Tdah

Page 1

EL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia, está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos. 1 El TDA – TDAH forman el conjunto de síntomas de la triada:  

Desatención: Dificultad para poner freno a las distracciones. Hiperactividad: Dificultad para poner freno a los movimientos y acción

constante Impulsividad. Dificultad para poner freno a los pensamientos y actividad.

Los síntomas se presentan de modo heterogéneo en uno u otro paciente, con mayor o menor intensidad para uno u otro componente de la triada e esta heterogeneidad se desprenden los tres sub‐tipos del TDAH descritos en el DSM‐IV: 2   

TDAH de predominio inatentivo TDAH de predominio hiperactivo – impulsivo, y TDAH de tipo combinado.

Por lo tanto, permanece como núcleo básico del trastorno el comportamiento perturbador, siendo menos probable que se reconozca un TDAH en las personas cuyas alteraciones de la atención no se acompañan de síntomas hiperactivos-impulsivos. Los síntomas deben aparecer antes de los 7 años de edad, aunque ese criterio ha sido modificado en la actualidad la APA permite establecer el diagnostico de TDHA si los síntomas aparecen antes de los 12 años. Cuando se esté considerando el diagnostico de TDHA, también se debe determinar si hay trastornos psicopatológicos, debido a que con frecuencia el TDHA se presenta con un trastorno del comportamiento perturbador, por lo tanto es necesario evaluar a los


niños con TDHA con el fin de explorar la posibilidad de que pueden estar presentes los siguientes trastorno como: el trastorno de oposición desafiante (TOD) y el trastorno de conducta (TC). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA) y sin hiperactividad (TDA) Características

conductuales

del

trastorno

por

déficit

de

atención

sin

hiperactividad (TDA)

    

El niño es distraído fácilmente por estímulos extraños. Tiene dificultad para escuchar y seguir instrucciones Le cuesta focalizar y sostener la atención Tiene dificultades para concentrarse y aplicarse a su tarea Su desempeño en el trabajo escolar es errático: un día es capaz de realizar la

 

tarea y al día siguiente no. Es desorganizado. Le resulta difícil trabajar con independencia.

Características conductuales del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA)     

Alto nivel de actividad. Impulsividad y falta de autocontrol. Presenta una conducta agresiva, se sobreexcita con facilidad Es sociablemente inmaduro Tiene baja autoestima y alta frustración.

Criterios para el diagnóstico del TDAH (DSM‐IV). 2 Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Desatención:


No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en

  

las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad

 

para comprender instrucciones). Tiene dificultades para organizar tareas y actividades. Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un

esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos). Extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p.ej., juguetes, ejercicios

 

escolares, lápices, libros o herramientas). Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. Es descuidado en las actividades diarias.

Hiperactividad:    

Mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo Hablan sin parar y presentan tics. Cuando son mayores la hiperactividad disminuye, pero se muestran inquietos y

nerviosos.  Mordisquean y rompen bolígrafos, arrancan los hilitos o muerden la ropa hasta destrozarla. Impulsividad: 

Escasa tolerancia a la frustración, deficiente control de los impulsos y problemas

e autorregulación. No piensan en las consecuencias de sus actos y directamente hacen o dicen lo

 

primero que piensan. Comentarios inapropiados sin preocuparse por la reacción de la otra persona. Se les hace difícil esperar su turno para hacer algo (son rechazados por sus compañeros).


Este tipo de comportamiento genera una bola de nieve (dificulta sus relaciones y

afecta a su autoestima). Precipita respuesta antes de haber sido completadas las preguntas

Subtipos: 

TDAH, tipo combinado: La persona afectada experimenta los síntomas de los

tipos anteriores por igual TDAH, tipo predominantemente inatentivo: si durante los últimos 6 meses el individuo se le dificulta organizar o terminar una tarea, prestar atención a los detalles, o seguir instrucciones o una conversación. La persona afectada se

distrae fácilmente u olvida los detalles de las rutinas diarias. TDAH, tipo predominantemente hiperactivo – impulsivo: si durante los últimos 6 meses se la persona se muestra inquieta y habla mucho. Le es difícil permanecer tranquila por mucho tiempo (p. ej., para comer o para realizar un trabajo).

Los

niño

más

pequeños

tienden

a

correr,

saltar

o

trepar

constantemente. El individuo se muestra impaciente y tiene problemas de impulsividad. Cuando una persona es impulsiva, puede que interrumpa mucho a los demás, le quite cosas a otra persona o hable en momentos inoportunos. Se le dificulta esperar su turno u oír instrucciones. Una persona impulsiva puede tener más accidentes y lesiones que otras. 3 Otras características Las tres características principales

de inatención, hiperactividad e impulsividad se

acompañan de otros problemas menos específicos, pero también importantes: a) b) c) d)

Dificultad para las relaciones con otros niños y adultos. Bajo rendimiento escolar. Baja autoestima. Problemas de comportamiento.

e) [ CITATION htt \l 12298 ]


Bibliografía 1. [En línea] http://www.apalweb.org/docs/da3.pdf.

f) TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Entre los trastornos de comportamiento perturbador se encuentras dos trastornos similares: el trastorno de oposición desafiantes (TOD) y el trastorno de conducta (TC). Trastorno de oposición desafiante (TOD) Es una de las comorbilidad (enfermedades o trastornos que se añaden a la enfermedad inicial) es más frecuentes en niños y adolescentes con TDAH. El diagnóstico suele realizarse en la edad escolar, durante la primaria, aunque al recabar la información de la historia resulta posible verificar la presencia de algunas manifestaciones en la edad pre-escolar. Se caracteriza por conductas negativistas, desafiantes, desobedientes y comportamiento hostil hacia las figuras de autoridad, pero sin llegar a violaciones serias de los derechos de otros ni de las normas sociales. 3 Trastorno de conducta (TC) Presenta un patrón repetitivo y persistente de comportamiento, caracterizado por una violación sistemática de los derechos de otras personas, así como por el incumplimiento de una serie de normas sociales propias de la edad (agresión a personas y animales, destrucción de la propiedad, fraudulencia o robo, violaciones graves de normas), debiendo especificarse la gravedad y el momento de inicio (infancia o adolescencia). 4 PREVALENCIA – COMORBILIDAD DEL TDAH


PREVALENCIA Prevalencia del TDAH a) Cifras generales de prevalencia: Según la OMS, el TDAH afecta a un 8% de la población infantil y a un 5% de la población adulta; otros trabajos realizados apuntan que el TDAH afecta aproximadamente al 2-12% de los niños/as, incluso llegan hasta el 20%. b) Prevalencia según el género: Hay evidencia del predominio de este trastorno más en chicos. La diferencia más consistente es que las niñas tienden a mostrar hiperactividad de forma menos severa y tienen menos problemas de conducta que los niños con TDAH, pero muestran mayores deficiencias intelectuales, especialmente déficits en inteligencia verbal. Los niños son más desobedientes y agresivos. Los resultados en bases neuroquímicas, afirman que la tasa de hiperactividad es más alta en chicos porque presentan una concentración de dopamina superior a la de las chicas. c) Prevalencia y edad: Un relevante número de investigaciones han manifestado que el TDAH es de naturaleza crónica y no disminuye necesariamente a lo largo del desarrollo. Por eso, resulta de suma importancia la identificación temprana del problema de cara a implementar lo antes posible intervenciones efectivas que mejores la calidad de vida de estos menores. Prevalencia de los trastornos del comportamiento a) Cifras generales de prevalencia: El trastorno negativista desafiante (TND) presenta el 3 % de la población infantil, mas frecuenta en la población escolar. En estudios con población general hallaron el : 5,7% en preadolescente de 11 años; el 8,7% en adolescentes entre 14y 16 años; el 28,3% en menores de


entre 6 y 12 años. La prevalencia del Trastorno disocial (TD) parece ir en aumento en las últimas décadas estiman la prevalencia alrededor del 60%. b) Prevalencia según el género: La prevalencia en muestras clínicas de niños es superior a la de niñas. TND es más común en chicos que en chicas desde los 6 años, y en adolescentes disminuye. El TD las conductas antisociales especificas son muy altas en adolescentes. c) Prevalencia según países y culturas: En EEUU es el país que tiene los niveles de violencia más altos que todas las sociedades industrializadas. El TD es mas común en núcleos urbanos que en zonas rurales. d) Prevalencia y edad: El TND suele comenzar de forma gradual antes de los 8 años en el ámbito familiar. En la preadolescencia y en la adolescencia experimenta un agravamiento paulatino. El TD aparece principalmente en la preadolescencia o en la adolescencia. COMORBILIDAD Comorbilidad con psicopatología externalizante e internalizante: en niños/as con TDAH es frecuente encontrar altos niveles de comorbilidad, tanto en psicopatología internalizante (ansiedad, depresión, trastorno bipolar, etc); como externalizante (problemas de conducta, agresividad, comportamiento antisocial, etc) Comorbilidad con el uso de sustancias: El déficit de atención adolescente fue correlacionado con el consumo de tabaco independientemente de los trastornos de conducta. Comorbilidad según la edad: Estudios previos demuestran que cualquier edad de inicio de TDAH está asociada con el incremento de psicopatología y sintomatología severa.


Comorbilidad con problemas de aprendizaje: Otros trastornos coexistentes con el TDAH son los problemas de aprendizaje, por lo tanto se observan importantes problemas académicos. La proporción de problemas de lectura es las alta en el grupo de los TDAH y el problemas de matemáticas en el grupo de combinados. Las conductas disruptivas que caracterizan el TND a menudo resultan en un bajo funcionamiento académico (repetir el curso, expulsados de la escuela.) Síntomas primarios y asociados de la hiperactividad infantil Síntomas primarios  Actividad motora  

excesiva. Déficit de atención impulsividad

Síntomas asociados  trastornos de conducta  dificultades de 

aprendizaje problemas de relación

 

social bajo nivel de autoestima alteraciones emocionales

CLÍNICA DE LOS TD (TRASTORNO DE CONDUCTA O DISOCIAL) CONDUCTAS ALTERADAS 1. COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS  Violencia.- Comportamientos heteroagresivos físicos (morder, golpear) 

normales en el niño de 1 a 4 años. Ira.- Banal entre los 2-4 años como expresión de la necesidad de

independencia y afirmación del sí mismo. La oposición.- Con sentido de afirmación del si mismo frente a los límites

que otros intentan. 2. LA MENTIRA


Mentira utilitaria.- Su persistencia puede ser una reacción a as

circunstancias y ambiente educativo o bien expresión de un yo inmaduro. Mentira neurótica.- Se utiliza para compensar sentimientos de

inferioridad o insuficiencias de las que el niño/o es consciente. 3. EL ROBO No se considera robo antes de los 6-7 años. Para el niño/a todo lo que necesita o cree necesitar le pertenece en el momento que lo desea. 4. LAS FUGAS 5. COMPORTAMIENTOS SEXUALES  Normales.- Masturbación y curiosidad sexual  Psicopatológicos.- Masturbación compulsiva  Prostitución 6. COMPORTAMIENTOS PERVERSOS ALTERACIONES INESPERADAS Alteraciones emocionales de la percepción que esta presentes en el trastorno de conducta. CONDUCTAS DELICTIVAS CONDUCTAS DE CONSUMO DE SUSTANCIAS  

Tabaquismo a los 7 años y habitual a partir de los 12-13 años Alcohol a los 13-14 años y habituales a los 17 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.