias plantilla 2, juego del bingo, fichas para jugar.
Evaluación:
62
JUEVES
Actividad para iniciar bien el día
Salir al patio a realizar el juego del STOP, este permitirá a los niños estimar el número de pasos que necesitan dar para llegar a su compañero y contar el número de veces que han perdido.
Inicio
Explicar el uso de los signos mayor que, menor que e igual y ejemplificar con objetos del salón y ayuda de los alumnos.
Desarrollo
Dividir al grupo en dos equipos y formar dos filas frente al pizarrón, se ubicara al frente de cada fila un recipiente a cierta distancia. La actividad consistirá en que cada niño formará una bola de papel reciclado y lo lanzará al recipiente, se realizaran cinco rondas. Al finalizar se preguntara donde creen que hay más bolitas de papel, ¿Cómo podemos hacer para saber si nuestra respuesta fue cierta? Pedir apoyo de los ayudantes para contabilizar las bolas de papel.
Cierre
Se tomará lista al final del día, y al momento de mencionar a cada niño, se cuestionará a cada niño “Dime un número mayor que 4” etcétera y cuando conteste colocará su pinza donde corresponde. Realizar actividad de la plantilla 3, en donde se deberá identificar el signo correspondiente; mayor que, menor que o igual.
Evidencia de aprendizaje: Explicaciones que den sobre el problema planteado, plantilla 3
Recursos: gises de colores, signos; mayor que-menor que-igual, recipientes, hojas recicladas, pinzas de ropa, copias de la plantilla 3.
Evaluación:
63
VIERNES Actividad para iniciar bien el día Lectura del cuento “Los diez perritos”, mostrar ilustraciones en donde cada número de perritos pueda ser identificado y mencionado por los niños. Inicio Pasar lista colocando una pinza de ropa por niño en el lugar que corresponde, al terminar se contabilizaran las pinzas, escribiendo la suma correspondiente de niños y niñas en el pizarrón. Así como entregar gafetes de ayudante a niño y niña. Se trabajará la dinámica de “Adivina quién falta”, pero esta vez mientras los alumnos esperan deberán contar del 20 al 1 en voz alta. Desarrollo Exponer al grupo el siguiente problema: La mamá de Anita le ha pedido que vaya a la tienda a comprar huevos de dulce para sus hermanitos y para que no se le olvide cuantos huevos debe comprar, le ha dado un papelito con el número anotado. ¿Podrían ayudar a Anita a saber cuántos huevos deberá llevar en su canasta para que su mamá pueda repartirlos entre ella y sus hermanos? Se acomodaran cuatro niños en cada mesa y a cada uno se le entregará un papelito con una suma anotada de manera gráfica con huevos de diversos colores. Y enfrente del pizarrón se colocaran varias mesas en donde habrá ilustraciones de canastas con varias cantidades de huevos y su número anotado. Los niños deberán contar el número de huevos que hay en su tarjeta y luego ubicaran la canasta que tiene la misma cantidad de huevos. Posteriormente deberán colorearlos como se indica. Cuando hayan terminado, cada niño deberá verificar si su canasta corresponde a la tarjeta que tienen. Cierre Entregar a cada niño la plantilla 4, pero la realización se hará en grupo, les ayudare leyendo los problemas para poder dar solución entre todos. Una vez terminados los problemas, formar equipos de 4 personas y entregar un montón de cartas del uno a cada equipo: se colocaran al centro de la mesa y boca abajo, cada miembro tomara una sin ver y gana el que tenga el número mayor, se repite la ronda y gana el que tenga el número menor. Evidencia de aprendizaje: Canasta con los huevos adecuados y plantilla 4. Recursos: Cuento “los diez perritos”, canastas con huevos, números de huevos, tarjetas con el pedido de huevos de cada niño, copias de la plantilla 4, cartas de uno, pinzas de ropa, gafete ayudante. Evaluación
64
Evaluación
Grupo:
No.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Fecha: Martes 12 de Abril del 2016
Alumno
Identifica los números de manera gráfica y menciona su nombre
Contabiliza un conjunto de objetos y/o puntos y establece el valor numérico por escrito
Atiende y sigue las indicaciones dadas por la docente
Muestra disponibilidad e interés al realizar las actividades tal y como se le indica
1
1
1
1
2
3
4
2
3
Alexis Geovany Arleth Yatziri Ashley Lizeth Ashley Mareli Axel de Jesús Cristhian Alejandro Cristian Edwin Gabriel Esmeralda Rubí Fátima Guadalupe Javier José Ángel Juan Antonio Karoli Dennis Kimberly Yanet Lea Carolina Lesly Joselin Lesly Yulissa Lizbeth Guadalupe Lucero Alejandra Perla Cecilia Perla Rubí 65
4
2
3
4
2
3
4
Participa activamente aportando ideas sobre el tema 1
2
3
4
Grupo:
No.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Fecha: Miércoles 13 de Abril del 2016
Alumno
Busca y emplea estrategias para contabilizar y repartir las paletas en su equipo
Identifica el número que falta en las operaciones para completar la cantidad dada
Atiende y sigue las indicaciones dadas por la docente
Muestra disponibilidad e interés al realizar las actividades tal y como se le indica
1
1
1
1
2
3
4
2
3
Alexis Geovany Arleth Yatziri Ashley Lizeth Ashley Mareli Axel de Jesús Cristhian Alejandro Cristian Edwin Gabriel Esmeralda Rubí Fátima Guadalupe Javier José Ángel Juan Antonio Karoli Dennis Kimberly Yanet Lea Carolina Lesly Joselin Lesly Yulissa Lizbeth Guadalupe Lucero Alejandra Perla Cecilia Perla Rubí 66
4
2
3
4
2
3
4
Participa activamente aportando ideas sobre el tema 1
2
3
4
Grupo:
No.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Fecha: Jueves 14 de Abril del 2016
Alumno
Identifica y hace uso de los signos: mayor que, menor que e igual
Estima ¿Dónde hay más? Y busca alternativas para comprobar sus estimaciones
Atiende y sigue las indicaciones dadas por la docente
Muestra disponibilidad e interés al realizar las actividades tal y como se le indica
1
1
1
1
2
3
4
2
3
Alexis Geovany Arleth Yatziri Ashley Lizeth Ashley Mareli Axel de Jesús Cristhian Alejandro Cristian Edwin Gabriel Esmeralda Rubí Fátima Guadalupe Javier José Ángel Juan Antonio Karoli Dennis Kimberly Yanet Lea Carolina Lesly Joselin Lesly Yulissa Lizbeth Guadalupe Lucero Alejandra Perla Cecilia Perla Rubí 67
4
2
3
4
2
3
4
Participa activamente aportando ideas sobre el tema 1
2
3
4
Grupo:
No.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Fecha: Viernes 15 de Abril del 2016
Alumno
Hace uso del Comprende y busca principio de solución a problemas correspondencia uno de agregar que le a uno al identificar la son cotidianos suma total de huevos
Atiende y sigue las indicaciones dadas por la docente
Muestra disponibilidad e interés al realizar las actividades tal y como se le indica
1
1
1
2
3
4
1
2
3
Alexis Geovany Arleth Yatziri Ashley Lizeth Ashley Mareli Axel de Jesús Cristhian Alejandro Cristian Edwin Gabriel Esmeralda Rubí Fátima Guadalupe Javier José Ángel Juan Antonio Karoli Dennis Kimberly Yanet Lea Carolina Lesly Joselin Lesly Yulissa Lizbeth Guadalupe Lucero Alejandra Perla Cecilia Perla Rubí 68
4
2
3
4
2
3
4
Participa activamente aportando ideas sobre el tema 1
2
3
4
Acotaciones 1 2 3 4
Siempre Casi siempre A veces Nunca
69