Historia de la Educación Chilena- Fredy Soto

Page 1

CAPÍTULO 1: LOS SIGLOS COLONIALES. 1.- La educación en España y América. a.- La Educación Española en la Época Moderna Educación española del siglo XIX: concepción medieval de la sociedad y educación estamentales. El sistema educacional se regía desde el nivel superior y los demás debían adaptarse a él. En el medioevo español se concentraron en la creación de universidades.Se fundaron escuelas de medicina, matemática, náutica, mineralogía y humanidades en las universidades españolas. La instrucción secundaria se impartía por los colegios mayores regentados por los jesuitas (siglo XVI). La educación primaria estaba dividida en dos grupos: en los grupos medios se encontraban las “pías”, las cuales impartían educación gratuita y en los grupos nobles se impartía la educación pagada y generalmente en casa de los estudiantes. A los varones se les enseñaban las cuatro operaciones aritméticas, los números quebrados, regla de tres, lectura, escritura y religión. A las niñas sólo se les enseñaba labores y rezos, aunque si estas lo pedían se les debía enseñar a leer. En esta época se les exigía mucho a quienes ejercían como maestros, no tenían consideración social y sus salarios eran mínimos. - Sociedades Económicas de Amigos del País: interesados en la educación técnica al servicio de la economía y la educación de la mujer. b.- Evangelización y Educación en América Entre los siglos XVI y XVII el objetivo era la evangelización de los indígenas y esta sólo apuntaba a la enseñanza de la doctrina católica. No a todos los niños indígenas se les enseñaba a leer y a escribir, sino sólo a los que cuando fuesen adultos, ejercerían un cargo importante. Para evangelizar a los indígenas se enviaron un total de 14.356 misioneros de varias órdenes. Estas órdenes debían atender espiritualmente a los españoles y a sus descendientes, así como sujetar y hacer avanzar el cristianismo en los indios convertidos. Política de evangelización: fuerte presencia de la Corona; sometimiento de los indios; congregar a los indios para evangelizarlos y civilizarlos; imposibilidad de los indios de faltar a catequesis; “el indio para ser cristiano tenía que ser hombre y vivir como tal”. 2. Educación Colonial en Chile. a.- Las escuelas de las primeras letras. i) Los maestros de las primeras letras: Los religiosos, sólo por el hecho de serlos, tenían el derecho de poder enseñar. Los seglares eran personas naturales, las que para enseñar debían tener una serie de autorizaciones tanto del cabildo como de las autoridades eclesiásticas. 1598, Benito Juárez Gil: “los maestros de enseñar a leer, escribir y contar de la Ciudad de los Reyes, a fin que la guardasen en sus escuelas para la buena educación y enseñanza de los niños”.


ii) Las escuelas de la Iglesia: Las escuelas nacen al lado de conventos, doctrinas o misiones.En Santiago, el jesuita Luis de Estela, enseñaba junto con el catecismo a leer y a escribir a indios y mestizos. Dentro de las misiones jesuitas se encontraban cuatro clases de misiones: primera clase, de seminarios y convictorios que se dedicaban a educar a los adolescentes; segunda clase, educaban alrededor de las ciudades entregando la catequesis a indios y negros; tercera clase, tardaba tres meses en realizarse y atendía a la población de estancias y haciendas más lejanas; cuarta clase, se llevaban a cabo en las residencias jesuitas, daban instrucción en fuertes y presidios vecinos, enseñando a leer a criollos, mestizos, indios e hijos de yanaconas. iii) Las escuelas de los Cabildos o Reales: Cabildos en Santiago, Concepción y La Serena. Sólo el de Santiago fue un cabildo estable. Los términos de cabildo estaban ocupados por estancias y haciendas con peones mestizos, indios y negros, cuyos dueños poco les importaba su instrucción. En la cuidad los hijos de vecinos encomenderos y vecinos moradores asistían a escuelas de primeras letras mantenidas por los conventos y el cabildo. Se les enseñaba a leer y escribir, contar y catecismo. No hubo escuelas en los campos ni para niños criollos, indios, mestizos o negros. Las escuelas autorizadas y financiadas por los cabildos funcionaban en una o dos piezas que daban a la calle de la casa del maestro. El maestro contratado por el cabildo recibía con tardanza y a veces nunca su salario. iv) La Organización de la Escuela: La escuela de primeras letras estaba dividida en Mínimos y Mayores. Los mínimos aprendían a leer, escribir y rezar; los mayores, gramática, principios de la aritmética, catecismo, escritura y ortografía. Estas secciones estaban separadas por categoría social del niño. Entre las escuelas conventuales, particulares o reales no hubo distingo entre métodos, enseñanzas y costumbres. Su objetivo común era formar jóvenes cristianos y súbditos obedientes. Se aprendía lectura por la repetición a coro y la escritura era aprendida a través de las muestras que hacía el maestro y que los niños repetían en sus pizarras o tablas. v) La Instrucción para las niñas: En algunos beateríos y conventos se acogía a niñas huérfanas y desvalidas. En otros, junto a la formación de las novicias se aceptó a hijas de familias de bien. Se les enseñaba la cartilla, religión, buenos modales y recetas de cocina. Vivían en los claustros y las familias debían pagar un derecho a piso. b.- Las Escuelas de Latinidad, Convictorios, Seminarios y Noviciados. En todos estos lugares la enseñanza era el latín y se estudiaba teología, gramática, historia sagrada, filosofía y cánones.


Se abrieron escuelas de latinidad en 1578y en 1580. El primer seminario se abrió en La Imperial en 1595 y el seminario de Santiago se fundó entre 1603 y 1605. El Convictorio de San francisco fue quien monopolizaría la educación secundaria hasta 1767, cuando la Compañía de Jesús fue expulsada. Los estudios de este convictorio apuntaban a la carrera eclesiástica. Sus cursos eran gramática, Artes y Teología. Colegio de Naturales: Carlos II ordenó que se fundase un colegio seminario para los hijos de los caciques de Arauco, el que estaba bajo administración jesuita y se inaugura en septiembre de 1700. Este colegio enseñaba a leer, escribir, contar, gramática, moral y mapuche. Caminó bien hasta el levantamiento de 1723. Desde aquel año hasta 1774 sus alumnos fueron criollos de Chillán. Tras la expulsión de los jesuitas, queda a cargo de los franciscanos. Se trasladó a Santiago y, en 1786, se devolvió a Chillán. Su matrícula era de niños mapuche y criollos, entre estos estuvo Bernardo Riquelme. Los colegios religiosos fueron de suma importancia para la creación de universidades chilenas. La primera universidad en Chile fue la Pontificia Universidad de Santo Tomás (1622). La segunda fue la Pontificia Universidad de San Felipe (1623). En 1741 nace la primera universidad estatal del país, la Real de San Felipe. Las anteriormente nombradas dejan de funcionar. 3. La Educación chilena a comienzos del siglo XIX. a.- los Ilustrados y los jesuitas. Chile se ve altamente marcado por los sucesos en España tras la llegada de los Borbones a la Corona de España. El objetivo del Despotismo ilustrado es el de centralizar al poder a través del fomento de la ciencia, de la modernidad, de la educación; modifican la administración estatal nombrando gobernadores ilustrados. Se crea la Real Universidad de San Felipe, se expulsa a los jesuitas y se crean nuevas instituciones (Casa de Moneda, Real Tribunal de Minería, Real Tribunal del Consulado). Los jóvenes criollos parten a educarse a Europa. Allá se empapan de las ideas de la Ilustración, la que privilegia fuertemente a la educación. En el siglo XVIII, los jesuitas eran la institución educacional más importante del país y tras su expulsión algunos de sus colegios y convictorios en Santiago se convirtieron en escuelas públicas. El Colegio –naturales de Chillán pasó a los franciscanos y las haciendas de la orden fueron rematadas. b.- Las Escuelas de Primeras Letras en Santiago. En 1803, un informe de una comisión sobre educación revela los estados de todas las escuelas de la capital (latinidad, primeras letras) financiadas por el Estado y las particulares, a partir de las denuncias de la “poca dedicación y crueldad de los maestros, al abandono de los locales y al poco aprovechamiento de los niños”. En dichas escuelas se advierte la falta de comodidad de sus alumnos y la suciedad de los espacios. La mayoría de las escuelas de eclesiásticos o administradas por alguna orden no son visitadas ni incluidas en el informe.


La Escuela de Santa Ana en Santiago era una de las más concurridas, en esta se enseñaban primeras letras a Mínimos, escritura, lectura y catecismo; gramática, ortografía e inicios de la aritmética. En 1803 tenía 131 alumnos. Los niños debían asearse, peinarse, cortarse las uñas y no portar juguetes porque serían requisados. Debían ser respetuosos dentro y fuera de la escuela, saludar con reverencia a los eclesiásticos y no tutearse jamás. c.- Las Escuelas de Primeras Letras en Provincias. En la ciudad de San Felipe del real se abre una escuela de primeras letras en 1743, en Copiapó en 1745. Fueron cerradas tras la expulsión de los jesuitas quienes las administraban, hasta que la primera se reabre en 1787 y la segunda en 1789. En 1802, escuela de primeras letras en Sta. Rosa de Los Andes y en 1779 la de Petorca. Se construye un convento y escuela a partir de 1724 en Valparaíso y luego se queda sin escuela de primeras letras tras la expulsión de los jesuitas y volviendo a conformarse una recién en 1777. d.- El Convictorio Carolino y la Academia de San Luis. Con la expulsión de los jesuitas, el gobierno reemplaza el convictorio de San Francisco Javier por uno nuevo, con otra tradición. En 1778 nace la Academia Regia Carolina chilensis, más conocida como el Convictorio Carolino.Se buscaba que sus alumnos se instruyeran en la virtud, buenas costumbres y en las letras, siendo aplicados y comprometidos con sus estudios. A pesar de los esfuerzos y de ser una academia de la realeza, seguía enfocada en una enseñanza conventual. El método de enseñanza era el dictado y el mejor estudiante era el que repetía hasta con puntos y comas la materia dictada. En 1791, Manuel de Salas funda la Academia de San Luis, con el fin de formar hábiles agricultores, mineros y comerciantes competentes y que así se desarrollasen actividades productoras y poder fomentar las existentes.


CAPÍTULO II LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1. la instrucción primaria fiscal entre 1810-1860 a) el contexto político y económico Durante los primeros 50 años de vida independiente chile no tuvo educación, sin embargo a medida que el país se desarrollaban los gobiernos se interesaban más en ella. Durante el gobierno de O´Higgins se afirma la soberanía nacional pero heredo una economía colapsada, donde solo continuaban las faenas del cobre y plata. b) el reglamento para maestros de primeras letras La sociedad no cambia en 1810 ,los viejos ritos y costumbres sobrevivían particularmente en la educación ,durante la junta de gobierno se dicto el reglamento para maestros de primeras letras seguido de 21 artículos en el cual, el artículo 1º señala que en toda ciudad debe constar de una escuela con fondos propios del lugar y si no fuera posible el jefe de la provincia deberá tomar las medidas necesarias para cumplir este mandato, de notable importancia es el artículo 2º que señala la gratuidad de la educación. Para ejercer la labor docente se exigía un doble examen debiendo mostrar dominio en la escritura y las cuatro operaciones aritméticas, como requisito básico era el informe de tres testigos sobre el patriotismo, la vida y las costumbres ,los maestros debían ser mirados con toda consideración y honor siendo las personas más respetables de la comunidad ,el reglamento obligo a crear escuelas para niñas en cada villa en la cual debían leer, escribir y aprender labores apropiadas a su sexo, prohibiéndose la educación mixta . c) la instrucción primaria en el gobierno de O´Higgins. O higgins demostró un gran interés por la educación sancionando y jurando el 23 de octubre de 1819 en el articulo nº2 del título VI referido a los cabildos que fomentaran el adelantamiento de la población. Dictando un reglamento interno para las escuelas.los niños debían asistir a misa todos los días ,participar en los procesiones y en las celebraciones patrias para infundirles amor a la libertad y a las instituciones republicanas. Desde octubre a marzo en las mañanas se entraba a las 7:00 y se salía a las 10:00 en las tardes se entraba a las 15.30 y se salía a las 18:30, desde abril a septiembre las clases se iniciaban a las 8:00 y terminaban a las 17:0,además los festivos religiosos o patrióticos se daba charla a los niños para que supieran por que se celebraba. Tres artículos del reglamento fijaban los castigos y sanciones, O `Higgins impulsa el sistema de enseñanza mutua creando la sociedad lancasteriana. d) la instrucción primaria en las constituciones de 1822, 1823, 1828,1833. La instrucción de 1822 se dedico a la instrucción especial, estableciendo el uniforme en todas las escuelas, en la instrucción moralista de 1823 se indica tres gastos especiales a la nación defensa, administración pública y la instrucción de los ciudadanos, en 1828 se vuelve a entregar a los cabildos el fomento y la protección de escuelas, 1833 se establece que las municipalidades en sus territorios promover la educación, cuidar de las escuelas y demás establecimientos de instrucción.


e) la gestión de Manuel Montt durante la gestión de Manuel Montt demostró la sofocante lucha entre liberales y conservadores ,creando la universidad de chile ,la escuela primaria fue objeto de una preocupación constante en particular las niñas. “la educación de las mujeres, merece por títulos la aprobación de la legislatura”…”instruir a las mujeres es indudablemente uno de los medios más poderosos de adelantar la civilización de un pueblo”…”entre las escuelas planteadas, una sexta parte está destinada a las mujeres” En otro tema Montt, da opinión sobre los maestros de calidad y cantidad suficiente. “raros son los individuos de capacidad que se dedican a la enseñanza y más raros todavía los que abrazan con vocación”… La falta de textos lo lleva a indicar que solo existe uno que otro libro que pueda usarse en la instrucción primaria. “sin maestros idóneos, sin útiles, sin local acomodado, es de advertir que nuestras escuelas no se hallen en estado más lamentable todavía” Montt sostuvo a las monjas que llevaban una vida contemplativa que establecieran una instrucción en los establecimientos, en otro artículo se establecida que la instrucción primaria fuera sostenida por erogaciones fiscales y municipales, más el auxilio que podían prestar personas pudientes. 2.la instrucción primaria fiscal entre 1860 y 1900 a) La ley de instrucción primaria de 1860 En 1851 Manuel Montt asumió la presidencia de la república, siendo uno de los puntos críticos la calidad de los docentes y sus bajos sueldos, en 1857 se envió al congreso un proyecto de ley para mejorar la instrucción primaria. i) tipos de escuela y currículo en el artículo 1º se indica la instrucción primaria bajo la dirección del estado, ensanchando la instrucción religiosa y enseñando gramática castellana ,aritmética ,dibujo lineal ,geografía ,historia de chile y si las circunstancias lo permitían los demás ramos señalados para las escuelas normales. ii) la libertad de enseñanza Todos los conventos mantendrán una escuela gratuita para hombres y monasterios de monjas para las mujeres. iii) los docentes y los cambios en la administración la ley discrimina entre los docentes que trabajaban en escuelas fiscales y escuelas particulares, siendo que los docentes de escuelas particulares requerían tan solo probar buena vida y costumbre . iv) el asunto de la obligatoriedad la ley de 1860 omitió declarar obligatoriedad a la educación primaria ,señalando que los padres legítimos debían obligar la educación. b) las escuelas fiscales


Los niños asistían de lunes a sábado, los días de clases eran 242, incluso el día 25 de diciembre había actividad escolar en este los alumnos más distinguidos por su aplicación se les daba un premio “con toda la solemnidad posible”. i) las escuelas alternadas Con el interés de aumentar la asistencia de las niñas a la educación se dictan las escuelas alternadas, su dirección estaba a cargo de preceptoras. ii) eficiencia interna se observa una mayor preocupación por la instrucción de los niños rurales, para conocer la eficiencia interna del sistema definido el porcentaje de niños matriculados. c) los métodos de enseñanza de la lecto-escritura. La mejor descripción de los métodos de trabajo como usar promiscuamente los vocablos de sistema, métodos y procedimientos.se implemento el primer texto de primeras letras escrito en el país catón cristiano político de jose Ignacio Cienfuegos. d) las asignaturas de la instrucción primaria y su enseñanza el castellano, la aritmética y la geometría, la historia y la geografía, la caligrafía ,el dibujo lineal, la música, la educación física ,la física y la química, la higiene, lecciones de cosas, los trabajos manuales y los centros de trabajos manuales. 3. la instrucción primaria fiscal entre 1890 y 1920 a) la crisis de fin del siglo xix y de inicios del siglo xx Las causas de las crisis chilenas son profundas y de larga duración, pero la situación política se complica con la aparición de grupos políticos y sociales nuevos que buscan su espacio. Con una crisis económica que se arrastraba desde la guerra del pacifico, las mineras de cobre en problemas, se vino el salitraso en encima para colmo la naturaleza no se porto muy bien .los gobiernos de 1891-1920 viven una paz octaviana sin observar la crisis que recorre el país haciéndose famosa la frase de un mandatario “hay dos tipos de problemas; los que tienen solución y los que se solucionan solos”, se dicta la ley de seguro obrero obligatorio ,la de salas cunas, la ley de las silla ,de previsión para los trabajadores de ferrocarriles y la de instrucción primaria obligatoria. Las huelgas y la cuestión social se alargo en chile más de la cuenta, la vida en los campos era miserable y en los arrabales de las ciudades campeaban todas las lacras sociales imaginables. b) la lucha por la gratuidad y la obligatoriedad. La discusión se centraba en dos puntos: la gratuidad y la obligatoriedad, señalando el reglamento a los maestros de primeras letras, implicando básicamente la ineficiencia del sistema y los mecanismos de exclusión de los pobres que estaban implicados en la legalidad de la vigente de la educación primaria en la aspiración de los maestros. i)los proyectos de Pedro Bannen y de enrique Ayarzun El 18 de junio de 1900 el senador Pedro Bannen presento un proyecto para hacer obligatoria la educación primaria, el cual no fue acogido, presentándose así dos proyectos más, el proyecto de Oyarzun fue llamado asistencia escolar obligatoria recibiendo ataques terribles con datos estadísticos que probaban que los delitos aumentaban a medida que la


educación progresaba, se argumenta una ley que hiciera obligatoria la educación primaria haciendo que los padres la rechazaran por creer que estas podían inculcar ideas contrarias a las de sus padres. Sobre la asistencia escolar se dijo que fomentaba la mendicidad y que olía a socialismo, criticándose también que ya no había escuelas, ni maestros ,ni dinero para atender a toda la población en edad escolar.

ii) Darío salas y el problema nacional El problema nacional era el analfabetismo que afectaba a todo el país y debía interesar a todos sus habitantes. 4. la educación primaria fiscal a partir de 1920 a) los cambios en educación las guerras dejan en difíciles momentos a la humanidad ,desarrollándose la pedagogía experimental perfilándose en tres tendencias a)el movimiento paidológico ,b)el movimiento de la nueva educación ,c)el movimiento experimental propiamente dicho. b) la ley nº3654 de instrucción primaria obligatoria el problema nacional de Darío de salas no paro ,en el congreso la discusión fue dura y llevo tiempo desde junio hasta septiembre ,lograr un proyecto de ley pero finalmente se despacho con el nº3654. i) la obligatoriedad en la educación primaria El principio de la ley 3654 es que la educación primaria será obligatoria para así asegurar su inamovilidad. ii) tipos de escuela Según la ley de la educación primaria comprende en términos generales seis años dividida en tres ciclos de dos años cada uno, mas un cuarto de ciclo ,no obligatorio. iii) objetivo y currículo Se fija la educación física, la educación moral y la educación intelectual del menor como articulo de estudio. c) el decreto nº 7500.la reforma de 1928. La educación tendrá por objeto favorecer el desarrollo integral del individuo, deacuerdo a las vocaciones que manifieste, toda escuela tendrá como objeto favorecer el desarrollo integran del individuo, la escuela debe ser considerada y organizada por una comunidad orgánica de vida. d) el decreto ley nº5291 de 1929 implementa escuelas fiscales ,escuelas fiscales de adultos ,escuelas fiscales de adultos,las escuelas fiscales experimentales. e) el movimiento experimental el objetivo era ensayar nuevas formas educacionales ,especialmente referidas al desarrollo de conocimientos y actitudes que le permitan una adecuada convivencia social y cívica. i)el plan san Carlos


Su objetivo era el estudio de una organización institucional de educación, siendo uno de los proyectos más audaces y mejor diseñados en la historia de la educación nacional. ii)la escuelas consolidadas las escuelas consolidadas ,centralizadas y unificadas tenían los mismos objetivos que las zonas de experimentación pero enmarcados en el establecimiento educacional y referidas a su medio social más próximo. f) la reforma de 1965 Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educacional, responsabilidad socio-cultural de la educación, formación para la vida activa, educación como proceso de toda la vida. g)desde 1970 a 1990 al asumir el gobierno de salvador allende ,plantearon un conjunto de objetivos que debían alcanzarse en el sexenio, como la creación de un sistema nacional de educación que debía alcanzar la igualdad de oportunidades, la escuela nacional unificada que fuera conocida por todo el país y por ello promovió debates sobre el tema. 5.la instrucción primaria particular La instrucción particular es aquella administrada por personas jurídicas y /o naturales no estatales ,laicas o religiosas. a)las escuelas de pensionistas las escuelas primarias regentadas por laicos están asociadas a los colegios secundarios, las escuelas de pensionistas atendían a alumnos internos y externos, el pago era evidentemente distinto. b)la instrucción particular gratuita i)la sociedad de instituciones primarias ii)otros sostenedores particulares iii)el estudio de Antonio Santibáñez iv)la educación primaria particular 1920 c)las escuelas conventuales y las misiones se aumenta las finanzas del gobierno ordenado confiscar los bienes del clero.


CAPITULO III: LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. 1.- el Instituto Nacional - Hombres que aportaron para que se iniciase la educación secundaria en Chile: Manuel de Salas Corvalán, Juan Egaña Riesco y Camilo Henríquez González. - Egaña presenta en oct. De 1810 a la junta de gobierno, un plan de gobierno donde proponía que se enseñase artes y ciencias, educación civil y moral con talleres, biblioteca, entre otros y ha de haber enseñanza pública para todos los ciudadanos. En 1811, Egaña presenta un plan de instrucción pública que fuese gratuita y de vasta cobertura. Manuel de Salas en 1811 expone a la Junta de Gobiernola necesidad de aumentar la cobertura, en especial de la instrucción secundaria, al igual que Egaña proponía la fusión de colegios de Santiago, el que acogiera a alumnos internos y externos. El cabildo de Santiago acoge y hace suyo el proyecto de Camilo Henriquez. El Pan de organización del Instituto Nacional, donde se establecían los fines del establecimiento, un plan de estudios el cual tenía tres secciones: Literatura e idiomas, ciencias morales y ciencias físicas y matemáticas. Se incluía arquitectura militar, manejo de armas, levantamiento de planos, etc. Egaña sumó a esta propuesta la enseñanza de las ciencias naturales. En 1813 la Junta nombra una Comisión de Instrucción para que presentara el proyecto del nuevo Instituto. De salas se une al proyecto este año. El instituto se organizaba por internados (los alumnos que pagaban) y los externados (educados gratuitamente), los profesores vivían en el Instituto con los alumnos. Constaba de dos secciones: preparatoria (o secundaria) y la universitaria. Se inaugura en 1813. Fue clausurado durante la Reconquista y reabierto en 1819 por O’Higgins. Entre 1826 y 1832 se produce una serie de conflictos a raíz del comportamiento de los alumnos del instituto, produciéndose muchos cambios y reemplazos de rectores. En 1835, el seminario se separa del Instituto y en 1843 se definen seis años de educación secundaria. Con la llegada de Barros Arana en 1863, se termina con la rotación de los profesores poniendo docentes especialistas en cada área. Implementa laboratorios, e instrumentos al Instituto y cambia los textos de estudio por otros más rigurosos. En 1842, se crea y organiza la Universidad de Chile (grados de bachiller y licenciado). Se dispuso de exámenes anuales en cada ramo de los liceos fiscales y colegios particulares, las facultades nombraban a un miembro para que presenciara los exámenes del Instituto, del Seminario y colegios particulares. Los exámenes, debido a su alta reprobación (no todos los alumnos manejaban los mismos contenidos) eran beneficiosos económicamente para los profesores quienes recibían pagos por preparar a los reprobados para la rendición de los próximos exámenes. En 1863, se prohíbe a los profesores del instituto recibir cualquier pago por clases particulares. Los profesores de colegios particulares no caían en esta prohibición. Abdón Cifuentes y la libertad de enseñanza: condenaba el monopolio del saber y defendió el derecho de las familias de educar a sus hijos como se les plazca. Proclama la


libertad en la formación profesional atacando a la Universidad de Chile y pidió la igualdad ante la rendición de exámenes y títulos. Se firma en 1872 un decreto sobre la libertad de exámenes. La rivalidad entre Cifuentes y Barros Arana termina con una comisión que informaba los sucesos en el Instituto a Cifuentes. Se termina por incorporar a otro rector al Instituto junto a Barros Arana. Este último es destituido de la rectoría. En 1874 los colegios particulares terminan rindiendo los exámenes frente a comisiones designadas por el Consejo Universitario con el fin de evitar las irregularidades que se producían. En 1901, se elimina el latín como asignatura y en cuanto a la libertad de enseñanza, los establecimientos se dividen el laicos y clericales. La educación es vista como un “instrumento para la democracia”. Sin embargo y a pesar de que Chile era un país demócrata a fines del XIX, se pensaba que el generalizar la educación acarrearía más daño a la población que beneficios. Para algunos la educación era para la clase media y la secundaria preparaba para la universidad y esta a su vez era vista como una bajada de cultura a sectores medios, pero no llegando nunca a las clases bajas. Otros pensaban que la cultura debía bajar a todo el pueblo sin distinción de clase, por medio de una sólida instrucción primaria, una buena instrucción primaria con el fin de darle sentido a la universidad. 2. Los Liceos Fiscales a.- Los liceos de hombres. 1821, se funda el Instituto Nacional de Coquimbo, en 1833 pasa a ser el Colegio de Coquimbo y luego para a llamarse Liceo de La Serena. En 1827 se funda el Liceo de Talca, y en 1837 el liceo de Cauquenes. En 1838 se funda el Instituto Literario de Concepción y en 1839 el liceo de Curicó que pasa a ser fiscal a partir de 1852. A final de siglo había 29 liceos fiscales de hombres. Se ha sostenido que el liceo fiscal y provinciano fue el fomentador de la clase media chilena a partir de mediados del siglo XIX. Un hecho que dificultó un mejor desarrollo de la instrucción secundaria fue la falta de docentes idóneos. Imperaba la metodología del “qué enseñar” y el “cómo enseñar” quedaba fuera. b.- Los liceos de niñas. Miguel Luis Amunátegui fue quien impulsó la educación de la mujer. “Las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos profesionales…”. Se abrían las puertas para la mujer en la universidad, sin embargo no había liceos fiscales para mujeres, sólo particulares. En 1877 se fundan dos liceos fiscales de niñas, uno en Valparaiso y otro en Copiapó. 3. La preocupación por la metodología de enseñanza y la efectividad de la educación secundaria. a.- La metodología de enseñanza.


Los docentes de la época conocían los contenidos, pero no sabían cómo entregarlos. Se recurría al dictado, el estudio de memoria, repetir sin comprender, entre otros. Se dieron cuenta de la importancia de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. Domeyko decía que la educación debía de ser un sistema de conocimientos científicos y literarios con el fin de ilustrar al ciudadano. Andrés Bello decía que no se enseñase a los niños materias que no estuvieran al alcance de la inteligencia de los mismos, dar más interés a la enseñanza, observar los hechos para llegar a conclusiones por medio del método inductivo, que se desarrollara el raciocinio por sobre la memorización y el adquirir nuevos elementos de interés que faciliten la enseñanza. b.- El problema de la efectividad de la Educación La efectividad caía en lo anunciado por Cifuentes en 1936, Chile y su educación se centralizaba en la teoría en lugar de la práctica, que era lo realmente importante en aquella época y para el desarrollo del país. Chile no producía, porque no había preparación en sus ciudadanos en conocimientos necesarios para desarrollar una industria propia.


CAPITULO IV: LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL 1.

DESARROLLO EN EL SIGLO XIX

La pariente pobre del sistema El primer promovedor de esta educación científica y práctica en el país fue Manuel de Salas. Fue en esta dirección que creó la Academia de San Luis. De hecho, Salas, Egaña y Henríquez concordaron en crear el Instituto Nacional con el fin de impartir la formación de técnicos y profesionales, cuestión que nunca se concretó. A esta rama se le conoció como instrucción especial, también pertenecían a esta nominación la Escuela Naval, la Escuela Naval, las Escuelas de Ingenieros y de Pilotines de la Armada, la Escuela Náutica de Ancud, etc. Esta educación se fue abriendo paso muy lentamente en el país. a)

Las Escuelas de Minas En la idea de poner en estrecha vinculación con el proceso productivo estuvo la creación, en la Serena, del Instituto Nacional de Coquimbo en 1821, con cursos como: Mineralogía, Matemática y Química. Hasta 1838 fue un liceo como cualquier otro. En 1857, se inicia la Escuela de Minas en Copiapó, luego se divide en liceo y la otra tal cual, otorgando el título de Ingeniero en Minas. a)

La Enseñanza Comercial En el siglo XIX existían establecimientos particulares y colegios secundarios que impartían educación comercial. En el Liceo de Chile se enseño; Contabilidad, Teneduría de libros y Geografía aplicada al comercio, también aconteció estos en otros establecimientos del país. En 1898 se inaugura el Instituto Comercial de Santiago, luego de la Guerra del Pacifico y luego de la Revolución de 1891. b)

La enseñanza Industrial En 1843, surgió la idea de formar la Escuela de Artes y Oficios por parte de la Sociedad de Agricultura. En 1845 el ministro Antonio Varas envío el proyecto, que tenía el fin de formar artesanos con conocimientos d os principios de su arte y lograr que se repartan por todos los pueblos de la república, este era el objetivo de la escuela de artes. Sobre este pensamiento se fundaron muchas Escuelas que impartían la enseñanza industrial y el estado invertía mucho dinero en becas y materiales para los alumnos. c)

La enseñanza Agrícola Esta enseñanza se inicia el 13 de febrero de 1851, cuando el Presidente Manuel Bulnes firma el Decreto que creó la Escuela Práctica de Agricultura de Santiago. Debía formar administradores y operarios especializados para las faenas del campo. d)


En 1888 funcionaban escuelas similares en Elqui, Santiago, San Fernando, Talca y Concepción, y se decretó a creación de otras en Salamanca y Chiloé. La enseñanza Técnica Femenina Los primeros indicios de esta enseñanza se dan hacia 1845, cuando el ministro Antonio Varas comunica que es conveniente también impartir una instrucción industrial para mujeres, que les ayudaría para evitar la miseria y la prostitución, y sirvan como modelo para otras. Por medio de esta enseñanza se les instruía en conocimientos de cocina, jardinería, lechería, apicultura, otros las instruían en la relojería, el bordado, cestería, etc. e)

LA CRITICA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX La enseñanza técnico profesional fue objeto de fuertes cuestionamientos al inicio del siglo. Desde algunos que ni siquiera le daban importancia a otros que se la daban pero cuestionaban su mediocridad. Añaden que este tipo de enseñanza nace cuando la sociedad y el Estado ven que la instrucción secundaria no prepara a los alumnos para luchar por la vida y los requerimientos que el desarrollo del país hace de jóvenes preparados para el comercio, la industria, los empleos públicos y los oficios. 2.

3.

DESARROLLO EN EL SIGLO XX

Las Escuelas Practicas de agricultura A comienzos del siglo XX existían 5 escuelas prácticas de agricultura, se les llamaba asi para diferenciarlas de la educación superior. Existían en Santiago, Concepción, Chillán, Talca, Cauquenes y Temuco. a)

Las Escuelas Practicas de Minería Existían en 1909, tres Escuelas Practicas de Minería, en Copiapó y La Serena, donde eran de educación superior y Santiago. Los estudios duraban tres años y los títulos otorgados eran de Laboreo de Minas y Beneficiador de Minerales. b)

Las Escuelas Técnicas Femeninas Las Escuelas Técnicas Femeninas desde sus comienzos se encaminaron bien, por tal razón se expandieron rápidamente a provincias. En 1901 funcionaban 8 desde Tacna a Valdivia, ya para 1909 funcionaban 29. Por aquel año se cambio el plan de estudio y se creador dos cursos: el De Oficios, con una duración de dos años en el que ingresaban niñas con escolaridad incompleta y el De Jefa de Taller, donde se requería sexto grado para las escuelas de Santiago y cuarto grado para provincias. c)

d)

Los Institutos Comerciales


Luego de fundado en Instituto Comercial de Santiago, se fundaron otros en: Iquique, Vallenar, Valparaíso, Talca, Coquimbo, Concepción, San Carlos, Antofagasta, Talcahuano y Arica. Los planes educacionales no eran los mismos para todos. Así en al comenzar el siglo XX la enseñanza comercial era un híbrido, mezclando la enseñanza profesional, secundaria y primaria. La flexibilidad curricular era absoluta en plan común, pero bastante rígida en el plan de especialidad. e)

La Enseñanza Industrial

i. Las Escuelas Industriales y La Escuela de Arte y Oficio

Los gobiernos en 1905 comenzaron a crear Las Escuelas Industriales. Sus principales establecimientos en 1909 estaban en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago y en la Escuela Industrial de Chillán. Un aporte importante que tuvo la enseñanza industrial fue la fundación de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso en 1931 y la Escuela Industrial José Miguel Carrera. ii. Grados y Escuelas Vocacionales

A fines del siglo XIX, existían los Grados Vocacionales que funcionaban anexos a las escuelas superiores. En los sectores urbanos la educación primaria constaba 6 años divididos en tres grados y se añadió un cuarto grado, también de dos años donde se les iniciaba en el aprendizaje de un oficio y por decreto la Escuela Vocacional debía impartir ramos prácticos de acuerdo a la región. iii. Las Escuelas de Artesanos

El 15 de abril de 1938 fueron autorizadas las escuelas para artesanos, para preparar a jóvenes con educación primaria, en lugares que tuvieran centros industriales importantes, una población escolar apreciable, entre otros. En un periodo de 10 años terminaron construyéndose 26 escuelas de artesanos en todo el país. Desde 1960 Existían 15 escuelas industriales particulares en 1958. Fue con la reforma de 1965 que la educación técnico-profesional paso a ser parte de la enseñanza media. Los primeros y segundos grados pasaron a ser séptimo y octavo de educación básica. La educación técnico profesional dura 5 años a diferencia de la científico humanista y los dos primeros grados son de plan común. La matricula ascendió a 211, 6% y se complemento con la creación del Instituto Nacional de Capacitación (INACAP), el 21 de octubre de 1966. En 1981 y a pesar que el Ministerio de Educación mencionara que los técnicos profesionales no serian traspasados al municipio como el resto del sistema educacional, finalmente lo fueron. f)



CAPÍTULO V: LA EDUCACIÓN DE ADULTOS 1.

LA LUCHA CONTRA EL ANALFABETISMO

Esta lucha se traduce en el esfuerzo de una sociedad por pasar de una cultura históricamente oral a una cultura escrita con todas las implicancias ideológicas, sociales, políticas, culturales y educacionales que conlleva. El Analfabetismo entre 1854 y 1920 Los primeros datos con información sobre analfabetismo los arrojo el censo de 1854, el cual dio una población de 1.439.120 habitantes. En Chiloé, se presentó cierta curiosidad, los chilotes varones tenían la tasa mas alta de lectores (33,11%) y las mas baja entre las mujeres (3,98%) esto debido a la marginación tradicional de las mujeres del sistema educacional. En 1914, la tasa de analfabetismo se debía la alta inasistencia y agréguese las repeticiones. De este modo se destacan tres variables; déficit de cobertura, baja asistencia y alta repetición. a)

El Analfabetismo entre 1920 y 1960 Es en la educación primaria donde se potencio el analfabetismo, se ha afirmado que la mayor parte de los analfabetos y semi-analfabetos han pasado por la escuela primaria, fue esta la que no fue capaz de aumentar su cobertura, ni de retener su matrícula. El esfuerzo sostenido en el largo plazo por erradicar el analfabetismo llevó a las campañas nacionales de alfabetización. En 1944 se creó e Cuerpo Cívico de Alfabetización Popular, orientado a ejecutar campañas masivas de alfabetización. A partir de 1960 se observa un esfuerzo sistemático, y por campañas, en contra del analfabetismo, particularmente con la política en educación de adultos que definió el Ministerio. b)

2.

LA INSTRUCCIÓN PRIMARIA DE ADULTOS

La primera escuela nocturna fue fundada en Santiago, en 1845, por la Cofradía del Santo Sepulcro, en el convento de San Agustín. Allí se les enseño aritmética, geometría y dibujo a unos treinta alumnos por año. Fueron los normalistas Anselmo Harbín y Bernardino Ahumada quienes mantuvieron por veinte años escuelas nocturnas. EL Fracaso de la Acción del Estado Por decreto de enero de 1848, se mando a establecer una escuela nocturna en Valparaíso, para artesanos y otros con educación desatendida. En 1853 se abrió otra escuela de este tipo con 108 alumnos. La Ley Orgánica de 1860, mando a establecer escuelas nocturnas para adultos en las ciudades cabeceras de Departamentos, al principio tuvo muy a)


buena matricula y asistencia, pero luego fue decayendo el entusiasmo y a pesar de los esfuerzos e inversiones puestas en estas no prosperaron. En 1865 y con motivo de la guerra con España, la matricula en estas escuelas era prácticamente nada y debieron cerrarse casi en su totalidad. La Instrucción Especial de Adultos Durante algunos años funcionó con el nombre de instrucción especial, un sistema de instrucción primaria para adultos, donde los alumnos eran soldados, presidiarios e incluso niños. Se daba instrucción en cárceles, en los regimientos, en La casa de Talleres de San Vicente de Paul, en la Casa de Huérfanos de Niños y Niñas de Providencia, etc. La matricula en estas escuelas era pequeña y los profesores en su mayoría normalistas, aunque también la ejercieron oficiales de ejército, un capellán e incluso un reo. b)

Personas e Instituciones Privadas En 1875, la situación de la instrucción primaria de adultos era lamentable. En 1978 funcionaron 15 escuelas públicas con una matrícula de 895 y una asistencia promedio de 462. En 1877 el Ministerio tomo la decisión de traspasar estas escuelas a asociaciones sin fines de lucro para disminuir gastos, potenciar la instrucción primaria con el esfuerzo de particulares y promover la creación de Institutos Nocturnos. El estado financiaba el alumbrado, entrega de textos y material de enseñanza. c)

i. La Escuela Benjamín Franklin

Fue fundada en 1862, por la Unión de Artesanos de Santiago para socorrerse mutuamente, con el lema “Trabajo, Instrucción, Tolerancia”. Si bien contaban con financiamiento para materiales y mobiliario además de local, no tenían docentes, por lo que debieron recurrir a una sociedad formada por jóvenes liberales. Luego abrió sus puertas a personas de cualquier creencia. Fundándose así la primera Escuela Laica de Chile. ii. Los Círculos de Obreros

El objetivo de la Asociación Católica de Obreros era la moralización, instrucción y unión de los obreros católicos, la escuela fue inaugurada el 24 de octubre de 1878. Pero luego los alumnos y maestros debieron partir a la guerra, por lo que en abril de 1879 la sede del Círculo de Obreros Católicos, obviamente sin alumnos se transformó en hogar para los niños cuyos padres habían muerto en la “Esmeralda” y la “Covadonga”. Después de la guerra la asociación siguió existiendo. Ante el esfuerzo de los privados el gobierno decreto en 1899 que en las escuelas de hombres de cada Departamento y en las elementales que tenían el n°1, se abriera un curso nocturno gratuito de enseñanza primaria para adultos, con enseñanza esencialmente práctica.


iii. Escuelas para Proletarios y Suplementeros

El no tener zapatos ni sombrero fue motivo para no aceptar a niños en las Escuelas Superiores Elementales. En el primer tercio del siglo XIX en Inglaterra se crean las escuelas para andrajosos, o sea para niños pobres que no podían vestir sino andrajos, con el fin de transformarlos en ciudadanos honrados y virtuosos. El senador Pedro Bannen copiando este estilo, creo la Sociedad de Escuelas de Proletarios, tuvieron entre 1900 y 1902 una matrícula de 1.560 alumnos. Al ver el resultado se crearon también estas sociedades en Curicó y Traiguén. Hacia 1903 se crea la escuela de suplementeros para jóvenes y adultos que no sabían leer ni escribir. El Estado Retoma la Tarea En 1906 funcionan 71 cursos nocturnos anexos a las escuelas primarias diurnas, en 1915 las escuelas primarias de adultos fueron 86, en 1929 se decretó que las Escuelas Fiscales para adultos debían pasar a ser escuelas suplementarias, destinadas a las la primera enseñanza a adultos analfabetos o semi-analfabetos y a todos los que no habían pasado por los primeros grados de escuela primaria, además debían ofrecer el aprendizaje de un oficio manual. En 1952 se crean Centros de Educación Fundamental, que procuraron dar capacitación en la línea de las suplementarias, en 1965 se impulso las educación básica para adultos y se modificaron los planes y programa. En 1970 el gobierno de Salvador Allende planteó el Programa de Educación para Trabajadores, entre 1974 y 1976 aumenta la matricula de la educación básica de adultos. En 1954 se funda el Instituto de Educación Rural, en 1968 se creó la Radio La Voz de la Costa que junto a la Radio Santa Clara iniciaron en el país la educación para adultos a través de este medio. Luego otras instituciones se preocuparon por la educación del adulto rural. d)

3.

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

Los Institutos Nocturnos Surgen hacia 1877 a partir de la crisis que presenta la educación primaria de adultos, por la baja en la matricula y poca asistencia, se fundaron Institutos Nocturnos en Santiago, Valparaíso, La Serena y San Felipe y los profesores estaban dispuestos a trabajar sin pago. a)

El Liceo Nocturno Federico Hanssen La instrucción secundaria de adultos estaba en deterioro. En 1916 el Centro de Pedagogía del Instituto Pedagógico, fundó una escuela nocturna, dado el entusiasmo de los docentes y el éxito de la escuela el Director del Pedagógico, Federico Hanssen, les facilitó el Liceo de Aplicación. De escuela se transformo en el “Liceo Nocturno Pedagógico Valentín Letelier”. En 19191 se cambio a “Liceo Nocturno Federico Hanssen”, la matricula de este en 1918 era de 100 alumnos, la cual llego a ser de más de 700 en 1922. b)


Los Liceos Fiscales de Adultos Recién en 1958 se creó el primer liceo fiscal con matrícula de 736 alumnos. En 1965 a través de la Jefatura de Educación de Adultos, se puso en marcha un proyecto que cambio los planes y programas, dándoles objetivos específicos, hasta la creación de establecimientos, que llegaron a ser 72 hacia 1968 con 22.334 alumnos, superando en un 373% a los 4720 alumnos matriculados en 1964. Hasta que en 1990 la matricula llegó a 28.134 alumnos. c)

4.

LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL DE ADULTOS

En función al industrialismo que recorría el país hacia fines del siglo XIX, los gobiernos dejaron la formación y la capacitación de obreros a las Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). En 1915 existían cinco establecimientos de educación profesional de adultos administrados por particulares y subvencionados por el Estado. La educación Agrícola de Adultos ha tenido un desarrollo bastante mediocre. Los esfuerzos más serios se inician hacia 1961 y fue el sector particular el más comprometido.


CAPÍTULO VI: LA EDUCACIÓN ESPECIAL, DIFERENCIAL Y LA EDUCACIÓN PARVULARIA 1.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DIFERENCIAL

Los Años Iniciales La actual legislación da el nombre de especial a aquellas escuelas que atienden niños que presentan limitaciones físicas y mentales severas que les impide educarse en un establecimiento común. La educación diferencial es aquella que se proporciona a niños que presentan déficit de aprendizaje en la escuela común, pero en cursos distintos. En 1852 se decretó el inicio del primer establecimiento que se preocupo por niños con déficit; La Escuela para Sordomudos, anexa a la Escuela Normal de Hombres. Un hito importante en el desarrollo de esta educación lo contituyo l creación, en abril de 1889, el Instituto de SordoMudos, el cual además de atender a los niños se fijo como meta el preparar docentes para las demás escuelas de este tipo en el país. a)

Una Visita a la Escuela de Ciegos El año 1913 aparece en la revista Pacific Magazine un reportaje al Instituto de Sordomudos y a la Escuela de Ciegos. b)

Entre 1900 y 1946 Durante los primeros años del siglo XX a esta educación se le denominaba educación para anormales, pero la ley de instrucción primaria de 1920 y los decretos posteriores vuelven a denominarla con términos específicos, como escuela para ciegos o escuelas para sordos. En 1924 se fundó l Sociedad Protectora de Ciegos Santa Lucia. El artículo 170 del decreto 7500 de 1927, demuestra la importancia que se le da a esta educación, reconociéndosele como parte del sistema y determinando otros tipos de limitaciones. c)

Su Desarrollo a Partir de 1949 En 1949 se creó el Instituto de Pedagogía Terapéutica con cuatro secciones: Escuela Especial de Desarrollo, Clínica de Conducta, Clínica de Foniatría, Gabinete de Kinesiterapia y los Cursos de Diferenciales. Fue así que el país se fue poblando de estos centros y fue aumentando la cobertura de atención de niños con déficit mental. d)

Los Grupos Diferenciales Estos se originaron con alumnos de escuelas comunes que presentaban trastornos de aprendizaje que, asistían en jornada alterna a escuelas especiales. En 1947 se decidió que serian atendidos en grupos pequeños en la misma escuela donde estudiaban con un profesor especialista. e)


2.

LA EDUCACIÓN PARVULARIA

Los Inicios En el país la Educación Parvularia se dio desde 1866. En 1881 se fijo el número de escuelas en función de la población, por lo que debían existir en proporción de una por cada diez mil habitantes. a)

Los Años Duros de los jardines Fiscales La persona que inicia la educación parvularia pública, en el país es Leopodina Maluschka. Fue contratada por el gobierno para formar maestras de jardines. Pronto creará el primer jardín infantil fiscal de Chile. En 1900 se inauguran los dos primeros jardines infantiles particulares con subvención estatal. Hacia 1902 funciono un kindergarden para niños pobres. b)

Treinta Años de Aletargamiento En 1917 se promulgo una ley que obligaba a los patrones a proporcionarles sala cuna a sus empleadas si estas eran más de 50. Se reconoce la educación parvularia pero su desarrollo es lento. En 1929 el Ministero organizo en vacaciones cursos para formar educadoras de párvulos en la escuela normal n°2 de Santiago, pero eran pocas las interesadas. c)

La Junta Nacional de Jardines Infantiles El 20 de abril de 1970 se creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), con el fin de reunir sobre una sola dirección a todos los jardines del país, para orientarlos y coordinarlos. A partir de 1990 la JUNJI retomo su rol protagónico en el desarrollo de la educación parvularia. Se ha comprendido finalmente la importancia de la educación parvularia. d)


CAPÍTULO VII: FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. ORGANIZACIONES GREMIALES Y CONGRESO DE EDUCADORES. 1.

Formación de docentes.

a)

Los profesores de educación primaria

I. La escuela normal de preceptores de Santiago

El primer establecimiento de esta naturaleza fue la Escuela Normal Lancasteriana, fundada por Thompson, llego a tener 200 alumnos, pero nunca los preparo para la docencia. La educación chilena hacia 1840 era lamentable y uno de sus problemas más agudos, la falta de maestros idóneos. Había algunos que eran ex-prisioneros realistas, comerciantes arruinados, legos ignorantes o desocupados que apenas sabían leer o escribir. Hasta la fundación de la Escuela Normal, muy pocos maestros tenían alguna competencia, si hasta los jueces contribuían a hacer del magisterio una de las tareas más ingratas. Por decreto del 18 de enero de 1842 se mando a crear la escuela normal de preceptores, la que se abrió el 14 de junio del mismo año su director fue Manuel Montt. Los requisitos para entrar eran tener 18 años de edad, leer y escribir regularmente, buena conducta y pertenecer a una familia honrada. Una vez egresado el preceptor estaba obligado a servir durante siete años en el lugar que el gobierno le designase. En el Articulo N°2, el reglamento fija el currículo de los normalistas: Leer y Escribir con Perfección, Conocimientos Completos De Los Métodos De Enseñanza Mutua y Simultánea, Dogma y Moral Religiosa, Aritmética Comercial, Gramática y Ortografía Castellana, Geografía Descriptiva, Dibujo Lineal, Nociones Generales De Historia y Particularidades de Chile. II. Las Escuela Normales de Preceptoras. La primera escuela normal de preceptoras, fue creada en Santiago, bajo la dirección de las monjas francesas del Sagrado Corazón. Su currículo lo conformaban lectura, escritura, dogma y moral religiosa, gramática castellana, aritmética, geografía, dibujo, historia, Métodos De Enseñanza Mutua y Simultánea, costura, bordados y labores de aguja. Los requisitos de admisión eran tener de diez a doce años, saber leer y escribir, acreditar buena conducta, decidida aplicación y pertenecer a una familia honrada y juiciosa. Inicialmente camino con problemas ya que las religiosas no estaban en condiciones de formar maestras. En 1859 el ministro se quejaba que la normal no producía resultados satisfactorios, por esto se introdujeron modificaciones en el plan de estudio y se adoptaron nuevos métodos de enseñanza. Esta escuela permaneció en manos de esta congregación hasta 1885. En 1871 se creó la segunda escuela normal para mujeres.


III. La reforma de 1855.

El 25 de noviembre de 1878 el gobierno comisiono, para viajar a Europa y estados unidos al abogado José Avelardo Núñez, con el objetivo de estudiar sistemas, organizaciones y métodos de instrucción primaria y muy especial, en las escuelas normales. De regreso evacuo un informe titulado “organización de las escuelas normales”, en dicho informe planteo una reforma para el sistema. El cambio comienza a producirse con la dictación, el 26 de mayo, de tres decretos que reglamentaban las escuelas superiores, las elementales y las tareas d los visitadores. El 11 de octubre de 1883 una ley autorizo al ejecutivo para: a) Invertir hasta 1.200.000 en la construcción de escuelas primarias. b)

Contratar profesores en el extranjero por el tiempo que fuera

necesario. c)

Invertir hasta 20.000 en pasajes de los profesores.

Invertir hasta 10.000 en mobiliarios, atlas, modelos, colecciones, aparatos de gimnasia, etc. d)

e)

Invertir hasta 100.000 en fomento de bibliotecas

f)

Invertir hasta 15.000 en pensiones y pasajes de alumnos y profesores.

IV. Los “Alemanes”

La educación nacional se ha movido en función de los modelos extranjeros. Chile en 1885 y 1905, cayó en el <<embrujo alemán>>, profesores alemanes dan a conocer los modelos de Herbart y Froebel. Tarea de alemanes fueron la creación de la educación parvularia, la reorganización de la educación primaria, secundaria, y de las escuelas normales y la creación del pedagógico. En las normales las únicas clases que quedaron en manos de profesores chilenos fueron religión, castellano y educación cívica y los puestos de inspectores, después de algún tiempo pudieron hacer clases de historia americana y nacional. Bajo el embrujo alemán fueron creadas varias normales. Sin duda, al aporte de los educadores alemanes no solo estuvieron en la enseñanza normal, sino también en la educación primaria y la formación de profesores secundarios. Tal fue su aporte que hasta hoy en día el modelo de formación de docentes sigue los patrones que ellos trajeron. V. Los cambios a partir de 1928. La reforma de 1928 quiso modificar la cantidad, calidad, materias y métodos de formación profesional. Por un decreto de Carlos Ibañez se dejo de itinerato a todo el magisterio, así se pudo exonerar y trasladar profesores, crear suprimir establecimientos. En las normales se suprimió la admisión al primer año, los segundos años fueron


transformados en primeros del nuevo sistema, de las 15 escuelas normales que había en 1928 se suprimieron 9, además se refundieron 3 3scuelas en una sola, esta concentración obedecía al proyecto de dotar bien a las 6 escuelas sobrevivientes con laboratorios, material de enseñanza y profesores de calidad. Ante el desarrollo que alcanzaba la educación en el país, se vio la necesidad de contar con una institución que formara el personal directivo y técnico que tanto las escuelas como el directorio requerían para sus funciones, por ello en el decreto N°515 del 16 de marzo de 1933, se creó la escuela Normal Superior. VI. Las Escuela Normales Superiores. Para crear una escuela normal particular era necesaria la autorización del presidente de la república. En 1904 se Mariano Casanova fundo la escuela normal del arzobispado de Santiago, tuvo por objetivo preparar profesores varones para las escuelas parroquiales y para las preparatorias de los colegios católicos. El 20 de marzo de 1907 fue firmado el decreto que autorizo la creación de una escuela normal de santa teresa. A partir de 1926 la universidad de concepción mantuvo cursos mixtos e maestros primario, se suspendieron en 1936 pero fueron reabiertos en 1940, para ingresar se requería bachillerato y sus estudios duraban 2 años. El 10 de marzo de 1936 fue fundada la escuela normal santa cruz, regentado por las hermanas maestras de santa cruz de Menzingen, dentro del vicario apostólico de la Araucanía, luego paso a la pontificia universidad católica de chile, su objetivo era formar maestras misioneras que hablasen con igual fluidez el castellano y el mapuche, os estudios duraban 4 años. b) Los profesores de la educación secundaria. I. El seminario pedagógico.

La necesidad de profesores adecuados para la enseñanza secundaria se vio desde la fundación del instituto nacional, a insinuación de Ignacio Domeyko, se intento crear en 1843, a semejanza de Escuela Normal de Paris, un seminario pedagógico. Todos los liceos tendrían derecho a mandar, cada 4 años, dos de los más aventajados alumnos que hubieran terminado el cuarto año, gozarían de becas del instituto nacional, hospedaje aparte de los otros alumnos, sala de estudios separados y un jefe de vigilancia. Después de terminar sus estudios superiores en el instituto pasarían a la universidad por 2 o 3 años y se les preferiría en las vacantes que se produjeran en el profesorado. II. El instituto pedagógico. Julio Bañados Espinoza, el 29 de abril de 1889 firmo el estatuto orgánico del instituto pedagógico. En el instituto pedagógico los estudios durarían 3 años. Se crearon 2 secciones, la de humanidades superiores con castellano y latín. Francés y griego, inglés y alemán, historia y geografía y la sección de ciencias comprendía matemática y ciencias naturales. En 1890 el instituto pedagógico regulariza sus clases, pronto la carrera se alargo 4 años y se creó el liceo de aplicación, donde los alumnos hacían su


práctica. Más tarde el instituto pedagógico paso a depender de la Universidad de Chile, durante decenios será la institución más gravitante en la formación de profesores de educación secundaria. El gobierno lo saco de la universidad de Chile transformándolo en la academia metropolitana de ciencias de la educación, hoy día la universidad metropolitana de ciencias de la educación. En 1925 la Pontificia Universidad Católica creo la facultad de filosofía y ciencias de la educación y así lo irán haciendo varias universidades más. III. El instituto superior de educación física y trabajos manuales. El 6 de marzo de 1906 se abren las puertas del instituto superior de educación física y trabajos manuales, dependiente del consejo de instrucción pública, el objetivo del instituto era formar profesores de educación física y educación técnico manual, su director fue Joaquín Cabezas, también paso a formar partes de la facultad de filosofía y educación de la universidad de chile. c) Los profesores de la educación técnico profesional. Al crearse la escuela de artes y oficios, debió contratarse de Europa al director y a los docentes, a poco andar los alumnos más aventajados que egresaron tomaron la docencia. Sin conocer el mundo de la industria y sin mayores conocimientos de educación. Igual cosa aconteció con la creación de institutos comerciales. Muy útil fue lo realizado en la formación de profesoras para la enseñanza técnica femenina, dada a la expansión| de este tipo de establecimientos en el país y la consecuente demanda por profesoras, en 1906, se comenzó a formarlas en la escuela profesional superior de niñas de Santiago. Se afirmo el capítulo referido a la enseñanza agrícola de la educación técnico profesional que a comienzos del siglo XX las 7 escuelas que hubo la administraron y dieron docencia ingenieros agrónomos y profesores normalistas. Debido a la fuerte expansión que tuvo la educación técnico profesional en la década de los 40, la formación de los docentes se hizo crítica. En julio de 1947 se fundó el instituto pedagógico técnico con el objetivo de preparar los docentes para las asignaturas específicas como generales que se requerían en la educación técnico profesional. d) Los profesores de la educación especial. La formación de profesores para este tupo de educación se inicio en 1889 con la creación del instituto de Sordo Mudos. La universidad de Chile preparo especialistas con deficiencias mentales, educación y rehabilitación de sordos y educación de ciegos. En 1967, con el auspicio de la organización mundial para la salud, se especializó a profesores en trastornos de la audición y del lenguaje. A partir de 1974 se organizaron los departamentos de educación diferencial en las facultades de educación de las universidades, de este modo se transformo en carrera universitaria. e) La escuela de educadores de párvulos.


El 1 de septiembre de 1944 el rector de la universidad de chile, Juvenal Hernández, inauguro la escuela de educadoras de párvulos, tuvo carácter experimental y su dependencia era directa de la rectoría, Amanda Labarca fue nombrada la directora. En agosto de 1945 paso a depender de la facultad de filosofía y educación, con una nueva directora. 2. El perfeccionamiento de los docentes. a)

Las conferencias de maestros y ejercicios de maestros.

El perfeccionamiento de maestros se inicia muy temprano en el país. En 1844, cuando se fijo las funciones de los visitadores provinciales de instrucción primaria se les señala que deben reunirse en los meses de enero de cada año, y por espacio de 20 días, con los maestros de su jurisdicción. Al parecer las conferencias fueron bastantes exitosas, ya que en noviembre de 182254, el ministro Manuel García Güemes, las impuso por decreto con el nombre de ejercicios de maestros, podían asistir docentes de escuelas públicas y particulares. b) Conferencias pedagógicas Un nuevo impulso tomo el perfeccionamiento de docentes a partir de 1868 cuando se creó la comisión visitadora de escuelas de Santiago. Se implanto un sistema de <<conferencias pedagógicas>>. Lectura y discusión de temas sobre participación profesional, tanto en contenidos de asignaturas como en la metodología de la enseñanza. Esto durara unos 4 años. c) Las publicaciones educacionales. La primera publicación en la que se difunde la educación es el Redactor de la Educacion, apareció en 1825 y se imprimieron 6 números. En 1841 José Victorino Lastarria, creo la gaceta de los tribunales luego se le agrego <<y de instrucción pública>>, lo que permitió difundir noticias educacionales, durante 10 años. El 6 de agosto de 1852, el gobierno decretó la creación de El Monitor de las Escuelas, a través de esta publicaciones se dieron a conocer las disposiciones administrativas, las lecturas, estudios y discusión de asuntos educacionales. Entre 1868 y a 1873 circulo el Boletín de la Comisión Visitadora de las Escuelas del Departamento de Santiago. En 1875 y 1876 el Instituto Chileno. En 1890 y 1900 El Educador de la sociedad de amigos de la educación. Luego apareció la revista pedagógica de la asociación de educación nacional. A partir de 1928, el ministerio publico la Revista de Educación d) La escuela Normal Superior. Los decretos N°s 515 y 1679 crean y organizan la escuela normal superior, su objetivo era formar al personal directivo y técnico que el sistema requería en la educación primaria, para ello llevo a cabo cursos de capacitación y perfeccionamiento.


El centro de investigaciones pedagógicas. e)

perfeccionamiento,

experimentación

e

Los profesores de educación media nunca tuvieron el sistema de perfeccionamiento del profesorado primario. Solo podían acceder a una actualización de sus conocimientos a través de cursos de temporada, invierno y verano, que organizaban universidades o cursos de post-titulo. Debido a la reforma educacional de 1965, el perfeccionamiento para todos los docentes del sistema, paso a ser una actividad normal dentro del ministerio. Se creó el programa de perfeccionamiento del profesorado secundario. En base a las instituciones señaladas se creó por ley N° 16617 de 31 de enero de 1967, el centro de perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas (Cpeip), fue el motor de la reforma educacional de 1965, además de los cursos de perfeccionamiento, debió elaborar nuevos planes y programas de estudio, guías metodológicas y material de apoyo para alumnos y profesores en todas las asignaturas y niveles del sistema. 3. Organizaciones gremiales y congresos de educadores. a)

Las organizaciones gremiales.

Los logros que ha alcanzado la educación nacional un papel relevante ha tenido el magisterio. La primera organización docente se llamo sociedad de preceptores y fue fundada por José Dolores en 1847. En mayo de 1890 se fundó la asociación de amigos de la educación. El 30 de junio de 1901 se suscribió el acta de nacimiento de centro de profesores de Chile (Cpch). A raíz del congreso de 1902 se fundaron 2 instituciones, el 28 de mayo de 1903 la sociedad de profesores de instrucción primaria (Spip), este propendía desarrollar la sociabilidad y ayuda mutua del magisterio, el estudio tópicos de la educación y difusión de la cultura popular y el 16 de enero de 1904 la Asociación de educación nacional (Aen), un organismo académico y técnico, casi elitista, que mutualista. El 6 de agosto de 1905 julio Montebruno constituyo el centro de estudios pedagógicos (Cep). En 1915 se fundó la federación de profesores de instrucción primaria (Fpip). El 18 de agosto de 1919 se fundó la liga nacional de magisterio primario de chile. En 1922 surgió la unión de profesores de chile (Upch), de este convención surgió la asociación general de profesores de chile (Agp), es el organismo gremial m as potente del magisterio chileno. El 14 de junio se fundó la federación de educadores de chile (Fedech). b) Los congresos de educadores. Los educadores chilenos siempre han participado en congresos, seminarios o encuentros donde se traten tópicos referidos a la educación nacional, han concurrido a convocatorias realizadas por los gobiernos, las universidades o por sus propias organizaciones gremiales. I. Congreso pedagógico de 1889.


Se inauguro el 20 de septiembre de 1889. Reunió al presidente, ministros y congresales. Se invito a los profesores a participar en un concurso con ponencias sobre 7 temas, en los cuales se les entrego un premio a los ganadores. El temario de congreso cuenta con los siguientes tópicos: 1. Medios prácticos para implantar en las escuelas de ambos sexos los trabajos manuales. 2.

Mejor método de lectura y escritura.

3.

Estímulos y disposiciones administrativas primarias.

4.

Desarrollo que debe darse a la gimnasia y a los ejercicios militares.

5.

Enseñanza música en las escuelas primarias.

Medios de enseñanza en chile, la enseñanza primaria obligatoria y los conocimientos que deben exigirse. 6.

7.

La enseñanza de la higiene en la escuela.

8.

Medios para promover el desarrollo de la enseñanza en los campos.

9.

Escuelas nocturnas de adultos.

10.

Medios de mejorar la preparación de los preceptores graduados antes

de 1885. II.

El congreso general de educación pública de 1902.

La revolución de 1891 golpeo muy fuerte a los profesores. Terminando el conflicto, el gobierno de Jorge Montt, dicto dos decretos. El primero (10 de septiembre de 1891), en su encabezamiento dice << empleados de instrucción pública y secundaria. Se declaran cesantes los nombrados en la dictadura y en ejercicios los destituidos por la misma>>. El segundo (del 22 de septiembre del mismo año), es titulado, <<empleados de instrucción primaria. Se declaran cesantes los nombrados por Balmaceda y en ejercicio los destituidos por el mismo>>. El daño perduró por mucho tiempo, las acusaciones, descargos y percusiones fueron caldo de cultivo para pequeñas venganzas personales. Al parecer la situación estaba superada en 1902. Aquel año se celebro en Santiago, con el auspicio de Manuel barros Borgoño un congreso general de instrucción pública, en esta se priorizo la protección de la infancia desvalida, la creación de jardines infantiles y el desarrollo de la educación física. El congreso de 1902 es un hito en el desarrollo de la educación primaria, refleja la permanente inquietud de los maestros por los problemas educacionales, por el equipamiento, las remuneraciones, la asistencia, el analfabetismo, formación de los


docentes. Esta preocupación es una de las variables que explica el gran salto de la educación nacional, a pesar de los inmensos escollos que fue encontrando en su camino. III. El congreso de 1912. En el congreso de 1912, organizado por la sociedad nacional de profesores (Sonap). Además de discutir sobre las observaciones y propuesta de Encina sobre nuestra Inferioridad Económica, Molina sobre el liceo y la educación económica y Galdamés sobre la educación económica e intelectual, significo el abandono de la teoría educativa alemana y el arribo de las norteamericanas. El congreso se organizo en torno a comisiones: Temas Generales; Organización de la Enseñanza; Educación Filosófica; Moral; Economía y Cívica; Historia y Geografía; Idiomas; Educación Física y Matemáticas; Física; Química; Biología e Higiene. IV. La asamblea pedagógica de 1926. En la asamblea pedagógica participaron 794 profesores de todas las ramas de la educación, médicos y estudiantes universitarios, fue invitada la asociación general de profesores de chile. Todos estaban de acuerdo en que la educación requería de cambios, los de la Asociación los requerían integral y rápido, otro sector señalaba que debía irse lento e ir implantando los cambios luego de experimentarlos. Las conclusiones sobre las finalidades fueron corresponde a la educación procurar el pleno desarrollo de las capacidades del individuo en un ambiente de fraternidad, cooperación y progreso en forma de asegurarle sui felicidad dentro del máximum de eficiencia social. V. El congreso de educación secundaria de 1946. Se realizo en Santiago, entre los días 13 y 21 de julio. El congreso concordó en la necesidad imperiosa que existe en imprimirle nuevos rumbos al liceo, de acuerdo a las exigencias de la época, cuya fisonomía y medula han variado radicalmente, sobre todo después de las guerras mundiales. Largamente se debatió sobre las posibilidades profesionales de los egresados de los liceos. Para ello el congreso propuso crear servicios de orientación vocacional en todos los liceos del país, asunto que luego llevó a cabo el ministerio. VI. El congreso nacional de educación de 1971. Se realizo entre el 13 y 16 de diciembre. En su convocatoria se listan los problemas que debía enfrentar el gobierno para cumplir las metas culturales y educacionales de su programa. El congreso concluyo que la educación como única, democrática, liberadora, no instrumentalizada por una ideología, personalista, diversificada, permanente, correlacionada y flexible, a la vez son señaladas las 12 medidas que debía tomar el gobierno en la definición de su política educacional, de ellas 8 tienen una orientación claramente educacional: la asistencialidad impide la deserción escolar, educación para la comunidad, la educación es un capital en el desarrollo del país, la educación para el trabajo productivo, la educación nacional y defensa de nuestra cultura, la educación y el desarrollo


del hombre nuevo, las fuerzas vivas integradas al proceso educacional, educaci贸n: trabajo manual e intelectual.


CAPÍTULO VIII: LA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA 1.

LA PRIMERA LEY DE MINISTERIOS

Primeros Intentos de Organización El primer intento de organizar la educación es en 1823, cuando se ordeno abrir un Instituto Normal del cual dependían todos los establecimientos. En 1825 se estableció un tribunal de Instrucción con el objetivo de crear escuelas de primeras letras para ambos sexos. En 1826 se creó una junta de Instrucción. La constitución de 1833 determina con claridad que la educación debía ser atención preferente del gobierno, el congreso debía formular un plan general de instrucción nacional y debía crear una Superintendencia. a)

La Ley Orgánica de 1837 La llamada Primera Ley de Ministerios en 1837 creó cuatro ministerios: Interior Justicia, Hacienda y Guerra. El decreto firmado por el presidente Joaquín Prieto, asigna al Ministerio de Justicia funciones bastante amplias en asuntos de educación. Promover su desarrollo, inspeccionar los establecimientos, preocuparse de la economía, plicia y fomento de los establecimientos del estado y de los municipios. b)

El Concejo Universitario En 1842, la Ley que creó la universidad de chile, le entregó a la Facultad de Filosofía y Humanidades la dirección superior del Instituto Nacional, de los liceos fiscales de hombres y de las escuelas primarias. En 1844 se dicto el reglamento que estableció los procedimientos del Consejo de la Universidad, asignándosele atribuciones de dirección, inspección y jurisdicción. En Santiago esta junta la ejercían los miembros del Consejo, mientras que en provincias lo hacían las juntas Provinciales de Instrucción. Las Juntas Provinciales y las Inspecciones Departamentales luego del entusiasmo inicial fueron decayendo. La información no se entregaba. c)

Los Visitadores Provinciales de Instrucción Primaria Ante este fracaso se decidió cambiar esta suerte de supervisión por un sistema de inspección, de este modo el ministerio tendría la certeza que su resoluciones se cumplirían y tendría un canal de información adecuado. Fue así que en 1846 se nombra al primer visitador. Pero finalmente y luego de algunos años los visitadores no tenían la calidad de los primeros, existían muchas escuelas rurales, los sueldos y viáticos no eran suficientes para realizar las visitas. d)

La Valoración por la Estadística Educativa Se le daba mucha importancia a la estadística, por lo que siempre había presente información oportuna y fiel de lo que acontecía. En 1850 estaba organizada la Oficina e)


Nacional de Estadística, que exigía a los ministerios el envío de información para construir la estadística nacional. Pero las fallas más evidentes fueron el no retorno de todos los interrogativos enviados, por lo que el número y matrícula de las escuelas fiscales no estaba de acuerdo con los datos que se tenían del año anterior. La Comisión Visitadora de Escuelas de Santiago Terminada la guerra con España se observa una mejoría en los locales de las escuelas, se doto de mobiliario, se estimulo a los maestros y aumento el número de textos. En 1868 se creó la Comisión Visitadora de Escuelas del Departamento de Santiago, debido al gran éxito que logro esta comisión, se creyó conveniente extenderla a todo el país. Pero no marcharon. f)

Los Protectores de las Escuelas En 1877 se creó los Protectores de Escuelas, con la finalidad de vigilar la labor docente e ir en ayuda de los establecimientos necesitados, a través de protectores y protectoras. Pero finalmente no dieron resultado. g)

Para los Fines Consiguientes Los grandes defectos de la administración del sistema educacional venían siendo denunciados desde mediados del siglo XIX. Uno de los problemas mas grandes era el eterno papeleo y el orden jerárquico. h)

i) El Consejo de Instrucción Pública

En 1879 se dicto la ley de reformulo la instrucción secundaria, especial y superior. Se reemplazo para la secundaria y superior al Consejo Universitario por el Consejo de Instrucción Pública y asumió las funciones de superintendencia y a este pasaron a depender los liceos de hombres, el Instituto Nacional y el Instituto Pedagógico. 2.

LA SEGUNDA LEY DE MINISTERIOS

La Comisión y el Consejo de Instrucción Primaria En 1887 esta ley traspaso lo relativo al Culto al Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1892 se creó la Comisión de Instrucción Primaria, compuesta por el Ministro, el Inspector General de Instrucción Primaria, del director y la directora de las dos escuelas normales de Santiago y cuatro representantes del Presidente de la República. a)

b)

Críticas al Origen de las Autoridades Educacionales


La crisis nacional también afecto a la educación y en particular a la administración del sistema. Había ausencia de profesores en los cargos de confianza en la administración del sistema. c) El Ministerio comienza su Proceso de Organización El ministerio comenzó a tomar bajo su responsabilidad el sistema educativo y a crear oficinas, que se estimaba necesarias. En 1913 fue creada la sección de decorados y proyecciones escolares, en 1915 se crea la comisión de enseñanza comercial. El decreto de de 1915 ordenó a los visitadores de secundaria, comercial y especial depender exclusivamente del Ministerio de Instrucción. En 1918, el decreto puso al instituto de Educación Física y Manual bajo la dependencia del Consejo de Instrucción Pública. La Ley de Instrucción primaria Obligatoria Esta ley hizo responsable de la instrucción primaria al Ministerio de Instrucción Pública y la hizo depender de un Consejo de Instrucción Primaria, presidido por el ministro e integrado por dos representantes del Senado, dos de la Cámara de Diputados, uno del Presidente de la República y por el Director de Instrucción Primaria. Este Consejo debía también supervigilar a los establecimientos particulares. d)

3.

LA TERCERA LEY DE MINISTERIOS

Los intentos de organización entre 1925 y 1930 En 1927 el Congreso otorgó al gobierno de Carlos Ibañez facultades extraordinarias, se ordeno una reorganización administrativa del Ministerio de Instrucción Pública. Se crearon los cargos de Directores Generales de Educación Primaria y de Educación Secundaria. Para constituir esta última, el decreto ordenó traspasar el Ministerio, le Sección Liceos de la Universidad. a)

Legislación Frondosa y Agobiante Entre 1927 y 1932 el desarrollo político del país es complejo. Situación agravada por la crisis económica mundial. Carlos Ibañez es elegido en julio de 1927, gobernó hasta julio de 1931. La legislación sobre e Ministerio y la administración del sistema es caotica. Se crean Direcciones, Departamentos, se dan y quitan funciones, se otorgan nombres que en un decreto siguiente so puestos a otros organismos. b)

Desde el Decreto con Fuerza de Ley N°246 de 1953 hasta 1973 La Ley de 1953 dio facultades extraordinarias al Presidente Carlos I. en materias económicas y administrativas. En función de esta ley se reestructuraron los ministerios. c)


4.

LA REGIONALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCACIONAL

Regionalización, Descentralización y Desconcentración Para comprender a cabalidad los cambios en la administración de Estado Chileno, a partir de 1974, es bueno revisar algunos antecedentes sobre el tema. La historia de la regionalización no es nueva. La descentralización es la redistribución del poder del Estado y la desconcentración a diferencia de la descentralización no es un proceso político, puede darse en dos sentidos como fenómeno que acompaña a la descentralización y como fenómeno que, en menor o mayor grado, acompaña también a la centralización. a)

Ministerio Burocrático y Lento Las quejas de un Ministerio, centralizado, burocrático, lento y lejos de las personas, se inician al finalizar el siglo XIX, y continúan, mencionándose que debilita el interés del pueblo en las escuelas, estorba la adaptación de la enseñanza a las necesidades regionales y locales, entre muchas otras críticas al sistema. b)

La reforma Estructural El gobierno militar (1973-1990) se planteó la Reforma Administrativa Integral del Estado definiendo tres fases; la reforma estructural, el proceso de regionalización y la reforma Funcional. El Ministerio de Educación Pública se insertó en la reforma estructural adoptando un modelo común a todos los ministerios. c)

El Diagnostico y Los Principios Orientadores El gobierno militar adopto medidas destinadas a modificar el sistema de educación. La primera tuvo por objetivo cambiar los programas de estudio. Un segundo conjunto de medidas se diseño para atacar al excesiva centralización administrativa y la tercera fue la realización de un estudio de diagnostico. d)

La Descentralización El primer paso para llegar a la descentralización fue la regionalización del sistema administrativo, por lo cual se creó en 1974 las Secretarias Regionales Ministeriales de Educación en cada una de las regiones del país. e)

El Traspaso a las Municipalidades El 2 de mayo de 1980, el Ministerio del Interior señala las normas para traspasar a las municipalidades un alto porcentaje de establecimientos. Junto con los establecimientos y bienes muebles fueron traspasados los docentes y personal administrativo y de servicios. En f)


el momento del traspaso las municipalidades podían crear, para la administración de los establecimientos, un Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) o una Corporación de derecho privado que asumiera la función. El Sistema nacional de Supervisión Hasta el año 1953, dentro de la administración educacional, existían los cargos de Inspectores Provinciales y Locales de Educación Primaria, por medio de un decreto en el mismo año estos cargos pasaron a llamarse Directores Provinciales y Locales. El decreto de 1982 organizó, fijo atribuciones y determinó los territorios jurisdiccionales de cuarenta Direcciones Provinciales de Educación. g)

La Ley de Reestructuración de 1990 El gobierno militar consolido lo realizado en la administración del sistema en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), de 10 de marzo de 1990 y en la Ley de 8 de marzo de 1990, que reestructuro el Ministerio de Educación Pública. h)


Capitulo IX: el financiamiento de la educación pública. 1.

EL PRESUPIESTO FISCAL EN LA EDUCACIÓN.

a)

Las dificultades del tópico.

Resulta muy complejo estudiar el comportamiento histórico del presupuesto fiscal en la educación. Es difícil establecer criterios para poder comparar, en primer lugar las fuentes no entregan los mismos datos, luego se confunde el presupuesto del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción con el que se destinaba exclusivamente a educación. b) El presupuesto fiscal entre 1810 y 1860. En 1810 el país heredó pocas escuelas primarias, financiadas por los cabildos o por órdenes religiosas y establecimientos secundarios financiados en parte por los cabildos y gruesamente por las familias. En el Reglamento para Maestros de Primeras Letras (1813) se ordena la gratuidad en la educación secundaria. El asunto es gratuidad y obligación de tener escuelas, pero ¿Quién pagaba? La pobreza impidió que los gobiernos invirtieran en educación. En 1844, ante la ausencia de aportes de otros sostenedores determinados por la ley, el Estado asume totalmente la responsabilidad de la educación primaria. En 1843 José Victorino Lastarria presento un proyecto de Ley Orgánica de Instrucción, donde sostenía que para financiar la educación no se debía recurrir a los impuestos específicos y debiendo las localidades contribuir a ello. En 1849, el Ministro Manuel Montt presento al parlamento un proyecto de ley para financiar la educación primaria, creaba un impuesto específico y daba a la administración un carácter local, bajo la superior dirección del estado. c) El financiamiento sectorial en la ley 1860. En el artículo 12° del Título II, de la renta, de la ley de Instrucción Primaria de 1860 se señala que esta será financiada de la siguiente forma: 1° Con la suma que el Tesoro Nacional aplicara anualmente a este objeto. 2° Con las cantidades que de sus propias rentas destinarán anualmente al mismo fin las Municipalidades. 3° Con el producto de las fundaciones, donaciones y multas aplicadas en la instrucción primaria, y con el de las mandas forzosas que se recaudaren en cada departamento. 4° Con el producto de una contribución que se establecerá con este único y exclusivo objeto, y cuyas bases se fijarán por una ley, ya de una manera general, ya de una manera especial por cada Provincia o Departamento. d) El presupuesto entre 1865 y 1900. Estos años fueron unos de los más difíciles los de 1865 y 1866, en los que debió aumentarse el presupuesto de Defensa, por la guerra con España. En el gobierno de Federico Errázurriz Zañartu, el país vivía una fuerte crisis en la minería de cobre, la <<cuestión social>> comenzaba a adquirir relevancia y el conflicto ideológico entre


laicistas y clericales alcanzaba sus mejores días, particularmente en le educación con la lucha por la libertad de exámenes y de enseñanza. Por otra parte se vivía una situación internacional difícil, el Perú poseía buques poderosos. El presidente Anibal Pinto, continuó con problemas internacionales, Argentina presionaba en la Patagonia y Perú y Bolivia por el norte.

e)

Los difíciles cuarenta primeros años del siglo.

Los primeros 30 años del siglo fueron duros para el país, a la crisis global y a la cuestión social debe agregarse el terremoto de 1906 que, además de víctimas, dejó muy dañada la infraestructura; la caída de la economía por la Primera Guerra Mundial y crisis económica de 1928. f) El presupuesto desde Pedro Aguirre Cerda. Será a partir del gobierno de Pedro Aguirre Cerda cuando el presupuesto de la educación pasara a la barrera del 15% del gasto fiscal, terremoto en Chillán en 1939 por medio. 2. EL GASTO FISCAL EN LA EDUCACIÓN. a)

El artículo 14° de la ley de enseñanza de 1860.

La estructura del gasto fiscal en la educación del siglo XIX queda, legalmente determinado, en el artículo 14° de la ley de 1860: “Son gastos de instrucción primaria que deben satisfacerse con los fondos señalados en la presente ley: 1° Los sueldos de los preceptores y ayudantes que necesiten las escuelas existentes y las que deben establecerse en conformidad con esta ley. 2° El costo de adquisición de locales y construcción de edificios para las escuelas en aquellos puntos en que las municipalidades no los posean aparentes y el costo del arriendo provisional de los mismos. 3° La adquisición y reparación de los muebles precisos para cada escuela y de los libros, útiles de enseñanza de que haya de proveerse gratuitamente a los niños que por su pobreza no pudieran costearlo y 4° Las sumas necesarias para la formación y el fomento de las bibliotecas populares en cada departamento”. Más tarde se agregaran otros ítems como arriendo casa a los profesores, bibliotecas escolares, fomento de la educación, jubilaciones, premios, gratificaciones, viáticos y material de enseñanza. b) Los sueldos del Magisterio Nacional. Desde siempre los sueldos de los profesores chilenos han tenido dos características: ser notablemente menguados y explicar el mayor porcentaje al presupuesto. Respecto a los sueldos del sector particular se tiene información deficiente, pero es evidente que en sector pagado los sueldos han sido iguales o superiores al sector fiscal. En el sector subvencionado iguales o por debajo de los sueldos fiscales. A comienzos del siglo XIX los


sueldos de los maestros primarios eran miserables, se habían mantenido sin variación desde fines del siglo XVIII, esta situación siempre preocupó a los gobiernos, pero jamás hubo una mejoría real. La jubilación era a los 30 años de servicio, como lo disponían los decretos de 1834 y 1835. Los sueldos eran muy bajos por lo que los profesores se retiraban para tomar cargos mejor remunerados. La ley de Instrucción Primaria de 1860 dejó sin fijar los sueldos de los docentes, salvo a los de las escuelas municipales, que eran los menos. Permitió jubilar a los profesores de escuelas primarias fiscales, en la forma y con los requisitos exigidos por la ley de jubilaciones, de 20 de agosto de 1837, para los empleados públicos. En 1887 se dictó un decreto que graduó los sueldos conforme a las categorías de escuelas. Por ley el 25 de noviembre de 1893 se determinaron nuevos sueldos para el personal de instrucción primaria. El 25 de febrero de 1897 se modificaron los sueldos de los ayudantes. En 1907 hubo una ley que fijo sueldos a los profesores primarios y otorgo una gratificación de 40% a aquellos que trabajaban en la provincia de Tacna, Tarapacá y Antofagasta. Además los profesores que habían servido más de diez años en el sector público obtenían un 20% de gratificación. En la legislación de la época no se encuentra referido nada a los sueldos de los profesores secundarios. Pedro Aguirre Cerda sugiere que durante los 10 primeros años de trabajo ningún profesor secundario hiciera más de 24 horas semanales y que todo trabajo docente de una semana no podía ser superior a las 30 horas. El asunto de cargas horarias también era un problema en las escuelas normales, por decreto N° 3910 de 1914, se prohibió a los profesores de Escuelas Normales tener más de 30 horas semanales de clases. c) El arriendo de locales y la sociedad constructora de establecimientos educacionales. El arriendo de locales ocupaba un buen porcentaje de los presupuestos del siglo XIX, en especial el arriendo de casas para instalar escuelas primarias. La situación ya se hace presente en 1853. Las escuelas funcionaban en locales oscuros, estrechos, faltos de aire, desabrigados, sucios. En mayo de 1854 se dicto un decreto sobre reparación y construcción de locales, el gobierno se comprometía con el 50% del costo de los locales. Entre 1880 y 1900 el estado aumento el gasto fiscal en el sector, realizando fuertes inversiones en construcción de locales. La ley N° 11766, de 24 de diciembre de 1954, conocida como la << Ley Herrera>>, creó un fondo para la construcción y dotación de establecimientos. d) Textos y Bibliotecas. I. Textos de estudio.

La entrega gratuita de textos a los estudiantes pobres de la educación primaria, tanto fiscales como particulares, ordenada en el N°3 del artículo 14° de la ley 1860. El impacto de la impresión y distribución de de textos y libros en el presupuesto de educación primaria era de alrededor de un 5%. Esta función jamás la ha dejado de hacer el estado, a lo largo de todo el siglo XX se ha continuado distribuyendo libros, textos, cuadernos. En la reforma de


1965, se agregó material de diapositivas, mimeógrafos, y otros medios e reproducción escrita, y cada vez la cobertura ha ido aumentando. II. Bibliotecas escolares y populares. Otro ítem de gasto fue el de las bibliotecas, si bien su monto era muy bajo, no más del 0,5%, es importante dar cuenta de él por haber sido un intento de difusión cultural. A mediados del siglo XIX surgen las bibliotecas populares y las bibliotecas escolares. Las primeras son promovidas por Sarmiento con el objetivo de poner el libro al alcance de todas las personas. Las bibliotecas escolares nacieron antes de 1885 por iniciativa de Wenceslao Rodríguez León, se repartió a las escuelas una cantidad de libros anticuados, mal elegidos e inadecuados. Por otro lado no se designó personas responsables de las bibliotecas. e)

Las subvenciones.

Difícilmente se encuentra algún establecimiento educacional financieramente autosuficiente, siempre recibirá ayudas que provienen del estado, los municipios, instituciones privadas o particulares, incluso establecimientos pagados deben recurrir con frecuencia a fuentes de financiamiento, más allá de los recursos que aportan las familias por matrículas y mensualidad, en Chile siempre ha sido así. I. Las subvenciones se formalizan a partir de 1876.

La ayuda se sistematizó a partir de 1876, cuando se inicio el pago de las subvenciones a sostenedores de establecimientos educacionales gratuitos, es decir, que no pretendían obtener utilidades con el servicio que entregaban. Con el correr del tiempo la óptica del asunto fue cambiando, algunos sostienen que es menos oneroso para el estado subvencionar en lugar de tomar a su cargo los establecimientos. Debido a la dinámica que tomo la política de subvenciones, por el decreto del 5 de julio de 1901, se dictaron normas para establecimientos subvencionados y se fijó las atribuciones de un Visitador de Liceos y Colegios Subvencionados. II. La comisión de marzo de 1911. En marzo de 1911 (decreto N° 731) se nombro una comisión para estudiar las condiciones pedagógicas e higiénicas de los establecimientos subvencionados y de informar acerca de la mejor manera de distribuir más adecuadamente los fondos fiscales. III. Las subvenciones a partir de 1920. La ley de instrucción primaria de 1920 dedica el párrafo IV a las subvenciones. En cuatro artículos señala lo siguiente: las municipalidades que a juicio del consejo de instrucción primaria carezcan de rentas suficientes para el sostenimiento del número de escuelas comunales que les corresponda mantener, recibirán del estado una subvención


anual hasta de veinticinco pesos por alumno de asistencia media. Esta subvenci贸n se dar谩 por mensualidades vencidas, con arreglo a la asistencia media del respectivo mes, debidamente comprobada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.